planes de cuidados delirio, agitacion depresion y ansiedad

Upload: elisa-lopez

Post on 17-Jul-2015

2.038 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE CUIDADOS PARA PACIENTES CON DELIRIO1. VALORAR La causa del delio Patologa cardiaca, arritmias Dficit sensorial Abandono de tratamiento Falta de medicacin Infecciones Entrada sensorial reducida Problemas intracraneales Retencin urinaria y fecal FUNDAMENTO CIENTIFICO 1. Nos permitir disear acciones en conjunto con un equipo multidisciplinario para erradicar la causa del trastorno psicolgico

2. Respuestas del paciente a la medicacin. Orientar las 3 esferas( tiempo, espacio, persona) 3. Aparicin y duracin de la confusin

2. Nos permitir disear acciones de acuerdo las necesidades del paciente. 3. Nos permitir eliminar aquellos factores que propicien la aparicin de conductas de delirio, y disear estrategias para las manifestaciones de la misma 4. Los pacientes con afecciones psicolgicas de delirio ven alterados sus ciclo sueo vigilia, experimentan signos de paranoia y se resan a ingerir alimentos propiciando un desequilibrio nutricional.

4. Funciones fisiolgicas( constantes habituales, alimentacin, eliminacin) hidratacin, sueo

HACER 5. Aminar al paciente a levantarse y movilizarse tanto como sea posible

5. Los movimientos musculares favorecen el flujo sanguneo y el desarrollo de circulacin colateral 6. Un ambiente tranquilo y no excitante evitando el desencadenamiento de conductas delirantes o agresivas 7. Los pacientes con delirio sufren de alteraciones del ciclo sueo vigilia y es durante estas etapas donde se auto regula la funcin celular

6. Favorecer un ambiente cmodo y tranquilo, as como tcnicas de relacin

7. Proporcionar medidas de bienestar para inducir sueo

8. Administracin de sedantes

8. A medida el delio es hiperactivo lo cual pude ocasionar la agresividad del paciente poniendo en riesgo su

bienestar fsico y el de las personas que lo rodean, la administracin de sedantes nos ayudaran a disminuir esa hiperactividad. 9. Dirigirse al paciente por su nombre, presentarnos y proporcionar cuidados de manera comprensiva y respetuosa 9. Los pacientes con delirio a menudo tienen perdida de la memoria y es de suma importancia el siempre llamarlos por su nombre, su estado no los hace diferentes a los dems pacientes por lo que requieren del mismo trato que los dems sin hacer discriminaciones. 10. Conservar la calma y estar consientes del proceso psicolgico por el que atraviesa el paciente nos ayudara a brindarle los mejores cuidados 11. Los pacientes con delirio a menudo cursan episodios de lucidez por lo que es importante siempre recordarles quienes son, y en donde y por qu estn en ese lugar 12. Explicar todas las actividades de manera sencilla 12. Los pacientes con delirio suelen verse confundidos o distorsionan las cosas que les acontecen en su alrededor por lo cual las cosas mientras mas comprensibles sean es mejor. 13. Evitara desequilibrio nutricional por defecto ya que estos pacientes suelen negarse a la ingesta de alimentos, como sntoma de paranoias.

10. Actual con calma y no discutir y emplear un tono normal.( no gritar)

11. Mantener orientado al paciente

13. Vigilar la indicada

ingesta

de

la

dieta

EDUCAR 14. Ensear al cuidador la preparacin de la formula, teniendo en cuenta las medidas de higiene

14. Los jabones neutros y lociones son tiles para prevenir la sequedad y el agrietamiento de la piel, adems que previenen las infecciones nosocomiales 15. La nutricin desnutriciones adecuada evita

15. Educar acerca de la importancia de la alimentacin, y que alimentos puede dar a su familiar

16. Considerar el uso de suplementos ricos en caloras, o formulas para la completa sustitucin de los alimentos INFORMAR 17. Respuesta y evolucin de nuestro paciente.

16. En caso de desnutricin los suplementos ayudaran a la recuperacin de manera gradual sin originar ms dao al paciente

17. Permite una comunicacin entre el personal de salud para mejorar el cuidado y tratamiento de nuestro paciente 18. La hoja de enfermera es un documento legal que permite verificar las acciones realizadas por el personal de enfermera y comunicacin entre el personal de salud

REGISTRAR 18. Cambios significativos en el estado de salud de nuestra paciente, tratamiento y procedimientos realizados.

PLAN DE CUIDADOS EN EL PACIENTE CON ANSIEDAD.VALORAR 1. Frecuencia cardiaca, pulsos y frecuencia respiratoria incrementada. FUNDAMENTO CIENTIFICO 1. Los cambios en los signos vitales pueden indicar el grado de ansiedad que esta experimentando el paciente o refleja el impacto de los factores fisiolgicos. 2. Las respuestas individuales pueden variar segn las creencias o tradiciones y los patrones culturales aprendidos. Una percepcin distorsionada de la situacin puede magnificar los sentimientos.

2. Evaluar el grado y la realidad de amenaza al paciente y el nivel de ansiedad observando conductas como: -puos apretados -ojos muy abiertos -respuestas sobresaltadas -ceo fruncido -aferrarse a familiares o al personal -agresiones verbales o fsicas 3. Observar el contenido del habla el vocabulario y el patrn de comunicacin: rpido o lento, habla apresurada, palabras utilizadas habitualmente repetidas, uso del humor o risa y sudoracin. 4. Valorar el nivel de comprensin del diagnostico del paciente y allegados.

3. Ofrece claves sobre factores comn, el nivel de ansiedad la capacidad para entender lo que esta sucediendo, dificultades cognoscitivas.

4. El paciente y allegados estn escuchando y asimilando informacin nueva que incluye cambios en la propia imagen y en el estilo de vida. Conocer la percepcin de los afectados para individualizar los cuidados y proporciona la informacin necesaria para elegir las intervenciones adecuadas. 5. Las personas hospitalizadas pueden ser incapaces de identificar o aceptar lo que esta sucediendo. 6. Proporciona al paciente una sensacin de humanidad, ayudando a reducir la paranoia y desconfianza. 7. Los pacientes pueden experimentar periodos de confusin que producen un incremento de la

HACER 5. Identificar causas de la ansiedad, incluir al paciente en el proceso.

6. Desarrollar una relacin de confianza a travs de contactos frecuentes, con honestidad y sin emitir juicios. 7. Reorientar con frecuencia.

ansiedad. 8. Permanecer con el enfermo, u organizar que alguien permanezca con el segn se indique. 8. El apoyo continuo puede ayudar al paciente a recuperar el centro interno de control y a reducir la ansiedad o el temor hasta niveles manejables. 9. La enfermera no puede saber como se resolver la situacin especifica y los consuelos falsos se pueden interpretar como una falta de entendimiento o de honestidad aislando aun mas al paciente.

9. Evitar consuelos sin fundamentos con afirmaciones como todo saldr bien por el contrario ofrecer informacin especifica como su frecuencia cardiaca es regular

10. Animar al paciente a desarrollar un programa regular de ejercicios.

10. Se ha comprobado que incrementar el nivel de endorfinas mejora la sensacin de bienestar y ayudar a reducir el nivel de ansiedad.

11. Asegurar el bienestar fsico del paciente

11. Resulta difcil afrontar los aspectos emocionales cuando se experimenta un malestar fsico extremo persistente.

12. Administrar la medicacin segn se indique, benzodiacepinas como diazepam.

12. Los ansiolticos se administran para ayudar al paciente a relajarse, a ser menos hiperactivo y a sentir mayor control. 13. Puede ser deseable para ayudar al paciente a relajarse hasta que fsicamente sea capaz de restablecer estrategias de afrontamiento adecuadas.

13. Administrar sedantes, tranquilizantes segn este indicado.

EDUCAR 14. Sobre favorecer la expresin de los sentimientos y temores.

14. Los sentimientos sin expresar pueden crear confusin interna y afectar a la propia imagen. La verbalizacin de las preocupaciones reducen la tensin, verifica el nivel de afrontamiento y facilita tratar con los sentimientos. 15. Asegura al paciente que su rol en la familia y el entorno laboral no ha

15. A familiares y amigos a tratar al paciente como siempre.

cambiado. 16. Reconocer ansiedades los miedos y 16. Los sentimientos son reales y es beneficioso sacarlos al exterior para poder hablar de ellos y afrontarlos.

INFORMAR 17. Sobre los objetivos de las pruebas diagnosticas y los procedimientos.

17. Reduce la ansiedad atribuible al temor a los diagnsticos y pronsticos desconocidos. 18. Reafirma que el equipo de cuidados y los recursos estn disponibles para brindarle asistencia y apoyo.

18. Formas en las que el paciente puede obtener ayuda cuando la necesite, incluyendo nmeros de telfono de personas de contacto. REGISTRAR 19. Registrar todas las acciones realizadas por enfermera.

19. La hoja de enfermera es un documento que nos respalda en cualquier situacin legal.

PLAN DE CUIDADOS EN PACIENTES CON DEPRESIONVALORAR 1. Capacidad para comunicarse FUNDAMENTO CIENTIFICO 1. Es un proceso de transmitir ideas o bien smbolos, que tienen el mismo significado para dos o ms sujetos los cuales intervienen en una interaccin. 2. La depresin ocasiona el aislamiento tanto de las personas como de actividades sociales 3. La expresin facial manifiesta ideas y sentimientos de una persona ante una situacin especifica

2. Presencia de sentimientos negativos ante relaciones personales.

3. Expresin facial

HACER 4. Promover el dialogo con otras personas

4. Ayuda en el intercambio de ideas, y opiniones que pueden ayudar a la persona deprimida a despejar sus problemas 5. Permite que la persona se sienta apreciada, importante, y querida. 6. Las personas que tienen distintas actividades durante el da, se mantienen ocupadas y tratan de omitir pensamientos negativos 7. Las personas depresivas reprimen sus sentimientos y tratan de ocultarlos, tienen sentimientos de culpa, alterando las actividades de la vida diaria. 8. La conversacin es el medio ms importante que tenemos para comunicarnos, sin embargo, es fundamental el respeto a las opiniones del otro.

5. Promover el acercamiento con los familiares 6. Mantener a la persona realizando diferentes actividades (ejercicio, manualidades, etc.)

7. Motivar la expresin de sentimientos

8. Iniciar conversacin con el paciente

EDUCAR 9. El desarrollo del dialogo

9. Los estado se nimo pueden cambiar con el desarrollo de un dialogo armonioso resolviendo conflictivos que se estn presentando.

10. Importancia del acercamiento con la sociedad

10. La interaccin con otras personas ayuda en la expresin de ideas y sentimientos

INFORMAR 11. Evolucin del usuario.

11. Estar en constante contacto con el paciente permite detectar cambios importantes en su estado de animo

PLAN DE CUIDADOS EN PACIENTES CON AGITACION

Cuidados Los sentimientos personales

fundamentacin Es importante conocer los propios sentimientos sobre la violencia en general y sobre el paciente violento en particular. La existencia de patologas presentes en pacientes hospitalizados demuestran un compromiso mayor de padecer agitacin por estrs. Los pacientes ms jvenes y aquellos en cuyas familias de origen existan antecedentes de conductas agresivas tienen mayor riesgo de presentar un episodio agresivo Los antecedentes personales de conducta agitada o agresiva se asocian a un mayor riesgo de presentar un nuevo episodio de agitacin El 50% de los episodios de agitacin o agresividad se producen en la primera semana de Ingreso hospitalario La hiperactividad del sistema musculo esqueltico en pacientes hospitalizados comprometidos con una patologa, delata como manifestacin ante un posible ataque de agitacin. Las manifestaciones relacionadas con el patrn circulatorio son signos de que el paciente se encuentra o est en un estado de agitacin elevando o disminuyendo la misma.

Existencia de patologa

Edad del paciente

Factores clnicos

Estancia hospitalaria

Hiperactividad musculo-esqueltica

Signos de ansiedad: Taquipnea, hipertensin arterial y taquicardia

HACER Reducir la ansiedad del paciente Mantendremos la calma y el control de la situacin, asegurndole que le

Proporcionar un teraputico seguro

ambiente

ayudaremos a impedir una perdida de control, proporcionndole mtodos alternativos para liberar la tensin acumulada. El proporcionar un ambiente seguro a los pacientes que sufren de agitacin, permitir evitar daos terceros que de no ser evitados podran desencadenar otros factores de riesgo, evitando daos ulteriores La monitorizacin contaste, de los signos vitales permiten valorar el estado de evolucin o si este se encuentra aun comprometido Identificar signos y manifestaciones de agitacin, permite al personal fe enfermera evitar un posible riesgo de agitacin. Identificar los factores por los cuales se desencadena la agitacin nos permitir atacar especficamente el origen del problema Ofrecer medicacin si est pautada como opcional "si agitacin

Controles peridicos de constantes vitales por parte de enfermera

Evaluar agresin

cualquier

riesgo

de

Reconocer los desencadenantes de su conducta violenta

Preparar el material que pueda ser necesario (medicacin, sujeciones fijadas a la cama... Utilizaremos un lenguaje sencillo, instrucciones cortas y fciles de comprender

Nuestra actitud ser siempre de empata, mostrndole respeto, hablando despacio, con tono de voz firme pero no autoritario, sin provocaciones ni juicios de su conducta Durante la intervencin, debemos preocuparnos por nuestra propia seguridad, guardando una distancia segura y de frente al paciente, ya que se corre el riesgo de ser agredido.

Mantener el control siempre y cuando manteniendo nuestra propia seguridad

EDUCAR Familiar acerca de signos y sntomas que desencadenan una agitacin metablica

La manifestacin de signos y sntomas, pueden ser evidencia para prevenir o tratar un posible agitacin, la cual desencadenara

una alteracin sistemas Al usuario acerca de las medidas llevadas a cabo ante una alteracin psicolgica motora

de

aparatos

y

La alteracin psicolgica motora puede llevar al tomar medidas estrictas al personal de salud que pueden representar una agresin fsica para el paciente, ya que estos pacientes suelen mostrar agresividad

Equipo multidisciplinario

INFORMAR

La colaboracin del equipo sanitario, permite llevar a cabo realizar una mejor funcin y pronostico en el cuidado del paciente, tomando unas mejores medidas y medios si este lo requiere.

Evolucin neurolgica

REGISTRAR El estado neurolgico del paciente permitir valorar el estado en que se encuentra el paciente y si este demuestra evolucin La valoracin de aparatos y sistemas motores en el paciente, permite obtener datos de evolucin o si esta ha ido decayendo. Valorar el estado actual en el que se encuentra el paciente permite valorar que tanto ha evolucionado o si este ha estado decayendo para tomar nuevas medidas y cuidados que requiera el paciente

Evolucin motora

Estado actual que presenta paciente

el

Diagnsticos de enfermera Riesgo de violencia dirigida a otros (9.2.2) Riesgo de violencia autodirigida (9.2.2.2) Alteraciones senso-perceptivas (7.2) Alteracin de los procesos del pensamiento (8.3) Ansiedad (9.3.1