planeeaciones 02 13 de marzo

52
Escuela Primaria Independencia Planificación didáctica Nombre de la escuela: Escuela Primaria Independencia. Nombre del practicante: Damaris Mabel Rangel Rentería. Asignatura: Español Fecha: 3 de Marzo – 13 de Marzo. Propósitos: Que los niños: Que establezcan relaciones entre imágenes y texto y apliquen la correspondencia sonoro-gráfica al resolver un crucigrama. Lección: 4 “Crucigrama de animales” Bloque: IV Contenidos: Producción de textos. Escritura de palabras. Sistema de escritura: Relación sonoro gráfica y valor convencional de letras en palabras, cantidad y variedad. Grado: 1º B Tiempo estimado: 90 minutos Sesión: _1_ de _1_ Recursos materiales: Para el docente: *Pizarrón. *Marcadores/gises. *Hojas *Libro del maestro (página 181) Para cada estudiante: *Actividades impresas. *Hojas. *Cuaderno. *Lápices/ colores. Secuencia didáctica ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA: Tiempo estimado: 25 minutos. ¡Ahora leo yo! La actividad para empezar bien el día consiste en solicitarles a los alumnos que escojamos entre todos un texto literario de su libro de español lecturas, una vez elegido tendrán que leer un párrafo en voz alta por turnos de acuerdo a su proceso lector; es decir, que algunos lo lograrán de manera fluida, mientras que otros tal vez no; lo

Upload: mabel-rangeel

Post on 22-Jul-2015

50 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Planificación didáctica

Nombre de la escuela:

Escuela Primaria Independencia.

Nombre del practicante:

Damaris Mabel Rangel Rentería.

Asignatura: Español Fecha:

3 de Marzo – 13 de Marzo.

Propósitos:

Que los niños: Que establezcan relaciones entre imágenes y texto y apliquen la correspondencia

sonoro-gráfica al resolver un crucigrama.

Lección: 4 “Crucigrama de animales”

Bloque: IV

Contenidos:

Producción de textos. Escritura de palabras.

Sistema de escritura:

Relación sonoro gráfica y valor convencional de letras en palabras, cantidad y variedad.

Grado:

1º B

Tiempo estimado: 90

minutos

Sesión: _1_ de _1_

Recursos materiales:

Para el docente:

*Pizarrón.

*Marcadores/gises. *Hojas

*Libro del maestro (página 181)

Para cada estudiante:

*Actividades impresas.

*Hojas. *Cuaderno.

*Lápices/ colores.

Secuencia didáctica

ACTIVIDADES

PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA:

Tiempo estimado: 25 minutos.

¡Ahora leo yo!

La actividad para empezar bien el día consiste en solicitarles a los alumnos que

escojamos entre todos un texto literario de su libro de español lecturas, una vez elegido tendrán que leer un párrafo en voz alta por turnos de acuerdo a su proceso lector; es

decir, que algunos lo lograrán de manera fluida, mientras que otros tal vez no; lo

Page 2: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

importante es que todos tengan la oportunidad de leer en voz alta.

Al final de la lectura, les solicitaré al grupo que proporcione un comentario acerca del texto que acaban de escuchar, en relación con tres aspectos:

Sobre la lectura realizada (claridad y fluidez).

Sobre la forma en que fue leído (texto literario).

Sobre el contenido del texto (de qué trata).

Logrando favorecer en ellos la fluidez al leer, la modalidad de lectura al propósito del texto y la comprensión lector.

IINICIO:

Tiempo estimado:

20 minutos.

Antes de comenzar con la primera actividad de crucigramas, les recordaré a los alumnos que realizaremos un ejercicio parecido al de la lección 10 “palabras cruzadas” del bloque

II (página 67), sólo que esta vez más palabras se cruzarán.

Asimismo con la intención de que tengan más claro que fue lo que hicimos, les mostraré

el ejercicio que realizamos en su libro de español y les preguntaré si recuerdan de qué forma lo logramos resolver, todo esto con la finalidad de saber que tanto es el

conocimiento que poseen los niños de dicho tema, y por supuesto saber si se tendrá que volver a retroalimentar para obtener mejores resultados.

Una vez expuesto lo anterior, y aclaradas las dudas de los

estudiantes, le entregare una hoja impresa, en la cual ellos

tendrán que asociar las palabras, con sus respectiva imaginen y

colocarlas en el lugar

correspondiente para lograr resolver el crucigrama.

Una vez terminada la actividad, la socializaremos con el grupo

para ver si los alumnos comprendieron y resolvieron la

consigna de manera favorable,

así como también atenderé algunas de las dudas que se les

hayan presentado durante la realización del ejercicio.

¿Qué y cómo evaluar?

Se evaluará la disciplina, participación y la disposición de los estudiantes a la hora de estar realizando las actividades, al igual que las actitudes y aptitudes que se rescaten al

momento de que ellos observen cual será el desarrollo de las actividades que se trabajarán durante dicho contenido.

Mediante: una rúbrica. / Técnica análisis de desempeño.

Page 3: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

DESARROLLO:

Tiempo estimado: 20 minutos.

Como segunda actividad les proyectaré a los alumnos dentro del aula un juego didáctico

referente al tema que estamos trabajando (crucigramas).

Dicho juego consiste en leer las instrucciones que vienen en la parte inferior de la página y ubicar la respuesta dependiendo su ubicación (horizontal o vertical) como se mostrará a

continuación.

¿Qué y cómo evaluar?

Se evalúa el manejo de la información que tienen los estudiantes, el desempeño en las particiones individuales y grupales por parte de los alumnos y si es necesario sugerencias

para mejorar o continuar con la dinámica de trabajo que hasta ahora se tiene.

Mediante: Registro anecdótico / Técnica análisis de desempeño.

Page 4: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

CIERRE:

Tiempo estimado:

25 minutos

Como última actividad les entregaré a los alumnos una actividad impresa en donde ellos ya no sólo tendrán que relacionar la imagen con la posición de la palabra que se

encuentra en el crucigrama, sino también tendrán que leer las características que se presentan en la parte inferior de la hoja, para ver si realmente el animal corresponde a lo

antes descrito, de esta forma estaremos poniendo en práctica varias de las prácticas sociales del lenguaje de cada uno de nuestros estudiantes.

¿Qué y cómo evaluar?

Realización y resultados de los trabajos impresos (Crucigrama) Aprendizajes nuevos Habilidades y destrezas durante el juego Actitudes

Técnica: Interrogatorio

Page 5: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

_________________________ _____________________ ___________________

ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO Vo.Bo DIRECTOR

Rangel Rentería Damaris Mabel Hermelinda Vega Díaz Ismael López López.

________________________

Vo.Bo. PROFESOR

Sandoval Ceja Víctor Manuel

Instrumento: CRUCIGRAMA

Logros obtenidos:

Aquí se anotaran los

logros, fortalezas y debilidades que el docente

observó en sus alumnos al

evaluar las tres etapas de la secuencia de

aprendizaje, argumentando y validando

todo el proceso de manera

crítica y reflexiva.

Anticipación a dificultades:

-El alumno no sienta interés

por la clase.

-Que los estudiantes no

traigan el material necesario. -Que no haya clases un día o

falte la maestra titular del aula.

-No poder mantener la

disciplina dentro del salón de clases.

-No lograr explicarme de forma clara y precisa.

Observaciones:

Adecuaciones:

Buscar diferentes métodos

o estrategias para trabajar con aquellos alumnos que

realmente presenten

algunas dificultades en su aprendizaje. Por ejemplo

trabajar codo a codo con ellos.

Page 6: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Rúbrica

Nombre del niño: __________________________________________________.

Fecha: ___________________________________________________________.

Asignatura: _______________________________________________________.

Lección: _________________________________________________________.

Actividad: ________________________________________________________.

Valoración

Indicadores Excelente Regular Suficiente Insuficiente

Intercambio ideas junto con

el grupo.

Tuvo

disponibilidad

para atrabajar.

Conducta.

Comprendió el

tema.

Se acataron las

indicaciones establecidas

Page 7: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Registro anecdótico

Nombre del niño: __________________________________________________.

Fecha: ___________________________________________________________.

Asignatura: _______________________________________________________.

Lección: _________________________________________________________.

Actividad: ________________________________________________________.

Descripción de la situación

Análisis

Page 8: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

CRUCIGRAMA

Completa el crucigrama con los nombres de los animales que aparecen

en cada número. Coloca una letra en cada cuadrito.

VERTICAL

1.-Animal con cuatro patas que maúlla y tiene cola

larga.

2.-Tiene orejas grandes y le gusta comer

zanahorias.

3.- Tiene cuatro patas, cola larga y lo puedes

montar.

5.- Es un animal chiquito de cuatro que come

queso.

7.- Es pequeño con dos patas, vuela y hace pio,

pio.

HORIZONTAL

4.- Es color verde, tiene caparazón y puede

sobrevivir en la tierra como en el agua.

6.- Es un animal que da leche y regularmente

es blanco con manchitas negras.

8.- Animal de cuatro patas que ladra.

Page 9: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Planificación didáctica

Nombre de la escuela: Escuela Primaria Independencia.

Nombre del practicante: Damaris Mabel Rangel Rentería.

Asignatura: Español Fecha: 3 de Marzo- 13 de Marzo.

Propósitos: Que los niños: Que los niños reflexionen sobre la escritura de las palabras comunes e inventadas para jugar a decir trabalenguas y crear trabalenguas.

Lección: 5 “Cabras héticas”

Bloque: IV

Contenidos: Características de los textos escritos. Juegos de lenguaje: de repeticiones, adivinanzas, rimas y trabalenguas. Sistema de escritura: Relación sonoro gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.

Grado: 1º B

Tiempo estimado: 90 minutos

Sesión: _1_ de _1_

Recursos materiales: Para el docente: *Pizarrón. *Marcadores/gises. *Hojas *Libro del maestro (página 183) Para cada estudiante: *Actividades impresas. *Hojas. *Cuaderno. *Lápices/ colores. *Libro de español pág (131-132).

Secuencia didáctica

ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA:

Tiempo estimado:

Para iniciar de una buena manera el día comenzaré realizando una actividad con los estudiantes llamada el carrusel de la lectura, la cual consiste en leerles a los niños una lectura en voz alta, durante la lectura iré generándoles interrogantes acerca de lo leído y cuando llegue a la mitad del cuento, les entregaré una hoja

Page 10: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

20 minutos.

blanca a cada uno en la cual tendrán que escribir el final que a ellos les hubiera gustados que fuera. Lo divertido de esta actividad es que se llevará a cabo por medio de tiempo, una vez que diga cambio cada alumno tendrá que intercambiar su hoja con el compañero de al lado y seguirá escribiendo en donde se quedo, dicha secuencia se repetirá varias veces hasta que el tiempo de haya terminado, una vez que hayamos acabado se pasarán a aleatoriamente a algunos alumno al frente a que lean su escrito.

IINICIO:

Tiempo estimado: 20 minutos.

Como inicio de la primera actividad es importante hacer un rescate de los conocimientos previos para saber que tanto es lo que sabes los alumnos del tema, por ello mismo comenzaré leyéndoles un trabalenguas: Pepe pecas picas papas con un pico. Con un pico pica papas pepe pecas. Una vez que lo haya leído, les preguntaré que tipo de texto creen haya sido el que les leí, a su vez también les preguntaré ¿Cuáles otros trabalenguas conocen? Los cuales serán expuestos a sus demás compañeros, así como también nos dirán si les parece fácil o difícil decirlos y porqué. Una vez terminada esta actividad anotaremos en el pizarrón algunos de los trabalenguas que fueron dichos por sus compañeros para que ellos los transcriban a su cuaderno.

¿Qué y cómo evaluar?

Se evaluará la disciplina y la participación de la los alumnos durante la realización de las actividades, los aprendizajes nuevos respecto a la apropiación del concepto inferencia, y el desempeño colaborativo. Mediante: Registro anecdótico / técnica análisis de desempeño.

DESARROLLO:

Tiempo estimado:

30 minutos.

Como segunda actividad formaré equipos de 5 y le entregaré a cada uno, una cartulina con respectivo trabalenguas, esto con la finalidad de que cada equipo transcriba a la cartulina el trabalenguas con letra grande y legible y hagan un

dibujo referente a lo que se está expresando. Por ejemplo: --------------- Una vez que hayan terminado les daré 5 minutos para que estudien el trabalenguas, y posteriormente pasaremos a un integrante de cada equipo al frente con su cartulina para realizar un concurso de trabalenguas.

Page 11: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

El juego consiste en que cada integrante diga su trabalenguas de manera rápida y fluida sin equivocarse, por ese motivo los demás compañeros estarán mirando en la cartulina haber si se equivoca, cabe mencionar que gana el equipo que lo hace de la mejor manera y sin equivocaciones.

¿Qué y cómo evaluar?

Se evaluará el manejo de la información, la participación individual y colectiva, así como la realización de los ejercicios realizados, de igual forma de utilizará un bitácora de col para reconocer de una mejor manera las fortalezas, deficiencias y emociones que el niño sintió a la hora de realizar las actividades.

CIERRE:

Tiempo estimado: 20 minutos

Para finalizar el contenido les leeré un trabalenguas que aparece en el libro de español lecturas el cual lleva por nombre Cabras héticas y realizaremos un ejercicio que consiste en separar en sílabas las palabras difíciles de pronunciar que aparecen en la lectura. Por ejemplo:

¿Qué y cómo

evaluar?

Se evaluará el intercambio de ideas, los conocimientos que los alumnos adquirieron, la creatividad para diseñar sus adivinanzas y la realización de productos escolares y extraescolares. Mediante: Rúbrica.

Logros obtenidos: Aquí se anotaran los logros, fortalezas y debilidades que el docente observó en sus alumnos al evaluar las tres etapas de la secuencia de aprendizaje, argumentando y validando todo el proceso de manera crítica y reflexiva.

Anticipación a dificultades: -El alumno no sienta interés por la clase. -Que los estudiantes no traigan el material necesario. -Que no haya clases un día o falte la maestra titular del aula. -No poder mantener la

Observaciones:

Adecuaciones: Buscar diferentes métodos o estrategias para trabajar con aquellos alumnos que realmente presenten algunas dificultades en su aprendizaje. Por ejemplo trabajar codo a codo con ellos.

Page 12: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

_____________________ __________________ ________________

ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO Vo.Bo DIRECTOR

Rangel Rentería Damaris Mabel Hermelinda Vega Díaz Ismael López López

________________________

Vo.Bo. PROFESOR

Sandoval Ceja Víctor Manuel

disciplina dentro del salón de clases. -No lograr explicarme de forma clara y precisa.

Page 13: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Registro anecdótico

Nombre del niño:

________________________________________________________.

Fecha: ___________________________________________________.

Asignatura:

_______________________________________________________.

Lección:

_________________________________________________________.

Actividad:

________________________________________________________.

Descripción de la situación

Análisis

Page 14: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Bitácora COL:

Nombre del alumno: ___________________________ Fecha: ____________

Grado: _______ Maestra: ______________

Observaciones:___________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________.

¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Qué no entendí?

Page 15: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Rúbrica

Nombre del alumno: ___________________________ Fecha:_____________

Grado: _______ Maestra: ____________________

Valoración

Indicadores Excelente Regular Suficiente Insuficiente

Trabajo colaborativo

Participación

Conducta

Intercambio de ideas

Disponibilidad

Page 16: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Planificación didáctica

Nombre de la escuela: Escuela Primaria Independencia.

Nombre del practicante: Damaris Mabel Rangel Rentería.

Clave: 25EPRO345Y

Asignatura: Desafíos matemáticos

Fecha: 3 de Marzo – 13 de Marzo. Propósitos de educación primaria:

Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Tema: Números y sistemas de numeración

Contenidos: Resolución de problemas que impliquen la determinación y el uso de relaciones los números (estar entre, uno más que, uno menos que, mitad de, doble de, 10 más que, etcétera)

Bloque: IV

Aprendizajes esperados: Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera)

Grado: 1º B

Estándares curriculares: 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.

Tiempo estimado: 90 minutos

Lección: 40 “Adivina los números”

Competencias que se favorecen:

Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados

Manejar técnicas eficientemente

Intención didáctica: Qué los alumnos identifiquen con base en las relaciones “está entre” “más uno” “menos uno”.

Sesión: _1_ de _1_

Page 17: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Recursos materiales: Para el docente: *Pizarrón. *Marcadores/gises. *cartulinas *Hojas. *Cinta. *Tabla numérica. *Libro de texto. *Programa (Páginas 70,72 y 85) *Libro para el maestro (Páginas 116,117,118 y 119) Para cada estudiante: *Actividades impresas. *Hojas *Cuaderno *Lápices/ colores *Libro de desafíos.

Actividad para empezar bien el día: Tiempo estimado: 15 minutos La actividad consiste en que los alumnos encuentren un objeto escondido, siguiendo las indicaciones de un compañero, para ello el docente seleccionará algunos objetos que sirvan para ser escondidos y elegirá a tres niños, cuales se darán a la tarea de esconderlos muy bien, uno lo esconderá dentro de salón, otros fuera y el tercer niño indica verbalmente un recorrido que permita encontrar el objeto escondido. Una vez escondido los objetos se le pide al niño que salió que regrese y se le da la siguiente consigna: “X cosa te indicará un camino para encontrar el objeto escondido.” Cabe destacar que los primeros alumnos en encontrar los objetos serán los ganadores. Es importante que la docente intervenga para que los niños usen el vocabulario apropiado, en el momento de dictar el recorrido. Qué se favorece en los alumnos:

Page 18: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Indicaciones previas al estudiante:

Formaremos equipos (varia el número de integrantes). Trabajar colaborativamente. Respetarse y no faltarse al respeto durante las actividades. Tener mucha disposición Se analizarán los distintos resultados para obtener un ganador.

Se espera que los alumnos sea capaces de comprender y analizar las actitudes que desempeñaran durante su proceso de enseñanza- aprendizaje en dicho tema.

Secuencia didáctica ¿Qué y cómo evaluar?

Rescate de conocimientos previos: 5 minutos Comenzaremos por saber qué tanto es lo que conoce el alumno sobre el tema a tratar, iniciando con algunas preguntas claves como ¿Alguno de ustedes me podría decir cuál es la mitad de 50? ¿Y el doble de 50? ¿Qué significa el doble? ¿Y la mitad? ¿Saben cuáles son los números antecesores y sucesores? ¿Cuál es el antecesor de 56? ¿Y el sucesor? Dichas respuestas nos ayudaran a conocer cuáles son las bases con las que alumnos cuenta y desde que punto abordaremos nuestro contenido. INICIO: (20 minutos)

• Indicar que el día de hoy se trabajarán en equipo diversos ejercicios es por ellos que se necesita una buena disposición del grupo.

• Explicar que durante la clase haremos diversas actividades, para esto es necesario trabajar en equipo y poner atención a las indicaciones, respetándose uno al otro.

• Como inicio de la primera actividad comenzaré pegando en el pizarrón una tabla numérica con los números del 1 al 99, dicha tabla la llevare impresa y formaré equipos de 5 personas, la cual consistirá que los alumnos logren a completarla, un vez terminada esta actividad se verificará si los resultados expuestos por los equipos son los correctos.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 19

20 25 28 29

31 32 33 36 37

40 42 43 44 45 47

51 52 54 58 59

63 67

71 75 77 78

80 82

Disposición e interés hacia el tema

Disciplina Conocimientos

previos mediante la actividad

Participación en el intercambio de ideas

Trabajo colaborativo Mediante: Lista de

cotejo

Page 19: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

91 94 96 99

• Es probable que algunos alumnos tengan dificultad para completar su tabla, por lo que es conveniente que para la organización de los equipos, se considere que al menos uno de los integrantes recuerde o reconozca las regularidades de la escritura de los números, esto permitirá que en conjunto realicen la actividad y avancen en el conocimiento de las relaciones entre los números del 1 al 100. Si no se puede organizar de esta forma al grupo, entonces se les pueden hacer preguntas como: ¿con qué número terminan todos los de esta fila? ¿Con cuál número empiezan todos los que van en esta columna?

• Para enriquecer la reflexión al interior de los equipos se pueden plantear

preguntas como las siguientes: ¿Qué números escribieron entre el 33 y el 36? El 81, ¿es uno más o uno menos que 82? ¿Cuántos números hay entre el 96 y el 99? ¿Cómo supieron que el 46 iba en esa casilla? ¿Cómo supieron qué número seguía de 68?

DESARROLLO Tiempo estimado: 25 minutos

Como segunda actividad les pondré en el pizarrón algunas adivinanzas como soy una más que 50 y menos que 52, las que por ende los niños tendrán que resolver, permitiendo que los alumnos observen las relaciones que se establecen entre los números. Se espera que para resolverla apliquen algunos de los aspectos que se analizaron anteriormente y no necesiten apoyarse en la tabla, sin embargo, si algunos lo requieren se les debe permitir apoyarse en ella, pues se trata de que vayan identificando cómo está organizado el sistema decimal de numeración, una vez terminada esta actividad les daré a los alumnos una hoja blanca y les diré que formen cada uno una adivinanza como las ya mencionadas anteriormente, posteriormente las expondrán frente a sus compañeros y terminaré por recoger esas hojas ya que con ellas formaremos un álbum grupal de adivinanzas, el cual se incluirá en los libros de las biblioteca del aula.

Como tercera actividad les daré algunos ejercicios impresos en los cuales

vendrán algunos problemas donde se manejarán los conceptos de “el doble” y “la mitad”, por lo cual es recomendable que conforme resuelvan los problemas vayan dándoles a conocer a sus demás compañeros la respuesta que ellos creen que es correcta, de esta forma, los alumnos tendrán la oportunidad de analizar los procedimientos generados, y

Participación individual y colectiva.

Resolución de los problemas.

Manejo de la información

Conducta durante el transcurso de la clase

Mediante: bitácora de col.

Page 20: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

puedan incorporar los que crean útiles. También es importante que este tipo de problemas se dejen de tarea para que los alumnos reflexionen solos acerca de estos conceptos y, si les surgen dudas, puedan plantearlas en la siguiente clase para que entre todos propongan una forma de resolverlo:

Jaime tiene 20 canicas. Si Leonardo tiene la mitad de canicas que tiene Jaime, ¿cuántas canicas tiene?

A Mónica le dan para gastar en la escuela el doble que a María. Si a María le dan $2, ¿cuánto le dan a Mónica?

Alicia ahorró $60. Si compra un libro que le cuesta la mitad de lo que ahorró, ¿cuánto costó el libro?

En una nevería vendieron 34 helados el lunes. ¿Cuántos helados vendieron el domingo, si la venta fue del doble que el lunes?

CIERRE Tiempo destinado: 20 minutos Para concluir con este tema, pasaremos al libro de desafíos matemáticos en el cual haremos una retroalimentación de lo que ya aprendieron los alumnos, realizando las páginas 74 y 75 de la lección 40, bloque IV.

El trabajo colaborativo.

Aprendizajes nuevos Habilidades y

destrezas durante el juego

Actitudes Mediante: rúbrica

Consideraciones previas

Observaciones posteriores

Para la primera actividad se recomienda tener a la vista la tabla numérica, de ésta forma los alumnos podrán completarla durante la puesta en común y verificar si sus respuestas son correctas. Éste material podrá dejarse a la vista de todos, en algún lugar del salón y usarse en otras actividades que involucren estos números. Las adivinanzas que se presentan son muy sencillas y permiten que los alumnos observen las relaciones que se establecen entre los números. Se espera que para resolverlos apliquen algunos aspectos que se analizaron anteriormente y no necesiten apoyarse en la tabla. Sin embargo si algunos niños lo requieren se les debe permitir que hagan uso de ella, pues la intención es que identifiquen cómo está organizado el sistema decimal de numeración. La tercera consigna implica un reto mayor para os alumnos. Por un lado, deben identificar características de un número, que si bien deben ser elementales, por ejemplo, solicitar el número que sigue de 56, implica reconocer aquellas que definen solamente un número y no a otro; por otro lado, expresarlas por escrito de tal forma que se vean claras para que otro equipo pueda verlas.

1.- ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos? 2.- ¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3.- ¿Qué cambios deben hacerse para mejorar las consignas?

Page 21: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

__________________ __________________ __________________

ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO Vo.Bo DIRECTOR

Rangel Rentería Damaris Mabel Hermelinda Vega Díaz Ismael López López

________________________

Vo.Bo. PROFESOR

Sandoval Ceja Víctor Manuel

Adecuaciones curriculares: Trabajar con el grupo mediante un proceso lento para que ellos puedan ir realizando todas las actividades, dar un tiempo determinado y estar al pendiente cuando estén trabajando para que no se entretengan con nada ya que son un poco distraídos.

Anticipando dificultades: Falta de tiempo desmotivación de los

alumnos falta de material Situaciones

imprevistas que interrumpen el ambiente de la clase.

Page 22: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Lista de cotejo:

Nombre del alumno: ___________________________ Fecha______________

Grado: _______ Maestra: ____________________

N O M B R E

D E L

A L U M N O

INDICADORES

Esta dispuesto a ayudar a sus compañeros.

Es respetuoso con sus compañeros

Realiza los trabajos que el equipo le asigna.

Participa en las actividades

Se copla en el trabajo con los demás

Mantuvo la conducta adecuada

Comprendió el tema

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

OBSERVACIONES

Page 23: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Nombre del alumno: ___________________________ Fecha______________

Grado: _______ Maestra: _______________________________________

Bitácora COL:

Observaciones:___________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________.

¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Qué no entendí?

Page 24: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Rúbrica

Nombre del alumno: ___________________________ Fecha:_____________

Grado: _______ Maestra: ____________________

Valoración

Indicadores Excelente Regular Suficiente Insuficiente

Trabajo colaborativo

Participación

Conducta

Intercambio de ideas

Disponibilidad

Page 25: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Consigna 2: En parejas, contesten las siguientes adivinanzas. Al terminar, reúnanse con otra pareja y comparen sus respuestas.

Consigna 3: Elijan tres números que estén entre el 49 y el 79. Inventen una adivinanza para cada uno de ellos e dígansela a otras parejas.

_________________________

_________________________

_________________________

________________________

_________________________

_________________________

_________________________

________________________

_________________________

_________________________

_________________________

________________________

Estoy en medio

de 56 y 58:

________

Soy un número

antes del 75:

___________

_

El 27 está entre

nosotros dos:

___________

Soy el número que

resulta de sumar 1 al 33:

____________

Soy uno más que 79,

y uno menos que 81:

____________

Estoy entre el 31 y el 49.

Una de mis cifras es 6.

Soy uno menos que 47:

__________

Page 26: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Consigna: Organizados en parejas, resuelvan los siguientes problemas: En la tiendita de la escuela tienen en oferta, a mitad de precio, las ensaladas de frutas; si su precio normal es de $14, ¿cuánto pagará Arturo si compra una ensalada? Paco tiene 10 dulces y Luis tiene el doble. ¿Cuántos dulces tiene Luis? Entre Mirna y Jorge compraron una malteada de $16. Si cada uno pagó la mitad, ¿cuánto pagó Mirna? Juan quiere comprar un carrito, pero sólo tiene $25 y el carrito cuesta el doble. ¿Cuánto cuesta el carrito?

Page 27: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Planificación didáctica

Nombre de la escuela: Escuela Primaria Independencia.

Nombre del practicante: Damaris Mabel Rangel Rentería.

Clave: 25EPRO345Y

Asignatura: Desafíos matemáticos

Fecha: 3 de Marzo- 13 de Marzo. Propósitos de educación primaria:

Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Tema: Números y sistemas de numeración

Contenidos: Resolución de problemas que permitan iniciar el análisis del valor posicional de números de hasta dos cifras.

Bloque: IV

Aprendizajes esperados: Modela y resuelve problemas aditivos con distinto significado y resultados menores que 100, utilizando los signos +, −, =.

Grado: 1º B

Estándares curriculares: 1.1 Números y sistemas de numeración 1.2 Problemas aditivos

Tiempo estimado: 90 minutos

Lección: “Encuentra la suma”

Competencias que se favorecen:

Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente

Intención didáctica: Qué los alumnos expresen números de dos cifras como la suma de un múltiplo de 10 y un digito.

Sesión: _1_ de _1_

Page 28: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Recursos materiales: Para el docente: *Pizarrón. *Marcadores/gises. *Hojas. *Desafíos matemáticos: libro para el maestro (páginas 132 y133 ) Para cada estudiante: *Actividades impresas. *Hojas. *Cuaderno. *Lápices/ colores. *Frijolitos. *Cartas numéricas. *Fichas de colores. *Dados. *Tabla numérica por equipo.

Actividad para empezar bien el día: Tiempo estimado: 20 minutos Juego con cartas: Para la realización de esta actividad es muy importante que los niños sepan el orden correcto de los números del 1 al 100, en dado caso que no recuerden la secuencia que llevan los números, los repasáremos entre todos, siendo solamente un guía durante el ejercicio, posteriormente los formaré en equipos de 5 y les entregaré un juego de cartas numéricas a cada equipo, el juego consiste en que de manera individual cada alumno elija dos cartas de la baraja y las acomode en el orden correcto, por ejemplo: si saca un 3 y un 6, debe dejar un espacio entre las dos cartas, ya que tendrá que sacar una tercera y ordenarla en el lugar correcto, durante esta actividad se pueden realizar algunos cuestionamientos como ¿Dónde debe ir el número 15 si anteriormente sacaste el 3 y 6? ¿Irá en medio…?o ¿Antes del 3…? o ¿Después del 6…? Una vez terminada la actividad cada alumno registrará sus resultados en la libreta. Qué se favorece en los alumnos:

Secuencia didáctica ¿Qué y cómo evaluar?

Page 29: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

INICIO: Tiempo estimado: 20 minutos. Consigna 1: Para la realización de la primera actividad formaré a los alumnos en tríos y a cada equipo les entregaré una bolsita con frijoles. Antes de empezar la actividad les anotaré en el pizarrón una tabla que utilizarán en el ejercicio y que ellos tendrán que copiar en su cuaderno.

Nombre

Número de frijoles Total

Primera vez

Segunda vez

Tercera vez

Cuarta vez

Quinta vez

El juego consiste en que cada integrante tomará el mayor número de frijoles en su mano y comenzará a contarlos para registrarlos en su tabla durante las cinco rondas, una vez terminadas éstas sumaran todos los frijolitos de todas las rondas y ganará aquel alumno/a que haya tenido más.

Disposición e interés hacia el tema

Disciplina Conocimientos

previos mediante la actividad

Participación en el intercambio de ideas

Trabajo colaborativo Mediante: Lista de

cotejo

DESARROLLO Tiempo estimado: 20 Consigna 2: Como segunda actividad les anotaré en el pizarrón algunos problemas que impliquen la resolución de sumas. Para esta actividad se pueden apoyarse en los frijoles que habíamos utilizado anteriormente. 1.- María tiene 10 dulces, si su hermana le regalo 5 más ¿Cuántos dulces tendrá en total? 2.- Edgar tiene 12 canicas, si jugó con su amigo Esteban y le gano 8 ¿Cuántas canicas tiene ahora? 3.- Si a Ana su mama le dio $20.00 y su hermana le pidió prestado $6.00

Participación individual y colectiva.

Resolución de los problemas.

Manejo de la información

Conducta durante el transcurso de la clase

Mediante: Actividad impresa de sumas.

Técnica: desempeño de los alumnos.

Page 30: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

¿Cuánto dinero le quedará a Ana? 4.- La mamá de Pedro fue al mercado y compro 10 manzanas, 3 peras y 8 duraznos, ¿Cuántas frutas compro en total? 5.- Mariana tiene un rompecabezas de 30 piezas, si se le han perdido 4 ¿Cuántas eran en total? Una vez terminada la actividad les entregaré una hoja en donde tendrán que elegir dos números de una tabla dada que aparecerá en la hoja a mano izquierda, para darle solución a una suma que se encontrará del lado derecho, por ejemplo: 25=20+5

CIERRE Tiempo destinado: 30 minutos Consigna 3: Como última actividad se volverá a trabajar con los alumnos en equipos de 5 integrantes. El juego que se realizará se llama “el caminito” y para esta actividad se ocupará un tablero que yo les proporcionaré, dados y 5 fichas de colores.

Tablero---- El ejercicio consiste en que aleatoriamente y respetando turnos cada alumno tire los dados al centro de la mesa y dependiendo el número que le haya salido, es

El trabajo colaborativo.

Aprendizajes nuevos Habilidades y

destrezas durante el juego

Actitudes Mediante: rúbrica

Page 31: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

__________________ __________________ __________________

ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO Vo.Bo DIRECTOR

Rangel Rentería Damaris Mabel Hermelinda Vega Díaz Ismael López López

________________________

Vo.Bo. PROFESOR

Sandoval Ceja Víctor Manuel

el numero de casillas que tendrá que avanzar, dicha secuencia se realizará varias veces hasta que llegue un alumno a la meta, el cual será el ganador.

Consideraciones previas

Observaciones posteriores

Para llevar a cabo la consigna uno, cada equipo tomará varios puños de frijoles con el propósito de mencionar una sucesión oral mayor de 30. Hay que observar a los equipos mientras cuentan y apoyarlos si en algún momento un integrante no sabe qué número sigue. Se espero que algún miembro del equipo conozca el siguiente número, pero en caso de no ser así podrá decirles la respuesta. Debido a que los frijoles son elemento que pueden “moverse”, es probable que la estrategia de conteo que utilicen sea tomar uno cada vez que nombran el número, pero también pueden seguir otras estrategias, tales como hacer colecciones de cinco en cinco o de diez en diez, etc. Se trata de que los alumnos descompongan números de dos cifras en sumas de decenas y unidades. La descomposición de un número de dos cifras en un múltiplo de 10 y un digito representan un acercamiento a la idea de valor posicional. El alumno observa que, por ejemplo: en 48, el cuatro representa 40, por eso la respuesta es 40+ 8.

1.- ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos? 2.- ¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3.- ¿Qué cambios deben hacerse para mejorar las consignas?

Adecuaciones curriculares: Trabajar con el grupo mediante un proceso lento para que ellos puedan ir realizando todas las actividades, dar un tiempo determinado y estar al pendiente cuando estén trabajando para que no se entretengan con nada ya que son un poco distraídos.

Anticipando dificultades: Falta de tiempo desmotivación de los

alumnos falta de material Situaciones

imprevistas que interrumpen el ambiente de la clase.

Page 32: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Lista de cotejo:

Nombre del alumno: ___________________________ Fecha______________

Grado: _______ Maestra: ____________________

N O M B R E

D E L

A L U M N O

INDICADORES

Esta dispuesto a

ayudar a sus

compañeros.

Es respetuoso

con sus

compañeros

Realiza los

trabajos

que el equipo le

asigna.

Participa en las

actividades

Se copla en el trabajo

con los

demás

Mantuvo la conducta

adecuada

Comprendió el tema

Sí No Sí No Sí No Sí No

Sí No Sí No Sí No

OBSERVACIONES

Page 33: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Elige dos números de la primera tabla para a completar las operaciones de la

segunda tabla.

Page 34: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Rúbrica

Nombre del alumno: ___________________________ Fecha:_____________

Grado: _______ Maestra: ____________________

Valoración

Indicadores Excelente Regular Suficiente Insuficiente

Trabajo colaborativo

Participación

Conducta

Intercambio de ideas

Disponibilidad

Planificación didáctica

Page 35: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Nombre de la escuela: Escuela Primaria Independencia.

Nombre del practicante (a): Damaris Mabel Rangel Rentería.

Asignatura: Exploración de la naturaleza y la sociedad y Educación Física. Fecha: 3 de Marzo- 13 de Marzo.

Propósito de la asignatura en Educación Primaria: Exploración: Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres vivos, así como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven. Educación Física: Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo.

Estándares: 4. actitudes asociadas a la ciencia. 4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida.

Grupo: 1º B

Competencias que se favorecen: Exploración:

Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de

información.

Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad. Educación Física:

Manifestación global de la corporeidad

Bloque: IV Exploración: -Las actividades del lugar donde vivo. Educación Física: -¡Puedes hacer lo que yo hago!

Enfoque didáctico: Espacio geográfico.

Aprendizajes esperados: Exploración:

Describe actividades de las personas, los lugares donde las realizan y su importancia para la comunidad.

Educación Física:

Sesión: _1_ de _1_

Page 36: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Identifica la velocidad de movimiento respecto a sus posibilidades y las de sus compañeros.

Contenido: Exploración:

Actividades de las personas

Educación Física:

Reconocimiento de sus movimientos corporales y nuevas formas de ejecución de sus compañeros. ¿Cómo me muevo? Características de mi juego. ¿Quién puede hacer cosas como las que yo propongo?

Duración: 90 min.

Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: *Pizarrón. *Marcadores. *Proyector *Hojas. *Programa ( páginas 91,96,98,99,100,101 y 113 ) Para cada estudiante: *Actividades impresas. *Hojas *Cuaderno *Lápices/ colores *Memorama. *Libro de exploración páginas 149 y 151

Secuencia didáctica

Actividades para empezar bien el día: Tiempo estimado: 15 minutos. Realizaremos una actividad la cual consiste en buscar un lugar amplio con la finalidad de invitar a los alumnos a jugar “busco un lugarcito” Para este ejercicio es necesario llevar una grabadora con la finalidad de que cuando esté encendida todos juntos cantemos y bailemos desplazándonos por todos lados, una vez que el docente pare la música todos deberán quedarse quietos en un lugar sin moverse, y aleatoriamente serán cuestionados por el maestro de manera individual, pidiéndoles a los alumnos que describan dónde se quedaron y qué hay a su alrededor.

Page 37: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

¿Dónde te encuentras? ¿Quién está cerca de ti? ¿Quién se encuentra más lejos de ti? ¿Qué objetos hay cercanos a ti? ¿Quién se encuentra detrás de ti? ¿Quién está más lejos de la puerta, tú o tu compañero?

Propiciando que se establezca la mayor relación posible entre el lugar donde se quedó parado y los objetos y personas que están a su alrededor, de igual forma se deberá procurar que el niño establezca la relación entre su cuerpo y otros objetos y los describa. Qué se favorece en los alumnos:

ción de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre los objetos, al tomar en cuenta las características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad.

INICIO: Tiempo estimado: 30 minutos. Para el inicio de esta actividad comenzaré diciéndoles a los alumnos que en nuestra comunidad se realizan un sinfín de actividades, por tal motivo me gustaría que me mencionaran algunas, al escuchar sus respuestas nos podremos dar cuenta que cada uno de nosotros desempeña un rol diferente en la sociedad de acuerdo a nuestras necesidades, gustos o intereses. Un ejemplo claro de ello sería las profesiones y oficios. Como actividad siguiente les leeré a los niños un cuento llamado “La cerdita panceta” el cual nos habla acerca a cerca de las profesiones y los oficios.

LA CERDITA PANCENTA

La cerdita Panceta acaba de terminar sus estudios en la academia de policía. Es la primera policía de su barrio, y todos los animales que viven allí se alegran mucho. Los padres de Panceta, el señor Chicharrón y la señora Porcina, están muy orgullosos de su hijita. Por eso han organizado una gran fiesta en el jardín de su casa. -¡Enhorabuena, Pance! – le dice su amigo el burro Curro-. Desde ahora nos sentiremos más seguros en el barrio. - Gracias, amigo –contesto Panceta-. Yo también me alegré mucho cuando tú te hiciste barrendero. Desde entonces, nuestra calle está mucho más limpia. - Anda, anda, dejémonos de cumplidos y vamos a por otro zumito de alfalfa,

¿Qué y cómo evaluar? Se evaluará la participación, la disciplina, la disposición de los estudiantes a la hora de estar realizando las actividades, al igual que las actitudes y aptitudes. Mediante: La actividad realizada en el cuadernos de los niños. Técnica: Desempeño de los alumnos.

Page 38: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

de ese tan rico –propone el burro Curro. En la fiesta, todos disfrutan de la comida y de los refrescos y se divierten mucho. Una pequeña orquesta de ovejas, llamadas Las Baladoras, toca una bonita canción. - ¿Bailas Panceta? –le pregunta su vecino el cerdito Tocinote. - Pues claro –contesta Panceta. - Me alegro mucho de que hayas aprobado el examen de policía. Yo sigo estudiando para bombero –dice Tocinote. - Pronto lo conseguirás porque no hay nadie que se esfuerce tanto como tú –le anima Panceta. Cuando acaba de tocar la orquesta, la albañil Toñi, que es una conejita amiga de Panceta, presenta la última canción. Es el número de la yegua Yolanda, que se ha disfrazado de payasa y consigue que todos se partan de risa. Cuando termina su actuación todos le piden a Panceta que hable y como parece que tarda porque le da vergüenza, todos sus amigos empiezan a gritar !Que hable Panceta...! Al final, la cerdita, que se ha puesto colorada como un tomate, coge el micrófono y dice estas palabras: - Les agradezco de todo corazón que hayan venido a esta fiesta y, sobre todo, le doy las gracias por apoyarme tanto en mi nuevo trabajo. Cuentan conmigo para lo que necesiten. Una vez terminada la lectura, la comentaremos y les pediré a los alumnos que dibujen en su cuaderno la profesión que más les guste, y de manera breve nos expliquen en la parte superior de abajo por qué les gustó, una vez que hayan termine les pediré que manera voluntaria nos muestren su dibujo y nos expliquen por qué lo eligieron.

DESARROLLO: Tiempo estimado: 20 minutos. Como siguiente actividad les proyectaré un video acerca de las profesiones y oficios. https://www.youtube.com/watch?v=BQ_0MsRkn5s

¿Qué y cómo evaluar? Se evaluará el desempeño en las particiones individuales y grupales por parte de los alumnos, la realización de los ejercicios de manera autónoma, el manejo de la información y lo actitudinal. Mediante: una rúbrica. Técnica: análisis de desempeño.

Page 39: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Una vez terminada la actividad les pediré que recorten el memorama que viene en su libro de exploración las páginas 149 y 151, una vez terminado lo anterior, les solicitaré que en parejas, jueguen a encontrar la pareja de los diferentes trabajos que vienen, todo con la finalidad de que reconozcan de una mejor manera los diferentes oficios y profesiones.

CIERRE: Tiempo estimado: 15 minutos Para el cierre de esta actividad les entregaré a los alumnos una hoja blanca junto con una adivinanza referente a las profesiones y oficios, éste ejercicio consiste en pegar la adivinanza en la hoja y dibujar en la hoja la profesión o el oficio que les toco, por ejemplo: Una vez terminada esta actividad se formaran en equipos de 5 y se les entregará un dibujo referente a cualquiera de los diferentes oficios y profesiones existentes, el juego consiste en que los integrantes del equipo busquen la forma de expresarles a sus demás compañeros el oficio / profesión que les toco sin tener la necesidad de hablar, ya que todas las pistas que se pondrán dar serán gracias a las mímicas y movimientos que ellos realicen. Cabe destacar que gana el equipo que a más profesiones le haya atinado.

¿Qué y cómo evaluar? Se evaluará la participación durante el trabajo realizado, el manejo de la nueva información y los conceptos adquiridos, mediante un autoevaluación por medio de la actividad de las adivinanzas. Técnica: desempeño de los alumnos.

Logros obtenidos: Aquí se anotaran los logros, fortalezas y debilidades que el docente observó en sus alumnos al evaluar las tres etapas de la secuencia de aprendizaje,

Observaciones:

Page 40: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

__________________ ___________________ __________________

ALUMNO PRACTICANTE VO.BO ENCARGADO DEL GRUPO Vo.Bo DIRECTOR

Rangel Rentería Damaris Mabel Hermelinda Vega Díaz Ismael López López

________________________

Vo.Bo. PROFESOR Sandoval Ceja Víctor Manuel

argumentando y validando todo el proceso de manera crítica y reflexiva.

Anticipo a dificultades: -Que los estudiantes no traigan el material necesario. -El alumno no sienta interés por la clase. -Que no haya clases. -No poder mantener la disciplina dentro del salón de clases. -Que los alumnos no logren integrarse con sus compañeros a las actividades. -No lograr explicarme de la mejor manera.

Adecuaciones curriculares: Trabajar con el grupo mediante un proceso lento para que ellos puedan ir realizando todas las actividades, dar un tiempo determinado y estar al pendiente cuando estén trabajando para que no se entretengan con nada ya que son un poco distraídos.

Page 41: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Rúbrica

Nombre del alumno: ___________________________ Fecha: ______________

Grado: _______ Maestra: ________________________

Valoración

Indicadores Excelente Regular Suficiente Insuficiente

Trabajo colaborativo

Participación

Conducta

Comprendió el tema

Disponibilidad

Page 42: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Planificación didáctica

CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONCICENCIA

Secuencia didáctica

Actividades para las clases de Educación Artística en Educación Primaria

Nombre de la escuela: Escuela Primaria Independencia.

Docente en formación: Rangel Rentería Damaris Mabel

Propósitos: Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes códigos del arte al estimular la sensibilidad, la percepción y la creatividad a partir del trabajo académico en los diferentes lenguajes artísticos .

Fecha: Del 02 al 13 de Marzo del 2015.

Competencia que se favorece: Artística y cultural.

Grupo: 1° “B"

Aprendizaje esperado: Utiliza los planos visuales para crear la ilusión de profundidad y espacio en una imagen.

Bloque IV: La composición y los elementos plásticos.

Lenguaje artístico: Artes visuales.

Sesión: _1_ de _1_

Contenidos (de acuerdo a los ejes de enseñanza)

Apreciación Expresión Contextualización

Observación de imágenes artísticas y de su entorno, en donde se identifique la función de los planos visuales para crear la ilusión de profundidad y espacio.

Creación del efecto visual de profundidad y espacio en una imagen, a partir del uso de planos visuales.

Indagación del efecto visual producido entre los objetos y el espacio para comprender la representación de la profundidad en una imagen.

Descripción de la secuencia de actividades o proyecto

Procesos de evaluación

Espacios, recursos didácticos y materiales

didácticos

INICIO: Tiempo estimado: 20 Min. - Motivaré a los alumnos con una pregunta ¿Conocen los planos? Y con

Se evaluará: Disciplina y participación. Instrumento:

Materiales: Hojas secas de los árboles, tierra, colores, crayones, gises, lápices etcétera. Resistol, tijeras, hojas blancas, hojas de

Page 43: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

base a sus respuestas reforzaré con una pequeña explicación. - Mostraré a los alumnos algunas pinturas sobre algunos paisajes, puestas del sol y de algunos animales, las imágenes las pegare en el pizarrón, para que las observen muy detalladamente. - Preguntare a los alumnos donde han visto las pinturas pegadas en el pizarrón, las participaciones serán voluntariamente, después pediré que traten de identificar los planos que ven en cada una de las pinturas. DESARROLLO: Tiempo estimado: 20 Min. Pediré a los alumnos que salgan a la cancha de la escuela observaremos el paisaje e identificaremos los diferentes planos, su espacio y profundidad. - Conforme a la observación sobre su entorno realizarán algunas composiciones pictóricas en una hoja blanca que les entregaré cada alumno creará su propia obra de arte, con materiales tales como hojas secas de los arboles, tierra, colores, crayones, gises, lápices etcétera. CIERRE: Tiempo estimado: 20 Min. - Pediré a los alumnos que inventen un nombre para su obra de arte y la expongan ante el grupo como última actividad.

Una lista de cotejo. Técnica: Análisis de desempeño. Se evaluará: La partición, disposición y disciplina. Instrumento: Un registro anecdótico. Técnica: Observación. Se evaluará: La disposición. Instrumento: Rúbrica. Técnica: Análisis de desempeño.

colores, lápiz. Profesor: Hojas de colores. Alumnos: Resistol y tijeras.

Evaluación:

Page 44: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

__________________ _______________________ __________________

ALUMNO PRACTICANTE Vo.Bo ENCARGADO DEL GRUPO Vo.Bo. DIRECTOR

Rangel Rentería Damaris Mabel Hermelinda Vega Díaz Ismael López López

________________________

Vo.Bo. PROFESOR

Faustino Antonio Lamas Cedano.

Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión tomando en cuenta las siguientes preguntas: ¿Cómo me moví siendo nube? ¿Cómo me moví siendo gusano? ¿En que se parecen los movimientos? ¿En que son diferentes?

Logros obtenidos: Aquí se anotarán los logros, fortalezas y debilidades que yo observé en mis alumnos al evaluar las tres etapas de la secuencia de aprendizaje, argumentando y validando todo el proceso de manera crítica y reflexiva.

Observaciones:

Adecuaciones curriculares: Anticipación de dificultades: -Que los estudiantes no traigan el material necesario. -El alumno no sienta interés por la clase. -Que no haya clases. -No poder mantener la disciplina dentro del salón de clases. -Que los alumnos no logren integrarse con sus compañeros a las actividades. -No lograr explicarme de la mejor manera.

Page 45: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Evaluaciones

Lista de cotejo para la evaluación de inicio

Indicadores Si No

¿A los alumnos les llamo a atención la actividad?

¿Se identificaron con algún miembro de su familia?

¿La mayoría de los alumnos participaron?

Registro anecdótico para la evaluación de desarrollo

Alumno(a): Fecha:

Lugar: Hora:

Actividad evaluada

Descripción de lo observado

Interpretación de lo observado

Page 46: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Rúbrica

Nombre del alumno: ___________________________ Fecha: ______________

Grado: _______ Maestra: ________________________

Valoración

Indicadores Excelente Regular Suficiente Insuficiente

Trabajo colaborativo

Participación

Conducta

Comprendió el tema

Disponibilidad

Page 47: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Planificación didáctica

Nombre de la escuela: Escuela Primaria Independencia.

Nombre del practicante (a): Damaris Mabel Rangel Rentería.

Asignatura: Formación cívica y ética Fecha: 02 de Marzo- 13 Marzo

Propósito de la asignatura en Primaria: Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, y del mundo en que viven.

Grupo:

1º B

Competencias que se favorecen:

Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Comprensión y aprecio por la democracia.

Bloque: IV Construimos reglas para vivir y convivir mejor.

Eje formativo: Formación de la persona Ámbito: El aula.

Aprendizajes esperados:

Identifica los beneficios de las reglas y acuerdos para la convivencia en la familia y en la escuela.

Sesión: _1_ de _1_

Contenido: Reglas que sirvan para todos. Qué diferencias existen en la manera de convivir con la familia, los amigos y en la escuela. Cómo sé de qué manera comportarme en cada momento y lugar. Cómo se benefician las personas cuando respetan las reglas. Por qué es necesario cumplir con las reglas. Qué reglas hay en la escuela.

Duración: 60 min.

Materiales y recursos didácticos: Para el alumno:

- Hojas blancas - Colores - Lápiz - Libro de Formación Cívica Y Ética página 109

Para el maestro:

Page 48: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

- Lotería - Cuadro de trabajo - Lista de asistencia - Pintarron - Plumones - Dibujos - Programa de Estudios 2011 página 146

Secuencia didáctica

INICIO: Tiempo estimado: 30 minutos. Para comenzar rescatare los conocimientos previos de los alumnos, haciéndoles algunas interrogantes las cuales serán: ¿Saben qué son las reglas o los acuerdos que se hacen en la familia o en la escuela? Si saben los que son, ¿Cuántas de ellas creen que existan? ¿Por qué son importantes? ¿Para qué nos sirven? Después de haber hecho el rescate de conocimientos previos y tomando en cuenta que los alumnos saben lo que son las reglas y para que se utilizan, hare grupos de 5 niños, para llevar a cabo el juego de la lotería, ellos deberán saber que para tal juegos existen reglas que se deben cumplir para que les funcione perfectamente y solo sea uno el ganador. Mientras ellos juegan y presto atención, le pido ayuda a la maestra para colocar en el pintarrón algunas imágenes de las reglas de uso diario, en la escuela, en la calle o en algunos de los lugares a los cuales ellos visitan con más frecuencia, para que debajo de la imagen pongan el nombre de la regla que se les muestra. Cuando finalicen con el juego, les preguntare que sintieron al jugar y llevar a cabo las reglas necesarias. Después quien de los niños desee participar pasara al frente para poner el nombre en las imágenes. Ejemplo:

¿Qué y cómo evaluar? Se evaluará la participación, la disciplina, la disposición de los estudiantes a la hora de estar realizando las actividades, al igual que las actitudes y aptitudes. ¿Con qué instrumento? Bitácora de Col.

Page 49: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

DESARROLLO: Tiempo estimado: 20 minutos. Continuando con los mismos equipos para continuar les entregare a los niños una hoja donde viene una tabla, para que en ellos me escriban las reglas que se utilizan en la escuela, lo que pasa a la hora de entrada, en recreo y a la hora de la salida, tendrán que recordar si los demás niños cumplen con las reglas en los tiempos que se les dijo. Tabla:

Las reglas que se siguen

A la hora de

entrada

En el recreo

A la hora de

salida

Una vez terminada la tabla la socializaremos con los demás alumnos, con la finalidad de conocer sus respuestas y por supuesto saber si

¿Qué y cómo evaluar? Se evaluará el desempeño en las particiones individuales y grupales por parte de los alumnos, la realización de los ejercicios de manera autónoma, el manejo de la información y lo actitudinal. ¿Con qué instrumento? Con la tabla de trabajo se tomara en cuenta lo realizado y que cumpla las expectativas.

Page 50: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

coincidieron con los diversas reglas que pusieron.

CIERRE: Tiempo estimado: 10 minutos Ya para finalizar con las actividades de clase le pediré a los alumnos que saquen el libro de formación cívica y ética en la página 109, para hacer la actividad correspondiente, la cual consiste en señalar con una línea la regla que corresponde a la imagen que se muestra de lado izquierdo.

¿Qué y cómo evaluar? Se evaluará la participación durante el trabajo realizado, el manejo de la nueva información y los conceptos adquiridos, mediante un autoevaluación por medio de una rúbrica. ¿Con qué instrumento? Mediante el trabajo realizado en el libro de Formación Cívica y Ética.

Logros obtenidos: Aquí se anotaran los logros, fortalezas y debilidades que el docente observó en sus alumnos al evaluar las tres etapas de la secuencia de aprendizaje, argumentando y validando todo el proceso de manera crítica y reflexiva.

Observaciones:

Anticipo a dificultades: -Que los estudiantes no traigan el material necesario. -El alumno no sienta interés por la clase. -Que no haya clases.

Adecuaciones curriculares:

Page 51: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

__________________ _______________________ __________________

ALUMNO PRACTICANTE Vo.Bo ENCARGADO DEL GRUPO Vo.Bo. DIRECTOR

Rangel Rentería Damaris Mabel Hermelinda Vega Díaz Ismael López López

________________________

Vo.Bo. PROFESOR

Enrique Alfonso Díaz Sánchez

-No poder mantener la disciplina dentro del salón de clases. -Que los alumnos no logren integrarse con sus compañeros a las actividades. -No lograr explicarme de la mejor manera.

Page 52: Planeeaciones 02 13 de marzo

Escuela Primaria Independencia

Bitácora COL:

Nombre del alumno: ___________________Fecha: ______________

Grado: _______ Maestra: ____________________

Observaciones:_____________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_______________________________.

¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Qué no entendí?