planeamiento educativo

Upload: martin-mosquera

Post on 09-Jul-2015

539 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

* Planeamiento Educativo * Introduccin * Objetivos * Qu es Planeamiento? * Proyecto Educativo * Proyecto * Proyecto Educativo Institucional * Los proyectos son caminos didcticos para recorrer * Integran un curso de accin que al mismo tiempo organiza las acciones a seguir * Los elementos que intervienen en el proceso de enseanza y de aprendizaje * El proyecto es un mtodo y como tal debe ser considerado por el docente * El encuadre didctico de los proyectos no debe omitir * El proyecto es en definitiva una metodologaPlaneamiento Educativo Introduccin No podemos negar la importancia y necesidad de planificar para mejor guiar la puesta en marcha de cualquier actividad y muy especialmente cuando nos referimos a la educacin. La educacin, como toda tarea orientada hacia un fin, debe ser planificada para guiarla mejor y dotarla de racionalidad; para economizar tiempo, recursos y esfuerzos y finalmente, para facilitar el logro de los recursos previstos. Es oportuno recordar aqu las palabras de DHainaut : "Prever un plan de accin es preparar su xito. La educacin es una empresa demasiado importante y costosa para dejarla a los azares de la improvisacin" Existe un debate basado en determinados ejes problemticos y que, segn la postura que se adopte frente a esos temas ser el concepto de planeamiento, el valor que se le asigne a los planes y la metodologa que se adopte para su elaboracin. Objetivos o Explicar el concepto de planeamiento. o Diferenciar niveles de planeamiento educativo. o Identificar los procesos implicados en el planeamiento. o Identificar los elementos a los que el planeamiento hace referencia. o Distinguir las fases del proceso de planeamiento. o Tomar conciencia de la importancia del planeamiento en la enseanza. Qu es Planeamiento? El planeamiento educativo es el proceso por el cual, sobre la base del anlisis de la situacin y la previsin de necesidades en materia de educacin, se formulan objetivos coherentes con la Filosofa y Poltica nacional y se establecen los medios y secuencias de acciones indispensables para lograrlos, y los instrumentos y recursos que estas acciones implican. Es un proceso complejo que comprende desde la determinacin de las leyes de educacin y una visin total del sistema educativo, hasta los detalles de la ubicacin y funcionamiento de las escuelas y de desarrollo de las situaciones de aprendizaje. 1. El planeamiento puente entre la teora y la prctica Sacristn y Prez Gmez en su libro "La enseanza: su teora y practica expresa": "Programar la enseanza es realizar un diseo de cmo queremos orientar la accin antes de que sta ocurra improvisadamente o en forma rutinaria.. no existe una tcnica concreta de hacer programaciones.. el diseo o programacin de la enseanza constituye un eslabn intermedio

entre la teora pedaggica y la accin... El diseo supone un plan que indica lo que se quiere realizar y esto no puede hacerse sin partir de una determinada concepcin pedaggica, psicolgica, etc. El profesor y toda la institucin escolar ponen de manifiesto en sus practicas una determinada concepcin compleja de la educacin, del ser humano, etc, seamos o no concientes de ello. Es decir que cuando actuamos ponemos en marcha concepciones concretas sobre lo que hacemos." Segn esta concepcin, al planificar el docente parte de un conocimiento de la realidad sobre la que debe actuar, de determinados conocimientos tericos, sea conciente o no de ello, y sobre esa base elabora un plan que guiar su accin. 1.1 Importancia de las bases tericas Unas de las caractersticas del planeamiento es la importancia de las bases tericas que justificarn el plan. Esto tiene validez para los distintos tipos de planeamiento. El docente encara su tarea concreta de ensear a partir de determinadas concepciones personales o supuestos, producto de sus aprendizajes tericos y de su propia experiencia. Explicita o implcitamente, sostiene ideas personales sobre qu es aprendizaje, que tipos de aprendizajes se pueden lograr, qu es la actividad cientfica, cual es el valor de los contenidos, que ser capaz de hacer un alumno si aprende realmente, cuales son las mejores actividades para promover el aprendizaje, cul debe ser su intervencin como docente para guiar el proceso, cual es el papel de la motivacin en el aprendizaje, como lograr mejor motivacin. De la misma manera un Lineamiento o Diseo curricular elaborado a nivel jurisdiccional, responde a una determinada concepcin filosfica, poltica, social, cultural, pedaggica. El equipo que elabora el Diseo curricular se plantea algunos interrogantes previos, tales como: _ qu tipo de hombre queremos formar? _ cul es el papel de la escuela en la actualidad? _ cul es el significado de la democratizacin de la educacin? _ cules son los elementos fundamentales de la cultura escolar? _ qu criterios adoptar en la seleccin y estructuracin de contenidos? _ cmo equilibrar homogeneizacin y regionalizacin curricular? _cmo lograr el margen adecuado de libertad para cada escuela sin afectar la unidad del sistema? _cules son las mejores soluciones para resolver el problema de la relacin educacin y trabajo? _Qu entendemos por calidad educativa?, etc. Las respuestas a estos interrogantes constituirn el marco terico, los principios que guiarn el desarrollo curricular. Las concepciones tericas (filosficas, sociolgicas, polticas) y la consecuente interpretacin de la realidad, justifican en cada circunstancia histrica el por qu disea e implementa un determinado plan y no otro. 1.2 Plan o proyecto La actividad de disear se concreta en un plan que anticipa lo que se realizar, representa, de alguna manera, todo lo se har. Este plan podr recibir distintos nombres: diseo, proyecto, apunte, boceto, croquis, esbozo o esquema. El plan es el producto concreto de la actividad de planificar; su funcin es la de guiar en la

realizacin de la prctica. El planeamiento no es una tarea puramente tcnica, sino que el plan expresa concepciones personales, sean cientficas o empricas, sobre la tarea por realizar. 2. Niveles De Planeamiento El planeamiento elaborado por el docente es parte integrante del planeamiento educativo, dentro del cual se puede distinguir niveles que no son fases independientes y sucesivas y sucesivas, sino que son interdependientes, que se condicionan mutuamente y que integran un mismo proceso. 2.1 Planeamiento Educativo Nacional Este nivel de planeamiento tiene por objeto obtener una visin de conjunto e integrada de los problemas y necesidades del pas en materia de educacin y formular una poltica educativa coherente con el proyecto poltico nacional. El planeamiento educativo en el nivel nacional debe basarse en una concepcin filosfica del hombre, del mundo, de la vida t de la sociedad a la que se aspira. Debe responder a objetivos estratgicos; ser realista, apoyarse en un estudio continuo y cientfico de la situacin y adaptarse a las condiciones del pas. Los objetivos propuestos no deben ser enunciados tericos que aspiren a un desarrollo integral irrealizable, sino que deben ser autnticos propsitos de llevar adelante una poltica determinada, teniendo en cuenta el contexto en el que se inserta el Sistema Educativo. 2.2 Planeamiento del Sistema Educativo El Sistema Educativo es la estructura organizada por la sociedad para educar a sus miembros, para que stos adquieran en forma gradual y metdica los valores culturales. Consiste en la determinacin de los objetivos generales de la educacin, de la estructura del Sistema, es decir, los niveles y modalidades que lo integran y su correspondiente articulacin. Implica tambin efectuar previsiones sobre el financiamiento, poltica de personal docente y estructura legal del Sistema. Este nivel de planeamiento tiende a lograr un Sistema Educativo que posea articulacin, que posibilite el logro progresivo de los objetivos previstos y que sea flexible de modo que permita, sobre la base de una evaluacin permanente, realizar los reajustes necesarios para satisfacer las exigencias de la sociedad en materia de educacin y ser a la vez instrumento adecuado para promover y orientar el cambio. 2.3 Planeamiento del Currculo El currculo es uno de los aspectos del Sistema Educativo, en el que se expresan los valores y la concepcin del hombre y de la sociedad, y por su intermedio se trata de satisfacer las exigencias individuales y sociales en materia de educacin. El planeamiento del currculo es una empresa compleja realizada por un equipo interdisciplinario de especialistas y docentes. Es el proceso por el cual se establecen los objetivos que los alumnos debern lograr dentro de cada nivel y modalidad del Sistema Educativo. Los objetivos generales son el punto de partida del planeamiento del currculo. En funcin de los mismos se define el tipo de experiencias educativas que se proveern a los alumnos; los criterios para seleccionar y organizar los objetivos particulares, los contenidos, actividades, tcnicas y las pautas para volcar los elementos en un programa unificado y coherente. El planeamiento del currculo se concreta en un plan curricular, que es un esquema de la

educacin de los alumnos. El plan curricular es fundamental para que la enseanza pueda orientar sistemticamente y con eficiencia hacia el logro de objetivos. Dentro del planeamiento del currculo existen a su vez distintos niveles. 2.3.1 A nivel nacional El planeamiento del currculo a nivel nacional se concreta en los lineamientos o Bases curriculares. Este documento contiene los principios tericos que orientaron su elaboracin, y adems, objetivos, contenidos, sugerencias de actividades, pautas metodolgicas y recursos para cada materia o rea en los distintos grados o cursos. 2.3.2 A nivel institucional Consiste en la determinacin de los objetivos de Institucin, no slo referidos a los resultados de aprendizaje que los alumnos deben lograr, sino tambin relacionados con la organizacin pedaggica, con la enseanza, con las relaciones dentro de la Institucin y con otras instituciones, con el equipamiento con los recursos, con el perfeccionamiento docente y otros. El planeamiento del currculo en el nivel institucional implica tambin la determinacin de los criterios para la organizacin pedaggica: cmo se agruparn los docentes, cmo se organizarn los Departamentos y Equipos, cul ser la funcin del Gabinete Psicopedaggico, etctera. El planeamiento del currculo institucional se expresa en un plan que orienta la labor de cada instituto en todos los aspectos. 2.3.3 Por reas de materias Es el planeamiento elaborado por los integrantes de grupos dentro de la Institucin, que tienen la responsabilidad de desarrollar las distintas reas o sectores del currculo.

2.3.4 Proceso enseanza - aprendizaje Es el que elabora cada docente y se refiere al currculo correspondiente a una materia o rea en un determinado espacio de tiempo. Es el conjunto de actividades por las cuales el docente prev, selecciona y organiza los elementos de cada situacin de aprendizaje, con la finalidad de crear las mejores condiciones para el logro de los objetivos previstos. El planeamiento del proceso de enseanza - aprendizaje incluye, a su vez, distintos niveles: el planeamiento anual de materia o rea o plan de curso; el planeamiento de unidad didctica y planeamiento de clase o diario. 2.3.5 Planeamiento anual Consiste en la seleccin, organizacin y distribucin en el tiempo, de los contenidos, actividades, tcnicas de enseanza, recursos auxiliares y tcnicas de evaluacin correspondientes a una materia o rea del currculo. 2.3.6 Planeamiento por unidad Consiste en la seleccin, organizacin y distribucin en el tiempo, de los contenidos, actividades, tcnicas de enseanza, recursos auxiliares y tcnicas de evaluacin correspondientes a un determinado tema o unidad didctica, que se han de emplear y desarrollar para lograr determinados objetivos de aprendizaje. 2.3.7 Planeamiento de clase Es el mayor nivel de concrecin en el planeamiento del proceso de enseanza - aprendizaje,

implica la determinacin de objetivos especficos y la enunciacin detallada de los elementos que integran una situacin concreta de aprendizaje. 3. Caractersticas De Los Planes Los distintos niveles de planeamiento se concretan en la elaboracin de planes, los que deben reunir ciertas caractersticas para ser eficaces orientadores de la accin docente. 3.1 Flexibilidad Los planes deben proporcionar un marco general para la accin docente, servir de gua para la conduccin del aprendizaje. Deben permitir al docente realizar ajustes para mejorar su tarea, introducir modificaciones necesarias sobre la base de una evaluacin continua. 3.2 Continuidad Adems, los planes debern asegurar la continuidad de la propia experiencia individual de cada alumno. 3.3 Unidad Los distintos elementos que integran los planes: contenidos, actividades, tcnicas de enseanza y evaluacin y recursos deben integrarse en funcin de los objetivos, que proporcionan unidad al planeamiento. 3.4 Realidad Los objetivos, actividades, tcnicas de enseanza y evaluacin y recursos, deben estar en funcin del diagnstico de la situacin realizado previamente, por lo tanto debe adecuarse a las caractersticas de la materia, de los alumnos, de la comunidad, etctera.

4. Necesidad Del Planeamiento En La Tarea Docente El planeamiento educativo en general y el elaborado por cada docente en particular, es una actividad indispensable para el desarrollo de la enseanza. El planeamiento, al articular de un modo racional los distintos componentes de la situacin de aprendizaje, permite lograr los objetivos con la mxima eficacia. Si bien es cierto que el planeamiento debe ser flexible y que muchos objetivos y actividades pueden surgir espontneamente es necesario preparar antes de su empleo en la clase los materiales que permitirn lograr los objetivos fundamentales, que deben preverse con anticipacin. El planeamiento es necesario porque evita la rutina, posibilita la reflexin previa y el anlisis de las distintas alternativas para desarrollar la tarea docente. Evita las improvisaciones y dudas; permite actuar con seguridad sobre la base prevista superando tanteos intiles. Un plan que rena las condiciones de flexibilidad, adecuacin a la realidad, continuidad y unidad favorece una enseanza efectiva, ahorra tiempo, esfuerzo y dinero.

5. Procesos y Elementos En el Planeamiento 5.1 Procesos La actividad de planeamiento, en cualquiera de sus niveles, implica los procesos de previsin, seleccin y organizacin de todos los elementos que componen la situacin de enseanza aprendizaje. Por medio de la previsin se analizan con anticipacin la totalidad de problemas y factores que afectan la accin docente.

La seleccin implica determinar prioridades entre los objetivos, contenidos, actividades, tcnicas y recursos a emplear. Se realiza teniendo en cuenta criterios filosficas, sociales, psicolgicas, pedaggicos, etctera. La organizacin implica establecer relaciones entre los elementos planificados, de modo que constituyan una estructura coherente. La organizacin puede ser vertical u horizontal. La primera se refiere a las relaciones que existen entre los objetivos, contenidos, actividades y tcnicas correspondientes a una materia o rea en un curso, con los objetivos, contenidos, actividades y tcnicas de cursos anteriores o posteriores. La organizacin horizontal se refiere a las relaciones que entre los elementos citados (objetivos, contenidos, actividades, etc) pueden darse simultneamente en distintas asignaturas o reas. Al elaborar un plan es necesario organizar todos los elementos estableciendo entre ellos relaciones horizontales y verticales. 5.2 Elementos a los que se refiere el planeamiento En todo planeamiento deben considerarse los siguientes elementos: objetivos, contenidos, actividades, tcnicas de enseanza, recursos auxiliares e instrumento de evaluacin. Estos elementos, que son los que integran cada situacin de enseanza - aprendizaje, son constantes, pero difieren en su grado de complejidad, segn que se refieran a una leccin, una unidad o un curso.

6. Fases En el Planeamiento Del Proceso De Enseanza - Aprendizaje El planeamiento del proceso de enseanza - aprendizaje elaborado por el docente implica fundamentalmente dos fases: diagnostico y programacin. El diagnstico consiste en el anlisis de los elementos que componen la situacin de aprendizaje. La programacin consiste en la seleccin, organizacin y distribucin en el tiempo de los elementos que integran las situaciones de aprendizaje y que crearn las condiciones ms adecuadas para un aprendizaje eficaz. El proceso de planeamiento culmina con la elaboracin de los planes anual, de unidad didctica y diario. 6.1 Diagnostico Uno de los requisitos que debe reunir todo plan es adecuarse a la realidad. Lo importante no es efectuar un gran acopio de datos, sino realizar una adecuada seleccin de los mismos. 6.1.1 Situacin de los alumnos 6.1.1.1 Aspecto fsico 6.1.1.2 Aspecto socioemocional 6.1.1.3 Aspecto intelectual 6.1.1.4 Personal 6.1.1.5 Caractersticas socioeconmicas 6.1.1.6 Prerrequisitos que se exigen para iniciar el aprendizaje 6.1.2 Caractersticas de la comunidad o Caractersticas fsicas o Caractersticas sociopolticas o Caractersticas culturales o Caractersticas econmicas o Valores, creencias, costumbres vigentes en la comunidad

6.1.3 Caractersticas de la escuela o Aspecto fsico o Equipamiento o Servicios escolares o Relaciones humanas o Objetivos de la escuela 6.2 Programacin 6.2.1 Determinacin de los objetivos de aprendizaje Los objetivos son los resultados que los alumnos deben adquirir al finalizar un proceso de aprendizaje, son las modificaciones de conducta que se espera que los alumnos adquieran, como resultado de sus experiencias en situaciones concretas de aprendizaje. Los objetivos son los puntos de partida del proceso de aprendizaje y orientan todas las actividades tendientes a su logro. El docente al elaborar el planeamiento anual, de unidad didctica y diario, formular objetivos de diferente nivel de complejidad y generalidad. 6.2.2 Determinacin de la estructura de aprendizaje Una vez determinado el objetivo final que los alumnos deben lograr al finalizar un determinado proceso de aprendizaje, se debe establecer la estructura de aprendizaje; esto implica dar a los objetivos un ordenamiento adecuado, indicando cules son los resultados parciales que es necesario adquirir progresivamente como requisitos para obtener el producto final. 6.2.3 Seleccin y organizacin de contenidos Los contenidos son los conceptos, leyes, principios, generalizaciones que integran cada una de las materias o reas del currculo. 6.2.4 Seleccin de tcnicas de enseanza Si bien las tcnicas de enseanza no se especifican normalmente en los planes, su determinacin es importante para decidir qu tipo de actividades y qu forma de organizacin se va a adoptar durante el proceso de enseanza - aprendizaje. Las tcnicas empleadas se van a expresar por medio de las actividades del docente y de los alumnos.

6.2.5 Seleccin y organizacin de actividades El educando alcanza los objetivos por medio de las actividades que realiza y que provocan experiencias de aprendizaje. El docente seleccionar las actividades ms adecuadas para lograr los distintos objetivos y las organizar de modo de facilitar el proceso de aprendizaje, la continuidad e integracin de las experiencias de aprendizaje. 6.2.6 Seleccin y organizacin de los recursos auxiliares Son todos los elementos empleados por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos: fotos, laminas, libros, diapositivas, etctera. Para cada actividad se debern seleccionar los recursos necesarios que contribuyen a lograr un mejor aprendizaje. 6.2.7 Seleccin y organizacin de los instrumentos de evaluacin Los instrumentos de evaluacin permiten obtener informacin sobre los resultados de aprendizaje

logrados por los alumnos. El criterio fundamental para seleccionar instrumentos de evaluacin son los objetivos. 6.2.8 Distribucin del tiempo La ltima fase de la programacin del aprendizaje consiste en el ordenamiento y distribucin de los elementos planificados en el tiempo de que se dispone. Una adecuada realizacin de esta tarea permitir alcanzar todos los objetivos fijados. 6.3 Elaboracin de Planes El proceso de planeamiento culmina con la elaboracin de planes.

7. Conclusin El planeamiento del proceso de enseanza - aprendizaje es una de las actividades que el docente debe realizar como parte de su tarea. El planeamiento del proceso de enseanza - aprendizaje constituye un nivel dentro del planeamiento educativo. El planeamiento es necesario para realizar una tarea eficaz, evitar la rutina, improvisaciones, prdida de tiempo, esfuerzo y dinero. El proceso de planeamiento se concreta en la elaboracin de los planes anual, de unidad didctica y diario, los que deben reunir los requisitos de flexibilidad, unidad, continuidad y adecuacin a la realidad para cumplir eficazmente su misin de orientar la accin docente. Proyecto Educativo "Como conclusin de la Conferencia Mundial de Educacin Superior, celebrada en octubre de 1998 en Pars, la UNESCO convoc a las Instituciones de Educacin Superior - IES - a analizar los cambios profundos y sin retorno, que est viviendo la humanidad a finales del presente siglo, con el fin de que contribuyan desde su campo de accin a un desarrollo armnico, equitativo y sostenible de sus pases y a luchar contra todas las formas de dualizacin. Estos cambios se presentan como grandes paradojas y contrastes: se habla de crisis de desarrollo, mientras aumenta la disparidad entre pases desarrollados y pases en desarrollo, se agravan los problemas de pobreza, desempleo, subempleo y marginacin social. Se acenta el deterioro del medio ambiente. En el umbral del nuevo siglo, las actividades de investigacin, docencia y estudio de la IES deben responder, adaptarse, pero sobre todo, prever, influir y orientar. Deben pensar para proveer actualizacin y perfeccionamiento de conocimientos generales y profesionales; ofrecer posibilidades de reconversin profesional e incrementar y enfocar mejor su contribucin al desarrollo humano, sostenible y solidario. Las orientaciones y recomendaciones propuestas por la UNESCO, as como las necesidades y potencialidades de las diferentes, plantean retos concretos para nuestro trabajo. Por lo anterior, es preciso que la comunidad educativa universitaria oriente su quehacer hacia la cualificacin del proceso de formacin para consolidar en los estudiantes las capacidades y habilidades para poder interactuar, tanto en la sociedad posmoderna y globalizada como en los entornos locales y regionales. En este contexto, la investigacin deber constituirse en el soporte fundamental de los procesos educativos incorporando en ella lneas y proyectos acerca de las necesidades de formacin en el mbito local, regional y nacional; con nfasis en las disciplinas para el desarrollo del espritu investigativo del estudiante". (Proyecto Educativo Universitario; Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Ed. ARFO; Ed. 2001; Bogot) En nuestro contexto, existe la necesidad de adecuar e innovar el programa curricular en la Educacin Universitaria para el logro de los objetivos planteados por la UNESCO, es un camino

por recorrer pero que ha tenido sus inicios en la Educacin Escolar Bsica con la "Reforma Educativa" y que actualmente est culminado una etapa importante de su implementacin. "Este proyecto educativo de implementacin Nacional (PEN) es considerado estratgico y de mucha importancia, porque con ello se aspira la Democracia en forma participativa y abierta. Para ofrecer toda la atencin que requiere la labor educativa, es conveniente disear una poltica de participacin que permita la solidaridad entre Gobierno y Comunidad; una unin de voluntades hacia el logro de objetivos de Bien Comn que conduzcan a elevar la calidad de vida de la poblacin. Siendo la comunidad una institucin natural y genuina, sobre ella debe enfocar sus miras el educador a fin de enriquecerla culturalmente y as realizar con acierto su importante funcin de trabajador social. El enfoque de la educacin actual est orientada hacia una educacin participativa, por ello plantea nuevas estrategias de accin a travs de los Proyectos Educativos, los cuales deben estar centrados en la realidad de su pueblo. Los proyectos educativos pueden ser: Nacional (PEN): cuando trascienden los lmites de la localidad y se proyectan a la realizacin de acciones que beneficien a los pobladores de todo un pas. Departamental (PED): cuando las acciones van dirigidas a satisfacer las necesidades y aspiraciones de os miembros de la comunidad local. Institucional (PEI): cuando se elaboran para responder a necesidades surgidas del grupo humano que acude a la institucin, ya sea a nivel de un solo grado o de la comunidad educativa". (Reforma Educativa en el Aula; Proyecto Comunitario, fascculo 2; Asuncin; 1993). En este trabajo desarrollamos las caractersticas de los proyectos educativos Institucionales"

Proyecto "Proyecto, en sentido general, se refiere a las ideas o definiciones, que una persona o grupo de personas establecen, para efectuar cambios que se desea ocurran en la realidad. En un sentido ms tcnico es un compromiso de accin o un conjunto de actividades interrelacionadas que se realizan para alcanzar un objetivo en un tiempo determinado. Es un mtodo de investigacin que debe convertirse en un espacio fsico y temporal que ofrezca la oportunidad de: vivir experiencias; de reconstruir el conocimiento y adquirir herramientas que facilite el aprendizaje. Consiste en la investigacin en profundidad de un tpico que vale la pena estudiarlo. Como producto de aprendizaje es un resultado genuino, flexible, diferente de los otros medios evaluativos que acepta diversos medios de expresin y respeta las inteligencias mltiples. El surgimiento de un proyecto supone un anlisis de la realidad, que evidencia algn aspecto a transformar. Supone una visin anticipada de una situacin a la que se desea llegar, el tiempo de cambio que debe ocurrir y tambin una estrategia de accin." (Inoue, Ftima; Metodologa de Proyecto; Asuncin; Ao 2002) Proyecto Educativo Institucional "Es un instrumento para la gestin y debe ser coherente con la realidad, es el eje referencial de toda la vida de la comunidad educativa. Se articula en torno a tres grandes interrogantes: a. quines somos y qu pretendemos llegar a ser? b. cul es la especificad de nuestra oferta educativa? c. cmo nos organizamos y cmo vamos a funcionar? El PEI es elaborado por los representantes de todos miembros de la comunidad educativa. Es una herramienta para desarrollar toda la gestin educativa.

Contempla todo el sistema organizativo, administrativo, comunitario y pedaggico. Es un instrumento flexible que, de acuerdo a las necesidades que surjan, puede ser revisado, adaptado y ajustado por el equipo de gestin educativo. El punto central de todo proceso de un PEI es la "participacin". Si todos los que integran la comunidad educativa toman parte en las decisiones, participan en las diferentes discusiones y actos que hacen a la vida estudiantil, la institucin podr alcanzar sus objetivos gracias al aporte de todos. Es creando y ocupando espacios de participacin que podemos llegar a definir tambin cules sern los roles y funciones que debemos cumplir y desarrollar cada uno. Proyecto de Aula: es el modo de organizar el proceso de enseanza y de aprendizaje abordando el estudio de una situacin problemtica para los alumnos, que favorece la construccin de respuestas a las interrogantes formuladas por stos. Loa proyectos deben estar basados en la realidad del alumno para: - favorecer la motivacin. - contextualizar el aprendizaje. - aumentar la funcionalidad y aplicacin a diferentes situaciones. En la medida en que se vive en un medio sobre el cual se puede actuar, en el cual se puede discutir con otros, decidir, realizar, evaluar, se crean las situaciones ms favorables para el aprendizaje. La pedagoga de proyectos permite vivir en una institucin educativa inserta en la comunidad, abierta sobre mltiples relaciones hacia el exterior, donde los alumnos trabajan con la realidad y tienen los medios para desarrollarse. (Josette Jolibert, 1992 -Mencionado en La Reforma Educativa en el aula, "Aprendiendo a travs de proyectos" Mdulos para capacitacin docente. MEC) Organizar un proyecto de aula implica que el docente asuma el lugar de coordinador para que los alumnos adquieran un papel central en su aprendizaje. Los proyectos son caminos didcticos para recorrer: Responden a: o Un marco terico. o Inquietudes del docente o Exigencias del alumno de hoy o Un currculum abierto. Integran un curso de accin que al mismo tiempo organiza las acciones a seguir: 1. Qu se quiere hacer? 2. Por qu se quiere hacer? 3. Para qu se quiere hacer? 4. Cunto se va a hacer? 5. A quienes va dirigido? 6. Cmo se va a hacer? 7. Con quienes lo vamos a realizar? 8. Con qu se va a hacer? 9. Cundo se va a hacer? 10. Cmo se evaluar? Los proyectos desde el punto de vista didctico son cursos de accin en los cuales el alumnos acta, forma la correspondiente representacin de la accin, la interiorizacin, la hace suya y la expresa verbalmente. Los elementos que intervienen en el proceso de enseanza y de aprendizaje: Conocimientos - alumnos - docentes El docente debe tener en cuenta lo siguiente: - cules son los conocimientos, intereses y necesidades de sus alumnos? - cules son las caractersticas del entorno fsico, social y cultural de donde provienen sus

alumnos? - A partir de ah cules sern los contenidos que tendrn prioridad para ser aprendidos? - Qu procedimientos va a poner en prctica? El proyecto es un mtodo y como tal debe ser considerado por el docente El lugar del docente en un proyecto: - elabora un plan anticipatorio (tomando el diseo curricular) - organiza un tiempo y espacio para desarrollar esta tarea. - Coordina la seleccin del eje organizador- temtico y la denominacin del proyecto (a travs de un sondeo de conocimientos previos) - Integra los contenidos seleccionados en una primer momento con los intereses y sugerencias de los alumnos. - Realiza una tarea de actualizacin sobre el tema por tratar. - Crea un clima de participacin, promueve el consenso. - Orienta la bsqueda de informacin. - Organiza el trabajo grupal. - Ensea diferentes estrategias de bsqueda, exploracin e interpretacin y registro. - Coordina el proceso de planificacin del proyecto. - Evala en dos direcciones: la intervencin didctica y el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta las estrategias y procedimiento llevados adelante para la seleccin del tema, la organizacin grupal, la participacin y la planificacin conjunta, as como tambin todo lo relacionado con los conocimientos adquiridos en el proyecto ( contenidos actitudinales y procedimentales) El encuadre didctico de los proyectos no debe omitir: - la planificacin de aula (anual). - La decisin del eje temtico que ser trabajado a travs de un proyecto - La introduccin del tema, preguntas o problemas, creando un contexto de comunicacin entre alumnos, maestro y objeto de conocimiento. - La motivacin que implique a los alumnos (estrategias de motivacin y comunicacin) para lograr un clima de inters permanente. - La expresin de vivencias y conocimientos que los alumnos tienen acerca del tema ( las ideas y teoras) - La representacin del objeto de conocimiento. - La delimitacin del tema y de los temas parciales. - La decisin del cmo (actividades) - La decisin del cundo (tiempo) - La apertura hacia otros temas. - La evaluacin compartida durante todo el proceso. El proyecto es en definitiva una metodologa. Todo procedimiento de investigacin en sus diversas etapas se lleva a cabo de acuerdo a normas y reglas generales que, en conjunto, constituyen el mtodo de la ciencia en cuyo mbito se realiza la investigacin. ("La Reforma Educativa en el Aula", Aprendiendo a travs de proyectos, Mdulo para capacitacin docente) CONCEPTUALMENTE PROYECTO ES: un mtodo de investigacin que permite crear un espacio y un tiempo que ofrezca la oportunidad de vivir experiencias, de reconstruir el conocimiento y adquirir herramientas que facilite el aprendizaje. Consiste en la investigacin en profundidad de un tpico que vale la pena estudiarlo. PROYECTO DE AULA ES: el mtodo de organizar el proceso de enseanza y de aprendizaje abordando el estudio de una situacin problemtica para los alumnos, que favorece la construccin de respuestas a las interrogantes formuladas por stos.

UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ES ELABORADO POR: los representantes de todos los miembros de la comunidad educativa. Es una herramienta para desarrollar toda la gestin educativa. Contempla todo el sistema organizativo, administrativo, comunitario y pedaggico.

Planeamiento Didctico Es el que elabora cada docente y se refiere al diseo de unidades, planes mensuales y planes de clase de una determinada rea o disciplina en determinado tiempo y espacio. Es un proceso que permite seleccionar, organizar las variadas situaciones y experiencias de aprendizaje y evaluacin que realizarn los estudiantes de forma individual o en grupo con la mediacin o conduccin del docente para obtener resultados ptimos en el desarrollo de las competencias e indicadores de logro propuestos. El planeamiento didctico es necesario porque evita la rutina, posibilita la reflexin previa sobre las distintas alternativas para desarrollar la tarea docente. Evita las improvisaciones y dudas que provoca el trabajo desordenado y poco eficaz, permite actuar con seguridad sobre la base prevista. Cabe mencionar que la flexibilidad del nuevo currculo, y la incorporacin de los diferentes recursos de apoyo al planeamiento didctico como: libros de textos, cuaderno de trabajo, tecnologa, etc. propiciar la creatividad de las y los docentes en el desarrollo de actividades en su prctica docente. La Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) como eje transversal debe estar presente en el planeamiento didctico, en aquellas escuelas que disponen de estos medios, las(os) docentes de aula contara con el apoyo de la o el docente TIC, en el proceso de planeamiento didctico y desarrollo de actividades de aprendizaje. Procedimiento para el desarrollo del Planeamiento Didctico en la Escuela El Planeamiento Didctico implica fundamentalmente procesos de previsin, seleccin y organizacin de todos los elementos que componen la situacin del proceso enseanzaaprendizaje. Es importante que la y el docente, antes de que concrete su planeamiento, se plantee algunas interrogantes que le aclaren sobre la mejor manera en que puede desarrollar su prctica pedaggica de forma efectiva, para ello es necesario reflexionar sobre: 4. Qu est pasando? (Diagnstico). 5. Qu se quiere hacer? (Elaboracin de actividades- acciones a realizar considerando el apoyo al momento del proceso y su secuencia). 6. Cmo se va a hacer? Eleccin del enfoque metodolgico (actividades metodolgicas para alcanzar las competencias y los indicadores de logro). 7. Con quines se va a hacer y a quines va dirigido? (Con grupos de docentes y estudiantes). 8. Con qu se va a hacer? (Recursos didcticos); (Deben consultarse los programas de

estudio, las Guas Didcticas para Educacin Primaria, las Antologas Didcticas, Libros de Texto, Recursos Tecnolgicos y otra bibliografa que les resulte til e interesante para efectuar la labor docente). 9. Cunto tiempo se requiere para hacerlo? (Tiempo necesario para desarrollar su Plan Didctico de acuerdo a la programacin del TEPCE). 10. Dnde lo realizar? (Aula, patio, biblioteca, comunidad, otros). 11. Cmo se evaluar? La evaluacin se realizar conforme a lo planificado en el TEPCE? (Evaluacin del aprendizaje de las y los estudiantes y del proceso de enseanzaaprendizaje). De igual forma, al momento de planificar, el docente debe tomar decisiones y organizar su prctica pedaggica en cuanto a: 1. Qu ensear? Nos conduce a responder las siguientes preguntas: Cules son las competencias e indicadores de logro que debo seleccionar?, Cules son los principales contenidos que debo presentar? Que competencias o Ejes Transversales voy a integrar? 2. Cundo ensear? (Secuencia lgica en el desarrollo de los indicadores de logro y los contenidos en el tiempo). 3. Cmo ensear? (Actividades de aprendizaje sugeridas en los programas de estudio, situaciones y estrategias de aprendizaje, estudio de casos, reflexiones). 4. Qu evaluar? (Los indicadores de logro). 5. Cmo evaluar? (A travs de procedimientos de evaluacin que orientan los programas, tareas de desempeo, pruebas orales o escritas, proyectos, exposiciones, trabajos colaborativos, tareas individuales, experimentos, clases prcticas, seminarios, debates, foros, otros). 6. Cundo evaluar? (en todo momento porque utilizamos la valoracin diagnstica continua y porque es evaluacin del proceso y del producto). Los elementos que se deben considerar en el Planeamiento Didctico son: Competencias de Grado, Competencias de los Ejes Transversales que se relacionen con el contenido a desarrollar, Indicadores de logro, Contenidos, Actividades de Aprendizaje Sugeridas en el Programa de Estudios u otras de su propia creatividad, las tcnicas de enseanza, los recursos didcticos y los procedimientos de evaluacin. Toma importancia lo programado en el TEPCE mensualmente, pues este ser el punto de partida para realizar el Planeamiento Didctico diario que cada docente debe hacer en su grado o disciplina. La programacin del TEPCE es la matriz de donde se podr derivar el Plan diario de cada perodo de clase.

biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/6.pdf

http://www.oei.es/inicial/curriculum/planteamiento_nicaragua.pdf http://yaraf.files.wordpress.com/2010/02/elementos-del-planeamiento-didactico.ppt http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/boletin_ago_07.pdfpracticadocentelenguaje.blogspot.com/.../planeamiento-didctico-o-programacin-del.html

RINCONES DEL AULA

Un aspecto importante de mencionar son los rincones de cada aula o saln de clases, se pueden relacionar con los temas a estudiar y sirven para ilustrar o profundizar un tema, para repasar algunos de los contenidos vistos en clase, sirven para exponer temas alusivos por parte de los educandos, o para el tiempo libre, cuando concluyen alguna actividad. Se pueden hacer de cada materia y es una excelente decoracin y ayuda para los estudios. Es muy importante aprovechar muy bien el tiempo que los nios se encuentran a nuestro alcance, para que aprendan a valor cada minuto en forma positiva y productiva posible. Al conocer de antemano el trabajo que deben realizar los alumnos, permanecern ocupados, para ello el maestro debe ocuparse de dar instrucciones claras, precisas, concisas con la antelacin debida, antes de que inicien debe preguntar si hay alguna consulta, ello le permitir a los estudiantes empezar su trabajo sin tropiezos.

FORMAS DE LLAMAR LA ATENCIN DE LOS ALUMNOS

El docente y sus alumnos deben ser muy unidos en el saln de clases, ya que la actuacin de los nios vara de acuerdo al comportamiento del maestro. El maestro que llama la atencin de los nios con grosera y timbre de voz muy fuerte propicia que los alumnos acten igual. Se debe mantener un tono de voz adecuado, dejar de hablar el educador cuando los nios griten, esto permitir a ellos darse cuenta que lo estn haciendo mal y

retomar de nuevo un buen comportamiento. Tener capacidad para controlar a los estudiantes cuando estos se desvan del camino en que l quiere mantenerlos. Evitar el exceso de ruido, ello permite que los alumnos rindan ms y mejor, adems que el excesivo ruido daa tambin al educador, ya que le afecta fsicamente y le disminuye su competencia.

PROBLEMAS EN LA CLASE

En toda clase o saln de clases existen nios o nias que causan disturbios, no por ello se debe alejar a estos nios causantes de disturbios fuera de la clase o a otros grupos ya que con esto se le traslada el problema a otro docente. Ms bien un procedimiento as, permitir que se agraven los problemas, no ayudar al nio o nia a superarlas. Las necesidades o problemas que presenten estos nios pueden satisfacerse en la clase comn, en algunos casos presentan problemas severos de conducta, que por ms hbil que sea su maestro no podr manejarlos, ya que no est capacitado para poder enfrentarlos y superarlos. An as debe intentar brindar su ayuda o pasarlo a otros apoyos con que cuenta en su institucin como: El Aula recurso donde se atienden los dficit o lagunas que presentan los nios, o el Aula recurso de Problemas emocionales y de Conducta, atendidos por maestras especialistas en dichos problemas, o el servicio de Psicologa, Orientacin o trabajo Social. Debe tener el educador un especial cuidado de no etiquetar a los nios por los problemas que presenten, ya sean emocionales o psicolgicos. No hay nios problemas, sino nios con problemas, por lo que hay que procurar su recuperacin pronta y reinsercin en las clases. Es preciso que los maestros estn en condicin de valorar, de acuerdo a su formacin profesional, en forma general la gravedad de la conducta de los nios con quienes se trabaja. Cuando exista sospecha de un problema latente debe ser comunicado al psiclogo de la institucin y evitar problemas a futuro. Un nio con problemas puede causar desrdenes en el aula, pero hay que evitar que esos problemas se vuelvan colectivos y afecten a todo el grupo, porque al aprobar esos desrdenes aprueban la conducta y ser ms difcil su reparacin.

PLANEAMIENTO DE DIDACTICO

Planear es lo contrario de improvisar, es el proceso que se debe llevar a cabo con la previsin de todas las necesidades en materia de educacin, de acuerdo con la poltica curricular vigente, estableciendo medios y situaciones que se necesitan para su logro, adems acciones y recursos. Es primordial que todo educador realice un planeamiento didctico, ello le permite prever y verificar antes de impartir, as podr autoevaluar su accin antes de transmitirla. Este planeamiento adems debe tomar en cuenta las leyes (Cdigo de Educacin),una visin del Sistema Educativo, el tipo de escuela, para adecuar las situaciones de aprendizaje al entorno del educando. Aunque los planes de estudio sean los mismos en todo el pas, el docente debe ser capaz de realizar las adecuaciones correspondientes a cada regin, o a cada centro educativo dependiendo de las variantes de ubicacin y psicosociales. Se utiliza planeamiento se utiliza en cualquier funcin que se desempee, porque si se improvisa se puede caer en irreparables errores, lo mismo ocurre con un educador, el cual no puede llegar a impartir lecciones de cualquier asignatura en forma antojadiza. Cada ao que imparta lecciones un docente, aunque se le asigne un mismo nivel, debe iniciar un nuevo planeamiento, no son los mismos estudiantes, lo que le pudo resultar exitoso el ao anterior pueda que este no. Debe estar actualizando sus diarios para no caer en el aburrimiento y desinters. Recuerde: "La importancia de la clase persigue el fin de crear, bajo las condiciones escolares dadas, las premisas ptimas para una enseanza fecunda, vale decir, las circunstancias necesarias para lograr el mayor incremento posible de esenciales conocimientos, comprensiones, vivencias, actitudes, capacidades o habilidades vivas y duraderas, adecuadas al psiquis del nio, o de poner en marcha los procesos que conduzcan a esos fines."W. Klafki

Debe valorar el docente el planeamiento didctico, como lo ms importante de su

quehacer, ya que le permite grandes logros de sus metas, demuestra orden, eficiencia, eficacia, le permite economizar tiempo.

Se planea con un orden: Objetivos, Contenidos, Situaciones de Aprendizaje, Recursos, Evaluacin. Objetivos: Son la parte ms importante del planeamiento, ya que no puede realizar si no se tienen claros los objetivos del aprendizaje que se desea lograr con los educandos. El xito del logro de los aprendizajes se dar si se orientan hacia el desarrollo del pensamiento, funciones y operaciones que el educando pueda desarrollar, habilidades, destrezas, actitudes que debe desempear. Se plantearn en forma integral cognoscitivo, socioafectivo y psicomotor. Y el principal propsito de la educacin, el cual es el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y la colectividad. Son propuestas de conductas por lograr en todos los alumnos mediante procesos consecutivos Contenidos: Deben ser escogidos en forma de que sirvan para alcanzar los objetivos que se han planteado y que sean de utilidad. Deben darse provenientes de la sistematizacin y tratarse con contenidos de la cotidianeidad del educando. Esto para evitar un choque de lo que ha aprendido en su hogar a lo que debe aprender como capital. Situaciones de Aprendizaje: Aqu se dan las vivencias que los educandos y su docente organicen como un medio para que educador y educando retroalimenten sus conocimientos, aprendizajes de tipo cognoscitivo, socioafectivo, psicomotor. Son actividades variadas, por medio de las que se construye y reconstruye el conocimiento. Se deben plantear las situaciones de aprendizaje en forma global, incluir en ellas todos los aspectos que se requieran para lograr el aprendizaje deseado. Tomar en cuenta el aula, otros espacios, y lugares donde se puedan desarrollar y se den en forma integral. Fomentar en los estudiantes la responsabilidad, solidaridad , el compartir el trabajo en grupo, en equipo, el respeto hacia la opinin y pensamiento de todos, incentivar la creatividad y la criticidad. Recursos: Se deben anotar todos los recursos a utilizar, como hojas, cuadernos, pizarra, tiza, bolgrafos, etc. Es todo lo que se requiere para apoyar la enseanza - aprendizaje . Depende de cada materia y cada situacin en particular, no deben

utilizarse recursos extravagantes ni difciles de conseguir, o que evoque grandes gastos por parte del docente o del estudiante. Usar lo que se consiga en cada comunidad. Estrategias de Evaluacin: Deben considerarse estas estrategias como procesos para medir el nivel de logro de los objetivos. Se debe evaluar el proceso como el resultado o producto. Es necesario una evaluacin constantes para evaluar la calidad del aprendizaje, Esto se debe hacer durante cada proceso, para medir el nivel logro de cada aprendizaje.Abril 15, 1999

http://www.cerlalc.org/Curso_Escritura/Experiencias/Elena_Mancera.pdf alc une md secre trans

twitter Inicio Quines somos Eventos Acadmicos Boletines Nios y Nias Conoce Medelln Experimenta Hagamos las tareas El Recreo Estudiantes Los ms tesos Sin Tapujos Preprate para la clase Colegios en accin

Curiosidades El Descanso Docentes y Directivos Personaje Estrella Actualidad Educativa Prepara tu clase Colegios en accin Videocolumnista invitado Blogueros Secretara de Educacin La educacin transforma

Portal Educativo > Docentes y Directivos > Maestros investigadores > Categoras 22/07/2008 LA INDAGACIN PARA LA GENERACIN DE PROYECTOS DE AULA Uno de los comienzos que se tiene para establecer un proyecto con los estudiantes de Educacin Bsica principalmente, es la comunidad de indagacin.

Los maestros entienden que su rol es mediar en los procesos y le deben dar paso a las palabras de los estudiantes. Mientras se centra el protagonismo en el estudiante. Se retorna al postulado de Freire de plantear una Pedagoga de la Pregunta en lugar de dar respuestas y se recurre a la insondable curiosidad infantil, que es parte de la investigacin, pero que no es la investigacin en s, porque le falta sistematizacin, regulacin y secuencia.

Los ejercicios que se realizan, emulan las comunidades de indagacin de Mathew Lipman en su programa Filosofa para Nios y los cursos efectuados por el profesor Diego Pineda, de la Universidad Javeriana, quien replica el programa para Colombia.

Cualquier pretexto es vlido para que los nios formulen preguntas, sobre la lectura de un cuento, sobre una situacin cotidiana, sobre un tema especfico, o de manera libre, se formulan preguntas porque se convierte en un hbito cuestionar, en vez de tener certezas. Hay que hacer el ejercicio muchas veces para que se atrevan a formular preguntas.

En los ejercicios efectuados aparecen distintos resultados, las gamas de preguntas son amplias, aqu se sealan algunas:

Por qu la luna no se cae? Hay vida en otros planetas? Quin cre a Dios? Quin es el pap de Dios? Quin fue el primer hombre sobre la tierra diferente de Adn y Eva? Quin invent los das? Quin invent la palabra, palabra?

Quin invent el ingls y cmo se pudo comunicar con los primeros que hablaban espaol? Cmo surgieron las primeras enfermedades y los primeros medicamentos? Por qu se mueren las personas? Qu hay despus de la muerte? Qu sienten las personas que matan? Por qu hay personas ricas y personas pobres, si supuestamente todos somos iguales?

Son slo algunos ejemplos, de las muchas alternativas que se pueden presentar, para dar cuenta de la cantidad de temticas que se abordan y la profundidad que requieren sus respuestas.

Los estudiantes escriben sus preguntas y las argumentan en sus cuadernos u hojas de papel. Luego se escriben en el tablero, las que los estudiantes quieran, con la intencin de argumentarlas a sus compaeros. Se seleccionan las preguntas por la votacin que se haga de ellas, (aunque se desmitifica la mayora o la votacin simple como nica forma democrtica), de acuerdo con el inters del grupo y la viabilidad de hacer un rastreo, una indagacin, una investigacin de carcter terico prctica que es la que ms llama la atencin a los estudiantes.

Se selecciona una pregunta, se relaciona con las otras, por el valor argumental. El maestro mientras tanto no da respuestas y se preocupa por tratar de hacer clara la intencin del indagador y de clarificar ante el pblico las intenciones de los participantes.

Seleccionada una pregunta se relacionan los temas que se requieren para solucionarla, se determinan planes de accin en forma de cronograma. El maestro se encarga de relacionar los temas de los programas curriculares que tienen que ver con la pregunta que se convierte en proyecto del grado, o de un grupo integrantes del aula.

Se realizan diferentes exposiciones para aclarar los propsitos que se tienen y los productos que se pueden vislumbrar. Le corresponde al maestro disear algunos procedimientos metodolgicos, para alcanzar las metas del proyecto, siempre con la ayuda y el consentimiento de los estudiantes. El maestro propone ejercicios de rastreos bibliogrficos en bibliotecas, cibergrficos en la Internet y bsqueda documental, fotogrfica y grfica con las familias y en el entorno. La vinculacin de los padres y madres es importante para potenciar los aprendizajes de los nios y jvenes.

Las lecturas, las conversaciones en las distintas clases sobre el tema, permiten ampliar los referentes. El manejo de fuentes, el uso de fichas o las formas de citacin de la bibliografa, garantizan elementos necesarios en el proceso de la investigacin formativa.

Socializar los proyectos, en la presentacin, durante los avances y de los productos, forma a los estudiantes en la exposicin, en la oralidad y en la solucin de inquietudes a los pblicos, lo que hace que se apropien mucho ms de los aprendizajes adquiridos.

22 de julio de 2008

Jorge Duque Hernndez Docente Facultad de Educacin UPB Docente Institucin Educativa Madre Laura

Expuesta a las 04:12 p.m. por JORGE DUQUE HERNANDEZ | Categora: Proyectos de Aula | Vnculo permanente | Enviar esta entrada de blog por correo electrnico | Comentarios (4) 05/06/2008 Proyecto Inventario de Fauna y Flora en la Institucin Educativa Madre Laura Inventario de Fauna y Flora en la Institucin Educativa Madre Laura

Equipo Escolar de Investigacin: Pequeos Cientficos. Grupo 5 A Programa Ondas Colciencias

Institucin Educativa Madre Laura

2005 El Problema de Investigacin

Realizar un inventario de las especies vegetales y animales del colegio, en los diversos espacios y ecosistemas que existen

Justificacin

v Para que la Institucin reconozca la cantidad de plantas y animales con las cuales interactuamos.

v

Para que sepamos conservarlos, mediante su estudio.

v Para reconocer los nombres de las plantas y los animales que cohabitan el espacio con nosotros.

v

Cuidamos lo que conocemos

Objetivo General

Realizar un inventario de las principales especies animales y vegetales que interactan con los humanos dentro de la Institucin

Objetivos Especficos Elaborar un listado de las especies animales y vegetales de la Institucin y rotularlas para que

las dems personas las identifiquen

Caracterizar las especies animales y vegetales del colegio mediante la realizacin de lbumes (herbarios e insectarios), de acuerdo con las funciones, la estructura y la utilidad

Generar mecanismos de cuidado y conservacin de las especies con la cuales convivimos, como cebaderos y hormigueros que nos permitan el estudio, conocimiento y cuidado de estas especies Actividades

Definicin de la metodologa y las zonas de trabajo

Bsqueda de bibliografa sobre el tema

Observaciones y registros de las especies del colegio

Dibujos y fotografas sobre las especies identificadas

Visita de especialistas sobre el tema: botnica, insectos, animales

Visita al Jardn Botnico

Visita al Parque Piedras Blancas

Elaboracin de herbarios e insectarios

Elaboracin de rtulos a las especies mayores de plantas del colegio

Elaboracin de cebaderos

Realizacin de informes y materiales de apoyo para las presentaciones

Presentacin de los resultados a la Comunidad Educativa de la Institucin

Resultados Esperados

El proyecto debe ayudar a los integrantes de la Comunidad Educativa a reconocer las especies animales poco visibles y la cantidad de especies vegetales con las cuales interactuamos a diario sin darnos cuenta. Partimos del principio que slo lo que conocemos lo podemos querer y cuidar, por eso nuestro inters es profundizar los conocimientos sobre la vida de los distintos ecosistemas que hay en la Institucin.

Nos proponemos una serie de productos que permitan el conocimiento y la divulgacin de la informacin con base en los resultados obtenidos, como: Realizacin de herbarios e insectarios para caracterizar las especies que existen en la Institucin Elaboracin de rtulos para nominar las especies botnicas mayores con las que cuenta la Institucin Elaboracin de cebaderos para las aves que asisten al colegio en diferentes momentos del da.

Duracin: seis meses Expuesta a las 04:24 p.m. por JORGE DUQUE HERNANDEZ | Categora: Proyectos de Aula | Vnculo permanente | Enviar esta entrada de blog por correo electrnico | Comentarios (6) Proyecto Dos Serpientes Atraviesan a Medelln

Dos serpientes atraviesan a Medelln: el ro y el tren metropolitano

Equipo Escolar de Investigacin: Ciencia Traviesa. Grado 5 A Programa Ondas Colciencias

Institucin Educativa Madre Laura 2005 El Problema de Investigacin

Analizar las relaciones que se presentan entre los recorridos que hace el ro Medelln y el tren metropolitano por la ciudad de Medelln

Justificacin El proyecto es importante porque nos permitir comparar la vida que llevan otras personas en la ciudad a travs del recorrido en el metro, tambin la forma como es empleado el ro y como es testigo del desarrollo de la ciudad, en diferentes lugares generalmente como fuente de empleo o como lecho de aguas residuales.

El estudio de estas dos serpientes que atraviesan a Medelln nos permitir comprender qu ha pasado en Medelln alrededor del Ro Medelln y del tren Metropolitano y lo podremos compartir con estudiantes de nuestra institucin educativa y de otras instituciones de la ciudad.

Les permitir a instituciones como el Metro de Medelln y la Secretara del Medio Ambiente observar la apropiacin que tenemos los nios de estas dos partes importantes de la ciudad,

para adelantar planes de promocin, mejoramiento, cuidado y difusin de la informacin. Objetivo General

Relacionar diferentes aspectos que se dan en los recorridos del Ro Medelln y el tren Metropolitano

Objetivos Especficos

Comparar los recorridos del Ro Medelln y del tren Metropolitano que hacen por la ciudad.

Analizar las poblaciones que utilizan o que se ubican en el trayecto de ambas extensiones.

Recolectar informacin sobre los trabajos que se han hecho para la conservacin y mejoramiento del Tren Metropolitano y del Ro Medelln.

Sugerir algunas actividades para dar a conocer la relacin entre las dos serpientes que atraviesan a Medelln.

Actividades a realizar

Elaboracin del proyecto, ajustes y apropiacin Bsqueda de informacin en las bibliotecas del sector Establecimiento de contactos en la Secretara de Medio Ambiente y en el Tren Metropolitano para darles a conocer el proyecto Visitas al Tren Metropolitano y desplazamiento por su viaducto.

Realizacin de entrevistas a algunas personas de los lugares de influjo del proyecto Visita a las oficinas del Tren Metropolitano Anlisis de la Informacin Realizacin de informes y materiales de apoyo para las presentaciones Elaboracin de una cartilla que permita a las personas mirar nuestras interpretaciones, anlisis y comprensiones del tema trabajado Presentacin de los resultados a la Comunidad Educativa de la Institucin Resultados Esperados

Comparacin del material que encontremos escrito y la forma en que se vive por parte de los usuarios.

Difusin o mejoramiento de la informacin que se tiene sobre el cuidado, conservacin del uso del ro y del tren.

Perspectiva las formas de vida de las personas que interactan con el Metro y con el ro.

Trabajo para enviarlo al Instituto Mi Ro, al Tren Metropolitano, para la biblioteca del Colegio y para el Programa Ondas de Colciencias.

Qu es el programa Ondas? El Programa ONDAS es la estrategia fundamental de COLCIENCIAS dirigida a la poblacin infantil y juvenil, para estimular la construccin de una cultura de la Ciencia y la Tecnologa, especialmente desde la escuela bsica y media. El programa impulsa la creacin de semilleros para que nios, nias y jvenes puedan tener desde la infancia pensamientos y actitudes cientficas y tecnolgicas y para que desarrollen

actividades desde estas perspectivas. Dejar volar la imaginacin para sumergirse en la onda de la investigacin

Equipo Escolar de Investigacin: Ciencia Traviesa. Grado 5 A

Contctenos: Telfono 2 69 06 27 Expuesta a las 04:21 p.m. por JORGE DUQUE HERNANDEZ | Categora: Proyectos de Aula | Vnculo permanente | Enviar esta entrada de blog por correo electrnico | Comentarios (0) EL REGRESO DE LAS MARIPOSAS Nuestro proyecto empez cuando los compaeros de Quinto de 2005 nos contaron cmo hicieron los proyectos trabajados con el programa Ondas, Inventario de Fauna y Flora en la Institucin Educativa Madre Laura y Dos Serpientes Atraviesan a Medelln: El tren y el Ro, con el profesor Jorge Duque Hernndez. Nos sentimos motivados, y por eso le pedimos a la profesora que iniciramos la investigacin, nos hicimos muchas preguntas y escogimos el tema de los insectos. Conocamos muy poquito sobre ellos.

Buscamos el nombre entre todos, lo llamamos ENTRE ALAS Y TELARAAS, el grupo escolar de investigacin lo denominamos BICHITOS MAGICOS. El proyecto fue presentado al programa Ondas de Colciencias y fue aprobado. Luego consultamos sobre los insectos en Internet, libros, peridicos y videos. Sembramos lechuga para atraer las mariposas. Hicimos observaciones donde recogimos diferentes araas para luego clasificarlas, las guardamos en frasquitos con alcohol, las etiquetamos con el nombre de la persona que la recolecto, la fecha y el hbitat donde la encontramos. Las mariposas casi no se ven en nuestro colegio las pocas que recolectamos las metimos en sobrecitos de papel mantequilla que nos ense a hacer el asesor John Humberto Madrid.

Salimos al museo del colegio San Jos y a la Universidad Nacional nos sentimos muy contentos porque vimos y aprendimos muchas cosas, sobre el tema de nuestro inters. Adems hicimos dramatizaciones a los compaeros de los otros grupos y decoramos el saln

con mariposas y araas. Tambin expusimos en el Centro Comercial Monterrey en la semana de la Ciencia y la Tecnologa, aunque tenamos mucho miedo nos fue bien, nos dimos cuenta que tenemos que profundizar ms en la informacin porque nos hicieron muchas preguntas a las cuales no le tenamos respuestas.

Para el ao 2007, con el grupo de cuarto que dirige la profesora Tina y con la ayuda de los estudiantes de sexto que participaron en el proyecto entre Alas y Telaraas, formulamos la continuacin del proyecto, el cual fue aprobado por el programa Ondas. Este ao el proyecto lleva el nombre del Regreso de las Mariposas, porque fue una inquietud que nos qued del ao pasado: Por qu hay tan pocas mariposas en el colegio, qu tenemos que hacer para que regresen, cmo es el ciclo vital de las mariposas.

Construimos el mariposario con la ayuda de un abuelo de los compaeros. Compramos larvas y pupas para observar su desarrollo y poder criarlas. Cobramos la entrada a los dems nios a cien pesos para explicarles el proceso y para tratar de recuperar la inversin. Hicimos salidas de campo al Parque Ecolgico Piedras Blancas, especialmente al Insectario y al mariposario del Zoolgico Santa F. Con la asesora del proyecto y una estudiante de biologa hacemos actividades y experimentos tendientes a lograr el propsito de estudiar los factores que inciden en el regreso de las mariposas al colegio, la forma en que algunas especies se extinguen y la manera de repoblarlas dentro de la Institucin, estudiar la metamorfosis de las mariposas y valorar las especies del entorno para que las conservemos y no se extingan.

Los proyectos escolares realizados con los estudiantes de primaria son un reto porque renuevan las prcticas pedaggicas, los cambios en nuestro quehacer educativo son una oportunidad para innovar y brindar a los estudiantes diferentes posibilidades en el proceso aprendizaje. Las actividades investigativas permiten al educando inventar, crear, soar, construir, imaginar, proponer, sustentar, para no memorizar exclusivamente teoras y hechos sino que aprendan a utilizar todos los medios de informacin para profundizar los conocimientos. Los estudiantes se tornan ms observadores, curiosos y expresivos, debaten en clase las informaciones encontradas por cada uno de ellos, llegan a acuerdos y plantean nuevas dudas para continuar en las pesquisas y en ocasiones llegan a plantear conclusiones y hasta recomendaciones metodolgicas.

Ante esta nueva experiencia de enseanza, relacionada con los proyectos escolares de

investigacin, estoy segura que no puedo ser ajena al proceso de formacin de los estudiantes y de la comunidad, sino por el contrario que al transformar mi quehacer pedaggico tambin se transformar la institucin y la forma en que se conciben las intenciones curriculares.

Clementina Monsalve Docente Cuarto grado Institucin Educativa Madre Laura 222 14 89 [email protected]; [email protected] Expuesta a las 04:13 p.m. por JORGE DUQUE HERNANDEZ | Categora: Proyectos de Aula | Vnculo permanente | Enviar esta entrada de blog por correo electrnico | Comentarios (2) DE PASEO POR LA COMUNIDAD En 2006, con el proyecto Mi Comunidad los estudiantes de segundo grado indagaron en compaa del profesor Jorge Duque H. y del asesor Santiago Morales, sobre La Comunidad. En el proceso de consulta se encontraron algunos textos que tenan relacin con la bsqueda de los nios: una cartilla de la profesora Olga Zapata del Colegio Colombo Francs en 1992, La Cartilla La Comunidad de la Corporacin Regin, la Cartilla Aranjuez es mi barrio, elaborada por estudiantes de dcimo grado de la Institucin Gilberto Alzate Avendao y un profesor, la sistematizacin que hizo el Centro de Tecnologa de Antioquia sobre Girardota.

En ese proyecto nos propusimos conocer la historia de los barrios alrededor de la Institucin, conocer las casas donde vivan los cuarenta y cinco compaeros del grupo, adems de identificar los aspectos positivos de las comunidades y los principales problemas: identificamos la delincuencia, los asesinatos, los robos, los atracos, los escndalos, las violaciones; las basuras en los espacios pblicos (la mala disposicin de los desechos slidos), los excrementos de perros en las vas y los andenes, la mendicidad, la pobreza, el desempleo, el desplazamiento, la drogadiccin (marihuaneros, alcohlicos, entre otros). No alcanzamos a publicar una cartilla porque no tuvimos el suficiente dinero para hacerlo, a cambio presentamos los resultados en un volante de dos pginas.

Hicimos siete recorridos en horas de clase por los barrios, visitamos el barrio El Salvador y el parque la Asomadera, la compaera Nataly nos mostr la urbanizacin en la que vive y los problemas que presenta el barrio. En Buenos Aires caminamos con dificultad por las vas transitadas por automviles. En Loreto, Avila y La Milagrosa relacionamos la comunidad con el otro proyecto que tenamos Hormigas como Humanos. Visitamos la Casa de la Cultura y nos hablaron de la historia de Medelln y de las obras que realiza esta gente por la comunidad. En Caicedo vistamos un cerro donde se divisa Medelln y el lugar donde trabajan los reinsertados por mejorar la vida de todos los ciudadanos. En Loreto el sacerdote nos habl de la historia y del trabajo que hace con la comunidad y en la junta de Accin Comunal nos contaron las proyecciones que tienen con la granja autosuficiente y las labores que adelantan con las personas del barrio. En otra Accin Comunal de Parques de Catalua nos entrevistaron sobre el proyecto, los propsitos y lo que veamos del barrio.

En doble hilera recorrimos los barrios, nos acompaaban algunas madres de familia, en medio del sol y de algunas frases del profesor que nos recordaban que no nos podamos adelantar ni atrasar, que el que estuviera solo era como si no existiera, los parques y los animales atraan el inters y obligaban a hacer una parada para disfrutarlos. Algunas familias nos hacan atenciones, nos daban refrigerios y otras casas permanecan vacas por los trabajos de sus habitantes.

Recomendamos las siguientes alternativas para dar solucin a los problemas: - Trabajar ms en comunidad. - Fomentar la participacin poltica eficiente y honesta. - Practicar la cultura ciudadana en los diferentes lugares. - Tolerar y respetar a los dems - Denunciar ante las autoridades los hechos delictivos. - Solicitar vigilancia en los distintos lugares. - Generar una cultura del reciclaje, del embellecimiento y del cuidado de los lugares pblicos. - Acompaar a los jvenes en su incorporacin a la sociedad. - Crear programas de educacin, capacitacin y asistencia a los jvenes

- Propiciar fuentes de empleo.

Para el ao 2007, ya en el grado tercero, presentamos la continuacin del proyecto al programa Ondas, con el nombre De Paseo por la Comunidad y fue aprobado. Nuestro inters es indagar sobre las instituciones que trabajan para resolver los problemas de la comunidad (inspecciones de polica, personera, entidades de salud, instituciones que adelantan proyectos por la comunidad), la forma en que las personas acuden a ellas y los resultados que se obtienen para una vida en comunidad ms armoniosa. Tambin queremos saber en qu forma los nios se vinculan a dar solucin a los problemas sociales. Estudiaremos qu pasa con los lugares de encuentro y los sitios tursticos del sector como el monumento al Salvador, el Volcn Pan de Azcar, la Meseta y otros parques creados para convocar a la gente para el descanso, la recreacin y el sano esparcimiento.

Los logros son significativos: mayor inters por el conocimiento, preocupacin por distintas fuentes de consulta, lectura de diversos materiales, relacin con los temas previstos en los programas y textos de las editoriales para el grado, vinculacin de los padres de familia con los intereses de los hijos. Mayor capacidad de argumentacin y exposicin de ideas por parte de los estudiantes. Desarrollo del sentido crtico y de la indagacin permanente mediante confrontaciones y preguntas. Planteamiento de iniciativas y alternativas de trabajo y de solucin a las situaciones presentadas. Con jvenes as no tenemos porque temerle al futuro.

Jorge Duque Hernndez Docente tercer grado Institucin Educativa Madre Laura Telfono 269 06 27 [email protected]

Expuesta a las 04:11 p.m. por JORGE DUQUE HERNANDEZ | Categora: Proyectos de Aula | Vnculo permanente | Enviar esta entrada de blog por correo electrnico | Comentarios (1)

LA FLORESTA DE MI COLEGIO La Floresta de mi Colegio es un proyecto escolar que nace de la lluvia de ideas de los estudiantes de Primero A de la Institucin Educativa Madre Laura al comenzar el ao escolar 2007, para tratar de seleccionar el tema en el cual se hace mayor profundizacin y nfasis. Los temas presentados tienen relacin con los animales, las plantas y el cuidado del ambiente. En la argumentacin de las propuestas antes de efectuar una votacin, se evidencian intereses por conocer los orgenes de la vida, el comportamiento de los animales, las maneras fantsticas en que se presentan a nuestros ojos las maravillas de la naturaleza.

Nos colocamos el nombre de Semillitas Inquietas como Equipo Escolar de Investigacin y el proyecto se presenta al programa Ondas de Conciencias, el cual se preocupa por divulgar el espritu investigativo entre los nios y jvenes, para formar una cultura de la consulta, la indagacin, la bsqueda, la pregunta entre los estudiantes. El proyecto fue aprobado para ser desarrollado durante el ao.

Comenzamos una labor de bsqueda de referentes, consultamos lo que sabemos sobre las flores, en qu forma se cultivan, porque nacen, por qu son tan bonitas y tienen colores tan vivos. Observamos las plantas que hay en el colegio y la variedad de flores. Tratamos de catalogarlas y de darles un nombre. En el proceso de lectoescritura, se escribe sobre el proyecto, sobre los gustos y las observaciones. De manera sorprendente la mayora de los estudiantes lee y escribe antes del mes de mayo, motivados por los temas del proyecto. Con la ayuda de expertos y de libros hacemos el reconocimiento de especies y de formas de cultivo.

Empezamos a relacionar a Medelln, la Feria de las Flores, el evento Pjaros, Orqudeas y Flores, el Desfile de Silleteros con el proyecto con la informacin encontrada. Planeamos visitar a varios floricultivos en Santa Elena, San Cristbal, Rionegro para conocer ms sobre el proceso de las flores y queremos hacer una salida de campo al Jardn Botnico en la poca de la feria de las flores que nos permita confrontar la informacin recogida.

Pensamos establecer unas relaciones con los proyectos de los dems grupos. Si hay flores hay mariposas en el colegio, tema que investigan los estudiantes de cuarto, seramos guardianes de la Naturaleza como los de Quinto, porque ayudaramos a cuidar las flores y cultivar algunas especies; nos preocuparamos por los desiertos como los de segundo, pues

queremos un espacio verde y colorido en nuestro colegio, alegre, lleno de vida.

Al finalizar el proyecto nos gustara darle respuesta a algunas preguntas que se formulan los nios de primero de primaria: Por qu las flores se mueren, se marchitan. Para qu se necesitan las flores en la vida humana. Qu relacin tienen las flores con las otras formas de vida: Qu pasara si no existieran flores.

Con el proyecto nos llenaremos de colores, de motivos, de inspiracin y de conocimientos sobre las flores. Hasta ahora hemos demostrado la posibilidad de integracin con un tema a los dems saberes de la escuela, la rapidez del proceso lectoescritor a travs de los contenidos que tienen sentido para los estudiantes. Lograremos plantear procesos de bsqueda e indagacin permanente integrados a las expectativas acadmicas que se tienen con el grado. Los padres de familia se vinculan con sus propias indagaciones y con sus posibilidades, algunos nos ensearn a hacer trabajos manuales con las flores y otros nos ensearn a sembrarlas ya cuidarlas.

Nancy Yaneth Miranda Restrepo Docente de primer grado Institucin Educativa Madre Laura 2007 Telfono 269 06 27 [email protected]

Expuesta a las 04:07 p.m. por JORGE DUQUE HERNANDEZ | Categora: Proyectos de Aula | Vnculo permanente | Enviar esta entrada de blog por correo electrnico | Comentarios (0) Proyecto: Hormigas como Humanos Proyecto: Hormigas como Humanos Equipo escolar de Investigacin: Ciencia Traviesa

Profesor Acompaante Jorge Duque Hernndez Grado segundo. 2006 Institucin Educativa Madre Laura

Cuando los estudiantes de sexto socializaron el proyecto de Inventario de fauna y Flora en la Institucin educativa, a una encargada de la secretara de Medio Ambiente del Municipio de Itagu y ella les pregunt sobre la proyeccin del grupo y los nuevos proyectos, ellos contestaron que trabajaran sobre las hormigas. Como en bachillerato no tenan un profesor que los acompaara le propusieron al profesor Jorge Duque H. y l se apropio de la idea y a la vez se vincul a los estudiantes de segundo grado.

Las hormigas como animales sociales tienen mucho que ensearnos a los humanos sobre la convivencia, por ser laboriosas, trabajadoras y solidarias, estos datos los empezamos a consultar desde los cuentos, las canciones, los poemas y los dibujos donde encontrramos las hormigas.

Despus hicimos un estudio detenido sobre esa especie con ayuda de libros, que nos prestaron estudiantes de quinto y los que nos conseguimos en las bibliotecas, en esta parte lleg nuestro asesor John Humberto Madrid, quien comparti con nosotros sus conocimientos. Con su ayuda propusimos una serie de experimentos y montamos el observatorio de hormigas. Fuimos al insectario de la Universidad Nacional y alli comparamos lo que sabamos con lo que nos ensearon.

Alas hormigas les damos grillos y cucarachas, que es el tema de trabajo de los de primero, tambin les echamos agua. Un da los estudiantes de dcimo de la tarde nos quebraron el vidrio del observatorio y nos dio mucha tristeza, pero las mams del grupo nos ayudaron a solucionar el problema, porque se llevaron el hormiguero, (con las hormigas an vivas por dentro) a una marquetera para que les cambiaran el vidrio.

Hormigas como humanos, el proyecto lleva ese nombre por la comparacin que hacemos de los hormigueros con las multitudes humanas; tomamos una frase de Shakira que dice que se parece una hormiga para trabajar, el presidente de los estados Unidos cuando llega a un pas del frica y al ver a la multitud menciona que se parecen hormigas, la Madre Laura cuenta

una historia llamada el Golpe del Hormiguero donde ella dice que conoci a Dios por el contacto que tuvo con las hormigas, al ver su organizacin y su forma diminuta en un universo tan grande.

Tambin vemos humanos como hormigas en los conciertos, en los estadios, en los centros comerciales, en los cementerios, en los parques de recreacin. Las hormigas tienen una organizacin, son trabajadoras, cuando una no hace la labor las otras la hacen por ella, son solidarias con las que tienen dificultades, obedecen y siguen las ordenes de la reina, hay un ser que las dirige y es la reina, otras que son los soldados que cuidan los huevos y las larvas y otras que son las obreras las que se encargan de conseguir la comida.

El proyecto nos ha dado la posibilidad de aprender muchas cosas de la vida de la colonia de las hormigas y de las comunidades humanas por eso se relacionaron los dos proyectos que nosotros hicimos, el de Hormigas como Humanos y el de la Comunidad.

Presentamos el proyecto a los padres de familia, a los nios de los otros grupos y en el centro Comercial Monterrey, fue importante para nosotros contar nuestros aprendizajes a otras personas.

Con el proyecto aprendimos a consultar ms, a buscar en distintos lugares para hallar la informacin, aprendimos a hablar ms en pblico, tenemos ms conocimientos de la vida de las hormigas, de la comunidad, nos hacemos preguntas y observamos lo que pasa a nuestro alrededor, no tragamos entero.

Jorge Duque Hernndez Docente acompaante proyectos Ondas Institucin Educativa Madre Laura

Es pretencioso hablar de nios investigadores y de maestro investigadores, sin embargo la propuesta de trabajar por proyectos escolares de investigacin, de metodologa de proyectos en el aula y la investigacin como metodologa de enseanza son viables y plausibles para la escuela.

Nos han dicho que los nios manifiestan una curiosidad abierta por el mundo que los rodea, que hacen preguntas, observan y manipulan los objetos, que se sorprenden y asombran con las experiencias que les toca vivir, que no se conforman con que las cosas pasen sino que quisieran tener explicaciones al alcance de la mano para dar cuenta del planeta, de los humanos y de la tecnologa. No en vano los saberes escolares se relacionan con el mismo, con los otros y con lo otro (como lo seala el grupo de Investigacin en Pedagoga y Didcticas de los saberes en el proyecto presentado a Colciencias sobre la Integracin Curricular).

Con el tiempo los nios y nias se dan cuenta por la rutina en que se vive y las respuestas que reciben de los adultos que el mundo funciona a pesar de sus incomprensiones, que el estudio suele ser hasta muy aburrido y que de nada se gana gastarse los pensamientos y la sesera en cosas que no son las importantes frente a la escala de valores que colocan los adultos responsables como el dinero, la moda, las posesiones, la guerra, entre otros.

Jules Celma dice que la educacin los desocializa, los culpabiliza, los acompleja, los neurotiza, los reprime, los desvitaliza, los anonada, los adoctrina, los militariza, los embrutece, los somete, los desespontaneiza, los sadifica, los masoquifica, los robotiza, los industrializa, los ciudadaniza, los patriotiza, los fosiliza, los hace reventar (Celma, Jules. Diario de un Educastrador. Buenos Aires: La Flor, 1985. pp 8-10), para decir que la educacin no logra lo que se propone, que la mayora de los estudiantes esperan las clases salidas de la rutina, las experiencias de aprendizaje nuevas, contextualizadas con el medio, que tengan en la cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes como lo manifestaban los pedagogos de la Escuela Activa hace ms de un siglo, que proponan ejercicios investigativos para indagar, buscar y profundizar en los conocimientos.

La expectativa se fundamenta en que los estudiantes investiguen y los maestros tambin, pero no estn dadas las condiciones logsticas, materiales e infraestructurales para ello, de la noche a la maana no surgen investigadores, esa es una excelente meta que se traza Ondas, formar los futuros investigadores a travs de la formacin en la infancia y la juventud.

Lo que se puede hacer en la escuela es proponer una serie de ejercicios investigativos como la observacin, la indagacin, las entrevistas, las encuestas, las salidas de campo, la invitacin a expertos, las consultas bibliogrficas, las bsquedas en la Internet, la simulacin

de ejercicios, con la intencin de integrar y vincular los contendido acadmicos de los programas al cumplimiento de las metas y propsitos del proyecto que elaboran los estudiantes con la asesora, acompaamiento y orientacin del docente.

La idea de la investigacin tiene que arrojar productos a travs de procesos de sistematizacin de la informacin, con base en unas intenciones, se emplean las herramientas para garantizar la efectividad del proyecto, para atender a necesidades sentidas, para ver lo que pasa con las actividades realizadas.

Entre las demandas sociales, los compromisos acadmicos, las exigencias de las instituciones, los proyectos obligatorios que hay que cumplir, las cotidianidades que se deben sortear en las aulas, un grupo de maestros decidimos acompaar los proyectos Ondas porque creemos en otras formas de aprendizaje, en distintas formas de enseanza y porque creemos en alternativas diferentes para la educacin , con coherencia entre la teora y la prctica o con hacer materializables las propuestas de Stenhouse con currculos a travs de la Investigacin.

Medelln, 28 de noviembre de 2006.

Expuesta a las 04:02 p.m. por JORGE DUQUE HERNANDEZ | Categora: Proyectos de Aula | Vnculo permanente | Enviar esta entrada de blog por correo electrnico | Comentarios (13) Proyecto LOS PECES EN EL AGUA HISTORIA DEL PROYECTO Proyecto LOS PECES EN EL AGUA

Al inicio del ao escolar hubo motivacin por parte del profesor Jorge Duque para que los educadores entusiasmaran a los nios a desarrollar algunos proyectos. As fue que se sensibiliz a los estudiantes de 3A para crearles inquietudes sobre su entorno y sus dudas,

con miras a que pudiera tener opciones y as conocer aspectos del mbito circundante, con nfasis en la consulta como ayuda en el proceso de formacin y del conocimiento.

Se motiv en los estudiantes el deseo de superacin, la investigacin participativa, recalcando el trabajo en equipo como elemento fundamental de la convivencia ciudadana.

A travs de un sondeo de preguntas se logr que los estudiantes se plantearan muchas inquietudes con una lluvia de ideas, de las que surgieron interrogantes, como ejes de una eventual investigacin, es as como fueron tomando vida las preguntas del proyecto a realizar En que forma se relacionan los peces y los humanos con el agua? Es posible vivir sin agua? Por qu los peces no se ahogan en el agua?

No fue difcil que los pequeos asociaran tales ideas con un planteamiento generalizado, la vida de los peces en el agua, como una manera de destacar la importancia del agua para los seres vivos.

Proceso de indagacin: el proyecto se inici con mucho entusiasmo ya que los nios manifiestan un gran amor hacia los animales, principalmente hacia sus mascotas. Hablan de ellas como otro miembro de la familia.

Empezaron en colaboracin con la profesora a consultar sobre la vida de los peces, las clases de peces, su estructura interna y externa, el alimento, si los peces duermen o no, cules pueden vivir en agua dulce o salada, por qu son ectotrmicos, cules pueden estar en una pecera, entre otros.

Asistimos en compaa de algunas madres de familia, a un acuario ubicado en el parque de la Milagrosa Ocean (tel. 214.58.63), donde nos explicaron la clase de peces que tenan en las peceras, su alimento y la forma como permanecan vivos en ellas.

En clase de artstica los pequeos elaboraron diferentes peces los cuales fueron expuestos en el saln. Presentaron ante los grupos de primaria una dramatizacin llamada El pececillo valiente, con sus respectivos disfraces.

El 8 de Noviembre varios estudiantes participaron en un stand para exponer dicho proyecto en la estacin Acevedo del Metro. Dicha actividad fue positiva y participativa, ya que a ellos les agrada exponer y compartir sus conocimientos mediante las explicaciones de sus carteleras.

Elaboraron un cuaderno donde escriben los datos ms importantes, pegan sus lminas y desarrollan talleres. Se instal el acuario, encargando a una madre de familia que lo vigilar mientras estemos en vacaciones.

El acompaamiento del asesor ha sido un poco regular, debido a que algunas veces que se presenta a la Institucin estamos realizando otras actividades. Sera muy conveniente que hubiera un cronograma para tener en cuenta la fecha de su presencia.

Expuesta a las 03:57 p.m. por JORGE DUQUE HERNANDEZ | Categora: Proyectos de Aula | Vnculo permanente | Enviar esta entrada de blog por correo electrnico | Comentarios (0) Proyecto: Mi Comunidad Proyecto: Mi Comunidad Equipo escolar de Investigacin: los exploradores Profesor Acompaante Jorge Duque Hernndez Grado segundo. 2006 Institucin Educativa Madre Laura

Los temas de segundo grado en Sociales se relacionan con el entrono, con la vida en

Comunidad. El proyecto surge de las inquietudes que nos formulamos en clase con la ayuda del profesor (Jorge Duque Hernndez). Los estudiantes de sexto nos socializaron sus proyectos de 2005 con el programa Ondas y nosotros quisimos hacer nuestros propios proyectos, ellos dijeron que nos ayudaran e hicimos un grupo de investigacin con ellos.

Al hablar de la comunidad quisimos conocer la casa donde viven los compaeros, cules son los problemas que tienen los barrios, qu personas ayudan a mejorar la vida en la comunidad, en qu forma podemos nosotros contribuir a mejorar las condiciones sociales.

Presentamos el proyecto al programa Ondas y fue aprobado. Hicimos consultas sobre el concepto de comunidad, luego sobre la historia de los barrios, tambin hicimos mapas de los recorridos para llegar al colegio, dibujamos nuestras casas, la cuadra, el barrio.

Hicimos recorridos por las casas de los compaeros en tiempo de clase, observbamos, escuchbamos, olamos; fue fabuloso salir en horas de clase a recorrer barrios en dos hileras, porque el profesor deca que el que estuviera solo no exista. Hicimos muchos recorridos en distintos das, con el dinero de Ondas chupbamos bolis, en algunas casas de los compaeros nos daban algo o algn refrigerio, en los parques parbamos a jugar, sudbamos como si estuviramos en Educacin Fsica. En algunos lugares nos explicaban las cosas que necesitbamos como la historia de los barrios, el trabajo que hacen en la casa de la cultura y en las Sedes de la Accin Comunal.

Con las salidas conocimos mucho e identificamos los problemas de los barrios y pensamos en posibles soluciones. Todo lo anotamos en el diario de campo, de all surgieron nuevas tareas como preguntarles a personas de la comunidad sobre lo que ellos pensaban sobre los problemas y las soluciones para la comunidad, le preguntamos a los ancianos sobre la vida de antes en la ciudad y en los barrios.

Despus de iniciado el trabajo nos dimos cuenta que estudiantes de dcimo de un colegio en Aranjuez hicieron un trabajo similar al nuestro, una cartilla sobre el Barrio Aranjuez (Aranjuez es tu barrio), que estudiantes del Colegio Colombo Francs en 1991 haban hecho un trabajo con la Comunidad y con la Constitucin, la Corporacin Regin tiene una cartilla sobre la Comunidad de la cual sacamos algunos temas. El asesor, Santiago Morales, y las bsquedas en Internet nos permitieron otra informacin.

Dos compaeros de sexto nos representaron en el Campamento de la red de Atencin a la Niez REDANI- de esa experiencia sacamos algunas conclusiones para el proyecto como la necesidad de participar en la decisiones de la comunidad, como que nosotros somos parte de la solucin de los problemas que ahora vemos.

El profesor es ansioso y se desespera cuando todo el grupo no cumple con las normas y no realiza los trabajos pero gracias a l hemos podido adelantar este proyecto y hemos aprendido mucho.

EL MAESTRO ACOMPAANTE Haya varias tareas que nos corresponden a los maestros, dentro del proceso de formacin de los estudiantes y cada vez las expectativas se tornan difciles de cumplir por los distintos factores que inciden en la educacin. Mencionar la falta de recursos de las instituciones, la visin fragmentada que tienen los administradores educativos y la falta de preparacin que tenemos los maestros para asumir estos retos (mentalidad empresarial, tecnologa e informtica, ingls, entre muchos otros).

Hacer proyectos de aula, proyectos escolares de investigacin, es relativamente fcil, porque las formas tienen mucho que ver con las dinmicas de trabajo. Con el entusiasmo que muestre el profesor hay una buena parte de la tarea cumplida. En el docente estn la mayora de los elementos que pueden hacer exitosas las propuestas de investigacin con los nios.

Una idea, un buen relato, una multitud de posibilidades, la organizacin grupal, algunos aspectos logsticos y la clase cambia de rumbo, el grupo con el profesor se montan en una experiencia, rica, innovadora, sorprendente, apasionante.

Lo que sigue es un trabajo de alimentar la llama que como mecha se prendi con la idea, depende tambin de la planeacin de las actividades, de la secuencia y coherencia para proponer y realizar los trabajos para la permanencia del entusiasmo. Como los maestros no

somos investigadores en sentido estricto hay una responsabilidad compartida que recae sobre l. Le corresponde al maestro estudiar, aprender, formar e investigar para que los nios investiguen.

Si bien el programa esta pensado para nios, quienes deben ser los protagonistas, nada, quizs muy poco se garantiza sin el acompaamiento de un docente y con la pertinencia y apropiacin que demuestren los asesores.

Ms que una demanda, la investigacin debe ser un estilo de vida, as como con Ondas los involucrados aprendemos a investigar, investigando, hay otra cantidad de factores que se pueden destacar de la experiencia y que deben ser tenidas en la cuenta para las prximas convocatorias, como los aspectos mencionados en el primer prrafo y como las alternativas reales que para una educacin de calidad, que forme para la ciencia y la tecnologa, que cumpla con los estndares internacionales, sern consideradas si queremos que estos programas no sean asumidos por chiflados y locos que juegan a la investigacin, sino que sea una voluntad poltica del gobierno, de las instituciones, las directivas, los docentes, los padres de familias y los estudiantes, claro que para el programa la pirmide se mira en sentido contrario.

Jorge Duque Hernndez Docente acompaante Institucin Educativa Madre Laura. Medelln. 28 de noviembre de 2006

Expuesta a las 03:57 p.m. por JORGE DUQUE HERNANDEZ | Categora: Proyectos de Aula | Vnculo permanente | Enviar esta entrada de blog por correo electrnico | Comentarios (1) PROYECTO: Travesura Espacial CIENCIA FANTASTICA GRUPO TERCERO B. 2006 PROYECTO: