planeación pic 2014 2015 (1)

31
Procesos Industriales Científicos Planeación anual Perfil de las y los estudiantes de la media fortalecida Un joven investigador Siguiendo la propuesta de la Universidad de la Salle donde el currículo es comprendido como una construcción cultural, se ha propuesto a partir de las ideas del PEI, las características de los estudiantes y sus necesidades, el perfil de competencias que guiará el proceso de la Media Fortalecida:

Upload: proyectoocho-unisalle

Post on 22-Feb-2017

101 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeación pic 2014 2015 (1)

Procesos Industriales Científicos

Planeación anual

Perfil de las y los estudiantes de la media fortalecida

Un joven investigador

Siguiendo la propuesta de la Universidad de la Salle donde el currículo es

comprendido como una construcción cultural, se ha propuesto a partir de las ideas del PEI,

las características de los estudiantes y sus necesidades, el perfil de competencias que guiará

el proceso de la Media Fortalecida:

“El egresado de la Media fortalecida del Colegio Aquileo Parra IED, será un

estudiante con la capacidad para identificar, analizar y problematizar situaciones locales y

globales del ámbito científico, tecnológico y social a partir del trabajo cooperativo.

Con la capacidad de asumir una actitud crítica y reflexiva que le permitirá proponer

alternativas para contribuir a la comprensión y solución de problemas de su comunidad

Page 2: Planeación pic 2014 2015 (1)

para exponer sus ideas y los elementos de análisis que ha de utilizar para construir

propuestas y comunicarlas.

Estos elementos aportarán al proyecto de vida del estudiante en tanto le da

herramientas para identificar sus habilidades y talentos como para asumir los retos que

propone el mundo actual”

1.1.1 Perfil de competencias de la Media Fortalecida

Este perfil se traduce en tres competencias generales que permitirán el desarrollo de

los espacios académicos, el enfoque didáctico y las actividades académicas:

1. El estudiante identifica, analiza y problematiza situaciones locales y globales

del ámbito científico, tecnológico y social a partir del trabajo cooperativo

2. El estudiante propone alternativas para contribuir a la comprensión y

solución de problemas propios de la ciencia, tecnología y sociedad.

3. El estudiante reflexiona frente a su proyecto de vida en la medida que sus

habilidades, capacidades y talentos se implementan en el ejercicio

investigativo para asumir los retos que propone el mundo actual.

Page 3: Planeación pic 2014 2015 (1)

2 Objetivos

2.1 General

Ofrecer a la comunidad aquileista posibilidades de profundizar en el campo

científico, tecnológico y social, a partir de sus propios intereses, a través de trabajo por

proyectos ABP, que conduzcan a un buen desempeño en programas de educación técnica,

tecnológica o superior y genere mayores oportunidades laborales o de emprendimiento en

el mundo socio productivo.

2.2 Específicos

Reconocer la utilidad de los microorganismos, sus relaciones químicas, biológicas y

físicas, con el entorno y su utilización en procesos industriales, para la proyección

académica y socio-productiva de las y los estudiantes.

Desarrollar ejercicios enfocados en los métodos de trabajo de investigación, a partir

del manejo de la información de etiquetas de alimentos procesados.

Page 4: Planeación pic 2014 2015 (1)

3 Metodología

La línea de trabajo Procesos Industriales Científicos –PIC- en concordancia con la

metodología propuesta por el proyecto de Educación Media Fortalecida –EMF- y desarrolla

las actividades en el marco de la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos –ABP-,

de ésta forma, se realza la importancia del trabajo en equipo y los aportes que

individualmente cada quien genere; así, se desarrollará un ejercicio de investigación

sencillo, poniendo en práctica, las habilidades que cada una de las etapas de dicho proceso

requiere; a la par que se trabajará en actividades complementarias, que permitirán ampliar

los horizontes de investigación o profundización de la misma, mientras orientan al

estudiantes en su proyecto de vida, teniendo como base el respeto, la justicia y el

reconocimiento y aceptación de todas y cada una de las personas con sus particularidades

3.1 Estrategia pedagógica

El –ABP-, es una estrategia educativa de trabajo colaborativo en clase, orientada por los

docentes, en la que se busca que los estudiantes superen sus propias dificultades,

obteniendo una mejor preparación académica y personal, fortaleciendo talentos, trabajo en

equipo, aprendizaje autónomo y la capacidad de expresarse en forma creativa; a partir de la

formulación de un enunciado de un proyecto basado en problemas o preguntas y el

establecimiento de las estrategias que los permitan solucionar o responder.

Page 5: Planeación pic 2014 2015 (1)

Ésta estrategia se desarrolla comenzando por la identificación de problemáticas y el

planteamiento de preguntas en torno a la misma, luego se evalúa la importancia de

resolverlas y empezar a establecer un plan de trabajo para esto. Luego con la colaboración

de pares y docentes o expertos, se revisan los avances y establecen planes que permitan

evidenciar los aprendizajes adquiridos, el fortalecimiento de los conceptos previos y la

identificación de nuevos aprendizajes necesarios.

Para desarrollar actividades individuales, en equipo o puestas en común grupales,

que requieran una reflexión profunda y un manejo administrativo cuidadoso, se establece la

estrategia de los Seis Sombreros para Pensar -6SP-.

Con ésta estrategia, se busca que el estudiante desarrolle la habilidad de ver y

analizar una situación desde diversos puntos de vista, evaluando los aspectos favorables

(sombrero amarillo), los peligros (sombrero negro), las opciones de mejora (sombrero

verde), toma de decisiones (sombrero azul), la evaluación de hechos (sombrero blanco) y

las circunstancias emocionales y sentimentales (sombrero rojo).

3.2 Dedicación horaria

3.2.1 Presencial

Las y los estudiantes deben dedicar 8 horas académicas (de 55 minutos) semanales a

las actividades presenciales correspondientes a la línea de investigación, y 2 horas

Page 6: Planeación pic 2014 2015 (1)

académicas semanales a las actividades presenciales correspondientes a una de las electivas

ofrecidas por el programa; completando 20 horas de la jornada ordinaria de trabajo

propuesta en el Colegio Aquileo Parra IED.

3.2.2 Trabajo individual

El trabajo individual corresponde a todas aquellas actividades, que se proponen para

realizar como evidencia de desarrollo, logro, mejora y seguimiento personal de las

habilidades y objetivos propuestos en la planeación de clase; éstas responden al avance de

la investigación, el fortalecimiento de las habilidades de investigación y/o al proyecto y

habilidades para la vida.

3.2.3 Trabajo en equipo

Las actividades que se propongan para ser desarrolladas, complementadas o

retroalimentadas por dos o más estudiantes serán consideradas trabajo en equipo y siempre

se desarrollaran dentro del tiempo considerado como parte de la dedicación horaria

presencial, por tal razón no habrán asignaciones de trabajos en equipo para ser hechas en

horas fuera de la jornada escolar.

El trabajo en equipo constituye toda actividad que realizada por lo menos por dos

personas, se organizan y asignan responsabilidades, buscando alcanzar un objetivo en

común.

Page 7: Planeación pic 2014 2015 (1)

Para el trabajo en equipo, se redactará y firmará un “Contrato de trabajo en

equipo”, en el que aparecerán las disposiciones generales de trabajo, la dedicación, las

amonestaciones y reconocimientos.

3.3 Responsabilidades académicas

3.3.1 Ponencias y puestas en común

Con el fin de fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes se

establecen espacios para socializar las consultas, desarrollo de trabajo y productos de

actividades propuestas con un grupo de compañeros o auditorio establecido; estas

actividades se podrán realizar en espacios académicos ordinarios o fuera de los mismos con

previo informe a acudientes y autorización de los mismos.

Al finalizar cada año, las y los estudiantes, deberán presentar los avances de su

investigación; para esto deben entregar un documento que soporte su presentación (informe

de investigación), en medio físico y magnético, cumpliendo la normatividad APA1; la

respectiva ponencia en el formato establecido por el docente o el proyecto –EMF- y debe

asistir de traje formal.

1 Asociación Americana de Psicólogos

Page 8: Planeación pic 2014 2015 (1)

3.3.2 Actividades extra jornada

Se programará un máximo de 4 horas académicas semanales a actividades

correspondientes al desarrollo de actividades de consultas, desarrollo de ejercicios,

lecturas recomendadas, actividades on-line, visitas individuales a sitios de interés y

cualquier otra a que haya lugar para el complemento o refuerzo de las actividades

académicas ordinarias.

3.3.3 Uso de TICs

El manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TICs- son

indispensables en el proceso educativo, ya que “un programa multimedial interactivo

puede convertirse en una poderosa herramienta pedagógica y didáctica que aprovecha

nuestra capacidad intelectual” (Ministerio de Educación Nacional, 2004)

3.3.4 Presentación y entrega de responsabilidades académicas

Las designaciones académicas se deben presentar en el formato establecido, el

estudiante es el responsable de estar al día de acuerdo con el cronograma de

responsabilidades presente en la planeación de clase bimestral.

Con el fin de fortalecer las habilidades de envío y recepción de datos y documentos

on-line y la reducción en el uso de recursos físicos para contribuir a las buenas prácticas

ambientales, las actividades parciales individuales y en equipo, se desarrollarán por las vías

Page 9: Planeación pic 2014 2015 (1)

que se establezcan para cada una de éstas y en el formato que se acuerde previamente en

clase.

Los documentos escritos, deben ajustarse a las normas APA cuando se presenten

impresos o en digital; para todas las consultas, inclusos las presentadas a mano, es

indispensable citar las fuentes o autores de las mismas, de lo contrario su trabajo no será

aceptado al considerar que incurre en plagio académico.

Si se llega a comprobar fraude académico por plagio o copia sin autorización de los

autores, el trabajo tendrá una valoración de 1.0.

3.3.5 Participación en foros de discusión

Para efectos de trazabilidad de habilidades, formalidad y criterios de escritura

establecidos, se solicita a los estudiantes que algunas actividades sean desarrolladas en

espacios virtuales de colaboración, siguiendo parámetros de respeto y buen

comportamiento en las redes sociales.

3.3.6 Colaboración en línea para la construcción de documentos

Mediante la herramienta de “google drive”®, se desarrollaran actividades

colaborativas desde la casa, como parte de las horas de trabajo extra-clase expuesto con

anterioridad. De allí, se deben construir documentos individuales.

Page 10: Planeación pic 2014 2015 (1)

3.3.7 Salidas pedagógicas

Una salida pedagógica se entiende como cualquier actividad con fines académicos,

recreativos o exploratorios que se desarrollen fuera de la institución, para asistir a estas

actividades, se constituirá u directorio virtual y físico, en el que reposen los datos y

documentos familiares y personales que llegaran a requerirse en cualquier caso.

Page 11: Planeación pic 2014 2015 (1)

4 Contenidos y ejes temáticos

4.1 Historia y Epistemología de la ciencia

4.2 Procesos industriales

Los procesos industriales son el marco principal en el que se desarrolla éste espacio

académico, por tal razón es el fundamento teórico en cuanto a la transformación y

aprovechamiento de los recursos del entorno, con tendencia hacia los alimentos, fármacos y

microbiología, sin ser esto una limitante a explorar otros espacios académicos de acuerdo a

los intereses del equipo de participantes.

4.3 Microbiología

La microbiología, concebida desde la relación existente entre ésta y el entorno, será

el objeto de estudio, para analizar las causas y resultados de la interacción de los

microrganismos con otros seres y sustancias que se relacione.

Los microorganismos como vectores tendrán importancia relevante en éste contexto

académico, ya que serán uno de los puntos de partida para comprender el funcionamiento

de los ecosistemas y la fragilidad del mismo. Adicionalmente, reconocer la importancia y

cuidado en torno al manejo de ellos, hará aportes a los estudiantes para mejora las

condiciones salubres de su entorno y el de su comunidad.

Page 12: Planeación pic 2014 2015 (1)

Por otra parte, los microorganismos se estudiaran desde los aspectos relacionados

con la industria, aspectos éticos de manipulación y producción, generando en los

estudiantes la apertura a oportunidades productivas y laborales.

4.4 Investigación como científico natural

La investigación y el conjunto de todos sus componentes, es de gran importancia

para aportar a la formación y desarrollo de habilidades que el estudiante podrá aprovechar

en el campo científico, tecnológico y social para problematizar su entorno y comprenderlo

más a fondo, de una manera técnica y con argumentos basados en la evidencia.

4.5 Ciencia tecnología y sociedad

Los estándares de educación nacional (Ministerio de Educacíon Nacional, 2004)

presentan la ciencia, tecnología y sociedad como uno de los ejes básicos en torno al cual se

produce el conocimiento propio de las ciencias naturales, planteando que en él se

encuentran las competencias específicas para comprender cómo la ciencia aporta para el

mejoramiento de la vida de los seres vivos y las comunidades que conforman, al tiempo que

da espacio para el reconocimiento de los peligros de los avances de la ciencia.

Page 13: Planeación pic 2014 2015 (1)

5 Evaluación5.1 Malla curricular

Núc

leo

prob

lém

ico

10º-1 EXPLORACIÓN 10º-2 INVESTIGACIÓN 1

Créditos académicos: 5 Créditos académicos: 5

Preguntas orientadoras Contenidos Preguntas

orientadoras Contenidos

  Epistemología de la ciencia. Historia de la microbiología..  

Introducción a la microbiologíaProcesos industriales y microorganismos Diversidad microbiana

11º-1 INVESTIGACIÓN 2 11º-2 INVESTIGACIÓN 3Créditos académicos: 5 Créditos académicos: 5

Preguntas orientadoras Contenidos Preguntas

orientadoras Contenidos

 Epidemiología. Practicas científicas I. Microorganismos y ambiente

 

Ciencia, tecnología y sociedad. Prácticas científicas II. Evolución microbianaMicrobiología del aguaMicrobiología del suelo

 

Page 14: Planeación pic 2014 2015 (1)

Título de la unidad: Procesos Industriales CientíficosNo. De la Unidad: 1 Profesor: Hugo Andrés Carvajal Amaya Área: EMF Asignatura: Seminario disciplinar Ciclo: 5 Grado: 10 Período: I y II Estrategia Metodológica Institucional: Aprendizaje Basado en Proyectos Transversalidad: Ciencia, Tecnología y Sociedad

PLANEACION DE LA UNIDAD

CONTENIDOS TIEMPO

INTRODUCCIÓN PARA LOS APRENDIZAJES

DIDÁCTICA EVALUACION RECURSOS

Aprendizajes Básicos Imprescindibles definidos para el periodo

En horas clase

*Motivación *identificación de conocimientos previos

Estrategias utilizadas para facilitar la apropiación del conocimiento *Verificación de la apropiación de los aprendizajes en lo Cognitivo, Procedimental y Actitudinal*Aplicación del conocimiento

Epistemología de la ciencia.

12 Relación filosofía, didáctica y evolución de las ciencias

Definición de biología, química y física.

Presentación y reconocimiento de los parámetros generales de la línea de trabajo de Proyectos Industriales Científicos

Lecturas de epistemología de la ciencia Parra, 2005; Bravo y Capurro 2007

Elaboración de un texto expositivo para trabajar protocolo de socialización (McDonald)

Presentación de un documento argumentativo frente al qué hacer de las ciencias y los científicos relacionándolo con la actividad escolar

Lluvia de ideas previas y elaboración en versión 1 del concepto de biología, química, física

Consulta en textos especializados el concepto de biología, química, física

Presentar el concepto elaborado individualmente en un foro colaborativo.

Hacer una participación con ilación en la que se ajuste el concepto de biología, química y física

Historia de la ciencia microbiana.

6 Científicos e hitos que han aportado a la construcción de la microbiología

Dipity

ANDRESITO CAR, 27/11/14,
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS Rafael florezEl retorno del ícaro. U nacionalOntolgía del lenguaje MaturanaMaturana KapraEdgar MoranRafael echeverriaOntología del lenhuajeKent wilberg
Page 15: Planeación pic 2014 2015 (1)

moderna

Título de la unidad: Procesos Industriales CientíficosNo. De la Unidad: 2 Profesor: Hugo Andrés Carvajal Amaya Área: EMF Asignatura: Seminario disciplinar Ciclo: 5 Grado: 10 Período: III y IV Estrategia Metodológica Institucional: Aprendizaje Basado en Proyectos Transversalidad: Ciencia, Tecnología y Sociedad

PLANEACION DE LA UNIDAD

CONTENIDOS

TIEMPO

INTRODUCCIÓN PARA LOS APRENDIZAJES DIDÁCTICA EVALUA

CIONREC

URSOS

Introducción a la microbiología

22 Biología celular Características de los Hongos

(morfofisiología) Clasificación de los Hongos Características de los Protozoos

(morfofisiología) Clasificación de los Protozoos  Características de las Algas

(morfofisiología) Clasificación de las Algas Pared celular bacteriana. Membrana celular  Estructuras facultativas

Page 16: Planeación pic 2014 2015 (1)

Bacterias, hongos Los microorganismos como células

Procesos industriales y microorganismos.

Transformación de materias primas Estandarización de productos Ingeniería industrial El impacto de los microorganismos sobre

el hombre Biotecnología

Diversidad microbiana

Diversidad metabólica de los microorganismos

Autotrofía (quimiotrofos y fotótrofos) y heterotrofia

Nitrificación, desnitrificación y fijación de nitrógeno

Mecanismos respiratorios en los microorganismos: aerobiosis, anaerobiosis, fermentación

Título de la unidad: Procesos Industriales CientíficosNo. De la Unidad: 3 Profesor: Hugo Andrés Carvajal Amaya Área: EMF Asignatura: Seminario disciplinar Ciclo: 5 Grado: 11 Período: I y II Estrategia Metodológica Institucional: Aprendizaje Basado en Proyectos Transversalidad: Ciencia, Tecnología y Sociedad

PLANEACION DE LA UNIDAD CONTENIDOS TIEMP

OINTRODUCCIÓN PARA LOS

APRENDIZAJES DI

DÁCTICAEVALUACION RECURSOS

Epidemiología. Causas y efectos epidemiológicos de

algunos microorganismos fúngicos, bacterianos y virales

Cuestionamientos en torno a los factores principales de la epidemiología

Desarrollo de actividades de comprensión de

Blog de trabajo http://industrialescientificos.blogspot.com.coEpidemiología y control de los organismos productores de BLEE nosocomiales (Peña y Pujol, 2007)Microbiología, patogénesis,

Page 17: Planeación pic 2014 2015 (1)

lectura (apuntes mapa conceptual y resumen)

Participaciones virtuales en chat de discusión utilizando la rubrica TIGRE de participación.

epidemiología y diagnóstico de las infecciones producidas por Salmonella (Parra,Durango y Mattar, 2002) y Microflora sublingual en periodontitis crónica y agresiva en Bogotá, Colombia. Un acercamiento epidemiológico (Mayorga y Otros, 2007)Uso de herramientas Cmaptools y/o Smart Art de Office

Practicas científicas I. Normas de bioseguridad Reconocimiento de nombre y función

de instrumentos y material de laboratorio

Procedimientos de esterilización Preparación de medios de cultivo Siembra, repique y aislamiento de

microorganismos Organización, análisis y comunicación

de datos

Microbiología ambiental

Los microorganismos y sus ambientes naturales.

Efectos ambientales sobre el crecimiento microbiano

Interacciones entre microorganismos y otros organismos

Comunidades y ecosistemas microbianos: Microorganismos del aire

Adaptaciones microbianas al ambiente

Page 18: Planeación pic 2014 2015 (1)

Título de la unidad: Procesos Industriales CientíficosNo. De la Unidad: 4 Profesor: Hugo Andrés Carvajal Amaya Área: EMF Asignatura: Seminario disciplinar Ciclo: 5 Grado: 11 Período: III y IV Estrategia Metodológica Institucional: Aprendizaje Basado en Proyectos Transversalidad: Ciencia, Tecnología y Sociedad

PLANEACION DE LA UNIDAD CONTENIDOS

TIEMPO

INTRODUCCIÓN PARA LOS APRENDIZAJES

DIDÁCTICA EVALUACION RECURSOS

Ciencia, tecnología y sociedad.

Virus estructura y función Replicación viral Bacteriófagos

Prácticas científicas II.

Procesos microbiológicos relacionados con la fabricación de productos

Procedimientos de estandarización de productos

Alimentos, bebidas, medicamentos, abonos, fertilizantes y combustibles

Evolución microbiana Evolución y taxonomía de microorganismos

Identificación de colonias e individuos

Microbiología del agua

Desarrollo de las comunidades microbianas: Microorganismos del agua

Microbiología del suelo

Dinámica de comunidades microbianas: Microorganismos del suelo

Page 19: Planeación pic 2014 2015 (1)

5.2 Porcentajes

De acuerdo con el Manual de Convivencia los porcentajes para la evaluación

integral de los aprendizajes de la ciencia que dan cuenta de los conocimientos, habilidades,

destrezas, actitudes y disposiciones específicas se asignan los porcentajes así:

Desempeños cognitivos 33%

Desempeños actitudinales 33%

Desempeños procedimentales 34%

5.3 Meta-reflexiones

Las meta-reflexiones se destacan con importancia como los documentos que

constituyen la síntesis que relaciona los aprendizajes interiorizados desde la disciplina

científica con las habilidades de investigación, el desarrollo de habilidades en la producción

de textos y del pensamiento lógico y matemático.

Estos documentos se realizarán al menos bimestralmente o al cierre de cada unidad

temática, considerándose como parte fundamental del proceso de evaluación formativa de

los estudiantes.

5.4 Asistencia

Page 20: Planeación pic 2014 2015 (1)

La asistencia a las actividades programadas son de gran importancia, en la

medida que le permite a los estudiantes mantenerse actualizado con los acuerdos,

compromisos, temáticas y avances de cada sesión de clase.

Si por fuerza mayor un estudiante deja de asistir a clase, debe presentar en la

siguiente sesión la respectiva excusa firmada por su acudiente y el visto bueno de

coordinación adjuntando los soportes a que halla lugar.

De acuerdo con el Manual de Convivencia los estudiantes que presenten

inasistencia a clase igual o superior al 25% de la intesnsidad horaria programada para

el bimestre reprobará la asignatura correspondiente.

5.5 Desempeños y competencias

Los desempeños y competencias para la línea de trabajo de Procesos Industriales

Científicos, se relaciona a continuación:

Matrices de evaluación

Listas de chequeo

Criterios de evaluación

Page 21: Planeación pic 2014 2015 (1)

5.6

5.7 Mecanismos de evaluación5.7.1 Autoevaluación5.7.2 Coevaluación5.7.3 Heteroevaluación

5.8 Ausencias y excusas

6 Participantes de investigación6.1 Consentimiento informado

6.2Ministerio de Educación Nacional. (Abril - Mayo de 2004). ¿Cuál es el sentido de usar la

tecnología en el aula? Al Tablero(29).