planeación didáctica por competencias · pdf filepágina 1 de 16...

129
Página 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA A través de este bloque comprenderás la interdisciplinariedad de la Geografía mediante sus campos específicos, relacionando sus ciencias auxiliares, aplicando sus principios metodológicos y los recursos geográficos que sirven de apoyo para su estudio como se establece en la siguiente situación. La Geografía, al igual que otras ciencias ha evolucionado y variado su objeto y campo de estudio; actualmente se puede definir como la ciencia que estudia los modos de organización del espacio terrestre, la forma en que se distribuyen los elementos que constituyen el paisaje geográfico, la manera en que éstos se relacionan e interactúan y cómo se transforman a lo largo del tiempo. La geografía adquiere una especial relevancia porque, al estudiar la relación existente de los fenómenos físicos, biológicos y humanos, proporciona una visión de síntesis acerca de nuestro planeta. De acuerdo con estos elementos, la geografía tiene dos grandes divisiones: La Geografía física y la Geografía humana. La geografía física estudia el desarrollo de los fenómenos físicos y biológicos del paisaje natural o físico, en los que no interviene de manera directa el ser humano, pero sí aquellos en los que actúa como alterador. La geografía humana estudia los paisajes sociales o humanos, así como las relaciones que se dan entre el ser humano y el medio. Por lo tanto la Geografía, en su estudio establece fenómenos naturales como fenómenos sociales, por lo que, al tratar de ubicarla dentro de la clasificación de los campos de conocimiento como el social y el natural, no es posible hacerlo exclusivamente, puesto que ambos disciplinas están interrelacionadas, de esta manera se le considera a la Geografía como una ciencia mixta. ¿Crees que el hombre ha modificado su espacio Geográfico? ¿Cómo los aspectos geográficos han influido en tu vida? BLOQUE I APLICAS A LA GEOGRAFIA COMO UNA CIENCIA MIXTA

Upload: nguyenhuong

Post on 02-Feb-2018

246 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 1 de 16

PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA A través de este bloque comprenderás la interdisciplinariedad de la Geografía mediante sus campos específicos, relacionando sus ciencias auxiliares, aplicando sus principios metodológicos y los recursos geográficos que sirven de apoyo para su estudio como se establece en la siguiente situación. La Geografía, al igual que otras ciencias ha evolucionado y variado su objeto y campo de estudio; actualmente se puede definir como la ciencia que estudia los modos de organización del espacio terrestre, la forma en que se distribuyen los elementos que constituyen el paisaje geográfico, la manera en que éstos se relacionan e interactúan y cómo se transforman a lo largo del tiempo. La geografía adquiere una especial relevancia porque, al estudiar la relación existente de los fenómenos físicos, biológicos y humanos, proporciona una visión de síntesis acerca de nuestro planeta. De acuerdo con estos elementos, la geografía tiene dos grandes divisiones: La Geografía física y la Geografía humana. La geografía física estudia el desarrollo de los fenómenos físicos y biológicos del paisaje natural o físico, en los que no interviene de manera directa el ser humano, pero sí aquellos en los que actúa como alterador. La geografía humana estudia los paisajes sociales o humanos, así como las relaciones que se dan entre el ser humano y el medio. Por lo tanto la Geografía, en su estudio establece fenómenos naturales como fenómenos sociales, por lo que, al tratar de ubicarla dentro de la clasificación de los campos de conocimiento como el social y el natural, no es posible hacerlo exclusivamente, puesto que ambos disciplinas están interrelacionadas, de esta manera se le considera a la Geografía como una ciencia mixta.

¿Crees que el hombre ha modificado su espacio Geográfico?

¿Cómo los aspectos geográficos han influido en tu vida?

BLOQUE I APLICAS A LA GEOGRAFIA COMO UNA CIENCIA MIXTA

Page 2: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 2 de 16

Desempeño: Identifica el campo de estudio y el carácter mixto e interdisciplinario de la Geografía. Competencia a desarrollar:

Articula saberes de diversos campos de las ciencias naturales, humanidades y ciencias sociales que aportan conocimiento al estudio geográfico.

Actividades de aprendizaje Actividad 1.- Observa el dibujo y proporciona ejemplos de fenómenos físicos y sociales del entorno geográfico considerando el campo disciplinario de la ciencia que lo estudia.

Ref. geografaliceal.blogspot.com

Objeto de Aprendizaje

La Geografía

Page 3: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 3 de 16

Fenómenos Naturales Fenomenos Sociales

1 2 3 4 5

¿Cuáles han sido los aspectos en donde el hombre ha intervenido para cambiar su paisaje geográfico? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿ Enuncia ciencias que están presentes en estos paisajes? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué diferencias encuentras entre un fenómeno natural y social. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Competencia a desarrollar:

Establece la interrelación entre Geografía Física y Humana, ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos sociales específicos.

Actividad 2.- Describe el campo especifico de estudio de la geografía física y humana en base a los aspectos antes señalados, proporcionando ejemplos de fenómenos y problemáticas recientes en su comunidad o entorno más cercano.

Define ciencias auxiliares de cada rama de estudio de la Geografía, tomando algunas de las que consideraste en el cuadro anterior. Geografía: _______________

Geografía Biológica Ramas

Geografía General

Hechos y Fenómenos Humanos

Campos de estudio

Botánica

Zoología

Algunas de las Ciencias Auxiliares

Page 4: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 4 de 16

Ciencia auxiliar Definición. Campo de acción

Geología Geografía: Biológica

Ciencia auxiliar Definición. Campo de acción Zoología Botánica Ecología Geografía: _______________

Ciencia auxiliar Definición. Campo de acción Economía Define con tus propias palabras a la geografía general. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Menciona algunos aspectos sobre utilidad que representa la Geografía en tu vida diaria. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Desempeño: Emplea el método y herramientas geográficas para describir los fenómenos naturales y sociales de su vida cotidiana. Competencias a desarrollar:

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información sobre el campo de estudio de la Geografía así como su metodología y recursos aplicados en su entorno, en el país y en el mundo.

• Analiza los problemas que se presentan en el espacio geográfico (su comunidad, en el país y el mundo), se mantiene informado y actúa de manera propositiva, aplicando la metodología geográfica.

Objeto de aprendizaje

Metodologia

Page 5: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 5 de 16

Actividad 3.- Lee el siguiente Texto sobre el Volcán Popocatépetl, para establecer el campo de estudio establezcas la interdisciplinaridad de ciencias que apoyan el estudio de la Geografía a través de sus campos de estudio, como se te indica en cuadro posterior a la lectura.

El Popocatepetl

El Popocatépetl es un estratovolcán, y los estudios paleo magnéticos que se han hecho de él indican que tiene una edad aproximada de 730 000 años. Su altura es de aproximadamente 5450 msnm, es de forma cónica, tiene un diámetro de 25 km en su base y la cima es el corte elíptico de un cono y tiene una orientación noreste-suroeste. La distancia entre las paredes de su cráter oscila entre los 660 y los 840 m. El Popocatépetl ha estado desde siempre en actividad latente, a pesar de haber estado, durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX, en reposo. De hecho, en 1991 se inició un incremento en su actividad y a partir de 1993 las fumarolas eran ya claramente visibles desde distancias de alrededor de 50 kilómetros. En vista de que la lava puede salir por cualquier fisura que se produzca en sus laderas y no sólo por su cráter, es difícil conocer por adelantado cuáles serían las zonas afectadas en caso de erupción. Lo más que se puede decir es que si la lava saliera del lado norte o noreste, o este y sureste, el estado de Puebla se vería afectado. Si saliera del lado sur se vería afectado el estado de México y posiblemente el estado de Morelos, y si saliera del lado oeste y suroeste se vería afectada la región en donde se encuentra la población de Amecameca. El área de la superficie afectada dependerá de la viscosidad de la lava. Como última posibilidad teórica, diremos que si se llenara el cráter con lava, lo que es muy remoto, ésta se desparramaría por el lado noreste, pues hacia esa dirección se encuentra el borde más bajo del mismo. Las zonas que serían afectadas por las cenizas y los gases del Popocatépetl dependerían de la dirección de los vientos, principalmente a la altura del cráter. A grandes rasgos, se puede decir que si las emisiones ocurrieran de noviembre a abril, el valle de Puebla sería el afectado. Si la erupción ocurriera de junio a septiembre, la región sur del estado de México y el estado de Morelos serían las regiones de mayor riesgo, aunque también podría sufrir daño el extremo sur del Distrito Federal (México).Ref. http://es.wikipedia.org.

Page 6: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 6 de 16

Ciencias que apoyan el estudio Geográfico Campo de acción

Física

Química

Matemáticas

Ecología

Sociología

Demografía

Historia

Actividad 4.- Ejemplifica los principios metodológicos de la Geografía, que se te proporcionan a continuación, tomando como base la lectura anterior sobre El Volcán Popocatépetl, para que determines la aplicación de cada uno de ellos. Causalidad. En este principio la geografía no se debe concretar a examinar, observar o registrar el fenómeno, sino que debe conocer y explicar las causas que lo determinan, como ejemplo a que se deben los sismos. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Extensión. Determina la proporción que alcanza un hecho o fenómeno geográfico, su magnitud en el tiempo y en el espacio. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Correlación. Este principio se basa en la suposición de que un mismo fenómeno puede presentarse en otro lugar de la tierra, dependiendo si las condiciones del medio geográfico son análogas. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Evolución. En la tierra todo está en constante transformación, como lo demuestran los cambios observables en cada era geológica. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Generalidad. Determina las repeticiones y las similitudes entre los fenómenos, tanto en el espacio como en el tiempo. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 7: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 7 de 16

¿Has pensado en qué punto geográfico de la tierra estas ubicado?

Desempeño:

Aplica el uso de coordenadas para ubicarse y localizar lugares de interés dentro de su comunidad y a nivel nacional.

Competencias a desarrollar:

• Obtiene, registra y sistematiza información sobre los fenómenos físicos, biológicos y humanos, empleando los recursos y herramientas geográficas (mapas, gráficas y estadísticas).

• Relaciona las expresiones gráficas propias de la Geografía de fenómenos físicos y humanos, y los rasgos observables mediante instrumentos científicos, estableciendo la relación entre las

Objeto de Aprendizaje

Recursos Geográficos

LEE LO SIGUIENTE.

En el espacio geográfico los seres humanos hacemos nuestra vida y utilizamos todos aquellos recursos que nos provee el planeta para subsistir. En pocas palabras, cualquier lugar que habite, transforme o modifique el ser humano y obtenga algún beneficio económico, será parte del estudio de la Geografía. Entonces, el espacio geográfico es el producto de las transformaciones que hacemos los humanos a lo largo del tiempo. El motivo, satisfacer las necesidades de alimentación, vestido, vivienda, trabajo y hasta diversión.

Ref. http://degeografiayotrascosas.wordpress.com

El espacio Geográfico se ha representado a través del tiempo en varias formas como mapas, planos, croquis, globos terráqueos, fotografías aéreas, modelos tridimensionales e imágenes satelitales que han sido de gran utilidad para nosotros en la ubicación de cualquier punto sobre la superficie terrestre y entender la localización de los distintos hechos y fenómenos pasados, presentes y futuros de nuestro planeta.

Page 8: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 8 de 16

dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas, y propone maneras de solucionar un problema haciendo uso de la metodología geográfica.

Actividad 5.- En pares realicen la lectura del texto que se proporciona sobre los puntos y círculos imaginarios de la tierra, posteriormente localicen cada uno en el diagrama que se les presenta a continuación, colocando la letra de cada uno de los incisos ene el paréntesis que corresponda.

I. CÍRCULOS IMAGINARIOS

Los Paralelos Son círculos imaginarios que recorren la Tierra transversalmente. Se caracterizan por disminuir de tamaño desde el Ecuador hacia los polos. Los paralelos más importantes son:

a) El Ecuador Terrestre: es el círculo imaginario más grande que recorre a la Tierra y la divide en dos mitades iguales conocidos como Hemisferios: Norte y Sur. Es utilizado como referencia para señalar los valores de latitud, así como la dirección que puedan asumir. Finalmente, es necesario señalar que el Ecuador Terrestre es equidistante a los polos geográficos.

Los países que son cruzados por el Ecuador son: Gabón, República del Congo, República Democrática del Congo, Uganda, Kenya, Somalia, Maldivas, Malasia, Sumatra, Borneo, Ecuador, Colombia y Brasil.

b) Los Trópicos: Proviene del griego tropos que significa vuelta. (Ubicados a 23° 27´ al norte y sur del Ecuador). Los más importantes son: Los trópicos de Cáncer y Capricornio. El Trópico de Capricornio recorre: Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, Namibia, Botswana, Sudáfrica, Mozambique Madagascar, Australia. El Trópico de Cáncer recorre: México, Bahamas, Cuba, India, Bangladesh, Birmania, China, Taiwan, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Sahara Occidental, Mali, Argelia, Libia, Egipto y Mauritania. Establecen límites entre las zonas tórridas y templadas. Determinan los solsticios. c) Los Círculos Polares: Ubicados a 66° 33´ la norte y sur del Ecuador. Establecen límites entre las zonas templadas y frías del globo terráqueo. En ellos se produce el sol de media noche, ya que el Sol cae ininterrumpidamente por 24 horas continuas. El Círculo Polar Ártico recorre: Alaska, Canadá, Groenlandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia. El Círculo Polar Antártico recorre la Península Antártica

SEMICÍRCULOS IMAGINARIOS Los Meridianos Son semicírculos perpendiculares al Ecuador, se unen en los polos y cada uno completa con su meridiano opuesto un círculo terrestre que pasa por los polos. A diferencia de los paralelos, todos los Meridianos poseen el mismo tamaño. Señalan valores de longitud. Los Meridianos más importantes son: Greenwich y el de 180°. II.

d) Meridiano de Greenwich: es considerado como el meridiano base o principal y junto a su meridiano opuesto o antípoda, dividen al planeta en dos mitades iguales o Hemisferios: Oeste y Este. Se adoptó como referencia en una conferencia internacional celebrada en 1884 en Washington auspiciada por el presidente de los EE.UU., a la que asistieron delegados de 25 países. Recorre los países de: Inglaterra, Francia, España, Argelia, Mali, Burquina Faso, Ghana y el continente antártico.

e) Meridiano de 180°: es opuesto a Greenwich y es conocido como la Línea Internacional del Tiempo. Presenta curvaturas para no recorrer ninguna de las islas del Océano Pacífico, pues determina el cambio de día y fecha. Atraviesa el estrecho de Behring.

Page 9: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 9 de 16

III LÍNEAS IMAGINARIAS

f) El eje terrestre

Llamado línea de los polos, pues intercepta a los polos geográficos norte y sur respectivamente. Es considerado como la línea geodésica más importante. Posee una longitud de 12 713km.

g) Los radios: Líneas que unen un punto cualquiera de la superficie terrestre con el centro de la Tierra. Pueden ser infinitos, su tamaño disminuye del Ecuador terrestre a los polos.

Ref.http://gfrojas.blogspot.com/2007/01/lineas-y-circulos-imaginarios.html

Actividad 6.- Lee el texto que se te proporciona sobre coordenadas geografías y realiza la búsqueda en el mapa de las principales ciudades que se te indican a continuación.

Las Coordenadas geográficas La posición geográfica sobre la superficie terrestre se mide mediante dos coordenadas llamadas Latitud y Longitud. Para fijar la posición en el aire se necesita una tercera coordenada, la Altitud. La posición obtenida mediante Latitud y Longitud se puede fijar en un mapa topográfico o carta de navegación.

Page 10: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 10 de 16

LATITUD La Latitud es una de las dos coordenadas geográficas que sirven para medir la posición exacta de cualquier lugar sobre la esfera terrestre. La Latitud se mide de 0° a 90° desde el Ecuador hasta los Polos en dirección Norte o Sur según el hemisferio en que nos encontremos. LONGITUD Si trazamos una línea imaginaria desde el polo, pasando por nuestra posición y la prolongamos hasta cortar la línea del Ecuador, la longitud sería la distancia entre el meridiano cero (Meridiano de Greenwich) hasta el punto de corte. La longitud se mide en grados y minutos de 0° a 180° en dirección Este u Oeste según nuestra posición con respecto al Meridiano de Greenwich. Altitud: se toma como referencia el nivel del mar que es 0 metros.

http://www.elsitiodechencho.mex.tl/203103_Coordenadas-y-Husos-Horarios.html

SISTEMA GPS Representación esquemática de la disposición de los satélites que componen el sistema GPS, distribuido en seis planos orbitales formando una tela de araña alrededor de la Tierra. El sistema GPS - (The NAVSTAR Global Positioning System) El sistema GPS determina la posición mediante la medición de la diferencia de tiempo que hay entre el envío y la recepción de una señal electromagnética. Si se realiza esta medición con cuatro satélites al mismo tiempo se puede obtener, con gran precisión, la latitud, la longitud, la altitud y la hora. Desarrollado por los Estados Unidos de América desde 1964, como un sistema de navegación con fines militares. El sistema desde 1973 se desbloqueó permitiendo el uso civil, pero el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América advierte que los satélites GPS transmiten señales que son básicamente para uso militar y que pueden ser cambiadas sin previo aviso. El sistema GPS consiste al menos en 24 satélites, distribuidos en 6 planos orbitales diferentes con una inclinación de 55° sobre la línea del horizonte y una altitud de unos 20200 Km.

Hoy día están de moda la utilización de navegadores GPS para posicionamiento en los vehículos e incluso se pueden adquirir pequeños navegadores de bolsillo, para uso personal y por un precio relativamente económico,

Page 11: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 11 de 16

Localización de coordenadas geográficas

País Capital Latitud Longitud

México

Sudáfrica

Bangkok

Japón

España

Page 12: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 12 de 16

Actividad 7.- Identifica las proyecciones más importantes para elaborar mapas en base a la relación de los dibujos con la información, uniéndolas con líneas de colores de acuerdo a sus características.

Proyección Características

Cilíndrica: Proyección construida a partir de un cilindro: paralelos y meridianos son rectos. Permiten representar toda la superficie de la Tierra. El sector con menos deformación es la línea ecuatorial.

Polar: Proyección construida a partir de un plano. Representan un hemisferio y su línea externa es un círculo. Estas pueden ser polares, si uno de los polos está en el centro de la proyección; el sector más preciso es alrededor del polo. También las proyecciones planas pueden ser ecuatoriales u oblicuas; en el primer caso un punto de la línea ecuatorial ocupa el centro de la proyección y, en las oblicuas, el centro corresponde a un punto intermedio, entre un polo y el ecuador.

Cónica: Proyección construida a partir de un cono: los meridianos se juntan en un punto y los paralelos son curvos. Es útil para representar latitudes medias. A lo largo del paralelo que toca el cono (tangente) se encuentra el sector con menos deformación.

Page 13: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 13 de 16

Proyección de Mercator Mercator representa los meridianos como líneas rectas y equidistantes; los paralelos también son líneas rectas, pero se separan entre sí matemáticamente a medida que se alejan del ecuador. Este distanciamiento de los paralelos hace que, a partir del ecuador, las superficies de océanos y continentes se agranden paulatinamente, de tal modo que, por ejemplo, la isla de Groenlandia aparece tan grande como América del Sur.

Fuente: Editorial Vicens Vives Actividad 8.- Localiza los elementos de un mapa y su concepto, colocando la letra en el paréntesis de la siguiente relación de columnas, para posteriormente identificar los tipos de mapas.

A) Orientación Se logra a partir de los sensores de los satélites artificiales, que giran a gran altitud sobre nuestro planeta. ( )

B) Mapa Están representadas por los paralelos y los meridianos, con los que se puede ubicar con exactitud un punto sobre el mapa. ( )

C) Coordenadas Geográficas

Es una representación sin proyección cartográfica, sus temas son muy específicos, representa una parte muy pequeña del planeta.

( )

D) Simbología Es una representación de la forma real de la tierra, puede contener toda la información que los métodos de fabricación permiten plasmar a simple vista.

( )

E) Escala Es un conjunto de signos, figuras o colores que sirven para la descripción de la información que contiene el mapa. ( )

F) GPS Es un sistema de ubicación muy preciso que se basa en la información trasmitida por satélites artificiales. ( )

G) Sistema de información geográfica

Consiste en una serie de fotografías tomadas desde un avión, a una altura determinada. ( )

H) Plano Es una representación geométrica plana, que está realizada con base a una proyección cartográfica. ( )

I) Fotografía Aérea Consiste en especificar hacia donde se encuentra el Norte en el Mapa. ( )

J) Globo Terráqueo Es la relación entre el tamaño de la superficie representada y el tamaño de la representación. ( )

K) Imagen de Satélite Es un programa de cómputo que asocia una imagen con datos, esta imagen puede ser una fotografía aérea, una imagen de satélite o un mapa derivado de esas imágenes.

( )

Page 14: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 14 de 16

Tipo de Mapa: _____________ Características: _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________

Tipo de Mapa: _____________ Características: _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________

Page 15: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 15 de 16

Tipo de Mapa: _____________ Características: _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________

Tipo de Mapa: _____________ Características: _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________

Tipo de Mapa: _____________ Características: _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________

Page 16: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 16 de 16

Tipo de Mapa: _____________ Características: _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________

Page 17: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 2 de 16

La influencia que tiene el Sol y la Luna sobre los fenómenos que afectan al espacio geográfico los comprenderás en este bloque así como las condiciones astronómicas del planeta Tierra derivadas de sus movimientos de rotación y traslación, estudiando sus efectos en el desarrollo cotidiano, porque nuestro mundo ha sido una morada para la vida. La Tierra está repleta de peces, mamíferos, pájaros, reptiles, insectos, incluso extraños “extremófilos” –formas de vida en unos medios de condiciones extremas, como a gran profundidad en el hielo polar o en torno a zonas de agua caliente en el fondo del océano. La diversidad de vida en la Tierra y su capacidad de adaptación a condiciones extremas, lleva a muchos científicos actuales a pensar que la vida podría florecer en otras zonas del sistema solar, o en planetas y lunas en torno a otras estrellas en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

¿Que hace a la tierra un planeta único?

DESEMPEÑO :

Analiza la influencia del Sol y la Luna en los fenómenos que afectan al espacio geográfico. Competencia a desarrollar:

• Analiza las leyes que rigen el funcionamiento del medio físico y establece la influencia del Sol y la Luna en fenómenos físicos, biológicos y humanos.

• Establece la relación entre sus preconcepciones personales y científicas que le permitan identificar las condiciones astronómicas del planeta Tierra.

Actividades de aprendizaje

Actividad 1.- Lee el texto que se te proporciona sobre las relaciones del Sol con la tierra y relaciona las capas del sol en el diagrama que se te indica y elabora el crucigrama que se te presenta.

El Sol es la fuente de energía más importante en la Tierra. A través de su radiación ejerce un control absoluto tanto en los modos de vida como en los flujos energéticos de nuestro planeta. A lo largo del tiempo ha sido motivo de inspiración poética y de investigaciones científicas encaminadas a conocer sus características internas y externas, así como sus fenómenos asociados y su influencia directa e indirecta sobre la vida en nuestro planeta. El Sol es una gran esfera de plasma y forma el centro de nuestro sistema solar. Sus capas no

BLOQUE II EXPLICAS LAS CONDICIONES ASTRONÓMICAS DEL PLANETA

Objeto de Aprendizaje

Condiciones astronómicas de la Tierra.

Page 18: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 3 de 16

están completamente definidas, es decir, se mezclan entre sí, como en el caso de la Corona, la cromosfera y fotosfera. Es el cuerpo más grande de nuestro sistema solar. Como todo cuerpo gaseoso, presenta una rotación diferencial, es decir gira con distintas velocidades en las diversas regiones de la esfera solar. El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. En su interior se producen reacciones de fusión en las que los átomos de hidrógeno se transforman en helio, produciéndose la energía que irradia. Actualmente, el Sol se encuentra en plena secuencia principal, fase en la que seguirá unos 5000 millones de años más quemando hidrógeno de manera estable. Constituye la mayor fuente de energía electromagnética de este sistema planetario. La Tierra y otros cuerpos (incluyendo a otros planetas, asteroides, meteoritos, cometas y polvo) orbitan alrededor del Sol. Por sí solo, representa alrededor del 98,6% de la masa del Sistema Solar. La distancia media del Sol a la Tierra es de aproximadamente 149.600.000 de kilómetros y su luz recorre esta distancia en 8 minutos y 19 segundos. Es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es el astro con mayor brillo aparente. Su visibilidad en el cielo local determina, respectivamente, el día y la noche en diferentes regiones de diferentes planetas. En la Tierra, la energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos así mismo las tormentas geomagnéticas afectan directamente las telecomunicaciones vía radio, celulares y los planes de exploración espaciales. Así mismo el Sol permite el desarrollo de nuevas y mejores tecnologías con el uso y aprovechamiento de la radiación solar. Tormenta Geomagnética La CME es una onda hecha de radiación y viento solar que se desprende del Sol en el periodo llamado Actividad Máxima Solar. Esta onda es muy peligrosa ya que daña los circuitos eléctricos, los transformadores y los sistemas de comunicación. Cuando esto ocurre, se dice que hay una tormenta solar. Cada 11 años, el Sol entra en un turbulento ciclo (Actividad Máxima Solar) que representa la época más propicia para que el planeta sufra una tormenta solar. Dicho proceso acaba con el cambio de polaridad solar. El próximo máximo solar ocurrirá en el año 2012.

Page 19: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 4 de 16

Una potente tormenta solar es capaz de paralizar por completo la red eléctrica de las grandes ciudades, una situación que podría durar semanas, meses o incluso años. Las tormentas solares pueden causar interferencias en las señales de radio, afectar a los sistemas de navegación aéreos, dañar las señales telefónicas e inutilizar satélites por completo. El 13 de marzo de 1989, la ciudad de Quebec, en Canadá, fue azotada por una fuerte tormenta solar. Como resultado de ello, seis millones de personas se vieron afectadas por un gran apagón que duró 90 segundos. La red eléctrica de Montreal estuvo paralizada durante más de nueve horas. Los daños que provocó el apagón, junto con las pérdidas originadas por la falta de energía, alcanzaron los cientos de millones de dólares.

Page 20: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 5 de 16

Relaciones del Sol con la Tierra

Horizontal

4. Proceso mediante el cual las plantas elaboran sus alimentos 7. El Sol entra en un turbulento cíclica

Vertical

1. Es el segundo elemento químico más importante del sol 2. Lugar donde se presento en 1989 una tormenta solar 3. Es el principal elemento químico del sol 5. El sol se encuentra en el centro de este sistema 6. El sol es una estructura 8. Constituye la principal fuente de energía en la tierra

Page 21: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 6 de 16

Actividad 2.- En pares en base a la información proporcionada de la Luna elaboren el cuadro que se proporciona. Para posteriormente establecer sus consecuencias en base a las palabras claves de los siguientes diagramas.

La Luna sus Características y sus Efectos sobre la Tierra La Luna es el satélite natural de nuestro planeta es de 384395 km. Tiene un diámetro de 3476 km y es visible desde la tierra. Además, es un disco luminoso por la luz que refleja su superficie proveniente del sol. La superficie de nuestro satélite natural es pedregosa y se encuentra cubierta de polvo. Su relieve tiene cordilleras, domos y elevaciones al parecer de origen volcánico, llanuras denominadas mares, como el mar de la tranquilidad y el mar de las tempestades, entre otras llanuras. La mayor parte de los cráteres que podemos apreciar sobre la superficie lunar fueron originados por choques de meteoritos contra la superficie. Presenta una gravedad de la 1/6 parte de la tierra, un volumen de 1/49 del de la tierra y una masa de 1/81 de la tierra. Es probable que el origen de la luna esté relacionado con el mismo origen que el de nuestro Planeta. Se piensa que la luna se desprendió de la superficie de la tierra 500 millones de años después de su formación, a consecuencia de un gran impacto entre esta y un cuerpo celeste. La luna como todo cuerpo perteneciente al sistema solar realiza varios movimientos. Los más importantes de ellos sobre el movimiento de rotación y de traslación. Ambos movimientos duran 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11 segundos este movimiento se le llama mes lunar periódico. Esa es la causa de que solo podamos apreciar una cara o un hemisferio de la luna. Su movimiento de rotación lo describe hacia la misma dirección que el de la tierra, es decir de Oeste a Este.

LA LUNA Diámetro

Distancia Media a la Tierra

Tiempo de desprendimiento de la superficie de la tierra

Duración de los movimientos de rotación y traslación

Gravedad

Volumen

Masa

Fases de la Luna Diagrama

Page 22: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 7 de 16

El cambio de posición del Sol, la Tierra y la Luna hace que esta no presente siempre el mismo aspecto: unas veces se ve iluminada en su totalidad (Luna llena), otras solo en partes (menguante y creciente) y otras es invisible (Luna nueva).A dichas presentaciones se les ha dado el nombre de fases lunares, cada una de las cuales dura un poco más de 7 días. El conjunto llamado lunación o mes lunar, tiene una duración de 29.53 días terrestres.

PALABRAS CLAVES: Cuarto Menguante, Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna llena

Las Mareas Diagrama

Se producen por la atracción que la Luna y el Sol ejercen sobre las aguas oceánicas. Son altas en las fases de luna llena y nueva (mareas de aguas vivas), cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran en la misma línea (conjunción); y bajas en las fases de cuarto menguante y cuarto creciente (mareas de aguas muertas), cuando dichos astros forman un ángulo recto.

PALABRAS CLAVES: Marea viva, Marea Muerta, Tierra, Sol, Luna

Los eclipses Diagrama

Page 23: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 8 de 16

Son las desapariciones de un astro por la interposición de otro; los más conocidos son los solares y lunares, los primeros se producen en la fase de Luna nueva, cuando el satélite se encuentra entre el Sol y la Tierra; los segundos, en la fase de Luna llena, cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna.

PALABRAS CLAVES: Eclipse de Luna, Eclipse de Sol, Luna, Tierra

Actividad 3.- Comenten en plenaria sobre la importancia que tiene El Sol, La Luna sobre los fenómenos terrestres y elabora por escrito en forma individual tu reflexión.

Reflexión. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ DESEMPEÑO : Identifica las condiciones astronómicas del planeta Tierra derivadas de sus movimientos de rotación y traslación. Competencia a desarrollar:

Detalla las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos relacionados con la forma y movimientos de rotación y traslación del planeta Tierra.

Actividad 4.- Coloca las palabras faltantes que se encuentran en el siguiente recuadro del escrito que se te presenta sobre la forma de la tierra y sus consecuencias.

Forma de la Tierra y sus consecuencias

Curva, Desigual, Ecuatorial, Polar, Sol, Radiación Solar, Regiones, Temperatura, Obscuridad, Rotación, Iluminación. Curva, Mezclado, Geoide, Antonio Plateau, Tierra, Científico, Perfecta, Achatada, Ensanchada, Geógrafo, Sol, Redondo, Pitágoras, Fotografías, Geográfico, Técnicas, Planeta.

Page 24: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 9 de 16

El hombre a través del tiempo se ha interesado en conocer con mayor precisión la forma del _________ en el cual habita, y ha sido su principal proveedor para satisfacer todas sus necesidades. Ha sentido la necesidad de conocer su entorno ______________ en el que se ha desarrollado y a la vez a tratado de comprender e interpretar los fenómenos que le circundan. En la actualidad se aplican diferentes ___________especializadas para conocer con mayor precisión las características de nuestro planeta, como son las imágenes satelitales o las _________________tomadas desde el espacio.

La redondez o esfericidad de la tierra no es un concepto moderno. _____________ (580-500 a.C.), matemático y filósofo griego, determino que nuestro planeta era _____________solo a través de observaciones. Se piensa que Pitágoras obtuvo esa conclusión al observar la esfericidad del____ y de la Luna. Eratóstenes (276- 195 a.C.), astrónomo, ____________y literato griego, fue el primer hombre en medir

la circunferencia de la tierra hace más de 2200 de años. A él se deben los primeros trabajos para calcular las dimensiones de la tierra con rigor_______________, logrando una aproximación muy aceptable

En la actualidad sabemos que la tierra no es una esfera_____________, ya que debido principalmente a su movimiento de rotación se encuentra _____________en las zonas polares y _______________en sus zonas centrales. Se dice entonces que la __________ tiene una configuración de geoide en revolución debido a su continuo movimiento rotacional. Este periodo de investigaciones sobre la forma de la tierra es también conocido como la _______________. Antonio Plateau confirmó sus postulados a través de su célebre experimento de la gota de aceite dentro de un líquido ___________________entre agua y alcohol.

La forma ___________de la Tierra tiene como consecuencia el círculo de ______________y la desigualdad de la __________________.El Círculo de Iluminación. Cuando la radiación solar ilumina la Tierra, esta no se refleja en la totalidad del planeta, únicamente la recibe uno de los hemisferios, mientras que el otro permanece en la_______________. La _____________de la Tierra hace que las diferentes ___________entren o salgan del círculo de iluminación siguiendo la dirección del propio movimiento. El círculo de iluminación siempre persiste en dirección a __________.Variación de la Temperatura Si la Tierra fuera plana, la superficie recibiría de igual forma la ______________ y esta, al reflejarse, calentaría de manera homogénea; sin embargo como la tierra es ___________ en su superficie, la radiación se recibe de forma __________. La inclinación de la radiación se ve modificada de acuerdo con la latitud, siendo perpendicular su incidencia en la región __________ y casi paralela a la superficie en la región_________. El resultado de esta variación determina la formación de las zonas térmicas.

El Círculo de Iluminación Variación de la Temperatura

Page 25: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 10 de 16

Palabras Faltantes

Page 26: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 11 de 16

Actividad 5.- Relaciona con una líneas de colores los cuadros que se te presentan sobre las medidas principales de la Tierra.

Distancia media al Sol 5.517 g/cm3

Duración del Día 1083 319 780 000 Km3

Masa 5.101 X 108 km2

Volumen 12756 Km

Densidad Promedio 15 o C

Área de Superficie Terrestre 149.6 Millones de Km.

Duración del Año en la Tierra 23 h 56 m 04 s

Temperatura Media en la Superficie 5.976 X 1024Kg

Diámetro 365.25 Días

6.- Observa los diagramas sobre los movimientos de rotación de la tierra y relaciona ambas columnas colocando la letra en el paréntesis que corresponda.

Ref. http://ve.kalipedia.com/ecologia/tema/ecologia-medioambiente/graficos-rotacion-tierra.html.

Page 27: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 12 de 16

a) Es la dirección de giro del movimiento de rotación.

( ) Desviación de los cuerpos en caída libre

b) Es una consecuencia del movimiento de rotación, donde los materiales fluidos como la atmosfera y los océanos se mueven hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur.

( ) Forma de la Tierra

c) Es el tiempo que el ser humano ha establecido para la medición del tiempo.

( ) Husos Horarios

d) La tierra realiza un movimiento de rotación sobre su propio eje en un tiempo.

( ) 24 horas

e) Es una consecuencia del movimiento de rotación que influyen sobre los hábitos de vida del ser humano

( ) Oeste a Este

f) Este sistema ha permitido dividir la tierra en 24 partes iguales, tomando como referencia a un meridiano de origen llamado Greenwich o meridiano cero.

( ) 24 horas y 4 minutos

g) Se originó por la fuerza centrífuga creada por la tierra, origi-nando un ensanchamiento en el ecuador y achatamiento en los polos,

( ) Desviación de los vientos y las co-rrientes marinas.

h) Es una consecuencia de la rotación de la tierra donde los objetos son atraídos por la gravedad hacia el centro de la tierra.

( ) 23 horas, 56 minutos y 4 segundos.

i) Es el tiempo que se toma como referencia por el paso del sol frente a un meridiano

( ) Sucesión del Día y la Noche

Actividad 7.- Lee sobre el movimiento de traslación y completa el cuadro sobre las estaciones de año, coloca el nombre que corresponde a cada una de las imágenes y completa el diagrama sobre los solsticios y equinoccios con las palabras claves.

El movimiento de traslación corresponde al desplazamiento de la Tierra entorno al Sol, describiendo una órbita elíptica, a la cual se le llama Elíptica. El tiempo que emplea la Tierra para cubrir una Rotación exacta entorno al sol es de 365 días, 5 horas y 48 minutos, periodo al que se le denomina año trópico que se inicia a partir del primer paso del Sol por el ecuador, el día 21 de marzo. El año civil es periodo convencional establecido por el ser humano con una duración de 365 días exactos, que inicia el primero de enero y termina el 31 de diciembre. La diferencia entre el año trópico y el año civil se compensa cada cuatro años formando este último un año bisiesto de 366 días, por tal efecto se le agrega un día al mes de febrero, siendo de 29 días.

La velocidad de la traslación depende de la acción gravitacional que el Sol ejerce sobre el Planeta, de tal manera que esta varía dependiendo de la distancia; así cuando la tierra se acerca al Sol (perihelio) aumenta, en tanto que al alejarse de la estrella (afelio) disminuye.

Page 28: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 13 de 16

Consecuencias del movimiento de traslación.

a) Sucesión de las estaciones anuales. Las estaciones del año determinan una variación en las condiciones térmicas por la forma en que inciden la radiación solar en el hemisferio Norte y Sur debido a que la Tierra esta inclinada 23º27’.

Fecha Hemisferio Norte Hemisferio Sur

21 de Marzo Primavera

21 de Junio Invierno

22 de Septiembre Otoño

22 de Diciembre Verano

_________________________________

_________________________________________

__________________________________

Page 29: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 14 de 16

Formación de equinoccios y solsticios

Es el cambio de posición de la tierra con respecto al Sol que determina la forma en que la radiación solar incide en la superficie terrestre y el término de una estación e inicio de otra.

Se le llama Solsticio al momento en que por caer los rayos perpendiculares sobre uno u otro de los trópicos, el día y la noche adquieren máxima desigualdad en cada uno de los hemisferio Norte y Sur .hay un solsticio el 21 de marzo Se le llama equinoccio al momento en que por caer los rayos solares perpendiculares al Ecuador, el día y la noche (tanto en el hemisferio Norte como en el Sur) tienen la misma duración. Hay un equinoccio el 21 de marzo y otro el 23 de septiembre.

Palabras Claves: Equinoccio de Primavera Equinoccio de otoño Solsticio de Verano Solsticio de Invierno

Competencia a desarrollar:

• Dialoga y valora distintas prácticas sociales y tradiciones culturales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, ubicando sus propias circunstancias y asumiendo una actitud de respeto, estableciendo la interrelación entre las condiciones astronómicas de la Tierra, la ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en contextos sociales específicos.

Page 30: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 15 de 16

Actividad 8.- Lee el siguiente Texto sobre la astronomía Maya y responde los siguientes cuestionamientos.

ASTRONOMIA MAYA

En América durante la época precolombina se desarrolló un estudio astronómico bastante extenso. Algunas observaciones Mayas son bien conocidas, como el eclipse lunar del 15 de Febrero de 3379 a.C. Tenían su propio calendario solar y conocían la periodicidad de los eclipses. Inscribieron en monumentos de piedra fórmulas para predecir eclipses solares y la salida heliaca de Venus. Si los distintos pueblos del México antiguo llegaron hasta la fase jeroglífica, los mayas lograron la fase silábico-alfabética en su escritura. La numeración iniciada por los olmecas con base vigesimal, la perfeccionan los mayas, en los siglos III y IV a. C. Los mayas conocieron desde el tercer milenio a. C. como mínimo un desarrollo astronómico muy polifacético. Muchas de sus observaciones han llegado hasta nuestros días (por ejemplo un eclipse lunar del 15 de febrero de 3379 a. C.) y se conocían con gran exactitud las revoluciones sinódicas de los planetas, la periodicidad de los eclipses etc. El calendario comienza en una fecha cero que posiblemente sea el 8 de junio de 8498 a. C. en nuestro cómputo del tiempo, aunque no es del todo seguro. Los mayas tenían además un año de 365 días (con 18 meses de 20 días y un mes intercalado de 5 días). Los estudios sobre los astros que realizaron los mayas siguen sorprendiendo a los científicos. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo. El calendario solar maya era más preciso que el que hoy utilizamos. Todas las ciudades del periodo clásico están orientadas respecto al movimiento de la bóveda celeste. Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra, como El Castillo de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean en los vértices del edificio durante los solsticios. Las cuatro escaleras del edificio suman 365 peldaños, los días del año. En el Códice Dresde y en numerosas estelas se encuentran los cálculos de los ciclos lunar, solar, venusiano y las tablas de periodicidad de los eclipses.

Ref. http://www.astromia.com/historia/astromaya.htm

Page 31: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 16 de 16

Cuestionamientos:

a) ¿Crees que los antiguos pobladores tenían conocimientos sobre los movimientos característicos de la tierra?.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Conoces otras civilizaciones a parte de los Mayas que utilizaban las relaciones astrales para predecir el tiempo?.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Conoces algunos aspectos sobre la civilización maya? cuales

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d) A que se refiere el escrito sobre la astronomía maya

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

e) En tu comunidad que grupos indígenas se localizan

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f) Consideras que estos grupos indígenas de tu localidad tengan tradiciones culturales que estén en relación con los movimientos característicos de la tierra.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

g) Que representan para ti estos grupos que se localizan en tu comunidad.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 32: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 1 de 20

PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

En este bloque analizaras la dinámica interna y externa de la litosfera, los procesos geológicos de sismicidad y vulcanismo, así como la formación de los minerales, rocas y suelo, haciendo énfasis en la importancia que tiene el uso de los recursos minerales y edáficos en su vida cotidiana. Asimismo establecerás la diferencia entre riesgos sísmicos, volcánicos y deslizamiento de suelos para reflexionar críticamente sobre las medidas de seguridad y protección civil de su entorno. Estos aspectos son importantes identificarlos en nuestra vida diaria, ya que tenemos la impresión de que pisamos tierra firme, pero no es así. La Litosfera está sujeta a movimientos más o menos intensos, que se producen con mucha frecuencia. Los movimientos de la litosfera son denominados sismos Los sismos que se producen cada año se calculan en centenares de millares de ellos; los observadores registran anualmente más de treinta mil. Por fortuna, muy pocos alcanzan la categoría de terremotos, y la mayoría ocurren en fondos oceánicos. Se denominan terremotos, movimientos sísmicos o sismos a los movimientos bruscos y repentinos del suelo, de intensidad sumamente variable, que oscilan entre las sacudidas leves que solo registran los aparatos mas sensibles, y las fuertes que devastan las ciudades y llevan la desolación y muerte. Los terremotos pueden definirse como movimientos violentos de la corteza terrestre. Ocurre en forma de sacudidas. La principal dura varios segundos, a lo sumo, un minuto o dos; pero previamente pueden registrarse sacudidas de menor intensidad. El estudio de los terremotos es objeto de una ciencia especial, la sismología que trata de la descripción física de un terremoto (propagación, duración, velocidad, efectos, etc.) la relación que hay entre el mismo y la naturaleza de los terrenos donde se produce. Un ejemplo de estos incesantes movimientos es el Estado de Baja California considerado como una zona sísmica, donde los sismos han sido frecuentes, los cuales se han debido a situaciones volcánicas o al reacomodo de placas tectónicas, si esto puede ocurrir en cualquier momento, ha que se debe que sus habitantes siguen presentando pánico ante estos eventos.

¿Consideras que la sismicidad y el vulcanismo

han modificado tu espacio geográfico?, ¿de qué manera?.

III Analizas la dinámica de la litosfera.

Page 33: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 2 de 20

Desempeño:

Analiza la dinámica interna y externa de la litosfera destacando los procesos sísmicos y sus consecuencias.

Competencia a desarrollar:

• Explica las nociones científicas que sustentan los procesos de la dinámica interna (tectónica de placas) y externa (fuerzas de gradación) de la litosfera.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas con relación a los fenómenos volcánicos y sísmicos, y los sitúa como hechos históricos que han tenido lugar en distintas épocas en nuestro país u otras regiones del mundo.

Actividades de Aprendizaje. Actividad 1.- Lee el Texto que se te proporciona y contesta falso o verdadero en los siguientes cuestionamientos. Deriva Continental Alfred Wegener propuso, en 1912, la hipótesis de que los continentes actuales proceden de la fragmentación de un supercontinente más antiguo, al que denominó Pangea. Su teoría se basa en una serie de pruebas o argumentos.

Objeto de Aprendizaje

La litósfera

Page 34: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 3 de 20

Durante el Mesozoico, Pangea fue disgregándose. Primero se dividió en dos grandes masas continentales: Laurasia al norte y Gondwana al sur, separadas por un océano ecuatorial llamado Tethys. Durante el Mesozoico, hace unos 135 millones de años, empezó a formarse el océano Atlántico al ir separándose América de Europa y África.

Los desplazamientos de los continentes y los cambios climáticos y de nivel del mar que han provocado, han tenido una gran influencia en la evolución que han seguido los seres vivos en nuestro planeta. En lugares que han permanecido aislados del resto de las tierras firmes mucho tiempo, como Australia o Madagascar, rodeadas por mar desde hace más de 65 millones de años, han evolucionado formas de vida muy especiales. Otro ejemplo es la diferencia de flora y fauna entre América del Norte y América del Sur, aislados durante decenas de millones de años y unidos hace sólo unos 3 millones de años.

Durante miles de millones de años se ha ido sucediendo un lento pero continuo desplazamiento de las placas que forman la corteza del planeta Tierra, originando la llamada "tectónica de placas", una teoría que complementa y explica la deriva continental.

Los continentes se unen entre sí o se fragmentan, los océanos se abren, se levantan montañas, se modifica el clima, influyendo todo esto, de forma muy importante en la evolución y desarrollo de los seres vivos. Se crea nueva corteza en los fondos marinos, se destruye corteza en las trincheras oceánicas y se producen colisiones entre continentes que modifican el relieve. Tectónica de placas

De acuerdo con la teoría de la tectónica de places, la corteza se encuentra dividida en grandes bloques rígidos, conocidos con el nombre de placas tectónicas, a manera de un enorme rompecabezas. Los materiales que constituyen las placas tectónicas menos densas que los que forman el manto, lo que permite

Page 35: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 4 de 20

desplazarse unas con respecto al de otras, acercándose o separándose, en función del dinamismo interno del manto superior (astenosfera) como consecuencia de las Celdillas de convección térmica.

En este contexto de continuo movimiento entre las placas tectónicas y sus fenómenos asociados, el mayor numero de volcanes activos y sismos en el mundo se generan en estas zonas, que son los bordes entre los límites entre las placas como se muestra en el siguiente mapa.

En la tierra los limites litosféricos están representados por las dorsales oceánicas, que son las zonas donde se presentan la generación y la sucesiva expansión de la corteza oceánica; así como por las zonas de subducción, en las cuales se presenta la fusión del material litosférico.

Las dorsales oceánicas son un conjunto de sistemas montañosos submarinos localizados en los fondos de los océanos con una longitud mayor a 60,000 Km, su anchura varia de 1000 a 2000 Km y su altura es de 4 Km en promedio. En su zona axial se localiza una depresión llamada rift que puede alcanzar hasta 3 Km de profundidad. En las zonas de subducción de una placa litosférica oceánica bajo otra continental, se forma una trinchera. A través de este proceso se forman los arcos insulares y sistemas montañosos marginales al continente, como los Andes en Sudamérica.

Page 36: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 5 de 20

ASPECTO FALSO VERDADERO

La teoría de la deriva continental se basó, al principio, en el encaje que se observaba entre las líneas de costa a ambos lados del Atlántico.

Alfred Wegener fue geólogo

En los continentes sudafricano y sudamericano se encontraron plantas del genero Grossopteris.

No existen placas oceánicas (en las que sólo hay corteza oceánica) y placas mixtas (con corteza continental y oceánica).

Las placas tectónicas no están flotando en la astenosfera del manto líquido

El material fundido fluye y sale a la superficie formando nueva corteza.

La corteza terrestre está compuesta al menos por unas 12 placas estáticas que no se mueven.

En las zonas de contacto entre placas, llamadas bordes o límites de placa, se concentra la mayor parte de la actividad geodinámica de origen interno de nuestro planeta como consecuencia de la interacción mecánica entre dichas placas

La placa de cocos y la placa de Juan de Fuca pertenecen al continente Europeo

Actividad 2.- Observa las imágenes que se presentan y establece las relaciones de la teoría de la tectónica de placas con la actividad sísmica y volcánica a través de los diferentes cuestionamientos.

EL VOLCÁN POPOCATEPETL EL VOLCÁN PARICUTIN

Page 37: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 6 de 20

TERREMOTO DE SAN FRANCISCO 1906 TERREMOTO EN MÉXICO 1985

1.- Cual es la relación existente entre las imágenes de los volcanes y los terremotos ocurridos. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- De que manera la sismicidad y el vulcanismo han influido en moldear el relieve de la región donde vives. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- Consideras que estas imágenes estas relacionadas con fenómenos asociados con las fuerzas tectónicas de la tierra. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- Cual es la escala sísmica que más se utiliza en tu región para medir la intensidad de los sismos. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.- Que tipo de ondas se registran en un sismógrafo. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6.- Que diferencias encuentras entre epicentro y el hipocentro ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7.- Que volcanes se localizan en tu región. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 38: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 7 de 20

8.- Cuales fueron los tipos de materiales que arrojo durante su erupción volcánica _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9.- Encuentras alguna diferencia entre riesgo y peligro ¿cuál es? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10.- De que manera influye la presencia de volcanes en las zonas más pobladas del mundo. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11.- Que es el CENAPRED _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 3.- Indaga sobre las principales placas y zonas volcánicas de la Republica Mexicana y localízalas en el siguiente mapa, utiliza una simbología adecuada para diferenciarlas.

Simbología.

Page 39: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 8 de 20

Actividad 4.- Lee los conceptos de intemperismo y erosión, indaga ilustraciones de sus tipos y coloca ejemplos de cada uno.

INTEMPERISMO EROSION “Es la acción destructiva de la atmósfera sobre todos los cuerpos. Las rocas se alteran rápida o lentamente al estar en contacto con el aire, el agua y los organismos. La acción geológica llevada a cabo por la meteorización es de dos clases, como es la física o mecánica, mediante la cual los materiales son desintegrados a causa de los cambios de temperatura, la acción de las heladas y de los organismos y la química, producida por la descomposición de los minerales debido a su disolución y desmenuzamiento por la acción del agua, el oxígeno, el anhídrido carbónico y los seres vivos.

Es el proceso mediante el cual las rocas y los suelos experimentan desgaste, transporte y depositación por la acción del agua, el viento, los organismos y el mismo hombre. La erosión se manifiesta por la acción de los agentes naturales que actúan sobre la superficie terrestre; tienen su origen en la energía solar que los pone en movimiento, dichos agentes se conocen como erosivos

INTEMPERISMO

FÍSICO

QUÍMICO

EROSIÓN

FLUVIAL

PLUVIAL

Page 40: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 9 de 20

MARINA

EÓLICA

GLACIAL

SUBTERRÁNEA

Page 41: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 10 de 20

Desempeño:

Describe la formación de los minerales, rocas y suelo como resultado de la dinámica de la litosfera.

Competencia a desarrollar:

Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, con relación al origen de los recursos minerales y edáficos del país y su región, y los analiza como elementos fundamentales de productividad en relación con el entorno socioeconómico.

ACTIVIDAD 5. Observa el siguiente diagrama sobre el ciclo de las rocas y completa las palabras que faltantes que se te indican en cada letra que se localizan en el recuadro de la parte inferior del diagrama.

Ígneas, sedimentarias, metamórficas, fusión, erosión, meteorización, fusión, metamorfismo, sedimentos

Page 42: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 11 de 20

Actividad 6.- En pares lean sobre el siguiente texto de rocas y minerales, identificando los tipos de rocas y minerales contenidas en cada recuadro, posteriormente indaguen sobre los tipos de rocas y minerales existentes en su región y la utilidad que les representa.

1. Las rocas: Son una mezcla compleja de compuestos inorgánicos y orgánicos, que conforman la corteza de la Tierra. Las rocas se clasifican en:

• Ígneas: procedentes del interior de la Tierra y solidificadas, como la lava.

• Sedimentarias: formadas por la acumulación de restos de rocas descompuestas. En este tipo de rocas encontramos restos de plantas y animales petrificados, llamados fósiles.

• Metamórficas: son rocas hundidas y nuevamente derretidas y vueltas a la superficie desde el interior de la Tierra. Una roca metamórfica es el mármol, originado por roca calcárea fundida y cristalizada.

Las rocas no son estables, sino que están en continua transformación por acción del calor, del frío, del agua, del aire, del viento, de las plantas y de los animales. La transformación más importante de las rocas es que por descomposición dan origen al suelo.

2. Los minerales: Son compuestos homogéneos en su estructura y composición y de gran importancia como materias primas para la industria. En la corteza terrestre existen unos 2 000 minerales, de los cuales sólo unos 100 tienen interés económico por ser rentable su explotación o por ser necesarios para la industria mundial.

Los minerales se encuentran distribuidos en forma heterogénea sobre la Tierra y su ubicación implica técnicas especiales conocidas como prospecciones mineras. Estas implican, entre otros:

La realización de estudios regionales: se usa la técnica de barrido mediante sísmica, satélites y desde aviones. · Realización de sondeos más detallados: si el área es prometedora se estudian con detalle sus características.

Los principales minerales son:

· Los ferroaleables: hierro, cromita, cobalto, manganeso, molibdeno, níquel, vanadio y wolframio. · Los metales no terrosos: cobre, plomo, mercurio, zinc y estaño. · Los metales ligeros: aluminio y berilio. · Los combustibles nucleares: uranio y torio. · Los metales preciosos: oro, plata, platino y diamantes. · El asbesto. · Los minerales para productos químicos y fertilizantes: bórax, nitratos, potasa, azufre y fosfatos.

Los minerales son recursos naturales agotables o no renovables, porque existen en cantidades fijas en la naturaleza. Su explotación se hace en base a complicadas técnicas de separación de los metales de otros compuestos, en plantas especiales (concentradoras) y fundiciones. La minería, si no se hace con prudencia y con técnicas especiales, puede contaminar el ambiente (aire, agua, suelo) con sustancias de desecho tóxicas y que alteran los ecosistemas.

Ref. http://www.peruecologico.com.pe/lib_c15_t06.htm

Page 43: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 12 de 20

Clasificación de las rocas y Minerales

APROVECHAMIENTO DE ROCAS Y MINERALES DE TU LOCALIDAD

ROCAS IGNEAS:

ROCA UTILIDAD

ROCAS SEDIMENTARIAS:

ROCA UTILIDAD

ROCAS METAMORFICAS:

ROCA UTILIDAD

Page 44: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 13 de 20

MINERALES:

ROCA UTILIDAD

Desempeño:

Comprende la importancia que tiene el uso de los recursos minerales y edáficos en su vida cotidiana. Competencia a desarrollar:

• Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, con relación al origen de los recursos minerales y edáficos del país y su región, y los analiza como elementos fundamentales de productividad en relación con el entorno socioeconómico.

Actividad 7.- Realiza la lectura sobre la formación, tipos, importancia y deterioro de los suelos y contesta las siguientes preguntas.

El suelo

El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre que surge de la acción continua de las fuerzas externas en la roca que es alterada física y químicamente, lo que permite sostener la vida vegetal. Éste se desarrolla a partir de una delgada capa, producto de la desintegración de las rocas. Ahí comienzan a crecer pequeñas plantas que, cuando mueren, sus restos de integran a esa misma capa y así la enriquecen, hasta formar otras de 40 ó 50 cm de profundidad. Estos suelos maduros son capaces de sustentar todo tipo de vegetación, incluso árboles. Por tanto, cuando más profundo o de mayor espesor sea el suelo, más tarda en formarse. Los factores que determinan la formación de los suelos son principalmente el clima, la roca madre.

Page 45: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 14 de 20

Los factores que determinan la formación de los suelos son principalmente el clima, la roca madre, la vegetación, la topografía del terreno, la fauna y el ser humano como factor modificador, que con su actividad agrícola puede enriquecer o degradar el suelo.

La estructura de los suelos se puede apreciar en un perfil del suelo, que es una muestra del corte que se realiza en un terreno para analizar sus características. Tipos de suelo La proporción y características de los constituyentes del suelo cambian ampliamente de un lugar a otro, lo que ocasiona, a la vez, una variación amplia de tipos de suelo. En un perfil del suelo partiendo de la cubierta vegetal tenemos:

Page 46: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 15 de 20

a) Horizonte “A” que se refiere a la acumulación de materiales orgánicos en descomposición (humus). Zona de lixiviación. b) Horizonte “B” que son los materiales depositados por lixiviación o arrastre de minerales. c) Horizonte “C” son los elementos gruesos procedentes de la fragmentación o disgregación de la roca madre. d) Roca madre es la roca original sin modificación por intemperismo o erosión. El problema de la destrucción de los suelos se presenta, sobre todo, en los países desarrollados, por las prácticas inadecuadas en su utilización y la falta de prácticas de conservación. Las medidas para la conservación y el aprovechamiento adecuado del suelo deben de partir de políticas gubernamentales de apoyo al campo y asistencia técnica para el campesino.

Residuales: son aquellos que se derivan de los procesos de intemperismo, básicamente mecánico y biológico. La temperatura, la gelifracción y el depósito de residuos orgánicos contribuyen a la formación de los suelos de textura gruesa.

Transportados: Cuando la erosión hídrica y eólica arrastra los materiales producto del intemperismo, no solo lo trasporta a regiones bajas, sino que provoca la degradación y formación de suelos de textura fina.

Importancia y Deterioro del suelo

Los suelos constituyen el recurso natural más importante del ser humano, dado que le proporciona gran parte de su alimento y vestido. La mayoría de los suelos requieren de miles e incluso millones de años para su formación; una vez que han sido erosionados, resulta muy difícil recuperarlos. Ahí reside la importancia fundamental de conservarlos en buen estado para el uso de las generaciones futuras.

El problema de la destrucción de los suelos se presenta, sobre todo, en los países desarrollados, por las prácticas inadecuadas en su utilización y la falta de prácticas de conservación. Las medidas para la conservación y el aprovechamiento adecuado del suelo deben de partir de políticas gubernamentales de apoyo al campo y asistencia técnica para el campesino. (Ayllón, Lorenzo; pág. 107. Quiroga, Acosta; pág. 109 y 110). Procesos que deterioran el suelo:

1. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Técnicas para la conservación del suelo

1.______________________________________________________________________________________

2.- _____________________________________________________________________________________

3.- _____________________________________________________________________________________

Page 47: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 16 de 20

¿Qué prácticas desarrollarías en tu comunidad para conservar el suelo?

1.- _____________________________________________________________________________________

2.- _____________________________________________________________________________________

3.-______________________________________________________________________________________

Desempeño

Establece la diferencia entre riesgos y peligros: sísmicos, volcánicos y deslizamiento de suelos.

Competencia a desarrollar

Valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental resultado de la explotación de los recursos minerales y edáficos.

Actividad 8.- Identifica los conceptos de peligro y riesgo que se te proporcionan, estableciendo sus diferencias y determina los principales riesgos y peligros sísmicos y volcánicos de tu localidad, incluyendo fotos

Los conceptos de riesgo y peligro

Peligro

Fuente o situación con potencial de producir daño, en términos de una lesión o enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente del lugar de trabajo, o una combinación de éstos. (OSHAS 18001)

Los peligros no provocan consecuencias mientras no son activados fortuita o deliberadamente.

Riesgo

Combinación entre la probabilidad y consecuencias de la ocurrencia de un determinado evento peligroso.

La probabilidad entendida como la posibilidad de que ocurra un evento no deseado y cuyas consecuencias son indeterminadas cuando el comportamiento de las personas se transforma en "conductas en situaciones peligrosas".

Los fenómenos naturales por sí mismo no son un riego ya que forman parte de la dinámica terrestre. Algunos de estos fenómenos por su tipo de magnitud y por lo sorpresivo de su aparición, representan peligro que se acentúa en asentamientos venerables, por ejemplo en viviendas precarias y suelo inestable.

Se entiende que un riesgo implica la presencia de un agente perturbador como puede ser un sismo, un huracán, una inundación o cualquier otro. El riesgo en si es la probabilidad de ocurrencia de daños, perdidas o efectos indeseables sobre sistemas constituidos por personas, comunidades o sus bienes.

En México el centro nacional de prevención de desastres conocido como Cenapred, ha establecido criterios para clasificar el origen de los riesgos. De acuerdo con esa institución, los riesgos pueden ser Geológicos, hidrometereologicos y antropicos.

Los riegos geológicos: son los sismos y la actividad volcánica.

Page 48: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 17 de 20

Los riesgos hidrometereologicos, son los ciclones o huracanes, los tornados, las lluvias, las nevadas, las granizadas, los deslaves y las inundaciones.

Los riesgos antrópicos son los de origen humano como los que se presentan en fabricas, industrias o plantas donde se manipulan sustancias o materiales peligrosos; ductos, redes subterráneas y zonas petroleras susceptibles de tener accidentes.

Diferencias entre: a) Peligro: ________________________________________________________________________ b) Riesgo: ________________________________________________________________________

Riesgos y peligros volcánicos y sísmicos de Baja California

Descripción Foto

Page 49: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 18 de 20

Desempeño: Reflexiona críticamente sobre las medidas de seguridad y protección civil de su localidad.

Competencia a desarrollar:

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento resultado de un fenómeno sísmico o volcánico en nuestro país o en otro lugar del mundo.

Actividad 9.- Intégrate en equipo de trabajo para elaborar un cartel sobre algún riesgo geológico generado por la sismicidad o el vulcanismo y establece un plan de emergencia para su comunidad local y su comunidad escolar, para compartirlo con el grupo.

Nombre del Estudiante:

Riesgo geológico:

Grupo: _______________ Fecha: _______________

Integrantes del equipo: 1.- _______________________________________ 2.- _______________________________________ 3.- _______________________________________ 4.- _______________________________________ 5.- _______________________________________

Materiales utilizados (carteles).

Exposición del equipo ( niveles).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Introducción: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Característica del Riesgo Geológico Plan de emergencia ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 50: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 19 de 20

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conclusión: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Materiales Utilizados:

Bibliografía: Actividad 10.- Intégrate en equipos de trabaja para realizar una indagación de la información sobre los programas de protección civil que existen en tu localidad para la prevención y en caso de algún tipo de desastre utilizando las tecnologías de la información y otras fuentes.

Nombre de la Dependencia u organismo:

Tipos de Programa: (Para Riesgos Geológicos, entrópicos e hidrometereologiocos).

Grupo: _______________ Fecha: _______________

Integrantes del equipo: 1.- _______________________________________ 2.- _______________________________________ 3.- _______________________________________

Materiales utilizados (carteles).

Page 51: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 20 de 20

Exposición del equipo ( niveles).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4.- _______________________________________ 5.- _______________________________________

Explicación Breve del programa Responsables del Programa

Conclusión: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Materiales Utilizados:

Bibliografía:

Page 52: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 1 de 14

PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

A atreves de este bloque reconocerás la distribución de las aguas continentales y oceánicas para valorar la importancia de los recursos hídricos e identificar la problemática que se ha derivado por el manejo de los recursos hídricos, destacando las acciones de impacto ambiental y medidas de conservación. Por esta razón la hidrosfera terrestre ha constituido el sustento de la vida, sin ella no habría vida en este planeta, ni en ningún otro. Además, todos los seres vivos estamos formados por un alto porcentaje de agua. Nuestro cuerpo es agua en más de un 70%. Pero a pesar de la abundancia de agua en el planeta, no toda es utilizable. La mayor parte, el agua de los océanos, es agua salada, incluye sales minerales formadas por elementos como el sodio, potasio y cloro en diferentes concentraciones. Solamente podemos utilizar directamente las aguas dulces presentes en las zonas continentales o en los polos.

Por ello, los seres humanos, debemos ser conscientes de su importancia y hacer un uso racional del agua, no abusando en su consumo y no malgastándola.

También debemos darnos cuenta de que muchas de nuestras actividades, costumbres y hábitos de vida, supuestamente modernos y avanzados, pueden ser gravemente perjudiciales para el agua, contaminándola y haciendo que no se apta para su consumo, afectando a la cadena ecológica y en definitiva, afectando a todos los seres vivos y a nosotros mismos.

Ref. Ismail Ali Gago

¿Por qué es tan importante el agua para nosotros?

Ciclos-dela-materia.blogspot.mx/2010/05/importancia-del-agua-en-la-naturaleza.

Desempeños: Reconoce la distribución de las aguas continentales y oceánicas. Identifica la problemática derivada del manejo de los recursos hídricos destacando las acciones de impacto ambiental y medidas de conservación.

IV DESCRIBES LA DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA DE LAS AGUAS TERRESTRES.

Objeto de Aprendizaje

Hidrosfera

Page 53: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 2 de 14

Competencia a desarrollar

Obtiene, registra y sistematiza la información estadística y gráfica para identificar la distribución y características de las aguas continentales y oceánicas.

Considera los porcentajes de agua que son susceptibles de ser aprovechados como recurso por el ser humano, actúa de manera propositiva y contribuye a alcanzar el interés y bienestar general de la sociedad.

Actividades de Aprendizaje:

Actividad 1.- Observa las siguientes imágenes y posteriormente de manera individual contesta las siguientes preguntas, para posteriormente en plenaria compartas con tus compañeros tus reflexiones utilizando el valor de la tolerancia para llegar a conclusiones del tema.

Ref.http://www.vtv.gob.ve/noticiasinternacionales 14853

Ref: http://www.atlasdemurcia.com.

Page 54: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 3 de 14

Preguntas:

a) ¿Consideras importante la existencia del agua en el planeta? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿. Para que utilizas el agua en tu vida cotidiana? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) Conclusiones del Tema: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 2.- Revisa el siguiente escrito sobre el balance hídrico del agua en el planeta y completa el siguiente cuadro. La hidrosfera terrestre constituye el sustento de la vida, sin ella, sin agua, no habría vida en este planeta, ni en ningún otro. Además, todos los seres vivos estamos formados por un alto porcentaje de agua. Nuestro cuerpo es agua en más de un 70%. Pero a pesar de la abundancia de agua en el planeta, no toda es utilizable. La mayor parte, el agua de los océanos, es agua salada, incluye sales minerales formadas por elementos como el sodio, potasio y cloro en diferentes concentraciones. Solamente podemos utilizar directamente las aguas dulces presentes en las zonas continentales o en los polos.

Por ello, los seres humanos, debemos ser conscientes de su importancia y hacer un uso racional del agua, no abusando en su consumo y no malgastándola.

También debemos darnos cuenta de que muchas de nuestras actividades, costumbres y hábitos de vida, supuestamente modernos y avanzados, pueden ser gravemente perjudiciales para el agua, contaminándola y haciendo que no se apta para su consumo, afectando a la cadena ecológica y, en definitiva, afectando a todos los seres vivos y a nosotros mismos. Aproximadamente un 95% del agua se encuentra en los océanos y solamente un 5% en zonas continentales. Pero no toda esta agua es aprovechable.

El agua se puede encontrar en los tres estados físicos de la materia:

Estado sólido

• hielo en los polos. • glaciares • cumbres montañosas

El paso del estado líquido al estado sólido se denomina solidificación y ocurre cuando la temperatura desciende a 0 ºC

Estado líquido

• ríos • lagos • lluvia

El paso del estado sólido al líquido se denomina fusión, el agua se encuentra en estado liquido entre los los 3º - 4º C y los 90º - 95º C, dependiendo de las sustancias que lleve en disolución.

Estado gaseoso:

• vapor de agua • géiseres

El paso del estado líquido al estado gaseoso se denomina ebullición o evaporación y se produce cuando el agua alcanza los 100º C. El proceso contrario, paso de gaseoso a líquido, se denomina condensación. el agua en estado gaseosos puede pasar, en condicione muy especiales, directamente a estado sólido y al proceso se le denomina sublimación.

Page 55: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 4 de 14

El agua es el sustento de la vida sobre el planeta Tierra, la vida apareció y se desarrolló en lo océanos. Todos los seres vivos necesitan agua para vivir y están formados por agua. Los seres humanos usamos y necesitamos el agua para vivir y para nuestras actividades, pero no toda el agua del planeta Tierra puede ser utilizada por los seres vivos: Podemos distinguir entre:

• Agua dulce (5% del total) • Se encuentra fundamentalmente en los continentes • Agua salada (95% del total) • En los océanos

Distribución del agua en el planeta Los seres humanos, además utilizamos el agua para diversas actividades

Pero desgraciadamente el reparto del agua no es equitativo:

Ref. http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/hidrosfe/molecula.htm

Page 56: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 5 de 14

BALANCE HÍDRICO DEL AGUA

Agua Porcentaje Importancia

Tipos Dulce

Salada

Distribución

Subterráneas

Ríos y lagos

Hielo

Usos

Domésticos

Industria

Agricultura y ganadería

Consumo mundial

Asia

Sudamérica

África

Norteamérica

Oceanía

Europa

Actividad 3.- Observa el siguiente diagrama sobre el ciclo del agua y coloca la letra que corresponda en cada inciso, posteriormente contesta las siguientes preguntas.

Ref.http://www.cotf.edu/ete/modules/evergaldesSP

Condensación. El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas.

( )

Evaporación. El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales

( )

Precipitación. Las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso.

( )

Escorrentía. Son los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno.

( )

Page 57: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 6 de 14

¿Si estamos utilizando tanta agua en el planeta que hace que no se acabe? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Si hay tanta agua en el planeta porque se habla de escases del agua? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 4.-Lee la información que se te proporciona y en parejas completen el cuadro en cada aspecto de las aguas oceánicas y continentales que se te pide.

AGUAS OCEÁNICAS Y CONTINENTALES Importancia:

La hidrosfera terrestre constituye el sustento de la vida, sin ella, sin agua, no habría vida en este planeta, ni en ningún otro. Además, todos los seres vivos estamos formados por un alto porcentaje de agua. Nuestro cuerpo es agua en más de un 70%. Pero a pesar de la abundancia de agua en el planeta, no toda es utilizable. La mayor parte, el agua de los océanos, es agua salada, incluye sales minerales formadas por elementos como el sodio, potasio y cloro en diferentes concentraciones. Solamente podemos utilizar directamente las aguas dulces presentes en las zonas continentales o en los polos. Por ello, los seres humanos, debemos ser conscientes de su importancia y hacer un uso racional del agua, no abusando en su consumo y no malgastándola.

Características de las aguas Oceánicas Movilidad I. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS MARINAS A. Temperatura: La superficie del agua del mar constituye un lugar de intercambios térmicos. Varía con la latitud, la profundidad, el relieve y la estación del año. La temperatura de las aguas de superficie es, por término medio, inferior a 4ºC en las zonas polares, superior a 18ºC en las zonas intertropicales. B. Salinidad: Determinada por la temperatura y la profundidad. El cloruro de sodio constituye el 70% del total de las disueltas en el agua. La salinidad promedio de las aguas es equivalente a 35 gr/lt. C. Densidad: Está determinada por 2 factores: la salinidad y la temperatura. La densidad es sumamente importante en la circulación de las aguas oceánicas. D. Color: Varía con la temperatura, salinidad, profundidad y presencia de plancton. E. Movimientos: Es la acción dinámica que realiza el mar la ejerce mediante las olas, las mareas y las corrientes.

EL OLEAJE Las olas son el movimiento más simple y visible; en ellas el agua parece ondularse y estrellarse cerca de la orilla sobre las playas y acantilados. Una ola es la transmisión de la energía del viento al agua mediante un roce del viento en determinada zona oceánica. De esa manera, el agua comienza a moverse onduladamente transmitiendo esa energía. LAS MAREAS Las mareas son unos de los movimientos más amplios de los océanos. Este fenómeno se debe a la cercanía de la luna y a la masa del sol, que atraen a la Tierra pero jalan únicamente la masa oceánica, por ser muy grande flexible. Cuando los astros se alinean, producen mareas vivas o altas por que sus atracciones se conjuntan, mientras que al formar un ángulo recto, sus poderes gravitacionales se nulifican y las mareas son muertas o mínimas. LAS CORRIENTES MARINAS Las corrientes marinas son ríos dentro del mar, es decir, grandes volúmenes de agua que se desplazan en el océano siguiendo rutas cíclicas de manera constante, lo cual se denomina circulación general de las corrientes marinas.

Page 58: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 7 de 14

AGUAS OCEÁNICAS

ASPECTO A TRATAR CARACTERÍSTICAS

Propiedades Físicas

Propiedades Químicas

Movilidad de las Olas

Movilidad de la Mareas

Movilidad de las corrientes Marinas

Importancia económica

Bibliografía:

Características de las aguas Continentales Tipos de aguas Las principales diferencias entre el agua presente en los también océanos y el agua presente en los continentes serían las siguientes:La diferente

concentración de las sales minerales descritas en el apartado anterior. Las aguas continentales presentan una menor concentración de determinadas sales minerales y presentan otras en disolución que no se encuentra en el agua de mar. Se le considera agua dulce.

• El estado físico en el que se presenta. En los

continentes la encontraremos tanto en estado líquido (manantiales, torrentes, ríos, lagos y aguas subterráneas) y en estado sólido (hielo formando glaciares en las zonas frías. casquetes polares y en las cumbres montañosas).

• Su abundancia, es de solamente un 5% de la

cantidad total de agua del planeta se encuentra en las zonas continentales.

RÍOS Son corrientes que fluyen en los continentes, de las partes altas hacia las bajas. Por ello el relieve es el factor que más determina todas las características, desde los pequeños arroyos que carecen de nombre, hasta los ríos más grandes del planeta como el Amazonas o el Congo. LAGOS Son parte del drenaje continental. El agua en su camino rumbo al mar, o al fondo interior de una vertiente, puede detenerse ante diversos obstáculos y forman los cuerpos de agua que adquieren características vitales como movimientos y función natural. AGUAS SUBTERRÁNEAS Se originan principalmente a partir de la infiltración de agua proveniente de lluvias, ríos, lagos, glaciares y, a niveles profundos, de océanos. Las aguas subterráneas pueden generarse también por actividad volcánica, que despide humedad en el interior de la tierra

Page 59: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 8 de 14

AGUAS CONTINENTALES

CONCEPTO CARACTERÍSTICAS

Ríos

Lagos

Aguas Subterráneas

Importancia económica.

Bibliografía:

Desempeños

Valora la importancia de los recursos hídricos.

Competencia a desarrollar

Valora los beneficios que trae consigo la presencia de cuerpos de agua en su entorno.

Reflexiona sobre la problemática del uso irracional del recurso hídrico considerando las implicaciones políticas, económicas, culturales y geográficas.

Objeto de Aprendizaje

Recursos hídricos.

Page 60: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 9 de 14

Actividad 5.- Sabemos que el agua es fundamental para nuestra vida diaria ¿te has preguntado cuales son los cuerpos de agua presentes en tu región? Y ¿en base a esa cantidad de agua crees que existe suficiente o hay escasez? En viñas se consulta el portal ciudadano del Estado de Baja California en el aspecto hidrológico en la siguiente página de Internet http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/nuestro_estado/recursos/hidrologia.jsp Para determinar los principales cuerpos de agua en nuestra región, elaboren un reporte en donde enlistes cada una de sus regiones hidrológicas, con imágenes, estableciendo sus respectivas características y establezcan una conclusión donde comenten si existen un abasto seguro de agua para los próximos años y si no que tenemos que hacer en el presente y futuro. Conclusión: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 61: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 10 de 14

Actividad 6.- Resuelve el siguiente crucigrama sobre las aguas oceánicas y continentales.

Crucigrama de aguas Oceánicas y Continentales

Horizontales Verticales

3. Proceso de obtención de agua dulce a partir de agua de mar 1. Lugar donde habitan los seres vivos

5. La utilizas como condimento en las comidas

2. Estado en el que se encuentran las sales minerales del mar

6. De donde provienen las sales minerales 4. Mide la concentración de sales disueltas

8. El agua de las zonas continentales es

7. El mar y los océanos lo regulan

Page 62: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 11 de 14

Actividad 7.- Integrasen en equipos de 4 personas y a partir de la siguiente información y de los esquemas que se presentan, determinen los procesos de contaminación que se establecen en las aguas oceánicas y continentales de tu región, indicadas en el siguiente cuadro y concluye sobre el tema, apóyate de información bibliográfica.

Desempeño: Identifica la problemática derivada del manejo de los recursos hídricos destacando las acciones de impacto ambiental y medidas de conservación.

Competencias a desarrollar:

Establece la interrelación entre las características hidrográficas y el desarrollo humano en contextos sociales específicos.

Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en el ámbito local, propiciando acciones que promueven el uso adecuado y racional del agua y contribuyendo al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo en la conservación y uso adecuado del agua.

Contaminación de las aguas Oceánicas y continentales

Los seres humanos utilizamos el agua para nuestro consumo y para realizar múltiples actividades. A veces, como resultado de dicho uso, y a veces mal uso, el agua resulta contaminada. En este caso, podríamos definir el término contaminación como el resultado de la acción humana que no permite que el agua pueda ser utilizada por los seres humanos ni por el resto de los seres vivos.

El siguiente cuadro muestra las principales formas que el ser humano con su progreso tecnológico y con el desmedido creciente de la población, contamina las aguas para satisfacer sus necesidades.

Formas de contaminación

• Vertido de contenedores de sustancias toxicas (latas y barriles) al fondo de los océanos.

• Sobrealimentación del agua (eutrofización). • Uso de herbicidas y plaguicidas en los cultivos

agrícolas.

Efectos Ambientales

Con el tiempo los contenedores se abren y las corrientes de aguas profundas distribuyen el veneno en las aguas oceánicas.

Al acumularse los fosfatos en el agua generan unos excedentes de nutrientes para los seres vivos, aumentando su proliferación y provocando la carencia de oxígeno disuelto en el agua.

Producen daños a la salud humana: leucemia y

Page 63: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 12 de 14

cáncer. Se denominan en organismos vivos que habitan en ríos, lagos, mares y océanos, que luego son consumidos por el hombre.

Principales problemas de contaminación de las aguas y soluciones en tu región

Tipos de aguas Problemas de Contaminación Soluciones

Aguas Oceánicas

Aguas Continentales

Ríos

Lagos

Aguas Subterráneas

Page 64: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 13 de 14

Conclusión:

Potencial Económico de las aguas Oceánicas y Continentales.

Las aguas oceánicas a lo largo de la historia, nos han dado muestra de la importancia que tiene en todos los aspectos. La aproximación de los mares, han facilitado la comunicación de muchos pueblos, además de fuente de alimentos, atractivos turísticos y un gran recurso energético.

El agua de los ríos, lagos y aguas subterráneas, han constituido un factor primordial en el desarrollo social de la vida del ser humano, así como el potencial económico, indispensables para la prosperidad y desarrollo de las comunidades del planeta.

Actividad 8.- Observa el siguiente dibujo y completa posteriormente el cuadro sobre el potencial económico de las aguas oceánicas y continentales, establece una conclusión sobre su utilidad en tu vida diaria.

Potencial económico de las aguas oceánicas y continentales

Aguas Oceánicas

Aguas Continentales

Ríos:

Lagos:

Aguas Subterráneas:

CONCLUSIONES

Page 65: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 14 de 14

Actividad 9.- Intégrate en equipos de 4 personas para realizar una investigación documental sobre los procesos de potabilización y depuración del agua en tu región. Siguiendo la guía que se les presenta. 1.- Que es la potabilización del agua. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- A qué se refiere el proceso de depuración del agua. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- Elabora un diagrama que indique el proceso de cómo se realiza la potabilización del agua proceso.

Diagrama 4.- Establezcan su conclusión sobre la importancia de los procesos de potabilización y depuración del agua. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 66: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 1 de 34

PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

.

En este bloque se analizarán las características físicas y químicas de la atmósfera, de los fenómenos que determinan el estado del tiempo atmosférico así como los elementos y factores que establecen la clasificación climática mundial y con ello se identificarán los riesgos hidrometeorológicos que se originan en la atmósfera y que les afectan de manera cotidiana.

Por esta razón es capa gaseosa más importante de de la Tierra, siendo por esto la capa más externa y menos densa del planeta. Está constituida por varios gases que varían en cantidad según la presión a diversas alturas. Esta mezcla de gases que forma la atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire. El 75% de masa atmosférica se encuentra en los primeros 11 km de altura, desde la superficie del mar. Los principales elementos que la componen son el oxígeno (21%) y el nitrógeno (78%).

La atmósfera y la hidrosfera constituyen el sistema de capas fluidas superficiales del planeta, cuyos movimientos dinámicos están estrechamente relacionados. Las corrientes de aire reducen drásticamente las diferencias de temperatura entre el día y la noche, distribuyendo el calor por toda la superficie del planeta. Este sistema cerrado evita que las noches sean gélidas o que los días sean extremadamente calientes.

La atmósfera protege la vida sobre la Tierra absorbiendo gran parte de la radiación solar ultravioleta en la capa de ozono. Además, actúa como escudo protector contra los meteoritos, los cuales se trituran en polvo a causa de la fricción que sufren al hacer contacto con el aire.

Durante millones de años, la vida ha transformado una y otra vez la composición de la atmósfera. Por ejemplo; su considerable cantidad de oxígeno libre es posible gracias a las formas de vida -como son las plantas- que convierten el dióxido de carbono en oxígeno, el cual es respirable -a su vez- por las demás formas de vida, tales como los seres humanos y los animales en general.

Fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/atm. Observa las siguientes fotografías

V Analizas la conformación de la atmósfera y el clima.

Page 67: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 2 de 34

Imágenes tomadas de:http://icfnoticias.files.wordpress.com/2008/09/jovenes-tigo.jpg http://2.bp.blogspot.com http://www.google.com.mx

¿Influye el clima en mi vida? ¿De qué manera se ven afectadas mis actividades diarias debido al clima? ¿Podemos hacer las mismas actividades en verano que en invierno? ¿Es normal que cambie el clima en el planeta? ¿Por qué sucede? Desempeños del estudiante al concluir el bloque:

Analiza las características físicas y químicas de la atmósfera. Identifica los fenómenos que determinan el estado del tiempo atmosférico.

Objeto de Aprendizaje

Atmósfera.

Page 68: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 3 de 34

Competencia a desarrollar: Confronta las ideas preconcebidas acerca de las características de la atmósfera y los fenómenos atmosféricos y meteorológicos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad 1. Observa el siguiente dibujo. Encuentra la palabra marcada con la flecha, apóyate en el siguiente párrafo para obtener información al respecto y complétalo con la palabra secreta.

Una capa densa de aire denominada rodea la tierra. El aire, al igual que otros gases, no tiene una forma fija. Se esparce y llena todo espacio disponible de manera que nada está realmente vacío. Pero el aire no puede escapar de la , dado que la fuerza de gravedad evita que se aleje de la tierra. http://www.atsdr.cdc.gov/es/general/aire/. Esta es la zona en la que se desarrolla la vida y, además, tiene una importancia trascendental en los procesos de erosión que son los que han formado el paisaje actual. Los cambios que se producen en la ________contribuyen decisivamente en los procesos de formación y sustento de los seres vivos y determinan el clima. http://www.astromia.com/tierraluna/atmosferatierra.htm. A su vez esta capa gaseosa tiene gran importancia ya que es una fuente de oxigeno para el reino animal y de dióxido de carbono del reino vegetal, actúa como fuerza de equilibrio en la presión atmosférica y como un filtro que detiene los rayos ultravioleta, los cuales causarían la muerte si llegarán libremente a la superficie de la Tierra. Lee lo siguiente: El aire es una mezcla de gases que forma la atmósfera de la Tierra y llena cada rincón del espacio en que vivimos. La atmósfera es la capa con la cual siempre estamos en contacto: en ella respiramos, es decir, sus gases permiten que la vida exista: en ella se generaron los fenómenos meteorológicos que afectan al hombre tales como los ciclones, las lluvias y los vientos entre otros. Al conocer su comportamiento sabremos cómo aprovechar los beneficios que nos proporciona y evitar los daños que pudiera ocasionarnos.

Iconos tomados de: http://diegomattei.com.ar/2007/11/26/48-iconos-de-clima/

Page 69: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 4 de 34

Page 70: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 5 de 34

Actividad 2.. En un foro se discute la pregunta: ¿Cual es la función de la atmósfera en la tierra? Lee los comentarios que se realizaron al respecto, analícenlos de manera grupal con el apoyo de tu profesor y validen la información.

Actividad 3. Conociendo la atmósfera ¿Sabes cómo se encuentra formada la atmósfera? ¿Qué propiedades tiene? Observa el siguiente esquema:

La función de atmosfera es fundamental: Actúa como una capa protectora de las radiaciones solares, amortiguando las variaciones de temperatura y protegiendo a la tierra de las radiaciones nocivas del sol. Sin ella las temperaturas serian altísimas durante el día y muy bajas en la noche.

La atmósfera es el aire que respiramos, es la que hace posible que en nuestro planeta haya agua con todo y su ciclo de evaporación, condensación y precipitación, nos protege de las radiaciones solares, también de los meteoros, es parte de la regulación el clima y en general de la temperatura del planeta en otras palabras, la atmósfera es un agente de suma importancia para la vida en la tierra.

La atmósfera hace posible que se lleven a cabo procesos como la respiración y combustión, además en ella se transmite el sonido, difunde la luz de manera que durante el día se vea iluminado aun los lugares con sombra. Permite que se eleven globos llenos de gases ligeros y el vuelo de las aves, así como los aviones.

La atmósfera es el aire que respiramos cuando éste se pone en movimiento (viento) se producen las olas y las corrientes marinas, los vientos distribuyen humedad, polen y semillas, además ayuda a la agricultura, pero genera tornados y ciclones.

Page 71: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 6 de 34

Identifica en el esquema los componentes principales de la atmósfera encerrándolos en un círculo, marca con una tacha aquellos que no lo sean, al terminar compara tus respuestas con un compañero realizando una autoevaluación.

http://www.astromia.com/fotostierra/fotos/atmosfera.jpg

Propiedades químicas

Lee el recuadro sobre propiedades químicas de la atmósfera y comenten en grupo la siguiente pregunta, escriban las conclusiones.

¿Porque es importante que los gases que componen la atmósfera no reaccionen entre sí?

Sabias que… La atmósfera es una mezcla de gases que no reaccionan químicamente entre sí. Su composición química varía según la altitud y las condiciones que prevalecen en un momento determinado. Su composición está considerada uniforme, pura y seca hasta una altura de 10 km. Puede contener otros elementos casuales en proporción variable como: Vapor de agua, sales, esporas, polen, bacterias, humo, hollín y polvo.

Page 72: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 7 de 34

Actividad 4. Propiedades físicas de la atmósfera De manera individual indaga cuales son las propiedades físicas de la atmósfera y relaciona estas con su definición colocando la letra en el paréntesis correspondiente en el siguiente ejercicio, realiza una autoevaluación cotejando tus respuestas.

A) Movilidad ( )

La atmósfera aumenta o disminuye su volumen por la acción de la temperatura los cual da lugar a cambios de presión y origina que la atmósfera se expanda y se contraiga.

B) Compresibilidad ( ) Es la propiedad atmosférica que consiste en dejar pasar los rayos solares sin absorber su energía.

C) Forma ( )

Aún no se ha determinado el límite superior de la atmósfera pero los satélites artificiales han puesto de manifiesto que hasta los 1000 o 1200 km se encuentran partículas gaseosas atraídas por la gravedad.

D) Color ( )

Por ser una capa gaseosa que envuelve a la Tierra, la atmósfera adopta su forma, ya que los gases de las regiones polares se contraen al enfriarse y, por lo tanto, su espesor es menor; lo contrario ocurre en la zona ecuatorial, donde las temperaturas altas dilatan los gases y aumentan el espesor de la atmósfera.

E) Altura ( )

La atmósfera es incolora pero en ella predomina el color azul debido al espectro solar, que origina pequeñas partículas gaseosas; ya que los rayos azules, igual a los de color violeta sufren mayores desviaciones.

F) Diatermancia ( )

Al igual que todos los astros que forman el universo, la atmósfera es dinámica, es decir, está en continuo movimiento, su movilidad se debe a varias causas tales como la química de los gases.

Page 73: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 8 de 34

Actividad 5. Capas de la atmósfera. Observa el siguiente esquema, identifica cada capa que muestra la ilustración con su respectiva explicación escribiendo en el cuadro el nombre correspondiente. Al terminar sociabiliza tus respuestas con tus compañeros escuchando con respeto y atención realizando con la coordinación de tu profesor una coevaluación de ellas.

http://fondosdibujosanimados.com.es/wallpaper/Capas-De-La-Atmosfera/

Page 74: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 9 de 34

Descripción Capa atmosférica Es el límite de la atmósfera con el espacio exterior y se localiza a partir de los 500Km de altitud; se explora de manera continua mediante satélites artificiales para conocer mayor detalles de su composición. Es decir es la esfera exterior y está compuesta de partículas difusas de hidrógeno, oxígeno y helio; su influencia es escasa en los fenómenos meteorológicos.

Esta es la capa se encuentra que se encuentra en contacto con la superficie terrestre y es la más importante para la meteorología, ya que en ella se producen los fenómenos como nubes, lluvias, vientos y huracanes, que hacen posible la vida en nuestro planeta, contiene las tres cuartas partes del aire; su temperatura disminuye con la altitud, en razón de 0.06°C por cada 100m. Su espesor es de 8 Km en los polos y de 17 en el ecuador. El límite superior de esta es una capa delgada llamada TROPOPAUSA.

Como el nombre lo indica, es la capa media de la atmósfera y se caracteriza por que la temperatura disminuye con la altitud hasta 110°C. Se localiza entre los 50 y los 80Km de altitud y su límite superior es la MESOPAUSA.

Esta es la capa donde de los vientos alcanzan su velocidad más alta, su nombre se debe a los múltiples cambios que en ella se presentan. Esta capa comprende a la biosfera o esfera de vida.

Esta capa se encuentra sobre la Mesosfera y como su nombre lo indica está compuesta principalmente por iones; la temperatura aumenta constantemente con la altitud hasta llegar a 1500°C. A 500Km de altitud se producen las auroras boreales y al igual que en la estratosfera también se observan los meteoritos o bólidos que caen cobre la Tierra. Su espesor es de 80 Km en los polos y de 500 Km en el Ecuador.

Se encuentra por encima de la troposfera, esta se caracteriza por estar formada de estratos de los que recibe su nombre. La temperatura aumenta con la altitud debido a que los rayos ultravioleta transforman las moléculas de oxígeno en ozono el cual a su vez los absorbe, calentándose e impidiendo que tales rayos pasen de la superficie terrestre. Debido a estas transformaciones químicas la zona en donde se llevan a cabo recibe el nombre de QUIMIOSFERA u OZONOSFERA. El espesor esta capa de 80Km en el Ecuador; a su límite se le denomina ESTRATOPAUSA.

Page 75: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 10 de 34

Esta parte no se aprecia directamente en el esquema. Es la delgada capa de la tierra y su atmósfera que cubre la superficie del planeta, y en la que viven todos los seres vivos. Es una zona relativamente delgada que está formada por los océanos, lagos y ríos, la tierra firme y la parte inferior de la atmósfera, que es capaz de mantener la vida en el planeta. Oscila entre alrededor de 10 km en la atmósfera hasta el suelo del océano más profundo. La vida en esta zona depende de la energía del sol y de la circulación del calor y nutrientes esenciales. Contiene numerosos ecosistemas complejos que colectivamente contienen todos los organismos vivientes del planeta.

¿Podrías decir de cual se trata? Escribe su nombre en el cuadro bajo la ilustración.

Desempeños:

Identifica los fenómenos que determinan el estado del tiempo atmosférico. Establece los elementos y factores que establecen la clasificación climática mundial y de México.

Competencias a desarrollar: Establece las diferencias de tiempo y clima, derivadas del comportamiento de la atmósfera en diversas regiones del país y en su localidad. Aplica la metodología geográfica para establecer la diversidad climática. Evalúa los agentes de riesgo derivados del comportamiento de la atmósfera como resultado del desarrollo de las actividades cotidianas. Establece la relación entre el tiempo y clima, y las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de los riesgos meteorológicos. Actividad 6. De manera grupal con la coordinación de tu profesor y diferenciando entre el significado del tiempo y el clima, señalen en el cuadro siguiente cuales expresiones son correctas con una y las incorrectas con una , comenten brevemente el porqué.

EXPRESIÓN CORRECTA INCORRECTA

1. “En Tijuana el clima es frío”.

2. “Mañana hará un buen tiempo”.

Objeto de Aprendizaje

Tiempo y Clima.

Page 76: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 11 de 34

3. “Las condiciones climatológicas no impiden divisar los letreros en la carretera”.

4. “Cuando cambie el clima el barco zarpará”.

5. “El tiempo de Panamá es cálido”.

6. “En Canadá el clima es frío”.

7. “Los pronósticos del tiempo nos indicarán si el clima va a ser favorable hoy”.

8. “Las condiciones del tiempo han impedido que se inicie el período de siembra”.

Page 77: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 12 de 34

¿Se puede predecir el tiempo? Para conocer el clima de una región, es indispensable estudiar los fenómenos meteorológicos que se presentan en la misma, a fin de poder determinar el estado medio atmosférico, conociendo además, los elementos y factores que lo determinan. Actividad 7. Observa el siguiente esquema y lee la información que ira apareciendo después, divídanse cada elemento y factor del clima por equipos, realizando cada equipo el experimento o actividad sugerida. Con apoyo del profesor explíquenlo brevemente en clase, realicen una coevaluación al terminar cada equipo su explicación.

Sabías que… El estudio de las condiciones atmosféricas lo realizan los meteorólogos, científicos que pueden predecir el estado del tiempo con un margen mínimo de error. Apoyándose en los nuevos instrumentos de meteorología y la tecnología científica, los estudiosos han descubierto que los cambios del tiempo se deben principalmente al movimiento de las grandes acumulaciones de aire llamados masas de aire. Las masas de aire frío se desplazan desde las regiones frías (polares) hacia el Ecuador y las masas de aire caliente se desplazan del Ecuador hacia los polos. Cuando estas masas de aire diferentes se encuentran, chocan y ocurren cambios en el tiempo, los cuales tienen lugar precisamente en el límite donde se contactan estas masas de aire (frente). Estos cambios pueden ser en la temperatura, en la presión atmosférica, los vientos, la humedad, formación de lluvias, entre otros llamados meteoros o fenómenos meteorológicos que se clasifican de la siguiente manera:

-Los originados por el movimiento del aire: vientos, huracanes, brisas. -Los asociados al vapor de agua atmosférico: nubes, lluvias, etc. -Los producidos por partículas no acuosas existentes en la atmósfera: Calmas, brumas. -Los relacionados con la electricidad de la atmósfera: rayos y truenos. -Los que dan lugar a efectos ópticos: arcoíris.

Page 78: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 13 de 34

Observa las siguientes imágenes:

¿Te identificas con alguna de estas situaciones?

¿Te ha pasado alguna vez que sales de tu casa sin suéter y el frío te sorprende?

¿O, sales muy abrigado y hace calor?

Tal vez te ha pasado que sales en un día soleado y después empieza a llover ¿Por qué se presentan estas situaciones?

El tiempo atmosférico de una región específica es el estado o condición de la atmósfera en un momento dado sobre esa región. Los elementos del tiempo son variables es decir en un mismo lugar el tiempo puede cambiar repentinamente debido a que uno o varios de sus elementos han cambiado. Por ejemplo, el día puede estar bien claro y soleado y de momento se oscurece con presagios de lluvia. Esto significa que debido a los cambios en las condiciones atmosféricas, el tiempo es cambiante. Por esto las predicciones del tiempo no siempre son exactas.

Actividad 8. En lo sucesivo al desarrollo de este bloque tendrás que llevar un registro del estado del tiempo según te lo indique tu profesor, el cual podrás obtener ya sea por internet, las noticias en televisión o radio o en el periódico, para que así puedas analizar y cotejar esa información con lo aprendido en clase, cuando vean los diferentes elementos y factores que determinan el estado del tiempo, que aparecen a continuación.

Elemento DÍAS

Temperatura Humedad Presión Vientos Página recomendada: http://smn.cna.gob.mx/

Page 79: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 14 de 34

Puedes obtener información en mapas meteorológicos, climáticos o imágenes satelitales, como los que aparecen a continuación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:World_Koppen_Map.jpg

Page 80: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 15 de 34

http://i2.esmas.com/2009/01/01/27084/mapa-satelital-370x270.jpg

La temperatura: La temperatura es el elemento del tiempo más importante para los seres vivos y el que mayor influencia ejerce en la distribución humana sobre la superficie terrestre. Para medir la temperatura atmosférica se utilizan los termómetros ya sea de mercurio o metálicos, las escalas más comunes son Celsius y Fahrenheit. http://enciclopedia.us.es/images/b/bc/Escala_Celsius_y_Fahrenheit.png ¿Quieres ver como varia la temperatura del aire en nuestro planeta en el transcurso del año? Observa la siguiente animación. http://www.aularagon.org/files/espa/atlas/temperatura_aire_mov.gif

Se llaman isotermas las líneas que en un mapa señalan los lugares que tienen la misma temperatura atmosférica. Pueden ser diarias, mensuales, anuales o normales.

El régimen térmico es la distribución de las temperaturas atmosféricas a lo largo del año, en un lugar cualquiera de la superficie terrestre. Consta de la temperatura media y la oscilación térmica.

Page 81: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 16 de 34

La temperatura media es el promedio de temperaturas registradas en un lugar cualquiera, puede ser diaria, mensual, anual o normal.

La oscilación térmica es la diferencia existente entre las temperaturas más altas y más bajas registradas en un día, mes o año, siendo esta ultima la diferencia entre los promedios del mes más caliente y el más frio.

Si te toco explicar a tus compañeros la temperatura deberás realizar el siguiente experimento de medición de temperaturas que se han de registrar a 1.5m del suelo y en un lugar protegido de la influencia directa de los rayos solares y bien ventilados para que el aire circule libremente. Instalando un termómetro Celsius en un lugar de tu escuela o casa que reúna las condiciones antes marcadas. Hacer lecturas y comentar las variaciones observadas relacionándolo con el estado del día cuando se hacen las observaciones, puedes hacerlo, registrando las diferentes temperaturas de un día o varios según te lo indique tu profesor, coteja la información de este experimento con los datos obtenidos de otras fuentes, ¿son similares los resultados?

DÍAS

Temperatura MAX MIN

Actividad 9. Observa el siguiente esquema y en el mapa identifica y marca a México. ¿En qué zona térmica se localiza?

http://1eso.wordpress.com/2008/06/04/esquema-sobre-los-climas-y-las-zonas-climaticas-del-mundo/

Page 82: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 17 de 34

http://mundocartografico.blogspot.com/2009/12/zonas-termicas-del-mundo.html

10.- Lee el texto sobre presión atmosférica y elabora un resumen sobre su relación con los vientos y consecuentemente el clima.

Presión atmosférica. El peso que el aire ejerce sobre cualquier superficie se llama presión atmosférica. Para medir la presión atmosférica se utiliza una unidad llamada atmósfera (atm). Equivalente a 760 mm de mercurio, otra unidad muy utilizada en meteorología son los milibares (mb), 1 atm = 1013 mb

Entre los factores que influyen sobre la presión atmosférica están: la altitud, la temperatura, la humedad y las estaciones del año. En un mapa se le llaman isobaras a las líneas que señalan los lugares que tienen la misma presión atmosférica. ¿Cómo se relaciona la presión atmosférica con el pronóstico del tiempo? La observación de la variación en la presión atmosférica en un lugar determinado, es muy importante para los pronósticos del tiempo. Se realiza la medición utilizando un instrumento llamado barómetro. Estas variaciones están estructuralmente ligadas a las perturbaciones atmosféricas. Los días de buen tiempo se caracterizan por una presión atmosférica elevada y constante, y los de mal tiempo por presiones bajas y variables. Así Las altas presiones se corresponden con la ausencia de precipitaciones, mientras que las bajas presiones indican tormentas y borrascas. Esto es así porque la mayor presión atmosférica impide la formación de núcleos nubosos y/o precipitaciones, mientras que las borrascas se forman cuando un frente de aire cálido es atrapado por un frente frío, que al enfriarse deja cielos nubosos, y con ello lluvias y lloviznas. Cuando la presión atmosférica de determinadas áreas es muy baja en relación a las áreas circundantes, se forman zonas de baja presión, de calmas ascendentes o ciclónicas; por lo contrario, cuando es notablemente alta, se forman zonas de alta presión, de calmas descendentes o anticiclónicas. En las primeras el aire sube, llevando la humedad atmosférica que después se precipita en forma de lluvia; en las segundas, el aire frio de las capas superiores de la atmósfera desciende a tierra y dado que no lleva humedad, provoca una gran aridez.

Page 83: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 18 de 34

La distribución mundial de las zonas ciclónicas y anticiclónicas no es estática: cambia de acuerdo con las estaciones del año. Pueden sin embargo señalarse a grades rasgos 7 zonas convectivas, 93 ciclónicas y 4 anticiclónicas ubicadas aproximadamente a 0º,30º,60º y 90º de latitud. Así mismo la distribución mundial de dichas zonas ciclónicas y anticiclónicas es determinante en la formación, dirección e intensidad de los vientos y perturbaciones atmosféricas y en la presentación e intensidad de las lluvias.

Si te toco explicar este tema puedes llevar un barómetro casero y explicar su funcionamiento a tus compañeros apóyate consultando la siguiente página: http://www.cienciapopular.com/n/Experimentos/Barometros_Caseros/Barometros_Caseros.php

https://windows2universe.org/earth/Atmosphere/high_pressure.html&edu=elem&lang=sp

Page 84: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 19 de 34

Resumen: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Actividad 11.- Observa las siguientes imágenes y contesta los siguientes cuestionamientos.

Page 85: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 20 de 34

¿Te has encontrado en alguna situación de éstas? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

a) ¿Suceden en tu localidad estos fenómenos? ¿Por qué en algunos lugares son frecuentes y en otros no? ¿Qué provoca que sucedan estos fenómenos meteorológicos?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 12. Lee y sintetiza la información que aparece a continuación, contesta los cuestionamientos que se te presentan y elabora un registro de fenómenos ciclónicos, huracanes y otros que afectaron a nuestro país.

El viento es el movimiento horizontal del aire. Cuando es vertical –ascendente o descendente- recibe los nombres de calma o convencción. La combinación de ambos (viento y convección) da lugar a las perturbaciones atmosféricas que se les llama en ocasiones vientos irregulares. Cuando en una región la presión atmosférica es mayor que en otra región el aire se desplaza de la región de altas presiones (zonas anticiclónicas) a la región de baja presión (zona ciclónica), y el viento es tanto más fuerte cuanto mayor es la diferencia de presión. La formación, dirección e intensidad de los vientos se rigen por 3 leyes fundamentales: • Soplan siempre de las áreas de alta presión hacia las áreas de baja presión atmosférica (Ley de Buys Ballot). • Su velocidad está en razón directa a la diferencia de presión de los puntos entre los cuales soplan (Ley de Stephenson). • Son desviados por el movimiento de rotación terrestre: en el Hemisferio Boreal hacia la derecha de su punto de partida; en el Meridional, hacia la izquierda.

¿Cómo se miden los vientos?

Para medir la dirección y velocidad de los vientos se utilizan los aparatos llamados veletas, anemoscopios y anemómetros:

• Las veletas han sido usadas desde la antigüedad para señalar la dirección del viento. En nuestros días su uso es limitado.

• Más precisos que las veletas son los anemoscopios («observadores del viento»), usados en los aeropuertos y otros lugares donde es indispensable conocer al instante la dirección del viento.

• Los anemómetros («medidores del viento») son los mejores aparatos para medir la intensidad del viento. Constan esencialmente copas semiesféricas colocadas en los extremos de varillas en cruz, que al ser activadas por el viento transmiten su movimiento a un medidor eléctrico situado en la parte inferior de una barra vertical.

¿Puedes identificar los aparatos que aparecen en las fotografías? Escribe su nombre coméntalo a tus compañeros.

Page 86: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 21 de 34

¿Cómo se clasifican los vientos?

De acuerdo con sus características y el espacio que abarcan, los vientos se clasifican en planetarios, continentales y locales. a) Los vientos planetarios, llamados también constantes o regulares, soplan todo el año en la misma dirección, si bien su velocidad varía de una estación a otra. Su formación y dirección están relacionados con la distribución de las zonas ciclónicas y anticiclónicas. Los más conocidos e importantes son los alisios, los contralisios, los vientos o brisas del oeste y los vientos polares. • Los alisios se originan aproximadamente a 30º de latitud norte y sur, o sea, en las zonas de calmas descendentes subtropicales. Circulan en las capas inferiores de la atmósfera, a menos de 3 km de altitud, y se dirigen a las regiones ecuatoriales, donde se calientan y ascienden, dando origen a las calmas ascendentes ecuatoriales. Son de importancia fundamental para la República Mexicana, en particular la vertiente del Golfo de México, pues a ellos se debe aproximadamente 75% de las precipitaciones pluviales que recibe el país. Dado el rumbo de donde provienen, en el Hemisferio Boreal reciben la denominación de alisios del noreste y en el Meridional, del sureste. • Los contralisios se originan hacia 10º de latitud norte y sur, o sea, en la zona de calmas ascendentes ecuatoriales. Circulan en las partes altas de la troposfera, entre los 3 y 5 km de altitud, en sentido contrario de los alisios (de allí su nombre). El aire que mueve desciende hacia 30º de latitud norte y sur, dando origen a las calmas descendentes subtropicales. • Los vientos o brisas del oeste se originan aproximadamente a 30º latitud norte y sur, o sea, en las mismas zonas donde se originan los alisios. Se dirigen alas regiones subpolares y se elevan al llegar a 60º de latitud, dando origen a las calmas ascendentes subpolares. • Por último, los vientos polares soplan del polo norte hacia el sur y del polo sur hacia el norte. Al llegar a 60º de latitud chocan con las brisas del oeste; la zona donde eso sucede recibe el nombre de frente polar. b) Los vientos continentales, llamados también periódicos o intermitentes (pues en una parte del día o del año soplan del mar a la tierra y en la otra de la tierra al mar), son producidos por las diferencias de temperatura y presión existentes entre las tierras emergidas y los océanos. Los más conocidos e importantes son las brisas marino-terrales y los monzones. • Las brisas marino-terrales se producen diariamente en las áreas costeras. Durante el día, al calentarse la tierra más que el mar, se convierte en una zona de baja presión que atrae al aire situado sobre el mar, produciéndose las brisas marinas. Durante la noche se invierte el fenómeno: la tierra se enfría más rápidamente que el mar y se convierte en una zona de alta presión, produciéndose las brisas terrales. • Los monzones (palabra árabe que significa «estación») son vientos periódicos que en una época del año (verano y otoño) soplan del mar a la tierra, atraídos por las bajas presiones que las elevadas temperaturas provocan en tierra; y en otra (invierno y primavera), de la tierra al mar, al invertirse las condiciones atmosféricas. Existen en todos los continentes, pero su influencia es más notaria en el este, sur y sureste de Asia, desde Corea y Japón hasta la India. Figuran entre los vientos más importantes del mundo, pues su alternancia es determinante para el cultivo del arroz, cereal básico en la alimentación de más de 2,000 millones de personas. Por último, los vientos irregulares o locales son aquellos que sólo se producen en ciertas épocas del año y en determinados lugares, debido a las condiciones particulares de los mismos. De acuerdo con su temperatura pueden ser calientes o fríos. Entre ellos figuran: El simún, viento caliente y seco del Sahara; y el norte, viento frío que procede de Canadá, atraviesa Estados Unidos de América y llega al Golfo de México que sopla durante el otoño y el invierno.

Page 87: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 22 de 34

Observa las siguientes imágenes:

¿Qué les ha pasado a estas personas? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Las perturbaciones atmosféricas La combinación de la convección y el viento dan lugar a las perturbaciones atmosféricas, en donde el aire mueve en espiral, al mismo tiempo que se desplaza horizontalmente sobre la superficie terrestre. Si el movimiento en espiral es de abajo hacia arriba, se tienen los ciclones; si es de arriba hacia abajo, los anticiclones. De acuerdo con las zonas climáticas en que se producen, lo ciclones pueden ser tropicales y extratropicales. • Los ciclones tropicales se producen entre los 10º y 30º de latitud, en mares calurosos, donde el aire caliente se eleva dando origen a una zona de baja presión. A ella afluyen vientos de los alrededores, comparativamente menos calientes, y se forma un enorme remolino de abajo hacia arriba: en el centro, llamado vórtice u ojo del ciclón, reina la calma, mientras en la periferia los vientos alcanzan velocidades superiores a 120 km por hora. Su desplazamiento horizontal es relativamente lento: de 10 a 15 km por hora. Su diámetro varía de 300 a 1,000 km. De acuerdo con los lugares donde se producen, los ciclones tropicales reciben diferentes denominaciones: huracanes en el mar Caribe, elefantas en la India, tifones en el mar de China, baguíos en Filipinas, willi-willies en Australia, etc. • Los ciclones extratropicales se forman en las zonas templadas, cerca de los 60º, donde chocan las brisas del oeste con los vientos polares. Su diámetro es mayor que el de los ciclones tropicales (hasta 1,500 km), pero sus efectos son poco notables dada su baja intensidad. Los anticiclones, como su nombre lo indica, son el fenómeno contrario a los ciclones: en ellos el aire desciende en espiral de las partes altas de la troposfera a la superficie terrestre. Se producen hacia los 30º y 90º de latitud, en relación con las zonas anticiclónicas. Como no arrastran humedad ni forman nubes, dan lugar a un tiempo seco y despejado: las regiones desérticas más extensas de la Tierra coinciden precisamente con las zonas anticiclónicas, sobre todo las de 30º de latitud.” (Sampieri, Ruiz, 1997: 195-203). Huracanes: Un huracán es un viento muy fuerte que se origina en el mar, que gira en forma de remolino acarreando humedad en enormes cantidades, y que al tocar áreas pobladas, generalmente causa daños importantes o incluso desastres.

Page 88: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 23 de 34

Tormentas tropicales: Estos fenómenos se producen por los cumulunimbus, nubes que se desarrollan cuando la atmósfera está inestable. Se entiende por atmósfera inestable aquella situación en la que se producen importantes movimientos del aire en sentido vertical. Esto pasa cuando el aire es más frío de lo habitual en la parte más alta de la troposfera, lo que suele ocurrir cuando pasa un frente frío o bien en situaciones de bajas presiones. El frente frío es una franja de mal tiempo que ocurre cuando una masa de aire frío se acerca a una masa de aire caliente. El aire frío, siendo más denso, genera una "cuña" y se mete por debajo del aire cálido y menos denso. Los frentes fríos se mueven rápidamente. Son fuertes y pueden causar perturbaciones atmosféricas tales como tormentas de truenos, chubascos, tornados, vientos fuertes y cortas tempestades de nieve antes del paso del frente frío, acompañadas de condiciones secas a medida que el frente avanza. Dependiendo de la época del año y de su localización geográfica, los frentes fríos pueden venir en una sucesión de 5 a 7 días.

Fenómenos meteorológicos Lugar afectado Frecuencias Ciclones Huracanes Tormentas tropicales Frente frio

Actividad 13.- Lee sobre los aspectos de la humedad atmosférica, observa las imágenes e identifica lo que se te indica en cada uno de los recuadros. Humedad atmosférica

Humedad del aire “La humedad atmosférica, la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera, procedente de la evaporación de los mares, ríos, lagos, presas y otros depósitos. En la atmósfera se distinguen dos tipos de humedad: absoluta y la relativa. • Humedad absoluta. Es el peso en g del vapor de agua contenido en 1 m

3

de aire.

Humedad relativa. Relación que existe entre el contenido de vapor en un momento y el máximo contenido posible a la misma temperatura. Se expresa en tanto por ciento; por ejemplo, en un recipiente de 1 000 g de capacidad hay 200 g de vapor de agua de humedad absoluta, pero como la capacidad es de 1 000 g y la humedad existente es de 200 g, la humedad relativa sería de 200/1 000, o sea, 20%. La humedad relativa es la que tiene importancia desde el punto de vista meteorológico.

Page 89: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 24 de 34

¿Cómo se mide la humedad?

Higrómetro y psicrómetro El higrómetro es el aparato que mide la humedad del aire y consiste, por lo general, en un haz de cabellos perfectamente desengrasados y sujetos por un extremo a un bastidor metálico. Al secarse o absorber la humedad, el cabello se acorta o se alarga y mueve una aguja que indica sobre una escala la humedad relativa. El psicrómetro consta de dos termómetros colocados en un mismo soporte, uno seco y el otro envuelto en una tela húmeda, el cual marcará una temperatura más baja que el primero. La diferencia de temperaturas en ambos termómetros, en un momento dado, da a conocer el grado de humedad relativa.

¿Cómo se distribuye la humedad en nuestro planeta? Distribución geográfica de la humedad La distribución de la humedad depende directamente de los vientos y de la circulación general de la atmósfera, que son los medios de transporte del vapor de agua desde las zonas marinas hasta las terrestres. La humedad del aire depende de la temperatura y presión de los vientos, del agua (ríos, lagos y mares) y de la evaporación, es decir, el paso del estado líquido al gaseoso. Observa la siguiente imagen con detenimiento y escribe el nombre correspondiente a la explicación la cual te dará las pistas para responder de manera correcta realiza al final una autoevaluación.

Para que identifiques los tipos de nubes con su nombre, también puedes jugar en línea: Parejas de nubes http://www.educaplus.org/climatic/02_nub_parejas.html

Page 90: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 25 de 34

Nubes blancas con bordes muy brillantes, de forma redonda o aborregada que, por

lo general, se presentan sobre el horizonte cuando el cielo está despejado; son muy hermosas.

Nubes grises, oscuras o negras, de forma irregular y muy bajas; por lo general dan lugar a las lluvias.

Son nubes blancas de forma filamentosa, como plumas de aire, formadas por cristales de hielo; son muy elevadas y anuncian buen tiempo.

Nubes alargadas horizontalmente en capas superpuestas y uniformes que se tiñen con el crepúsculo y se encuentran a escasa altitud.

Las formas básicas de las nubes se presentan asociadas entre sí y dan lugar a los 10 géneros fundamentales de nubes. El instrumento que sirve para determinar la cantidad, movimiento y velocidad de las nubes es el nefoscopio. Cuando hay muchas nubes en el cielo se dice que va a llover, a la lluvia se le llama también precipitación, ¿pero cuántos tipos de precipitaciones hay?

Actividad 14. Relaciona el tipo de precipitación con su explicación y fotografía, el mismo texto te dará la clave para contestar adecuadamente. Autoevalúate al terminar.

1.-Se produce cuando el agua se solidifica por las bajas temperaturas y se precipita en forma de esfera o bolitas de 1 a 5 mm de espesor.

a) Lluvia

2.-Este tipo de precipitación cae en forma de copos formados por cristales de hielo blancos o trasparentes. Estos copos se originan cuando las gotas, al caer, atraviesan una capa de aire frío (por debajo de 0º) estando cerca de la superficie terrestre

b) Rocío

3.-Se presenta cuando la condensación del vapor de agua se produce a una temperatura inferior a 0 ºC; el hielo que se forma directamente en la atmósfera se precipita, sin pasar por el estado líquido, en forma de plumas, escamas o agujas. Este fenómeno también se llama helada.

c) Escarcha

4.-Es un tipo de precipitación que se origina casi directamente sobre la superficie terrestre, y su proceso de condensación es el mismo que los anteriores. El rocío consiste en la aparición de gotitas de agua sobre todos los cuerpos expuestos a la intemperie, pero es más notable en los vegetales.

d) Granizo

5.-Se presenta en forma de gotas de agua líquida de diámetro superior a 0.5 mm, que caen directamente a la superficie terrestre en forma continua.

e) Niebla

6.- Las nubes que se forman a ras del suelo alterando la visibilidad

f) Nieve

Page 91: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 26 de 34

Isoyetas Las isoyetas son líneas que unen puntos de igual altura de lluvia. Las más comunes son las mensuales; destacan las de enero y julio, que se consideran como características del invierno y del verano, respectivamente. Régimen de lluvia. Los principales regímenes de lluvia son: a) lluvia todo el año (húmedo), b) lluvia en verano (subhúmedo), c) lluvia en invierno (subhúmedo), d) lluvia escasa en verano o en invierno (semiseco) y e) lluvia muy escasa (seco). El pluviómetro es el aparato que mide la cantidad de lluvias.” (Trejo, Sánchez, Zapata, Balanzario, 1995: 169-173). Puedes sintetizar la información explicada por tus compañeros en el siguiente cuadro e identificar los instrumentos:

Fenómeno meteorológico Instrumento de medición Unidad de medición

Page 92: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 27 de 34

Actividad 15. Lee la información referente a los factores del clima, las diferentes zonas térmicas o latitudinales, su localización y cómo varía en ellas las temperaturas, las precipitaciones y el tipo de vegetación. De manera grupal localicen en el mapamundi tamaño cartulina algunos países del Continente Americano y señalen de acuerdo a su cercanía o no al Ecuador, cómo será la incidencia de los rayos solares y la determinación del clima que tienen. Discutan en plenaria, coordinada por tu profesor las preguntas que se muestran al final de la actividad.

Factores del clima

a) Factor cósmico: la insolación procedente del espacio exterior, se considera como la cantidad de energía solar absorbida por la superficie de la corteza terrestre. La principal fuente de energía de la atmósfera es la radiación solar, en forma de rayos lumínicos y caloríficos, que el Sol irradia en forma de ondas cortas.

b) Factores geográficos: la latitud, este factor influye debido a que la Tierra es un cuerpo esférico, los rayos solares no caen verticalmente sobre toda la superficie, sino que son más oblicuos hacia los polos, en tanto los rayos caen más oblicuos sobre la superficie terrestre, tienen que atravesar un mayor espesor de la atmósfera, con lo cual la energía que llega a la Tierra puede convertirse en calor sensiblemente menor.

Page 93: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 28 de 34

c) Distribución de tierras y mares: las zonas terrestres tienen la característica de ser menos húmedas, nubosas, y presentan mayor oscilación térmica que las zonas marítimas. d) Corrientes marinas: cuando una corriente cálida baña los litorales de una zona fría, interviene benéficamente en la temperatura, haciendo posible el desarrollo de la actividad agrícola, si se trata de una corriente fría, impide con su influencia térmica baja, la evaporación y, por lo tanto, la precipitación. e) Configuración del terreno: una diferencia en la altitud ocasiona una variación en la temperatura, y asimismo, puede actuar como obstáculo para el paso de vientos de determinadas características. f) Vegetación: ésta depende e influye en todos los elementos y factores del clima; según las características de la vegetación de una zona, habrá una cantidad variable de humedad en el aire. Esta cantidad regula la temperatura y provoca una menor oscilación térmica, debido a un mayor calor específico. La clasificación de los climas más conocida y utilizada, es la del científico alemán Wilhelm Köeppen, quien divide a la Tierra en cinco zonas climáticas, tomando en consideración los regímenes térmicos y pluviométricos además del tipo de vegetación, como se presentan a continuación.

1. Zona tropical lluviosa (A). Comprendida entre los 0 a 20 grados de latitud norte y sur, cuyas características son: alta temperatura todo el año, recibe gran cantidad de radiación solar, así como la retensión de una gran humedad atmosférica, procedente de la evaporación de las aguas oceánicas y continentales, alimentada por lluvias. 2. Zona seca (B). Es la superficie que comprende desde los 20 y 30 grados de latitud norte y sur, coincidiendo con las calmas tropicales descendentes, que llegan secas y además impiden la condensación que requiere movimientos ascendentes. 3. Zona templada húmeda (C). Comprende el espacio de los 30 y 45 grados de latitud norte, y de los 30 a los 60 grados de latitud sur, con características húmedas, al corresponder con la de frente entre los vientos del oeste y los polares. 4. Zona fría o boreal (D). Incluye el espacio entre los 45 y 60 grados de latitud norte únicamente, ya que en el hemisferio sur aparece solamente el océano. 5. Zona polar (E). Es el espacio incluido entre los 60 y 90 grados de latitud norte y sur, ya que coincide con las calmas polares, esto determina que las precipitaciones sean muy escasas. Tipos fundamentales del clima Existen catorce tipos fundamentales de climas en relación a la temperatura con la precipitación, los cuales se determinan en el siguiente cuadro:

Page 94: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 29 de 34

Símbolos de régimen de lluvia. w seco en invierno, lluvias en verano. s seco en verano, lluvias en invierno. f lluvias en todo el año. m intensas lluvias monzónicas de ciclones en verano. x’ lluvias escasas todo el año.

Símbolos de vegetación S estepa. W desierto. T tundra. F hielos perpetuos. B alta montaña.

Mapa mandí

Page 95: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 30 de 34

PREGUNTAS:

¿Qué costumbres tendrán los habitantes de esos países en lo relacionado a su modo de vestir, construir sus viviendas, alimentación, etc.? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo explicarías el hecho de que los ciudadanos de Nueva York, Nápoles, Madrid, Estambul y Bakú están situados aproximadamente a la misma latitud y no tienen el mismo clima?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué las medidas de temperatura pueden ser iguales en Chicago (EEUU) y en Bergen (Holanda) a pesar de que las diferencias de latitud de ambas ciudades es de casi 10°de latitud?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué se da el calentamiento desigual de la superficie terrestre y el mar? ¿Dónde el clima será más fresco, en los continentes o en las costas?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Dónde se presentan más lluvias en mi país? ¿En qué temporadas? ¿Cómo se aprovecha esto para el desarrollo de actividades como la agricultura?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CONCLUSION ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 96: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 31 de 34

Desempeños. Identifica los riesgos hidrometeorológicos que se originan en la atmósfera y afectan a su región. Competencias a desarrollar

Promueve acciones de prevención en caso de riesgos hidrometeorológicos en su localidad. Propone maneras de actuar frente a situaciones de riesgo meteorológico definiendo cursos de acción con pasos específicos para su comunidad. Aplica estrategias comunicativas sobre los riesgos meteorológicos acorde a su contexto.

Actividad 16.- Lee el siguiente texto que se te proporciona y responde las siguientes preguntas sobre los riegos hidrometereologicos.

Riesgos Hidrometereologicos En México el Centro Nacional de Prevención al desastre conocido como CENAPRED, ha establecido criterios para clasificar el origen de los riesgos. De acuerdo con esta institución los riesgos pueden ser:

a) Riegos geológicos son los sismos y la actividad volcánica. b) Riesgos antrópicos son los de origen humano, como los que se presentan en fábricas, industrias o

plantas o plantas donde se manipulan sustancias o materiales peligrosos; ductos, redes subterráneas y zonas petroleras susceptibles de tener accidentes.

c) riesgos hidrometereologicos son los ciclones y huracanes, los tornados, las lluvias, las nevadas, las granizadas, los deslaves y las inundaciones principalmente.

Entre los riesgos hidrometereologicos tenemos a los huracanes muy conocidos por su gran potencia. Estos fenómenos se originan por la formación de centros de baja presión atmosférica en el mar. Los vientos húmedos convergen en el centro de baja presión, adquieren movimiento circular y alcanzan velocidades de más de 160 km por hora. Las precipitaciones son otro tipo de fenómeno meteorológico. Se le llama así por la caída de agua en forma líquida o solida. La lluvia es la precipitación en forma líquida. De acuerdo con el clima, las lluvias se presentan a lo largo de todo el año o se concentra en solo una estación. Las lluvias muy abundantes pueden ocasionar inundaciones, aumentar el nivel de los ríos, lagos y presas y causar desbordamientos. Así mismo en las laderas de las montañas se presentan deslaves que ocasionan ríos de lodo y pueden afectar severamente a las poblaciones.

Objeto de Aprendizaje

Riesgos hidrometeorológicos.

Page 97: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 32 de 34

El granizo es la precipitación del agua en forma solida y, al igual que la lluvia, puede caer en forma abundante. Las granizadas causan daño en las zonas agrícolas por que destruyen a las plantas con su impacto. En las poblaciones tapan el drenaje y favorecen las inundaciones.

Las nevadas son una forma de precipitación en forma de cristales de hielo ocurren durante el invierno en las zonas templadas y frías. Las nevadas intensas se presentan en forma de tormentas y ocasionan daños considerables. La acumulación de nieve en los techos provoca derrumbes, hace que las torres que sostienen los cables del tendido eléctrico se caigan, o que las carreteras cierren porque los vehículos no pueden pasar.

En México han existido varios tipos de fenómenos hidrometeorológicos que pueden provocar la pérdida de vidas humanas o daños materiales de importancia. Principalmente está expuesto a la acción violenta de algunos agentes atmosféricos como lluvias, granizadas, nevadas, heladas y sequías. Acontecimientos como el del huracán Paulina en Acapulco (1997), los derivados de las lluvias intensas en Tijuana (1993 y 1998), en Pijijiapan y Valdivia en Chiapas (1998) y en Topochico en Monterrey (1999), también las inundaciones y deslaves ocurridos en octubre de 1999 en Tabasco, Veracruz, Puebla e Hidalgo, constituyen los ejemplos más recientes que ponen de manifiesto la gravedad de las consecuencias de esta clase de fenómenos. Las fuertes precipitaciones pluviales pueden generar intensas corrientes de agua en ríos, flujos con sedimentos en las laderas de las montañas, movimientos de masa que transportan lodo, rocas, arena, árboles, y otros objetos que pueden destruir casas, tirar puentes y romper tramos de carreteras. Las granizadas producen afectaciones en las zonas de cultivo, obstrucciones del drenaje y daños a estructuras en las zonas urbanas. Las sequías provocan fuertes pérdidas económicas a la ganadería y la agricultura en periodos de meses o años. Pese a que no es grande la zona de México expuesta a nevadas, el frío es causa de muertes en los sectores de la población de bajos recursos económicos. El conocimiento de los principales aspectos de los fenómenos hidrometeorológicos, la difusión de la cultura de Protección Civil en la población y la aplicación de las medidas de prevención de desastres pueden contribuir de manera importante en la reducción de los daños ante esta clase de fenómenos.

Fuente: http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx

Preguntas:

1.- ¿Conoces las funciones del CENAPRED? Menciona algunas.

a) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Menciona que tipo de riesgos han estado presente en tu localidad?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 98: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 33 de 34

3.- En tu área geográfica se han presentado algún riesgo hidrometereologico

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- Que medida se han tomado para prevenir estos riegos.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- Cuales han sido las acciones que ha adoptado la población después del desastre.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.- Cuales han sido las acciones que ha desarrollado el gobierno para la prevención y después de ocurrido el desastre.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 17.- Intégrate en equipos de trabajo para elaborar un cartel sobre uno de los factores de riego presente en tu comunidad y establezcan las acciones que desarrollarían para su prevención, estableciendo aquellas zonas que son vulnerables para la población y que acciones le compete al gobierno desarrollar en caso de desastre.

Bosquejo

Grupo: _______________ Fecha: _______________

Integrantes del equipo: 1.- _______________________________________ 2.- _______________________________________ 3.- _______________________________________ 4.- _______________________________________ 5.- _______________________________________

Materiales utilizados (carteles, videos, otros).

Exposición del equipo ( niveles).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Factor de Riesgo :

Acciones a desarrollar:

Page 99: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 34 de 34

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Zonas Vulnerables Acciones para disminuir la vulnerabilidad _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conclusión: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Materiales Utilizados:

Page 100: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 1 de 12

PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

En este bloque Identificarás los factores que intervienen en la conformación de regiones naturales y su localización, así como del reconocimiento de la clasificación de los recursos naturales y la importancia del desarrollo sustentable, generando una conciencia de conservación del medio ambiente. Ya que el hombre es el principal consumidor que puebla la Tierra. Su acción depredadora se ha identificado y alcanzado un alto grado de desarrollo, su acción sobre animales y plantas y se extiende a los minerales que extrae y usa en su beneficio. Sin embargo no podemos sustraernos a la dependencia de los recursos naturales, por lo cual debemos poner especial cuidado en explotarlos en forma racional, evitando su agotamiento, procurando conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, pues de ella dependen nuestra propia supervivencia y la existencia misma de la vida sobre nuestro planeta ¿Qué hace diferentes a tu región natural con respecto a otras en el mundo?

Desempeños Identifica los factores que intervienen en la conformación de regiones naturales. Localiza las regiones naturales del país y de su estado. Competencias a desarrollar

Analiza los fundamentos científicos que explican la formación de las regiones naturales a partir de la relación entre el clima-suelo-vegetación.

Contrasta las diferentes clasificaciones de los recursos naturales obtenidos a partir de la investigación en diversas fuentes de información.

VI ESTABLECES LA IMPORTANCIA DE LAS REGIONES Y RECURSOS NATURALES

Objeto de Aprendizaje

Regiones y recursos naturales.

Page 101: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 2 de 12

Actividades de aprendizaje Actividad 1.- Lee el texto que se te proporciona y subraya los aspectos que consideres importantes para establecer una región natural y colócalos en los incisos correspondientes. y enseguida coloca una imagen que represente a cada región natural en los recuadros que se te indican En las zonas tropicales los rayos del sol caen perpendicularmente sobre la superficie durante la mayor parte del año, disponiendo de una mayor cantidad de energía de manera constante. Es importante resaltar que las dos estaciones del clima en los trópicos -húmeda y seca- están determinadas por la cantidad de lluvia que puede caer en un momento dado; mientras que en las zonas templadas y frías, las estaciones dependen más de las grandes variaciones de temperatura que de la ausencia o presencia de la lluvia. Los trópicos presentan una estabilidad mayor de la temperatura a lo largo del año y una gran oferta de agua (lluvias), siendo estas características las principales razones de su gran biodiversidad. Las zonas templadas y frías tienen una gran limitante ambiental cuando aparece el invierno y es la congelación del agua en forma de nieve y hielo, lo que no facilita el desarrollo del ciclo natural de muchas especies. El agua al congelarse, frena la mayoría de los procesos metabólicos y produce cristales de hielo que terminan rompiendo los tejidos y las células. Las migraciones, la hibernación y el cambio de hojas, plumas o pelo, son algunas de las adaptaciones que los organismos utilizan para sobreponerse al congelamiento del agua. Estas diferencias de temperatura, humedad y radiación solar en las regiones del planeta, originan grandes diferencias entre las comunidades de organismos vivos y su medio ambiente. Dichas comunidades están definidas por una forma de vida que predomina frente a las demás, como es el caso de la vegetación arbórea en las selvas o las hierbas en las praderas. Estos grandes sistemas de comunidades de organismos vivos y su interacción con el medio ambiente se denominan BIOMAS, que terminan formando comunidades de seres vivos claramente distinguibles. Los biomas están definidos por el tipo de vegetación terrestre que cubre los continentes, por el clima y por el relieve. Aspectos sobresalientes

a) _________________________________________________ b) _________________________________________________ c) _________________________________________________ d) _________________________________________________ e) _________________________________________________ f) _________________________________________________

Page 102: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 3 de 12

SELVA. Región natural que se encuentra en la zona ecuatorial en la cual predomina el clima tropical lluvioso (Af). La temperatura es alta, debido a que los rayos solares caen perpendiculares a la superficie terrestre. Junto con el intenso calor, la humedad propicia la presencia de vegetación abundante y exuberante. La selva cuenta con el mayor número de especies vegetales y animales en todo el mundo. Sin embargo, debido a las malas políticas de planeación y conservación de las selvas, o bien por actividades sin control, como la explotación forestal indebida, estas se han vistas reducidas en su extensión y riqueza en grandes proporciones. En esta región existen maderas preciosas como el ébano y la caoba, entre otras especies.

SABANA En Esta región predomina el clima tropical con lluvias en verano (Aw), por lo tanto se presenta una estación de sequia en el que se generan pastizales altos y arboles que se desarrollan cerca de los ríos. En esta región viven animales tales como el León, el leopardo, el elefante, el rinoceronte y la jirafa, entre otros.

DESIERTO Esta región se caracteriza por un clima seco desértico (BW).La ausencia de lluvias es producto del descenso de los vientos contralisios y se localiza a los 30 grados de latitud norte y sur de la tierra. Los cambios de temperatura durante el día y la noche son extremosos debido a la ausencia de vegetación. En esta región podemos encontrar plantas xerofitas tales como la biznaga, el maguey, el nopal y diversos tipos de cactus.

Page 103: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 4 de 12

REGIÓN MONZÓNICA En esta región predomina el clima tropical con lluvias de monzón (Am). La región más grande con estas características se ubica en el sur de Asia, donde durante el invierno sopla el viento frio y seco del continente hacia el mar, conocido como monzón de invierno, hacia el interior del continente generando abundantes lluvias. Durante el verano sopla un monzón cálido y húmedo que genera inundaciones, destruyendo las cosechas de arroz.

REGIÓN MEDITERRÁNEA En esta región predomina el clima templado con lluvias en invierno (Cs) y un verano seco. Predominan los matorrales y es común que las poblaciones se dediquen al cultivo de olivo, la vid y los cítricos. También es común la crianza de ganado bobino.

ESTEPA Predomina el clima seco estepario (BS) Esta región se caracteriza por ser grandes llanuras continentales de clima extremoso y con lluvias escasas. Se cultiva principalmente el trigo y la cebada, y las actividades económicas se complementan con la ganadería. Esta región recibe diferentes nombres dependiendo de cada país, En Argentina por ejemplo se les llama pampas y en Estados Unidos de América praderas. Bosques Mixtos Predomina el clima templado con lluvias en verano ( Cw) por lo que favorece el asentamiento de grandes asentamientos de población a nivel mundial, abundan los arboles como el encino, el nogal, el castaño y el roble. Las grandes ciudades del mundo se ubican en estas regiones.

BOSQUES DE CONÍFERAS Predomina el clima frio lluvioso (Df) y encontramos arboles de coníferas como el pino y el abeto; la población se dedica a la cría de animales de peles finas debido a la presencia de martas, armiños y zorros. Esta región toma diversos nombres dependiendo de cada país, así, en Siberia se le conoce como taiga y en Canadá como floresta.

TUNDRA El clima polar de Tundra (ET) SE PRODUCE POR LAS CERCANÍAS A LAS ZONAS POLARES DE LA TIERRA. Su suelo está cubierto de nieve casi todo el año y durante el verano surgen líquenes, musgos y pinos pequeños. Es común encontrar osos blancos, zorros blancos, focas, renos y caribúes; en el hemisferio sur encontramos pingüinos.

Page 104: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 5 de 12

Actividad 2.- Localiza en el mapa que se te presenta cada una de las regiones naturales del planeta, colocando en el paréntesis la letra o letras que correspondan.

Climas cálidos

Ecuatorial: ( ) Tropical húmedo: ( ). Tropical seco: ( ) Desértico: ( )

Climas templados Mediterráneos: ( ) Continental: ( )

Climas Fríos Polar: ( ) Alta Montaña: ( )

Desempeños Reconoce las diferentes clasificaciones de los recursos naturales. Explica la importancia del desarrollo sustentable.

Describe el impacto provocado por la explotación de sus recursos. Competencias a desarrollar:

Valora de forma crítica y responsable el uso de los recursos naturales de su localidad, estado y país.

Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural promoviendo acciones que fomenten el desarrollo sustentable.

Consulta fuentes relevantes para obtener información y realiza mapas para registrarla y sistematizarla.

Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente, por lo que asume una actitud que favorece el desarrollo sustentable para alcanzar un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

Actividad 3.- Lee el texto que se te proporciona y contesta las siguientes preguntas.

Los recursos naturales y las áreas naturales protegidas.

México posee una gran riqueza en cuanto a sus recursos naturales, a tal grado que entre doce países, incluyendo México, poseen el 80 % de la biodiversidad mundial. La República Mexicana; cuenta con el 10 por ciento de las especies de plantas y animales totales. Hace, aproximadamente nueve mil años los pueblos mesoamericanos empezaron el cultivo de plantas y la domesticación de animales, tratando de mantener una adecuada relación con el medio ambiente,

Page 105: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 6 de 12

aprovecharon y manejaron las selvas primarias y acahuales, estableciendo jardines para distintos fines y reglas para su protección. Estos primeros criterios ambientalistas se vieron truncados durante la Colonia y se agudizó en el México Independiente. El deterioro de los ecosistemas forestales se inició y se proliferó por las formas de explotación de las tierras (agroindustria) y recursos naturales, por parte de empresas nacionales y extranjeras. Actualmente, se estima que el 90 por ciento de la superficie del bosque tropical de la República Mexicana ha desaparecido, el 80 % del territorio nacional presenta fuertes e irremediables grados de erosión (solo para ver la magnitud de los suelos erosionados, considere que un milímetro de espesor de tierra en una hectárea, da lugar a 10 toneladas). Una publicación de Cipamex de 1997, menciona que el 99.4 por ciento del bosque antiguo de pino-encino de la Sierra Madre Occidental ha desaparecido y se encuentra alterado como hábitat de plantas y animales. Estas condiciones han provocado que 40 especies estén extintas, además, cuatro mil especies presenten amenazas de extinción. La deforestación promedio es del orden de 600 a 700 mil hectáreas por año. Los antecedentes de la protección de las zonas de naturales, para evitar la destrucción de los bosques, se iniciaron en México en 1876 con la Reserva Nacional "Desierto de los Leones". Para tal efecto, se tomó como ejemplo la promulgación de la declaración de Yellowstone, como Parque Nacional, en los Estados Unidos de Norteamérica realizada en 1872. En su aplicación se incluyó la parcialidad de su manejo, que consideraba la existencia y protección del área natural sin gente y sin la participación de las mismas; tenía como principal objetivo el abastecimiento de agua a la ciudad de México, además del esparcimiento para sus habitantes. Como política e instrumento de conservación, sobre todo en las zonas templadas, los parques nacionales tuvieron un fuerte impulso en la década de 1930, cayendo pronto en el abandono. En los setenta se impulsaron otros esquemas de conservación como las reservas de la biosfera. La variación en la promulgación de áreas naturales y su proliferación en los últimos años se muestra con su incremento del territorio nacional de la superficie protegida, que varió del uno por ciento en la década de los 80’s al siete en el 2000 (13.88 millones de ha), a febrero de 2007, la superficie cubierta era del orden del 11.22 por ciento con un total de 22.039 millones de ha. Esta gran proliferación de nuevas áreas ha provocado que su promulgación se haya efectuado bajo esquemas ausentes de condicionantes técnico científicas, provocando malestar en la población y perdiendo credibilidad en cuanto a la esencia original de las ANP’s. La superficie de las áreas naturales protegidas se incrementó siete veces en el periodo de 1980 al 2000, lo que muestra una real preocupación de la conservación y protección de la biodiversidad, sin embargo, bajo el esquema que se realizó, la falta de un verdadero programa de manejo, la ausencia de ordenamientos ecológicos territoriales, el desaprovechamiento de los Especialidad: GEOLOGÍA 7Las áreas naturales protegidas en México, criterios para su determinación Caso estudio: Sierra Tarahumara, Estado de Chihuahua servicios ambientales y los grados de corrupción han provocado que no se haya cumplido al cien por ciento de los objetivos que persigue la esencia de las áreas naturales. Adicionalmente a esa política ambientalista, conjugada con la presencia de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG`s), así como la aportación de recursos financieros internacionales, ha provocado la gran proliferación de zonas de ANP, donde más del 50 % de ellas son responsabilidad de la federación, y de ellas 90 % se consideran prioritarias.

Ref. Las áreas naturales protegidas en México, criterios para su determinación Caso estudio: Sierra Tarahumara, Estado de Chihuahua. Carlos Francisco Yáñez Mondragón

A) Cuál es la finalidad de decretar un área natural protegida. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B) Porque las regiones naturales se han visto amenazadas en los últimos tiempos.

Page 106: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 7 de 12

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

C) Menciona algunos elementos que son alterados en las regiones naturales que son sobreexplotadas. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

D) Como podemos proteger las especies animales y vegetales de nuestras regiones naturales en México. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

E) Menciona algunas acciones que podemos emprender para salvaguardar estas áreas en México. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actividad 4.- Los recursos naturales son todos aquellos elementos, bienes materiales y servicios que el ser humano obtiene o encuentra en la naturaleza y que utiliza para satisfacer sus necesidades. Los minerales, el suelo, los animales, los bosques y las plantas del planeta, son recursos naturales que el ser humano utiliza para satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo, refugio, etc. Así también, son recursos naturales los combustibles, el viento y el agua que utilizamos para la producción de energía. Los recursos naturales se clasifican en renovables, parcialmente renovables y no renovables Completa el siguiente cuadro sinóptico sobre los recursos naturales con las siguientes palabras faltantes que se encuentran en el recuadro. Recursos Renovables, Petróleo, Carbón, minerales metálicos, potencialmente Renovables, Energía Solar, Renovables en sentido estricto, animales, paisajes, aire puro

Actividad 5.- Completa el siguiente cuadro, que se te presenta a continuación en donde se relacione cada una de las regiones naturales con respecto a su flora, fauna, actividades económicas y su localización en la tierra en alguna fuente bibliográfica geográfica y determina 4 aspectos por lo que el hombre ha impactado estas regiones naturales.

Región natural Flora Fauna Actividades económicas Localización Selva

Page 107: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 8 de 12

Sabana

Desierto

Región monzónica

Región Mediterránea

Estepa

Bosque mixto

Bosque de coníferas

Tundra

Page 108: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 9 de 12

Menciona cuadro aspectos en lo que el hombre ha impactado en las regiones naturales.

a) _________________________________________________________________________________ b) _________________________________________________________________________________ c) _________________________________________________________________________________ d) _________________________________________________________________________________

http://www.sagan-gea.org/hojared_biodiversidad/paginas/hoja17.html

Actividad 6.- Completa las palabras faltantes en el escrito que a continuación se te presenta sobre los recursos naturales del estado de Baja California

Baja California, un estado joven de historia, dinámico presente y gran futuro

Valles agrícolas, acueductos, recursos naturales, Mexicali, Tijuana, Tecate, playas de Rosarito, Ensenada, habitantes, nacional, comunidades, La pesca y la acuicultura, industria, turismo, San Felipe, Algodones, minería, centros industriales.

Localizado al noroeste de México. Baja California es un estado conformado por mexicanos que han sabido transformar al desierto en ________________, los vapores de la tierra en electricidad, han podido llevar, mediante una red de _______________, agua suficiente a los municipios del estado, han sabido establecer una actitud positiva hacia el crecimiento.

Baja California, tiene cada vez mayor presencia internacional. Esto se debe principalmente a su excelente ubicación, sus ________________________ e infraestructura de sus municipios, a su combatividad y liderazgo como estado; y a sus habitantes que muestran siempre una actitud positiva hacia el trabajo.

Esta integrada políticamente por cinco municipios: ___________, la Capital del Estado, que sobresale por su base industrial y agrícola; ___________, que destaca por su dinámica industria maquiladora, el comercio y los servicios; _____________, con el principal puerto en el estado, es además, el municipio de mayor extensión territorial y tiene gran potencial para la pesca, agroindustria y minería; ___________es reconocido por su industria cervecera y turismo de descanso, y ___________________, un importante destino turístico del estado que sobresale por sus agradables playas. Baja California está compuesto por una población que rebasa los dos millones de ____________, la mitad provenientes de distintos estado del país. Es una comunidad conformada, en su mayoría por gente joven, el 76% de la población es menor de 34 años de edad - gente dinámica, dispuesta a trabajar y convivir armónicamente. En el contexto ____________, Baja California es de los estados con mayor ingreso per cápita, mayor nivel de educación y salud. Tiene 10 instituciones de nivel superior; y cuenta con una de las ____________ científicas más reconocidas dentro y fuera del país.

___________________, de Baja California está dedicada principalmente, a la captura del atún, sardina, abulón y langosta; ha desarrollado sistemas controlados para el cultivo de especies como: ostión, bagre y mejillón. En la ___________, existe una importante planta productiva principalmente en: alimentos y bebidas, vidrio, papel, muebles y artículos de madera, automotriz, fundición, cemento y maquiladora. El ___________ es un sector que ocupa un lugar significativo en la economía estatal. La infraestructura turística, así como la calidad de los servicios al turista han contribuido su acelerado desarrollo. La ruta turística Tijuana-Rosarito-Ensenada en la zona costa, ____________ y ____________ en el municipio de Mexicali reciben año con año miles de turistas que arriban de California, Nevada y Arizona y vienen a disfrutar de las excelentes playas y practicar diversos deportes acuáticos.

Page 109: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 10 de 12

La ____________, es una actividad aún joven en nuestro estado, pero con gran potencial de crecimiento por los yacimientos de minerales metálicos y no metálicos.

En Baja California, la disponibilidad de agua potable y electricidad está garantizada. Las principales ciudades del estado cuentan con 45 grandes y modernos parques y _______________. Es la puerta de entrada a los grandes ______________ de Norteamérica y forma parte de la Cuenca del Pacífico. Ofrece beneficios y ventajas competitivas para el éxito de los proyectos de inversión. Presenta muchas oportunidades para aquellos que buscan progreso.

Ref. Datos obtenidos del Gobierno de Baja California

Actividad 7.- Relaciona con una línea de colores ambas columnas sobre las áreas naturales protegidas del Estado de Baja California y determina la importancia de seguir protegiendo estas regiones naturales.

Áreas Naturales Protegidas Localización

Áreas de protección de flora y fauna de Islas del Golfo de California

Esta situado en el municipio de Ensenada en la provincia de Baja California, su provincia de la Sierra de Juárez. Se encuentra a 1,800 m. de altitud en su porción norte y a 1,400 m. en el sureste.

Parque Nacional sierra de San Pedro Mártir

Se localiza al noroeste de Sonora en la provincia fisiográfica del desierto Sonorense y al noreste de Baja California en los municipios de Puerto Peñasco, San Luis Río Colorado, Sonora, y Mexicali, Baja California.

Parque Nacional Constitución de 1857 Se localiza en el Océano Pacífico a 280 km al

oeste de la costa de Baja California, en el Municipio de Ensenada.

Reserva de la biosfera Isla de Guadalupe.

Se localiza en el noroeste de México, con limites al oeste por la Península de Baja California; al este por el macizo continental donde se sitúan los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit y parte de Jalisco; al norte con la desembocadura del Rió Colorado

Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Rio Colorado

Se localiza en la parte central del Estado de Baja California aproximadamente a 150 km. al Sureste de Ensenada y a 200 km. al Sur de Mexicali, situada en las partes más elevadas de la cordillera Baja californiana.

Determina la importancia de seguir protegiendo estas áreas. _______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Ref. http://www.centrogeo.org.mx/ciberatlas/marcortes/cap3/anp.htm#Igc

Page 110: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 11 de 12

Actividad 8.- Lee el texto que se te proporciona sobre el desarrollo sustentable y en base al diagrama que se te presenta contesta desde los diferentes aspectos que se tendrían que realizar para llegar a un desarrollo sustentable.

El desarrollo Sostenible o Sustentable

Desarrollo sostenible o sustentable, término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

Un problema que se presenta cuando se trata de alzar el desarrollo sustentable o sostenible es el de la distribución desigual de los recursos. Algunos de ellos como el agua, el carbón o el petróleo no están distribuidos homogéneamente en todo el planeta. Tampoco la intensidad del consumo de estos recursos es homogénea, y existen grandes diferencias entre países e incluso entre habitantes de un mismo país.

¿Cómo podrán revertirse estas diferencias para lograr una explotación racional de los recursos naturales?

Este problema persiste todavía sin encontrar solución. Pero un desarrollo que utilice recursos renovables y que pueda mantenerse sin peligro de agotar las reservas es, al menos en un nivel teórico, bastante prometedor y constituirá el desafío de las generaciones futuras.

Los recursos desde la perspectiva de la especie humana:

El agua, los alimentos y el oxígeno son los recursos principales desde la perspectiva biológica del hombre.

El agua es imprescindible para la vida y además cualquier actividad humana requiere su empleo y su carencia limita las posibilidades de presencia humana. Los alimentos son igualmente importantes ya que presentan a la vez la fuente de materia y energía. La abundancia de oxígeno hace que no se lo valore tanto como un recurso, aunque para los seres vivos es un gas vital.

Además de estos recursos se incorpora la biodiversidad que no ha sido muy conservada y el 60% de los ecosistemas del mundo que soportan toda la vida en la tierra están ahora degradados o en camino de serlo. El hombre también ha utilizado otra serie de recursos que provienen de la litosfera y la biosfera y que son utilizados para construir refugios o elementos para obtener energía.

Carbón, gas natural, petróleo y minerales radiactivos tiene uso principalmente energético. Diversas rocas y minerales constituyen elementos para la fabricación y la construcción.

El espacio se considera un recurso necesario y se constata la existencia de problemas en los hacinamientos que se producen en las grandes ciudades.

El peligro de agotamiento de algunos de los recursos utilizados de forma masiva en la actual sociedad se empieza a considerar posible, debido al enorme crecimiento demográfico y al incremento general de consumo per cápita que caracteriza lo que usualmente se entiende por desarrollo.

Ref. http://www.oni.escuelas.edu.

Page 111: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 12 de 12

Desarrollo Sustentable

Ecológico: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Social: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Económico: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Soportable: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Viable: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Equitativo: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 112: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 1 de 18

PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

El estudio de este bloque permitirá identificar y aplicar el uso de los indicadores que permiten describir la conformación de la población humana y el desarrollo económico, así mismo realizaran el análisis de los principales problemas socioeconómicos del mundo y del país, tomando en consideración la descripción de los elementos constitutivos del Estado y los cambios sociales, económicos y políticos que se presentan en nuestro país y en el mundo a fin de despertar una actitud crítica, ante la organización económico-política mundial actual. Es por eso que los dos tercios de las naciones del globo constituyen el tercer mundo. Son aquellos países que, conseguida su autonomía política, no han logrado el derecho a su desarrollo. En los últimos años estas naciones, organizadas políticamente en el llamado grupo de los setenta y siete (en realidad 127 estados), han venido reivindicando un nuevo orden económico mundial.

Los expertos han diferenciados tres grandes grupos: las naciones opulentas(1%), que gracias al petróleo han logrado un nivel de rentas por habitantes elevado, las naciones emergentes, con un proceso de desarrollo que les ha hecho salir de la pobreza, y el tercer mundo las naciones proletarias, prácticamente son mitad de la población mundial .

La esperanza de vida en estos países es, para los hombres, de 54 años, y para las mujeres, de 56, frente a 72 y 78 respectivamente, en los países desarrollados.

La situación económica en estos países con respecto a la deuda externa ascendió 1.035.000 millones de dólares en 1986 de los que el 40% correspondía a Latinoamérica.

¿Qué hace diferente a tu país de las naciones opulentas desde el punto de vista social, económico y político?

Desempeños:

Identifica los indicadores que permiten establecer la conformación de la población humana y el desarrollo económico. Comprende la diversidad cultural e interculturalidad de las diferentes regiones.

VII ANALIZAS LA ESTRUCTURA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICO DE LA POBLACIÓN

Objeto de Aprendizaje

Población humana.

Page 113: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 2 de 18

Competencias a desarrollar:

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener datos relativos a los indicadores demográficos y económicos. Interpreta su realidad social a partir de los indicadores demográficos y económicos. Analiza y valora las diversas problemáticas y las desigualdades generadas por las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer la diversidad cultural y étnica se su región, del país y del mundo, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Page 114: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 3 de 18

Actividades de aprendizaje Actividad 1.- Relaciona ambas columnas sobre los indicadores de población.

a) Movimiento poblacional de entrada y salida de un país. ( ) Cinturón de miseria

b) Es la presencia de materiales perjudiciales para los seres vivos en el medio ambiente ( ) Hambruna

c) Los forman la población marginada que crece alrededor de las grandes ciudades. ( ) Demografía

d) Es la ciencia que estudia a las poblaciones. ( ) Desempleo

e) Es el factor determinante para el crecimiento de una población. ( ) Contaminación.

f) Movimiento de salida de la población del país de origen. ( ) Natalidad

g) Número total de habitantes de un país. ( ) Migración

h) Se produce cuando el número de población agota los alimentos básicos, produciendo gran cantidad de defunciones.

( ) Mortalidad

i) Es uno de los problemas de las ciudades por la falta de preparación de los habitantes. ( ) Población Absoluta

j) Es la causa del decremento de la población ( ) Censo de población

k) Es el número de personas enfermas que se registran anualmente por cada mil habitantes. ( ) Emigración

l) Son los recuentos periódicos de los que viven en una localidad región o país. ( ) Densidad de población

m) Determina el número de habitantes por kilometro cuadrado ( ) Morbilidad

Actividad 2.- Completa las definiciones en los aspectos que se te indican sobre el escrito del crecimiento de la población.

El Crecimiento de la Población

Es el aumento de la población que se produce cuando el crecimiento natural y el saldo migratorio son positivos. En el estudio de una población interesan tres componentes: Nacimientos, fallecimientos y migraciones. La población total es el resultado de:

• Factores que Producen el Aumento de la Población: _____________________________________

• Factores que Producen la Disminución de la Población: _________________________________

Page 115: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 4 de 18

El Crecimiento Natural:

Viene dado por la relación diferencial entre natalidad y mortalidad; el crecimiento natural es positivo si los índices de natalidad son mayores a los índices de mortalidad, y que es negativo cuando los índices se comportan en sentido viceversa.

La Natalidad: ____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

La Mortalidad: __________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Debido al desarrollo tecnológico y científico en la medicina, el mejoramiento y aumento de los establecimientos médicos-sanitarios y en las mejoras en las condiciones socioeconómicas de la población, el crecimiento natural de la población ha sido positivo fundamentalmente porque ha disminuido la mortalidad.

El Crecimiento Demográfico:

Viene dado por la relación diferencial entre natalidad y mortalidad más o menos el saldo migratorio (inmigración y emigración).

El Movimiento Migratorio:

Es el desplazamiento de la población de un lugar a otro. La población se traslada para buscar mejores condiciones de vida o por causas políticas o culturales que obligan a las personas a abandonar su lugar de origen. Las migraciones pueden ser:

• Internas: __________________________________________________________________________

• Externas: _________________________________________________________________________

Las migraciones, tanto internas como externas, se manifiestan de dos maneras:

• Emigración: _______________________________________________________________________

• Inmigración: _______________________________________________________________________

El desplazamiento de la población por lo general no es una opción voluntaria sino que existe una presión o imposición oculta de índole religiosa, política, económica, social o bélica.

La diferencia entre el número de inmigrantes e inmigrantes se denomina saldo migratorio. El saldo migratorio es positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración, y es negativo cuando se comporta en sentido inverso.

Se destacan como los países que más inmigrantes atraen son: Los Estados Unidos de América, Canadá, Australia, Venezuela y Argentina.

La Población Absoluta.

La población absoluta es el número total de personas que habitan en un territorio. Los países con mayor población en el mundo son: República Popular de China, India, ex-Unión Soviética, Estados Unidos de América, Indonesia, Brasil, Japón, Bangladesh, Pakistán, Nigeria, México, Alemania, Filipinas e Italia.

La Población Rural y la Población Urbana

Los asentamientos humanos pueden ser rurales o urbanos, en la actualidad no existe una definición internacional para determinar cuándo una población es rural o urbana, pero existe gran variedad de criterios para determinarlo.

Page 116: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 5 de 18

En la mayoría de los países se utiliza el criterio numérico para cuando una población es urbana o rural, pero este criterio no refleja la fisonomía de los centros poblados, ni las condiciones económicas, sociales, culturales de la población que habita en esos centros poblados. Partiendo de estos criterios se puede definir la población rural y urbana de la siguiente manera:

• La Población Rural: _________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

• La Población Urbana: _______________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

La Composición de la Población

La composición de la población se determina principalmente sobre la base de la edad y el sexo. A partir de la edad se pueden establecer tres segmentos:

• La Población Joven: __________________________________________________

• La Población Adulta: _________________________________________________

• La Población Anciana: ________________________________________________

El sexo explica la proporción de hombre y mujeres que existen en un lugar determinado; la composición de la población por edad y sexo de un país, es un aspecto demográfico muy importante, ya que proporciona datos sobre el potencial de su población económicamente activa, los recursos humanos con que cuenta y contará, el tipo de actividad productiva que puede desarrollar, los equipamientos y servicios que requiere en el presente y en el futuro.

Actividad 3.- En base al siguiente cuadro estadístico sobre el crecimiento poblacional, elabora una grafica por cada continente que se te indica para observar su crecimiento y establece una conclusión.

Crecimiento poblacional Tasa de crecimiento poblacional por países seleccionados, 2005/2010

Países seleccionados Tasa de crecimiento Países seleccionados Tasa de crecimiento África Asia

Kenia 02.6 China 00.6 Marruecos 01.2 India 01.4 Sudáfrica 01.0 Japón -00.1

América Turquía 01.2 Argentina 01.0 Europa

Brasil 01.0 Alemania -00.1 Canadá 01.0 España 01.0

Chile 01.0 Francia 00.5 Colombia 01.5 Italia 00.5 Costa Rica 01.4 Reino Unido 00.5 Ecuador 01.1 Oceanía

Estados Unidos de América 01.0 Australia 01.1 Guatemala 02.5

México 01.0 Perú 01.2

Uruguay 00.3 Venezuela 01.7

Page 117: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 6 de 18

NOTA: Cifras estimadas con la hipótesis de fecundidad media. Para propósitos estadísticos no incluye Hong Kong, Macao y Regiones Especiales Administrativas (SAR) de China. Incluye: Isla Christmas, Isla Norfolk e Islas Cocos (Keeling). FUENTE: UN. World Population Prospects: The 2008 Revision Population Database. www.un.org (4 de mayo de 2010).

Fecha de actualización: viernes 7 de mayo de 2010.

Graficas de crecimiento poblacional por continente

T ÁFRICA A S A PAÍSES

T AMÉRICA A S A PAÍSES

T ASIA A S A PAÍSES

T EUROPA A S A PAÍSES

Conclusion:

a) Africa. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

b) America. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

c) Asia. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

d) Europa. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Page 118: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 7 de 18

Actividad 4.- Indaga sobre los diez países más poblados del mundo con número de habitantes y que posición ocupa México. Establece tu fuente de información. Relaciona la información anterior con la problemática ambiental actual en el planeta, a través de los cuestionamientos que se te presentan.

Número País Población

Fuente: ___________________________________________

Cuestionamientos: ¿Por qué se dice que el crecimiento demográfico es el causante de los problemas ambientales en el mundo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué características presentan los países que afectan más al medio ambiente? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuáles son los problemas ambientales más frecuentes que se presentan por la explosión demográfica en el planeta? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuales los problemas ambientales que se presenten en nuestro país ocasionados por el incremento de la población? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 119: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 8 de 18

Desempeño Ejemplifica los principales problemas socioeconómicos.

Competencias a desarrollar:

Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una sociedad y su relación con su entorno socioeconómico tras realizar análisis de la problemática social y económica del país.

Cualquier estudio que trate los aspectos humanos de la geografía, en que se refiere a la forma de vivir del hombre, sus actividades y, como se relaciona con su medio ambiente, tienen siempre que ver en mayor o menor grado, con problemas de economía. Entre la Geografía y la Economía tradicionalmente no ha existido una relación fuerte, aunque esta relación últimamente ha ido mejorando por la estrecha vinculación que existe entre las características geográficas y los problemas económicos de las regiones. La solución de estos problemas se plantea a través de la economía mediante el estudio de los aspectos naturales y humanos de la geografía, ¿Qué relación tiene tu espacio geográfico con las actividades económicas que ahí se desarrollan como por ejemplo la pesca, la industria, agricultura y comercio? Actividad 5 observa las imágenes que se te presentan y describe la actividad que se están realizando.

ACTIVIDAD _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________

ACTIVIDAD _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________

Objeto de Aprendizaje

Desarrollo económico.

Page 120: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 9 de 18

ACTIVIDAD _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________

Page 121: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 10 de 18

Actividad 6.- Analiza el siguiente cuadro sobre actividades económicas y coloca las palabras faltantes que se encuentran en el recuadro siguiente.

Industria, Personales, Transporte, Pesca, Financieros, Turismo y ocio, Agricultura, Minería

Actividad 7.- En el siguiente cuadro se establecen los indicadores socioeconómicos de desarrollo, determina en donde se ubica México y establece cuatro argumentos.

Cuadro 15.3. Indicadores socioeconómicos del desarrollo Países desarrollado Países subdesarrollados

Disponibilidad de capitales para invertir y exportar.

Gran desarrollo tecnológico y científico.

Industrias en expansión. Exportación de sus productos.

Predominan actividades terciarias e industria básica.

Explotación racional de los recursos naturales.

Electrificación y suficientes vías de comunicación y transporte.

Bajo crecimiento poblacional con elevado consumo de calorías.

Mano de obra tecnificada, poco desempleo.

Altos ingresos per cápita.

Escasez de capitales. Elevada deuda externa. Deficiente tecnología y escasa investigación científica. Escasa industria. Importación de productos industriales. Predominan las actividades primarias y la industria de transformación.

Sobreexplotación de los recursos naturales. Insuficientes servicios públicos en general.

Crecimiento acelerado de la población y escaso consumo de calorías.

Insuficiente mano de obra tecnificada, alto índice de desempleo.

Bajos ingresos per cápita.

Fuente: Geografía económica, Ayllón, Limusa, 1998

a) _________________________________________________________________________________ b) _________________________________________________________________________________ c) _________________________________________________________________________________ d) _________________________________________________________________________________

Page 122: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 11 de 18

Actividad 8.- Argumenta porque México presenta el ingreso per cápita que se presenta en el cuadro, estableciendo tres razones.

Cuadro 15.4. ingreso per cápita en dólares de EUA Datos de 1995. El desnivel de desarrollo entre países pobres y ricos tiene su máxima expresión al comparar Luxemburgo con Mozambique.

Países desarrollados Países subdesarrollados Luxemburgo 39 850 Mozambique 80 Japon 38 420 Madagascar 230 Suiza 37 180 Nigeria 280 Dinamarca 27 970 India 310 EUA 25 888 China 530 Francia 22 760 Egipto 720 Países Bajos 21 970 Cuba 2895 Canadá 19 570 Brasil 3370 Reino Unido 18 410 México 4010 Australia 18 000 Argentina 8110

Ref. “Geografía para bachillerato”. Ayllón, Lorenzo. Pág.198.

Razones: a) _________________________________________________________________________________ b) _________________________________________________________________________________ c) _________________________________________________________________________________

Actividad 9.- Lee los conceptos sobre los indicadores económicos e indaga en diversas fuentes, utilizando las TIC sobre su estadística en México y completa el siguiente cuadro.

CARACTERÍSTICAS SOBRE INDICADORES ECONÓMICOS DE POBLACIÓN EN MÉXICO.

Indicador Características Estadística

PEA

Población Económicamente Activa . Se considera a partir de los doce años o más, cuando se ha desarrollado una actividad laboral durante al menos una semana. Para efectos del levantamiento censal, la persona ocupada es aquella que realizo por lo menos durante una hora una actividad económica.

PEI

Población Económicamente Inactiva. Es un indicador también llamado población no económicamente activa, que reporta datos concernientes a la población estudiantil, a la

Page 123: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 12 de 18

dedicada a los quehaceres domésticos, así como a jubilados y pensionados.

PIB

El Producto Interno Bruto mide la producción total de bienes y servicios para uso final de un país, sin considerar la asignación de la propiedad de capitales nacionales o extranjeros. Se mide en dólares por habitante.

IPC

El Ingreso per cápita señala el promedio de ingreso por habitante en un año. Este ingreso está en relación, a su vez, con la cantidad de bienes y servicios del que puede disponer un ciudadano estableciendo su nivel de desarrollo humano.

Tasa de Inflación

La tasa de inflación es la tasa de cambio medio anual en el costo por el consumidor de la canasta básica de productos y servicios. Se mide en porcentajes y el valor del precio del producto se obtiene mediante encuestas. Este indicador se conoce como índice de precios al consumidor.

Fuente: _______________________________

Page 124: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 13 de 18

Actividad 10.- Lee el escrito que se te presenta y explica los siguientes cuestionamientos.

Las Necesidades humanas y la Pobreza. La economía trata de resolver el problema de cómo satisfacer las necesidades humanas con recursos escasos y susceptibles de usos alternativos. La finalidad de la actividad económica realizada por los seres humanos es la satisfacción de sus propias necesidades. Necesidad es una sensación de apetencia de un determinado objeto, originada biológica o psicológicamente. Las necesidades tienen carácter económico si los recursos de que se dispone para satisfacerlas son escasos. Los problemas económicos no surgen sólo por las necesidades materiales; las necesidades inmateriales (la apetencia de seguridad y paz, cultura y arte, de bienestar espiritual, etc.) también tienen carácter económico en cuanto los medios para satisfacerlas sean escasos. Así, por ejemplo, la paz espiritual que proporciona la asistencia a una ceremonia religiosa requiere una serie de medios (edificios especiales, sacerdotes o líderes espirituales, ropajes ceremoniales, objetos litúrgicos) todos ellos escasos y susceptibles de usos alternativos. Podemos distinguir entre las necesidades básicas, que son las que comparte el hombre con el resto de los seres vivos y las necesidades sociales, que son las originadas por el momento histórico y el contexto social en que se vive. Vestirse para protegerse del frío o del sol es una necesidad básica; el que el vestido tenga forma de traje de chaqueta, chilaba o shari, es una necesidad social. A veces se clasifican también las necesidades en primarias y secundarias, considerando como necesidades primarias todas las que una sociedad considera imprescindibles para un ciudadano normal o medio. Este análisis de las necesidades humanas podría servir de base para una definición absoluta de pobreza. Podríamos decir que "una persona es pobre si no tiene cubiertas todas sus necesidades primarias (o todas sus necesidades básicas)". El problema que plantea este tipo de definición es que la línea que separa los tipos de necesidades está muy borrosa ya que se basa en la opinión de la sociedad, lo que es muy difícil de medir. Alternativamente podemos utilizar la definición relativa de pobreza que dice: "pobre es todo aquel que gana menos de la mitad de la renta per cápita de su país (o región, o ciudad, o territorio en el que se haga el estudio estadístico)". Esta definición es la utilizada más frecuentemente en los estudios estadísticos y por organismos internacionales. Por simetría podemos concluir que "rico es todo aquel que gana más del doble de la renta per cápita media de un país". Esta definición tiene la ventaja de que se puede medir con absoluta precisión en términos monetarios, pero tiene también muchos inconvenientes ya que muchos pobres de los países más ricos podrían ser considerados ricos en los países más pobres

Page 125: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 14 de 18

Según datos ofrecidos por organismos internacionales, hay mil doscientos millones de personas, una quinta parte de la población mundial, que todavía no tiene acceso a agua potable, alimentación adecuada y atención básica de la salud. Cien mil personas mueren diariamente víctimas de las enfermedades causadas por la desnutrición de las que cuarenta mil son niños menores de cinco años. La pobreza no está excluida de ningún lugar del mundo. Incluso en los países más avanzados viven personas a las que resulta difícil satisfacer sus necesidades más elementales. Por otra parte, el explosivo crecimiento de la población mundial no hace sino agravar estos problemas.

Ref: http://www.eumed.net/cursecon/2/2-1.htm

Explica porque México se considera un país subdesarrollado de acuerdo a su economía:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Explica porque México, si tiene una riqueza en recursos naturales, es un país subdesarrollado.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Explica como consideras a México de acuerdo a su población: Pobre o Rica _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Desempeños: Describe los elementos constitutivos del Estado. Analiza los cambios sociales, económicos y políticos que se presentan en nuestro país y en el mundo. Competencias a desarrollar: Despierta una actitud crítica ante la organización social, económico-política nacional y mundial mediante el conocimiento de los elementos del Estado. Hace uso de la geografía como una herramienta para identificar el conocimiento social, interpretar su realidad social y establecer la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un lugar o acontecimiento, advirtiendo que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. Actividad 11.- Relaciona ambas columnas sobre los elementos de la Geografía política, describe las características de México aplicando estos elementos.

a) Territorio Estudia la situación, límites, sistemas de gobierno, relaciones entre los distintos estados, conflictos y grupos nacionales. ( )

b) Gobierno Es la que ocupa un territorio y es regida por un mismo gobierno requiere un elemento de cohesión, el sentido de identidad, que puede ser de carácter histórico, lingüístico, religioso o la simple

( )

Objeto de Aprendizaje

Elementos del Estado.

Page 126: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 15 de 18

voluntad de vivir juntos, por lo cual se reconocen como una nación.

c) Soberanía

Se encuentran inmersos todos los estados actuales, las decisiones y los intereses internacionales influyen en las disposiciones de los gobiernos sobre todo en aquellos que están en vías de desarrollo

( )

d) Geografía política Es el sistema que controla y dirige a la sociedad con un poder normativo denominado gobierno ( )

e) Estado Es el espacio geográfico que ocupa el Estado, donde se ejerce el gobierno. ( )

f) Geopolítica Es la herramienta visible para la dirección y gestión de poder ( )

g) Población Es la toma de decisiones acerca de conservar la independencia sobre otros Estados, de los bienes patrimoniales y del manejo y uso de los recursos naturales de su espacio.

( )

h) Globalización Es el estudio de las relaciones entre los factores de la geografía de los países y su política; se especializa en el análisis espacial de los Estados del mundo.

( )

Page 127: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 16 de 18

Características de los Estados Unidos mexicanos. Estado: _________________________________________________________________________________ Territorio: _______________________________________________________________________________ Gobierno: _______________________________________________________________________________ Población: _______________________________________________________________________________ Actividad 12.-Consulta en diferentes fuentes bibliográficas los principales problemas económicos, sociales y políticos de los continentes de América, Asia, Europa. África y Oceanía, utilizando el siguiente cuadro para el concentrado de la información y establece una conclusión.

Cuadro comparativo sobre los principales problemas económicos, sociales y políticos por continentes.

Continente Aspecto Social Aspecto Económico Aspecto Político

América

Europa

Asia

África

Oceanía

Conclusión: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 128: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 17 de 18

Actividad 13.-Integrados en equipo, busquen en diferentes fuentes de información los aspectos sociales, políticos, económicos, religiosos, étnicos y otros aspectos que se presentaron en los siguientes países como resurgimiento de los nacionalismos, además expliquen que son las zonas de tensión y el nuevo orden mundial.

País Aspectos Sobresalientes

Desintegración de la URSS

Desintegración De la Yugoslavia

Checoslovaquia

Unificación Alemana

Unificación de Yemen

Explique sobre que son las zonas de tensión en el mundo. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Explica sobre el nuevo orden mundial:

a) Globalizacion:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Grupo de los ocho:________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

c) Fondo Monetario internacional:

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d) Banco mundial: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

e) Organización Mundial del Comercio (OMC): _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f) Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

g) Organización de Naciones Unidas (ONU): __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

h) Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 129: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS · PDF filePágina 1 de 16 PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS . APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. A través de este bloquecomprenderás

Página 18 de 18

Actividad 14.- Elabora una síntesis en el siguiente mapa conceptual sobre los aspectos demográficos, económicos, políticos, culturales, religiosos y etnográficos de México.