plande trabajo leonor ordoÑez pacamarca.docx

14
PLAN DE TRABAJO DE LA CONSULTORIA DE ELABORACION DE PERFIL DE INVERSION PÚBLICA PARA EL PROYECTO: “MEJORAMIENTO VIAL DEL JIRON UNION ANEXO PACAMARCA -DISTRITO LEONOR ORDOÑEZ- PROVINCIA JAUJA -JUNIN.” DATOS GENERALES Pliego : Municipalidad Distrital de Leonor Ordoñez Ubicación : Departamento de Junín Provincia de Jauja Distrito de Leonor Ordoñez FINALIDAD El presente plan de trabajo define y establece los objetivos y actividades hacer desarrollados por el consultor durante la elaboración del perfil de inversión publica OBJETIVO DEL SERVICIO Servicio de elaboración de perfil de inversión pública para del proyecto: MEJORAMIENTO VIAL DEL JIRON UNION ANEXO PACAMARCA -DISTRITO LEONOR ORDOÑEZ- PROVINCIA JAUJA -JUNIN. ACTIVIDADES A REALIZAR PLANTEAMIENTO DE LA IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS DEL PROBLEMA. MARCO DE REFERENCIA. OBJETIVO PRINCIPALES ACTIVIDADES. INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACION DE INFORMACION. PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO. BASE LEGAL Ley Nº 27293 LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Decreto Supremo N° 102-2007-EF REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01 DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - Directiva N° 001-2009-EF/68.01 Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Legislativo N° 1017. Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.

Upload: alexander-yaranga-quispe

Post on 28-Sep-2015

21 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

PLAN DE TRABAJO DE LA CONSULTORIA DE ELABORACION DE PERFIL DE INVERSION PBLICA PARA EL PROYECTO:

MEJORAMIENTO VIAL DEL JIRON UNION ANEXO PACAMARCA -DISTRITO LEONOR ORDOEZ- PROVINCIA JAUJA -JUNIN.

DATOS GENERALES

Pliego: Municipalidad Distrital de Leonor OrdoezUbicacin: Departamento de Junn Provincia de Jauja Distrito de Leonor OrdoezFINALIDADEl presente plan de trabajo define y establece los objetivos y actividades hacer desarrollados por el consultor durante la elaboracin del perfil de inversin publica OBJETIVO DEL SERVICIO

Servicio de elaboracin de perfil de inversin pblica para del proyecto: MEJORAMIENTO VIAL DEL JIRON UNION ANEXO PACAMARCA -DISTRITO LEONOR ORDOEZ- PROVINCIA JAUJA -JUNIN.

ACTIVIDADES A REALIZAR

PLANTEAMIENTO DE LA IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS DEL PROBLEMA. MARCO DE REFERENCIA. OBJETIVO PRINCIPALES ACTIVIDADES. INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACION DE INFORMACION. PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIN DEL ESTUDIO.

BASE LEGAL

Ley N 27293 LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA Decreto Supremo N 102-2007-EF REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA Resolucin Directoral N 002-2009-EF/68.01 DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA - Directiva N 001-2009-EF/68.01 Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Legislativo N 1017. Ley N 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la Informacin Pblica. Ley que establece la implementacin y el funcionamiento del fondo de Promocin a la Inversin Pblica Regional y Local FONIPREL

OBJETIVO

2.1.- OBJETIVO GENERAL

Elaborar el estudio de pre inversin a nivel de perfil de proyecto MEJORAMIENTO VIAL DEL JIRON UNION ANEXO PACAMARCA -DISTRITO LEONOR ORDOEZ- PROVINCIA JAUJA -JUNIN.

ALCANCES PARA LA FORMULACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION

PREVIO A LA FORMULACION

El proyectista responsable

Debe tener comunicacin directa con la poblacin afectada y debe realizar las coordinaciones necesarias. Debe recopilar informacin veraz y objetiva de fuentes primarias y secundarias. Debe coordinar con el equipo tcnico asignado para la elaboracin del PIP

DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO

El contenido del proyecto de inversin pblica, deber desarrollarse segn el siguiente marco legal.

Marco legal

Desarrollar el estudio de pre inversin, segn lo establecido por la ley N 27293 del sistema nacional de inversin pblica D.S N 157-2002-EF, Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01 (Aprueba Directiva General Del Sistema Nacional De Inversin Pblica) considerando los contenidos mnimos de los anexos SNIP- 05A SNIP- O5B

La consultora contempla el contenido mnimo que se exige para los estudios de pre-inversin a nivel de perfil y considerar la informacin general las siguientes consideraciones:

1. RESUMEN EJECUTIVOEn este resumen, se deber presentar una sntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos:A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica (PIP)B. Objetivo del proyectoC. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIPD. Descripcin tcnica del PIPE. Costos del PIPF. Beneficios del PIPG. Resultados de la evaluacin socialH. Sostenibilidad del PIPI. Impacto ambientalJ. Organizacin y GestinK. Plan de ImplementacinL. Conclusiones y RecomendacionesM. Marco Lgico

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del ProyectoDefinir la denominacin del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervencin, su objetivo y ubicacin, debindose mantener durante todo el ciclo del proyecto.2.2. Unidad Formuladora y la Unidad EjecutoraColocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de la formulacin. Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas.2.3. Participacin de las entidades involucradas y de beneficiariosConsignar en la matriz sntesis de involucrados, las opiniones y acuerdos de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su ejecucin como con su operacin y mantenimiento, respecto a su percepcin del problema, intereses y compromisos. La fuente de informacin es el diagnstico de involucrados.2.4. Marco de referenciaEn este punto se deber especificar los siguientes aspectos: Un resumen de los principales antecedentes del proyecto. Prioridad del proyecto y la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Poltica Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversin Pblica, en el contexto nacional, regional y local.

3. IDENTIFICACIN

3.1. Diagnstico de la situacin actuala) El rea de influencia y rea de estudio: se debe analizar las caractersticas ms relevantes del rea donde se localizan los afectados por el problema, la unidad productora del bien o servicio si ya existe o donde se ubicar el proyecto.Asimismo, se deber identificar y caracterizar los peligros (tipologa, frecuencia, severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la proyectada, respectivamente. Se deber contar con informacin secundaria que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados.b) Los servicios en los que intervendr el PIP: Analizar la oferta actual del bien o servicio, identificando y evaluando la adecuacin de los principales factores de produccin (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestin, entre otros) a los estndares tcnicos pertinentes. Se utilizarn estndares establecidos por el sector funcional o internacionales si stos no existieran.Sealar las dificultades o problemas que eventualmente estn impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de produccin que generen restriccin de oferta.Efectuar el anlisis de la vulnerabilidad de los factores de produccin frente a los peligros identificados.c) Los involucrados en el PIP: Analizar los grupos sociales que sern beneficiados o perjudicados con el proyecto, as como las entidades que apoyaran la ejecucin y posterior operacin y mantenimiento.A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), precisar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, as como su participacin en el ciclo del proyecto.Se debe analizar tambin las condiciones socioeconmicas, culturales, acceso a servicios bsicos, situaciones de riesgo, etc., de la poblacin que ser beneficiada con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda de los servicios que se intervendr.

3.2. Definicin del problema y sus causasEspecificar con precisin el problema central identificado, el mismo que ser planteado desde la demanda. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, as como los efectos que ste genera. Se sustentar cada causa y efecto con informacin proveniente del diagnstico realizado. Incluir el rbol de causas-problema-efectos.De ser el caso, incluir los resultados del anlisis de vulnerabilidad de la unidad productora en las causas del problema central.

3.3. Objetivo del proyectoDescribir el objetivo central o propsito del proyecto, as como los objetivos especficos, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervencin. Incluir el rbol de medios-objetivo-fines.3.4. Alternativas de solucinPlantear las alternativas de solucin al problema, teniendo en consideracin las causas que las generan y los objetivos a alcanzar.Para la formulacin de alternativas se deber considerar el anlisis del aprovechamiento u optimizacin de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solucin del problema planteado.Asimismo, se debern sealar los intentos de soluciones anteriores.Las alternativas de solucin deben:i) Tener relacin con el objetivo central;ii) Tcnicamente posibles y pertinentes;iii) Corresponder a las competencias de la institucin a cargo de la formulacin, o haber logrado un acuerdo institucional con la institucin competente.4. FORMULACIN Y EVALUACIN4.1. Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto:Se establecer el perodo en el que se estimarn los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluacin.4.2. Anlisis de la DemandaDefinir los bienes y/o servicios que sern intervenidos por el proyecto y que corresponden directamente con el problema identificado. Determinar y analizar la demanda actual, en base a informacin primaria y secundaria, detallando los determinantes que la afectan.a. Definir el mbito de influencia del proyecto y la poblacin objetivo.b. Analizar la tendencia de utilizacin del servicio pblico a intervenir y los determinantes que la afectan.c. Describir las caractersticas generales de la demanda, las cuales deben ser concordantes con las caractersticas de los bienes o servicios que producir el proyecto.Proyectar la demanda a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto, sealando los parmetros y metodologa utilizada.4.3. Anlisis de la OfertaDeterminar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones.a. Describir la oferta actual del bien o servicio, identificando los principales factores de produccin (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestin, entre otros).b. Sealar las dificultades o problemas que eventualmente estn impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de produccin que generen restriccin de oferta. Incluir un anlisis comparativo de la situacin actual con referencia a estndares nacionales, o internacionales si stos no existieran.c. Determinar la oferta optimizada del bien o servicio en la situacin sin proyecto, considerando los rendimientos de los principales factores de produccin.Proyectar la oferta optimizada a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto, describiendo los supuestos utilizados.4.4. Balance Oferta DemandaDeterminar la demanda no atendida adecuadamente a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto (dficit o brecha), sobre la base de la comparacin de la demanda proyectada y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla.

4.5. Planteamiento tcnico de las alternativasEn este punto se analizarn los temas que posibilitarn dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de factores de produccin (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversin como en la de operacin y mantenimiento.Para cada una de las alternativas de solucin que se definieron, se deber efectuar el anlisis de la localizacin, tecnologa de produccin o de construccin, tamao ptimo, etapas de construccin y operacin, organizacin y gestin, etc.Teniendo como base los aspectos complementarios recopilados en la visita de campo, se determinarn las caractersticas tcnicas bsicas de la intervencin a realizarse, Sobre la base del anlisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, las alternativas debern incluir:a. Acciones para reducir los daos y/o prdidas que se podran generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida til del proyecto.b. Medidas de mitigacin de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.Para cada alternativa y sobre la base del anlisis tcnico y la brecha de oferta y demanda:a. Se definirn las metas de produccin de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento respectivo.b. Los requerimientos de recursos para la fase de inversin (caractersticas y cantidad).En el caso de inversin en infraestructura, se deber considerar el tipo de suelo, caractersticas de la topografa del terreno, disponibilidad o condiciones de traslado de insumos para la ejecucin de la obra, entre otros.En el caso de inversin en equipamiento, se deber precisar las caractersticas tcnicas bsicas e incluir cotizaciones.En el caso de inversin en capital humano o mejoras institucionales, estimar los requerimientos de los especialistas que intervendrn.d. Los requerimientos de recursos para la fase de operacin y mantenimiento (caractersticas y cantidad).

4.6. Costos a precios de mercadoPara la estimacin del monto de inversin de cada alternativa, presentar los costos desagregados por componentes y rubros, precisando las cantidades y precios unitarios.En el caso de inversin en infraestructura, se deber considerar el tipo de suelo, caractersticas de la topografa del terreno, disponibilidad o condiciones de traslado de insumos para la ejecucin de la obra, entre otros.En el caso de inversin en equipamiento, se deber precisar las caractersticas tcnicas bsicas e incluir cotizaciones.En el caso de inversin en capital humano o mejoras institucionales, estimar los costos de los especialistas que intervendrn.Los costos de operacin y mantenimiento debern precisar los costos de personal, insumos y servicios ms importantes, entre otros.Estimar los costos de operacin y mantenimiento de la situacin sin proyecto, definida como la situacin actual optimizada. Describir los supuestos y parmetros utilizados. Explicar porqu, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situacin optimizada.Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la situacin con proyecto y la situacin sin proyecto.

4.7. Evaluacin SocialSe efectuar la evaluacin social de cada alternativa, para lo cual se deber elaborar los flujos de beneficios y costos sociales.a. Beneficios socialesIdentificar, definir y sustentar los beneficios que generar el proyecto, debiendo guardar coherencia con los fines de ste.Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generaran por cada una de las diferentes alternativas en la situacin con proyecto, para todo el horizonte de evaluacin.Estimar los beneficios que se generaran en la situacin sin proyecto, para todo el horizonte de evaluacin.Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situacin con proyecto y la situacin sin proyecto.b. Costos socialesSe elaborarn los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales sern ajustados aplicando los factores de correccin de precios de mercado a precios sociales. Tomar como referencia los parmetros de evaluacin sealados en la Directiva General del SNIP.Se deber incluir tambin en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los costos a precios de mercado, pero que pueden generarse en la situacin sin proyecto.c. Indicadores de rentabilidad social del ProyectoSe estimarn los indicadores de acuerdo con la metodologa aplicable al tipo de proyecto que se est formulando.- Metodologa costo/beneficioAplicar esta metodologa, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los incrementales. Se debern utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS).d. Evaluacin de la rentabilidad social de las medidas de reduccin de riesgos de desastres.Se estimarn los indicadores de rentabilidad social de las medidas de reduccin de riesgos, considerando los costos y beneficios incrementales asociados con dichas medidas.

4.8. Anlisis de SensibilidadDeterminar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variacin de los factores que el proyecto podr enfrentar sin afectar su rentabilidad social.4.9. Anlisis de SostenibilidadDetallar los factores que garanticen que el proyecto generar los beneficios y resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida til.Deber demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:a. Los arreglos institucionales para la fase de operacin y mantenimiento.b. La capacidad de gestin de la organizacin encargada del proyecto en su etapa de operacin;c. El financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento, sealando cuales seran los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros).d. El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los beneficiarios.e. Los probables conflictos que se pueden generar durante la operacin y mantenimiento.f. Los riesgos de desastres.

4.10. Impacto ambientalDe acuerdo con las normas del Sistema de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA), en este nivel de estudio se deber efectuar una evaluacin preliminar para que la autoridad competente clasifique el PIP. Los contenidos de la evaluacin preliminar son los concordados con el MINAM y formarn parte del estudio a nivel de perfil.Identificar las variables ambientales que podran ser afectadas positiva o negativamente por la intervencin. Describir los impactos positivos y negativos del proyecto y el planteamiento de medidas de mitigacin. Los costos de las medidas de mitigacin debern ser incluidos en el clculo de costos de las diversas alternativas.4.11. Seleccin de alternativaSeleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluacin social, del anlisis de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal seleccin.Describir la alternativa seleccionada para producir las cantidades previstas de bienes o servicios, detallando la localizacin, tecnologa de produccin o de construccin y tamao ptimo.4.12. Plan de ImplementacinDetallar la programacin de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crtica, duracin, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecucin.4.13. Organizacin y GestinAnalizar las capacidades tcnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas, por cada uno de los actores que participan en la ejecucin as como en la operacin del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deber cumplir.Los costos de organizacin y gestin deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversin y de operacin.Se deber recomendar la modalidad de ejecucin (contrata, administracin directa) ms apropiada para cada uno de los componentes de la inversin, sustentando los criterios utilizados.En aquellos proyectos que contemplen la ejecucin de obras por Administracin Directa, se deber sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecucin cuente con el personal tcnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administracin Directa, ser menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.4.14. Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionadaSe presentar la matriz definitiva del marco lgico de la alternativa seleccionada, en la que se debern consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a ser considerados en la etapa de seguimiento y evaluacin ex post.

5 CONCLUSIONESMencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente accin a realizar con relacin al ciclo de proyecto.6 ANEXOSIncluir como anexos cualquier informacin que precise algunos de los puntos considerados en este perfil. Siendo los siguientes anexos obligatoriosA) Los Planos mnimos a presentarse que justifique el componente de Infraestructura para cada alternativa sern:B) Los Metrados, Costos y Presupuestos mnimos a presentarse que justifique el componente de Infraestructura para cada alternativa sern:i) Planilla de metrados, Anlisis de Costos Unitariosii) Presupuesto de Obra.iii) Relacin de insumosC) Documentacin que acredite la tenencia, donacin y/o propiedad del terreno donde el PIP intervendr D) Documentacin de la entidad que se har cargo de la operacin y mantenimiento, firmada por el responsable del rgano resolutivo, en donde se indique el compromiso del monto asignadoE) Padrn de Asistencia, Fotografas y videos de las labores de diagnstico y talleres realizados en las comunidades a intervenir.F) Panel Fotogrfico de los trabajos Topogrfico Realizados (mnimo 05 fotografasG) Actas de compromisoH) Informe tcnico de la infraestructura a intervenirI) Documentos complementarios

Culminacin del proyectoEl proyectista:

Deber hacer entrega del perfil de proyecto, segn el cronograma establecido para dicho PIP

Debe presentar el perfil de proyecto en documento fsico y archivo digital en CD

En el caso de que haya observaciones por parte de la oficina de programacin de inversiones de la municipalidad distrital de Huacrapuquio, deben ser subsanados en un plazo corto en base al informe tcnico de observaciones.

5.- PRINCIPALES ACTIVIDADES

6.- INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACION DE INFORMACION

PARA LA RECOPILACIN DE INFORMACIN

Para la elaboracin del proyecto se aplicara la informacin de fuente primaria y secundariaFuente primaria-Estudio de campo-Cuestionarios a la poblacin afectada-Entrevista a la poblacin afectada-Toma de fotografas del rea afectadaFuentes secundaria-censos nacionales 1993: XI de poblacin y IV de vivienda-censos nacionales 2007: IX de poblacin y IV de vivienda-plan de desarrollo concertado-otros7.- PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIN DEL ESTUDIOEl costo del valor referencial para la elaboracin del estudio de pre inversin asciende a S/. 8,000.00 nuevos soles.

DESCRIPCIONCANTIDADTIEMPO EN MESESPRECIO UNITARIOTOTAL

PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO

ECONOMISTA y/o BACHILLER EN ECONOMIA0101

ING.CIVIL0101

SUB TOTAL

ESTUDIO DE CAMPO Y LABORATORIO

ENCUESTAS0101

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO0101

SUB TOTAL

GASTOS GENERALES6.80%

UTILIDAD10%

IMPUESTOS18%

PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO5000.00

8.- MECANISMOS DE SUPERVISION DE LA ELABORACION DE LOS ESTUDIOS Y LOS REPONSABLES

JUNEHMAN QUISPE CHAMORROCONSULTOR