plan seguridad escolar los horcones 2013

43
ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO (APRODESA) PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR CON ENFOQUE DE GESTION DE RIESGO EN LA ESCUELA MANUEL DIAZ Y SOTELOEN LA COMUNIDAD DEL RODEO EN EL MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO Proyecto “Gestión de Riesgo Participativo Para la Reducción de Vulnerabilidades ante Fenómenos Naturales y Antropógenicos en 13 comunidades del Municipio de Pueblo NuevoPueblo Nuevo, Junio 2013

Upload: jairo-velasquez

Post on 24-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Plan de Seguridad escolar

TRANSCRIPT

AASSOOCCIIAACCIIOONN DDEE PPRROOFFEESSIIOONNAALLEESS PPAARRAA EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO AAGGRRAARRIIOO

((AAPPRROODDEESSAA))

PPLLAANN DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD EESSCCOOLLAARR CCOONN EENNFFOOQQUUEE DDEE GGEESSTTIIOONN

DDEE RRIIEESSGGOO EENN LLAA EESSCCUUEELLAA ““MMAANNUUEELL DDIIAAZZ YY SSOOTTEELLOO”” EENN LLAA

CCOOMMUUNNIIDDAADD DDEELL RROODDEEOO EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE PPUUEEBBLLOO

NNUUEEVVOO

Proyecto “Gestión de Riesgo Participativo Para la Reducción de

Vulnerabilidades ante Fenómenos Naturales y Antropógenicos en 13 comunidades del Municipio de Pueblo Nuevo”

Pueblo Nuevo, Junio 2013

Delegado Municipal MINED

Municipio de Pueblo Nuevo Licenciado Aprobado: ________________________ José Francisco Acuña

PPLLAANN DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD EESSCCOOLLAARR CCOONN EENNFFOOQQUUEE DDEE GGEESSTTIIOONN DDEE RRIIEESSGGOO

EENN LLAA EESSCCUUEELLAA ““MMAANNUUEELL DDIIAAZZ YY SSOOTTEELLOO”” EENN LLAA CCOOMMUUNNIIDDAADD DDEE LLOOSS

HHOORRCCOONNEESS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE PPUUEEBBLLOO NNUUEEVVOO

Equipo Técnico APRODESA Elaborado : _______________________

Directora de la Escuela “MANUEL DIAZ Y SOTELO”

Firmado : ________________________

Sello. Milagros Araceli Rodríguez

Contenido PÁGINA

II.- INTRODUCCION ....................................................................................................... 1

III.- ANTECEDENTES ..................................................................................................... 2

IV OBJETIVOS ............................................................................................................... 3

4.1. General ................................................................................................................. 3

4.2. Específicos ............................................................................................................ 3

V. CARACTERIZACION DEL CENTRO ESCOLAR ..................................................... 4

5.1.- Aspectos Generales ............................................................................................ 4

5.2.- Funcionamiento ................................................................................................... 5

5.3.- Ubicación Geográfica........................................................................................... 5

5.4.- Marco Histórico .................................................................................................... 6

5.5.- Descripción de infraestructura ............................................................................. 7

VI.- RECURSOS IDENTIFICADOS AL INTERIOR DEL CENTRO ESCOLAR. ............. 10

VII. ANALISIS Y DESCRIPCION DEL RIESGO ............................................................ 11

7.1.- Riesgos Internos ................................................................................................ 11

7.2.- Riesgos Externos ............................................................................................... 12

VIII. VULNERABILIDAD ESCOLAR .............................................................................. 17

IX. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES EN PREPARACION Y MITIGACION 2013 ... 18

X. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR. ........ 20

XI. PLAN DE EVACUACIÓN ESCUELA ....................................................................... 26

XII. MAPA DE EVACUACION DEL CENTRO MANUEL DIAZ Y SOTELO ................... 30

XIII. ANEXOS ................................................................................................................ 32

EEll pprreesseennttee ddooccuummeennttoo hhaa ssiiddoo eellaabboorraaddoo ccoonn llaa ccoonnttrriibbuucciióónn ffiinnaanncciieerraa ddee Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo (TROCAIRE), Proyecto: “Gestión de Riesgo Participativo para la Reducción de Vulnerabilidades ante Fenómenos Naturales y Antropogénicos”, ejecutado por la Asociación de Profesionales para el Desarrollo Agrario (APRODESA)

CCOOOORRDDIINNAACCIIOONN GGEENNEERRAALL

AASSOOCCIIAACCIIOONN DDEE PPRROOFFEESSIIOONNAALLEESS PPAARRAA EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO

AAGGRRAARRIIOO

((AAPPRROODDEESSAA))

FFAACCIILLIITTAACCIIOONN TTEECCNNIICCAA

AAPPRROODDEESSAA

JJaaiirroo VVeelláássqquueezz MMaannzzaannaarreess

MMaayynnoorrdd FFaabbrriicciioo SSoozzaa AAllffaarroo

EEQQUUIIPPOO TTEECCNNIICCOO

AAPPRROODDEESSAA

RRoossaa AAnnggeelliinnaa LLeeaall TTiijjeerriinnoo

CCeessaarr MMaalleessppíínn MMiirraannddaa

JJaaiirroo VVeelláássqquueezz MMaannzzaannaarreess

MMaayynnoorrdd FFaabbrriicciioo SSoozzaa AAllffaarroo

CCOOLLAABBOORRAACCIIOONN

LLííddeerreess CCoommuunnaalleess

DDiirreeccttoorreess ddee NNúúcclleeoo yy CCoooorrddiinnaaddoorreess ddee CCeennttrrooss

MMiinniisstteerriioo ddee EEdduuccaacciióónn MMuunniicciippiioo ddee PPuueebblloo NNuueevvoo

AAlluummnnooss//aass,, PPaaddrreess yy MMaaddrreess ddee FFaammiilliiaa..

I. PRESENTACION

El presente documento contiene el Plan de Seguridad Escolar del Colegio “Manuel Díaz

y Sotelo” del municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Estelí. Éste ha sido

elaborado en el marco del Proyecto: “Gestión de Riesgo Participativo para la Reducción

de Vulnerabilidades ante Fenómenos Naturales y Antropogénicos”, ejecutado por la

Asociación de Profesionales para el Desarrollo Agrario (APRODESA) y financiado por

Agencia Católica Irlandesa Para el Desarrollo (TROCAIRE) en coordinación con el

Ministerio de Educación (MINED) del municipio de Pueblo Nuevo.

El proceso de elaboración del Plan estuvo a cargo de APRODESA quien proporcionó

el personal técnico y facilitadores que utilizaron una metodología que comprendió un

proceso participativo de la comunidad educativa (todo el personal docente, estudiantes,

padres de familia), teniendo como resultado un plan de seguridad escolar. Cabe

mencionar el aporte valioso de la comunidad educativa en el desarrollo de los talleres

para recopilación de información. Este plan contiene el análisis de riesgos existentes en

relación a las amenazas de origen natural o provocadas por la actividad humana y la

combinación de ambas, enmarcado en los objetivos propuestos en el contexto del

proyecto.

El Colegio Manuel Díaz Y Sotelo, bajo la lógica de Gestión Local del Riesgo, debe

garantizar que la comunidad educativa conformada por (Docentes, padres de familia,

estudiantes, niños, niñas y adolescentes) deben de apropiarse del plan y realizar

acciones que permitan la reducción de vulnerabilidades en el centro de enseñanza.

Esperamos que los esfuerzos de todas y todos los involucrados en el proceso de

elaboración del plan hayan servido para que en este colegio la comunidad educativa se

sienta más segura y cuente con una nueva forma de manejar el riesgo en el centro de

educación.

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 1

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

II.- INTRODUCCION

La Asociación de Profesionales para el Desarrollo Agrario (APRODESA) con el

financiamiento de la Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo (TROCAIRE)

coordinado con el Ministerio de Educación (MINED) Delegación de Pueblo Nuevo en

el marco del proyecto Gestión de Riesgo Participativo para la Reducción de

Vulnerabilidades ante Fenómenos Naturales y Antropogénicos. Organiza la comunidad

educativa fortaleciendo capacidades tanto a educadores como educandos y padres de

familias en la temática de gestión de riesgo con el propósito de fortalecer los

conocimientos sobre los riesgos a que están expuestos tanto a nivel interno del centro

escolar si como en su entorno.

Este plan será dado a conocer a todos las personas involucradas, estudiantes,

docentes, padres de familia, organizaciones existentes en la comunidad a fin de que el

plan sea exitoso y se logren los objetivos planteados.

La elaboración del Plan de Seguridad Escolar para la Gestión del Riesgo es una

responsabilidad del conjunto de la comunidad educativa, lo que implica que el logro de

este objetivo pasa por la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados.

El plan tiene la caracterización del centro escolar, análisis de vulnerabilidades,

inventario de recursos humanos y logísticos, croquis del centro, ruta de evacuación,

estructura organizativa entre otros aspectos importantes que enriquecen el documento

y facilitan su ejecución en situaciones de emergencias.

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 2

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

III.- ANTECEDENTES

Hasta el año 2012, la Escuela “MANUEL DIAZ Y SOTELO, contaba con un plan de de

seguridad escolar pero sin mucha aplicación y entendimiento del mismo de parte de la

comunidad educativa, no se contaba con un seguimiento a las actividades planificadas,

a la vez no contaban con el material requerido para la ejecución de plan que les

permitiera garantizar la seguridad de los estudiantes de los diferentes grados que a

diario asisten a sus aulas de clases, al igual que los docentes y padres de familias.

La ejecución del Proyecto Proyecto: “Gestión de Riesgo Participativo para la

Reducción de Vulnerabilidades ante Fenómenos Naturales y Antropogénicos,

contempla dentro de sus objetivos el “Aumento de las Condiciones de Seguridad

de la Población con la Adopción de Conocimiento Sostenibles para la

Preparación y la Respuesta” y allí se especifica la elaboración de planes

escolares de emergencia y desde ese aspecto se trabaja en la prevención y

preparación de la población, incluyendo la organización y capacitación a la Comunidad

Educativa (Docentes, Estudiantes, La Organización de Brigadas Escolares), a partir de

allí se elaboró el Plan de Seguridad Escolar, en el que se realizaran demarcaciones,

señalización de sitios de riesgo, rutas de evacuación, prácticas de simulacro de

evacuación, y medidas de protección a los estudiantes.

Como resultado del análisis escolar de riesgos presentado en nuestra institución

educativa, vemos la necesidad de crear estrategias y planes de acciones que bajo el

criterio de prevención, busque integrar a los niños, niñas y adolescentes, docentes y

demás miembros de la comunidad educativa para poder enfrentar los riesgos y reducir

los efectos que puedan causar dichas emergencias.

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 3

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

IV OBJETIVOS

4.1. General

Fortalecer la capacidad de la comunidad educativa para realizar acciones y

adoptar medidas que prevengan y mitiguen las situaciones de riesgo, así como,

preparar y responder ante eventos adversos a fin de salvaguardar la vida de la

población estudiantil y los bienes del centro educativo.

4.2. Específicos

Identificar y priorizar los riesgos del centro escolar internos y externos.

Conformación de un comité de seguridad escolar funcional acorde al centro educativo.

Definir las responsabilidades de cada uno de los miembros de la estructura de

dirección del centro escolar para una respuesta eficaz ante los desastres.

Equipar al comité de emergencia escolar con algunos materiales necesarios.

Definir plan de actividades para la reducción de riesgo.

Promover actividades con los niños (as) jóvenes y adolescentes encaminadas a reducir la situación de riesgo en el centro escolar.

Realizar propuesta de simulacros para responder adecuadamente en casos de

emergencia.

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 4

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

V. CARACTERIZACION DEL CENTRO ESCOLAR

5.1.- Aspectos Generales La Escuela “MANUEL DIAZ Y SOTELO” está localizado en la comunidad de

Horcones, Municipio de Pueblo Nuevo, tiene una 2 vías de acceso una por

carretera de macadán de Limay a Pueblo Nuevo y viceversa, la escuela está a

10 kilómetros del Municipio de Pueblo Nuevo. El sitio donde se ubica el centro

escolar es plano y esta a 2 metros de un afluente del rio lo que considera de

mucho peligro por algún desbordamiento. La otra aula se localiza a 200 metros

al norte de la carretera donde está la escuela Manuel Díaz y SOTELO, este se

localiza en terreno ondulado.

Figura 1. Escuela Manuel Díaz y Sotelo con sus 3 aulas en la comunidad de Horcones.

a b

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 5

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

Nombre Oficial Escuela “MANUEL DIAZ Y SOTELO” Los

Horcones

Forma de Administración La administración de esta Escuela está bajo la dirección de una Directora de centro que está presente en el turno que se atiende.

Directora Profesora Milagros Araceli Rodríguez Casco

Teléfono Celular 88753381

Personal Docente La Escuela MAUEL DIAZ Y SOTELO cuenta con 6 docentes y cuentan con el turno matutino y vespertino

Población Estudiantil En el año lectivo 2013, se cuenta con una asistencia de Masculino 39 y Femenino 56 Total= 95

Turnos que se atienden 1 Turnos (Matutino) Y Vespertino (tarde) Miembros de la Comunidad Educativa.

Docentes, Alumnos/as, Padres y Madres de Familias, COLOPRED Horcones.

5.2.- Funcionamiento La escuela funciona de la siguiente manera: Turno Matutino laboran 3 docentes impartiendo primero, segundo y quinto-

sexto Grado. Turno Vespertino laboran 3 docentes, impartiendo pre-escolar, tercero y

cuarto grado.

5.3.- Ubicación Geográfica

Altura sobre nivel del mar: 747 (msnm)

13° 19´39´´ Latitud Norte

86° 32´46´´ Longitud Oeste

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 6

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

Foto 2. Ubicación geográfica de la Escuela Manuel Díaz y Sotelo en la comunidad de Horcones. 5.4.- Marco Histórico Anteriormente la escuela estaba ubicada en el sector del Caracol, en ella se

inicio con 17 estudiantes, la primera profesora fue: Celia Rodríguez. Producto del

aumento de la población la escuela fue trasladada a un predio en el centro de la

comunidad en 1964 donde se construyo una casa escuela donde se le dio el

nombre de Manuel Díaz y Sotelo.

Luego por gestiones de la comunidad y la Alcaldía Municipal fue construida y

remodelada por el FISE en 1994, dando cobertura a toda la población estudiantil

desde pre-escolar hasta sexto grado.

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 7

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

5.5.- Descripción de infraestructura Se cuenta con una estructura formada por 2 aulas (Paredes de Ladrillos, Techo

de perlines y zinc, persianas de vidrio), existe daños por fisuras en el zinc,

faltante de persianas, puerta en mal estado y 1 aula desmontable (Paredes de

Playcen, Techos de perlines y zinc, persianas de hierro liso de ½ pulgada), estas

son usadas como aulas para atender a alumnos y alumnas desde pre-escolar

hasta sexto grado en 2 turno matutino y vespertino. El centro educativo no

cuenta con redes de electricidad interna.

El edificio escolar en general está en regulares condiciones por falta de

mantenimiento, existiendo afectaciones en laminas de zinc, rajaduras del piso y

andenes, cerraduras en mal estado, aberturas en la cerca perimetral.

Figura 3. Fisuras en andenes y daños en cocina en la escuela Manuel Díaz y Sotelo.

a b

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 8

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

POBLACION ESTUDIANTIL DISGREGADA POR SEXO

GRADO

SEXO

MASCULINO FEMENINO

Educación Inicial 8 5

primero 12 7

Segundo 5 9

Tercero 3 14

Cuarto 5 10

Quinto 2 5

sexto 4 6

Total 39 56

Actualmente se atiende a estudiantes de pre-escolar, primaria regular de primero

a cuarto grado y multigrado de quinto a sexto grado, es una escuela pública, su

administración está a cargo de la profesora Milagros Araceli Rodríguez Casco

con una población docente de 6 maestros/as y 95 estudiantes.

Personal Docente

NOMBRE DEL DOCENTE

GRADO QUE IMPARTE

María Celia Morales Pérez

Primer Grado

Hazel Dalila Córdobas Morales

Segundo Grado

Icsel Mercedes Cruz Gracia

Tercer Grado

Milagros Aracelis Rodríguez

Cuarto Grado

Tania María Rodríguez Morales

Quinto y Sexto Grado

Odalis Elieth Molina Cheves

Pre-escolar

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 9

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

Directorio Telefónico/Teléfonos de Emergencia

Personas de Contacto

Institución

Teléfonos

Profesora Ana María Sevilla

Director de Núcleo

Profesora María Celia Morales Pérez

MINED/Horcones

87923474

Profesora Hazel Dalila Córdobas M

MINED/Horcones

89435163

Profesora Icsel Mercedes Cruz G.

MINED/Horcones

87430261

Profesora Milagros Aracelis Rodríguez

MINED/Horcones

84123397

Profesora Tania María Rodríguez M

MINED/Horcones

87614992

Francisco Olivas

COLOPRED/estación de radio

87534524- 83721074

Policía Pueblo Nuevo

Policía Nacional

27192313

Alcaldía Pueblo Nuevo

Alcaldía Municipal

27192504

Hospital Pueblo Nuevo

MINSA

27192424

MINED Pueblo Nuevo

MINED

27192202

Base Militar San Ramón

Ejército de Nicaragua

84082050

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 10

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

VI.- RECURSOS IDENTIFICADOS AL INTERIOR DEL CENTRO ESCOLAR.

Recursos al interior del centro educativo Recursos humanos: Comisión de Protección Escolar y sus comités. Docentes y alumnos del centro escolar. Padres y madres de familia.

Recursos de informática No aplica (No tiene el centro escolar)

Recursos logísticos Sanitarios.

Recursos en la comunidad Comité Local de Prevención y Atención a Desastres (COLOPRED) Estación de Radio comunicador (Francisco Olivas) Gabinete de la familia, salud y vida Iglesias católica y evangélicas

Agua Llave de agua (gravedad)

Sistema de alarma Pito

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 11

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

VII. ANALISIS Y DESCRIPCION DEL RIESGO

7.1.- Riesgos Internos

Analizando el escenario de riesgo donde se encuentra ubicada la Escuela Manuel Díaz y Sotelo es necesario analizar los riesgos internos y externos del centro para poder contribuir a la reducción de los riesgos existentes. Definiendo como riesgos internos:

Físicos (Los que se derivan de las condiciones mismas de la escuela) Social (Fuerzas Sociales que intervienen Económicas, Políticas, ideológicas,

etc.).

RRIIEESSGGOO IINNTTEERRNNOO FFAACCTTOORR DDEE IINNCCIIDDEENNCCIIAA

FFIISSIICCOO No cuenta con Servicios Básicos de

energía eléctrica PPEERRMMAANNEENNTTEEMMEENNTTEE..

No existe un dispositivo con sonido diferente habitual al cambio de clases, determinar un sistema alternativo de alarma que no dependa del fluido eléctrico.

FFRREECCUUEENNTTEE

El espacio de recreación es reducido para la cantidad de niños, niñas y adolescentes del centro representando un gran riesgo por caídas, fracturas entre otros.

FFRREECCUUEENNTTEE

SSee hhaa pprreesseennttaaddoo eenn vvaarriiaass ooccaassiioonneess

aacccciiddeenntteess..

Cerradura de puertas en mal estado FFRREECCUUEENNTTEE

No se cuenta con bodega para almacenamiento de comida y material del colegio.

FFRREECCUUEENNTTEEEE

No se cuenta con sitio seguro para depositar la Basura.

FFRREECCUUEENNTTEE

No existe señalización de áreas de peligro y evacuación.

FFRREECCUUEENNTTEE

Existen rutas de evacuación pero se desconocen sí es lo correcta

FFRREECCUUEENNTTEE

Inseguridad en cerca Perimetral. FFRREECCUUEENNTTEE

Áreas de Recreación en terrenos irregulares y con pendientes.

FFRREECCUUEENNTTEE

AAcccciiddeenntteess ddee llooss NNiiññooss

Riesgo decaída de arboles cerca de la malla perimetral y aulas de clases

FFRREECCUUEENNTTEE

PPrroodduucciirr ddaaññooss mmaatteerriiaalleess aa

iinnffrraaeessttrruuccttuurraa yy llooss nniiññooss((aass))..

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 12

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

Quebrada menos de 5 metros afectando la seguridad de los docentes y estudiantes

PPRROOBBAABBLLEE

EEnn ééppooccaa ddee lllluuvviiaass..

Se filtra agua por techo (escuela de abajo de 2 aulas) y las persianas que no tiene el aula (aula el Modulo) se mojan cuando la lluvia es con viento

FFRREECCUUEENNTTEEMMEENNTTEE

IInnvviieerrnnoo

Letrinas en regular estado FFRREECCUUEENNTTEEMMEENNTTEE

VVeerraannoo--IInnvviieerrnnoo

SSOOCCIIAALL

Riesgo por violación a menores en razón de los grupos que se concentran alrededor de la escuela.

IIMMPPRROOBBAABBLLEE

NNoo hhaa ooccuurrrriiddoo ppeerroo nnoo ssee ddeessccaarrttaa qquuee

ooccuurrrraa..

Centro escolar cerca de la vía publica

FFrreeccuueennttee

PPuueeddee pprroovvooccaarr aacccciiddeenntteess aalluummnnooss//aass

Presencia de personas ajenas al centro educativo.

FFRREECCUUEENNTTEE

DDiissttrraacccciióónn ddee aalluummnnooss//aass,, aannttiivvaalloorreess

Poca Participación de los Padres de Familia.

FFRREECCUUEENNTTEE

PPooccaa aassiisstteenncciiaa eenn llaass aaccttiivviiddaaddeess

Alto Nivel de Violencia con problemas de valores y comportamiento.

FFRREECCUUEENNTTEEMMEENNTTEE

AAggrreessiióónn eennttrree llooss nniiññooss yy mmaall

vvooccaabbuullaarriioo..

No se cuenta con botiquín de Primeros Auxilios

IImmpprroobbaabbllee MMooddeerraaddaa

OOccuurrrreenn ddee mmaanneerraa aaiissllaaddaa

Introducción de animales al centro educativo

FFRREECCUUEENNTTEEMMEENNTTEE

AAffeeccttaacciioonneess yy ppoossiibbllee ttrraannssmmiissiióónn ddee

eennffeerrmmeeddaaddeess..

7.2.- Riesgos Externos

Consideraciones Generales Las evaluaciones de amenaza se basaron en datos, análisis de riesgos de la comunidad, testimonio de los pobladores, alumnos/as, maestros/as y observaciones de las aéreas afectadas por las diferentes amenazas que afectan la comunidad. Análisis de Amenazas Vista la posición geográfica a nivel municipal de la comunidad de Motolin, las experiencias recientes y la historia de sucesos ocurridos podemos señalar que la zona puede quedar expuesta a saturación de los suelos y deslizamientos de tierra en la parte alta, inundaciones rápidas, las fallas geológicas que forman

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 13

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

parte del fallamiento local activo que debe ser tomada en consideración cuando hablamos del desarrollo y de la resistencia estructural de las edificaciones para soportar las fuerzas que puedan generar sismos, incendios forestales y los vientos fuertes que generan el paso de tormentas y los huracanes. Amenazas Naturales

Desastres: El análisis del impacto de los eventos naturales y antropicos, generalmente se orienta desde un marcado énfasis en los eventos Hidrometeorológicos, más comúnmente relacionados con los problemas de inseguridad en la infraestructura. Dentro de las amenazas a que está expuesta la Escuela Manuel Díaz y Sotelo, hemos podido identificar las más recurrentes que son las siguientes: FENOMENOS NATURALES: Son los fenómenos que ocurren de manera natural, relacionados principalmente con los constantes cambios de la dinámica de la tierra. Aunque el municipio de Pueblo Nuevo está considerado como de moderada Sismicidad (Categoría 4) por INETER, no se debe descartar la posibilidad de ocurrencia de movimientos sísmicos (Figura 4). En el caso del centro escolar “Manuel Díaz y Sotelo”, se puede decir que las afectaciones por este tipo de fenómenos estarían condicionadas por factores de vulnerabilidad estructural y falla sísmica local. De producirse este fenómeno en la Escuela, estimamos que de acuerdo a las características de la infraestructura las probabilidades de afectación al personal estudiantil y al cuerpo docente son medias. En el municipio de Pueblo Nuevo, las fallas del área están formando parte de dos sistemas de fallamiento regional. Las primeras que tienen un rumbo NW a SE mientras las otras se hallan con rumbo N–NE a S–SW. De acuerdo al Mapa de Amenazas Sísmicas actualizado por INETER al 07/09/2001, ubican al municipio en una Zona de Amenaza Sísmica Media.

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 14

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

Figura 4. Mapa de amenaza sísmica en Nicaragua.

Fuente: INETER

Sismicidad registrada desde 1975 en el Municipio de Pueblo Nuevo

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 15

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

ANALISIS

AMENAZA VULNERABILIDAD EFECTOS

Sismos .

♦ Riesgo en el pasillo ♦ Acera en la salida no adecuada ♦ Solamente existe una salida

♦ Daños físicos en niños/as, daños en maestros/as, así como en personas que se encuentren dentro de las instalaciones del Centro Escolar. ♦ Daños en la infraestructura del Centro Escolar, así como pérdidas por daños en materiales y equipos. ♦ Acceso de personas extrañas a la institución y consecuentemente se Sufrirían robos.

Amenazas Socio – Naturales Los efectos de los eventos Hidrometeorológicos podemos clasificarlos como efectos por exceso de agua, y por variaciones en la temperatura. Los efectos por exceso se refieren a los problemas como lluvias intensas y sostenidas que causarían anegación en áreas de cultivo, incomunicación de la comunidad y posibles daños a las viviendas aledañas al rio. Lluvias intensas La recurrencia de los huracanes asociados a lluvias intensas en la localidad es bastante constante y los daños que estos podrían generar siempre son considerables ya que existen vulnerabilidades en el techado, anegación por el estar ubicado cerca de un tributario del rio Espinal, además cuando sedan lluvias intensas en algunas ocasiones causan inasistencia de alumnos a las clases.

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 16

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

AMENAZA VULNERABILIDAD EFECTOS

Lluvias Intensas

Ubicación de La Escuela

cerca de afluente de rio. Los Estudiantes de la

Escuela que circulan para sus viviendas quedan incomunicados y expuesto a la corriente del rio.

.

Daños físicos en niños/as, maestros/as al poder cruzarse la quebrada.

Daños en la infraestructura, así como pérdidas por daños materiales en el aula de clase

Amenazas por Deslizamientos

En la comunidad de Horcones la amenaza por deslizamiento es moderado en vista se podría presentar por producirse fuertes precipitaciones, sumado a la deforestación y las elevaciones tipográficas del terreno; de ocurrir un desprendimiento de gran magnitud, por su velocidad y dirección, podría alcanzar la escuela y las viviendas asentadas en la parte baja de la comunidad especialmente en el asentamiento Los mangos.

Amenazas por Contaminación Ambiental

a. Problemas de la Basura

La basura generada por el centro escolar es recolectada en un predio a 10 metros de las aulas de clase que puede llegar a causar daño a las personas alrededor del colegio al inhalar humo y podría causar proliferación de enfermedades. b. Problemas de Incendios Los habitantes en época de verano le pegan fuego en las agrícolas y de potrero escuela, esto llega a poner en riesgo a los niños, niñas por inhalación de humo y daños a parcelas, viviendas etc.

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 17

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

VIII. VULNERABILIDAD ESCOLAR

En la presente determinación estableceremos los aspectos débiles en capacitación organización, infraestructura, preparación de emergencias del centro escolar. No se han realizado simulacros ni evaluación acerca del Plan de

evacuación. Los profesores no están instruidos para orientar adecuadamente a los

niños, niñas y adolescentes en situación de emergencias, teniendo que actuar de modo propio y con sentido común.

Profesores no cuentan con material didáctico para reforzar conocimiento a los alumnos.

No existe señales de rutas de evacuación.

En el Centro Escolar existe solamente un área de seguridad en la parte

Noreste. Solamente existe una salida al exterior en la parte Norte.

La salidas de las aulas no están identificadas

Las salidas, corredores, pasillos no son apropiadas para circulación rápida encaso de evacuación.

No se dispone de elementos mínimos para atender emergencias: botiquines, escaleras, herramientas, etc.

No existe un sistema de comunicación disponible

No hay algún sistema de alarma. servicios sanitarios en mal estado y el modulo está en proceso de

rehabilitación

No cuentan con agua potable en el modulo

No cuentan con energía eléctrica

Afectaciones en malla de protección en algunos sitios

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 18

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

IX. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES EN PREPARACION Y MITIGACION 2013

Luego de concluir que los riesgos a que estamos expuestos son grandes y que la única manera de prevenir los daños es la prevención y la mitigación, proponemos las siguientes actividades para la reducción de los riesgos:

Actividad Fecha de Cumplimiento

Responsable Participan

Preparación

Gestión para equipamiento básico.

Junio 2013 Directora Comité Escolar de la Escuela

Actualización del Plan de Emergencia Escolar.

Marzo-2014 Ídem Comité de Emergencia Escolar, Brigada de Primeros Auxilios, Alumnos y evacuación

Capacitación Brigada de Primeros Auxilios y Evacuación.

Julio 2013

APRODESA Ídem

Charla en Practicas de seguridad vial de alumnos/as

Julio a Diciembre 2013

Directora Comité Escolar de la Escuela

Señalización de las rutas de evacuación.

Junio 2013 Coordinadora y coordinadores

Idem

Devolución de Resultados al comité de seguridad escolar

Junio 2013 APRODESA y Coordinadora

Lideres comunitario, comités de padres de familia y estudiantes.

Realización de Simulacro Escolar

Junio y Agosto 2013

Directora Comité de Emergencia Escolar, Brigada de Primeros Auxilios, Alumnos y evacuación.

V

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 19

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

Continúa…

Actividad Fecha de Cumplimiento

Responsable Participan

Actividades de mitigación para las diferentes vulnerabilidades

Gestión de Recursos para reubicación del centro escolar

Marzo 2013 Coordinadora Comité de seguridad escolar y alcaldía municipal, jefe de núcleo MINED

Eliminar goteras y hacer limpieza de techo.

Agosto-Diciembre 2013

Coordinadora Comité de Seguridad Escolar

Gestión para instalar un puesto de agua en aula El Modulo

Mayo a Julio 2013

Coordinadora y coordinadores de comisión

Comité de Seguridad Escolar

Gestión de recurso para realizar letrina en aula El Modulo

Mayo-Junio 2013

Coordinadora y coordinadores de comisión

Comité de Seguridad Escolar

Mejora el sistema de recolección de basura para disminuir enfermedades.

Permanentemente

Ídem Ídem

Promover Campañas ambientalistas con alumnos, docentes y padres de familia

3 veces al año Ídem Ídem

L sistema e

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 20

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

X. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR.

La Escuela “MANUEL DIAZ Y SOTELO”, está diseñada con el objetivo de aglutinar tanto a maestros(as), padres de familias, líderes comunales, así como también incorporar alumnos(as) en brigadas para la puesta en marcha de actividades de prevención mitigación y respuesta. La estructura está compuesta por la coordinadora general la Profesora: Milagros Araceli Rodríguez responsable de la Escuela, las coordinaciones de comisiones, recae en los docentes, los cuales cuentan con un grupo de alumnos para apoyarles, los cuales son capacitados por la especialidad de la brigada a la que pertenecen

TURNO MATUTINO

Directora Profesora.

Milagros A. Rodriguez/Tânia Maria Rodriguez.

Sr. Agustín Herrera M

Resp. Primeros Auxilio Profesora

María Celia Morales (Primer Grado)

Resp. Evacuación Profesora

Hazel Dalila Córdobas (Segundo Grado)

Resp. Seguridad escolar Padres de Familia

Francisco Olivas Alba Videa

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 21

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

TURNO: VESPERTINO

Directora Profesora.

Milagros A. Rodriguez

Sr. Agustín Herrera M

Resp. Primeros Auxilio Profesora

Odalis E Molina Ch. (Pre- escolar)

Resp. Evacuación Profesora

Milagros A. Rodriguez (Cuarto Grado)

Resp. Seguridad escolar Padres de Familia

Francisco Olivas Alba Videa Icsel Cruz

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 22

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

Descripción de los Cargos Coordinadora General. Milagros Araceli Rodríguez Objetivo: Activar el Plan de Emergencia Escolar y tomar las decisiones Administrativas del Plan de Emergencia. Actividad Específica: Informar a las autoridades de todas las actividades que se realizan en el Centro Escolar en caso de una emergencia o un desastre:

Actividades Antes Durante Después

Coordinar las diferentes acciones con todas las instituciones que se encuentran en el sector, cuyos esfuerzos están dirigidos a resultados positivos, ante una emergencia o desastre y sobre todos con la participación activa de la Comunidad Educativa.

Será responsable en conjunto con los maestros del diseño y la ejecución del Plan de Emergencia Escolar.

Ejecutar las metas y estrategias del Plan de Emergencia Escolar, en especial las medidas de prevención, mitigación y preparación para situaciones de Emergencia o desastres.

Brindar informes periódicos a

las autoridades correspondientes sobre la Planificación para Emergencias

Activa el sistema de alarma en caso de ser comprobada la emergencias

Implementar el Plan de Emergencia Escolar para situaciones de emergencia.

Convocar al personal e instalar el Puesto de Mando

Supervisar la Ejecución del Plan en todas las áreas de la estructura organizativa para situaciones de emergencia.

Brindar informes

preliminares a las instituciones correspondientes

Brindará un informe general a las autoridades correspondientes y Educativa en general del resultado de todas las actividades realizadas haciendo una evaluación general de los daños materiales y humanos.

Gestionar restablecimiento

de los servicios básicos para el Centro Escolar.

Gestionar la capacitación al personal que conforma la Estructura Organizativa para situaciones de emergencia.

Revisar el Plan para emergencias por lo menos una vez al año.

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 23

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

Antes Durante Después

Mantener actualizado el registro de personas en la Comunidad Escolar por grupos de edades y sexo, con el fin de hacer uso de sus datos en caso de Desastre.

Coordinar la divulgación permanente del Plan de Emergencia Escolar y las recomendaciones de cómo actuar en los diferentes eventos.

Establecer una comunicación directa con los COLOPRED y COMUPRED a fin de agilizar las acciones de coordinación para la

Preparación y la Respuesta.

Gestionar la capacitación al personal que conforma la Estructura Organizativa para

Situaciones de Emergencia.

Mantener actualizados los números telefónicos de: Defensa Civil, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, hospitales, casas de salud, médicos, y del personal que trabaja en la Institución.

Mantener una lista de personas o entidades vecinas a la Institución, que dispongan de medios de comunicación (radioaficionados).

Realización del informe de

Daños y Necesidades

Mantener actualizado el registro de personas en la Comunidad Escolar por grupos de edades y sexo, con el fin de hacer uso de sus datos en caso de desastre.

Coordinar la divulgación permanente del Plan de Emergencia Escolar y las recomendaciones de cómo actuar en los diferentes eventos.

Evaluar la efectividad del Plan de Emergencias Escolar.

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 24

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

NOMBRE DEL CARGO: RESPONSABLE DE EVACUACIÓN

Responsable de Evacuación: Hazel Dalila Acuña(Matutino) y Milagros Araceli Rodríguez (Vespertino)

Matutino 1. Leymon Hernández reyes 2. Wisman Bellorin Gutiérrez 3. Noyman Hazil Reyes 4. Natanael Bellorin Martínez

Vespertino Gerzan Evenezer Reyes Ramón de Jesús Olivas Martínez Geiner Antonio matute María Alejandra Cruz Muñoz

Objetivo: Evacuar a un lugar seguro a la población estudiantil.

Antes Durante Después Elaborar un Plan de

Evacuación del Centro Escolar, para utilizar los recursos disponibles en forma eficiente y oportuna.

Identificar y señalar las rutas más seguras para Evacuar a la población escolar en caso de una emergencia o desastre.

identificar las áreas más seguras dentro y fuera del Centro.

Realizar simulacros para probar la efectividad del Plan y realizar las correctivas necesarias.

Informar a la población estudiantil del Plan de evacuación y las medidas a seguir en caso de presentarse un evento que requiera la evacuación.

Aplicar y dirigir la ejecución del Plan de Evacuación.

Dar la orden de evacuación.

Apoyar la evacuación de heridos al área de atención.

Ordenar, dirigir y agilizarla evacuación a las zonas de concentración o áreas seguras.

Llevar un control de las personas evacuadas por aulas.

Presentará un informe de las actividades desarrolladas.

Evaluar el Plan de Evacuación y las acciones realizadas.

Identificar las fortalezas y Debilidades.

Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta.

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 25

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

NOMBRE DEL CARGO: PRIMEROS AUXILIO

Responsable de Evacuación: María Celia Morales(Matutino) y Odalis Elieth Molina (Vespertino)

Matutino 1. Adayana Crisitobal Arriola 2. Lueyni Madeleyni Reyes 3. Hesil Joel Rodríguez Hoyes 4. Miladis Francesca Acevedo

Larios

Vespertino 1. Jorge Eduardo Centeno 2. Sindy Paola Hernández Olivas 3. Sandy Nadiezco Hernández Olivas 4. Selena del Carmen Velásquez

Objetivo:

Brindar los primeros auxilios a las personas que los necesiten.

Antes Durante Después Elaborar un Plan de atención

de heridos, identificar las zonas donde se

brindara la atención de primeros auxilios.

Coordinar la capacitación para los miembros del comité.

Identificar zonas de trabajo del comité.

Obtener los recursos mínimos para las labores de Primeros Auxilios y

Rescate, así como mantener en buen estado el equipo.

Ubicar los equipos como botiquines, camillas entre otros elementos en lugares estratégicos.

Realizar simulacros para probar y mantener actualizados los procedimientos de atención.

Mantener un listado de hospitales, clínicas y centro de salud más cercanos a la institución.

Aplicar y dirigir el Plan de atención de heridos

Trasladara a los lesionados a lugar de atención de victimas.

Será obligatorio llevar un control y registro de los lesionados, y si es necesario trasladarlos, registrar e informar al Puesto de Mando del colegio el lugar al cual fueron trasladados.

Presentará un informe de las actividades realizadas al coordinador general.

Mantener el control de registro de todas las victimas atendidas.

Evaluar el Plan de Atención de Heridos y las acciones realizadas.

Identificar las fortalezas y debilidades.

Adoptar medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta.

Coordinar con la comisión de salvamento y rescate la entrega de los/as niños/as heridos a los padres

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 26

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

XI. PLAN DE EVACUACIÓN ESCUELA

Objetivo del Plan

Con la medida de evacuación se pretende conseguir un doble objetivo:

1. Enseñar a nuestro alumnado a conducirse adecuadamente en situaciones

de emergencia.

2. conocer las condiciones de las instalaciones del centro; y mentalizar al

alumnado, a sus familias y responsables y al profesorado de la importancia

de los problemas relacionados con la seguridad y emergencia en el Centro

escolar.

El alcance del presente plan de seguridad escolar se limita a los fenómenos de

sismo, lluvias intensas que podrían provocar inundaciones rápidas, que de acuerdo al

análisis de amenazas son los que más probabilidad tienen de presentarse.

Orden de Salidas del Centro

La Escuela Manuel Díaz y Sotelo posee 3 aulas, en la que se dan los turnos

matutinos y vespertinos

Las instalaciones está compuesta de 2 aulas: Posee una puerta de salida

al exterior hacia la carretera.

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 27

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

Orden para desalojar el Centro

Nivel/Grado

Masculino

Femenino

Total

Responsable de Evacuación

Turno Matutino

Primer grado Segundo Grado Quinto y Sexto

12

5

6

7

9

11

19

14

17

Prof. María Celia Morales Pérez

Prof. Hazel Dalila Córdobas M

Prof. Tania María Rodríguez M.

Turno Vespertino

Pre-escolar Cuarto grado Tercer grado

8

5

3

5

10

14

13

15

17

Prof. Odalis Elieth Molina Cheves Prof. Milagros Aracelis Rodríguez Prof. Icsel Mercedes Cruz Gracia

Sub-Total

Normas Generales

La señal de alarma silbido de pito 3 veces con repique continuo, en caso de

fallar será a viva voz de parte del coordinador general.

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 28

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

La señal de alarma será dada por la directora Milagros Araceli Rodríguez, o él

o la profesor(a) que en ese momento se encuentre desarrollando sus funciones

como tal; después de ver la causa de alarma, o bien después de haber sido

informado/a por cualquier persona que hubiera detectado la causa de tal alarma.

Los coordinadores son:

1. Coordinador general: director/a o miembro del equipo directivo desarrollando

estas funciones. Se encargará de dar la señal, medir el tiempo, abrir las puertas

exteriores del Centro.

2. En cada aula actuará como coordinador o coordinadora el maestro o maestra

que se encuentre dando clases. Éste/a se encargará evacuar la sala en forma

rápida y ordenada, sin correr, dirigirse hacia su respectiva zona de seguridad, según se

indica en el Mapa de seguridad de la escuela.

El profesor deberá:

Controlar el pánico propio y el de sus alumnos.

Ordenar a los alumnos encargados (zapadores) que abran la

puerta de salida

3. El Responsable de Evacuación se encargará de asegurarse que nadie quede

en las instalaciones y apoyar a las otras brigadas y cerrará las puertas.

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 29

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

Punto de Referencias (Zona de Seguridad)

Es la reunión en un lugar seguro definido con anterioridad por los maestros y

alumnos, una vez concluido el desalojo, con esta agrupación de las personas

evacuadas en la zona de seguridad, se logran varios objetivos:

Asegurarse que no corren más riesgo en el lugar donde se encuentran.

Constatar si las personas se encuentran a salvo.

Constatar si falta algún miembro de la comunidad escolar.

De comprobarse la ausencia de alguna persona, entonces se dará aviso

para iniciar la búsqueda de estos

Los puntos de zona de seguridad son:

1. Salida a la calle a 50 metros y una vez estando todo los alumnos dirigirse

al campo de beisbol al Noreste.

Instrucciones. Medidas de seguridad generales

Cuando el alumnado haya despejado el aula, el maestro o maestra que

está a su cargo lo contabilizará y comprobara que el aula queden cerradas

las puertas.

En caso que el alumno se encuentre en talleres prácticos, recreos,

educación física, deberán acudir a la zona de seguridad de acuerdo a lo

que indica el plano.

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 30

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

El lugar de concentración será la parte Noreste, para todo el personal del

Centro, ya sea docente o no. Cada maestro/a se encargará del control del

alumnado al que impartía clase en ese momento y permanecerá con él.

En el archivo de la escuela deben de estar registrados los datos del

alumno, así como tres números telefónicos de personas que servirán de

contacto para avisar en caso de algún accidente.

Tener especial atención en niños con problemas crónicos o cuidados

especiales (alergias, afecciones cardíacas, etc.), los maestros y directivos

deben conocer estos casos particulares.

Contar con los números de emergencia de la localidad, así como conocer

el lugar de atención de urgencias más próximo.

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 31

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

XII. MAPA DE EVACUACION DEL CENTRO MANUEL DIAZ Y SOTELO

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 32

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

XIII. ANEXOS

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 33

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

Anexo 1. FORTALECIMIENTO PARA REFORZAR LAS CAPACIDADES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARA ENFRENTAR SITUACIONES

DE EMERGENCIAS

No. CONTENIDO RESPONSABLE OBSERVACIONES

01 Incorporación del Tema de Gestiones de Riesgos de forma

transversal a través del currículo

Director del Centro

Los Niños, Niñas y Adolescentes están expuestos

de forma permanentes a las amenazas naturales, socio

naturales o antropicos.

02 Formación y fortalecimiento de una cultura de valores referidos a la

prevención.

Docentes Actitudes de valores permanentes.

03 Creación de Capacidades de Respuesta

Docentes Fortalecer la organización, capacitación, simulacros y

actualización del plan.

04 Promoción de Derechos y Deberes en el contexto de la prevención.

Docentes Respeto de los Derechos de la Niños/as y Adolecentes.

05 Establecer los vínculos entre el desarrollo, el ambiente y los

desastres.

Docentes

06 Participación en Campañas de Gestión de Riesgo

Comunidad Educativa

Promoción de la Reducción del Riesgo

07 Promover técnicas para identificar peligros en el aula, centro educativo,

hogar y comunidad

Docentes Identificación de los Riesgos

08 Trabajar en el fortalecimiento de la comunidad educativa organizando, coordinando y participando en la

reducción de los problemas relacionados a los riesgos y los

desastres en el centro de educación.

Comité Escolar

09 Promover Campañas de Protección Ambiental

Comunidad Educativa

Problemas del Calentamiento Global

10 Actualización y Revisión Permanente del Plan de Seguridad Escolar

Comité Escolar

Revisión periódica para el cumplimiento de las medidas.

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 34

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

Anexo 2. CONCEPTOS BASICOS PARA DESARROLLAR LA GESTION DEL RIESGO

Termino

Definiciones

Peligro Probable ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico, potencialmente dañino. Es importante señalar su magnitud, zona donde ocurre y el período en el que se puede presentar.

Vulnerabilidad Grado de resistencia de un elemento (población, vivienda, centro educativo, centro de trabajo, agua, desagüe, etc.) expuesto ante el peligro.

Riesgo Estimación de probables pérdidas, daños y víctimas de los elementos expuestos al peligro. El riesgo está estrechamente relacionado con el peligro y la vulnerabilidad. El conocimiento de los riesgos y sus efectos resulta fundamental para diseñar medidas de

Amenaza Es la probabilidad de que un fenómeno llamado natural, socionatural o provocado por el hombre, ocurra y pueda poner en peligro a un grupo de personas y/o el ambiente.

Desastre Interrupción grave de las actividades de una comunidad, causando graves pérdidas en el nivel humano, material o ambiental, evitando que la comunidad afectada pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).

Educar para la Prevención

Sensibilizar, concienciar, educar sobre la filosofía de la Defensa Civil, sobre sus principios orientados a crear una cultura de prevención.

Prevención Actividades y medidas para proporcionar protección permanente ante los desastres

Preparación Parte de la prevención, consiste en: Capacitar a la población para las emergencias generadas por un

desastre. Capacitar a las personas para una respuesta adecuada durante el

momento crítico de la emergencia.

Mitigación Reducción de los efectos de un desastre, disminuyendo la vulnerabilidad

Evacuación Es la salida organizada y previamente preparada de la población de un lugar de peligro, hacia un lugar más seguro.

Alerta Es un estado declarado públicamente con el fin de tomar precauciones especificas ante la probable y cercana ocurrencia de un fenómeno adverso, Según La Ley 337 del SNPMAD las Alerta están definidas por colores VERDE -AMARILLA Y ROJA.

Gestión de Riesgos

Es un proceso de toma de decisión y de planificación que nos permite la participación de todos los actores para la transformación de los escenarios de riesgos y la capacidad de reducir los niveles de riesgos y así evitar las condiciones que generan desastres, actuando sobre las causas que los originan.

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 35

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

Anexo 3. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS ANTE AMENAZAS NATURALES O ANTROPOGENICAS

EMERGENCIA PROCEDIMIENTO

SISMO - Mantenga la calma. Durante un terremoto se puede experimentar un temblor que empieza suavemente y en cuestión de uno o dos segundos crece tan violentamente que lo puede tirar al piso sacudirlo con una vibración violenta.

- No salga durante el sismo. No porque no quiera, sino por qué simplemente no va a poder, el piso se está moviendo y están cayendo objetos y cosas.

- Protéjase. Invite, dando ejemplo, a calmarse y a buscar refugio bajo una mesa o mueble fuerte, JAMAS BAJO EL MARCO DE UNA PUERTA (es un costumbre que hace mucho salvó vidas, hoy las está acabando), manténgase lejos de ventanas y objetos que pueden caer, apilamientos de mercancías, estantes, Exhibiciones, bibliotecas, cuadros, etc.

- Evalúe luego del sismo indicios de daño en la estructura (paredes, techos, columnas etc.); evalúe la ruta de salida y salga o busque una salida alterna.

- Salve la información. Si está trabajando en un computador trate de salvar la información y apagar el equipo, es importante, pero no dude en que es primero su vida.

- Salga despacio. No se apresure, no hable, manténgase en silencio. - No se ubique debajo de cornisas, balcones, o aleros, pueden estar mal

construidos y caerse. - En corredores o pasillos, arrodíllese junto a una pared interior lejos de

las ventanas y elementos que puedan caer. Coloque su cabeza cerca a las rodillas, cúbrala con los codos y junte las manos fuertemente detrás de la nuca.

- No regrese por ningún motivo. Las instalaciones pueden no ser muy seguras o puede ocurrir una éplica del sismo principal y hacer caer más instalaciones.

- No use los teléfonos, a menos que haya una herida seria. Para procedimientos de emergencia

- Absténgase de curiosear por las calles, no toque cables eléctricos caídos, ni tampoco objetos que estén en contacto con esas líneas de conducción de energía, no prenda luces o linternas, puede haber gases acumulados y producir una explosión.

- Diríjase inmediatamente al punto de encuentro más cercano. - Manténgase en el lugar que es seguro en dicho instante, espere

instrucciones adicionales.

INCENDIO - No obstruya la acción de la brigada; siga las instrucciones e impida el reingreso de personas. Verifique si el fuego es un conato de incendio.

- Realice acciones tendientes a controlar el fuego, utilizando equipos disponibles.

- Si es un incendio declarado se procederá a la evacuación de las instalaciones.

- En el camino de evacuación lleve consigo extintores o bombas de mochila con agua para que controle posibles conatos de incendio

- Si tiene agua humedezca toallas o sacos para tapar las rendijas de las puertas y evitar el humo.

- Átese una toalla húmeda alrededor de la boca y la nariz. - Sacuda una toalla o trapo húmedo para ayudar a esparcir el humo. - Evite el pánico, luche y confíe en una pronta ayuda.

- Salga inmediatamente y diríjase al punto de encuentro más cercano

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 36

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344

EMERGENCIA PROCEDIMIENTO

INUNDACION - Al enterarse de la emergencia, comuníquelo a sus compañeros y estudiantes.

- Oriente sus primeros esfuerzos hacia la protección de personas. Aléjese de los sitios inundados, pues es posible que el agua siga llegando y por lo general con nuevas crecidas lentas o repentinas; por lo tanto, no deje su evacuación para última hora.

- Procure retirarse a una zona alta. - Evite pasar ríos que sobrepasen tu rodilla o zonas inundables

hasta estar seguro que no existe peligro. - Al intentar efectuar un rescate, use una cuerda gruesa o

extensiones. - Mantenga sintonizado su radio transmisor. - Inspeccione la edificación. No vuelva a las actividades normales

hasta asegurarse de que no hay peligro de derrumbamiento.

SEÑALES UNICAS DE ALERTA

Es cuando INETER ha detectado el incremento y/o trayectoria de un fenómeno, con probabilidades de afectar un área determinada, se informa al COMUPRED a fin de iniciar los preparativos para la implementación del PLAN PARA LA ATENCION DE DESASTRES y se da a conocer esta amenaza a la población.

Es cuando el Monitoreo indica que el fenómeno detectado, afectará inminentemente un área determinada, los COMUPRED de estas áreas inician la ejecución de las medidas previstas en el Plan y da aviso a la población.

Durante y posterior al impacto del fenómeno se continúa trabajando de acuerdo al PLAN PARA LA ATENCION DE DESASTRES, atendiendo a la población, evaluando los daños y realizando la gestión de los recursos de mayor urgencia.

Verde

Amarilla

Roja

Junio de 2013 Plan de Seguridad Escolar Escuela Horcones

Asociación de Profesionales para El Desarrollo Agrario. (APRODESA) 37

Web: www.aprodesa.org, Teléfono: 22667028, 27192344