plan rector sistema producto piÑa del estado de …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/ept comite...

53
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE OAXACA DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ SISTEMA PRODUCTO PIÑA EN SESIÓN DEL 2012 SAN JUÁN BAUTISTA TUXTEPEC, OAXACA

Upload: phamkhue

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO

PIÑA DEL ESTADO DE OAXACA

DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ

SISTEMA PRODUCTO PIÑA EN SESIÓN DEL 2012

SAN JUÁN BAUTISTA TUXTEPEC, OAXACA

Page 2: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña (versión preliminar)

Oaxaca i

Índice de contenido

Pág.

Presentación ........................................................................................................................... iv

1. Encuadre metodológico ...................................................................................................... 1

1.1. Definición del método ................................................................................................. 1

1.2. Objetivos ...................................................................................................................... 3

1.3. Visión .......................................................................................................................... 3

2. Definición del producto asociado al sistema ...................................................................... 4

3. Definición del objeto de estudio ......................................................................................... 6

3.1. En el ámbito estatal (descripción de los eslabones que la componen) ........................ 7

4. Referencias del mercado internacional ............................................................................. 13

5. Referencias del mercado nacional .................................................................................... 16

6. Aproximación a indicadores de rentabilidad .................................................................... 19

6.1. Rentabilidad ............................................................................................................... 19

6.2. Valor de la producción .............................................................................................. 20

6.3. Beneficio Bruto ......................................................................................................... 21

6.4. Beneficio Bruto/Costo Total ...................................................................................... 21

6.5. Beneficio /Valor de Producción ................................................................................ 21

6.6. Demanda actual (1993-2003) .................................................................................... 21

6.6.1. Consumo final.................................................................................................. 22

6.6.2. Demanda potencial .......................................................................................... 22

6.6.3. Consumo aparente ........................................................................................... 23

6.6.4. Consumo local estatal ...................................................................................... 23

6.6.5. Consumo local per cápita ................................................................................ 24

6.6.6. Consumo potencial .......................................................................................... 24

6.7. Consumidores ............................................................................................................ 24

6.7.1. Nichos de mercados atendidos y por atender .................................................. 24

6.7.2. Proveedores de producto ................................................................................. 25

6.7.3. Servicios de apoyo al consumidor ................................................................... 25

6.7.4. FODA .............................................................................................................. 25

6.8. Productividad ............................................................................................................. 25

6.9. Rentabilidad ............................................................................................................... 26

6.10. Retorno al productor ................................................................................................ 26

6.11. Participación en el mercado principal ..................................................................... 26

6.12. Competitividad en el precio ..................................................................................... 27

6.13. Participación en el mercado global .......................................................................... 27

7. Identificación de la problemática ..................................................................................... 28

7.1. Eslabón productores .................................................................................................. 28

7.2. Agroindustriales ........................................................................................................ 29

7.3. Eslabón de transportistas ........................................................................................... 31

7.4. Eslabón de comercializadores ................................................................................... 32

8. Esquema estratégico ......................................................................................................... 34

9. Recomendaciones ............................................................................................................. 41

Page 3: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña (versión preliminar)

Oaxaca ii

Índice de cuadros

Pág.

Cuadro 1. Los diez países más importantes productores de piña (miles de t) ...................... 13

Cuadro 2. Principales proveedores de piña a Estados Unidos (2006) .................................. 14

Cuadro 3. Mercado de la piña en Estados Unidos (2006) .................................................... 14

Cuadro 4. Superficie cultivada con piña en los principales estados de México ................... 16

Cuadro 5. Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003-2006....................................... 17

Cuadro 6. Consumo aparente de piña en México ................................................................. 23

Page 4: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña (versión preliminar)

Oaxaca iii

Índice de figuras

Pág.

Figura 1. Sistema Producto Piña ............................................................................................ 6

Figura 2. Tendencias del mercado externo de la piña mexicana .......................................... 15

Figura 3. Evolución del precio medio rural de la piña (pesos corrientes la tonelada) .......... 20

Figura 4. Consumo aparente de piña en México .................................................................. 23

Page 5: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña (versión preliminar)

Oaxaca iv

Presentación

Este documento es el resultado de un intenso trabajo de indagación y de discusión de

propuestas dentro del marco metodológico participativo establecido para la elaboración de

los diagnósticos de los sistemas productos y su correspondiente Plan Rector. Gran parte del

documento se basa en los hallazgos derivados del Diagnóstico del Sistema Producto Piña

en el cual participaron activamente los integrantes de los diferentes eslabones que

conforman la cadena agroalimentaria de la piña en Oaxaca. El Plan Rector es considerado

una herramienta fundamental de planeación estratégica que servirá para orientar en forma

precisa las inversiones y apoyos gubernamentales para el desarrollo y consolidación del

sistema producto en la entidad.

En el contexto de los procesos de apertura comercial y de globalización, el Comité del

Sistema Producto Piña del Estado de Oaxaca, reconoce los retos que enfrenta y entiende la

problemática que la cadena productiva habrá de resolver si quiere competir con éxito en el

mercado nacional e internacional.

Entre otras, las acciones que habrá de ejecutar para adecuarse y reinsertarse al nuevo

entorno, son:

Modernizar los procesos productivos y administrativos de las empresas integrantes de

los eslabones de la cadena productiva.

Proyectos productivos que incorporen valor agregado con efecto multiplicador.

Aprovechar los apoyos institucionales para el fomento del desarrollo de la actividad.

Conocer con exactitud las características de los mercados de consumo mediante

estudios de mercado específicos.

Estructurar los Censos de productores; jornaleros y terrenos dedicados a la producción.

Vincular a las instituciones de investigación y desarrollo tecnológico con los

proveedores de insumos y servicios técnicos.

El Comité considera que las nuevas circunstancias obligan a la adecuación de los métodos y

procedimientos de la producción primaria, producción agroindustrial y comercialización de

piñas frescas y productos derivados, puesto que la apertura de mercados refuerza la

necesidad de contar con las mejores condiciones técnicas y económicas para ser más

competitivos.

Sin duda, las acciones de política pública planteada por la SAGARPA, basada en la

integración de las cadenas productivas, sustentan su aplicación en proyectos integrales que

detonen, amplíen y fortalezcan la producción y los nichos de mercado.

En consecuencia, el Comité del Sistema Producto Piña propone en este documento una

serie de acciones como su Plan Rector, mismas que deberán ser ejecutados por un grupo de

consultores multidisciplinario y especializado en la materia.

La tarea fundamental del Plan Rector es generar una estrategia de acción para el desarrollo

empresarial y comercial de la piña, con la participación de las organizaciones de

Page 6: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña (versión preliminar)

Oaxaca v

productores, así como la integración de los diferentes agentes que participan en la Cadena

Productiva.

Este documento tiene la finalidad de establecer los mecanismos de acción, coordinación y

concertación entre los productores de piña y los agentes del sector público y privado que

participan directa e indirectamente en la cadena producción-consumo de piña. Para tal

efecto se hace necesario realizar diferentes programas que permitan dar soporte al proyecto

general de desarrollo.

En la elaboración de este Plan Rector han participado numerosas personas vinculadas a la

producción, beneficio y comercialización de la piña en Oaxaca, así como las instancias

federales y estatales encargadas de apoyar y promover la consolidación de los sistemas

producto. Se les agradece a todos ellos sus valiosos aportes.

Page 7: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 1

1. Encuadre metodológico

1.1. Definición del método

En el contexto del desarrollo del Sector Primario, el gobierno federal, basado en la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable, ha planteado una estrategia conceptualizada en términos de

visión participativa con enfoque de sistema producto. La visión participativa se define

como el mecanismo de construcción estratégica por parte de los involucrados en los

objetivos de la misma, es decir, la manera en la que va a conseguirse un esquema rentable

en todos los ámbitos de la producción, distribución y consumo del sector primario mediante

de la identificación de la problemática por eslabón de la cadena, el planteamiento de líneas

de acción a corto, mediano y largo plazos y la concreción de proyectos específicos que

busquen la productividad y competitividad de la cadena en los horizontes de tiempo

señalados. Lo anterior a través de planes y acciones coordinadas por el Comité Sistema

Producto en representación de los diferentes agentes económicos que lo integran y como

responsable directo de su éxito en términos de eficiencia y mejor uso alternativo de los

recursos.

Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto son las

siguientes:

Las características definitorias, así como las motivaciones y justificaciones de este

proyecto tienen sustento legal en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable.

La autoridad en el sector es la Subsecretaría de Agricultura quien, a través de la

Dirección General de Fomento a la Agricultura, dicta las líneas de acción, los procesos

para dirimir controversias y todo tipo de aclaraciones y ajustes relacionados con la

estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto.

Se caracteriza al Sistema Producto como la interacción de agentes económicos con fines

de rentabilidad enfocados a la producción, distribución y consumo de un producto

susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido globalmente. Se

tipifica al Comité Sistema Producto como la entidad ejecutiva de la concepción, diseño

e implementación de la estrategia de fortalecimiento del sistema, dicho comité es

convocado y regulado por la autoridad y tiene como principal característica la

representatividad y la capacidad efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las

metas y objetivos planteados en su propia estrategia de desarrollo.

El Plan Rector se define como el documento guía que da dirección a las acciones del

Comité tendientes a fortalecer la cadena de valor en términos de efectividad y eficiencia. El

Plan Rector se integra básicamente, por un esquema de visión del Sistema Producto, por la

caracterización de los actores participantes y por la definición de las estrategias que

permitan la consolidación de la visión consensuada de dicho Sistema para, finalmente,

identificar, por parte de los actores, los proyectos que permitan concretar las estrategias.

Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen como hilo conductor el concepto de

competitividad del Sistema Producto, de forma tal que las acciones que de él se deriven

Page 8: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 2

busquen privilegiadamente obtenerla. Se acota la competitividad como la característica que

le permite a un Sistema Producto obtener o elevar su posición de rentabilidad en el mercado

meta nacional o internacional. Se reconoce que en el caso de que la obtención de esta

característica implique una transformación radical, ésta puede representar incluso la

sustitución total o parcial del esquema de producción.

La rentabilidad se acota conceptualmente como la dimensión de la Tasa de Retorno sobre la

inversión en cada uno de los eslabones del Sistema Producto en términos de un índice de

comparación previamente determinado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad

sustentable. Esta última se define como aquella tasa de retorno sobre la inversión que tiene

la capacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos elementos de cambio y

mejora que permitan mantener la posición competitiva del Sistema Producto en el largo

plazo.

Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas producto

deposita en el Comité la capacidad de gestión, implementación, evaluación y seguimiento

de las acciones de mejora del sistema.

Por esta razón el método de trabajo debe incluir, de manera clara, el reconocimiento de las

habilidades existentes y potenciales del Comité en términos de gestión; impulsando de

manera explícita las acciones pertinentes para fortalecer sus capacidades para diseñar y

concretar acciones de mejora.

Bajo la perspectiva descrita el Comité requiere, como condición inicial, contar con las

siguientes características:

Estar formado y liderado por aquellos actores a quienes se les puede atribuir, en lo

esencial, el funcionamiento económico del sistema producto en términos de cada uno de

los eslabones que lo conforman. De la misma forma, en caso de ser necesario, debe

poseer la representatividad regional que facilite la convergencia de las necesidades

particulares de las diferentes zonas productoras del Estado.

Tener la visión completa del sistema en términos geográficos, económicos y

funcionales.

Ser capaz de verse representado en un esquema influyente que permita su

transformación y fortalecimiento.

Ser capaz de plantearse una visión de largo plazo que le permita establecer un esquema

deseable en el que se considere la definición real de las condiciones de rentabilidad por

eslabón y actor económico; así como los mecanismos mediatos e inmediatos para

lograrlo y la consideración de las acciones necesarias para delimitar un mapeo

estratégico.

Ser capaz de plantear proyectos específicos en términos de unidades funcionales y

concretas que, de manera integrada, permitan la realización de su propia visión.

Ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluación y seguimiento de las acciones

propias y la consecución de proyectos y líneas estratégicas en aras de lograr la visión

definida.

Conocer las variables fundamentales de manera oportuna y actualizada.

Page 9: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 3

Variables de oferta: competidores directos, indirectos, ciclos de producción, esquema

de costos, canales de proveeduría, canales y formas de distribución, estructura

económica de comercio, etc.

Variables de demanda. perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de éste, grado de

sustitución de bienes alternativos al producto, sensibilidad de la demanda a cambios en

precio; esto es ante qué cambios de variables económicas reacciona el consumidor

aumentando o disminuyendo su demanda individual.

Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto de precios; así como el grado

de sensibilidad de los diferentes mercados a los cambios que ocurren en éste.

1.2. Objetivos

Objetivo general

Identificar los problemas prioritarios de cada eslabón de la cadena, definir las estrategias de

corto, mediano y largo plazos y ejecutar los proyectos correspondientes que permitan la

consolidación de la visión consensuada del Sistema Producto para que, finalmente, los

actores logren la competitividad de la cadena y que les permita obtener o elevar su posición

de rentabilidad tanto en el mercado nacional como en el internacional.

El indicador prioritario de rentabilidad está orientado, en esta primera etapa, a un esquema

simple de factibilidad de mercado, es decir, que cada uno de los agentes económicos en los

diferentes participantes de la cadena de valor, sea capaz de generar márgenes positivos de

ganancia en el largo plazo, aún bajo la incertidumbre natural de los mercados primarios.

Objetivos específicos

Mejorar la competitividad en cada uno de los eslabones del Sistema Producto Piña, en

términos de índices de competitividad previamente definidos (productividad, relación

beneficio/costo, calidad, retorno al productor, participación en el mercado meta,

participación en el mercado internacional).

Definir una estrategia para alcanzar mayores niveles de rentabilidad en términos de un

esquema sustentable.

Cubrir todos aquellos elementos de cambio y mejora que permitan mantener la posición

competitiva del SP en el largo plazo.

1.3. Visión

Ser una organización líder, bien consolidada, con representatividad en la producción y en la

comercialización de piña, con productos inocuos y de calidad para el mercado nacional y de

exportación, mejorando el ingreso de los productores y de sus familias.

Page 10: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 4

2. Definición del producto asociado al sistema

La piña (Ananas comosus, L.), es uno de los cultivos, para nuestro país, de mayor

versatilidad, en cuanto se refiere a su adaptación a los diferentes sistemas de cultivo, tanto

del pequeño y mediano productor como en las siembras intensivas en grandes extensiones.

La piña quizá sea la que mayor industrialización desarrolle por ser transformada en jugo

concentrado, trozos, rebanadas y mermeladas. Para su consumo en fresco es considerada

como una buena alternativa, por ofrecer un sabor exótico y poseer un alto contenido en

vitaminas A y C, además de fibra y propiedades diuréticas.

La piña es el fruto resultante del proceso de floración de una herbácea perenne que requiere

de un largo periodo de cultivo.

Las características principales de la planta productora de piña son: altura y ancho promedio

de 1 a 2 metros en su etapa adulta, las hojas presentan una forma cóncava, esta

característica permite que la planta recolecte agua en la roseta para su absorción a través de

la epidermis; el color de las hojas puede presentar varios tonos en función del cultivar,

aunque en general domina el color verde, rojo y púrpura.

Antes de la maduración del primer fruto la planta desarrolla nuevo material de cultivo

(hijastros, vástagos, esquejes); el proceso de inflorescencia inicia con el brote de cerca de

50 a más de 200 flores individuales, dependiendo del tipo de cultivar, el fruto puede carecer

de corona o bien presentar coronas múltiples, las flores de la planta son hermafroditas y la

parte final de la inflorescencia es una corona compuesta por 150 hojas cortas en promedio,

que mediante procesos artificiales es posible inducir la floración de la planta.

Por otra parte, el cultivo de la piña es altamente susceptible al frío. La capacidad de

resistencia se encuentra asociada a cuatro factores principales:

Tipo de variedad

Tamaño de la planta

Edad de la planta

Calidad del material de cultivo utilizado

El periodo entre el cultivo inicial y la cosecha depende, además del tipo de variedad, de las

condiciones climáticas de la región. En las regiones próximas al Ecuador puede ser de 12

meses y en las regiones sub-tropicales el periodo se puede prolongar hasta 36 meses.

La reproducción de la planta se genera a través de varias fuentes, caracterizándose por ser

un proceso predominantemente asexual y recurrente; sin embargo, la reproducción sexual

también es funcional empleándose en el proceso de cultivo controlado.

La planta desarrolla hijastros, vástagos o esquejes a partir de brotes axilares, estos son

capaces de producir nuevos ejes de crecimiento para generar nuevos frutos.

Page 11: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 5

La propagación vegetativa se clasifica de acuerdo con la posición en la que se reproduce el

material de cultivo con respecto a la planta:

Vástago (sucker): crece en la parte enterrada de la planta

Hijastro (stem shorts): crece en la parte aérea de la planta

Esqueje (slip): aparece en el pedúnculo, generalmente agrupado cerca de la base de la

fruta.

La producción elevada de néctar y la corola tubular favorecen ampliamente la polinización;

la corona también se emplea como material vegetativo.

Por otra parte, se requiere una renovación periódica de los cultivos para mantener la calidad

del fruto, principalmente en el caso de las plantaciones comerciales. La falta de renovación

del material de cultivo provoca la disminución del tamaño de la fruta, además de reducir la

uniformidad del producto. Fuente: Pineapple, Geo Coppens d´Eeckenbrugge& Freddy Leal;

2001.

La principal variedad utilizada en México es la Cayena Lisa que produce frutos de tamaño

mediano a grande (2.5 a 3.5 kg.), cilíndricos y de buen sabor interno.

Esta variedad tuvo gran aceptación a nivel mundial pero la incorporación de nuevas

variedades que exigen los nuevos mercados son ya una limitante para su introducción en los

grandes mercados de consumo en fresco.

Tal es el caso de las variedades Champaka y el clon de la Cayena Lisa, la MD 2, que

actualmente tienen mucha demanda y ocupan los mayores precios en Estados Unidos y en

la Unión Europea.

Además, la baja productividad por falta de tecnología adecuada y la tan marcada

estacionalidad en la producción se han convertido en sus principales obstáculos, ejerciendo

un efecto negativo en la comercialización donde los precios más bajos se dan en los meses

de mayor cosecha, que son de abril a junio.

Asimismo, en el mercado internacional de frutas tropicales, México destaca en papaya,

melón, mango y aguacate, llegando incluso a ocupar el primer lugar como país exportador

en estos productos. Sin embargo, la piña es la excepción, ya que la que es producida en

México (Cayena Lisa) no cumple con los requerimientos que tal mercado exige hoy en día,

canalizándose al mercado nacional principalmente.

Page 12: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 6

3. Definición del objeto de estudio

En estricto sentido, el objeto de análisis y acción del Plan Rector está tipificado en términos

del Sistema Producto. De acuerdo a la definición generalmente aceptada, el sistema

producto se define como:

“La integración de los agentes y actividades económicas que intervienen en un

proceso productivo, desde la actividad primaria hasta la oferta al consumidor final,

incorporando procesos de empaque, industrialización o transformación que sean

necesarios, para su comercialización en mercados internos y externos. Incluye,

además, el abasto de insumos y equipos relevantes, así como todos los servicios que

afectan de manera significativa a dichas actividades, como la investigación,

capacitación y la asistencia técnica, entre otros”.

En términos generales, es el conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos

productivos que se identifican como eslabones de la cadena productiva de la piña y que

agrupan el total de las actividades vinculadas con su cultivo.

La cadena productiva de Piña-Oaxaca está compuesta por eslabones de acuerdo a lo

establecido en el Comité Estatal del Sistema Producto Piña:

Proveedores de insumos y servicios

Transportistas

Productores

Comercializadores

Industriales

Figura 1. Sistema Producto Piña

Fuente: UACh, con base en información del Diagnóstico del Sistema Producto Piña, Oaxaca.

Page 13: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 7

3.1. En el ámbito estatal (descripción de los eslabones que la componen)

Bajo este contexto, la cadena productiva de la piña en Oaxaca registra un desarrollo

heterogéneo al interior de cada uno de sus principales eslabones.

Proveedores de Insumos y Servicios para productores primarios de la región:

En cuanto a los servicios de recursos financieros, en la región existen instituciones que

otorgan créditos para la actividad agrícola; sin embargo, los productores de piña enfrentan

limitaciones para acceder y disponer oportunamente de los créditos.

Por tal motivo, se requiere mejorar la operación de las instituciones crediticias y aprovechar

su presencia en la región, por lo que se necesita urgentemente se desarrollen las siguientes

medidas:

Diseñar esquemas crediticios que se adecuen a las características productivas de la piña.

Reducir los documentos y garantías solicitados, y

Acelerar la entrega de los créditos aprobados.

Crear dispersores de crédito por las mismas organizaciones.

En cuanto a la asistencia técnica directa al cultivo, es necesario un campo experimental

del Gobierno federal para apoyar la capacitación y asistencia técnica en la producción de

piña, ya que desapareció el Campo Experimental en el municipio de Loma Bonita, Oax. el

cual apoyaba directamente a los productores sobre la incidencia de plagas, enfermedades y

de las diversas opciones en cuanto a las siembras de otras variedades.

Pese a lo anterior, los productores adolecen de apoyo en materia de capacitación y asesoría,

debido a la escasez de recursos financieros, lo que genera:

Imposibilidad de contratación de asesoría, y

Limitación en la compra de paquetes tecnológicos.

En este sentido, es necesario crear mecanismos para brindar viabilidad operacional al

INIFAP y difundir paralelamente el avance tecnológico en el cultivo de la piña.

Proveedores de insumos para productores primarios

Lo componen las empresas o personas que venden los insumos, productos o semillas que se

utilizan para la siembra y para el buen desarrollo del cultivo: material genético que es la

semilla que se utiliza para la siembra; los servicios especializados como los seguros

agrícolas; fertilizantes y plaguicidas (granulados, foliares y abonos orgánicos), insecticidas;

material de empaque que se utiliza para los diferentes productos con valor agregado; y

combustibles, como la gasolina y diesel.

Por su parte, el eslabonamiento con Proveedores demanda un mayor desarrollo en el

abasto de materiales del cultivo, plaguicidas y fertilizantes.

Page 14: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 8

El desarrollo de material genéticamente mejorado se encuentra disponible a través del

INIFAP pero los productores carecen de recursos económicos para su incorporación a la

actividad.

Por su parte, el abasto de fertilizantes y plaguicidas es apropiado pero sus precios limitan la

aplicación de las dosis adecuadas por parte de los productores.

En base a lo anterior, se concluye lo siguiente:

El INIFAP ubicado en Isla, Ver., ha creado material genéticamente mejorado, así como

paquetes tecnológicos para el cultivo de otras variedades comerciales; pero la falta de

recursos económicos y de canales de comercialización limitan la compra de material

genético mejorado por parte de los productores.

La región cuenta con abasto oportuno de fertilizantes y productos para el mejoramiento

de los cultivos; sin embargo, el alza continua de los precios reduce la adquisición de

fertilizantes por parte de los productores de piña, principalmente en el sector social.

La venta y distribución de fertilizantes se ha monopolizado en la región.

Falta de equipo para la aplicación de los insumos en forma mecanizada.

Transportistas de la región

Se considera uno de los eslabones con mayor problemática, debido a que la flota de

camiones con que cuentan está en muy malas condiciones, requieren de nuevas

reposiciones en su mayoría y de un buen mantenimiento en general.

Eslabón, Productores de piña

La escasez de recursos económicos es una de las principales limitantes que enfrentan los

productores de piña del estado de Oaxaca.

La falta de alternativas de comercialización se ha convertido en la causa de la baja

disponibilidad de capital, tanto de trabajo como de inversión. Esta situación, ha

impactado fuertemente debido a la dificultad de acceso al crédito. Por ello, se deben

crear esquemas para elevar la rentabilidad del cultivo y fortalecer al eslabón principal

de la cadena.

Por otro lado, la implantación de sistemas de riego es prácticamente nula en las

plantaciones de piña del estado de Oaxaca.

La falta de sistemas de riego mecanizado incrementa el margen de siniestralidad de la

cosecha, a pesar de la capacidad de la planta para soportar la sequía.

La ausencia de riego dificulta y eleva el costo por aplicación de fertilizantes, plaguicidas y

productos químicos en las plantaciones.

Por lo anterior, es fundamental el fortalecimiento de la infraestructura de riego para mejorar

el eslabón correspondiente al cultivo y cosecha.

Page 15: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 9

Por otro lado, las prácticas de cultivo han generado un agotamiento de la productividad de

los suelos.

En este sentido, en la región se han evaluado estrategias para la recuperación de la fertilidad

de los suelos. No obstante, el mejoramiento de los terrenos es limitado por la carencia de

recursos económicos y resistencia al cambio mostrada por los productores de piña.

En consecuencia, se requiere fortalecer la planeación de cultivos y el mejoramiento de

terrenos, así como expandir el uso de técnicas de producción sustentable.

Actualmente, se carece de instalaciones para el manejo pos-cosecha de la piña, únicamente

algunos productores cuentan con espacios propios.

La falta de instalaciones para el manejo de la fruta reduce la capacidad de comercialización;

por ello, es importante fortalecer la disponibilidad de espacios para el manejo y

conservación de la piña.

Se requiere de mecanización de las plantaciones de piña y equipo de transporte propio para

reducir los costos de producción y elevar los rendimientos por superficie de producción.

Diversas son las causas que han contribuido al bajo nivel de integración de maquinaria y

equipo en la labor del cultivo, cosecha y manejo de la piña, mencionando las siguientes:

Escasez de recursos económicos

Falta de organización e integración de productores

Limitada expansión de los programas de mecanización, y

Elevados precios de la maquinaria y equipo.

Por ello, se incrementa el uso de la mano de obra elevando el costo de producción,

generando desventajas competitivas y restando rentabilidad al cultivo.

Eslabón de la industrialización de la piña

Este es el más débil de la cadena productiva de la piña en el estado, debido a que la

industria está prácticamente desvinculada de los productores y no cuenta con apoyos

directos de los gobiernos Federal y Estatal.

El reducido desarrollo de la industria procesadora de piña en el estado limita su

diversificación de mercados y restringe su ritmo de crecimiento. La industrialización de

piña puede convertirse en una alternativa de desarrollo para incrementar la

comercialización en el mercado de exportación.

Actualmente, algunas empresas privadas cuentan con plantaciones de piña en el estado de

Oaxaca, específicamente en Loma Bonita. Sin embargo, no existe un compromiso formal

de abastecimiento entre el resto de los productores de piña con las empresas. Por tal

motivo, los productores independientes generalmente se vinculan con la industria en

Page 16: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 10

temporada de cosecha y/o de precios bajos. Los productores de piña de la región cuentan

con alternativas de venta a la industria elaboradora de jugos:

Jugos del Valle

Agroindustria Loma Bonita

Integradora Piñera de Loma Bonita

Y de algunas más de Loma Bonita

No obstante, la posición comercial de los productores es altamente vulnerable, ya que

dependen de intermediarios para colocar su producto.

En la región y en México en general se adolece de una industria procesadora de derivados

de piña diferentes a los productos tradicionales.

Asimismo, el aprovechamiento de los residuos y desecho del cultivo y procesamiento no se

ha explotado comercialmente en México. En este sentido, es importante impulsar la

explotación comercial de nuevos productos y subproductos de piña:

Alimento para ganado

Confitería y materias primas para repostería

Productos institucionales

Productos para el mercado infantil

Eslabón de comerciantes de la piña.

Finalmente, en el caso del mercado nacional, el eslabón comercial, se encuentra

desarticulado de la cadena productiva debido a la fuerte participación de los intermediarios.

El mercado interno es el principal consumidor de la piña producida en Oaxaca, de tal

manera que la mayoría de los productores del estado de Oaxaca cultivan la piña para

venderla en fresco en el mercado interno. Sin embargo los productores dependen de

intermediarios y brokers para colocar su producto en el mercado nacional; así como carecen

de los siguientes aspectos:

Falta de canales propios de comercialización

Carencia de equipo de transporte para acceder a los mercados, y

Restricciones oficiales en los grandes mercados; por consiguiente es necesario

fortalecer el eslabón comercial para generar rentabilidad a lo largo de la cadena

productiva.

Los productores Oaxaqueños no han explotado eficientemente las oportunidades que brinda

el mercado de exportación, debido a:

La falta de visión empresarial

Desconocimiento de mecanismos de exportación, y

Demasiado burocratismo por parte de las dependencias gubernamentales para

autorización de permisos para exportar.

Page 17: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 11

Adicionalmente, la falta de competitividad internacional ha limitado el acceso al principal

mercado de consumo de piña (Estados Unidos); así como el cambio de actitud por parte de

los productores para responder a la demanda de los consumidores y alta desintegración

entre la producción y el procesamiento.

En este sentido, se requiere impulsar un cambio de visión respecto a la exportación y su

papel como medio de ajuste en la comercialización de piña.

Situación del Comité Sistema Producto Piña de Oaxaca

El Comité no cuenta actualmente con recursos operativos de significancia. El local donde

están sus oficinas pertenece al Consejo, en este lugar comparte los recursos en cuanto a

computadoras, teléfonos, fax, etc. y se dispone de un gerente técnico que apoya las

gestiones del Consejo y del Comité al mismo tiempo.

De hecho, los Talleres participativos que se llevaron a cabo para la elaboración del Plan

Rector fueron convocados como Consejo, ya que en la práctica son los mismos dirigentes.

Según comentarios no confirmados, el Comité se ha reunido como tal solamente una vez

desde su reinstalación lo que es otro síntoma de la necesidad de reforzar las actividades del

Comité, apoyarlo con recursos y capacitar a su gente para el fortalecimiento de su gestión

como tal.

A continuación se incluye el directorio y la conformación del comité del sistema producto

piña en Oaxaca tal y como aparece en el diagnóstico respectivo.

Nombre

Cargo Dirección Teléfono

Comité Sistema Producto

José Antonio Rodríguez Ávalos Presidente Av. Oaxaca No. 153, Barrio El Conejo, Loma

Bonita, Oax.

01 281 87 2 38 40

Benito Lara Martínez Suplente Quintana Roo No. 21-A, Col. Centro, Loma

Bonita, Oax.

01 281 87 2 20 50

Proveedores de Insumos y Servicios

Efraín Bernardi Castelán Presidente Av. Michoacán No. 51, Col. Centro, Loma Bonita,

Oax.

01 281 87 2 13 17

J. Marcos de la Fuente Ávila Suplente 16 de Septiembre No. 50-A, Col. Centro, Loma

Bonita, Oax.

01 281 87 2 04 26

Transportistas

Heleodoro Felipe Silva Monroy Presidente Coahuila No. 12-A, Col. Centro, Loma Bonita,

Oax.

01 281 87 2 12 59

Corcino Gómez Reyes Suplente 16 de Septiembre No. 97, Col Centro, Loma

Bonita, Oax.

01 281 87 207 47

Productores

José Antonio Rodríguez Avalos Presidente Av. Oaxaca No. 153, Col Barrio del Conejo, Loma

Bonita, Oax.

01 281 87 2 03 71

José Meza Ramírez Suplente Guanajuato No. 45, Col Barrio la Escobeta, Loma

Bonita, Oax.

01 281 87 2 12 74

Comercializadores

Benito Lara Martínez Presidente Quintana Roo No. 21-A 01 281 87 2 20 50

Héctor Amauri Rendón Medel Suplente Nuevo León No. 5, Col. Las Delicias, Loma

Bonita, Oax.

01 281 87 203 55.

Page 18: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 12

Nombre Cargo Dirección Teléfono

Industriales

Julián Olmos Rivas Presidente Coahuila No. 22, Col. Centro, Loma Bonita, Oax. 01 281 87 2 00 51

Heleodoro Felipe Silva Monroy Suplente Coahuila No. 12-A, Col. Centro, Loma Bonita,

Oax.

01 281 87 212 59.

Directorio del Consejo Estatal de Productores de Piña de Oaxaca, A.C.

Consejo de Administración Propietarios

Nombre Cargo Dirección Tel.

José Antonio Rodríguez Ávalos Presidente Av. Oaxaca No 153, Barrio del Conejo,

Loma Bonita, Oax.

01 281 87 20371

Victorio Mayora Hernández Secretario Calle México No.5, Col. Centro, Loma

Bonita, Oax.

01 281 87 2

Hugo Hernández Hernández Tesorero 23 de Septiembre No. 448, Col. Ma. Luisa,

Tuxtepec, Oax.

01 287 87 5 82 09

Consejo de Administración Suplente

José Meza Ramírez Presidente Guanajuato No. 45, Col. Barrio La Escobeta,

Loma Bonita, Oax.

01 281 87 2 12 74

José Luis González García Secretario 5 de Mayo No. 17, Col. Las Delicias, Loma

Bonita, Oax.

01 281 87 2 15 13

Alfredo Ojeda López Tesorero Melchor Ocampo S/N, Arroyo Metate, Loma

Bonita, Oax.

Consejo de Vigilancia

Roberto Martínez Alemán Presidente Aguascalientes No. 74, Col. Centro, Loma

Bonita, Oax.

Eulogio de Jesús Hernández

Alducín

Secretario 16 de septiembre No. 89, Col. Centro, Loma

Bonita, Oax.

01 281 87 2

Benito Lara Martínez Primer

Vocal

Guanajuato No. 45, Col Barrio la Escobeta,

Loma Bonita, Oax.

01 281 87 2 20 50

Victoriano Huerta López Segundo

Vocal

Dom. Conocido, Estación Obispo, Loma

Bonita, Oax.

Comisión de Plantación y Normatividad

Alberto Hernández Montero Querétaro No. 48, Col. Centro, Loma

Bonita, Oax.

01 281 87 2 15

44.

Comisión de inversión y financiamiento

Romeo Hernández Malpica Av. Oaxaca No. 43, Barrio Las Flores, Loma

Bonita, Oax.

01 281 87 2 07 00

Comisión de Investigación y Transferencia de Tecnología

Jaime Joel Reyes Montesinos Dom. Conocido, Loma Bonita, Oax.

Comisión de Mercado y Comercialización

Alfredo Ortiz Juárez Calle Guanajuato No. 36, Barrio la Escobeta,

Loma Bonita, Oax.

01 281 87 2 14 52

Comisión de Fitosanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria

Germán Ramírez Delgado Queretaro No. 61, Col. Centro, Loma

Bonita, Oax.

01 281 87 2 02 85

Comisión de Organización y Desarrollo de la Cadena Productiva

Elizabeth Álvarez Morales Privada de Hidalgo No 3, Col. Centro, Loma

Bonita, Oax.

01 281 87 2 08 23

Page 19: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 13

4. Referencias del mercado internacional

Según la estadísticas de FAO, la producción mundial de piña pasó de 12.8 millones de

toneladas en el 1995 a 17.7 millones de toneladas en el 2005, con un incremento promedio

anual de 3.3%. La superficie cultivada con esta fruta pasó de 490.7 mil ha en 1995 a poco

más de 628 mil ha en 2005, con una tasa de crecimiento promedio del 2.1%. Destacan

Costa Rica, Indonesia y China donde la superficie con piña se ha incrementado más que en

ninguna otra parte en el periodo considerado.

La mayor parte de la piña se produce en países en vías de desarrollo, entre el 96 y 98% de

la producción mundial.

Diez países dan cuenta de tres cuartas partes de la producción mundial de piña. Brasil es el

primer productor mundial desde el año 2001 desplazando a Tailandia que ocupaba ese

puesto hasta entonces. El caso sobresaliente en cuanto a crecimiento de la producción lo

muestra Costa Rica que ocupa el cuarto lugar mundial, cuya producción ha crecido a un

promedio anual de 14.23%, llegando a producir más de 1.6 millones de toneladas en el

2005, cuadro 1.

México ocupa el noveno lugar con una tasa de crecimiento promedio anual entre 1995 y

2005 de 6.97%, bastante alta.

Cuadro 1. Los diez países más importantes productores de piña (miles de t)

País 1995 1996 1997 2003 2004 2005 TMCA

Brasil 1,426 1,146 1,610 2,160 2,216 2,292 4.86

Tailandia 2,088 1,987 2,083 1,899 2,101 2,183 0.45

Filipinas 1,443 1,542 1,638 1,698 1,759 1,788 2.17

Costa Rica 424 574 642 984 1,077 1,605 14.23

China 796 854 828 1,270 1,267 1,440 6.11

India 1,060 1,200 1,250 1,310 1,289 1,305 2.10

Nigeria 800 800 830 889 905 917 1.37

Indonesia 703 501 386 677 710 673 -0.44

México 281 301 391 721 669 552 6.97

Colombia 387 329 314 393 391 420 0.81

Subtotal 9,409 9,235 9,972 12,001 12,385 13,175 3.42

Mundo + 12,786 12,785 13,290 16,139 16,801 17,692 3.30

73.6% 72.2% 75.0% 74.4% 73.7% 74.5%

Fuente: UACh, con base en información de la FAO.

Las exportaciones mundiales de piña fresca crecieron en el periodo que va de 1995 a 2005 a

una TCMA de 7.8% en volumen y a una TCMA de 11% en el valor de este producto. Este

boom del comercio internacional de la piña se debe, en buena medida, a la incorporación de

nuevas variedades y a su aceptación en los mercados más importantes, como son: el

estadounidense y el europeo. Se trata de la piña Champaka y más que nada, de la piña

MD2.

Page 20: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 14

Al nivel mundial predomina la producción de piña Cayena Lisa, desde mediados de los 90

se inició la comercialización internacional de la variedad MD2, que se caracteriza por ser

un fruto más dulce (entre 13 y 18 grados Brix) y con más rendimiento de empaque por la

uniformidad de su tamaño.

Como se vio en párrafos anteriores, México se encuentra entre los primeros 10 productores

del mundo, con cultivos de alto rendimiento por hectárea, pero tiene una escasa

participación en las exportaciones de este fruto tropical (1.7% del total mundial). Entre

1995 y 2005, las exportaciones de piña mexicana fresca muestran un dinamismo muy alto

con una TCMA del 17.3%, muy superior a la tasa de crecimiento de la producción en el

mismo periodo.

Costa Rica, cuya producción triplica a la e México en los últimos tres años, es el principal

exportador mundial de piña fresca, con el 36% del mercado (más de 500 mil toneladas

anuales).

En el 2006 el principal proveedor de piña de Estados Unidos fue Costa Rica con el 82% de

las importaciones de dicho país. El cuadro 2 muestra la importancia que tienen otros países

que exportan piña a Estados Unidos, incluyendo a México.

Cuadro 2. Principales proveedores de piña a Estados Unidos (2006)

País Porcentaje

Costa Rica 82

Guatemala 5

Ecuador 6

México 3

Honduras 2

Otros 1 Fuente: UACh, con base en información de la FAO.

En el cuadro 3 se refleja el mercado de la piña mexicana a Estados Unidos, en donde se

puede advertir lo reducido (5%) de la participación de México en el las importaciones de

ese país.

Cuadro 3. Mercado de la piña en Estados Unidos (2006)

E. U.

Importa 584,429.56 Toneladas

Consumo 751,585.66 Toneladas

Produce 192,320.00 Toneladas

Exporta 25,163.90 Toneladas

México

Provee A E. U. 25.00 Mil toneladas

Produce 551.67 Mil toneladas

Exporta 25.59 Mil toneladas

Importa 200.00 Toneladas

México exporta 5% De lo que produce

Page 21: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 15

Figura 2. Tendencias del mercado externo de la piña mexicana

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

2002 2003 2004 2005 2006

Años

Valo

r en

lare

s

Importaciones

Exportaciones

Fuente: UACh, con base en información de la Secretaría de Economía.

Las exportaciones de piña mexicana muestran un mercado altamente concentrado en los

Estados Unidos. Del 2002 al 2007 más del 99% de las exportaciones mexicanas de piña se

han dirigido a ese país. Otros países a los que se ha exportado una mínima cantidad son

Francia, Australia, Reino Unido, Alemania y ocasionalmente a Bélgica, Cuba, Ucrania y

España.

En relación con las importaciones de piña a México, la información proporcionada por la

Secretaría de Economía nos muestra que Tailandia se ha convertido en el principal

proveedor. En lo que va de 2007 toda la piña importada proviene de Tailandia. Las

importaciones de otros países desde 2002 a la fecha han sido desde Estados Unidos y

ocasionalmente desde China, Honduras, Filipinas y Turquía.

Page 22: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 16

5. Referencias del mercado nacional

En México, el estado de Veracruz es el principal productor de piña, con el 76.5% del total

del país, en seguida viene el estado de Oaxaca, con el 15.6%. En la llamada región de la

Cuenca del Papaloapan, que aglutina a municipios colindantes de Veracruz y Oaxaca se

localiza el 89.7% de la producción de piña de México.

El principal mercado para la piña fresca mexicana es Estados Unidos (más del 95% de las

exportaciones), pero la participación de México en ese mercado es mínima, sólo alcanza el

3%.

México ha logrado consolidarse en el mercado internacional de frutas tropicales como el

principal exportador de papaya, mango y aguacate; la piña es un caso de excepción entre las

frutas tropicales, ya que actualmente atraviesa por una crisis a la que han contribuido

diversos factores internos y externos.

La falta de competitividad de los productores de piña no sólo afecta la comercialización de

la piña en los mercados internacionales sino también en el mercado interno. Mientras que

países como Costa Rica y Honduras, así como países asiáticos como Tailandia, Filipinas y

Taiwán, han desarrollado en los últimos años nuevas tecnologías que les han permitido

penetrar en el mercado estadounidense, que es el principal mercado de destino de las

exportaciones mexicanas de piña, los productores mexicanos se han rezagado.

El cultivo de la piña se ha visto también afectado por los altos costos de producción y por

los aumentos desproporcionados de la superficie de cultivo, que no corresponde al consumo

doméstico, que se ha mantenido prácticamente sin cambios importantes, lo que dificulta

colocar en el mercado los excedentes de producción que se vienen generando. Esta

situación se agrava aún más con el ingreso de la piña procesada a territorio nacional a

través de prácticas desleales de comercio o vía el contrabando.

La piña actualmente es producida en siete estados de la república, siendo Veracruz el

primer estado productor de piña; a continuación se detallan los estados productores de piña

y hectáreas cultivadas, cuadro 4.

Cuadro 4. Superficie cultivada con piña en los principales estados de México

Estado 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Veracruz 5,320 5,923 7,221 7,811 9,134 10,047 11,052 11,526 10,088

Oaxaca 2,653 2,810 1,880 1,920 2,420 2,904 3,194 1,770 1,650

Tabasco 0 654 1,528 1,300 1,530 1,836 2,019 1,450 2,250

Nayarit 0 279 767 801 836 1,003 1,214 873.5 1,055.50

Quintana

Roo 32 43 44 69 69 61 183 30 80

Otros 40 200 419 474 558 614 737 99 128

Total 8,045 9,909 11,859 12,375 14,507 16,465 18,399 15,748.88 15,251.5

Fuente: UACh, con base en información de la SIACON, SIAT, SAGARPA.

Page 23: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 17

De 1990 a 2000, la superficie sembrada con piña se mantuvo entre las 7.9 y 12.4 mil

hectáreas, a partir del 2001 al 2003 existe un incremento de aproximadamente un 10% en

superficie, respectivamente. Los Estados de Veracruz y Oaxaca concentran la mayor parte

de la superficie nacional sembrada con piña, ubicándose básicamente en la Cuenca del

Papaloapan.

En Oaxaca la producción de piña se concentra en el municipio de Loma Bonita, pero su

participación ha bajado de 89% en 2003 a 66% en 2006. En parte, esto se debe a que la

producción de piña se ha expandido a otros municipios dentro de la región, cuadro 5.

Cuadro 5. Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003-2006

Municipio

Sup.

Sembrada

(ha)

Sup.

Cosechada

(ha)

Producción

(ton)

Rendimiento

(ton/ha)

PMR

($/ton)

Valor

Producción

(miles de $)

2003

Loma Bonita 2,800.00 1,745.00 95,975.00 55 2,500.00 239,937.50

San Agustín Chayuco 300 300 9,000.00 30 2,000.00 18,000.00

San Felipe Jalapa de Díaz 15 15 825 55 2,500.00 2,062.50

3,115.00 2,060.00 105,800.00 51.36 2,457.47 260,000.00

2004

Loma Bonita 2,206.00 1,010.00 60,600.00 60 800 48,480.00

San Juan Bautista Tuxtepec 560 560 10,640.00 19 800 8,512.00

San Agustín Chayuco 200 200 3,700.00 18.5 2,000.00 7,400.00

2,966.00 1,770.00 74,940.00 42.34 859.25 64,392.00

2005

Loma Bonita 2,206.00 1,000.00 60,000.00 60 900 54,000.00

San Juan Bautista Tuxtepec 560 450 27,000.00 60 900 24,300.00

San Agustín Chayuco 200 200 3,800.00 19 1,300.00 4,940.00

2,966.00 1,650.00 90,800.00 55.03 916.74 83,240.00

2006

Loma Bonita 1,640.00 1,200.00 66,000.00 55 1,800.00 118,800.00

San Juan Bautista Tuxtepec 585 560 30,800.00 55 2,000.00 61,600.00

San Agustín Chayuco 200 200 3,800.00 19 1,500.00 5,700.00

Santa Maria Zaniza 24 10 320 32 3,500.00 1,120.00

San Lorenzo Texmelucan 18 11 297 27 3,500.00 1,039.50

Santo Domingo

Teojomulco 15 4 120 30 3,500.00 420

2,482.00 1,985.00 101,337.00 51.05 1,861.90 188,679.50

Fuente: UACh, con base en información del SIACON, SIAT, SAGARPA.

En Oaxaca son más de 4 mil los productores de piña, el grueso tiene un promedio de 2 a 3

hectáreas, el ciclo productivo de la piña se logra al alcanzar los 18 meses, que al término,

algunos llegar a cosechar entre 50 y 60 toneladas por hectárea, durante ese largo periodo de

espera la inversión por hectárea suma 45 mil pesos.

En este año el precio en el mercado nacional sólo alcanzó los doscientos pesos por

tonelada, situación que puso en jaque a los productores, que no recuperaron ni los costos de

producción. El destino de la producción de piña en la región de la Cuenca del Papaloapan

esta orientado a la agroindustria, así como al mercado de abastos de la Ciudad de México y

Guadalajara.

Page 24: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 18

En la comercialización para la industrialización existían representaciones de las firmas

comerciales de Herdez, Jumex y agroindustria de la Torre en el municipio de Loma Bonita

que hacía más ágil la transacción; hoy todas esa oficinas se han cerrado. Para los

productores el ingreso de piña de Tailandia, de manera desleal, ha generado un caos en los

campos piñeros, porque el precio se ha desplomado a 200 pesos por tonelada, inclusive ya

envasada.

Se presume que el cargamento de piña tailandesa tenía como destino principal Japón, pero

ante las normas de importación de ese país, el producto no cumplió con las características

de calidad, al igual que en Estados Unidos donde también fue rechazado al superar las

normas fitosanitarias. Más de 3,000 hectáreas de piña se encuentran en el campo, que no

pueden salir y que representan más de 150 millones de pesos.

Page 25: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 19

6. Aproximación a indicadores de rentabilidad

La información para desarrollar este apartado fue extraída del diagnóstico del Sistema

Producto Piña, cuyo mercado se caracteriza a través de indicadores.

La piña en México constituye una de las frutas tropicales que no ha podido consolidarse en

los mercados internacionales, debido a la falta de competitividad y no sólo a estos

mercados, sino también al mercado interno. Costa Rica y Honduras por un lado y Tailandia,

Filipinas y Taiwán por el otro, han desarrollado mejores tecnologías y penetrado en el

mercado de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial.

6.1. Rentabilidad

La rentabilidad se expresa de la siguiente manera: R = Ingresos > Costos

Para conocer la rentabilidad de la piña en los mercados, se debe de tomar en cuenta varios

factores como la estimación financiera del cultivo, precios y época de venta de la fruta.

Para el año 2000, los precios durante la primera mitad del año mostraron una significativa

caída si se compara con el mismo periodo del año anterior. De esta forma, durante el

periodo de enero-junio las cotizaciones promedio semanales fluctuaron entre un mínimo de

$3.60/pieza y un máximo de $6.00/pieza, registrando a su vez un promedio de $5.26/pieza,

lo que expresa una disminución de 17.50% si se coteja con el precio del año anterior que se

ubicó en $6.38/pieza.

De acuerdo a datos de los productores, el costo de producción de una hectárea asciende a

$40,543.4, el cual se distribuye en diversas actividades e insumos. Sin embargo, son tres

actividades las que absorben casi 60% del costo total de producción, como son: la siembra,

fertilización y cosecha, el resto lo absorbe la preparación del suelo, control de maleza,

control de plagas, control de fluoración y diversos.

Para conocer la rentabilidad de la fruta, tomando en cuenta la estimación financiera del año

2000, podemos decir que el costo de producción por tonelada de fruta fresca fue de

$604.00, con base a un costo de producción de $40,000.00 por hectárea, el costo de

producción se cubre con 66 toneladas. Si el rendimiento mínimo esperado por hectárea es

de 70 toneladas, utilizándose alta tecnología, entonces resultaría una utilidad de 4 toneladas

por hectárea. Obviamente a mayor precio de compra, se requerirá de menor volumen para

lograr el punto de equilibrio, incrementando sus utilidades el productor. A lo largo del año,

las variaciones de precio han oscilado entre los 0.08, 0.20 y 0.60 pesos por kg en los meses

de abril y mayo, considerados como alta y excesiva producción; 0.80, 1.00, 1.20 y 1.60

pesos por kg en los meses de noviembre a marzo, considerados de mediana producción, así

como 1.90, 2.60 y hasta 3.00 pesos por kg en los meses de julio a septiembre, considerados

de escasa producción.

Page 26: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 20

6.2. Valor de la producción

El valor de la producción se expresa de la siguiente manera: VP = Precio Unitario X

Cantidad del producto.

Durante el periodo de 1990-1999, se registró un importante crecimiento al pasar de

$215.00/t a $ 2,165.00/t. Visto en esta perspectiva, el precio medio rural de los productores

de piña de nuestro país se vio incrementado en casi 10 veces más. El precio medio rural

durante este periodo se vio fuertemente influido por los niveles de producción. Es decir

como sucede en la mayoría de los productos perecedero el precio está altamente

determinado por la oferta y la demanda.

Así, las elevadas producciones de los años de 1989 y 1990, generaron un proceso de

sobreoferta que tuvo implicaciones directas en el precio, de modo que durante la primera

mitad de la década, éste no fue superior a $1,000.00/t. Esta baja en los precios desestimó la

producción, lo que generó una reducción en la oferta, de forma que a partir de 1995, el

precio comenzó a crecer significativamente. Sin embargo, en 1998 registró un enorme salto

en el precio al pasar de $1,015.78/ton a $2,118.23, es decir se está hablando de que se

duplicó.

Figura 3. Evolución del precio medio rural de la piña (pesos corrientes la tonelada)

0

500

1000

1500

2000

2500

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Precio medio rural

Fuente: UACh, con base en información de la

Para el caso del precio al mayoreo pagado en diversas centrales de abasto, se tomaron las

cotizaciones de los principales centros de mercadeo del país: Distrito Federal, Guadalajara

y Monterrey durante el periodo de 1993-1999. En todo los casos, el precio refleja la

estacionalidad del producto, en donde se puede distinguir claramente menores cotizaciones

durante los primeros seis meses del año, situación que coincide con la etapa de mayor

producción, y elevadas, a partir de los siguientes seis meses durante los que la cosecha se

ubica en su etapa baja. Los mayores niveles de cotización se registran durante el mes de

septiembre, lo que obedece a que normalmente en esta época del año su disponibilidad es

limitada, puesto que tiene lugar la época baja de la zona productora de Oaxaca, entidad que

aporta el 30% de la producción a nivel nacional.

Page 27: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 21

6.3. Beneficio Bruto

El Beneficio bruto se expresa de la siguiente manera: BB = Valor de la Producción –

Costos Totales.

Para el caso del cultivo de la piña los costos son muy variables, estos se obtienen de

multiplicar el costo por hectárea por el total del volumen de la producción.

6.4. Beneficio Bruto/Costo Total

Para este rubro, se obtiene de la siguiente fórmula: Beneficio menos Costo = Beneficio

Bruto/Costos Totales.

6.5. Beneficio /Valor de Producción

Este rubro se determina de la siguiente manera:

Beneficio menos Ventas = Beneficio Bruto / Valor de la Producción.

6.6. Demanda actual (1993-2003)

Ésta se expresa como: Consumo Final = Producción Estatal - Exportación Estatal.

La piña que se produce en Oaxaca, tiene como destino final tres usos. Se considera que el

mercado en fresco es el principal destino, de modo que absorbe 70% de la producción. La

industria que tiene como objetivos principales la elaboración de almíbares y jugo de piña,

consume entre 23 y 25% de la producción, mientras que de 5 a 7% de los volúmenes

producidos se destina al mercado de exportación de piña en fresco.

Es importante resaltar que la demanda de piña está influenciada por la temporalidad de la

época de cosecha. En los meses de septiembre-noviembre, lapso en el que hay escasez de

producto, se destina principalmente a la venta en fresco al mercado nacional, de ahí que

alcance las mayores cotizaciones.

Durante el periodo en que la mayoría de los productores de la región obtienen su cosecha

(diciembre-marzo), la agroindustria se convierte en un receptor importante de la abundante

oferta, claro que es precisamente en este periodo cuando los precios son muy bajos.

La exportación de frutas también se hace durante la etapa alta de producción, encontrando

que durante la primera mitad del año (enero-junio), se lleva a cabo cerca del 67% del total

de las exportaciones nacionales.

Page 28: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 22

6.6.1. Consumo final

El 70% de la producción tiene como destino final el mercado en fresco donde se consume

en cockteles, rodajas, trozos, (como postre), jugos y para elaboración de aguas frescas. La

industria que tiene como objetivos principales la elaboración de almíbares y jugo

concentrado de piña, consume entre 23 y 25% de la producción, mientras que 5 a 7% de los

volúmenes producidos se destinan al mercado de exportación de piña en fresco.

Cada uno de los consumos señalados define las características de fruta que requiere, ya sea

para obtener los mejores precios o bien como en el caso de la agroindustria los mayores

rendimientos. En esta perspectiva, la fruta se puede clasificar en tres tipos:

Tipo A: Es la fruta que normalmente exige el mercado nacional, está definida sobre

todo por su peso, el que deberá ser de 2.5 kg en adelante.

Tipo B: Este tipo es requerido por el mercado industrial, el que deberá tener un peso

que oscile entre 1.8 y 2.5 kg. La piña de menor tamaño al indicado, normalmente es

rechazada, debido a que proporciona un bajo rendimiento.

Tipo C: Esta es la que se canaliza al mercado de exportación. Es una fruta que tiene un

peso entre 1.5 y 1.8 kg. Durante mucho tiempo se consideró que la fruta destinada a

este mercado era en realidad la producción de desecho, es decir aquella que no cubría

las características para entrar al mercado nacional o bien no cubría el peso suficiente

para destinarse a la agroindustria. En la actualidad esta visión está cambiando de

manera radical. Se está generando en muchos productores, una cultura de exportación,

es decir, producir especialmente los tamaños y calidad que demanda el mercado

exterior.

6.6.2. Demanda potencial

Ésta se expresa como: Consumo Aparente = Producción Estatal + importaciones.

El producto la de piña en nuestro país se encuentra disponible todo el año, siendo los

proveedores asegurados por siete estados, de los cuales sólo 2 de ellos que se ubican en la

región del Bajo Papaloapan contribuyeron durante el periodo 1995-2005 con 78% de la

superficie cosechada a nivel nacional y con 86% de la producción total del país.

La demanda por el producto es estable con un ligero descenso de la oferta durante los

meses de julio a septiembre considerados de escasa producción, siendo demandada

principalmente por las Centrales de Abastos, mismas que siguen siendo el mecanismo

básico de distribución de la piña, así como de los envíos que se hacen a granel. De entre las

centrales, destaca sobre todo la del Distrito Federal, la que adquiere entre 30 y 35% del

volumen total que se canaliza en fresco, le sigue en importancia la Central de Abastos de

Monterrey con alrededor del 20%, mientras que Guadalajara le sigue con 10%, mientras

que 15% la absorben otras plazas de segundo orden en importancia como: Puebla,

Chihuahua, Tamaulipas, Yucatán y Michoacán.

Page 29: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 23

La demanda de la piña en conserva ha repuntado recientemente debido a que la producción

está siendo demandada por países europeos, lo que implica que está siendo un mercado con

buen potencial.

6.6.3. Consumo aparente

La piña tiene gran importancia a nivel mundial por ser una de las frutas tropicales que se le

puede dar valor agregado, sin embargo, la piña de nuestro país tiene muy limitada su

comercialización al mercado exterior, ya que la producción se destina básicamente a

satisfacer la demanda interna y cubre casi totalmente el consumo doméstico. Durante el

periodo 1990 – 2000 se exportaron 217 mil 85 ton de piña y sus derivados, mientras que las

importaciones ascendieron a 43 mil 426 ton., que representan 5.5% y 1.1%,

respectivamente, de la producción total nacional de ese periodo, cuadro 6.

Cuadro 6. Consumo aparente de piña en México

Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Producción 281.18 301.41 391.49 480.86 504.34 518.52 625.96 659.82 720.90 669.23 551.67

Importación 6.70 1.02 0.83 0.84 1.13 5.03 0.12 0.23 0.22 0.27 0.29

Exportación 11.75 16.48 25.71 32.80 25.76 30.72 29.53 21.37 18.32 29.76 30.03

Consumo

aparente 262.73 283.90 364.95 447.22 477.45 482.77 596.31 638.22 702.36 639.20 521.35 Fuente: UACh, con base en información del SIACON y Secretaría de Economía y FAO.

Figura 4. Consumo aparente de piña en México

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

800.00

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Mil

es d

e t

on

ela

das

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Mile

s d

e to

nela

das

Consumo aparente Producción Importación Exportación

Fuente: UACh, con base en información del SIACON, Secretaría de Economía y FAO.

6.6.4. Consumo local estatal

Se expresa como: Consumo Local Estatal = Producción Estatal-Ventas a otros Estados +

compras a otros Estados.

Con base en datos proporcionado por productores de piña el 94% de la producción total se

destina en fresco al mercado interno (nacional), de la siguiente manera:

Page 30: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 24

El 1% se vende para el procesamiento de extracción de jugo fresco que es comercializado

en la población de Loma Bonita y pueblos circunvecinos (Tuxtepec, San Bartolo y

Papaloapan); el 2% se comercializa a granel en la Central de Abastos de la Ciudad de

Oaxaca y el 25% se canaliza para las agroindustrias.

6.6.5. Consumo local per cápita

A nivel estatal no se cuenta con este dato, sin embargo, existe a nivel nacional, por ser un

producto disponible todo el año y en diversas presentaciones como en cócteles, jugos,

almíbares, en comidas, etc., se tiene un consumo per cápita promedio de 5.92 kg/habitante.

El consumo per cápita de piña en México se ha incrementado notoriamente desde el año

1995 al 2005. En los tres primeros años del periodo, el promedio fue de 3.12 kg de piña per

cápita. Para el trienio que va de 2003 a 2005 este promedio subió a 5.92, es decir, un

89.7%, cifra muy por arriba del crecimiento en el consumo per cápita de las frutas en

general.

6.6.6. Consumo potencial

Se expresa como: Consumo potencial al año 2010 = Proyección Población Estatal X

Consumo local per cápita. El cual no se puede calcular el consumo potencial, debido a que

no se cuenta con el consumo per cápita a nivel estatal.

6.7. Consumidores

6.7.1. Nichos de mercados atendidos y por atender

Nombre de la Empresa Nombre del

Comprador/Contacto Teléfono/Fax Comentarios

HERDEZ, SA de CV Rocío Marines Villaseñor 015552015655,

México, DF

Se le maquila el producto

Exportaciones Milenio de

Monterrey, SA de CV

IQ. Vanesa Cossío López 015528616931,

Monterrey, N.L.

Compra producto en almíbar

para exportación a Europa

Comercializadora Quarzo

de Fortín, SA de CV.

Vicente Sánchez M. 012383834045,

El Fortín, Ver.

Compra productos en

almíbar para comercializar a

nivel nacional

Agroindustrias La

Colosal, SPR de RI

Lízbeth Edith García Díaz 015552932343,

México, DF.

Compra producto en almíbar

Conservera de

Aguascalientes, SA de

CV.

Srta. Griselda Escobar 01959560133,

Aguascalientes,

Ags.

Compra productos en

almíbar

Sr. José Fernando

Moreno Silva

Sr. José Fernando Moreno

Silva

Río Achote No.

428, Col. Albania

Alta, Tuxtla Gtz.

Chis

Compra productos en

almíbar

Productos del Convento,

SA de CV.

Lic. Juan Rodríguez 0155812433,

México, DF

Compra productos en

almíbar

Conserva La Torre, SA de

CV

Srta. Guillermina Porras 01558951200.

México, DF

Compra productos en

Almíbar

Page 31: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 25

Nombre de la Empresa Nombre del

Comprador/Contacto Teléfono/Fax Comentarios

Wall Mart Sr. Francisco Alonso V. 015519400100,

México, DF

Producto en fresco, lavado,

encerado y empacado

V&A Produce Sr. Vicente Villaseñor

Loyo

México, DF Producto en fresco, lavado,

encerado y empacado.

Central de Abastos México, DF Fruta fresca a granel,

adquiere entre el 30 y 35%

Central de Abastos Monterrey, N.L. Fruta fresca a granel,

adquiere entre el 20%.

Central de Abastos Guadalajara, Jal. Fruta fresca a granel,

adquiere el 10%.

Central de Abastos Puebla, Mérida,

Chihuahua,

Tamaulipas y

Michoacán

Fruta fresca a granel,

adquiere el 15%.

Fuente: UACh, con base en información del Diagnóstico del Sistema Producto Piña.

6.7.2. Proveedores de producto

El Consejo Estatal de Productores de Piña de Oaxaca, A.C., está conformado por la Unión

Estatal de Productores de Piña, A.C. y por productores libres, los cuales son los

proveedores de los productos a los diferentes mercados.

6.7.3. Servicios de apoyo al consumidor

Con lo que respecta a este producto, el consumidor no recibe apoyos debido a que lo va a

comprar a los centros de distribución como son: centrales de abastos, tiendas de

autoservicios, etc.

6.7.4. FODA

Fortalezas Debilidades

Existencia de producto durante todo el año.

Producto de calidad

Sobre ofertas en periodos cortos

Insuficiente valor agregado

Dependencia de una sola variedad

Excesivo intermediarismo del producto

Oportunidades Amenazas

Demanda nacional e internacional

Cercanía al mayor consumidor

Buen transporte

No traspasar a mercado externo

Competencia internacional

Importación de productos frescos y procesado

6.8. Productividad

De acuerdo a los datos históricos en la actividad de la piña, se ha identificado que la

productividad de la piña ha tenido variabilidad en cuanto a superficie sembrada debido a las

importaciones de fruta fresca y procesada de manera desleal de países asiáticos,

provocando la caída en los precios, lo que originó el desaliento de parte de los productores

Page 32: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 26

para continuar sembrando; sin embargo, los rendimientos se han mantenido de manera

normal.

6.9. Rentabilidad

De acuerdo a los datos estadísticos se puede observar que existe una variación entre los

ingresos y los costos de producción, manifestándose que se obtienen ganancias que

permiten al eslabón productivo recuperar su inversión.

6.10. Retorno al productor

Para la etapa de comercialización se identifica que la relación beneficio costo durante el

año 2006, fue de 1.333, tomando como base promedio $1,600.00/ton, y a un costo de

$60,000.00/ha., considerando que si el precio sube de la materia prima, el potencial iría al

crecimiento, en virtud de ser un producto que se está cosechando durante todo el año, y

teniendo como ventaja de utilizar los paquetes tecnológicos recomendados por el INIFAP,

que son específicos para el cultivo y considerando la ubicación geográfica estratégica para

el proceso de comercialización en los puertos nacionales más importantes.

Para tener mejores utilidades se requiere aplicar Buenas Prácticas Agrícolas incluyendo los

aspectos microbiológicos, el uso racional de residuos, manejo integrado de plagas y

enfermedades, uso correcto de fertilizantes, nuevas variedades, salud, seguridad y bienestar

del trabajador, uso del agua no contaminada para el riego a los cultivos. Esto con el

propósito de ofrecer al mercado productos sanos y frescos de gran calidad. Aplicando las

normas de México Calidad Suprema se cumpliría con los aspectos de inocuidad exigidos a

nivel nacional e internacional, minimizando así los riesgos por contaminación en las

unidades de producción en áreas de procesamiento, selección y empaque.

6.11. Participación en el mercado principal

Actualmente la industria de la piña enfrenta una serie de retos y oportunidades, de entre los

cuales destacan: la organización de los productores, el cumplimiento de las normas

existentes, obtención de productos de calidad homogénea, y en fin, factores que incidan en

una alza de precios, aumento de rentabilidad y calidad de vida para los productores y un

creciente incremento de barreras no arancelarias.

Considerando que Oaxaca se encuentra como el segundo productor de piña a nivel nacional

y de acuerdo a la calidad del producto, al interés de producir producto inocuo con especial

ímpetu en la implantación de buenas prácticas agrícolas que permita la introducción de

productos a los países del norte y europeos.

Se vislumbra la posibilidad de incrementar las exportaciones con la introducción de nuevas

variedades de piña, mismas que están demandando los mercados internacionales.

Page 33: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 27

6.12. Competitividad en el precio

La actividad piñera es de relevancia nacional como estatal y ocupa una superficie de 3,450

hectáreas, mismas que se encuentran establecidas en la Cuenca del Papaloapan con

rendimientos de aproximadamente 50 ton por hectárea. La piña presenta tres etapas de

producción donde se clasifica como producción alta, media y baja y tiene como destino

final tres usos, los cuales son mercado en fresco que absorbe el 70% de la producción, la

industria que tiene como objetivos principales la elaboración de almíbares y jugo de piña y

entre el 5 y 7% de los volúmenes producidos se destinan al mercado de exportación.

Cada uno de los consumos señalados, define las características de fruta que requiere, ya sea

para obtener los mejores precios o bien como en el caso de la agroindustria, los mayores

rendimientos.

6.13. Participación en el mercado global

En cuanto a las exportaciones de piña, en el año 2001 México ocupó el séptimo lugar como

exportador a nivel mundial, seguido de Tailandia, Filipinas, Brasil, China, India y Nigeria,

aportando más de 80% del volumen total.

La piña en el mercado nacional presenta la opción más importante para la comercialización,

ya que no cuenta con las variedades demandadas a nivel mundial y que por ello, el avance

que han tenido otros países les da un posicionamiento firme, tal es el caso de Costa Rica

con el mercado de Estados Unidos.

Para poder lograr un equilibrio sostenido en la producción-comercialización

necesariamente habría que llegar a retomar la distribución del consumo de la fruta.

Actualmente, la industria participa con 5% pudiendo alcanzar 20%, el mercado en fresco

posee el 90%, cuando lo más sano es que consuma el 75%, ya que las exportaciones son

mínimas.

Además, la estacionalidad de la piña se puede combatir con la incorporación de un mejor

paquete tecnológico y con la organización de los productores para regular la oferta. Con

esto, se obtendrían beneficios adicionales como alimentar a la planta industrial en meses

donde hasta ahora no se ha logrado hacer, permitiendo incrementar su rentabilidad, ya que

habría una producción constante y por ende, ingresos constantes. (Fuente: Perfil de la Piña

año 2003, Comisión Veracruzana de la Comercialización Agropecuaria)

Page 34: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 28

7. Identificación de la problemática

En este apartado se sintetizan los problemas más importantes con base en la secuencia de

etapas y no al nivel de importancia. La información fue recabada en los Talleres

Comunitarios de Análisis y Planeación y de Análisis FODA realizados en diferentes

localidades productoras de piña, con motivo de la elaboración del Diagnóstico del Sistema

Producto Piña

1.- Falta de organización.

2.- Comercialización tradicional.

3.- Suelos Pobres.

4.- Falta de planeación en la siembre de cultivo.

5.- Maquinaria agrícola obsoleta.

7.1. Eslabón productor.

Matriz FODA de productores

Fortalezas Oportunidades

Están organizados legalmente

Cuentan con experiencia productiva,

experiencia e infraestructura industrial

Están dispuestos a los cambios que exige el

mercado

Cuentan con vías de comunicación

Cuentan con el principal consumidor de

frutas, que es USA

La integración en el Sistema Producto que

abre nuevas posibilidades de negocios

La realización de estudios de mercados

nacional e internacional

La diversificación de variedades de la

Cayena Lisa, Champaka y la MD2, de

acuerdo a las demanda del mercado.

Debilidades Amenazas

Falta de capital en etapas críticas del cultivo

debido a que es de ciclo largo.

Falta de garantías para acceder a créditos con

la banca comercial.

Falta de planeación de la producción

Falta de siembra de nuevas variedades.

Falta de promoción del producto

Las importaciones de piña enlatada.

El alza desmedida de insumos.

La falta de apoyos a la producción primaria

Cambios climatológicos que afectan al

cultivo.

Precio inestable del producto.

Desgaste de los suelos, debido al alto uso de

agroquímicos.

Lista de problemas y estrategias a corto, mediano y largo plazo

del eslabón productores

Problemas Prioridad Estrategias

C. Plazo M. Plazo L. Plazo

Escasos recursos. Primera Contratación

garantías liquidas

Comercialización

tradicional

Primera Alternativas de

comercialización

Ausencia de riegos Segunda Instalación de

unidades de riego

Page 35: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 29

para disminuir los

costos.

Asistencia técnica

especializada

Segunda

Capacitación al

personal técnico

Suelos pobres Segunda Recuperación de la

fertilidad

Mecanización de

plantaciones de piña y

equipo de transporte.

Segunda Compra de

maquinaria agrícola

y transporte.

7.2. Agroindustriales

Son los agentes económicos dedicados a la transformación del producto, ya sea en almíbar

o en jugo concentrado, manteniéndose prácticamente desvinculados de los productores. El

reducido desarrollo de la industria procesadora de piña en la región limita su diversificación

de mercados y restringe su ritmo de crecimiento.

La industrialización de piña puede convertirse en una alternativa para incrementar la

comercialización en el mercado de exportación.

En el siguiente cuadro se presenta la situación de las empresas en la región piñera de

Oaxaca:

Loma Bonita, Oaxaca Capacidad de

Molienda

No. De

Turnos Situación

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

Agroindustrias Loma Bonita, SA

Productos Loma Bonita

Agroloma (Agrover)

Tropifrut

Santa Mónica

Pegaso

Fruco

Integradora Piñera de Loma Bonita, SA

300 Ton/día

300 Ton/día

100 Ton/día

50 Ton/día

150 Ton/día

50 Ton/día

100 Ton/día

60 Ton/día

2 Turnos

2 Turnos

1 Turno

1 Turno

1 Turno

1 Turno

1 Turno

1 Turno

En operación

Inactiva

En operación

Inactiva

En operación

Inactiva

Inactiva

En operación

1.-

2.-

Tuxtepec, Oaxaca

Empacadora de Productos del Campo, Soc. Coop.

MAFRUT, SA de CV

30 Ton/día

35 Ton/día

1 Turno

1 Turno

Inactiva

En operación

Capacidad Instalada 875 Ton/Turno=2,625 Ton/día ( 3 Turnos)

Fuente: UACh, con base en información del Diagnóstico del Sistema Producto Piña en Oaxaca.

La capacidad instalada total es de 813,750 ton/día, obtenido como resultado de multiplicar

2,625 ton/día por 310 días hábiles por año; sin embargo, se están trabajando únicamente

150 días resultando un total de piña procesada de 46,500 ton/año, esto significa que solo se

opera al 5.71% de la capacidad instalada, y corresponde al 42.5% de la producción de piña,

de la cual se obtiene alrededor de 700,000 cajas de piña enlatada anualmente,

correspondiente a los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio.

Las empresas que se han incorporado al Sistema Producto son:

MAFRUT, SA DE CV

Productos Santa Mónica

Page 36: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 30

Integradora Piñera de Loma Bonita, SA de CV.

Pegasso

Productos Lorena.

Del total de las empresas que están en función, la Integradora Piñera de Loma Bonita, SA

de CV, propiedad de los productores de piña, es la única que tiene relación formal de

abastecimiento entre los productores debido a que existe acta de asamblea donde los

productores se comprometen a entregar hasta el 40% de la producción.

En el estado de Oaxaca se procesan alrededor de 46,500 ton de piña que equivalen al 42.2%

de la producción de piña, de las cuales se obtiene alrededor de 700,000 cajas de piña

enlatada anualmente, lo que representa:

50 millones de pesos en costos de bote

15 millones de pesos en costos de azúcar

5 millones de pesos en combustible

25,000 toneladas de desechos por temporada

IVA generado de 37.50 pesos por caja

Los insumos y materiales que requieren los industriales son:

Latas

Azúcar

Ácido Cítrico

Etiquetas

Cajas de cartón

Combustible

Flejes

Emplaye

Tarimas

Actualmente este eslabón enfrenta una gran competencia desleal con el producto de origen

asiático, debido a que entra piña enlatada al país de muy mala calidad y a precios abajo del

costo de producción, lo que perjudica no solo a la agricultura, si no también a los

productores primarios.

Matríz FODA de la industria

Fortaleza Oportunidades

Cuentan con instalaciones industriales en

buenas condiciones, operando a menos de su

capacidad instalada.

Establecidos en el área de influencia

El mercado de consumo es altamente

demandante.

Debilidades Amenazas

Altos costos de producción, especialmente

en lo relativo a latas y al azúcar.

Ciclos distantes de producción y consumo.

Fuerte competencia por las importaciones de

producto enlatado.

Page 37: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 31

Lista de problemas y estrategias a corto, mediano y largo plazo del eslabón

industriales

Problemas Prioridad

Estrategias

Corto plazo Mediano

plazo

Largo

plazo

Costos de producción

elevados

Primera Subsidios al bote, azúcar y energía.

Acceso a mercados Primera Certificación de procesos de la calidad

Promoción de los productos procesados a

nivel internacional

Desvinculación industria

productor

Primera Contratos de suministro de materia prima

Líneas de producción para

un solo producto

Segunda Diversificar los productos y derivados

Productos sin presencia en

el mercado exterior

Segunda Cumplir con las normas de exportación

7.3. Eslabón de transportistas

El eslabón de los transportistas básicamente está desvinculado con los productores

primarios, debido a que éstos utilizan sus propios vehículos pick-up y de tres toneladas para

el transporte de los insumos aplicados al cultivo de piña. Sin embargo, son utilizados para

el transporte de la producción primaria a las plantas procesadoras principalmente.

Los insumos que son utilizados por los transportistas son:

Combustibles y lubricantes

Refacciones

Llantas

Servicios de mantenimiento

Estos insumos son proporcionados por talleres mecánicos, llanteras y refaccionarias

ubicadas en Loma Bonita y Tuxtepec, Oax.

En este eslabón participan activamente 51 socios que cuentan con un parque vehicular de

70 unidades; que están afiliados al Comité Sistema Producto Piña, y que a su vez están

organizados en dos empresas:

1. La Unión de Camioneros de Carga en General de Loma Bonita, AC, que agrupa a 50

camioneros con 62 vehículos; 35 de 10 ton., 12 de 15 ton de capacidad de carga.

Page 38: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 32

2. Transportes Santa Mónica, SA de CV que generalmente sirve a las empresas integradas

al grupo con 5 vehículos torton de 20 ton y 3 tractocamiones con caja remolque de 30

toneladas.

Existe mucha oferta de camioneros fleteros en la región que se consideran como libres,

pero que pueden participar en los procesos de fletes cuando se les requiera, ellos son:

Los transportistas regionales que participan con vehículos torton en épocas en que no

existe cosecha.

Los transportistas de carga foránea que cuando regresan a sus destinos sin carga ofrecen

sus servicios a menor costo, aunque son camiones de paso, sí influyen en los precios del

flete.

Matriz FODA de transportistas

Fortalezas Oportunidades

Alta presencia e identidad de los

transportistas en la zona

Nueva organización gremial

Oportuna afiliación al Sistema Producto, con

afán de participar formalmente en la

modernización de la cadena productiva

Oportunidad de incorporarse a la

CANACAR

Debilidades Amenazas

En lo general vehículos muy descontinuados,

con motores a gasolina y en mal estado físico

No cumplen con sus compromisos

empresariales

Gran competencia de otros transportistas con

vehículos modernos en buen estado y con

capacidad para realizar viajes a grandes

distancias.

Lista de problemas y estrategias a corto, mediano y largo plazo del eslabón

transportistas

Problemas Prioridad Estrategias

C. Plazo M. Plazo L. plazo

Unidades en mal estado para

uso de traslados largos

Primera Crédito para

reponer unidades

Falta de unidades

especializadas

Segunda Unidades

climatizadas para

traslados largos.

Refacciones y llantas. Segunda Crédito para la

adquisición.

7.4. Eslabón de comercializadores

En este eslabón participan personas físicas y morales que compran la piña a los productores

y la envían a los centros de consumo, sea a granel sin seleccionar o empacada,

seleccionada, limpia, encerada y preenfriada.

Los insumos que utilizan son:

Cajas o rejas de plástico para empaque.

Page 39: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 33

Cera vegetal

Tarimas.

Flejes

Emplaye

Los servicios que utiliza este eslabón son: los fletes especializados con thermoking para el

transporte del producto a comercializar, este flete es contratado ya sea con el eslabón del

Sistema Producto o con otros oferentes de fletes.

Las empresas comercializadoras afiliadas al Comité Estatal Sistema Producto son:

FRUTMER, SA DE CV

RENAGROTEC, SPR.

Comercializadora Mexicana SA de CV

Integradora Piñera de Loma Bonita, SA de CV.

Matriz FODA de comercializadores

Fortaleza Oportunidades

Tienen bien establecidos sus contactos

comerciales

El mercado es gran demandante de piña en

todas sus presentaciones.

Debilidades Amenazas

No cuentan con instrumentos legales para

garantizar las recepciones de fruta y obtener los

pagos respectivos

No cumplen con sus compromisos

empresariales

La competencia de productos importados a

precios más bajos que los costos de producción.

Lista de problemas y estrategias a corto, mediano y largo plazo del eslabón

comercializadores

Problemas Prioridad

Estrategias

Corto plazo Mediano

plazo Largo plazo

Dependencia de

intermediarios

Primera Apropiación de los

comercializadores de canales de

comercialización.

Escasez de

recursos

Primera Trámites de garantías liquidas

Restricciones de

acceso al mercado

Primera Apoyos a las diversas instituciones

oficiales para promocionar el

producto

Elevados costos

de transportes

Subsidios en combustibles para

determinadas distancias.

Falta de medios

de transportes

especializados

Obtención de créditos para adquirir

unidades nuevas

Reducido apoyo

oficial

Apoyos de las diversas dependencias

para conservar las unidades en buen

estado.

Page 40: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 34

8. Esquema estratégico

Una vez planteada la problemática el Comité definió las estrategias y las líneas estratégicas

a desarrollar para concretar en el tiempo su visión. La primera fase del plan rector

determina un calendario de acciones en el corto mediano y largo plazos, con acciones

concretas inmediatas, así como un principio de planificación para los proyectos.

En primer lugar es necesario plantear el concepto metodológico del esquema estratégico

que contiene diez criterios o estrategias genéricas comunes a todos los sistemas producto, el

cual permite su seguimiento homogéneo aunque existan diferencias en términos

específicos. El objetivo de este apartado consiste en dotar al Comité de una guía de acción

precisa que le permita avanzar en el fortalecimiento del sistema producto como una entidad

económica articulada e integral. Las propuestas de acción parten de una visión generada por

las interacciones con el Comité y están sujetas a su propia validación.

El presente Plan Rector fue construido con base en el esquema estratégico inherente a todas

las actividades desarrolladas previamente por el Comité, en el cual se asigna un valor

numérico a las diferentes actividades y/o concreción de proyectos específicos que el Comité

lleve a cabo, de tal manera que en el transcurso del tiempo el Comité tenga un indicador

numérico de su propio avance. Las estrategias que caracterizan todo el esquema de

fortalecimiento son:

Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. Este conjunto de

acciones está dirigido a que el Comité posea aquellos elementos de información y

conocimiento indispensable para ejercer acciones ejecutivas encaminadas a la resolución de

problemáticas y/o a la potenciación de los procesos que generan valor dentro del sistema.

Las acciones de desarrollo de conocimiento deben ser puntuales, dirigidas y claramente

orientadas a explicar y validar el comportamiento de fenómenos que de alguna forma

afecten a la rentabilidad. Es claro que el primer requisito es tener una clara referencia de

por qué se genera o no la ganancia en un proceso económico específico.

Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité. Estas acciones están

dirigidas a dotar al Comité, como órgano ejecutivo de la estrategia de fortalecimiento del

sistema producto, de las habilidades, competencias y herramientas indispensables para

poder diseñar, implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas a garantizar la

generación de excedentes por parte de todos y cada uno de los eslabones que conforman el

sistema. Este conjunto estratégico asegura que el Comité posea las características de

representatividad, resolución de controversias, convergencia de intereses que requiere una

entidad ejecutora; a través básicamente, del desarrollo de cualidades de liderazgo, trabajo

colaborativo y administración por objetivos.

Page 41: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 35

Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. Cualquier acción concreta planteada

en una estrategia debe ser capaz de someterse a un proceso de evaluación, el cual consiste

básicamente en confrontar las acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a las

propias acciones. En estricto sentido un proyecto plantea la consecución de objetivos

previamente determinados mediante el uso de recursos específicos, los indicadores de

evaluación y seguimiento dan muestra sistemática de este hecho y permiten medir el grado

de acercamiento entre lo planeado y lo realizado. Es evidente que en la estrategia de

fortalecimiento del Sistema Producto el indicador relevante de última instancia es el propio

índice de rentabilidad, de tal manera que todas las acciones en algún momento y de alguna

forma deben ser capaces de reflejar su intervención en el crecimiento de la propia variable

de ganancia en el sistema.

Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones del sistema producto. Estas

acciones se refieren al perfeccionamiento y mejora de cualquier proceso de transformación

al interior de los diferentes eslabones del Sistema Producto. La ciencia, la tecnología, la

mejora en procesos administrativos, la innovación en logística, en empaque y embalaje, en

mecanismos de distribución, procesos físicos o químicos y mejora genética, todos son

ejemplos de desarrollo e innovación tecnológica, la cual no solo debe generarse en los

centros especializados, sino debe ser capaz de ser transferida de forma eficiente a los

agentes económicos. Como una especificación, se incluyen las estrategias de innovación

tecnológica, los procesos de mejora en sanidad e inocuidad diferente a los normativos, es

decir, todas aquellas campañas y procesos de mejora en la producción asociados al combate

de plagas y otras afectaciones biológicas a los cultivos.

Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de los principios

fundamentales de la intervención gubernamental en los sectores productivos reza que dicha

intervención debe ser puntual, focalizada y temporal, siempre y cuando haya evidencia

contundente que el mercado no es capaz de resolver la problemática inherente que pone en

riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular. Bajo ese esquema, los

tomadores de decisiones tienen la capacidad de definir cuáles son esos elementos, riesgos o

problemáticas que ponen en peligro la rentabilidad y que el mercado tajantemente nunca va

a resolver. La claridad en la evidencia de esta necesidad de intervención de no mercado da

a la argumentación del Comité una solidez incuestionable y en sí mismo una herramienta de

argumentación a su favor.

Encadenamiento productivo. Estas acciones se refieren a proyectos que tienen por objeto,

el perfeccionar la forma en la que los diferentes eslabones de un sistema se relacionan para

llevar a cabo sus funciones productivas. Conceptualmente, el eslabonamiento productivo se

basa en la idea de que la función de rentabilidad de cada eslabón, es decir, la capacidad real

de obtener ganancias, depende directamente del comportamiento de las ganancias de los

otros eslabones de la cadena. Por esta razón adquiere importancia fundamental la

definición, el diseño y el seguimiento de un indicador de rentabilidad para cada uno de los

eslabones del sistema producto, así como de las diferentes tipificaciones al interior del

mismo. En algunas ocasiones es necesario plantear acciones que fortalezcan de manera

explícita, la interacción entre los mismos.

Page 42: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 36

Desarrollo de infraestructura básica. Toda actividad productiva requiere elementos

externos que garanticen la competitividad media de su actividad económica.

Comunicaciones, puertos, ferrocarriles, agua, electricidad, son elementos que el conjunto

económico debe poner a disposición del agente en particular para que este lleve a cabo su

actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructura determinan la

denominada competitividad y productividad media del entorno, las cuales son definitivas en

términos de rentabilidad en economías globalizadas.

Planeación de mercado. Toda acción que predetermine las condiciones de la demanda, la

oferta y el precio con el fin de favorecer el aseguramiento de la rentabilidad media se

denomina planeación de mercado. Este proceso en algunos casos está disponible para el

tomador de decisiones en términos de asociación y las ventajas de las negociaciones al

interior del sistema: Control de la producción, expansión de la demanda existente, apertura

de mercados, son actividades relacionadas con esta estrategia.

Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de

riesgo. Toda actividad productiva requiere recursos para emprender, ampliar o

redimensionar el proceso productivo. La existencia de un mercado de fondos prestables,

desarrollado y competitivo es una condición de difícil obtención en el sector primario, ya

que la amplitud en el espectro de riesgo y las complicaciones jurídicas para la enajenación

de garantías provocan imperfecciones crónicas en el mercado crediticio en el sector

primario. La evidencia internacional demuestra la sistemática intervención de mecanismos

de no mercado en el diseño e implementación de políticas crediticias para el sector

agropecuario. Por esta razón, es de obvia necesidad el plantear estrategias que coadyuven al

aseguramiento de los fondos prestables para inversión de la actividad primaria. Sin lugar a

dudas el sector primario está caracterizado por la sistemática presencia de un riesgo no

acotado. Esto significa que la realización del valor agregado, y por ende de la ganancia, está

crónicamente atada a la realización de riesgos no dimensionables. La recomendación

estratégica en la mayoría de las economías desarrolladas es la creación de mecanismos de

cobertura que de alguna manera prelimiten el tamaño y el impacto de algún evento aleatorio

desastroso para la cadena en su conjunto o de uno de sus eslabones en particular. Es verdad

que en México existe poca experiencia de este tipo de mecanismos que permitan delimitar

el tamaño e impacto de un riesgo al proceso de producción, sin embargo, es necesario

adoptar acciones concretas que al menos den al tomador de decisiones un marco referencial

para tomar decisiones bajo incertidumbre.

Marco legal y regulatorio. En algunos casos muy puntuales los sistemas producto

requieren de instrumentos normativos y legales que faciliten la realización de su actividad

productiva. En algunos casos patentes, denominaciones de origen, normas de calidad y

reglamentaciones precisas sobre alguno de los procesos productivos, son condiciones

necesarias para garantizar el funcionamiento homogéneo de un mercado en particular. De la

misma manera, en un mercado globalizado existen prácticas desleales de comercio que

generan información asimétrica en el mercado y en su caso pueden poner en peligro la

factibilidad competitiva del Sistema Producto en el largo plazo. Ante cualquiera de estas

circunstancias, es necesario tomar acciones a través de la conceptualización, diseño y en su

caso decreto de alguna normatividad pertinente.

Page 43: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 37

El Plan Rector plantea un conjunto de proyectos simplemente desarrollados de forma

enunciativa. Se recomienda al Comité plantear un esquema de prioridades que den un orden

en el tiempo a los proyectos bajo un formato sistemático de diseño, implementación y

evaluación de proyectos ejecutivos. La fase uno del plan rector determina el esquema

sugerido en el corto, mediano y largo plazos, así como las cédulas de seguimiento

correspondientes

El Sistema Producto Piña de Oaxaca se ha planteado hasta ahora el siguiente conjunto de

acciones estratégicas enmarcadas en nueve de los diez esquemas centrales, subdivididas en

26 líneas estratégicas. Del trabajo previo con el Comité se enlista el enunciado de proyectos

que deben ser ordenados y sistematizados en un esquema ejecutivo. A continuación se

enlista la primera relación de proyectos, identificando previamente con número romano, la

pertenencia a una estrategia específica, y con número arábigo la línea estratégica en

particular. Antecedidos por una P cada proyecto enunciado en espera de definir la matriz de

seguimiento específico.

I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones

Censo de Jornaleros que trabajan en la piña.

Definición de mecanismos para compartir la información existente y diseñar sistema

de información a futuro que puede darle la solidez a la toma de decisiones.

Elaboración de un padrón de proveedores de insumos, maquinaria y prestadores de

servicios a nivel regional, estatal y nacional.

II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité

Fortalecimiento de las habilidades gerenciales.

Cursos de capacitación.

III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento

Evaluación de la rentabilidad del sistema que favorezca evaluar el impacto de las

decisiones tomadas en el del comité, de tal manera que el hilo conductor y la

referencia de éxito esté determinada por este objetivo central.

IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto

Formación de técnicos por zona, contar con dos o tres técnicos especializados por

región.

Evaluación de nuevos productos para manejo integral del cultivo, como nuevas

alternativas del S.P.

Generar capacitación en aspectos de inocuidad alimentaria para fortalecer la

comercialización del producto.

Page 44: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 38

Generar investigación para nuevas variedades de piña, específicamente MD2.

Asistencia Técnica especializada.

Validar y transferir tecnologías para dar valor agregado al producto.

V. Asignación Eficiente de recursos auxiliares de no mercado.

Fomentar el acompañamiento de expertos por sistema producto que faciliten la

producción, mecanismos de solución de apoyos y la operatividad del comité estatal.

VI. Encadenamiento productivo

Generar alianzas en el sistema producto para demandar insumos, infraestructura y

equipo a través de compras consolidadas, con proveedores incorporados en el

comité estatal.

Fomentar la elaboración de proyectos ejecutivos para el buen uso y

aprovechamiento del agua para riego.

VII. Desarrollo de infraestructura básica

Compra de maquinaria agrícola y transporte.

Instalación de unidades de riego para disminuir los costos.

Unidades climáticas para traslados largos.

Obtención de créditos para adquirir unidades nuevas.

Apoyos a las diversas dependencias para conservar las unidades en buen estado.

VIII. Planeación de mercado

Identificar la demanda potencial de mercado de la piña a través de un análisis de

mercado.

Contar con un sistema de información de mercados para la cadena productiva de

piña.

Promoción de productos procesados a nivel internacional.

Apropiación de los comercializadores de canales de comercialización.

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura

de riesgo.

Estructurar y articular esquemas de financiamiento que cubran los requerimientos

para el sistema producto piña.

Identificar esquemas de aseguramiento en apoyo a la producción de piña.

Contratación de garantías liquidas.

Crédito para reponer unidades.

Apoyo a las diversas instituciones oficiales para promocionar el producto.

Subsidios en combustibles para determinadas distancias.

Page 45: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 39

X. Marco legal y regulación

Capacitación en aspectos normativos regulados por las instituciones y en la

aplicación de la inocuidad de los alimentos.

Certificación de procesos de la calidad.

Cumplir con las normas de exportación.

El Esquema plantea un conjunto de proyectos simplemente desarrollados de forma

enunciativa. Se recomienda que el Comité plantee un esquema de prioridades que dé un

orden en el tiempo a los proyectos bajo un formato sistemático de diseño, implementación

y evaluación de proyectos ejecutivos. La fase uno del plan rector determina el esquema

sugerido en el corto, mediano y largo plazos, así como las cédulas de seguimiento

correspondientes.

El contenido formal mínimo que debe poseer un proyecto ejecutivo se puede resumir

de la siguiente manera:

a. Temporalidad: se refiere a la definición precisa del inicio y terminación del proyecto.

b. Exogeneidad: se refiere a la enumeración precisa de todos aquellos elementos,

procesos, circunstancias y otros referentes directamente involucrados en el éxito o

fracaso del proyecto que no están bajo el control del realizador directo del mismo. La

medición del grado de exogeneidad es uno de los requisitos objetivos para medir la

factibilidad real del proyecto. Una medición equivocada del mismo puede desviar todos

los resultados proyectados en el tiempo y generar una visión general de fracaso.

c. Plan de trabajo: un proyecto debe detallar con toda precisión los requerimientos y

acciones necesarios para su realización precisados con toda exactitud en tiempo y

características en un cronograma midiendo sus grados de holgura, así como las rutas

críticas del proyecto en particular.

d. Recursos: en una economía de propiedad privada toda acción de cambio y mejora

requiere del uso de recursos económicos, por lo tanto todo proyecto también debe

conceptualizarse como una corrida financiera en donde se especifique básicamente

fuentes y destinos, necesidades de disposición de efectivo y al menos algún indicador

de tasas implícitas de rendimiento y retorno comparativo. Como parte de un proyecto

susceptible de ser financiado por el sector público, la identificación precisa del balance

entre recursos públicos y privados en cada proyecto se vuelve una decisión prioritaria

sobre todo bajo las premisas relacionadas con la focalización, restricción y eficiencia de

los recursos públicos, es decir, cada vez el sector gubernamental debe ser más

cuidadoso en asegurarse que los recursos empleados tengan el mayor impacto dentro de

la economía.

Page 46: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 40

e. Responsable: El proyecto en su conjunto y cada una de las partes que lo conforman

debe tener especificado el nombre del responsable específico de llevar a cabo las

acciones determinadas por el proyecto. Tiene graves complicaciones de efectividad el

no precisar tiempos en las facultades, los recursos y la responsabilidad de las acciones

específicas que conlleva un proyecto.

f. Indicadores de desempeño: cada proyecto debe diseñar indicadores cuantitativos y/o

cualitativos que muestren los avances del proyecto en el tiempo de manera objetiva. Un

indicador es una dimensión consistente y cuantificable de un fenómeno en particular.

Consistente por que se mide siempre de la misma forma y cuantificable por que nos da

una dimensión comparable en el tiempo. Un indicador debe ser de sencilla estimación y

lectura. Cada proyecto posee un número particular de indicadores dependiendo de la

naturaleza y enfoque del mismo. Algunos ejemplos pueden ser productividad,

rentabilidad, retorno al productor, participación en el mercado meta, competitividad en

el precio, participación en el mercado global, entre otros.

Page 47: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 41

9. Recomendaciones

Las recomendaciones centrales del trabajo inicial del Comité van en el sentido de fortalecer

la organización misma de éste, a través de la convocatoria a los representantes del resto de

los eslabones para su incorporación y para fortalecer su representatividad.

Es necesario que el Comité implemente un sistema de seguimiento de la información para

la actualización de los proyectos y con base en ella construya un sistema de información

para darle la solidez a la toma de decisiones en el futuro.

Page 48: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 42

Es imprescindible realizar un trabajo de evaluación de la rentabilidad del sistema que

favorezca evaluar el impacto de las decisiones tomadas en el seno del Comité, de tal

manera que el hilo conductor, la referencia de éxito esté determinada por este objetivo

central. Asimismo, este indicador permitirá enfocar las acciones a los aspectos que son

relevantes para todo el conjunto; de manera tal que se fortalezcan las estrategias asumidas.

Dados los objetivos establecidos para que el Plan Rector sirva al Comité se sugieren las

siguientes acciones para ser realizadas en el periodo más breve que al sistema le sea

posible.

Mecanismos de coordinación entre el nivel nacional y estatal

Definición del concepto de integración entre el nivel nacional y el estatal.

Convocatoria e incorporación de los mecanismos de integración entre el nivel nacional

y el estatal.

Fortalecimiento de las habilidades gerenciales

Taller para el desarrollo del trabajo colaborativo y el liderazgo.

Taller para el diseño y evaluación de proyectos para el fortalecimiento de la

competitividad.

Taller para la toma de decisiones bajo incertidumbre.

Taller para la formación y definición de una visión estratégica.

Sensibilización y formación de la cultura de evaluación

Taller para la definición de una estructura de evaluación y seguimiento.

Validación del esquema de evaluación y seguimiento del Comité Sistema Producto.

Una vez validado el plan rector sería prioritario realizar una calendarización de

proyectos a realizar que contemplen los horizontes de corto, mediano y largo plazos.

Proyectos específicos/región/eslabón

Proyectos a corto plazo para el Sistema Producto Piña

Identificación de actores primarios de la cadena productiva, superficie, volumen de

producción y ubicación física.

Estructurar una Entidad Financiera del Consejo Estatal de Productores de Piña, para la

dispersión de recursos (Parafinanciera).

1. Eslabón de proveedores de insumos y servicios

Page 49: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 43

Constituir y operar un Fondo de Crédito y Ahorro.

Desarrollar un esquema para la adquisición de insumos estratégicos, a través de una

tienda de insumos, infraestructura y equipo de manera consolidada, para abaratar los

costos.

Crear y/o fortalecer la fuerza de ventas técnicas de los agentes económicos afiliados al

Comité.

Instalar y operar un laboratorio de análisis de suelo y material vegetativo.

Modernizar los sistemas y procedimientos de las empresas.

2. Eslabón de transportistas

Constituir y operar un Fondo de Crédito y Ahorro.

Adquisición de vehículos nuevos.

3. Eslabón productores

Curso de capacitación en inocuidad agroalimentaria y en la normatividad aplicada para

promover la implementación de buenas prácticas agrícolas en piñas.

Diseñar y desarrollar un programa de transferencia, acorde a las necesidades inmediatas

de innovación tecnológica.

Producción de semilla de nuevas variedades que está demandando el mercado

internacional.

Tecnificación de las unidades de producción a través de infraestructura, adquisición de

maquinaria, equipo y herramientas.

Modernización de cultivos que incluyan el ordenamiento y compactación de áreas de

cultivo, dotación de medios y sistemas de riego, mecanización de labores de cultivo,

mejoramiento y mantenimiento productivo de suelos, asistencia técnica continua,

organización y capacitación para la producción.

Estudio regional para el análisis de suelos y agua, en el cultivo de piña.

4. Eslabón comercializadores

Equipo de transporte especializado para la comercialización de la piña.

Establecer un organismo encargado de establecer un sistema de supervisión de entregas

en los destinos de la producción para verificar los daños, mermas y cobros del producto

comercializado, operando por el sistema producto.

5. Eslabón industriales

Page 50: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 44

Estudio de mercado que permita nuevos nichos y volumen de la demanda a nivel

nacional.

Estudio de mercado y volumen de la demanda en Norteamérica.

Instalación de infraestructura necesaria para dar valor agregado en el proceso de

productos en almíbar y jugos concentrados.

Industria de latas.

Para el fortalecimiento del Comité del Sistema Producto Piña de Oaxaca, las necesidades

son las siguientes:

Fortalecimiento del Comité Sistema Producto

Concepto Cantidad Unidad Costo Total

Asistencia a reuniones 24 Unidad 10,000 240,000

Vehículo para el Comité 1 Unidad 280,000 280,000

Oficina para el Comité 1 Unidad 60,000 60,000

Gastos de operación 1 Unidad 200,000 200,000

Gastos administrativos 1 Unidad 500,000 500,000

Personal 5 Empleados 60,000 300,000

Grupo de asesoría 5 Técnicos 250,000 1’250,000

Computadoras 5 Unidad 20,000 100,000

Internet 1 Servidor 10,000 10,000

Elaboración de proyectos 1 Paquete 1’000,000 1’000,000

Venta y comercialización 1 Unidad 500,000 500,000

Promoción comercial 1 Servicio 10’000,000 10’000,000

Otros 1 Imprevistos 1’000,000 1’000,000

Total 15’440,000

Los requerimientos para cada eslabón se presentan a continuación:

1. Dentro del eslabón de productores, en específico, se presentan las siguientes

necesidades:

Consejo Estatal de Productores de Piña

Concepto Cantidad Unidad Costo Total

Censo de productores 1 Censo 1’100,000 1’100,000

Asistencia a reuniones 24 Unidad 10,000 240,000

Oficina para el Consejo 1 Unidad 60,000 60,000

Page 51: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 45

Gastos de operación 1 Unidad 200,000 200,000

Gastos administrativos 1 Unidad 500,000 500,000

Computadoras 5 Unidad 20,000 100,000

Internet 1 Servidor 10,000 10,000

Capacitación 15 Taller 10,000 150,000

Intercambio tecnológico 10 Gira 150,000 1’500,000

Reestructuración de sociedades 50 Unidad 8,000 400,000

Investigación 1 Paquete 3’000,000 3’000,000

Reconversión productiva 1 Lote 2’000,000 2’000,000

Camionetas para sociedades 60 Unidad 280,000 16’800,000

Tractores 50 Unidad 300,000 15’000,000

Implementos 50 Lote 150,000 7’500,000

Asperjet 50 Unidad 200,000 10’000,000

Módulo de Sistema de riego 50 10 hectáreas 350,000 17’500,000

Fondo de garantía líquida 1 Fondo 80’000,000 80’000,000

Entidad dispersora de crédito 1 Fondo 50’000,000 50’000,000

Crédito de avío 1 Crédito 120’000,000 120’000,000

Aseguramiento de la calidad 1 Servicio 5’000,000 5’000,000

Capacitación para certificación 5 Taller 30,000 150,000

Supervisión de certificación 12 Servicio 20,000 240,000

Certificación 5 Proceso 100,000 500,000

Crédito Refaccionario 1 Crédito 120’000,000 120’000,000

Tractocamión 4 Unidad 1’150,000 4’600,000

Camiones 10 Unidad 800,000 8’000,000

Cámara de congelación 2 Unidad 650,000 1’300,000

Cajas de termoking 4 Unidad 670,000 2’680,000

Equipo y mobiliario 1 Lote 150,000 150,000

Equipo de trabajo 500 Equipo 500 250,000

Otros 1 Imprevistos 3’000,000 3’000,000

Total 471’880,000

2. El eslabón de los Industriales que participan en el Sistema Producto Piña, presentan las

siguientes necesidades de apoyo:

Agroindustria

Concepto Cantidad Unidad Costo Total

Bote de Hojalata 1 Lote 15’000,000 15’000,000

Azúcar 1 Lote 7’000,000 7’000,000

Combustible 1 Lote 2’000,000 2’000,000

Financiamiento de la

recuperación del IVA 1 Lote

1’000,000 1’000,000

Certificación ISO 9000 5 Sistema 1’500,000 7’500,000

Page 52: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 46

Carro de volteo 5 Unidad 800,000 4’000,000

Fabrica de bote 1 Unidad 10’000,000 10’000,000

Camioneta 3.5 toneladas 5 Unidad 280,000 1’400,000

Pick up 5 Unidad 250,000 1’250,000

Microbús 5 Unidad 700,000 3’500,000

Pignoración 1 Lote 60’000,000 60’000,000

Otros 1 Imprevistos 5’000,000 5’000,000

Total 117’650,000

Se debe considerar un programa de subsidio al consumo de energía eléctrica para todas las

empresas que participan en este eslabón.

3. Los Comercializadores presenta las siguientes necesidades:

Comercializadores

Concepto Cantidad Unidad Costo Total

Línea de crédito 1 Unidad 3’000,000 3’000,000

Pick up 2 Unidad 250,000 500,000

Camionetas 3.5 toneladas 2 Unidad 280,000 560,000

Sistemas de verificación de

entregas de producto 1 Sistema

5’000,000 5’000,000

Material de empaque 4 Lote 135,000 540,000

Insumos diversos 2 Lote 40,000 80,000

Tracto camión 1 Unidad 1’150,000 1’150,000

Caja refrigerada 1 Unidad 600,000 600,000

Otros 1 Imprevistos 1’000,000 1’000,000

Total 12’430,000

4. El eslabón de los Transportistas es el que mayor problemática presenta, debido a que la

flota con la que cuenta esta en muy malas condiciones, sus necesidades son las

siguientes:

Transportistas

Concepto Cantidad Unidad Costo Total

Adquisición de vehículos 25 Unidad 800,000 20’000,000

Mantenimiento 25 Unidad 50,000 1’250,000

Laminación y pintura 50 Unidad 30,000 1’500,000

Llantas 300 Unidad 4,500 1’350,000

Renta de oficinas 12 Mes 5,000 60,000

Page 53: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PIÑA DEL ESTADO DE …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Producción de piña en el estado de Oaxaca 2003 ... efecto

Plan Rector del Sistema Producto Piña

Oaxaca 47

Capacitación 2 Cursos 30,000 60,000

Seguro de carga 1 Fondo 2’000,000 2’000,000

Asesoría jurídica 1 Asesor 120,000 120,000

Servicios de oficina 12 Mes 5,000 60,000

Personal 2 Mes 6,500 13,000

Mobiliario 1 Lote 40,000 40,000

Camioneta Pick up 2 Unidad 250,000 500,000

Otros 1 Imprevistos 200,000 200,000

Total 27’153,000

Otros programas que deben implementarse para apoyar a este eslabón son un subsidio al

diesel que sea consumido en fletes que estén relacionados con el Sistema Producto; un

programa de apoyo al pago de peaje y un programa de apoyo en sistemas de seguridad, para

las unidades de este eslabón.

5. Para los participantes en el eslabón de Insumos y Servicios, las necesidades son:

Insumos y Servicios de Asesoria

Concepto Cantidad Unidad Costo Total

Línea de crédito 1 Línea 6’000,000 6’000,000

Bodega 3 Unidad 2’000,000 6’000,000

Pick up 6 Unidad 250,000 1’500,000

Camioneta 3.5 toneladas 2 Unidad 250,000 500,000

Tortón de 12 toneladas 2 Unidad 800,000 1’600,000

Retroexcavadora 1 Unidad 800,000 800,000

Embasadora y Mezcladora 1 Lote 150,000 150,000

Otros 1 Imprevistos 500,000 500,000

Total 17’050,000

Además buscar un subsidio al precio de los fertilizantes nitrogenados, ya que su precio

aumenta en medida que se incrementa el precio del petróleo.