plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que...

23
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Transferencia de Tecnología Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y FOMENTO DEL CULTIVO DEL MAIZ TECNIFICADO EN COLOMBIA (2006-2020) Luís Fernando Campuzano Duque I.A. Ph.D Gerente Plan Nacional de Innovación Tecnológica del Maíz- CORPOICA Villavicencio, noviembre de 2005

Upload: phamthien

Post on 01-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y FOMENTO DEL CULTIVO DEL MAIZ TECNIFICADO EN COLOMBIA (2006-2020)

Luís Fernando Campuzano Duque I.A. Ph.D

Gerente Plan Nacional de Innovación Tecnológica del Maíz- CORPOICA

Villavicencio, noviembre de 2005

Page 2: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

CONTENIDO

1.0 Introducción 2.0 Justificación

2.1 Protección de la producción nacional y el empleo rural 2.2 Oportunidad de ser competitivos

2.2.1 Nichos de producción

2.2.1.1 Orinoquía: probabilidad alta de competitividad 2.2.1.2 La Costa Atlántica sur: una región competitiva 2.2.1.3 Zona Cafetera: el café y el maíz una alianza inseparable

con un futuro dependiente del precio del café 2.2.1.4 El Valle del Cauca: posibilidades competitiva incierta para

la cadena avícola y posibilidades para la industria de alimentos para el consumo humano

2.2.1.5 El Valle del Magdalena: Huila y Tolima, el déficit del agua restringe las oportunidades

2.2.1.6 Santander y sur de Cesar: posibilidades de entrar en el circulo competitivo.

2.2.2 Análisis de producción y rendimientos: el camino hacia la competitividad 2.2.2.1 Análisis por regiones 2.2.2.2 Necesidades para el TLC

3.0 Mejoramiento de la Competitividad y Sostenibilidad 3.1 Priorización de regiones

3.1.1 Región Orinoquía 3.1.2 Región Costa Atlántica su con prioridad en Córdoba 3.1.3 Región Cafetera 3.1.4 Región Santander y sur de Cesar

3.2 Priorización de problemas 4.0 Objetivos

4.1 Objetivo de desarrollo 4.2 Objetivo específico 1 4.3 Objetivo específico 2 4.4 Objetivo específico 3

5.0 Estrategia del Plan de Investigación y Transferencia de Tecnología

5.1 Estrategia 5.2 Áreas temáticas: 5.3 Actividades y metas 5.4 Articulaciones institucionales 5.5 Presupuesto

6.0 Literatura Citada

Page 3: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y FOMENTO DEL CULTIVO DEL MAIZ TECNIFICADO EN COLOMBIA (2005-2020)

1.0 INTRODUCCIÓN

Dentro del grupo de las cadenas agro-productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como política sectorial de competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria, la industria del huevo y el pollo se constituye en una cadena sui géneris por la participación de cuatro productos básicos: maíz, soya, yuca y sorgo, todos con ventajas comparativas discretas en el marco de los tratados bilaterales con la vigencia de los subsidios de producción, y con ventajas importantes para el maíz y la soya, en condiciones de optimización de los modelos productivos en el país. En los actuales momentos de globalización de la economía, la cadena avícola debe propender por alcanzar tres características necesarias en la economía empresarial: productividad, competitividad y sostenibilidad para generar el desarrollo económico y el bienestar social que el país requiere. Los países productores de maíz que son nuestros competidores en la producción de pollo y huevo como Estados Unidos y Brasil, principalmente, así como las negociaciones de libre comercio y el tratado vigente firmado con los países del MERCOSUR, obligan, necesariamente, a este subsector a replantear los procesos de producción y la obtención de las materias primas, considerando los tres factores antes mencionados. La actividad avícola en Colombia depende en gran proporción de las importaciones de maíz y soya como materia prima para la elaboración de los alimentos balanceados.. Para el caso del maíz, el país importó en el año 2004 casi dos millones de toneladas, con un precio máximo y mínimo de US$ 247 y 96, respectivamente (período 1991-2004). La experiencia con el maíz en Colombia indica que este cereal sí podría alcanzar niveles de competitividad y constituirse en un producto eje del desarrollo económico y social en el país. Una mirada general de los nichos de producción, permite identificar como se desarrolla el sistema productivo de maíz amarillo en la Orinoquía, Costa Atlántica sur, el Valle del Magdalena, el Valle del Cauca, Santander y sur de Cesar y la Zona Cafetera. De estas siete zonas, sobresalen tres por presentar mayores ventajas comparativas Orinoquía, Costa Atlántica sur, y Santander y sur de Cesar. El planteamiento macroeconómico alrededor de la intensificación de siembra y la ampliación de la frontera para la producción de maíz y reducir la importación del mismo como materia prima para la industria, señalan que en estas tres regiones se tienen oportunidades concretas de producir en el corto, mediano y largo plazo un considerable

Page 4: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

número de hectáreas con precios de producción por tonelada a 100 dólares y un rendimiento entre 6 y 8 toneladas por hectárea. Como se mencionará mas adelante, Orinoquía, Costa Atlántica sur, y Santander y sur de Cesar representan tres polos de desarrollo maicero. No obstante, este depende en gran medida de la consolidación del accionar conjunto del gobierno y sector privado que permita el crecimiento económico regional, con la consecuente defensa de la producción nacional y el empleo rural. Esta alianza implica unión de voluntades para el desarrollo de acciones concretas, con recursos significativos para el desarrollo de las tecnologías apropiadas a las condiciones edafo-climáticas de cada región con el acompañamiento de instrumentos de política sectorial. Como una primera aproximación, FENALCE y CORPOICA promovieron una reunión con el CIMMYT, Acosemillas y tres casas productores de híbridos Monsanto, Syngenta y Pionner, para identificar un mecanismo de trabajo integrado que permita construir una agenda de INVESTIGACIÓN y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA unificada en función de las necesidades de la cadena, con articulación técnica y focalización de los recursos económicos requeridos para el desarrollo de un modelo óptimo de producción de maíz. Como resultado de esta reunión, se incubó el PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y FOMENTO DEL CULTIVO DEL MAIZ TECNIFICADO EN COLOMBIA (2006-2020). En el presente documento se presenta los argumentos económicos, los objetivos, la problemática de la fase de producción y poscosecha, las áreas temáticas de investigación, así como las metas concretas por un período de cinco años (2006-2020).

2.0 JUSTIFICACIÓN

Los tratados internacionales de comercio para Colombia implica necesariamente la apertura de los mercados tanto para la importación como para la exportación de los bienes y servicios producidos. Para el caso del sector agropecuario y específicamente, el subsector avícola, el maíz junto con la soya, el sorgo y la yuca, representan la materia

Page 5: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

prima para la producción de los alimentos balanceados para la industria del huevo y del pollo. La modernización de la industria avícola, requiere de la aplicación de medidas de apoyo e instrumentos de política sectorial unido necesariamente a un proceso de mejoramiento tecnológico del sistema de producción de estos cultivos. Tres razones importantes sustentan esta propuesta: a) la protección de la producción nacional de maíz y el empleo rural, b) la oportunidad de alcanzar la productividad, competitividad y sostenibilidad mediante la reducción de los costos de producción y la posibilidad real de incrementar significativamente los rendimientos y c) la ampliación del área maicera en diferentes zonas del país. Estos tres aspectos fueron previamente concertados por los actores de la cadena y están contenidos ampliamente en el Acuerdo Sectorial de Competitividad de la Cadena Productiva de Maíz Amarillo, Sorgo, Yuca, Alimentos Balanceados, Avicultura y Porcicultura.

2.1 Protección de la producción nacional y empleo rural El país avícola, tradicionalmente, ha crecido bajo condiciones considerables fuertes de protección a la producción nacional con un elevado costo para la industria, tanto por los precios de la producción nacional, como del costo efectivo de las importaciones. Estas políticas están concentradas en medidas de frontera a través de aranceles y restricciones al comercio, como son los vistos buenos a las importaciones sujetos a la absorción de las cosechas nacionales, y en casos especiales, los sistemas de licencias previas, los cuales, en la práctica impiden el comercio de productos como la carne de pollo y la leche. Ocasionalmente el país ha ofrecido subsidios y apoyos directos, pero estos en general han sido poco significativos por las limitantes fiscales. Ejemplo de lo anterior, para el año 1998 el ESP (Equivalente del Subsidio al Productor), se constituyó, en el principal mecanismo de apoyo a los precios, por un valor de apoyo de 580 millones de dólares En la medida en que esta política sea exitosa trasladando la protección desde las materias primas hacia los productos elaborados, como en el Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP), aplicado a 13 productos básicos denominados marcadores, y extendido a 141 productos relacionados y elaborados, es un ejemplo de las políticas comerciales aplicadas con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos de mercado libre, este no es simplemente de libre competencia; en realidad se trata de un mercado de excedentes cuya producción ha sido subsidiada por los países desarrollados. Cuando se establece un tratado de libre comercio se está negociando la eliminación de aranceles. Lo anterior, necesariamente debe asociarse con la firma próxima del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, donde para proteger la producción nacional y el empleo

Page 6: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

rural, el gobierno debe fortalecer el blindaje de la producción nacional. No obstante, esto solo podrá ser realidad si el país centra sus metas en la reducción de los costos de producción, en un 20% y un incremento en el rendimiento del 20%, para que le permita a los productores obtener un producto final a un costo por tonelada de 100 dólares. La trayectoria de Colombia es de un país importador de maíz. En la evaluación de la transabilidad realizada en 106 países, ocupó la posición 74, presentando durante la década pasada un exceso de demanda de maíz del 50%, la cual fue satisfecha con importaciones de Estados Unidos, Argentina y Ecuador. Un indicador adicional de la calidad importador de Colombia está reflejada en la balanza comercial negativa entre los años 1994 y 2000, con un crecimiento de las importaciones del grano de 0 Tm. en 1990 a más de 1700 Tm. en el año 2000. Si las negociaciones de Colombia, especialmente frente con los Estados Unidos de importar el maíz sin protección de la producción nacional y el empleo generado, esto representaría una pérdida de 14 millones de jornales rurales y 250 mil empleos directos en la cadena avícola, además de la reducción del área de cultivo de 400.834 (año 2004) que permiten actualmente un volumen de producción de 974.414 toneladas por un valor de 469.84 mil millones de pesos. No obstante que el maíz es un bien de escaso valor para cubrir un alto costo de oportunidad de la mano de obra, debe ser contrarrestado con tecnología de alta productividad relativa del trabajo, con economías de escala y por consiguiente, alta intensidad de la mecanización. Esta condición, por ejemplo se relaciona directamente en el caso de la Altillanura colombiana y en Córdoba. La protección de este importante número de jornales rurales, de empleos directos y de la producción nacional debe ser una política racional del gobierno nacional. El Plan de Investigación y Transferencia de Tecnología para abordar los retos de productividad, competitividad y sostenibilidad en este eslabón primario de producción, se constituiría en un eje de política sectorial hacia un desarrollo económico con equidad y justicia social.

2.2 Oportunidad de ser competitivos

Tomando como base la voluntad del gobierno nacional, como lo ha demostrado para la protección de la producción nacional de maíz, necesariamente frente a los tratados vigentes (CAN) y los próximos a desarrollarse TLC y ALCA, así como del riesgo de la industria avícola del Brasil, el país maicero debe preparar el sistema agro-productivo e industrial en un contexto de Productividad, Competitividad y Sostenibilidad. Para el caso del sistema de producción de maíz, se plantean tres caminos posibles:

a) ampliación de la frontera maicera b) reducción de los costos de producción c) incrementos en el rendimiento

Page 7: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

No obstante que en el presente documento, se hará especial énfasis a la fase primaria de producción y poscosecha, existen otros aspectos de competencia del gobierno nacional y de los locales, para el mejoramiento de los factores conexos como son la infraestructura vial, la maquinaria y los equipos, los centros de acopio, de almacenamiento y de secamiento, así como las líneas de crédito, todos estos como instrumentos de política sectorial. Un primer paso del Plan requiere de la definición de las zonas actuales y potenciales que presenten ventajas comparativas para la producción nacional de maíz amarillo para la industria avícola, áreas en las cuales el Plan dirigirá las actividades de Investigación y Transferencia de Tecnología.

2.2.1 Nichos de producción: competitivos y no competitivos

El maíz como materia prima para los alimentos balanceados de la industria avícola se produce en siete principales zonas del país: la Orinoquía, Costa Atlántica sur, Valle del Magdalena (Huila y Tolima), Valle del Cauca, Santander y sur del Cesar y zona Cafetera. Una recorrido general por estas zonas, permite la identificación de aquellas con ventajas comparativas. 2.2.1.1. Orinoquía: primera en las posibilidades competitivas Esta región se constituye como una de las de mayor ventaja comparativa y con mayor potencial de crecimiento, con un área estimada entre las sabanas altas de piedemonte y vegas de los ríos, en Arauca, Casanare y Meta, de más de cinco millones de hectáreas cultivables en maíz, soya y yuca. Ya en el año de 2004 se produjeron 100 mil toneladas de maíz, 35 mil de soya y 158 mil de yuca, además de una producción importante de arroz (796 mil toneladas) y aceite de palma (188 mil toneladas). En el mediano plazo, se estima la incorporación de 500 mil hectáreas para la producción de maíz y en el largo plazo los 4.5 millones de hectáreas restantes y potenciales, las cuales, obviamente requieren de la inversión pública para el acondicionamiento tecnológico para la producción. La incorporación en el mediano plazo del área estimada, representaría para el país la producción de casi tres millones de toneladas de maíz amarillo. Los costos de producción en esta zona varían de acuerdo a la región. Para el caso de la Altillanura el costo es de US$ 118 y/o US$ 124 (incluyendo los costos financieros), reconocidos como el segundo mejor costo en el país. Estos costos comparados con los costos de importación de maíz, que para el mismo año, precios CIF de US$ 129 (promedio de los precios CIF de US$ 130 período 1995-2004), se consideran competitivos.

Page 8: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

2.2.1.2. Costa Atlántica sur: una región competitiva Esta región compuesta por Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre y norte de Antioquia, produjo en el año 2002 un total de 410 mil toneladas de maíz amarillo en el sistema tecnificado y se constituye, en la zona de mayor producción y menores costos de producción en el país. En el año 2003 el costo unitario de producción fue de US$ 114, sin incluir el costo de oportunidad del capital invertido, lo que se traduce en US$ 118. Similar situación a la observada en la región Orinoquía, en esta región el costo unitario de producción fue inferior al precio CIF de US$ 130 período 1991-2004. La información anterior, indica que en Córdoba, con el programa tecnológico de producción actual presenta un costo de producción menor en 20 dólares por tonelada con el maíz importado. Sin embargo, en situaciones de precios bajos y con revaluación los costos de producción estarían cercanos al maíz importado. 2.2.1.3. Zona Cafetera: el café y el maíz una alianza inseparable con un futuro

dependiente del precio del café Este programa que comenzó en el año 2002 producto de una alianza estratégica entre el Ministerio de Agricultura, FENALCE y la Federación de Cafeteros con el acompañamiento del CIMMYT, representa un ejemplo de las bondades del trabajo conjunto y articulado para el alcance de objetivos comunes: la diversificación del cultivo y el mejoramiento del ingreso de los caficultores. En la actualidad, es un programa para la producción de materia prima dirigida al abastecimiento de la industria avícola basado en las siembras de maíz en una extensa región cafetera constituida por 16 departamentos (Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar-Guajira, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca y Territorios Nacionales). Un programa sencillo de soqueo de café y siembra temporal de maíz ha permitido en esta región durante los años 2003 y 2004 la siembra de 29.404 y 38.114 ha., respectivamente, para un total en los dos años de 67.518 ha., con un costo de producción de $ 1.300.000 por hectárea, una productividad de 4 t/ha. y un precio del grano de $ 500.000. Los indicadores económicos de este programa muestran que el costo de producir una tonelada es de US$ 140 sin incluir los costos financieros es mayor que el maíz importado con precio CIF US$ de 130. Esto indica que el programa no tiene una fundamentación en la competitividad del producto; tiene una sustentación principal en una alianza para el bienestar de las familias caficultoras basada en la diversificación del cultivo y mejoramiento de los ingresos.

Page 9: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

2.2.1.4. El Valle del Cauca: posibilidades competitivas incierta para la cadena avícola y posibilidades para la industria de alimentos para consumo humano

Es indudable que la zona geográfica del Valle del Cauca presenta los mayores desarrollos tecnológicos acompañado de una de las mejores infraestructuras productivas en el país. Para el caso del maíz amarillo, los costos de producción de 173 dólares por toneladas, no compite con el grano importado, el cual en promedio presenta un costo de internación del maíz situado en Cali, sin aranceles, de US$ 151. Con los costos actuales de producción se considera baja las posibilidades de fomento y expansión del cultivo. Una de las principales razones de la desventaja comparativa de este producto esta en el alto costo de la tierra, la mano de obra y el uso del riego. No obstante, los rendimientos por unidad de superficie son los mayores del país y el grano de maíz producido, por las características edafo-climáticas de la región, esta consideradas de excelente calidad. Es posible mirar con atención y proyectar las áreas y producciones de maíz en el Valle del Cauca para la alimentación humana, materia básica con alta demanda de la industria de alimentos. Por otra parte, la posibilidad de expansión del cultivo del maíz en esta región tiene una estrecha dependencia con el área dedicada a la caña de azúcar; por ello, el incremento en estas áreas está restringido. Una posibilidad de incrementar el área de siembra podría estar representando en la zona de montaña del Valle del Cauca con producciones de maíz blanco, para la industria de alimento humano. 2.2.1.5. El Valle del Magdalena: la competencia por el agua restringe las oportunidades

de competitividad Los departamentos del Huila y Tolima han sido importantes productores de maíz y sorgo con unos volúmenes de producción durante el año 2002 de 112 mil y 98 mil toneladas, respectivamente. Los costos de producción del maíz en estos dos departamentos son altos, similares a los obtenidos en el Valle del Cauca. Una tonelada de grano tiene un costo entre US$ 132 y US$ 143 para el año 2003. No obstante, el precio en el Tolima del maíz importado vía Buenaventura, sin aranceles en el año 2004 fue de US$ 161. En esta región, la expansión del área de cultivo de maíz se considera incierta. La razón fundamental está en la fuerte dependencia de la producción mediante riego, no obstante de su disponibilidad, este es requerido prioritariamente por otros cultivos como el algodón y el arroz, principalmente. 2.2.1.6. Santander y sur de Cesar: posibilidades de entrar en el circulo competitivo

Page 10: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

La región de Santander, el sur de Cesar y Bolívar presentaron durante el año 2002 una producción de 122.000 toneladas de maíz, 27 mil de sorgo y 268 mil de yuca, los dos primeros dedicados a la industria avícola y el tercero para el consumo humano. Para el caso del maíz amarillo, los costos unitarios de producción de US$ 147 son inferiores a los precios de las anteriores regiones. Este valor podría entrar a competir con el costo de importación del grano situado en Bucaramanga (US$ 162 ). Este factor asociado con la posibilidad de crecimiento en área, estimada en 100 mil hectáreas, con un programa de modernización del sistema productivo permitiría unos aportes adicionales de 400 mil toneladas. Así mismo la región posee un desarrollo industrial ubicado en Bucaramanga con demanda de materias primas para la industria de balanceados. 2.2.2. Análisis de los costos de producción y el rendimiento: el camino hacia la

competitividad Un análisis de los costos de producción de maíz amarillo en el sistema tecnificado, en las siete principales zonas productoras permite identificar no solo el grado de competitividad local del producto, sino también los ajustes tecnológicos que se requieren para la producción óptima biológica y económica en las regiones de interés del Plan. 2.2.2.1. Análisis por regiones Los resultados del trabajo de Quintero, Acevedo y Rodríguez (2004) con datos de Balcazar, Fenalce Maicena y Procaña y algunas validaciones en los campos de agricultores permite identificar los factores de producción que afectan actualmente la competitividad del maíz teniendo como referente el costo del grano importado de los Estados Unidos, mayor proveedor del maíz importado. Los resultados de este trabajo, señalan que en las dos zonas con mayores ventajas comparativas Córdoba y las Sabanas Mejoradas del Meta, en promedio tienen costos de 20 dólares más altos que el de Estados Unidos y este diferencial no sería suficiente para cubrir los costos de transporte e internación a los mercados colombianos. A diferencia de estas dos zonas, por ejemplo, el Valle del Cauca, Tolima y el Piedemonte en el Meta, con valores superiores a 40 dólares se consideran no competitivos. El mayor costo por tonelada de maíz producido en Colombia se debe fundamentalmente a los menores rendimientos por unidad de superficie. Considerando los diferentes rubros en la estructura de costos de producción, el costo de la tierra representa la mejor ventaja con un valor promedio de 10 dólares en comparación con el valor de 26 dólares en los Estados Unidos.

Page 11: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

Existe un rubro importante susceptible de mejorar con desarrollo tecnológico: el uso de agroquímicos. En este factor de producción que incluye los productos químicos para el control de plagas, enfermedades y malezas, así como los fertilizantes y correctivos, en Colombia se tiene una participación porcentual del 42% a diferencia de la participación menor en Estados Unidos del 20%. Existe la probabilidad de reducir en un 22%. El rubro de agroquímicos en la estructura de costos de producción por tonelada de maíz en Colombia presenta una fuerte variación dependiendo de la zona de producción. En el Piedemonte llanero y en Córdoba son dos de las regiones que presentan los menores costos con valores de 42.6 y 28.2 dólares y en la altillanura sabanas nativas se observa el mayor valor del rubro de 103.7 dólares por tonelada producida. Estos valores comparados con el de los Estados Unidos, representa una diferencia de 9.4 y 84.9 dólares para Córdoba y Piedemonte, respectivamente. De la revisión del comportamiento de los costos de producción en las regiones productoras de maíz se deriva dos caminos posibles caminos para el mejoramiento de la competitividad: reducción de costos en agroquímicos e incrementos en el rendimiento por unidad de superficie.

Cuadro 1. Estructura de costos de producción: agroquímicos y arriendo en Colombia vs. Estados Unidos. (US$/tonelada).

Concepto Estados

unidos Piedemonte Altillanura

Sabana Nativa

Altillanura Sabana

Mejorada

Tolima VSJ

Tolima Rovira

Córdoba

Agroquímicos 18.8 42.6 103.7 54.5 62.4 64.5 28.2 Agroquímicos Diferencia Colombia vs. Estados Unidos

23.8

84.9

35.7

43.6

45.7

9.4

Arriendo 25.7 11.8 2.6 1.8 16.9 12.5 13.8 Costo total 96.6 134.6 205.7 118.0 146.2 130.8 114.4 Rendimiento (t/ha.)

8.4 5.0 5.5 4.5 4.5 5.5 5.0

Fuente: USDA y MADR. 2.2.2.1 Necesidades para el TLC Como se menciono anteriormente, el mercado de alimentos a nivel mundial no esta regido por la libre competencia, sino por un mercado de excedentes altamente subsidiado por los países desarrollados y productores. En el caso de la negociación de Colombia con los Estados Unidos lo que se esta negociando es la eliminación de aranceles.

Page 12: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

Estados Unidos tiene una fuerte protección de la producción interna con subsidios, principalmente para el maíz, el cual durante el período 2000-2004 presentó un valor de 6.799 millones de dólares, con un costo de producción de US$ 99, precio internacional al productor por tonelada producida de US$ 82 y un apoyo o subsidio de 28 dólares por tonelada. En el Cuadro 2, se presenta una relación de las condiciones de negociación de cinco productos importantes para Colombia. Cuadro 2. Condiciones de la negociación de cinco productos agrícolas de Colombia con los Estados Unidos. Producto Costo

producción (US$/t)

Precio Internacional al productor (US$/t)

Ayudas internas (US$/t)

Ayudas internas totales (US$ millones)

Maíz 99 82 28 6.799 Trigo 195 113 74 3.993 Soya 231 175 50 3.824 Sorgo 214 83 53 621 Cebada 183 106 60 354 Fuente: Fenalce, Octubre 2004. Si el propósito del tratado de libre comercio es la eliminación de aranceles, debe de tenerse en cuenta los tiempos de desgravación, que según los avances de la negociación, el listado de ofertas para el caso del maíz es variable: Industria (A), FENALCE (D), Equipo negociador (D) y los Estados Unidos (A), entendiendo como A, B, C, D las canastas de desgravación de 0, 5, 10 y más de 10 años, respectivamente. Tomando como base la negociación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos con la liberación de aranceles en el tiempo cero, un análisis realizado por FENALCE (Quintero, L. 2004) (Cuadro 3), muestra que solamente dos regiones la Altillanura y Córdoba, con un costo de producción reportado por Fenalce y MADR de 139 – 123 y de 126 -119 tienen probabilidades de aproximarse al valor del producto importado de US$ 96.6. Cuadro 3. Costo de importación y costos de producción de maíz amarillo en Colombia, año 2004. Indicador / costo Precio con

SAFP Precio sin SAFP Costos

FENALCE Costos MADR

CIF (2000) 164 117 CIF (2000-2003) 162 129 Altillanura 139 123 Piedemonte 155 140 Córdoba 126 119 Tolima 188 152

Page 13: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

Zona Cafetera 177 Valle del Cauca 178 Santander 147 CIF= costo de importación en finca; MADR=Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural; Unidad= US$/t.

3.0. Mejoramiento de la Productividad, Competitividad y Sostenibilidad del Maíz Para la elaboración de este documento, se recopilaron y analizaron los trabajos de diagnostico, los estudios de visión prospectiva realizados por las instancias a nivel nacional y en cada una de la regiones actuales productoras en el país. De esta nutrida información se focalizaron los siguientes:

- Visión prospectiva del cultivo de maíz realizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en Córdoba, Valle del Cauca y Meta,

- Cadenas agroproductivas, Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, - Agro visión 2025. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, - Planes de Desarrollo Departamental: Córdoba, Meta, Valle del Cauca, Tolima, - Diagnóstico del Sector Agropecuario. Departamento del Meta, 2000. - Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Puerto López. Departamento

del Meta, - Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología: Departamento del Meta, - Agenda Interna de Competitividad: Meta, Córdoba y Valle del Cauca, - Fuentes y fundamentos de la competitividad agrorural en Colombia: Balcazar,

Orozco y Samacá, 2004, - Fenalce. Revista el Cerealista. 2004 y - CORPOICA. Coyuntura y Tendencias Agropecuarios Vol. 1 y 2. 2004.

3.1. Focalización de regiones Teniendo como prioridad del Plan lograr la productividad, competitividad y sostenibilidad del sistema productivo de maíz como materia prima para la industria de balanceados a través del incremento del rendimiento y la reducción en los costos de producción, asociado con algunos factores de infraestructura e instrumentos de política sectorial, un primer paso fundamental es la definición de los nichos actuales y/o con potencial de aproximarse hacia los criterios del plan en el corto, mediano y largo plazo. Del grupo de regiones actuales productoras de maíz, la información del costo de producción de una tonelada de maíz y el potencial de crecimiento en área, permite definir tres tipos de regiones:

Page 14: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

1) con alta probabilidad de alcanzar la competitividad en el corto y mediano plazo y con posibilidades de crecimiento en la superficie de cultivo,

Región Orinoquía: Prioridad Altillanura Región Costa Atlántica sur: prioridad Córdoba

Región Cafetera Región Santander y sur del Cesar 2) con intermedia probabilidad de alcanzar la competitividad en el corto y mediano

plazo, pero con alta probabilidad de alcanzarla en el largo plazo y posibilidades escasas de incremento del área de siembra.

Región Valle del Cauca

3) con baja probabilidad de obtener la competitividad y poca posibilidad de

incrementar el área de siembra,

El Valle del Magdalena: Huila y Tolima

Teniendo en cuenta que el Plan de Investigación y Transferencia de Tecnología se propone para un período de quince (15) años, se dará prioridad a las regiones tipo 1: Altillanura, Córdoba, Santander y Cesar. Se presenta una información general de algunos factores adicionales en relación con el costo de la tierra, la mano de obra, la disponibilidad de infraestructura y distancias con los centros de consumo.

3.1.1 Región Orinoquía Ventajas: El costo del arrendamiento de la tierra en la región de la altillanura representa un factor de competitividad; por ejemplo, una hectárea por semestre para el cultivo del maíz tiene un costo de $ 30.000 y el valor de la tierra está entre $ 500.000 y $ 2.000.000. Así mismo, esta región presenta una extensión de 500 mil hectáreas para incorporar en el corto y mediano plazo y de 4.5 millones de hectáreas en el largo plazo. Esto indica que en el corto plaza, se alcanzaría una producción de 2.5 millones de toneladas, suficiente para satisfacer la demanda interna del grano para la industria. Aunado a lo anteriormente expuesto, la vía que comunica a Villavicencio con Bogota, reduce considerablemente la distancia del transporte en comparación con otros puntos de entrada del producto externo. Limitantes: la deficiencia en la infraestructura de almacenamiento y secamiento del grano cosechado; la actividad pecuaria que conduce a una escasez de equipos para la preparación adecuado de los suelos y la falta de agroindustria son tres factores que menguan la competitividad de esta región.

Page 15: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

Así mismo, la preferencia por los terrenos cercanos a los ejes viales podría incrementar notablemente la valorización de la tierra en contra de la competitividad; por ello se requiere del desarrollo de una red vial acorde con la potencialidad de esta región. 3.1.2 Región: Costa Atlántica sur con prioridad en Córdoba Ventajas: uno de los principales factores de competitividad de esta región esta en el bajo costo de la tierra y la mano de obra, sumado a una capacidad de infraestructura de acopio estimada en 72 toneladas por hora y la localización cercana a Montería y Cerete. Córdoba por presentar un cluster de producción donde el maíz, el algodón y la yuca garantizan un acceso a créditos preferenciales y desarrollo de economías de escala. Así mismo, la posibilidad de extensión del área de producción esta estimada en 200 mil hectáreas. Limitantes: la competencia con la ganadería; la deficiente infraestructura vial, de secamiento, de riego y drenaje; la falta de agroindustria y la poca disponibilidad de equipos adecuados para la siembra, son algunas de las limitantes en esta región, que para su desarrollo requieren del apoyo del gobierno local y nacional en estos aspectos.

3.1.3 Región Cafetera Ventajas: esta región junto con el Valle del Cauca posee una de las mejores infraestructuras del país, con una red de vías, comunicaciones, energía eléctrica y centros de acopio propios del sistema cafetero. Una de las ventajas de esta zona esta determinada por el costo del transporte a los centros industriales que requieren el producto. En esta región se estima el incremento en el área de cultivo en 80 mil hectáreas, área que tiene correspondencia con la estimada para la renovación del café a través del programa especial entre FENALCE, Federación de Cafeteros con el acompañamiento del CIMMYT. Limitantes: la baja disponibilidad de infraestructura de secamiento y la dependencia del modelo de siembra de maíz dependiente del precio del café, se constituyen en dos factores que podrían debilitar la sostenibilidad del programa. 3.1.4 Región Santander y sur de Cesar Ventajas: esta región presenta potencial de incremento del área de cultivo de maíz en 100 mil hectáreas con posibilidades de obtener un volumen adicional de 400 mil toneladas de grano para la industria nacional. Para el caso de Santander, este cuenta con un desarrollo agroindustrial directamente relacionado con la cadena avícola, concentrada principalmente

Page 16: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

en la ciudad capital (Bucaramanga), pero con un deficiente equipamiento para la siembra y cosecha. Limitantes: el escaso parque automotor de transporte y la obsolescencia de la maquinaria para la siembra y cosechas, son dos importantes debilidades de esta región.

3.2. Priorización de problemas La problemática del cultivo del maíz en las diferentes regiones del país, ha sido identificada en los escenarios de discusión y análisis promovidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural mediante el Acuerdo Sectorial de Competitividad a nivel nacional y regional. Ocho problemas coinciden en las regiones seleccionadas:

a) la baja disponibilidad de genotipos de alto rendimiento y de buena adaptación, b) la falta de validación y transferencia de tecnología de los sistemas preparación de

suelos y la rotación de los cultivos,

c) la deficiencia en el manejo de la cosecha y poscosecha, d) la escasa integración de la información local de la oferta ambiental con los

requerimientos del genotipo y las relaciones eco- fisiológicas para mejorar productividad y adaptación,

e) la carencia de un diagnóstico integral y un sistema de monitoreo de los principales

factores bióticos y abióticos,

f) la ausencia de un sistema de información y estrategias adecuadas de extensión y divulgación de los resultados de investigación, así como descoordinación institucional en el proceso de transferencia de tecnología y

g) la debilidad en los estudios socioeconómicos sobre el cultivo del maíz en Colombia

y la disponibilidad de la información para los usuarios.

4.0. Objetivos El Plan de Investigación y Transferencia de Tecnología para el Mejoramiento de la Competitividad y Sostenibilidad del Maíz Amarillo en Colombia se propone como una estrategia de trabajo fundamentado en las sinergias y complementariedades entre el sector público, privado y organismos internacionales con el propósito de organizar una agenda ÚNICA y COMUN constituida por objetivos concretos acorde con las necesidades de desarrollo de la cadena avícola.

Page 17: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

El desarrollo de cada uno de los componentes del Plan, a través de las áreas temáticas, se realizara de acuerdo con las competencias de los participantes del plan, así como el reconocimiento de las posibles alianzas estratégicas para desarrollar los objetivos e intereses comunes. Es importante aclarar que el presente Plan está dirigido básicamente para el maíz amarillo como materia prima para alimentos balanceados de la cadena avícola colombiana. Los otros tipos de maíces, como el maiz para forraje, el blanco y aquellos maíces de altura y especiales para la industria cervecera, alcoholes y otros serán tratados en un plan alterno de CORPOICA. Un objetivo de desarrollo y tres objetivos específicos constituyen la esencia del Plan en consideración:

4.1. Objetivo de desarrollo Mejorar el sistema productivo de maíz amarillo en Colombia mediante la generación e integración de tecnologías apropiadas de producción y posproducción que contribuyan a incrementar la productividad, la competitividad y la sostenibilidad y por ende el bienestar y la calidad de los productores. 4.1.1 Objetivo específico 1 Desarrollar un programa de Investigación aplicada con énfasis en el incremento del rendimiento mediante la identificación de genotipos de maíces mejorados y adaptados a las condiciones edafo-climáticas. 4.1.2 Objetivo específico 2 Desarrollar un programa de Investigación aplicada con énfasis en la reducción de los costos de producción y sustentado en el ajuste y validación de buenas prácticas de producción, focalizando las acciones en el uso racional de los recursos biofísicos y la mecanización del cultivo, así como en los procesos de cosecha y poscosecha. 4.1.3 Objetivo específico 3 Diseñar e implementar un programa de Transferencia de Tecnología e Información Tecnológica de los resultados de las áreas temáticas que abordaran la problemática para que se aseguren los niveles óptimos de adopción.

5.0 Estrategia del Plan de Investigación y Transferencia de Tecnología

Page 18: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

Teniendo en cuenta los ocho problemas generales y afines a las regiones productoras del cultivo del maíz se propone el desarrollo de áreas temáticas, actividades, metas y el presupuesto estimado para un período de quince (15) años (2006-2020).

5.1 Estrategias

5.2. Áreas temáticas

De acuerdo con la problemática identificada para el cultivo de maíz en Colombia se reconocen seis áreas temáticas para derivar las alternativas tecnológicas que permitan alcanzar los niveles óptimos de productividad, competitividad y sostenibilidad: agro-ecosistemas, mejoramiento genético, manejo integrado del cultivo (MIC), estudios socioeconómicos, transferencia de tecnología e información tecnológica. 5.1.1 Agroecosistemas Los desarrollos tecnológicos relacionados con los sistemas de siembra, la densidad de población, el control de malezas y las enfermedades, la fertilización, épocas de cosecha, manejo de suelos, y la calibración de combinadas, deben considerar las características propias de cada zona de producción en sus componentes social, económico, cultural y biofísico, que respondan a la problemática nacional y particular por nicho de producción. Por ello, es necesario disponer de una base de información sobre la distribución y cuantificación espacial de las zonas de producción, la tipología de producción, la oferta ambiental y la infraestructura actual y la requerida para el fortalecimiento del proceso productivo del maíz. En las actuales circunstancias del sistema agropecuario de Colombia inmerso en los procesos de globalización con tratados bilaterales de comercio, es imperativo el desarrollo de estrategias, que permitan estimar e identificar con mayor precisión las áreas de producción actuales y potenciales con mayores ventajas comparativas. Se hará énfasis en la caracterización y zonificación de las áreas de producción, generando la información requerida y relacionada con clima y fenología y las unidades taxonómicas de suelos, insumos estratégicos para conducir el sistema de producción de maíz hacia una AGRICULTURA DE PRECISION.

5.1.2 Mejoramiento genético Para satisfacer la demanda de la industria avícola con maíz nacional, con las actuales áreas de siembra sería imposible si no se realiza un cambio significativo en los rendimientos y en la estructura de costos. Por ello, el Plan tiene una connotación especial con el área de mejoramiento genético.

Page 19: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

Esta área temática involucrará el mejoramiento no convencional y convencional. En el primer caso, con la ayuda de herramientas biotecnológicas se realizara la caracterización de germoplasma de maíz con énfasis en la identificación de características deseables con prioridad en: QTls asociados con el umbral de biomasa final de la planta para fijar el rendimiento de grano y la plasticidad reproductiva así como las características fenológicas asociadas al porcentaje final del grano en la cosecha. En el segundo caso, la identificación de materiales genéticos con adaptación y alta productividad se constituyen en el pilar del área temática con énfasis en genotipos con requerimientos de bajos insumos. Se dará prioridad a la introducción y selección de híbridos de alto rendimiento y con alta adaptación a las condiciones socioeconómicas y edafo-climáticas de cada región, con niveles óptimos de resistencia genética a plagas y enfermedades de mayor prevalencia en cada nicho de producción. Se aprovechara la misión del CIMMYT, y los objetivos e intereses comerciales de las casas productoras de híbridos Syngenta, Pioneer y Monsanto, para la incorporación de los materiales genéticos. Así mismo, se incorpora la posibilidad de introducir y evaluar los materiales transgenicos de maíz con potencial para Colombia. En los casos antes mencionados, se realizaran procesos de dialogo permanente y la concertación del quehacer institucional para la producción y evaluación de los híbridos, así como la definición de las recomendaciones de manejo agronómico en cada región.

5.1.3 Manejo integrado del cultivo (MIC) El manejo irracional de los suelos bajo el esquema de una agricultura intensiva con alto uso de maquinaria ineficiente, las condiciones climáticas imperantes como altas temperaturas y precipitaciones, la alta fragilidad de los suelos, han favorecido los niveles de erosión, compactación y no respuesta de los cultivos a la fertilización, con una pérdida acelerada de la productividad del suelo. Se deduce que el uso de la labranza convencional, un excesivo uso de pesticidas para el control de plantas arvenses y plagas y el deficiente e inoportuno suministro de los requerimientos hídricos y de fertilización, han contribuido con el deterioro físico, químico y biológico del suelo, reduciendo el potencial productivo y por ende, los niveles de rentabilidad de los cultivos. Para abordar esta problemática, se requiere la generación y la validación de tecnologías económicamente viable y ambientalmente sostenible para el manejo integrado del sistema de producción maíz, la cual debe involucrar entre otros aspectos:

a) la identificación y descripción de las plagas, enfermedades y malezas de mayor

importancia, determinación de la dinámica poblacional, estudios de crecimiento y desarrollo y evaluación de métodos de control;

b) la evaluación de diferentes sistemas de labranza, determinación de los cambios físicos, químicos y biológicos por efectos de la siembra directa, evaluación de coberturas; los estudios de dinámica nutricional, análisis de crecimiento y los

Page 20: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

estudios de interacción genotipo ambiente; los experimentos de campo para validación y ajuste de modelos de simulación del sistema de producción soya, y finalmente, el establecimiento de un plan de manejo integrado del cultivo (MIC).

Esta área temática se desarrollara mediante un enfoque de buenas practicas de cultivo y agricultura de precisión en relación con el manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, así como también la implementación de sistemas de siembra óptimo por región y material genético. Aunado a esto, se hará énfasis en los ajustes requeridos en los procesos de cosecha y poscosecha del grano. Estos aspectos en su conjunto, permitirán encontrar los niveles de producción de grano y costos de producción requeridos para la competitividad. 5.1.4 Estudios socioeconómicos En el marco del Plan propuesto el componente de investigación socioeconómica tiene como objetivo generar los estudios relevantes e indicadores sobre la competitividad y de las posibilidades económicas futuras de este cereal en Colombia. De igual manera, se pretende que los resultados de investigación sean viables económica, social y ambientalmente y que contribuyan a mejorar la competitividad de las cadena avícola. Se espera por tanto, apoyar la toma de decisiones en cuanto a la formulación de políticas de desarrollo tecnológico y contribuir con el cumplimiento de los objetivos del sector agropecuario del país. Con base en las demandas de las diferentes componentes que intervendrán en el Plan y las distintas prioridades de investigación en el corto, mediano y largo plazo, se propone desarrollar en forma paralela, los análisis técnico económicos de la tecnología asociados con el sistema de producción del maíz, generar y actualizar indicadores de cambio técnico y del impacto de la tecnología. El grupo de socioeconomía será responsable de generar la información apropiada, oportuna y confiable para suministrar periódicamente a los usuarios del sistema de producción de maíz, el comportamiento temporal y espacial de los principales aspectos relacionados con la producción y comercialización en el país. Esto permitirá a los productores, principalmente, y a los diferentes actores y eslabones de la cadena avícola enfrentar las decisiones apropiadas y oportunas. 5.1.5 Transferencia de Tecnología e información tecnológica 5.1.5.1 Transferencia de Tecnología Diseñar y desarrollar estrategias oportunas y confiables que permitan la transferencia participativa de la tecnología generada, así como la divulgación periódica de los resultados y las recomendaciones tecnológicas de los componentes de la investigación en mejoramiento genético, en agronomía y en socioeconomía.

Page 21: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

5.1.5.2 Información tecnológica La utilización de modernas Tecnologías de Información y Comunicación se han consolidado a nivel mundial, como estrategia para promover el relacionamiento oportuno entre investigadores, productores, gremios, academia, agroindustria y formuladotes de política agraria, principalmente, a través de la utilización de medios digitales. Estas tecnologías se constituyen en los medios y herramientas indicadas para capturar, procesar, organizar y difundir los recursos de información para la toma de decisiones en la investigación, la producción, la comercialización y la transformación de productos agropecuarios. El sistema de información de maíz considerará los siguientes componentes:

a) bases de datos referenciales: la documentación científica y tecnológica que ha generado el país u otros países respecto al sistema de producción del maíz. Este recurso se debe recopilar, analizar, procesar, almacenar y colocar al servicio de los usuarios consultantes de forma sencilla, que permita llegar a la información en forma eficiente.

b) biblioteca digital: componente que permite a través de las bases de datos

referenciales, llegar a consultar en línea el texto completo del documento, además de otras funcionalidades propias de una biblioteca digital.

c) oferta tecnológica: el resultado de los procesos de investigación, en términos de

productos, procesos, técnicas o metodologías las cuales se deben poner a disposición de los diferentes usuarios de la cadena productiva. Esta importante fuente de información debe tener la capacidad de acceso a través de diferentes medios.

d) directorio de especialistas: se constituye en una herramienta de interacción entre

los miembros de las diferentes cadena productiva, con profesionales y especialistas en las diversas temáticas del maíz.

e) directorio de Instituciones y capacidad científica y recursos económicos: principales

instituciones que desarrollan procesos de mejoramiento del cultivo en sus fases de producción, posproducción y comercialización.

5.2 Actividades y metas

Para lograr los niveles de competitividad y sostenibilidad del cultivo del maíz tecnificado como materia prima para la industria avícola se proponen dos metas concretas: 5.2.1 Incrementar el rendimiento de grano entre 6.0 y 8.0 toneladas por hectárea 5.2.2 El valor de producción de una tonelada de maíz amarillo será de US$100.

Page 22: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

5.4 Articulaciones Institucionales El Plan de Investigación y Transferencia de Tecnología del Maíz Tecnificado en Colombia y el cumplimiento de los objetivos, desarrollo de las actividades y la obtención de las metas es un compromiso y responsabilidad compartida entre diferentes actores de los eslabones de la cadena avícola. Como primer paso el Plan identificará los actores relacionados por sectores de la cadena avícola con vinculación directa con la fase primaria de producción y poscosecha.

a) sector académico: Universidades e Institutos de Educación Agropecuaria b) sector ciencia y tecnología: CORPOICA c) productores: representado por FENALCE, FENAVI d) sector gobierno: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ICA, INCODER e) sector privado: Productores de híbridos Syngenta, Monsanto, Pioneer. f) Organismos de acompañamiento: CIMMYT, CIAT, ANDI, ACOSEMILLAS g) Sistema de Cofinanciación: Colciencias, MADR, CIMMYT, FONTAGRO, FONAV,

otros Cooperación Internacional. Este grupo de actores tendrán su correspondencia con las áreas temáticas que abordaran los problemas identificados como prioritarios para el Plan. En el Cuadro 4 se presenta la correspondencia entre la institucionalidad y las áreas temáticas para derivar las alianzas estratégicas requeridas. Cuadro 4. Actores institucionales y correspondencia con las áreas temáticas del Plan de Investigación y Transferencia de Tecnología. Área temática/ actores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Agro-ecosistemas x x x Mejoramiento genético x x x x x Manejo Integrado del Cultivo (MIC) x Estudios socioeconómicos x x x x Transferencia de Tecnología e Información Tecnológica x X x x 1= CORPOICA CI La Libertad; CI- Turipaná ; 2=CIMMYT 3= FENALCE, 4= Syngenta, 5= Monsanto, 6= Pioneer, 7= Acosemillas, 8= ANDI 9= UNIVERSIDADES (Unillanos, Universidad de Córdoba).

6.0 Literatura Citada

Page 23: Plan nacional de maiz - fenalce.org · con criterios de circuitos o cadena agroindustrial que protegen la producción nacional y el empleo rural. No obstante, en los actuales procesos

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Transferencia de Tecnología

Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca, Colombia Teléfonos: (57 1) 4227300 – 4227323 - 4227373 Fax. (1) 4227300 Ext. 1233; A.A 240142 Las Palmas

www.corpoica.org.co – E-Mail: [email protected] Nit.800194600-3 Innovación y Calidad para Colombia

Balcazar, L., Orozco, M y Samacá, H. 2003. Fuentes y fundamentos de la competitividad agrorural en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- Banco Mundial y la FAO. 112 p. Bolsa Nacional Agropecuaria (Bogotá, Colombia). 2003-2004. Boletines diarios movimientos de la bolsa. Bases de datos. Bogotá. Bolsa Nacional Agropecuaria. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA. Planes Estratégicos CI La Libertad, CI Turipana, CI Palmira. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA. 2004. Coyuntura y Tendencias Agropecuarias. Volumen 1, Número 1. 20 p. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA. 2004. Coyuntura y Tendencias Agropecuarias. Volumen 1, Número 2. 24 p. FEVAVI. 2004. Relocalización de las granjas avícolas en un escenario de libre comercio. Santa Fé de Bogotá. 78 p. Garay, L.; Espinosa Fenwarth, A. 2004. Borrador de avance preliminar sobre los estudios preparatorios para la negociación del TLC con Estados Unidos. Bogotá, Minagricultura. 93 p. Martínez, A. 2004. Cadenas productivas Caribe Húmedo. Secretaria Técnica CORPOICA Cereté. CORPOICA. 30 p. (Documento de trabajo). Martínez, A. 2004. Análisis comparativo de los sistemas de producción del Valle del Sinu. Revista Coyuntura y Tendencias Agropecuarias. Volumen 1, Número 2. p 16-17. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2004. Costos de producción de maíz amarillo tecnificado en Colombia. Documento de trabajo Número 28. www. agrocadenas. gov.co. . Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2004. (Bogotá, Colombia). Manejo Social del Campo, Minagricultura. 20 p.