plan nacional de extensión forestal

55
1

Upload: santiago-jm-del-pozo-donoso

Post on 19-Jun-2015

3.600 views

Category:

Travel


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan nacional de extensión forestal

1

Page 2: Plan nacional de extensión forestal

PLAN NACIONAL DE EXTENSIÓNFORESTAL DE CONAF

Page 3: Plan nacional de extensión forestal

3

DIRECCIÓN EJECUTIVA

GRUPO DE EXTENSIÓN FORESTAL

CONAF

Septiembre, 2001Septiembre, 2001Septiembre, 2001Septiembre, 2001Septiembre, 2001

Page 4: Plan nacional de extensión forestal

4

Comité CoordinadorSantiago del Pozo D.

Luis Duchens S.

EdiciónSantiago del Pozo D.

Luis Duchens S.M. Isabel Campodónico L.

Paula Vásquez B.

DiseñoAlejandro Ballesteros S.

IlustracionesEduardo Baeza A.

RevisiónFelipe Venegas, Juan Troncoso, José Luis Moneva, Freddy Correa,

Daniel Muñoz, Roberto Lisboa, Marco González, Aliro Gascón, José Urrutia, ÁlvaroRojas, Christian Villablanca, Mauricio Aguilera, Jörg Witte,Gabriela Omegna, Fernando Maldonado, Roberto Cornejo,

César Cabrera, Guillermo Cisternas, Carlos Reveco, Alejandro Bórquez,Norberto Parra, Mabel Ortega.

Asesoría EspecializadaAngelika Kandzior

Proyecto CONAF /GTZ “Manejo Sustentable del Bosque Nativo”

Page 5: Plan nacional de extensión forestal

5

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 6

INTRODUCCIÓN 7

I. ANTECEDENTES GENERALES 9

1.1 MARCO CONCEPTUAL 101.2 SITUACIÓN ACTUAL 12

II. JUSTIFICACIÓN 16

III. MÉTODO 20

IV. COMPONENTES PRINCIPALES DEL PLAN DE EXTENSIÓN 23

4.1 DEFINICION DE EXTENSION FORESTAL 234.2 OBJETIVOS 244.3 LÍNEAS DE ACCIÓN Y ACTIVIDADES 254.4 METODOS Y MEDIOS DE EXTENSION FORESTAL 29

4.4.1 Método 294.4.2 Medios 31

V. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN 34

5.1 HACIA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIA 345.1.1 Elementos para la Implementación de la Estrategia 35

5.2 GENERACIÓN DE INSUMOS PARA LOS PLANES REGIONALES 365.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 38

VI. DECLARACIÓN DE OLMUÉ 41

ANEXOS 44

A. BIBLIOGRAFÍA 44B. GLOSARIO 45C. LISTADO DE PARTICIPANTES 46D. MÉTODO 47E. PROCESO DE ELABOUCIÓN DEL PLAN 49

Page 6: Plan nacional de extensión forestal

6

PRESENTACIÓN

Al inicio del siglo XXI el avance en las telecomunicaciones ha significado un acercamiento de las personas yde las posibilidades de interacción entre ellas. Esta realidad presenta nuevas oportunidades para el desarrollode las comunidades locales, las que pueden promover a nivel internacional los bienes y servicios que ellasgeneran, sus valores y culturas y, conocer la realidad que afecta a las personas de otras regiones y países.Las fronteras entre lo rural y lo urbano han ido cambiando. El mundo rural seguirá cambiando y CONAFpuede hacer allí un aporte desde su ámbito de acción.

Este cambio determina una nueva relación de las personas con las instituciones que pueden contribuir a sudesarrollo. Esta relación se sitúa entre la sociedad civil, el sector privado y el sector público, generándoseimportantes espacios donde las personas pueden intervenir en la generación de oportunidades que aportena su propio desarrollo. De esta forma la participación se convierte en una demanda que hace la sociedad alEstado para identificar esas opciones de progreso social, ambiental y económico.

En esta nueva realidad, la Corporación Nacional Forestal, en el esfuerzo por darle mayor énfasis a la gente,busca aproximarse cada vez más a las personas, por la vía de una mejor caracterización de su situación ypor la vía de una mejor interacción directa con los destinatarios y sus representantes. En definitiva, se buscacada vez más acercarse a la realidad, al sujeto de las políticas que CONAF impulsa.

En esta línea existen innumerables experiencias desarrolladas por la Corporación, producto del trabajodirecto con sus destinatarios, trabajo que es necesario replantearse, en términos de identificar las necesidadesy prioridades que las comunidades manifiestan. Lo anterior requiere necesariamente un cambio de enfoque,para determinar las formas de actuar pensando en ¿qué tipo de intervención necesita el país?. De estasexperiencias se desprende que necesitamos replantear nuestra relación con quienes trabajan la tierra y conquienes son propietarios de ésta. Debemos reorientarnos a ese segmento y específicamente a pequeñospropietarios.

Para lograr estos objetivos debemos revisar nuestra estructura, entendida como aquella forma que adoptamospara realizar nuestro trabajo y, como resultado de ese análisis proponer una forma de extensión renovada.En definitiva, tenemos que aprender a ver el mundo como lo ven los campesinos. Que cada uno de nosotrospueda dar una mirada distinta, más humanista e integrada a la gente, para llegar en definitiva a una nuevainstitucionalidad, entendida como el arreglo de ideas y puntos de vista que iluminan nuestro accionar.

El presente Plan Nacional de Extensión Forestal se encamina en el sentido señalado y busca incorporar en elaccionar Corporativo un nuevo enfoque que haga más horizontal el trabajo con los destinatarios de laCorporación.

Carlos Weber BonteDirector Ejecutivo

Corporación Nacional Forestal

Page 7: Plan nacional de extensión forestal

7

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el resultado del trabajo del Grupo de Extensión Forestal(GEF), con participación de representantes de las distintas Gerencias y Oficinas Regionalesde la Corporación, creado por el Director Ejecutivo con la finalidad de elaborar una estra-tegia para la incorporación de los enfoques, propósitos, finalidades y objetivos de la exten-sión forestal en el accionar institucional.

Para desarrollar su labor, el GEF programó tres reuniones entre los meses de noviembrede 2000 y enero de 2001, y un número similar de encuentros intermedios para la coordi-nación y preparación de dichas reuniones, proceso que culminó con la elaboración de estedocumento.

El PLAN NACIONAL DE EXTENSIÓN FORESTAL DE CONAF corresponde a la primera etapade un proceso que intenta, de manera concreta y acotada en el tiempo, introducir en formasistemática la extensión forestal en todos los niveles de trabajo de la institución, buscandotambién generar los efectos necesarios conducentes a una mayor incorporación de losdestinatarios en las políticas públicas que administra CONAF, ya sea en su formación comoen su implementación y seguimiento.

Para lograr este primer objetivo se ha desarrollado un marco de referencia y una defini-ción de extensión forestal para CONAF. A continuación se presenta una estructura deobjetivos para avanzar en la materialización de la definición de extensión forestal, para locual se identifican líneas de acción y actividades. Finalmente, se plantean los contenidosidentificados para asegurar la implementación del Plan en términos de estrategia, plan deacción y necesidades presupuestarias.

Para el trabajo a realizar se definieron los siguientes criterios:a) El trabajo debe contemplar una mirada desde el ámbito corporativo (nacional) al ám-

bito operativo (provincial) y viceversa para que el Plan de Extensión permita efectiva-mente mejorar el accionar de CONAF.

b) El Plan Nacional de Extensión Forestal debe servir de base para la elaboración de losPlanes Regionales de Extensión.

Page 8: Plan nacional de extensión forestal

8

ANTECEDENTES GENERALES

Page 9: Plan nacional de extensión forestal

9

I. ANTECEDENTES GENERALES

A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo

(CNUMAD), se acrecienta la necesidad de intensificar y mejorar el diálogo sobre una orde-

nación apropiada de los bosques. De acuerdo a la Declaración de Principios Forestales, el

diálogo abarca a todos los grupos interesados y, sobre todo a los verdaderos usuarios de

los recursos forestales. Entre los principios contenidos en esta declaración se encuentran

los siguientes:

• Las políticas y estrategias nacionales deben proveer un marco para favorecer la

ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de bosques y tierras forestales,

promoviendo la participación de todos los grupos sociales interesados.

• La política forestal de cada país debería reconocer y apoyar la cultura, los intereses y

los derechos de las poblaciones indígenas y de los habitantes de zonas boscosas.

• Se debería promover las condiciones económicas apropiadas para que estos grupos

desarrollen sus actividades y mantengan su identidad cultural y organización social.

En este esfuerzo, cobra gran relevancia la forma como las instituciones públicas se vincu-

lan con los ciudadanos directamente relacionados con los recursos forestales, para buscar

la mejor forma de lograr incorporarlos al desarrollo sustentable.

Desde una perspectiva histórica la relación entre las instituciones públicas y los destinata-

rios en el ámbito forestal, es decir la extensión forestal, ha pasado por varias etapas,

evolucionando en su enfoque desde una aplicación del modelo de arriba hacia

abajo de la extensión agrícola, a través del cual los gobiernos intentaban

llegar a los agricultores con nuevas tecnologías concebidas para aumen-

tar la producción, hasta un enfoque más moderno, de carácter horizon-

tal, que permite la participación de los destinatarios en todas las etapas

del proceso de extensión, incorporando sus preferencias y aspira-

ciones en una búsqueda conjunta de soluciones. (Unasylva 184, 1999).

A esta realidad, en nuestro país, se suman los esfuerzos del Gobier-

no por lograr que las instituciones públicas permitan una mayor par-

ticipación de los ciudadanos, reconociendo que además del Estado y

los Empresarios existe un amplio segmento de la población, confor-

mado por personas y sus organizaciones, denominado Sociedad Civil.

Page 10: Plan nacional de extensión forestal

1 0

En particular el actual Gobierno ha impulsado la adopción de compromisos por parte de Ministerios y

Servicios Públicos que permitan a los ciudadanos una mayor participación en las decisiones públicas,

esfuerzo que se ha materializado en un compromiso de estas instituciones por avanzar en ese senti-

do. La Corporación Nacional Forestal se ha comprometido en incorporar cada vez más elementos que

mejoren la participación de sus usuarios en los siguientes programas: Manejo de Bosque Nativo y

Forestación en Pequeña Propiedad1 .

En el mismo sentido de participación ciudadana, la Corporación Nacional Forestal busca fortalecer el

accionar corporativo mediante la adopción de estrategias adecuadas que permitan cambiar el enfo-

que centrado en los recursos forestales por uno que ponga el énfasis en las personas. En otras

palabras, se busca pasar de un enfoque centrado en los objetos a otro centrado en los sujetos.

1.1 MARCO CONCEPTUAL

El término «extensión» surge a mediados del siglo pasado en Gran Bretaña, para identificar la acción

que desarrollaban las instituciones universitarias dedicadas a la agricultura y ganadería, hacia las

personas que, por lejanía o falta de recursos, no podían acceder al conocimiento que les permitiera

garantizar un mejor resultado en el área de la producción de alimentos suficientes y baratos para las

ciudades, en el contexto de una sociedad industrial emergente.

La «extensión forestal» no cuenta con una tradición muy larga. Nació con el surgimiento de la preocu-

pación por la degradación de los bosques, con el fin de promover la aplicación de las legislaciones

forestales respectivas. Aún más reciente es la utilización del concepto de extensión forestal como una

instancia facilitadora para que las poblaciones rurales logren mejorar su nivel de vida, mediante un

manejo sustentable de los recursos forestales y arbóreos.

Aunque desde el punto de vista filosófico la extensión forestal comparte elementos con la extensión

agrícola, se pueden mencionar los siguientes puntos distintivos de la extensión forestal:

1. Se enmarca en un horizonte temporal de mediano plazo. Por lo tanto, efectos e impactos de

programas de extensión forestal son a corto plazo, menos visibles, menos espectaculares y hasta

no medibles.

2. No siempre los bosques constituyen un elemento que forma parte de los sistemas de producción.

También es frecuente que, allí donde el bosque pertenece al sistema de producción tradicional, los

ingresos generados de productos provenientes de él tengan un menor significado para la econo-

mía familiar, que aquellos resultantes de los rubros agricultura o ganadería.

1Http://www.sociedadcivil.cl/

Page 11: Plan nacional de extensión forestal

1 1

3. Por sus funciones en términos medioambientales, el bosque no sólo tiene que ser con-

templado desde una óptica de propietario individual, sino también desde una perspec-

tiva colectiva, es decir, de la Sociedad.

Un aspecto fundamental de la extensión forestal radica en su enfoque, el cual expresa la

filosofía que subyace al trabajo de extensión. Ésta es un reflejo de valores y convicciones

que pueden existir en un momento dado.

En la práctica, el enfoque orienta la forma en que se concibe la extensión en las distintas

experiencias que se han realizado y las definiciones formuladas en torno a ella. Existen

diversas definiciones de extensión forestal planteadas para iniciativas a nivel de proyecto,

institucionales o sectoriales, las que tienen en común que se trata de un proceso delibera-

do en el cual un grupo de personas de distinta procedencia emplea conscientemente for-

mas de comunicación con el fin de formar opiniones y de tomar decisiones respecto a una

temática de interés común.

La mayoría de las veces el modelo de los proyectos tiende a ser un instrumento de afirma-

ción y consolidación del interés externo, favorecido por medios de mayor dominio y valo-

ración del conocimiento y sabiduría «de afuera», así como por el control y acceso a los

medios y recursos económicos y políticos. La negociación, entonces, ayuda a definir la

relación entre los actores y la importancia que lo local tiene en la dinámica de actuación en

el medio rural.

Estos aspectos sirven de apoyo y respaldo a la identificación, re-

conocimiento y potenciación de las capacidades y el saber lo-

cal en los procesos de negociación, mediante una secuencia

de encuentros progresivos de carácter activo. Los encuen-

tros son momentos de acercamiento entre los actores, don-

de estos ponen en común sus planteamientos y expe-

riencias para alcanzar acuerdos compartidos. En es-

tos acercamientos se va profundizando en los

acuerdos y el desafió creador de construir el

desarrollo.

Page 12: Plan nacional de extensión forestal

1 2

Se puede identificar una secuencia de al menos cuatro momentos:

• Para reconocer los pasos y guiones establecidos.• Para definir un guión común basado en la agenda local, y en las fortalezas y

madurez de las capacidades comunitarias.• A fin de comparar y sincronizar los pasos en la construcción del guión común.• Con el objeto de hacer efectiva la actuación del proyecto como recurso en la

consolidación del trabajo de los actores locales, mediante la revitalización de lascapacidades de hacer y rehacer el guión, así como de redefinir las reglas de usoy acceso a los medios y los recursos.

1.2 SITUACIÓN ACTUAL

El diagnóstico intenta identificar los aspectos del accionar de la Corporación relacionados

con la extensión, en el contexto del marco conceptual presentado, tarea para la cual es

necesario destacar que existen diversas experiencias y actividades en este ámbito que

son rescatables y que se acercan mucho a lo que se entiende por extensión forestal, las

cuales se encuentran en diversas regiones del país y en diferentes programas.

El enfoque que utiliza la Corporación para realizar su trabajo con los pequeños propieta-

rios y campesinos forestales corresponde a transferencia tecnológica2 , de tal forma que

no existe un mecanismo o proceso que permita una adecuada retroalimentación del accio-

nar institucional con las demandas necesidades y aspiraciones de los destinatarios.

Otro aspecto donde se aprecia debilidad es en el accionar institucional, que está centrado

en la creación de bosques o en su manejo, sin tener una propuesta e instrumentos que

permitan un acompañamiento en toda la cadena de valor al destinatario, cuestión que

impacta por lo general en la pérdida de valor del recurso.

Un tercer aspecto de debilidad consiste en la visión centrada preferentemente en lo silvícola,

que excluye una visión integral del predio y del rol del componente forestal en el conjunto

de decisiones que el destinatarios tiene que tomar.

No obstante lo expresado, a nivel de proyectos existe una sólida experiencia que permite

dar fundamento a varios de los principales elementos que implica la extensión fores-

tal, a saber:

2La transferencia tecnológica corresponde a un enfoque de extensión donde el énfasis está dado por lacreación de soluciones para combatir determinados problemas y transferirlas a los grupos meta. Lassoluciones son producto del trabajo de investigadores, o al menos, especialistas en la materia. Lasproblemáticas a las cuales apuntan las soluciones han sido identificadas y priorizadas por los mismosespecial istas.Variaciones de esta escuela de extensión, predominaban hasta la década de los 80. Sin embargo, evalua-ciones de numerosos programas de extensión en los distintos sectores, mostraron que a pesar de losmuchos esfuerzos, la situación de las poblaciones rurales no había experimentado mejoras significativasen cuanto a la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones fundamentales (Kandzior, 1999).

Page 13: Plan nacional de extensión forestal

1 3

• El programa de educación ambiental formal en que CONAF participa, junto con CONAMA3

y MINEDUC4 .

• Las actividades de educación ambiental informal que realizan prevencionistas de los

programas Manejo del fuego y Fiscalización forestal.

• El proyecto Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, en cuyo contexto se

incluye a la extensión forestal como un aspecto fundamental para el trabajo con peque-

ños propietarios.

• El proyecto Manejo Sustentable del Bosque Nativo que ha impulsado la creación de la

Academia Forestal, unidad encargada de realizar perfeccionamiento relacionado con

silvicultura y bosques, con un importante módulo de extensión forestal. Esta Academia

ha permitido la capacitación de profesionales y técnicos de CONAF.

Con el fin de diagnosticar experiencias de CONAF en el ámbito de la extensión forestal

relacionadas con el proyecto Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, Kandzior

(1999) recopiló información en los siguientes ámbitos: Elementos de un modelo de exten-

sión: los destinatarios; marco conceptual; mensajes; componentes y contenidos; métodos

y medios; estrategias; personal involucrado (Estructura, Relación contractual, Perfil profe-

sional, Asistentes forestales); planificación, seguimiento y evaluación; articulación y apo-

yo institucionales; análisis y retroalimentación.

El análisis de la información recopilada señala que la Corporación, en los diferentes aspec-

tos, no ha logrado estructurar la extensión forestal con todos los elementos necesarios y el

enfoque adecuado, concentrando sus actividades más cerca de la transferencia tecnológica.

3 CONAMA: Comisión Nacional del Medio Ambiente.4 MINEDUC: Ministerio de Educación.

Page 14: Plan nacional de extensión forestal

1 4

NOTAS

Page 15: Plan nacional de extensión forestal

1 5

JUSTIFICACIÓN

Page 16: Plan nacional de extensión forestal

1 6

II. JUSTIFICACIÓN

Una de las nuevas tendencias en gestión pública que im-

pulsa el Gobierno consiste en la medición del impacto que

las políticas públicas producen en los destinatarios, aleján-

dose de esta forma de la utilización de metas cuantitativas

para medir el efecto que dichas políticas generan. En el

contexto corporativo esta nueva forma de evaluación se ha

aplicado a los programas relacionados con Manejo de Bos-

que Nativo y Forestación en Pequeña Propiedad.

El cambio de enfoque se relaciona con una evaluación

del efecto de las políticas públicas, es decir, con la bús-

queda de nuevas formas de trabajo con los destinatarios

que permita que los problemas que les aquejan sean real-

mente resueltos. Visto de una forma mas amplia, se

puede decir que se busca dar respuesta a la siguiente

pregunta: ¿Estamos contribuyendo realmente a que nues-

tros destinatarios se incorporen al desarrollo?.

A este análisis se debe incorporar los efectos que la

globalización genera, debido a que la tendencia general se-

ñala que desde un punto de vista económico, los recursos

humanos y los recursos naturales tienen menos movilidad

que los financieros y tecnológicos. Desde un punto de vista

cultural, el fenómeno podría ser inverso, al permitir las nue-

vas tecnologías de información disponer de un espacio a

todas las personas.

Para asegurar que estos procesos de globalización sean

justos y equitativos, la humanidad a través de la Organiza-

ción de Naciones Unidas ha intentado que los propios paí-

ses incorporen en su desarrollo aspectos fundamentales

Page 17: Plan nacional de extensión forestal

1 7

que no pueden quedar atrás, tales como la mujer, los habi-

tantes originarios, el medio ambiente, las cuestiones socia-

les, etc., a través de Convenciones Internacionales y Re-

uniones Cumbre. Los países han ido avanzando de acuer-

do a su realidad en la implementación de estos lineamientos.

Es en este contexto donde se sitúan los esfuerzos del Go-

bierno y CONAF por mejorar la forma de vincularse con sus

usuarios, quienes en definitiva son ciudadanos con todos

los derechos y deberes que esto implica. Desde esta pers-

pectiva, es fundamental adoptar un nuevo enfoque que per-

mita lograr mejorar la participación de ellos en la formula-

ción de políticas públicas, proceso que ayudaría a dar res-

puesta positiva a la pregunta formulada precedentemente.

La elección del enfoque obliga a cuestionar que está pasan-

do en el medio rural, mediante la pregunta ¿Es ésta una

máquina en mal estado que necesita ser reparada con nue-

vas piezas, o por el contrario, presenta una situación capaz

de autorregularse y desarrollarse mediante dinámicas in-

ternas?.

En el primer enfoque (de arriba hacia abajo) está implícita

una suerte de teoría de la «adición social», que supone

que se debe llevar al medio rural lo que le falta para que

funcione bien. Esta perspectiva legítima la actuación ex-

terna y una concepción “misionera compasiva”. En el en-

foque “de abajo hacia arriba” se plantea la necesidad de

que los actores del medio rural, es decir, la gente de las

comunidades, problema-ticen su realidad y su historia para

participar activamente en la definición de su futuro.

Page 18: Plan nacional de extensión forestal

1 8

NOTAS

Page 19: Plan nacional de extensión forestal

1 9

MÉTODO

Page 20: Plan nacional de extensión forestal

2 0

III. MÉTODO

El método utilizado para la formulación del Plan de Extensión de CONAF, en base a un

criterio participativo, está constituido por dos componentes básicos:

1. Secuencia para la formulación del marco referencial y objetivos de política.

2. Técnica de visualización para el desarrollo de los talleres.

1. Secuencia para la formulación del marco referencial y objetivos de política

Para desarrollar la metodología de trabajo para formular el Plan de Extensión de CONAF,

se revisaron metodologías relacionadas con formulación de política, entre las que se

encuentran las siguientes: formulación de objetivos de política de los Programas Nacio-

nales Forestales, metodología de Planificación Estratégica Corporativa, metodología de

Planificación por Objetivos y esquema de análisis utilizado para evaluar modelos de

extensión forestal según se enseña en la Academia Forestal (ver Anexo D).

Con todos estos antecedentes y una adecuada combinación de ellos, se definió un

procedimiento metodológico (ver Anexo E) para elaborar el Plan Nacional de Extensión

Forestal de CONAF, que contiene los siguientes pasos:

• Definición de los elementos que componen el Plan de Extensión

• Formular una definición de Extensión Forestal para CONAF

• Formulación de un objetivo general para el Plan de Extensión

• Formulación de objetivos específicos

• Identificación de líneas de acción y actividades

2. Técnica de visualización para el desarrollo de los talleres

Con relación al método de trabajo, se aplicó una combinación de éstos, entre los que se

encuentran:

• Elaboración de documentos de continuidad, con el fin de extraer de los resultados

de las reuniones los elementos básicos necesarios para avanzar en el trabajo de la

reunión siguiente.

• La técnica de visualización para conducir el trabajo de discusión en talleres

participativos, en el trabajo de grupos y en las plenarias.

Page 21: Plan nacional de extensión forestal

2 1

NOTAS

Page 22: Plan nacional de extensión forestal

2 2

COMPONENTES PRINCIPALES DEL PLAN

Page 23: Plan nacional de extensión forestal

2 3

IV. COMPONENTES PRINCIPALES DEL PLAN DE EXTENSIÓN

La estructura del Plan Nacional de Extensión Forestal de CONAF, está conformada por los

siguientes componentes principales:

• Definición de Extensión Forestal

• Objetivo General

• Objetivos Específicos

• Líneas de Acción

• Actividades

• Acciones priorizadas

A esta estructura se agrega un capítulo de estrategia de implementación del PNEF de

CONAF, para fortalecer la entrega del resultado del trabajo del Grupo de Extensión.

4.1 DEFINICIÓN DE EXTENSIÓN FORESTAL

La extensión forestal encuentra en el accionar corporativo una serie de elementos y acti-

vidades que sirven de sustento para el inicio de un trabajo en este ámbito. Sin embargo,

no existe un marco de trabajo que permita orientar en el tiempo a la Corporación en su

conjunto, de tal forma, que el primer paso desarrollado fue hacia la formulación de una

definición de extensión forestal.

Producto del trabajo de grupos se identificaron los principales aspectos que debía contener

una definición de extensión forestal para CONAF y, en la discusión plenaria se logró formu-

lar una definición de extensión forestal, componente que fue ratificado en las siguientes

dos reuniones y que se presenta a continuación:

Extensión forestal es un proceso sistemático de intercambio de conocimientos,percepciones y técnicas, orientado a satisfacer las demandas de los actores,modificando y/o potenciando conductas y actitudes, generando capacidades yfacilitando el acceso a alternativas que contribuyan, desde el ámbito institucional,al desarrollo integral de la sociedad, bajo una perspectiva de sustentabilidad.

Page 24: Plan nacional de extensión forestal

2 4

4.2 OBJETIVOS

La definición de extensión forestal constituye un marco de referencia para el trabajo que

se espera realice la Corporación en este ámbito. Uno de los componentes centrales iden-

tificados en la formulación de la definición señalada consiste en un objetivo a lograr, que

sirve de base para la formulación del objetivo general del Plan, el que quedó enunciado de

la siguiente forma:

Objetivo generalSatisfacer las demandas de los actores desde el ámbito institucional paracontribuir al desarrollo integral de la sociedad

Objetivos específicos:

Que contribuyen directamente al logro del objetivo general

1. Detectar las demandas de los actores a través de un proceso sistemático de

intercambio de conocimientos, percepciones y técnicas

2. Desarrollar conjuntamente propuestas de solución

3. Impulsar la revisión permanente de instrumentos existentes y promover nue-

vos instrumentos de fomento

Que contribuyen conjuntamente al logro del objetivo general

4. Desarrollar capacidades y facilitar el acceso a opciones que den respuesta a

las demandas de los destinatarios

5. Valorizar conocimientos y técnicas tradicionales, evaluarlos y validarlos

6. Promover la vinculación con aquellas instituciones que contribuyen a satisfacer

las demandas de los actores

Que contribuyen transversalmente al logro del objetivo general

7. Desarrollar actividades de fortalecimiento institucional dirigidas a implementar

adecuadamente el Plan de Extensión

Page 25: Plan nacional de extensión forestal

2 5

4.3 LÍNEAS DE ACCIÓN Y ACTIVIDADES

La definición de líneas de acción y actividades para los objetivos específicos se realizó

teniendo presente que la finalidad del Plan es proveer los elementos necesarios a las

oficinas regionales de CONAF, para la formulación de Planes Regionales de Extensión Fo-

restal. A continuación, para cada objetivo específico se presentan las líneas de acción y

actividades consensuadas por el grupo de trabajo de extensión forestal:

OBJETIVO ESPECÍFICO No1:Detectar las demandas de los actores a través de un proceso sistemático

de intercambio de conocimientos, percepciones y técnicas

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADESDeterminación de áreas de intervención - Recopilar antecedentes básicos

- Focalizar y priorizar

- Analizar pertinencia institucional

- Determinar recursos disponibles

Fortalecimiento de la capacidad operativa - Instalar capacidad de acción

Acercamiento socialización - Establecer contacto inicial con

la comunidad

- Intercambiar información

Identificación y jerarquización de demandas - Generar las condiciones de confianza

con los destinatarios

- Preparar el diagnóstico participativo

- Identificar y priorizar la demanda

Page 26: Plan nacional de extensión forestal

2 6

OBJETIVO ESPECÍFICO No2Desarrollar conjuntamente propuestas de solución

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADESIdentificar y analizar participativamente - Identificar las opciones de solución

opciones de solución a través de intercambio de

conocimientos y técnicas relativas al

problema

- Analizar la factibilidad (social, cultural,

técnica, legal y económica) de las

opciones de solución

- Identificar beneficios y costos de la

opción de solución

- Identificar instrumentos de apoyo

Negociar la solución de las demandas - Analizar, priorizar y seleccionar

participativa de la solución

Investigación aplicada a la realidad local - Desarrollar y/o adaptar tecnologías

OBJETIVO ESPECÍFICO No3Desarrollar capacidades y facilitar el acceso a la solución identificada dando

respuesta a las demandas de los destinatarios

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADESPlanificion Participativa de la solución - Socializar el concepto de planificación

acordada - Crear, seleccionar y/o adaptar métodos

de planificación participativa

- Planificar

Desarrollo de capacidades requeridas. - Desarrollar contenidos

- Capacitar

- Intercambiar experiencias entre

comunidades

- Brindar asistencia técnica

Facilitar el acceso a la solución identificada - Vincular los destinatarios con

organismos e instrumentos que

contribuyan a la solución identificada

Acompañamiento de la implementación - Asesorar permanentemente

de la solución

Page 27: Plan nacional de extensión forestal

2 7

OBJETIVO ESPECÍFICO No4Valorizar conocimientos y técnicas tradicionales

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES- Recopilar, registrar y sistematizar los conocimientos tradicionales

- Documentar

- Evaluar su funcionamiento y aplicabilidad

- Validar replicabilidad

OBJETIVO ESPECIFICO No5Impulsar la revisión permanente de instrumentos existentes y

promover nuevos instrumentos de fomento

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADESIdentificar programas, instrumentos - Realizar catastro de institucionese instituciones

Evaluar los instrumentos a la luz de - Analizar oferta de instrumentos v/slas necesidades detectadas demanda

Promover la creación y/o la modificación - Identificar elementos a incorporar ende instrumentos instrumentos

- Canalizar las propuestas de cambio

OBJETIVO ESPECÍFICO No6Promover la vinculación con instituciones que contribuyan

a satisfacer las demandas de los actores

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADESEstablecer vínculos entre instituciones - Contactar autoridades y/ointeresadas encargados de programas y servicios

- Acercamiento a la comunidad

Establecimiento de alianzas estratégicas - Definir el marco de referencia- Elaborar el Plan de trabajo- Elaborar convenios

Generar vínculos entre destinatarios y - Difundir y aplicar el Plan de trabajootras instituciones

Rescatar los conocimientos tradicionalespara su aplicación en la adopción desoluciones

Identificar los conocimientostradicionales de las comunidades loca-lesasociados a los recursos naturales

Page 28: Plan nacional de extensión forestal

2 8

OBJETIVO ESPECIFICO No7Desarrollar actividades de fortalecimiento institucional

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADESSensibilización acerca del - Efectuar contactos individuales y grupales

concepto de extensión

Capacitación interna permanente - Detectar demandas de capacitación

- Definir contenidos

- Implementar una línea de perfeccionamiento

en extensión

- Formación de monitores en el tema de extensión

- Identificar indicadores

- Diseñar y poner en marcha programas

- Incorporar los indicadores del sistema y

evaluación a control de gestión

- Definir programas técnicos nacionales

- Definir el (los) componentes de extensión de

los programas técnicos

- Fortalecer la coordinación entre los programas

técnicos

- Elaborar Planes de Extensión regionales

- Introducir planificación por objetivos

- Identificar necesidades a nivel nacional y poner

a disposición los recursos humanos, financieros

y materiales necesarios para desarrollar el Plan

- Asignar responsabilidades funcionales a nivel

nacional y regional que permita la adecuada

ejecución de los planes de extensión

Elaborar programa de

seguimiento y evaluación

Incorporar la extensión en

el quehacer de CONAF

Page 29: Plan nacional de extensión forestal

2 9

4.4 MÉTODOS Y MEDIOS DE EXTENSIÓN FORESTAL

4.4.1 Método

Para cumplir los objetivos planteados en el Plan de Extensión Forestal, se dispone de

diferentes métodos y medios que permiten facilitar el intercambio de conocimientos, per-

cepciones y técnicas, modificar y/o potenciar conductas y actitudes y generar capacidades

entre los actores.

Existen diferentes métodos de extensión, los cuales se diferencian fundamentalmente, por

la potencialidad en términos de comunicación efectiva que cada uno posee, por la cantidad

de conocimientos que se puede transmitir a través de ellos y la cantidad de participantes

que cada método permite.

Existen diversas formas de clasificación, no obstante y para simplificar, se pueden diferen-

ciar entre:

a) De acuerdo al número de participantes

• Individuales: Visita individual, adiestramiento

• Grupales: Día de campo o gira técnica, reunión técnica (debate, charla, demostración

de resultados, demostración de métodos)

• Masivos: Revistas y diarios, radio, televisión, exposición, discurso

Page 30: Plan nacional de extensión forestal

3 0

El siguiente cuadro indica la influencia de cada método sobre la base de la conducta de los

destinatarios INFLUENCIA DE MÉTODOS SOBRE LAS BASES DE LA CONDUCTA

CLASIFICACIÓN MÉTODO NO DE ACTITUD CONOCIMIENTOS PARTICIPANTES TEÓRICOS PRÁCTICOS

INDIVIDUALES ENTREVISTA 1 3-4 - 0

ADIESTRAMIENTO 1 1-2 1-2 5

CHARLA 15 a 30 1-2 4 0

DEM. DE RESULTADO 8 a 12 5 4-5 1

GRUPALES DEM. DE PROCESO 8 a 12 4-5 5 1

DEBATE 5 a 10 4-5 3-4 0

GIRA (DIA DE CAMPO) 8 a 10 4 4-5 1

MATERIAL ESCRITO 2 2-3 0

MASIVOS RADIO 1 1 0

T.V., VIDEO 2-3 3 1

EXPOSICIÓN 2 1-2 0-1

DISCURSO 0-1 0-1 0Fuente: Aracena, 2000 Escala de influencia: 0 - 1 - 2 - 3 - 4 - 5

Bajo———————Alto

b) De acuerdo al objetivo que persigue:

• Acercamiento: Conversación, entrevista, talleres, registros escritos

y audiovisuales, reuniones (comunidad y técnicos)

• Recopilación de información: Lluvia de ideas, relatos de experiencias, recopilación,

estudio comparativo, análisis de información

• Planificación de la extensión: Diagnóstico participativo: cuadernos, talleres,

entrevistas, reuniones

• Demostrativos: Recorrido en terreno, visitas a áreas de intervención,

días de campo

• Investigación: Establecer ensayos

• Entrega de información: Cursos, asistencia técnica, capacitación

Page 31: Plan nacional de extensión forestal

3 1

4.4.2 MediosLos medios utilizados en extensión, corresponden a aquellos apoyos o elementos facilitadores

de la transmisión y comprensión de la información. Algunos ejemplos de medios son:

• Apoyos audiovisuales:

- Material divulgativo: folletos, cartillas, dibujos, trípticos, páginas web, póster y otros

- Material de apoyo: video, rotafolio, audiovisuales, grabadora, obra de teatro

• Fuentes de información: Mapas, bases de datos, sistemas de información geográfico,

otros informes y documentos pertinentes

• Actores: Extensionistas, personal de CONAF, especialistas, profesionales, miembros de

la comunidad, líderes y dirigentes

• Componentes demostrativos: Parcelas y áreas demostrativas

Page 32: Plan nacional de extensión forestal

3 2

NOTAS

Page 33: Plan nacional de extensión forestal

3 3

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

Page 34: Plan nacional de extensión forestal

3 4

V. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

Para la implementación del Plan de Extensión se debe actuar en cuatro ámbitos específi-

cos, a saber:

• En la entrega y validación del Plan elaborado por el grupo de extensión forestal en el

nivel directivo de CONAF, como también en las regiones.

• En la generación de insumos y condiciones para apoyar la formulación de Planes

regionales de extensión forestal.

• En la implementación misma del Plan de Extensión, en el conjunto de líneas de acción

y actividades y en la gestión de los recursos necesarios para la implementación de

éstas actividades.

• Seguimiento y evaluación.

5.1 HACIA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIA

Uno de los temas relevantes a considerar en el Plan de Extensión Forestal, es la estrategia

que se aplicará para hacerlo operativo.

Como método de trabajo, durante la plenaria se solicitó a los presentes que manifestaran

elementos importantes a tener en cuenta en una estrategia para llevar a cabo el Plan de

Extensión Forestal. De esta manera, se formó una lluvia de ideas, las cuales en una segun-

da etapa fueron agrupadas en nubes, de acuerdo a su relación entre ellas, dando forma al

esquema que se presenta a continuación.

Page 35: Plan nacional de extensión forestal

3 5

5.1.1. Elementos para la implementación de la estrategia

IDEAS ORDENADAS POR TEMAS AFINES

INVOLUCRAR DIRECTIVOS EN LAAPLICACIÓN DEL PEF

- Presentar documento resumen parafacilitar información, más Plan de Acción

- Sensibilizar a Directivos- Aprobación de parte de los Directores

Regionales y Gerentes- Concientizar a las Autoridades

Institucionales- Establecer compromiso de los Directivos- Involucrar a los jefes directos- Voluntad y conocimiento del tema

RECURSOS- Recursos humanos y materiales- Dimensionar necesidad de recursos

(nivel regional)- Disponer de recursos humanos y

presupuestarios

APLICACIÓN DEL PLAN A NIVELREGIONAL Y NACIONAL

- Elaborar un Plan Regional modelo(guía inicial)

- Ejecutar Plan Piloto en cuatroregiones, en el 2001

- Validar el Plan a nivel regional- Elaborar un ejemplo- Aplicar Plan Piloto en región

ORGANIZACIÓN- Mantener un consejo consultivo, una

persona por región a lo menos- Formar grupo de trabajo- Mantener una organización activa y

permanente

VINCULACIÓN- Fortalecer los vínculos regionales entre

programas- Destruir la cultura del “metro cuadrado”

CRONOGRAMA- Cronograma para cada etapa definida- Hacer cronograma de actividades- Establecer un Programa de acción

definido con tareas concretas (acciones,actividades y metas definidas tantoregionales y nacionales)

- Fijar cronograma- Gradualidad del Plan de extensión- Estrecho seguimiento de las

etapas iniciales

RESPALDO DIRECCIÓN- Vincular a las jefaturas con las

actividades del plan de extensión- Comprometer a programas técnicos- Oficializar la función de coordinación

DIFUSIÓN, CAPACITACIÓN YCONCIENTIZACIÓN

- Concientizar en forma homogénea atoda la Institución

- Talleres regionales- Difusión del plan- Internalizar el concepto

EXPERIENCIAS- Compilar experiencias nacionales y/o

internacionales con enfoque de extensión- Vincular armónicamente el Plan de

Extensión con los programas de CONAF- Difusión externa del Plan

COORDINACIÓN- Responsable de la aplicación- Establecer coordinación, entre

Gerencias y Programas técnicos

Page 36: Plan nacional de extensión forestal

3 6

Estos elementos sirvieron de base para la identificación de los aspectos a considerar y su

programación en el tiempo de una estrategia de implementación del Plan de Extensión, la

que se muestra a continuación.

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES 2001 (trimestres)1 2 3 4

Recopilar, revisar y actualizar Presentación a Direcciónexperiencias de extensión Ejecutiva del Plan de Extensión

Aprobación del Plan de Extensiónpor la Dirección EjecutivaDefinir la coordinación del Plande Extensión por la DirecciónEjecutivaValidación del Plan de Extensiónpor las Direcciones Regionalesy Gerencias

Establecer coordinación Nombramiento de unregional coordinador de

extensión a nivel regional

Asignar recursos Vinculación internarequeridos, humanos, y externa de las actividadesmateriales y financieros

Difusión del Plan de ExtensiónForestal

Capacitación en Extensión ForestalElaboración de PlanesRegionales de Extensión ForestalEjecutar plan piloto en regiones

Aquellos aspectos de la estrategia, relacionados más directamente con el nivel operativo

del Plan de Extensión Forestal, serán abordados en los planes de extensión regionales.

5.2 GENERACIÓN DE INSUMOS PARA LOS PLANES REGIONALES

En la incorporación de la extensión forestal en CONAF es fundamental lograr la formula-

ción de Planes Regionales de Extensión Forestal (PREF). Así como el Plan Nacional de

Extensión Forestal contiene los elementos fundamentales para desarrollar los PREF, es

necesario que estos contengan los elementos fundamentales para que en el nivel operati-

vo se realicen actividades de extensión forestal.

Page 37: Plan nacional de extensión forestal

3 7

A partir de una revisión del Plan Nacional de Extensión Forestal se han identificado doce

actividades que deben desarrollarse previamente a la formulación de los PREF, ya que sus

resultados constituyen insumos relevantes a ser utilizados en la formulación a nivel regio-

nal. Estas actividades se muestran a continuación:

• Recopilar y analizar experiencias de extensión forestal centradas en la detección

de demandas de los actores.

• Estructurar técnicas participativas para guiar procesos de negociación destinados

a identificar soluciones a las demandas.

• Crear, seleccionar y/o adaptar métodos de planificación participativa.

• Desarrollar contenidos y capacitar a los funcionarios.

• Catastrar organismos e instrumentos que contribuyan a la solución de las demandas.

• Recopilar y analizar experiencias de rescate y utilización de conocimientos tradicionales.

• Difundir internamente el Plan de Extensión.

• Generar un marco orientador para la generación de indicadores en los PREF.

• Apoyar metodológicamente la elaboración de PREF y la definición de programas

dentro de esos planes.

• Profundizar el enfoque de extensión de CONAF.

• Identificar estrategias de vinculación institucional para desarrollar operativamente

actividades de extensión.

• Identificar el impacto en CONAF producto de la implementación del Plan de Extensión.

Una vez que se tengan estos insumos, la Corporación estará en condiciones de avanzar

fuertemente en la formulación de Planes Regionales de Extensión Forestal.

Page 38: Plan nacional de extensión forestal

3 8

5.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El avance en la implementación del Plan de Extensión Forestal, deberá ser monitoreado

permanentemente, para ello será necesario identificar e incorporar indicadores al sistema

de evaluación y control de gestión, de manera de ir perfeccionando su desarrollo en el

tiempo, por cuanto una vez que estén implementados los planes regionales, podrá dispo-

nerse de antecedentes de los efectos que sobre los destinatarios produce esta actividad.

Esta actividad de seguimiento permitirá evaluar de variadas formas (efectos, impactos, grado de

satisfacción), el trabajo de incorporar la extensión forestal en el accionar corporativo.

Esta actividad se llevará a efecto en las diferentes etapas de desarrollo del Plan de Exten-

sión, desde que se detectan las demandas hasta la última etapa de la cadena de valor, del

mismo modo, se podrá utilizar la información que se genere para fortalecer el plan,

reformulando objetivos o adecuando actividades, según corresponda.

Page 39: Plan nacional de extensión forestal

3 9

NOTAS

Page 40: Plan nacional de extensión forestal

4 0

DECLARACIÓN DE OLMUÉ

Page 41: Plan nacional de extensión forestal

4 1

VI. DECLARACIÓN DE OLMUÉ

No es posible salvar a nadie de nada, a no ser que alguien se salve a si mismo. Incluso, a menudo es

peligrosísimo actuar. Lo único que si vale la pena hacer por la gente es aumentar su repertorio de ideas,

porque si amplías el repertorio, la gente es libre de encontrar ayuda en las nuevas ideas (I.H. White, 1941).

El sistema económico, político y social de nuestro país ha generado, al mismo tiempo que

crecimiento, profundas desigualdades, donde la sociedad chilena vive y requiere de un

proceso democratizador que apunte a su integración y humanización.

El Estado debe, en consecuencia, evolucionar en concordancia al proceso que se vive y a

su inserción en las nuevas tendencias universales de sustentabilidad, derechos humanos y

globalización, sin olvidar, de ninguna manera, al ciudadano.

La meta de esta nueva época es ampliar la libertad y la capacidad de emprender e innovar

de las personas, familias y comunidades, jamás extender el viejo paternalismo de otros

tiempos... (Mensaje Presidencial, mayo de 2000).

Reconociendo que la institución está evolucionando: del objeto al sujeto; de las metas al

objetivo ; del crecimiento del sector al desarrollo humano; del valor de la madera a la

función y valor público de los sistemas naturales y finalmente, de una forma de hacer verti-

cal y autorreferente a un intercambio de ideas y percepciones a través del cual se recoja la

diversidad de anhelos y expectativas de las comunidades y las personas, el desafío institucional

lo entendemos hoy como resolver la ecuación de continuidad y cambio, en la que sus varia-

bles de temor, amenazas, sueños y anhelos, deben quedar reflejadas.

Es necesario destacar y saludar numerosos esfuerzos aislados, valientes, generosos que

nos señalan un camino.

Aún cuando reconocemos las dificultades para actuar, es necesario asumir cada una de nuestras

responsabilidades con convicción y decisión para acercarnos a cumplir la esperanza de tantos.

TENEMOS LA ENERGÍA Y LAS GANAS..... LO PODEMOS HACER.

Es por eso que llamamos a impulsar un proceso sistemático de intercambio de conocimien-

tos, percepciones y técnicas, orientado a satisfacer las demandas de las personas, modi-

ficando y/o potenciando conductas y actitudes, generando capacidades y facilitando el

acceso a alternativas que contribuyan, desde el ámbito institucional, al desarrollo integral

de la sociedad, bajo una perspectiva de sustentabilidad.

Grupo de Extensión Forestal de CONAF

Olmué, 5 de Enero de 2001.

Page 42: Plan nacional de extensión forestal

4 2

NOTAS

Page 43: Plan nacional de extensión forestal

4 3

ANEXOS

Page 44: Plan nacional de extensión forestal

4 4

ANEXOS

A. BIBLIOGRAFÍA1. Aird, P. 1994. La Conservación al servicio del desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques del

mundo: compendio de conceptos y términos. In. The Forestry Chronicle. Vol. 70, Nº6. p. 685-694.

2. Anderson J. y Farrington J. s/f. Extensión forestal: enfrentando los desafíos presentes y futuros.Instituto de Desarrollo de Ultramar, Reino Unido. 10 p.

3. Bahamondes, Miguel. Economía Campesina. Apuntes Docentes y Bibliografía. Cuarto Curso deExtensión Forestal.

4. Banco Mundial. 1992. Desarrollo y Medio Ambiente. In. Informe sobre el desarrollo mundial1992. p. 36 y 37.

5. Brenes Castillo C. 1998. Pedagogía de la Negociación. Proyecto Forestal IDA-FAO–HOLANDA. 95 p.

6. COICAP- FADEMAD. 1999. Manual Práctico de Forestería análoga. Puerto Maldonado, Perú. 20 p.

7. CONAMA. 1994. Ley de bases del Medio Ambiente. República de Chile. 72 p.

8. Durston John. s/r. Construyendo Capital Social. Serie Políticas Sociales N° 30. CEPAL. 20 p.

9. FAO. 1991. Seguimiento y evaluación de proyectos forestales de participación. Estudio FAO MON-TES N° 60 141 p.

10. FAO. 1991. Seguridad alimentaria familiar y silvicultura. Análisis de los problemas socioeconómicos.Desarrollo Forestal Comunitario N°1 150 p.

11. FAO. 1995. Desarrollo Forestal Comunitario. Diagnóstico rápido de árboles y tenencia de la tierra.Nota N°5 82 p.

12. FAO. 1995. Desarrollo Forestal Comunitario. Un examen de diez años de actividades. Programa deSilvicultura Comunitaria N° 7. 39 p.

13. FAO. 1996. Formulación, ejecución y revisión de los Programas Forestales Nacionales. Principiosbásicos y pautas operativas. 64 p.

14. FAO. 1996. La Extensión Forestal. UNASYLVA N° 184. 64 p.

15. FAO. 1997. Un marco para analizar los incentivos institucionales en forestería comunitaria. Desa-rrollo Forestal Comunitario Nota N° 10. 42 p.

16. GTZ. 1992. Cuando la participación falta... 102 p.

17. Jordan J. Jessica y Quintero E. María. 1998. Facilitadores del cambio. Proyecto DesarrolloForestal Campesino en los Andes del Ecuador. 35 p.

18. Martínez, Hector y Luz Marina Delgado.1996. Desarrollo humano integral y sostenible: unreto para los proyectos de desarrollo y las comunidades. 21 p.

19. Max-Neef, Manfred et al.1986. Desarrollo a Escala Humana. 94 p.

20. Presidente de la República.2000. Instructivo presidencial sobre participación ciudadana.

21. Proyecto CONAF/GTZ. 1999. Análisis de experiencias en extensión y recomendaciones parael modelo de extensión del Proyecto “Conservación y Manejo Sustentable del Bosque NativoChileno”. 38 p.

22. Venegas, Felipe. Aproximación a un concepto de extensión forestal en Chile. Trabajo de In-

vestigación Aplicada elaborado en el marco del Tercer Curso en Extensión Forestal.

Page 45: Plan nacional de extensión forestal

4 5

B. GLOSARIO

Actores: Todos los agentes (organizaciones públicas, privadas y ciudadanía), que interactúanen el proceso de extensión.

Ámbito institucional: Todo aquello donde exista una demanda de la sociedad que laInstitución pueda satisfacer.

Asesoría técnica: Apoyo técnico prestado a los destinatarios para dar solución a un pro-blema puntual.

Asistencia técnica: Acción de mantener contacto permanente con los destinatarios, paralograr el cumplimiento de la opción de solución definida.

Demanda: Requerimiento de los destinatarios, en virtud de sus necesidades.

Desarrollo integral: Progreso del manejo y de la utilización de los recursos naturales, encamina-do a satisfacer las necesidades de los seres humanos y a mejorar su calidad de vida.

Evaluación: Análisis global del funcionamiento de una acción en un período de tiempodeterminado.

Extensionista: Persona capacitada que vincula al destinatario con quienes pueden daropciones de solución a sus demandas.

Focalización: Concentración geográfica de la gestión, considerando prioridades definidaspor la Institución.

Instrumento: Son los programas de apoyo de las distintas Instituciones y los cuerposlegales que norman y fomentan el aprovechamiento de los recursos naturales.

Medio: Las formas de obtención y traspaso de información.

Método: Es una herramienta que facilita la realización de las actividades y proporcionauna instancia de expresión, intercambio y análisis entre actores.

Negociación: Acción de acordar, con los destinatarios la mejor opción de solución a susdemandas.

Opción de solución: Alternativa acordada entre los actores que satisface una demandadeterminada; Alternativa de solución propuesta por los actores que aún no ha sido some-tida a un proceso de evaluación.

Participación: Estimular un proceso de comunicación y acción que permita a todos losactores articular sus necesidades e intereses y tener parte en su realización.

Seguimiento: Conjunto de actividades que dan cuenta del funcionamiento de una acciónplanificada (programa, proyecto).

Solución: Es la mejor alternativa para los destinatarios después del proceso de negociación.

Sustentabilidad: Corresponde al aprovechamiento de los recursos naturales en el tiem-po, considerando en igualdad de importancia aspectos ambientales, crecimiento económi-co y la equidad social, sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

Valoración cultural: Rescate y realce de las costumbres, conocimientos y tradiciones delmundo rural.

Conceptos complementarios a definir:

Planificación participativa, Diagnóstico participativo, Socialización, Destinatario, Educación am-biental, Sensibilización, Programas técnicos, Fortalecimiento institucional, Estudio de factibilidad;Transferencia tecnológica, Comunidad agrícola, Pequeño propietario, Proceso sistemático.

Page 46: Plan nacional de extensión forestal

4 6

C. LISTADO DE PARTICIPANTES

NOMBRE CARGO

Carlos Weber Director Ejecutivo

Guillermo Guerra Gerente de Desarrollo y Fomento Forestal

Angélika Kandzior G.T.Z.

Felipe Venegas Jefe DEFOR VII Región

Juan Troncoso Jefe Prevención VII Región

José Luis Moneva Encargado proyecto Bosque Nativo X Región

Santiago Del Pozo Jefe Depto. Fomento Forestal Of. Central

Freddy Correa Director Regional III Región

Daniel Muñoz GEOP Of. Central

Roberto Lisboa Departamento Fomento Forestal Of. Central

Luis Duchens Departamento Fomento Forestal Of. Central

Marco González Jefe DEFOR V Región

Aliro Gascón Coordinador Proyecto CMSBN XI Región

José Urrutia Jefe DEFOR XI Región

Alvaro Rojas Jefe DEFOR IX Región

Christian Villablanca Departamento Fomento Forestal

Mauricio Aguilera Manejo Forestal VII Región

Jörg Witte Extensionista forestal

Gabriela Omegna Departamento Patrimonio Silvestre Of. Central

Fernando Maldonado Departamento Manejo del Fuego Of. Central

Roberto Cornejo Coordinador Nacional Pequeños Propietarios VII Región

César Cabrera Jefe DEFOR VI Región

Eduardo Espinoza Jefe Proyecto CMSBN IX Región

Fernando Bascuñan Jefe DEFOR III Región

Guillermo Cisternas Director Regional I Región

Carlos Reveco Jefe DEFOR VIII Región

Alejandro Bórquez Jefe Provincial Melipilla Región Metropolitana

Norberto Parra Jefe Sección Manejo Forestal Región Metropolitana

Mabel Ortega Prevencionista Manejo del Fuego VI Región

Page 47: Plan nacional de extensión forestal

4 7

D. MÉTODO

Elementos metodológicos

El método utilizado para la formulación del Plan de Extensión de CONAF está constituido

por los siguientes componentes básicos:

1. Secuencia para la formulación del marco referencia y objetivos de política

2. Desarrollo del método y,

3. Técnica de visualización para el desarrollo de los talleres.

D.1. Secuencia para la formulación del marco referencia y objetivos de política

Para desarrollar la metodología de trabajo del Plan de Extensión de CONAF, se revisaron

metodologías existentes relacionadas con formación de política, entre las que se encuen-

tran las siguientes: la formulación de política de los Programas Nacionales Forestales5, la

metodología de Planificación Estratégica Corporativa6, la metodología de Planificación por

Objetivos7 y la secuencia utilizada para lograr una definición de Extensión Forestal según

se enseña en la Academia Forestal8.

Con todos estos antecedentes y una adecuada combinación de ellos, se definió un proce-

dimiento metodológico para elaborar el Plan Nacional de Extensión Forestal de CONAF, el

que contiene los siguientes pasos:

• Definición de los elementos que componen el Plan de Extensión

• Formular una definición de Extensión Forestal para CONAF.

• Formulación de un objetivo general para el Plan de Extensión.

• Formulación de objetivos específicos

• Identificación de Líneas de acción y actividades

5La expresión Programa Nacional Forestal designa el amplio conjunto de enfoques relativos a la planifica-ción, programación y ejecución descentralizada de las actividades del sector forestal de un país, el que seinicia con la formulación de una definición de consenso respecto del Manejo Forestal Sustentable(MFS).Su finalidad es establecer un marco estratégico, comprensivo, político, social, participativo y descentra-lizado, para la conservación, ordenación y desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques.6El enfoque de planificación estratégica considera la siguiente secuencia de pasos para la formulación depolíticas y planes : definición del estado actual (posicionamiento); definición del estado futuro deseado(visualización); explicitación de la Misión: formulación de objetivos: identificación de estrategias.7En el tercer caso: Al definir los objetivos se deben tener en cuenta: la disponibilidad de recursos einstitucionalidad disponibles: los resultados que se espera lograr con el desarrollo de ese objetivo. Lasecuencia en la planificación por objetivos es: análisis de la situación, identificación del problema princi-pal, sus causas y efectos, determinación de objetivos, resultados y actividades.8El cuarto aspecto metodológico que se consideró, es la conceptualización de los elementos principales queconforman una definición de Extensión Forestal de acuerdo a la Academia Forestal, entre los que se encuen-tran: los actores, la relación entre los actores, el objetivo, las finalidades y los atributos de cada elemento.

Page 48: Plan nacional de extensión forestal

4 8

D.2. Desarrollo del métodoEl Plan Nacional de Extensión Forestal debe contener todos aquellos elementos que impli-

can la adopción de medidas coherentes para que el nivel operativo pueda realizar activida-

des sistemáticas de extensión forestal. En consecuencia, el Plan Nacional de Extensión

Forestal contiene los siguientes elementos: el marco (definición de extensión forestal); el

objetivo general; objetivos específicos; líneas de acción por objetivo específico y activida-

des para las líneas de acción.

La definición de extensión forestal contiene los elementos principales definidos en la Aca-

demia Forestal, los que consisten básicamente en establecer quiénes participan en las

actividades de extensión forestal, señalar el tipo de la relación existente entre los partici-

pantes el objetivo y la finalidad de la extensión.

Dentro de este marco, se realiza un análisis de las actividades de extensión de CONAF en terreno,

actividades respecto de las cuales se consideran los siguientes aspectos básicos: Fases del trabajo

(¿Quién analiza la situación?; ¿Quién define los objetivos?; ¿Quién busca y selecciona soluciones?;

¿Quién evalúa el resultado?); Relación extensionista -destinatario (¿Cuáles son las tareas del

extensionista?; ¿Cuáles son los métodos de extensión más comunes?; ¿Cómo, en términos

generales, se podría caracterizar la relación entre extensionistas y destinatarios?; Logros

institucionales y debilidades. Los elementos principales que conforman el objetivo general surgen

al formular la definición de extensión forestal .

Respecto del método de trabajo para la identificación de objetivos específicos, se propone

en un primer trabajo, identificar todos los aspectos que de alguna forma están relaciona-

dos con la operativización de la definición de extensión forestal y, en un segundo trabajo,

ver si los aspectos identificados están relacionados con una propuesta de objetivos espe-

cíficos preparada con anticipación. En un paso siguiente, se revisa la relación y coherencia

de los objetivos específicos con el objetivo general.

Para la identificación de líneas de acción y actividades, se procedió a definir las etapas de

las actividades de extensión en terreno y la relación de estas etapas en una secuencia

lógica, las que permiten orientar el trabajo de identificación de líneas de acción.

Page 49: Plan nacional de extensión forestal

4 9

D.3. Técnica de visualización para el desarrollo de los talleres.

Con relación al método de trabajo, se aplicó una combinación de métodos, entre los que se

encuentran:

• Elaboración de Documentos de Continuidad, los que tenían la finalidad de extraer de

los resultados de las reuniones los elementos básicos necesarios para avanzar en el

trabajo de la reunión siguiente. De esta forma se identificó una propuesta de objetivos

específicos a partir del resultado de la primera reunión, para ser discutida en la si-

guiente y, una propuesta de líneas de acción y actividades, a partir de los resultados de

la segunda reunión como material de trabajo para la reunión final.

• La técnica de visualización utilizada por la cooperación alemana para conducir el traba-

jo de discusión en talleres participativos, en el trabajo de grupos como para el trabajo

de las plenarias.

E. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN

E.1. Definición de Extensión Forestal

La extensión forestal encuentra en el accionar corporativo una serie de elementos

y actividades que sirven de sustento para el inicio de un trabajo en este

ámbito. Sin embargo, no se tiene un marco de trabajo que permita orien-

tar en el tiempo a la Corporación en su conjunto, de tal forma, que el

primer paso desarrollado fue hacia la formulación de una definición de

extensión forestal.

La discusión se centró en identificar los principales aspectos que la

extensión forestal debe tomar en consideración. Los aspectos re-

levantes que surgieron fueron agrupados bajo títulos pertinentes.

De esta forma surgieron los siguientes doce aspectos principales.

Page 50: Plan nacional de extensión forestal

5 0

TÍTULOS PERTINENTES

1. Condicionantes institucionales

2. Enfoque participativo

3. Niveles de aplicación

4. Reconocimiento de la heterogeneidad de los destinatarios

5. Diagnóstico debe considerar las necesidades de los destinatarios

6. Debe considerarse el sistema productivo en forma integral

7. Condicionantes externas

8. Desarrollo holístico de las personas

9. La extensión se dirige a toda la familia

10. Existe un encuentro de dos lógicas distintas

11. Valorización de conocimientos existentes tradicionales

12. Deben cumplirse funciones específicas

Los elementos que surgieron en el análisis anterior son agrupados de acuerdo a los componentes

principales que pueden definir a la extensión forestal y que son: relación entre actores, contenidos

de la extensión, forma de lograr los objetivos y acciones contempladas.

RELACIÓN FORMA ENTRE OBJETIVOS DE LOGRAR ACCIONES ACTORES LOS OBJETIVOSProceso sistemático - Contribuir al desarrollo - Sistemático - Intercambiar

humano ideas, conocimiento y técnicas

Intercambio - Mejorar condiciones - Sustentable - Transmitirhorizontal de vida conocimientosValorización de - Mejorar la ordenación - Desde el ámbito - Capacitarconocimientos de bosques forestal y sistemas

vegetacionales desérticos- Facilitar el diálogo - Investigar sobre la propuesta técnica- Valorizar conocimientos - Promover

- Destinatarios manejan sus - Hacer actividades de manera seguimiento y más eficiente y eficaz evaluación

- Cambio en las actitudes

Page 51: Plan nacional de extensión forestal

5 1

En la misma discusión surgieron aspectos adicionales que no estaban incluidos en las

definiciones presentadas, los que por su relevancia, fueron consignados para incorporar-

los en el avance de la discusión.

RELACIÓN FORMA ENTRE OBJETIVOS DE LOGRAR ACCIONES ACTORES LOS OBJETIVOS

Crear capacidades de Crear alianzas estratégicas Prestar asesoríasnegociación técnica

Solucionar los problemas Horizontal Validarde los destinatarios propuestasGenerar capacidades Participativo Recuperarpara una autogestión forestal y sistemas tecnologías

tradicionalesFacilitar acceso a Mejoramiento sistema Motivaralternativas productivo

Vía negociación Organizar

Otro aspecto que se analizó para aproximarse a la definición de extensión fueron las actividades

de CONAF en terreno, ejercicio a través del cual se identificaron los siguientes aspectos:

GRUPO CONCLUSIONES

1 Todas las áreas de trabajo de CONAF deben hacer extensión

La extensión debe hacerse tanto en el ámbito rural como en el urbano

Es necesario que las instituciones que realizan extensión reconozcan a CONAF

La extensión debería ser un sistema integrado silvoagropecuario

2 Mejorar la interacción con los destinatarios para obtener efectos duraderos

• generar más y mejores capacidades

• generar cambios de actitud

• aumentar la calidad de los resultados

• mejorar la capacidad de CONAF para responder a la demanda

Incorporar una visión predial (global)

Fortalecer las capacidades de evaluación y análisis

3 Profundizar el conocimiento y la relación entre institución y gente, entre

bosque y gente

Mejorar la participación

Relevar lo local y sus necesidades

Profunda revisión del rol institucional

Otrasrelaciones noidentificadas

Page 52: Plan nacional de extensión forestal

5 2

E.2 Hacia la formulación de objetivos específicos

De la revisión del trabajo realizado para la formulación de una definición de extensión

forestal, surgen una serie de elementos principales que se deben tener en cuenta para la

formulación de objetivos específicos, los que se muestran a continuación:

Aspectos relevantes

1. diagnóstico

2. organización

3. planificación seguimiento y evaluación

4. enfoque

5. componentes

6. capacitación interna

7. métodos

8. estrategias

En base al trabajo realizado se formularon los siguientes objetivos específicos:

Que contribuyen directamente al logro del objetivo general

1. Detectar las demandas de los actores a través de un proceso sistemático de intercam-

bio de conocimientos, percepciones y técnicas

2. Desarrollar conjuntamente propuestas de solución

3. Impulsar la revisión permanente de instrumentos existentes y promover nuevos ins-

trumentos de fomento

Que contribuyen conjuntamente al logro del objetivo general

4. Desarrollar capacidades y facilitar el acceso a opciones que den respuesta a

las demandas de los destinatarios

5. Valorizar conocimientos y técnicas tradicionales, evaluarlos y validarlos

6. Promover la vinculación con aquellas instituciones que contribuyen a satisfacer

las demandas de los actores

Que contribuyen transversalmente al logro del objetivo general

7. Desarrollar actividades de fortalecimiento institucional dirigidas a implementar

adecuadamente el Plan de Extensión

Page 53: Plan nacional de extensión forestal

5 3

A continuación, con la finalidad de contrastar la definición de objetivos específicos con el

proceso operativo de extensión, se identificaron las etapas que conforman dicho proceso,

agrupando los objetivos específicos con cada una de ellas.

De esta forma se logran identificar tres grupos de objetivos, a saber: aquellos que se

relacionan directamente (RD) con algunas etapas del proceso, un segundo grupo que

actúa indirectamente (RI) sobre una o más etapas y, finalmente, un objetivo transversal

(TR), según se observa a continuación.

ETAPAS DEL PROCESO DE EXTENSIÓN OBJETIVOS

RD RI TR

1 Determinación de áreas de intervención 1 7

2 Identificación de demandas (definición de objetivos) 1 4 7

3 Identificación de opciones 2 3, 4, 6 7

4 Identificación de la solución 2 3, 4, 6 7

5 Implementación de la solución 3, 4, 6 7

6 Seguimiento y Evaluación de los objetivos en el tiempo 5 7

Las etapas del proceso de extensión forestal pueden representarse gráficamente de acuerdo

a la secuencia que siguen, según muestra la figura N°1.

Figura N°1:

SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN FORESTAL

Page 54: Plan nacional de extensión forestal

5 4

NOTAS

Page 55: Plan nacional de extensión forestal