plan formativo docente - pedagogiaignaciana.com

146
PLAN FORMATIVO DOCENTE En Pedagogía Ignaciana e Innovación educativa: Vilma Reyes Duarte Los componentes prácticos de la un modo de aplicación en un aula de clase innovadora Pedagogía Ignaciana

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

PLAN FORMATIVO DOCENTE En Pedagogía Ignaciana e

Innovación educativa:

Vilma Reyes Duarte

Los componentes prácticos de la un modo de aplicación en un aula de

clase innovadora

PedagogíaIgnaciana

Page 2: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

2

AutoraVilma Reyes

EdiciónRed de Unidades Educativas Ignacianas- Ecuador (RUEI)

Diseño y DiagramaciónLcda. Natalia Córdova Ríos

© 2019 Unidad Educativa Particular JavierPlan Formativo docente en Pedagogía Ignaciana

Page 3: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

3

Vilma Reyes es Nomalista- Bachiller, Licenciada en Filosofía e Historia de la Universidad San Buenaventura de Cali y Magister en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana de Cali. Con más de 30 años de experiencia en educación, ha sido maestra de niños y profesora universitaria. Es Conferencista y Consultora Educativa desde hace varios años, ha escrito varios documentos sobre educación y publicó en el año 2013 el libro: Coloquios para un conocimiento práctico de la educación de la Compañia de Jesús para la red de colegios ACODESI en Colombia. Su pasión es aportar y acompañar procesos pedagógicos centrados en el humanismo, la espiritualidad, la ética y la renovación de las prácticas de los maestros.

Page 4: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

4

PRESENTACIÓN DEL MÓDULO III:

La espiritualidad en el aula.

EL Cambio no es un enemigo, ni siempre se lo puede considerar amigo. El cambio es necesario y punto, este es producto de un diálogo, y en educación si no tenemos claro el horizonte del cambio, este diálogo más que de saberes es de generaciones que se unen por la empatía de sus corazones. En educación si un cambio no se produce en el aula y ésta más que un espacio de dimensiones que responden a estándares constructivos o arquitectónicos, responden a lo que la vida puede significar para alguien que está aprendiendo a valorar lo hermoso que nos da la vida, a cuidar la casa común a todos y que todos quepan en ella para que logren ser y ser personas en plenitud, el cambio en el aula es necesario para experimentar el valor de la vida que no puede ser copia de nada ni de nadie, sino inicio de procesos de desarrollo del ser. Por ello, en INNOVACION PEDAGOGICA EL AULA ES UN LABORATORIO.

Entender el aula como un laboratorio, quiere decir que no solo hay que “probar” sino también “gustar” de los experimentos que se realicen o pueden realizar, y estos no son pura moda pasajera o snobismo barato de estar al día en corrientes pedagógicas o metodologías interactivas, es tomarse en serio la vida y la misión de educar, que no es implantar conceptos en la cabeza de nadie, sino aprender a buscar y hallar la verdad, la bondad, la belleza y la justicia, para encontrar su lugar el mundo y poder desarrollar el ser. Es lo mismo que Ignacio nos enseñó en el para qué de los ejercicios espirituales: “buscar y hallar

la voluntad de Dios en la vida y en la vida de cada uno” (EE 21). Pues para nosotros Dios no solo es energía, sino PERSONA con bondad, belleza, verdad y justicia, con rostro y figura.

Por ello, todo el centro educativo se convierte en un espacio de aprendizaje, y cuando los chicos son bien orientados y acompañados, toda la ciudad y lo que se hace en la vida es un espacio de aprendizaje donde se ve no solo la utilidad de lo investigado, aprendido sino el valor de uso, saber para qué son las cosas y cómo sirve para ser más humanos, pues no solo se educa para transformar, sino para “HUMANIZAR”, ya que en nuestro mundo nos falta bondad, belleza, verdad, es decir humanidad. Ha fallado la educación no tanto la técnica científica que se ha visto en muchos casos genial y necesaria, sino el valor de la utilidad, entender que es medio y no fin. Y eso solo se consigue cuando se vive de sí mismo, cuando se es una persona con espíritu que empuja la humanidad a desvelar lo mejor de sí, eso es espiritualidad y coincide con el reconocimiento de Dios en todas las cosas y en todo.

Page 5: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

5

En este módulo que cierra este diplomado virtual que llevamos con La Universidad Javeriana de Cali, y el Programa de formación presencial para sus docentes que lleva La Red de Unidades Educativas Ignacianas del Ecuador RUEI, cierra con broche de oro, a mi manera de entender y acompañar a los docentes que se han entregado a profundizar su pensamiento y el de la espiritualidad ignaciana para crear una CULTURA DE PENSAMIENTO y de PENSAMIENTO CRISTIANO, IGNACIANA, que desea que el hombre encuentre el fin de su vida, sepa lo que vale, lo querido que es ante Dios y aprenda a distinguir medios y fines y pueda en todo amar y servir. Esto comienza en el aula, continua en la vida diaria y termina cuando el docente deje de aprender, deje de contagiar espiritualidad, de animar a los chicos a ser la mejor versión de sí mismo. Por ello, La Pedagogía Ignaciana nace de la Espiritualidad, de la experiencia de los ejercicios como método pedagógico, interactivos y personalizantes que nos enseñó san Ignacio de Loyola para tener la certeza que se puede hallar a Dios en la vida y no solo probarlo, sino gustarlo, para con eterno agradecimiento responderle con mi vocación, profesión con amor a tanto amor recibido.

Por

Fabricio Alaña E, sj

Delegado de Educación de la RUEI, Ecuador.

Page 6: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

6

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO III................................................................................................................... Pág.8

¿Cómo acceder a los contenidos, materiales , y a las actividades del plan formativo?.......................................................................................................... Pág.10

HITO I¿Qué voy a comprender y de qué me sirve conocer y poner en funcionamiento los componentes prácticos de la Pedagogía Ignaciana?.......................................................................................................................... Pág.14

HITO II Activando mis aprendizajes y experiencias....................................................................................... Pág.18

HITO IIISintiendo y gustando…me enfrento a la experienciade comprensión de los componentes prácticos de la Pedagogía Ignaciana y la Innovación................................................................................................ Pág.25

Page 7: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

7

HITO IVReflexionando sobre el valor de la práctica pedagógicaIgnaciana en articulación con otras metodologías activas que coadyuvan a la tarea de educar: ............................................................................................ Pág.33

HITO V:Recapitulando todo lo trabajado en este módulo sobre los COMPONENTES PRÁCTICOS DE LA PEDAGOGÍA IGNACIANA EN EL MARCO DE LA INNOVACIÓN, comprendiendo la evaluaciónformativa como proceso continuo de la experiencia del aprendizaje ................................................................................................................................. Pág.61

LECTURAS DE APOYO.............................................................................................................................................. Pág.72

Aprendizage basado en Proyectos- El ciclo del ABPNuevos paradigmas educativos frente a desafíos emergentes- Vilma Reyes DuarteLas Inteligencias Múltiples y la Escuela Inclusiva- Fundación Mapfre

Page 8: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

8

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO III:

Haber vivido el recorrido por la visión de Ignacio sobre el mundo, el hombre y Dios, nos permitió comprender el sentido hondo de la experiencia espiritual que subyace a toda la propuesta educativa Jesuita. No se logra saber muy bien qué significa educar en un contexto Ignaciano, sin la experiencia de los Ejercicios Espirituales. Ignacio, hombre transformado y loco de amor por Jesucristo, nos señala las maneras más particulares y funcionales para asumir la vida, ordenarla y encontrar sentido a nuestro trabajo pedagógico. El módulo dos sobre el Acompañamiento nos muestra cómo la persona se constituye en el valor fundamental de la educación al estilo Ignaciano. El sentido y práctica de la Cura Personalis, nos pone en una dimensión activa donde la relación intersubjetiva y el acompañamiento al estudiante, se vuelve el baluarte que soporta la educación jesuita. Pero esa comprensión de la persona, del humanismo que comporta el acto de educar, solo se sostiene desde una perspectiva de la ética del cuidado. Una ética que le apuesta a la alteridad radical, a la importancia y preponderancia del otro como ser único, fundamental, al cual hay que custodiarlo en toda su humanidad y crecimiento personal.

Ahora entramos al universo de la práctica pedagógica. Las características de la Educación de la Compañía de Jesús y la Pedagogía Ignaciana, como planteamiento práctico, son el marco que nos ofrece el horizonte sobre el cual el maestro en la cotidianidad del aula de clase, se juega su potencial profesional, por esta

propuesta Ignaciana. Tiene un gran valor la experiencia pedagógica que el maestro trae en su propia formación, tiene gran importancia su travesía por una experiencia espiritual hondamente Ignaciana, pero definitivamente ese espíritu se pierde en una abstracción, hasta que no logre afincarse en el comportamiento, en las relaciones con los otros y en los modos de enseñar y aprender, en la puesta en escena de buenas metodologías, en la perspectiva de una educación para la humanización. De otra manera, podríamos decir que la práctica de esta propuesta, es insostenible sin un marco de trascendencia que nos aporta la espiritualidad, pero que también requiere los ingredientes del acompañamiento como perspectiva personalizante y una buena praxis.

Entrar a la práctica pedagógica desde la Ignacianidad supone en primer orden convencernos que la educación funciona como instrumento apostólico. En segundo lugar, apostar por una formación de los niños y jóvenes desde la excelencia humana y las cuatro características: seres conscientes, competentes, compasivos y comprometidos; y, en tercer lugar lograr las debidas articulaciones entre las fuentes inspiradoras y la práctica pedagógica. No es aconsejable la vivencia de unos métodos, por más eficaces que sean, sin ese marco de referencia que nos hace ser de un modo tan particular desde nuestra identidad. Un maestro Ignaciano porta la misión de ser un educador personalizante, humanista, y un gran estratega a nivel metodológico para situar las mejores tendencias educativas a su práctica y saberlas alinear al Paradigma Pedagógico Ignaciano.

La práctica de la Pedagogía Ignaciana tiene la riqueza de su eclecticismo, el cual hace posible aunar todos los esfuerzos de articulación significada para nutrir de mejores condiciones

Page 9: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

9

los espacios de aprendizaje de los estudiantes.

Por tanto, un aula Ignaciana debe crear, innovar, transformar las maneras de agenciar los procesos de aprendizaje, para lograr que los alumnos sean unos mejores seres humanos y puedan resolver los problemas de su tiempo con gran competencia en un espíritu de libertad, de responsabilidad y de sentido de liderazgo y compromiso social. Todo lo que hagamos para favorecer el aprendizaje supone el reto de la formación total de la persona para hacerla un mejor ser humano.

Y, finalmente, las prácticas hoy deben beber de las fuentes de su propia crítica para dar un salto cualitativo que supere las condiciones de la educación transmisionista, bancaria y tradicional que nos ha acompañado durante el siglo XIX y XX.

La educación del siglo XXI requiere formulaciones más pertinentes, que responda a nuevos desafíos, a una sociedad del conocimiento que reclama nuevas maneras de abordaje de los procesos escolares, más tendientes a la resolución de problemas, a la construcción de liderazgos participativos, al trabajo colaborativo y a las competencias personales y comunitarias que nos hagan mejores ciudadanos de un mundo global y digital. Esto ya es un indicativo de la necesidad de incluir los artefactos tecnológicos, el mundo digital y nuevos recursos de las redes, para hacerlos instrumentos eficientes para la construcción de los saberes necesarios para el aprendizaje situado y en contexto.

EL PROPÓSITO DE ESTE MÓDULO:

Mirar las nuevas condiciones epocales de la educación de este siglo y considerar, en articulación con la pedagogía Ignaciana, nuevas maneras de agenciar el acto educativo. Para ello debes aprender e interiorizar los elementos prácticos de la Pedagogía Ignaciana a través de su Paradigma y así mismo comprender nuevos métodos que ayudarán al diseño y acción de un aula de clase1 novedosa, pertinente, actualizada y activa.

Este módulo te dará todos los elementos que necesitas para comprender el modelo Ignaciano con su carácter ecléctico, te dará los recursos para apropiar el Paradigma Pedagógico Ignaciano, y aún más, te brindará las mejores condiciones de articulación del mismo, a las metodologías activas, que redundarán en beneficio de tu rol como maestro en los espacios de aprendizaje de los estudiantes.

1Cuando nos refiramos al aula de clase, también estamos aludiendo a una nueva denominación como espacio de aprendizaje, queriendo decir que son entornos innovadores, promoviendo el aprendizaje de los alumnos, profesores y comunidad educativa en general; facilitando un amplio abanico de estrategias de enseñanza y aprendizaje, promoviendo el aprendizaje disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, en espacios flexibles y adaptables a muchos objetivos que ofrecen un entorno dinámico de aprendizaje, apropiados a las diferentes edades de los alumnos. Es todo un reto de diseño. Tomado y adaptado de: Aprender hoy y liderar mañana, de Montserrat del Pozo y otras autoras. Tekman Books.

Page 10: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

10

Ignaciana y sus relaciones de manera ordenada y a profundizar cada vez más en sus elementos fundamentales. Su estructura está construida a manera de itinerario de aprendizaje, lo cual indica que se muestra una travesía a manera de camino que les va a permitir ir avanzando cada vez más, e ir profundizando en los aspectos vertebrales de la Propuesta Educativa de la Compañía de Jesús. La modalidad de ITINERARIO DE APRENDIZAJE les va a ir mostrando los contenidos, los propósitos, las ideas previas, la sensibilización para mover los afectos, la reflexión a través de la explicación, el soporte de documentos y otros recursos, así como la repetición a modo de recapitulación para mover a la acción. Es una guía orientadora que va ayudando a entender, a experimentar y profundizar en los contenidos para un trabajo competente por parte del maestro.

Este modelo de formación, sigue muchos principios Ignacianos propios del Paradigma Pedagógico Ignaciano2, situándolos de un modo recursivo a modo de pregunta o mostrando algunos verbos en gerundio (activando, reflexionando…), connotando que el maestro es el sujeto de la acción en el mismo momento en que desarrolla la actividad. Se trata de asociar de manera permanente la propia experiencia con las conceptualizaciones propias de la Pedagogía Ignaciana y sus conceptos asociados3.

2El Paradigma Pedagógico Ignaciano es un modelo educacional que orienta a los maestros para que generen en los estudiantes un aprendizaje significativo, en un contexto personalizante, para formarlos integralmente. Concepto tomado de Coloquios para un conocimiento práctico de la propuesta educativa de la Compañía de Jesús: un camino para los maestros. Reyes, Vilma. Edición Merlín SAS, Cali, Colombia, Julio 2015

3 Es importante tener en cuenta que la Pedagogía Ignaciana comporta un carácter ecléctico, dado que su esencia permite ir incorporando muchas teorías contemporáneas que la complementan en su estructura y aplicación.

Para ello es importante que hagas una revisión de tu lugar como mediador en el aula, que conozcas las condiciones que hacen posible el Paradigma de aprendizaje y que diseñes y pongas en acción, metodologías que permitan un aprendizaje significativo para tus estudiantes, de tal manera que lo recuerden como una experiencia verdaderamente memorable.

¿Cómo acceder a los contenidos, materiales y actividades del plan formativo?

Este plan formativo está organizado en tres módulos, donde cada uno de ellos cuenta con una temática particular y entrelazada; es decir, los tres módulos guardan una estrecha relación y su forma de enunciación tiene una secuencia que ayuda a ir profundizando en los contenidos y experiencias que se ponen en circulación. La manera como están estructurados ayuda a comprender La Pedagogía

Page 11: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

11

Cada uno de los títulos de cada módulo marca un itinerario de aprendizaje, donde las actividades del educador como sujeto que se forma, aparecen entretejidas en una secuencia que lo va llevando a la apropiación de la Espiritualidad, la Pedagogía Ignaciana y su Paradigma de aprendizaje articulado a teorías educativas recientes. Se explican a continuación los hitos del itinerario, los cuales aparecerán en cada uno de los módulos formativos, haciendo posible que el maestro pueda lograr un ritmo de aprendizaje que lo va guiando en un camino de asunción de los contenidos y experiencias.

• ¿Qué voy a comprender y de qué me sirve?

Este título aparece después de la mención del tema del módulo y de los propósitos. Se trata de mostrarle a los maestros lo que van a comprender en cada uno de los módulos, teniendo presente que la comprensión hace referencia a todo un recurso de pensamiento que los hace apropiarse del objeto de conocimiento. Alude también al sentido que comporta aprehender lo que se está aprendiendo. Sería como decir que estoy aprendiendo para un fin, con un propósito, para un algo, un después, que me va a facilitar las aplicaciones que como diseñador de los aprendizajes requiero para mi propia vida y para mi profesión.

• Activando mis aprendizajes y experiencias:

En este apartado se propone un punto de partida que mueve los intereses del maestro sobre el tema a tratar. A través de distintos medios y recursos, el maestro podrá encontrar motivaciones, remociones internas que lo instan a responderse preguntas de su propia vida, de su propia experiencia existencial y

profesional, lo cual le afectará propositivamente para querer aprender e interrogar sus marcos referenciales y le ayuden a activar no solo intereses sino deseos profundos de aprender sobre lo que se le propone.

• Sintiendo y gustando me enfrento a una experiencia posible:

En este momento del itinerario, se sitúa al maestro en el aprendizaje desde un referente práctico, instrumental, también experiencial, ya sea mostrándole una práctica, una pregunta, un caso, un reto, un desafío, un problema, una conversación. Se trata de implicarlo para que vaya entrando en el tema desde una situación plausible, donde sus motivaciones personales entren en juego. Se trata de ver en un otro o en una situación externa, la realidad del aprendizaje a través de un modelo o ejemplo, que le sirva para impulsarse a sí mismo en una acción que le sea práctica y posible. Si otros lo hicieron, yo también podré realizarlo.

Page 12: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

12

campo de la acción que lo obligue a poner en funcionamiento lo aprendido. Tendrá que responder ha-ciendo laboratorio, llevando a cabo una actividad para mostrar qué tanto aprendió y cómo aplica lo que sabe. También podrán ir elementos de tipo metacognitivo para que pueda recuperar su propio proceso y explicarlo a sí mismo o a otros. Se podrán incluir aspectos que toquen su propia misión educadora y que seguramente ayudarán en su propia transformación.

• La metodología usada en los módulos:

Después de explicados los hitos del Itinerario, se pretende que el educador pueda a través de esta formación, aprender, conversar con otros, comparar sus trabajos, poner en juego sus aprendizajes y precisar aspectos que antes no conocía.

• Reflexionando para sacar provecho.

Este título hace alusión al momento de la conceptualización, de la explicación, de los referentes teóricos. Se puede usar la explicación y la lectura de manera combinada, como también la actividad que suscita la reflexión personal y grupal y así mismo la interiorización a través de la activación de los procesos de pensamiento del maestro.

En este apartado se usarán rutinas y destrezas del pensamiento al igual que preguntas significativasque le exijan una construcción personal y en equipos de trabajo, para poner en juego sus condiciones cognitivas y metacognitivas. La reflexión unida a la experiencia previa, va a permitir nutrir de fundamento lo que se puede apreciar como sencillo y práctico. Comprender no es una actividad humana aislada o esencialmente cognitiva, se configura con los aprendizajes previos, con las situaciones de la propia vida que ya se han experimentado de un modo particular y con el propio discurrir humano, a través de poner en juego de manera flexible y creativa los conocimientos adquiridos, responderse preguntas que exigen asociación, creación, evaluación y acción.

• Recapitulando para la acción.

Este es el momento de la aplicación. Se trata que lo que se aprende tenga un lugar en la acción, en la vida práctica del maestro, un sentido para su propia vida y su trabajo en el aula. No bastará con una pausa para recapitu-lar y recoger lo trabajado sino para ofrecer un

Page 13: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

13

Es una oportunidad para ir poniendo en práctica lo que se va aprendiendo. Porque no es una formación meramente teórica, o de un trabajo individual, sino que tiene la indicación permanente a que nos podamos reunir, conversar, introducir alguna conferencia de un experto y que también se acuda a la acción, a pensarse las cosas, a tomar consciencia, a derivar tareas conducentes al logro de lo aprendido, a plantearse preguntas. Es una forma de llevarlos a una experiencia de aprendizaje novedosa, sencilla y experiencial.

Por la razón anterior los módulos tendrán un buen balance entre el contenido, la experiencia y la acción. Se trata de aprender lo necesario y pertinente, para comprender bien y profundizar suficientemente. Tendrá un lugar la actividad del maestro y lo que le invite a realizar el material que se le ofrece para su aprendizaje. Por eso se sugiere que en cada Institución haya un responsable del plan formativo, que introduzca cada uno de los módulos, de una explicación general, motive los contenidos de aprendizaje y mueva a la acción de los maestros. También se requiere que haya un seguimiento, o más bien un acompañamiento al trabajo de los maestros durante la realización de su formación, no solo para animarlos al trabajo, sino para despejarles dudas y que puedan preguntar e intercambiar ideas y sentimientos con otros. Una de las cosas que va a garantizar el éxito de este modelo de formación virtual-presencial, es que los maestros se van a exponer a un método activo muy interesante que les va a permitir aprender-haciendo, y esto se articula muy bien a la innovación educativa que hoy resulta apremiante en las escuelas. No podemos seguir formándonos en modelos cartesianos, lineales, que prácticamente vuelven predecible el aprendizaje; además este tipo de formación activa

,se articula muy bien al PPI4, dándole mayor vigor y creatividad a esta inspiración del acto educativo y respondiendo al carácter ecléctico de la educación Ignaciana.

Finalmente, la realización de los módulos debe ajustarse a los cronogramas internos de cada institución. Ojalá pueda llevarse a cabo la formación durante un año lectivo completo, de tal manera que pueda irse realizando en el tiempo, sin apremios, ni carreras, contando con el ritmo de las Unidades Educativas y de los tiempos que requieren los maestros para la realización del trabajo personal y grupal, sabiendo que tienen sus propias responsabilidades en la institución y que no se podrá sobrecargar con una formación pesada.

4El PPI es el Paradigma Pedagógico Ignaciano que ya se explicó atrás.

Page 14: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

Itinerario de aprendizaje

¿Qué voy a comprender y de qué me sirve conocer y poner en funcionamiento los componentes prácticos de la Pedagogía Ignaciana?

HITO I

Page 15: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

15

Bien sabemos que pertenecer a una sociedad de la información y del conocimiento, nos hace pensar en los medios que debemos usar para hacer mucho más atractivas nuestras prácticas y que los espacios de aprendizaje sean lugares para explicitar las competencias de los estudiantes en un mundo que hoy les hace nuevas exigencias. Esto quiere decir que la educación, sin duda, debe vivir una renovación permanente desde la base de su identidad.

Voy a conocer de un modo concreto, cómo pueden iluminar, tanto la Espiritualidad Ignaciana y el acompañamiento a mis estudiantes, los aspectos más prácticos de la vida escolar. Los elementos inspiradores me han enseñado la visión que pone como marco la educación jesuita. Ahora se trata de aplicar a mi propia experiencia, a mi tarea como educador, los valores, las actitudes y comportamientos que hacen posible una acción en el aula desde una perspectiva humanizante. Desde principios del 90, la Compañía de Jesús pensó a través de la Comisión Internacional de Educación (ICAJE) cómo llevar a la práctica un modelo, un paradigma que pudiese impulsar los ideales educativos y que pudiera responder de manera concreta a los procesos de enseñanza y aprendizaje que requerían los maestros para crear las mejores condiciones para el aprendizaje de sus niños y jóvenes.

Es importante señalar que el Paradigma Pedagógico Ignaciano, responde a una concreción de la inspiración Ignaciana sobre la base de la Espiritualidad y el Acompañamiento, y nos invita de manera decidida a la elaboración de materiales y rutas didácticas que nutran los espacios de aprendizaje y permitan una vivencia activa, constructiva y significativa para todos. Por esta razón será importante que aprenda muy bien cómo funciona el Paradigma, el lugar preponderante de la triada Experiencia – Reflexión – Acción, para el logro del aprendizaje; pero también necesitaré ser un gran estratega para saber asociar otras fuentes metodológicas y prácticas que potencien la actividad en el aula y sean verdaderamente eficaces para los tiempos que vivimos hoy.

Page 16: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

16

en nuestros estudiantes. 2. Voy a conocer de manera experta sobre el PPI (Paradigma

Pedagógico Ignaciano) y lo aprovecharé al máximo para configurar mis modos de enseñanza para un aprendizaje pertinente. Recordaré que el PPI exige una clara explicitación de mi lugar como mediador del aprendizaje de mis estudiantes, por tanto, tendré la responsabilidad no solo de relacionarme bien con mis acompañados, sino ofrecer todos los medios posibles para que su formación esté nutrida de las mejores opciones y recursos para un aprendizaje significativo que tenga impacto en sus contextos y ayude a su propia transformación.

3. Voy a conocer, analizar y apropiar algunas metodologías activas contemporáneas que van a faci-litar una nueva incursión en los aportes de la educación centrada en el estudiante y su empoderamiento como sujeto autónomo, responsable y constructor de sus propios itinerarios de aprendizaje en contextos significativos. Esto me va a facilitar articular el PPI a las nuevas metodologías para darle un mayor soporte al modelo pedagógico Ignaciano respondiendo a la perspectiva de una educación activa donde el pensamiento crítico y creativo cobran un lugar fundamental.

4. Voy a comprender por qué es importante tener en cuenta el ritmo personal y las características propias de cada estudiante, logrando que las unidades de clase estén más allá de horarios estructurados, con espacios reducidos y métodos pasivos. Tendré la posibilidad de diseñar unidades didácticas desde la perspectiva de la complejidad, con consignas pertinentes, con trabajo colaborativo, donde los proyectos, las inteligencias múltiples y el aprendizaje para la comprensión, aportarán a la formación humana y

De manera mucho más concreta realizaré un recorrido por los siguientes hitos, los cuales me van a permitir una clara comprensión de lo que está en juego en la práctica educativa, pero también tendré la oportunidad de apropiar y configurar por mí mismo los componentes que requiero para hacer de mis espacios de aprendizaje con mis alumnos, algo novedoso, atractivo y competente en mi labor como maestro:

1. Voy a construir una mirada renovada del acto educativo para comprender por qué en el mundo contemporáneo los aprendizajes tienen un lugar central, lo cual requiere de mí mismo una renovación de mis hábitos de enseñanza que han estado más centrados en un modelo cartesiano, clásico y de corte racional y lineal. Será la oportunidad perfecta para hacer una crítica de ese modelo y construir nuevas configura-ciones didácticas que alimenten el Paradigma Ignaciano y lo vuelven eficaz en la búsqueda de los métodos más expeditos para facilitar su uso y lograr el aprendizaje que deseamos

Page 17: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

17

académica de mis estudiantes. 5. Voy a ampliar mis visiones y experiencias sobre la

evaluación de los aprendizajes para enriquecer el momento de la evaluación del PPI, incursionando en el enfoque de la evaluación formativa y poder construir recursos evaluativos más cualitativos en una correspondencia de responsabilidad entre el profesor y los estudiantes, favoreciendo el uso de rúbricas, diarios y portafolios para dar cuenta de los aspectos centrales del proceso de aprendizaje de todos los agentes involucrados en los espacios escolares.

“Necesitamos experimentar, contrastar opciones y explorar vías de respuesta a retos frente a los cuales las coordenadas de respuesta que utilizábamos vamos constatando que ya no nos sirven.”Joan

Subirats, 2016 El poder de lo próximo, Madrid.

“Las necesidades sociales de aprendizaje han evolucionado en estos últimos años mucho más que las formas sociales de organizarlo o gestionarlo”. Juan Ignacio Pozo. Aprender en tiempo revueltos.

Madrid, Alianza editorial.

“El cambio educativo, más que implementar propuestas externas, es un proceso de aprendizaje del centro”. Enrique Miranda Martín,

2002. La supervisión escolar y el cambio educativo.

“Los individuos no reciben el conocimiento pasivamente, sino que lo interpretan de forma activa para ajustarlo a sus propias situaciones y perspectivas.” Esteban Fernández Sánchez, 2010. Estrategia de

Innovación, Madrid.

Page 18: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

Activando mis aprendizajes y experiencias:

HITO II

Page 19: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

19

Comparto dos de estas respuestas con mi compañero de bina, es importante que la conversación sea sincera en un clima especial:

• ¿Cuál es la actitud interna que más anima mi labor como maestro?

• ¿Por qué decidí en mi vida el campo de la docencia?

• ¿Qué es lo que más gratifica mi labor como maestro?

• ¿Qué es lo que más me frustra como profesor?• ¿Cuáles son mis ideas y sentimientos acerca de

la educación hoy?• ¿Si pudiera cambiar el currículo, que aspectos

centrales transformaría y por qué?• ¿Cuál es el lugar que deben tener los estudiantes

en los espacios de aprendizaje, desde mi punto de vista?

• ¿Cuál debe ser mi rol como maestro en las unidades de clase?

• ¿Cómo debe funcionar una institución escolar hoy, a la luz del humanismo y las nuevas metodologías? ¿Cuáles son mis ideas al respecto?

• ¿Qué crítica le haría personalmente a la escuela, al acto educativo, a los modelos que subyacen a mis prácticas?

_______________________________________________

_______________________________________________

_________________________________________

Todos nosotros tenemos unas representaciones sobre nuestro rol como docentes, mediadores y facilitadores del aprendizaje de nuestros estudiantes. También contamos con varias representaciones sobre lo que concebimos de la educación, de los modelos de enseñanza, de la formación que imprimimos en nuestro rol particular y sin duda, las múltiples estrategias que usamos para hacer posible un aprendizaje situado, efectivo y útil para la vida. Todas esas representaciones hacen que pensemos y obremos de un modo determinado y por ellos hacemos elecciones diarias y periódicas sobre el ejercicio docente donde la didáctica se pone en funcionamiento. Sabemos que de estas elecciones operan unos funcionamientos en el aula, dando lugar a la facilitación del conocimiento, o por el contrario a la obstaculización de su productividad y eficacia.

Escojo un lugar tranquilo para hacer una reflexión personal sobre mí mismo, y la elección profesional que he hecho, pero, sobre todo, el modo como me siento funcionando en lo que pongo en juego, a razón de mis aprendizajes en docencia y las prácticas que más animan mi diario vivir como maestro. Respondo a las siguientes preguntas de manera personal, sacando provecho de todo cuanto puedo decir.

Page 20: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

20

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

_______________________________________________________

Es importante que contraste el significado que he ido construyendo sobre la Pedagogía Ignaciana en sus fuentes de inspiración, con la crisis que está viviendo el sistema escolar vigente, y que desde múltiples perspectivas vaya teniendo una profunda radiografía sobre las dificultades que hoy afronta la educación en el mundo, la responsabilidad de las instituciones escolares, el Estado con sus políticas públicas, la legislación vigente y el modo cómo se ha ido asentando en el tiempo una manera paquidérmica de asumir los desafíos de la educación, en un mundo donde los niños y jóvenes, nativos digitales, inmersos en una sociedad del conocimiento, esperan que les ofrezcamos itinerarios nuevos para responder con mayor solvencia y sobre la base de unas competencias óptimas, a una sociedad que reclama transformaciones inminentes.

Muchas veces nos preguntamos cuál debería ser nuestro norte, nuestro hacer, y dónde deberían dirigirse todos nuestros esfuerzos. Por esto es importante afinar nuestro sentido crítico, porque los agentes educativos hacemos parte del cambio y la transformación de la educación desde una perspectiva mucho más humanizante y desafiante frente a los problemas que vive hoy el planeta.

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

Page 21: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

21

________________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

________________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

Page 22: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

22

________________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

________________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

Page 23: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

23

Te invitamos a ver un video muy crítico al sistema educativo actual. El video se llama: Un crimen llamado educación:https://youtu.be/AUcJzuoJcOg

Se trata de la intervención de Jurgen Klaric, quien es docente, escritor e investigador. Nació en EE.UU. y se ha dedicado al neuromarketing y la neuroinnovación. Es el creador, fundador y presidente de Business & Innovation Institute of América (BiiA), una institución sin ánimo de lucro que promueve un tipo de educación alternativa.

Me tomo el tiempo para pensar en las ideas expuestas por Jurgen Klaric. ¿Qué emociones suscita en mí el video, y las ideas que allí se exponen? Es importante explorar sobre mis sentimientos para saber de dónde vienen y por qué. ¿Hay identificación o rechazo? Observo mis motivaciones y logro desentrañar mis pareceres.

Usaré la rutina de pensamiento Puntos Cardinales: E – 0 – N – S. Una estrategia para examinar o analizar propuestas. La E hace alusión a qué encuentras de emocionante en el video observado. La O nos pregunta un poco sobre lo inquietante, preocupante o negativo de lo dicho por Jurgen Klaric. La N hace alusión a lo que necesitaría saber de más para tener suficientes elementos de juicio y tener información adicional y por tanto mayores elementos de análisis. La S se refiere a las sugerencias para continuar avanzando en este tema. Podrías escribir cuál es tu postura u opinión sobre la propuesta de Jurgen Klaric. ¿Qué aportarías tú a esta reflexión que nos hace tan crítica al sistema educativo?

Jurgen Klaric

Page 24: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

24

UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN

E: Emocionante O: Preocupante N: Necesidad de saber S: Sugerencias

Participo activamente en la plenaria. Se trata de compartir mis respuestas desde el video de Jurgen Klaric expresado en la Rutina de pensamiento E-O-N-S. Comparto la rutina con mis compañeros y grupo para nutrir visiones.

Page 25: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

Sintiendo y gustando… me enfrento a la experiencia de comprensión de los componentes prácticos de la Pedagogía Ignaciana y la Innovación:

HITO III

Page 26: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

26

estar a la vanguardia, beber de otros referentes, hacer uso de su carácter ecléctico y emancipador. Ha sido y es una educación que admite la articulación con otras fuentes, con otras perspectivas, y con otros horizontes didácticos que alimentan su inspiración humanizante. Sería como decir que el estilo pedagógico de los jesuitas permite beber de otras teorías que, sumadas a su marco teórico, filosófico y espiritual, contienen elementos en común, compartiendo el espíritu de la formación integral y al mismo tiempo integrando los mejores caminos metodológicos para la implementación de prácticas pedagógicas activas, convincentes y que aporten de manera ostensible a la educación de los niños y jóvenes que tenemos entre manos. Jamás perderemos ese espíritu que ha prevalecido a través del tiempo en el sueño de la transformación de la realidad, en la necesidad de una juventud que tenga espíritu de servicio y de solidaridad con los más necesitados y con las situaciones particulares y contextuales de injusticia. La Compañía de Jesús ha tenido dentro de su tradición, la innovación como bandera continua en el trasegar de la historia.

Te invitamos a leer estos apartados con total apertura y pensamiento crítico:

Podemos afirmar que en los últimos años asistimos a un modo de desgaste evidenciado en un statu quo de la educación. Es como si nos hubiéramos dormido en los laureles. Hemos acomodado nuestras apuestas didácticas a un modelo muy tradicional que ha consistido en el agenciamiento de la educación a través de un maestro, portador único de la palabra y del conocimiento y a unos estudiantes receptores de esos saberes y tal vez repetidores de los aprendizajes, sin que estos hagan parte de su caudal de construcciones vitales. Tal pareciera que la escuela se ha dejado permear por la repetición, el anquilosamiento y las respuestas en el orden del lugar común que ya todos conocemos y usamos.

La práctica de la educación es su verdadero rostro, pues por las prácticas conocemos las perspectivas y puestas en escena, donde el maestro y la escuela evidencian sus marcos mentales de referencia. Los marcos mentales son las convicciones y los referentes que nos han acompañado en el tiempo y nos han hecho hacer las cosas de la manera conveniente, conocida y experimentada como la mejor.

Cuando pensamos un poco en la educación de la Compañía de Jesús, podemos hacer clara consciencia de su gran vigencia, independientemente del paso de la historia y de la tradición que comporta. Podríamos afirmar que la Educación Ignaciana ha tenido un principio rector consistente en siempre avanzar,

Page 27: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

27

Ya bastante hemos experimentado y recorrido el abanico de posibilidades didácticas de planeación donde la enseñanza ha sido fruto del esfuerzo, la lectura y estudio. Pero hoy la entrada en el mundo tecnológico y digital, donde el conocimiento es universal y accesible a todos, se nos pone de relieve una nueva realidad y una manera distinta de facilitar la comprensión del conocimiento que se quiere aprender, para fomentar posibilidades múltiples para construirlo y deconstruirlo, donde la actividad del alumno se considere un valor vertebral.

Compartamos algunos de los marcos mentales, detrás de la necesidad de asumir el cambio educativo. Algunos de estos aportes fueron transmitidos en el Simposio de Barcelona sobre Educación y Cambio5

en julio de 2016 con el aporte de los participantes:

• Mente de aprendiz. • Flexibilidad y apertura.• Una nueva concepción didáctica, centrada en

el aprendizaje y no en la enseñanza. • Ir más allá de las estructuras. • Trabajo colaborativo.• Cambio de mirada sobre la persona. • Desaprender para aprender de nuevo. • Trabajo sistemático de creación colectiva.• Pérdida del miedo.

5El Simposio de Barcelona fue organizado por la Universidad Ramón Llul y Jesuitas Educación de Cataluña. Fue una semana de experiencias y visitas a distintos colegios que han hecho innovación educativa. 2016

Por la razón anterior necesitamos continuar en el camino de transformar la educación. No podemos seguir manteniendo hoy, el estilo de transmisión del conocimiento, no podemos seguir sosteniendo espacios estructurados, cerrados y en compartimientos estancos. No podemos continuar con la voz monológica de un maestro que ofrece su palabra como la única fuente de conocimiento; tampoco podemos seguir usando metodologías que desvían el interés por el pensamiento crítico y divergente. Así mismo no podemos continuar excluyendo de la escuela la formación en la dimensión afectiva. Hoy los niños y jóvenes necesitan aprender a vivir con otros, a resolver problemas, a trabajar en equipo, a ser solidarios, y sobre todo a cultivar el pensamiento crítico y propositivo sobre la base de las problemáticas que comparten en sus entornos de vida, siendo altamente creativos.

Estamos reclamando una escuela abierta, que tenga claridad en el sueño de formar ciudadanos responsables, sensibles al entorno, seres humanos excelentes en su condición interior; requerimos una escuela flexible, que ponga verdaderamente en el centro al estudiante y al aprendizaje. No podemos seguir sosteniendo una escuela que pone en el centro al maestro y sus saberes y en exclusividad al modelo de enseñanza.

Page 28: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

28

trata de contener aún aquello que nos ha servido, sabiendo elegir con criterio, con tino y con gran responsabilidad…hay que ir creando unas nuevas gramáticas, de acuerdo a nuestro contexto local, a nuestras necesidades y a las expectativas de los actores de la comunidad educativa. Por esta razón no es bueno exportar las experiencias de un lugar a otro a modo de implantación. Se trata de buscar modelos originales y desde la propia particularidad geográfica y cultural ir creando maneras muy nuestras para ir desarrollando los cambios que necesitamos. Y de un modo decisivo hay que tener una condición necesaria: involucrarnos todos en la transformación, cambiando nuestro estilo de liderazgo a uno más participativo y consensuado, cambiando también los espacios de aprendizaje y así mismo incluyendo nuevas alternativas didácticas conducentes a una mayor apropiación de los saberes que deben aprenderse con las mejores condiciones de aprendizaje. Por eso es bueno diagnosticar, tener en cuenta a los agentes para saber qué queremos hacer, cómo deseamos iniciar el camino, y en qué aspectos puntuales poder cambiar, pues no se trata de desechar sin más lo que hemos construido tan bien en tantos años. No estamos en cero, tenemos un trecho y una experiencia recorrida, la cual nos ha dado identidad y pertenencia. Somos una comunidad educativa que comparte el Carisma Ignaciano y que ha hecho historia marcando huella y ofreciendo un legado a muchas generaciones.

Tendríamos que empezar a pensar cómo logramos incursionar en los aspectos centrales de la educación del Siglo XXI y que coinciden con nuestros marcos de referencia, propios de la Pedagogía Ignaciana. Para lograrlo necesitamos entusiasmo, claridad meridiana en el sueño que queremos construir, relaciones mucho más horizontales entre directivos, maestros y

• Atreverse a soñar. • Liderazgo pedagógico y distribuido. • Convicción y liderazgo de servicio. • Mejora continua…el cambio como proceso de

aprendizaje.• Huir del perfeccionismo.• El cambio necesita el trabajo en red,

compartiendo experiencias.

Podemos ver que la educación del siglo XXI ya está aquí, y depende de cómo nosotros la asumamos y la construyamos juntos. Sencillamente, la educación hay que cambiarla porque el mundo en que vivimos ha cambiado. El proceso de enseñanza y aprendizaje debe dar un giro copernicano, no se sostiene el modo como lo hemos ido comprendiendo y ejecutando…se

Page 29: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

29

Te invitamos a escuchar con todos tus sentidos, las palabras de Pepe Menéndez, quien, como director adjunto de Jesuitas Educación en Barcelona, España, ha sido, conjuntamente con otros, precursor del cambio en los colegios jesuitas de Cataluña. Pepe nos insta a la construcción del proyecto vital de nuestros estudiantes en medio de reconocer que el modelo industrial de contenidos y transmisión de conocimientos debe cambiar ostensiblemente. El video se llama:

El proyecto vital y la escuela del siglo XXI: https://youtu.be/-qIj6mLoFTM

También te invitamos a ver el video de Gustavo de Elorza, argentino, investigador en neurociencia cognitiva, conferencista, escritor y consultor de neuroaprendizaje y virtualidad.

El video se llama: Actualicemos el concepto de educación y reiniciemos la escuela:https://youtu.be/Iv3HaTkzAmk

niños, trabajo cooperativo, camino didáctico innovador, el foco de nuestros esfuerzos educativos más centrado en los niños, flexibilidad y persistencia, algunos cambios en la estructura de la organización curricular, seguir formando a los maestros en la implementación de los cambios, apostarle a una nueva organización del espacio como entorno, tener la consistencia de una evaluación formativa y ojala una sistematización de todo el proceso de cambio documentado.

Para ello es importante que enseñemos a pensar, que olvidemos las viejas fórmulas de la memorización sin sentido y de los tiempos de copia y repetición que no han aportado a un desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Así mismo tenemos que invitar sin miedo a las tecnologías, el uso adecuado de las TAC6 que nos van a facilitar multiplicidad de recursos digitales y potentes para agenciar la formación. No podemos seguir trabajando en actividades predecibles…hay que acudir a nuevos modos de mirar la realidad, construir nuevas epistemologías y prototipos para probar un aula de clase recursiva, activa, participativa y tendiente al trabajo colaborativo y en red. Hacer pruebas piloto y poderlas compartir con otros ayudará a consolidar propuestas de gran espectro y potencia para el aprendizaje de los centros; también será necesario hacer un trabajo de articulación con las universidades que tienen departamentos de educación (Facultades de educación) para que juntos puedan compartir reflexiones, visiones y experiencias sobre las formas más expeditas de hacer hoy la educación en un siglo que reclama ajuste y transformaciones hondas. O cambiamos o estaremos asistiendo a la desaparición de nuestros centros por perder pertinencia.6 Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento. TAC.

Page 30: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

30

Pienso…una escuela que ha perdido lugar y que afuera de ella pasan cosas mucho más interesantes que dentro de ella. Miremos bien qué significa que la escuela enseñe a pensar y que prepare de verdad para el futuro. Profundicemos en la idea de preparar a los niños y jóvenes para el ejercicio de una ciudadanía donde lo digital tiene un lugar fundamental y que de verdad incorpora las nuevas tecnologías y los consumos culturales de los jóvenes. Pero también pensemos en el valor tan hondo que implica formar para el proyecto vital.

Si miro con atención el espacio donde laboro todos los días, hago una Composición de lugar del espacio donde mis estudiantes y yo vivimos la experiencia de la educación… trato de responder a estos interrogantes en mi mente; no necesito compartirlos, solo se trata aquí de un ejercicio de introspección:

• ¿Qué tendremos que hacer para que nuestros estudiantes no se aburran en los espacios escolares?

• ¿Cómo contribuyo desde el acompañamiento a mis estudiantes en su desarrollo pleno y equilibrado, en su construcción de proyecto vital?

• ¿Sabemos lo que implica el tipo de pensamiento conectivo de nuestros estudiantes? O seguimos con modelos lineales y es-tructurados.

• ¿Cómo lograr que los chicos sean verdaderamente activos en el aula y pasen momentos felices mientras aprenden?

• ¿Cómo transformar la infoxicación?

Vamos a pensar crítica y reflexivamente sobre las ideas de Pepe y Gustavo. La idea es que la reflexión que hagamos esté ligada a nuestra práctica, no solo a los pensamientos y visiones de la educación. Por un momento me detengo, y con la mano en el corazón escucho mis sentires más profundos y respondo con gran transparencia sobre lo que significa para mí un verdadero cambio en mis paradigmas usados y en aquellas prácticas que me han acompañado durante mi ejercicio profesional. Se trata de sacar provecho de esta reflexión personal para situar mis propias realidades y con clara consciencia lograr dar un paso al frente para cambiar las condiciones actuales de mi hacer pedagógico con los chicos. Sin duda la educación es un instrumento portador de cultura y el proyecto vital y la construcción de la identidad se constituyen en dos vectores claves de la formación humana. Igualmente, la escuela hoy debe facilitar nuevas miradas al mundo que nos asiste. Un mundo con nuevas coordenadas, con la incursión de la tecnología, la educación no puede seguir siendo monolítica, desde una perspectiva industrial. El saber hacer empieza a cobrar un lugar importante para afrontar las realidades de nuestros alumnos donde quieren vivir el riesgo de ser los verdaderos protagonistas en la aventura de desentrañar el conocimiento.

Page 31: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

31

• Yo pienso que el tema de la educación actual desde mi punto de vista es…

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________• Una duda que tengo sobre el punto de vista de

Pepe Menéndez y Gustavo de Elorza es…

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

Después de mi tiempo de reflexión aplico de manera personal, la rutina de pensamiento: Ciclo de puntos de vista, la cual consiste en pensar en una lista de diferentes perspectivas y luego usar un protocolo como guía para explorar así: primero situar las ideas de los dos autores de los videos, luego situar mis propias ideas o puntos de vista y finalmente suscitar una pregunta que me queda rondando después de pensar en el tema suficientemente. Escribo sustentando cada cosa que se me pregunta. Al final escribo unas tres ideas adicionales que quiero expresar sobre el tema y que antes no tenía.

• Yo pienso que el concepto de educación actual, desde el punto de vista de Pepe Menéndez y Gustavo de Elorza dice…

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Page 32: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

32

a las personas a desarrollarse o innovar en servicio al mundo, que es un regalo de Dios…nuestra tarea hoy se ancla en la misma tradición de innovación: debemos seguir actualizando nuestros métodos pedagógicos para reflejar nuestros nuevos entendimientos del mundo y para satisfacer las condiciones particulares de la vida moderna…Si comprendemos los fundamentos de las verdades de nuestra fe, entonces debemos conducirnos cada vez más a responder al interrogante de qué podemos mejorar, o cambiar para responder al amor profundo de Dios al momento de trabajar con nuestros alumnos. Debemos reconocer e imaginar el mundo que llevan, proporcionarles los fundamentos de la experiencia humana para que logren un mejor entendimiento, y la libertad necesaria para que puedan liberar la bondad colectiva que tienen. Con dos millones de estudiantes de secundaria en todo el mundo, nuestra levadura ya es poderosa. ¿Cuánto mejor podría ser?

David Laughlin en Tradición: un llamado a la innovación, en el marco de Jesedu-Rio 2017 .Congreso internacional de los delegados de educación de la Compañía de Jesús.

• Cerrando el ciclo: escribo las nuevas ideas que ha generado este tema en mí. ¿Qué nuevas preguntas ha generado?

________________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

• Comparto las respuestas a la rutina de pensamiento en la plenaria, para enriquecer mis pareceres con las de mis compañeros. Llegamos a conclusiones interesantes que sobre todo estimulen nuestro pensamiento divergente.

“Si necesitan un buen ejemplo en la historia de la humanidad, de innovación en el ámbito del trabajo, no busquen más allá de la misma Compañía de Jesús. Nuestra organización de casi 500 años es el producto de la innovación…nuestro trabajo es ayudar

Page 33: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

:

Reflexionando sobre el valor de la práctica pedagógica Ignaciana en articulación con otras metodologías activas que coadyuvan a la tarea de educar:

HITO IV

Page 34: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

34

de la novedad en caminos oscuros y desconocidos.

Para lograr desenredar la maraña del tejido que hemos construido en los dos últimos siglos, necesitamos soltar ciertas regularidades que nos han dado seguridad, pero que ya no tienen lugar; debo tener total certeza que lo que voy a soltar ha dejado de surtir el efecto deseado, ha perdido verdadero valor, se ha vuelto insuficiente, ya no resulta atractivo. Tanto estudiantes como yo mismo nos vemos en recorridos ya transitados y previsibles, que merecen abandonarse para embarcarse en experiencias verdaderamente memorables para todos.

Vamos a entrar en el terreno de la reflexión, en primer

Nuevamente nos orientamos hacia una lectura en profundidad, buscando un lugar silencioso para lograr detenernos en aspectos importantes y que hacen que podamos contrastar con nuestras vivencias:

Hemos podido entrar en una experiencia de ruptura con nuestros propios paradigmas y así entrar en el terreno de la crítica a la educación tradicional, transmisionista y de un modelo desde la Revolución Industrial que resultaba útil para el trabajo a modo de fabricación y normalización. Esto ha ocasionado en nosotros un quiebre en los modos de actuar y de pensar, tal vez nos ha hecho crear fracturas con lo que traíamos, inclusive de nuestra formación universitaria y también desde el horizonte de nuestras vivencias de aprendizaje en la infancia.

Romper paradigmas nos debe servir de mucho. Pero romperlos de verdad significa ni más ni menos que vulnerar nuestras propias actitudes, nuestros valores y comportamientos, muy seguramente desde una convicción que nos ha asistido en el tiempo: y es que los resultados no han sido negativos, nos han dado seguridad y una manera clara de ganar autoridad con nuestros estudiantes. Cuando intentamos hacer transformaciones porque nos dijeron o por mandato, la experiencia se imposta, aparece como algo superficial, poco creíble, y antes que empiece a despertar nuevas condiciones y alternativas se desmorona y volvemos al inicio de nuestros modos y prácticas certeros, los cuales han sido portadores de éxito, seguridad y tranquilidad. El cambio de algún modo asusta…porque nos vierte hacia la incertidumbre, lo impredecible, la búsqueda

Page 35: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

35

lugar para comprender más las diferencias entre el modelo tradicional y la invitación a una nuevo más moderno y activo, y en segundo lugar, vamos a mirar la necesidad de situar nuestra mirada sobre los aprendizajes, primero comprendiendo que el PPI es un verdadero Paradigma de aprendizaje y que las nuevas metodologías que trabajaremos se adaptan maravillosamente a su sentido y prolongación; pero para logra situar en los centros escolares estas nuevas perspectivas, necesitamos ir construyendo una manera nueva de aprender a hacer las cosas en la escuela.

Todos debemos mancomunadamente hacer un esfuerzo colectivo por aprender y aplicar en sentido de colaboración una nueva perspectiva de la educación centrada en la actividad y el aprendizaje de los estudiantes.

Te invitamos a ver una entrevista excelente, es muy buena porque nos va a ayudar a comprender muy bien qué es aprender con eficacia. Saber qué nos motiva para aprender, nos pone a pensarnos seriamente en la manera de ir transformando el aula de clase y dar inicio a nuevos diseños de aprendizaje, para que nuestros alumnos se sientan atraídos por el hecho de conocer, que se sientan felices y que el conocimiento que aprendan tenga un afincamiento en la vida real y en el contexto que habitan. Que vivan el saber como una verdadera aventura. Se trata de que todos nos impliquemos en el trabajo de mejora de los centros. Pues los centros educativos no se construyen bajo los preceptos de la autoridad gubernamental, ni de los directivos, estamos refiriendo que la forma de expandir una verdadera experiencia educativa potente y eficaz requiere del trabajo expandido y cooperativo, contando con la experiencia de todos. Pero indefectiblemente debemos pensar cómo aprenden los niños y los jóvenes.

Te invitamos a ver el video de Bárbara Oakley: “Cómo aprender eficazmente”, Bárbara es educadora y escritora, y nos exhorta a cambiar la mentalidad como educadores, directivos, administrativos, estudiantes, sociedad, y nos va a enriquecer muchísimo. https://youtu.be/BMSbHxNiJdU

Vamos a probar nuestras propias concepciones. Miremos si todos estamos inclinados a comprender la educación, el aprendizaje de la manera convencional… o, más bien venimos haciéndonos preguntas al respecto porque no nos sentimos tan satisfechos con la experiencia que vivimos diariamente.

Page 36: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

36

Nos ponemos en situación de evaluación de nuestras experiencias alrededor del compromiso compartido con el cambio educativo. Y si realmente somos una comunidad educativa que se piensa y reflexiona sobre las nuevas maneras de aprender, sabiendo que el aprendizaje va mucho más allá de los conceptos memorísticos e individuales y más bien estamos abocados a un aprendizaje que es flexible y que posibilita nuevos derroteros para hacer de aquello que aprendemos una experiencia rica en posibilidades y en interacción con otros. La invitación es abocarnos a un sentido del aprendizaje profundo, constante y capaz de múltiples miradas sobre un solo objeto.

Una de las cosas que necesitamos fortalecer en nuestras instituciones es la capacidad de estar juntos como comunidad para reflexionar sobre los resultados de los aprendizajes de los estudiantes con el fin de mejorar y lograr planes conjuntos a fin de transformar aquello que no va bien y que podría hacerse de manera diferente. Para lograr este ejercicio es indispensable que conformemos las Comunidades Profesionales de Aprendizaje.

Respondemos al siguiente test para mirar cómo estamos en la reflexión en nuestros centros educativos:

• ¿Nos reunimos sistemáticamente, desde nuestras propias iniciativas para reflexionar, hacer pausa y conversar sobre lo que queremos que aprendan nuestros estudiantes?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

• ¿Contamos con iniciativas que permiten el trabajo individual, cooperativo para facilitar los aprendizajes de los chicos?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Page 37: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

37

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________• ¿Es motivo de preocupación en nuestro colegio el tema

del aprendizaje de nuestros estudiantes? ¿Cómo sabemos que los estudiantes están aprendiendo?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

• ¿Participamos en la resolución de problemas que nuestro centro escolar tiene? O, más bien esperamos que la institución las resuelva.

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

Nos fijamos en la respuesta a nuestras preguntas, porque parte de lo que habría que hacer es iniciar el camino a la reflexión. El tema del aprendizaje no es un asunto puntual del interés de una sola persona. Se requiere trabajo reflexivo conjunto y mucho liderazgo directivo para abocarse en el cambio sobre la base de focalizar: qué hacer para que nuestros niños y jóvenes aprendan mejor, sean más autónomos, más activos, más metacognitivos en sus procesos de apropiación del conocimiento.

Page 38: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

38

Lo importante de todo este análisis es saber a ciencia cierta si lo que estamos haciendo en nuestras obras educativas está resultando eficaz para lograr que los niños y jóvenes aprendan y sus aprendizajes sean valiosos para sus vidas, se sientan a gusto, trabajen con otros, solucionen problemas, difundan sus logros y se comprometan con su entorno. Siempre habrá que hacer algo para lograr que todos y cada uno aprendan de verdad y además será necesario que concentremos todos nuestros recursos y posibilidades para que lo logren. Ese es el sentido de la escuela y lograrlo es ya un motivo de satisfacción y alegría.

No tenemos ninguna duda que estamos saliendo del Paradigma clásico. Y eso quiere decir que nos toca transformar la práctica de una educación bancaria que ha preconizado el saber exclusivo en manos del profesor y que ha sido tendiente a depositar en los alumnos el conocimiento a modo de receptáculo…ellos, los estudiantes son activos, creativos, pensadores críticos, tecnológicos, digitales, colaboradores y solidarios… y nosotros insistimos en modelos trasnochados y retardatarios.

La educación no puede estar centrada ya en los contenidos. Sin necesidad que los abandonemos, no deben ser ya el centro de tantos esfuerzos. La educación no puede orientarse sobre el rol piramidal de un maestro que controla el poder del saber como única voz circulante en la clase. La educación no puede seguir focalizando su búsqueda en los métodos de enseñanza…hoy debemos socavar todos los recursos posibles para indagar sobre el aprendizaje, las motivaciones, y la disposición del estudiante para aprender de manera más situada y significativa. Y finalmente, tendremos que hacernos una pregunta sobre todas las demás, ¿Son ellos, nuestros estudiantes verdaderamente felices? ¿Su paso por nuestras instituciones les deja huella para erigirse como sujetos autónomos, críticos y portadores de transformación de los contextos que habitan; son personas sensibles a las problemáticas del contexto?

Es maravilloso constatar la gran confluencia entre tantos autores de la contemporaneidad que se han preocupado por el cambio y la innovación en educación, y el trabajo reflexivo que se ha venido haciendo en la Compañía de Jesús Universal sobre el tema del cambio es un aporte fundamental. ¡Es una positiva coincidencia que la educación jesuita y los nuevos tiempos confluyan en condiciones de necesidad para asistir a un verdadero cambio y renovación! La Compañía jamás se ha quedado atrás en su interés por renovar y apostar por aquello que va a aportar de manera integral a la formación de la persona, como ciudadano sensible y comprometido, solidario y servicial, como también aporta a la formación de su competencia académica para hacerlo más íntegro y eficaz para los problemas de nuestro tiempo.

Page 39: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

39

“Hoy, el mundo cambia rápidamente y hay una consciencia clara que la Educación Jesuita tiene que evolucionar, como mínimo, a la misma velocidad dentro del espíritu de fidelidad creativa”. José Alberto Mesa, S.J. Secretario Mundial de Educación Secundaria de la Compañía de Jesús.

Vamos a conocer de manera sencilla, clara y precisa, el Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI) para disfrutar su riqueza y su virtud de ser un paradigma de los aprendizajes, que nos va a ayudar a configurar las rutas didácticas que queremos trabajar en nuestras instituciones para hacerlas más efectivas en su objetivo de formación humana y académica. Bien dice ICAJE7 sobre el PPI que una de sus características distintivas, es que entendido a la luz de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio no solo es una descripción adecuada de la continua interacción de experiencia-reflexión y acción del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también una descripción ideal de la interrelación dinámica entre el profesor y el alumno en el camino de este último hacia la madurez del conocimiento y la libertad.8

Entremos en terreno. Conocer sobre el Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI) me dará bastantes elementos de valor para comprender la educación jesuita y ponerlo en circulación conjuntamente con metodologías que lo van a enriquecer. Pero vamos por partes.

7Comisión Internacional del Apostolado Educativo de la Compañía de Jesús. (ICAJE)

8Pedagogía Ignaciana, un planteamiento práctico. (23) Pedagogía de los Ejercicios Espirituales. 1993

Leeré los siguientes apartados donde podré mirar cada uno de los momentos del PPI: El contexto, la Experiencia, La Reflexión, La Acción y la Evaluación. Los tres del medio son la triada del aprendizaje: E-R-A; ellos garantizan un aprendizaje significado e interiorizado para la acción. El Paradigma tiene en su concepción relaciones sumamente estrechas con la Espiritualidad Ignaciana. Por esto es importante recordar que tiene una fuente de inspiración en lo espiritual que ya lo hemos venido trabajando y experimentando. Tener en cuenta esta relación nos hace tomar consciencia que siendo un paradigma propicio para el aprendizaje del estudiante, necesita de otros recursos, instrumentos, metodologías, que le ayuden a su consolidación para una experiencia verdaderamente significativa en términos de la exigencia que significa aprender con sentido.

Voy entendiendo de qué se trata el PPI como Paradigma para ir profundizando en las aclaraciones y comprensiones en un trabajo posterior de aplicación9. Pero es necesario que permanentemente, mientras leemos, hagamos el serio ejercicio de contrastar el PPI con nuestra experiencia educativa y con las novedades que hoy están siendo pioneras en la educación.

9Estas ideas son tomadas del texto: Coloquios para un conocimiento práctico de la Propuesta Educativa de la Compañía de Jesús: Un camino para los maestros. Vilma Reyes. Merlín editores, agosto de 2013

Page 40: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

40

Encontraremos que hay variables del cambio que se ajustan y se articulan muy bien. Los importante es que el ejercicio de articulación se haga con el debido criterio y justificación. Veamos:

El PPI es un modelo educacional que orienta a los maes-tros para que generen en los estudiantes un aprendizaje significativo, en un contexto personalizante, para transformarlos integralmente.

• El PPI es un modo secuencial de presentación del aprendizaje, particularmente de la Experiencia-Reflexión-Acción. Sus momentos son favorables para una debida apropiación del conocimiento y de un trabajo profundo por parte del estudiante

• .• El PPI orienta a los maestros en su proceso

formati-vo con los estudiantes, les ayuda a formular las estrategias de enseñanza para un aprendizaje con sentido. Estimula la búsqueda de la verdad y persigue fines humanos y espirituales.

El gran sentido del Paradigma es que los estudiantes puedan ser seres humanos comprometidos en la acción de sus vidas, capaces de liderar, de disentir, de ser solidarios con los demás. El PPI no tiene sentido si no promueve la acción humana hacia ideales espirituales y sociales. Se trata de aprender para una vida con significado, una vida profunda, una vida digna para todos. Vilma Reyes, Coloquios…2014.

Bien…miremos cómo funciona el Paradigma para usarlo en el aula, primero conociéndolo y luego probándolo en mi propio espacio de aprendizaje con mis estudiantes. Es importante que comprendamos cada uno de sus momentos, pero también su modo de interacción con otras propuestas o teorías sobre el aprendizaje que conozcamos.

Por ahora leo cada uno de los momentos del mismo para un trabajo posterior de aplicación interesante. Usaremos como fuente el documento esquemático que propuso la Provincia Centroamericana S.J. en 1994: Pedagogía Ignaciana, una propuesta práctica y así mismo el libro de Coloquios, de Vilma Reyes. Estos dos documentos han sido adaptados en su fuente original: El PPI y sus momentos, para comprender su uso en el aula y sus relaciones con la Espiritualidad10:

¿Qué es el contexto del aprendizaje?

Consiste en situar una circunstancia o el sujeto, en relación con el aspecto de la realidad que se quiere experimentar y conocer. Para ello se requiere conocer la vida del estudiante, los valores del contexto, el contenido que circulará para el aprendizaje en el aula, la realidad del país y del mundo.

10Estas ideas esbozan con la más cercana precisión la concepción de los momentos del Paradigma. Han sido tomados y adaptados de la Provincia Centroamericana S.J. en 1994: Pedagogía Ignaciana, una propuesta práctica y así mismo el libro de Coloquios de Vilma Reyes.

Page 41: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

41

También hace referencia a las disposiciones como la confianza y la apertura, el respeto, el aprecio y el ambiente. El contexto también se usa para introducir o situar el desafío del aprendizaje. El contexto abre posibilidades de encuentro con el estudiante, situando los objetivos del itinerario de aprendizaje, sucede como una verdadera entrada que ubica a los chicos en el trabajo que van a realizar.

Relaciones del Contexto en la Espiritualidad y el Contexto en el aprendizaje:

El Contexto en la Espiritualidad Ignaciana es situarse en la propia historia, es el conocimiento de la disposición y libertad del ejercitante que va a realizar los Ejercicios Espirituales, mientras que el contexto del aprendizaje tiene que ver con la atención de las predisposiciones del estudiante, las variables que envuelven su vida, las condiciones previas al aprendizaje, como los presaberes, la disposición para vivir la experiencia de aprender.

¿De qué se trata la Experiencia en el Paradigma?

La experiencia es la apertura radical del sujeto a toda realidad. Es toda forma de percepción tanto interna como externa. Decía Kolvenvach (1993) que “cuando la experiencia directa toca el corazón, la mente se puede sentir desafiada a cambiar.” Según el texto original del Paradigma, de 1993, la experiencia significa movilizar a la persona en su totalidad…Ignacio exige que todo el hombre, mente, corazón y voluntad, se implique en la experiencia educativa. Se trata de afectar la mente y el corazón del estudiante para que se sienta conectado con lo que va a aprender. La experiencia implica sensibilidad, sentimientos, conocimiento, comprensión, sentir en la propia piel. Significa que lo que se va a aprender se conecte con las motivaciones interiores del estudiante y que aprender sea verdaderamente una aventura.

Relaciones entre Experiencia Ignaciana y Experiencia de Aprendizaje:

La experiencia Ignaciana tiene que ver con percibir y sentir la ternura y el amor de Dios, sintiendo y gustando las cosas internamente. Y la experiencia en el aprendizaje es cuando el estudiante entra en contacto con el objeto de conocimiento a través de la emoción, la imaginación, la intuición. Es una experiencia que implica en su totalidad al estudiante y lo pone en el centro.

Page 42: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

42

¿Cómo se comprende la Reflexión en la Pedagogía Ignaciana?

Significa descubrir los significados; buscar la relación que tiene con cada una de las dimensiones de nuestra propia vida y de la propia situación. Reconsiderar seria y ponderadamente un tema, enseñar a pensar. Captar el sentido de la experiencia, valorar posibles acciones; penetrar a fondo en las implicaciones de una verdad y lograr juicios y convicciones personales. Implica que el maestro formule buenas preguntas, que interpele, que estimule la participación sobre la base de cuestionamientos interesantes, usando consignas pertinentes y con exigencia cognitiva. La reflexión Ignaciana es un momento de interiorización del conocimiento, pero siempre ponderando que el estudiante es quien aprende y hace uso de todos los dispositivos posibles para lograrlo por sus propios medios con el acompañamiento interpelante del maestro.

Relaciones entre el Discernimiento Ignaciano y la Reflexión Ignaciana:

El discernimiento Ignaciano es un instrumento eficaz para la toma de decisiones a la luz del Espíritu y la Reflexión Ignaciana es un instrumento eficaz para asimilar los aspectos fundamentales del conocimiento que se está poniendo en circulación en el espacio de aprendizaje.

¿Cómo puedo comprender ese momento clave de la Acción Ignaciana?

La acción es la manifestación operativa de la transformación de la persona, de la realidad y la puesta en juego de lo aprendido. Es un modo de actuar sobre la realidad, después de haber aprendido. Se trata de pasar de la comprensión a la tarea y el compromiso; el estudiante pone en evidencia lo que aprendió, dando cuenta de lo realizado y poniéndolo en juego en otros contextos. También se refiere a la aplicación, es decir, a poner en evidencia en un hecho o situación concreta los aspectos vertebrales de lo aprendido. Sería como la práctica de lo aprendido, pero también implica una acción mucho más a largo plazo que implica la transformación subjetiva del estudiante en una mejor persona, porque es capaz de actuar y transformar la realidad. Por esto el aprendizaje-servicio es un modo de acción Ignaciana eficaz.

Page 43: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

43

Relación entre la Acción Ignaciana en los Ejercicios y la Acción en el aprendizaje:

La acción en los Ejercicios hace referencia a ser contemplativos en la acción, es decir a evidenciar que el amor se demuestra más en hechos que en palabras. El compromiso y la acción encaminadas al mejor servicio a Dios, haciendo uso del Magis11. Mientras que la acción en el aprendizaje es más referida a que el conocimiento adquirido pueda usarse en distintos contextos de la vida y que también aporte a que el alumno vaya aprendiendo con las experiencias de aula, como ser mejor ser humano.

¿Cómo se comprende la evaluación en el PPI?

Es el momento propicio para que el maestro retroalimente la acción del estudiante, para que este dé cuenta de lo aprendido y pondere su responsabilidad, sus procesos de metacognición y las condiciones que empleó para hacer lo mejor en el proceso de aprender. También evalúa la madurez del alumno para su crecimiento personal e integral. Tiene en cuenta la co-evaluación, la auto-evaluación y la hetero-evaluacion. Es un momento maravilloso para constatar cómo va el estudiante, en qué condiciones se encuentra y qué debemos hacer para acompañarlo mejor en el logro de un buen desempeño desde sus capacidades y ritmo personal.

11Es un principio Ignaciano que hace alusión al más, a la exigencia mayor que nos hace Dios, para dar lo mejor de nosotros mismos para un mejor y mayor servicio a los demás.

El proceso escolar debe evaluarse, es decir, pasar por un momento de examen, de toma de consciencia, para comprender cómo vamos, qué hemos ido ganando, dónde están las dificultades y falencias, se trata de reflexionar sobre todo el proceso y sus partes, si estamos cumpliendo el sueño institucional y si los propósitos educativos van en la dirección deseada.

Relaciones entre la Evaluación en la Espiritualidad y la Evaluación del aprendizaje:

La pausa Ignaciana es el modo como examinamos nuestra consciencia para ir comprendiendo cómo vamos en nuestro camino espiritual y hacernos responsables de nuestro proceso vital, reflexionando sobre el paso de Dios en nuestra vida. La evaluación de los aprendizajes tiene que ver con lo humano y con el conocimiento aprendido: es el modo como constatamos el proceso de aprendizaje, detallando las ganancias, la experiencia, lo aprendido y las dificultades para intervenirlas… es una evaluación formativa que requiere que el que acompaña al alumno, lo guíe y lo oriente para que aprenda mejor, por tanto, debe monitorear y ser mentor de su trabajo para saberle reflejar a tiempo a manera de intervención y mediación.

Page 44: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

44

El paradigma Ignaciano: Se adapta a cualquier perspectiva curricular, cualifica el proceso de aprendizaje, ayuda al mejoramiento de la comunidad educativa, personaliza la enseñanza y acentúa la dimensión social de la enseñanza y el aprendizaje. Y, de manera evidente el Paradigma nos muestra una clara articulación entre los referentes de la Espiritualidad Ignaciana y los aspectos pedagógicos de la Educación de la Compañía de Jesús. Mucho más se comprenderá su uso y su efectividad en la medida que podamos vivir la experiencia personal de los Ejercicios Espirituales Ignacianos, pues ellos nos darán toda la fuente de inspiración de la educación.

Hago la Rutina de pensamiento: Pensar/Problematizar/Explorar.

Vas a usar esta rutina haciéndote tres preguntas sobre el PPI y su uso en el aula de clase. Tus respuestas deben estar en relación con lo aprendido apelando a lo que haces en el aula, para verificar si hay apropiación. Es una actividad reflexiva y activa, para poner en funcionamiento el PPI y sus momentos.

Page 45: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

45

PENSAR PROBLEMATIZAR EXPLORAR

¿Qué piensas del PPI y su relación con el aprendizaje? ¿Qué te ha

aportado? Relaciona esto con lo que haces en el aula.

¿Qué preguntas o dudas te genera su uso en el aula? ¿Qué dificultades te suscita su uso?

¿Qué debes explorar del PPI y sus momentos para usarlo más

adecuadamente en los espacios de aprendizaje en tu colegio?

Page 46: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

46

Compartimos en la plenaria. La intención es aprender sobre el Paradigma Pedagógico Ignaciano y su relación estrecha con la producción de aprendizaje en los estudiantes. Es importante concluir aspectos valiosos en el grupo, para ser usadas luego en la acción de nuestro colegio.

Después de este trabajo personal nos lanzamos a la realización de una experiencia grupal para usar el PPI en la acción. Cada grupo escoge una actividad de aula que más le anime y que le aporte a su apropiación del PPI en el contexto actual, teniendo presente el valor fundamental del aprendizaje.

TRABAJO GRUPAL:

Te sugerimos una lectura muy profunda de las conceptualizaciones del PPI que te relatamos en este documento en las páginas anteriores. Luego de ello, usar el siguiente esquema para el diseño de una actividad de clase, recordando que su proceso puede ser en espiral, no necesariamente lineal. Pueden elegir un proyecto interdisciplinario o un área del conocimiento para hacer esta experiencia. Es muy importante que en REFLEXIÓN IGNACIANA escribas las actividades que planeas realizar con tus alumnos de manera clara y concisa. No hacer generalizaciones o frases vagas…se trata de especificar bien los trabajos, tareas y consignas.

Page 47: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

47

PARADIGMA PEDAGÓGICO EN ACCIÓN.Experiencia de aprendizaje para aprender.

Inicio de la actividad. Tener en cuenta las necesidades del grupo

Actividad para generar la experiencia. Mover los afectos.

CONTEXTO

EXPERIENCIA

REFLEXIÓN

Tarea para que el estudiante use lo aprendido

ACCIÓNDiseño de una rúbrica para ponderar lo realizado por el estudiante a nivel de sus competencias.

EVALUACIÓN

Page 48: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

48

Compartimos nuestra actividad en LA PLENARIA para ampliar visiones y complementar perspectivas.

Vamos a entrar a la lectura de un tema que complementa muy bien el Paradigma. Se trata de la mediación como instrumento eficaz del aprendizaje activo:

Reflexiono sobre un tema fundamental en mi labor como maestro; mi lugar como mediador del aprendizaje. No basta ser profesor de una disciplina, o ser graduado como licenciado en educación. Lo fundamental será como logro hacer una adecuada transformación de los contenidos disciplinares a un saber pertinente para el aula de clase y en clave de educar activamente. El maestro, habíamos visto, va mucho más allá de un ser que tiene un saber y que lo deposita en las mentes de sus estudiantes. Ahora su lugar sigue siendo central, pero desde otro referente.

Ser educador es ser un excelente mediador entre el conocimiento y el estudiante. Por eso ser un buen mediador es la clave para aprender. Los chicos no aprenden totalmente solos, requieren de un maestro que diseña el trabajo en el aula y lo comparte, un maestro que hace preguntas a través de consignas y un maestro que propicia itinerarios de aprendizaje desde las múltiples posibilidades para su construcción por parte del estudiante. El maestro tiene un saber, pero no es suficiente tenerlo para ser un buen maestro. Su rol consiste en saber explicar ciertas condiciones de la verdad, pero también será

un diseñador de las tareas del aula, un hacedor de secuencias de aprendizaje y de actividades para la apropiación y que impliquen a los estudiantes en todo su ser, pero también que los comprometan con el trabajo individual y grupal para un aprendizaje en el largo plazo que signifique un saber hacer.

Ya no basta el saber proposicional referido a disponer el aula para el aprendizaje de unos temas y contenidos. Hoy estamos asistiendo a un cambio en el saber que ha circulado en el aula, se trata de un saber procedimental que se refiere a que el estudiante sepa qué hacer con el saber que sabe. Es decir, que la gran competencia está en el orden de la solución de problemas, de proyectos articulados a la vida diaria y a los contextos significativos que permiten una puesta en evidencia de los resultados esperados al final de un proceso planeado. Las competencias del siglo XXI necesitan ponerse en primer orden: trabajar en equipo, solucionar problemas, ser buen ciudadano y buena persona, expresarse bien y argumentar, tener pensamiento crítico, ser sensible al medio ambiente, ser un gran líder, responder por la propia vida y la de otros desde una ética del cuidado, consolidar los procesos de autonomía y otros.

Page 49: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

49

Vamos a mirar por qué el lugar del maestro como mediador dispone mucho mejor las condiciones para construir conocimiento y ser eficaces a la hora de aprender. Sin esta mediación el aprendizaje queda a merced de una actividad autodidacta por parte del estudiante, y eso no debe ocurrir en espacios de socialización que deben hacer visible el lugar mediador del maestro y la gran responsabilidad en la disposición de los mecanismos, los instrumentos, consignas, recursos, itinerarios, para que el alumno haga todo lo que esté en sus manos y en sus capacidades para aprender y hacerlo muy bien.

Leemos algunos fragmentos del Capítulo 1 del texto de Frida Díaz Barriga sobre Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. Te invitamos a hacerlo, más allá de estos fragmentos del capítulo del libro al que puedes acceder a través de la red. Se llama: La función mediadora del docente y la intervención educativa.

Leemos con mucha atención y subrayamos las ideas que se conectan con nuestras propias motivaciones y que además nos significan algo importante en nuestra labor como maestros mediadores:

“El profesor es mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel cultural, por la significación que asigna al currículum en general y al conocimiento que transmite en particular, y por las actitudes que tiene hacia el conocimiento o hacia una parcela especializada del mismo. La tamización del currículum por los profesores no es un mero problema de interpretaciones pedagógicas

diversas, sino también de sesgos en esos significados que, desde un punto de vista social, no son equivalentes ni neutros. Entender como los profesores median en el conocimiento que los alumnos aprenden en las instituciones escolares, es un factor necesario para que se comprenda mejor por qué los estudiantes difieren en lo que aprenden, las actitudes hacia lo aprendido y hasta la misma distribución social de lo que se aprende.

En consecuencia, podemos decir que tanto los significados adquiridos explícitamente durante su formación profesional, como los usos prácticos que resultan de experiencias continuas en el aula (sobre rasgos de los estudiantes, orientaciones metodológicas, pautas de evaluación, etcétera), configurarán los ejes de la práctica pedagógica del profesor.

En opinión de Maruny (1989), enseñar no es solo proporcionar información, sino ayudar a aprender, y para ello el docente debe tener un buen conocimiento de sus alumnos: cuáles son sus ideas previas, que son capaces de aprender en un momento determinado, su estilo de aprendizaje, los motivos intrínsecos y extrínsecos que los animan o desalientan, sus hábitos de trabajo, las actitudes y valores que manifiestan frente al estudio concreto de

Page 50: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

50

cada tema, etc. La clase no puede ser ya una situación unidireccional, sino interactiva, en la que el manejo de la relación con el alumno y de los alumnos entre sí forme parte de la calidad de la docencia misma (Barrios, 1992).

La metáfora del andamiaje (scaffolding) propuesta por Bruner en los setenta nos permite explicar la función tutorial que debe cubrir el profesor. El andamiaje supone que las intervenciones tutoriales del enseñante deben mantener una relación inversa con el nivel de competencia en la tarea de aprendizaje manifestado por el aprendiz, de manera tal que mientras más dificultades tenga el aprendiz en lograr el objetivo educativo planteado, más directivas deben ser las intervenciones del enseñante, y viceversa. Pero la administración y ajuste de la ayuda pedagógica de parte del docente no es sencilla, no es solo un cambio en la cantidad de ayuda, sino en su cualificación.

En ocasiones podrá apoyar los procesos de atención o de memoria del alumno, en otros intervendrá en la esfera motivacional y afectiva, o incluso inducirá en el alumno estrategias o procedimientos para un manejo eficiente de la información. Para que dicho ajuste de la ayuda pedagógica sea eficaz, es necesario que se cubran dos características (Onrubia, 1993): a) que

el profesor tome en cuenta el conocimiento de partida de alumno, y b) que provoque desafíos y retos abordables que cuestionen y modifiquen dicho conocimiento. Finalmente, la meta de la actividad docente es incrementar la competencia, la comprensión y la actuación autónoma de sus alumnos. Hay que acotar que no se puede proporcionar el mismo tipo de ayuda ni intervenir de manera homogénea e idéntica con todos los alumnos, puesto que una misma intervención del profesor puede servir de ayuda ajustada en unos casos y en otros no. Es por ello que Onrubia (ob. Cit.) propone como eje central de la tarea docente una actuación diversificada y plástica, que se acompañe de una reflexión constante de y sobre lo que ocurre en el aula, a la vez que se apoya en una planificación cuidadosa de la enseñanza. La función central del docente consiste en orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a su competencia”

Page 51: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

51

Estos fragmentos son un gran complemento al tema del módulo 2 sobre la importancia del acompañamiento y la Cura Personalis, allí pudimos ver que acompañar implica a los aspectos vitales tan importantes para el crecimiento humano del estudiante, pero también se debe hacer hincapié en una relación maestro –estudiante que esté en el orden de lograr una exigencia cognitiva elevada, de acuerdo a las necesidades que vayamos observando. Los chicos van a la escuela a aprender, entendemos que no solo se aprende a vivir juntos y a socializar, sino que, en medio de ir fraguando la propia vida y el desarrollo, también se aprende a hacer un tipo de ciencia, un tipo de ser competente para un mundo complejo y exigente. Por tanto, la labor del maestro debe posibilitar que el estudiante aprenda de modo significativo, y para ello debe ser un excelente mediador, portando su saber proposicional y así mismo ser un maestro competente en su hacer pedagógico para proveer de los mejores elementos al alumno para que desarrolle al máximo su potencial. Por ello debe saber preguntar, saber interpelar, saber intervenir, saber devolver en observaciones efectivas que insten al chico a ser más y más competente. Esa es una de las cosas que hoy la escuela del siglo XXI nos demanda. Es fundamental desarrollar el pensamiento crítico y para lograrlo se requiere estirar lo cognitivo y hacer posible la promoción de todas las potencialidades del estudiante en su nivel de mayor competencia.

En la búsqueda de una cultura del pensamiento, la noción de hacer visible el pensamiento ayuda a concretar lo que debe ser un aula y ofrece la orientación para hacerlo. En cualquier momento nos podemos preguntar: “¿Estamos haciendo el pensamiento visible? ¿Están los estudiantes explicándole las cosas a sus compañeros? ¿Están

los estudiantes dando ideas creativas? ¿Están ellos y yo utilizando el lenguaje del pensamiento? ¿Hay una lista de pros y contras en el tablero? ¿Hay en la pared una lista de planes alternativos? ¿Están los estudiantes debatiendo interpretaciones? Cuando consistentemente la respuesta a estas preguntas es “si”, es muy posible que los estudiantes estén mostrando interés y compromiso por el aprendizaje que se desarrolla en el aula. Ya le encontrarán más sentido a las asignaturas y hallarán más conexiones significativas entre lo que aprenden en la escuela y en la vida cotidiana. Los estudiantes comienzan a mostrar las disposiciones del pensamiento que nos gustaría ver en todos los jóvenes: una mente no cerrada sino abierta, no aburridos sino con curiosidad, no “tragando entero” pero tampoco totalmente negativos sino con un apropiado nivel de escepticismo, no satisfechos sólo con recibir datos sino queriendo comprender. David Perkins, en Cómo hacer visible el pensamiento.

Page 52: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

52

Hacemos un ejercicio en binas sobre el papel que ocupa LA MEDIACIÓN en nuestro hacer pedagógico. Respondemos a la rutina de pensamiento PREGUNTAS PROVOCADORAS:

Se trata de generar 3 preguntas sobre el tema de la Mediación docente, que tengan relación con nuestra propia práctica como mediadores. Estas preguntas serán importantes para compartirlas en grupo.

Escribimos las tres preguntas:

_______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Vamos a generar una discusión con un grupo más amplio, sobre la pregunta más relevante, aportando con mucho compromiso las reflexiones más relevantes. Aprendemos de las intervenciones de los demás y de los reflejos del facilitador. A partir de los frutos de la discusión ampliamos nuestros marcos de reflexión para hacer una búsqueda de información alrededor del tema que más nos impacta y sobre el que quisiéramos indagar mucho más.

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

_____________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Sería importante que después de la consulta de información, podamos probar en el aula el producto de los aprendizajes

Page 53: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

53

sobre la mediación docente, conectando lo aprendido con el espacio cotidiano donde somos maestros. Tratamos de hacer un ensayo en el aula de clase sobre nuestro papel como mediadores desde la exploración que se pudo hacer… y comprender de qué se trata realmente la mediación, luego miramos los resultados de nuestras apuestas pedagógicas. Es un ejercicio que merece ser realizado y que vale la pena, después de esta formación.

Continuamos con nuestro ejercicio de aprendizaje:

Algunas metodologías activas que podemos usar para combinar con el PPI en nuestro quehacer como maestros:

Solo nos basta querer aprender algo más, vincularlo a nuestra actividad docente y participar en la llamada Comunidad profesional de aprendizaje para seguir creciendo y sobre todo ir transformando de una manera ostensible nuestras prácticas pedagógicas.

Vamos a aprender sobre el trabajo que debemos proponerles a nuestros estudiantes para lograr hacerlos sujetos mucho más activos y que logren entrar en una nueva dimensión del aprendizaje, se trata de aprender haciendo, se trata de aprender a resolver problemas de la vida real, como bien lo dice Todorov, el pensador y culturalista, ¡hay que permitir que la vida entre en la escuela! Para lograr alumnos activos, autónomos de su propio proceso de aprender, necesitamos variar las metodologías que venimos usando consuetudinariamente. Requerimos espacios más amplios, más coloridos y recursos digitales potentes que ayuden a generar conocimiento viable, exigente y necesario de aprender. Así mismo necesitamos actividades tendientes a lograr que los alumnos sean verdaderos ejes centrales, sujetos

de la indagación, ocupados por la actividad que le puede generar una tarea exigente y atractiva. Está comprobado que el trabajo por proyectos ayuda de manera positiva a un tipo de aprendizaje significativo.

Necesitamos probar este tipo de actividad por proyectos y cuidar muy bien las actividades que proponemos en el aula de clase. Si hemos dicho que los salones son espacios para aprender, las metodologías que usemos deben ir orientadas en ese sentido.

Te invitamos a ver el video de Fernando Trujillo, donde nos cuenta cómo se logra transformar el modo de aprender a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), pasando de un Paradigma de los contenidos a un Paradigma de la acción. Aquí te ponemos el link para que goces con su presentación online. https://youtu.be/6DYaVwEAd_w

Fernando Trujillo

Page 54: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

54

Puedes profundizar en las ideas del video con la lectura: El ciclo del ABP.(Ver en lecturas complementarias)

Como has podido ver el ABP es una excelente metodología activa que nos pone a ubicar una situación de aprendizaje sin que abandone el currículo, pero sitúa al estudiante como un agente activo que se implica con mente y corazón en el itinerario de trabajo que le va a proponer el maestro, y de otro lado supone crear lo que llama Fernando Trujillo, una narración y un escenario. Creo que esta parte es muy relevante, pues se trata de crear todas las condiciones físicas, las narrativas y la experiencia de sentirse actuando como un buscador, un investigador, un científico, un literato, un historiador y otros similares.

También poner los retos que estén al alcance pero que también impliquen esfuerzo, hará que los estudiantes se lancen a la búsqueda de los significados que estarán conectados con su propia vida, con el entorno y con los problemas de su propio contexto. Pensar en que cada cosa que se aprende tiene la intención del logro de un producto final que luego será difundido, significa que se aprende para algo, que el aprendizaje tiene significado en la acción y que ayuda a la resolución de problemas y aporta con algo concreto a poner en funcionamiento el aprendizaje. Es necesario considerar que eso que se llama la línea del tiempo va a suponer un buen diseño de actividades concatenadas, que se constituyen en las tareas que el alumno va a desarrollar para llegar al producto final y que la evaluación no será al final, sino

que ocurrirá en los diferentes momentos de realización de las tareas. Por tanto, el maestro será un observador, un mediador, un acompañante efectivo para intervenir de manera eficaz en el logro de los trabajos. El uso de los recursos a través de las TIC y las TAC, entra a jugar un papel fundamental, pero exigirá al docente una búsqueda previa de los tipos de información y recursos web, evitando que el estudiante entre en el mar ilimitado de información poco relevante que no redundará en conocimiento pertinente y necesario. También se requiere usar diferentes tipos de agrupamientos en los espacios para lograr en unos momentos el trabajo individual (Espacio cueva), como también espacios de trabajo grupal con la tutoría del maestro, o en búsqueda de información, así como en trabajos más manuales que requieren una distribución de roles y responsabilidades mancomunadas.

Vamos a poner en juego los aprendizajes sobre el PPI y el ABP, y para lograrlo vamos a contrastar las ideas de Fernando Trujillo sobre el ABP con el texto de Vilma Reyes sobre los nuevos paradigmas emergentes en la educación del siglo XXI. Este ejercicio nos permitirá contrastar y articular modos alternativos para agenciar la clase.

Page 55: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

55

Te invitamos a leer el documento: Nuevos paradigmas educativos frente a desafíos emergentes, de Vilma Reyes Duarte, en los documentos de apoyo al final del módulo.

La intención de la lectura es que logres ver cómo el PPI suscita una educación de la actividad que implica: trabajo personal, grupal, mediación del profesor, trabajo activo del estudiante, acompañamiento o tutoría por parte del maestro, evaluación permanente. Es una educación de carácter humanista y que siempre pone de manifiesto su capacidad de respuesta a la renovación. Por esto este documento reviste una importancia enorme, porque pone las condiciones de una educación claramente Ignaciana, pero abierta a los nuevos retos del siglo XXI, donde otras metodologías como el aprendizaje servicio, colaborativo, por proyectos, enseñanza para la comprensión, inteligencias múltiples, fácilmente logran un caudal de riqueza que hace perfecta conjunción con nuestra propuesta pedagógica. Sería como decir que el PPI es nuestro marco de referencia y a través de él podemos hacer una adecuada selección de otras pedagogías activas que hacen buen maridaje con nuestras orientaciones y nuestra identidad. Se trata de educar mejor, y para lograrlo hay que aunar esfuerzos.

El gráfico siguiente nos ayudará a articular el PPI con el ABP como metodología activa, y hacer del aula de clase un lugar de experiencias llenas de sentido y entusiasmo por aprender.

Lo importante del gráfico es que detallemos los momentos del PPI y los hitos claves del ABP. Se trata de ver cómo se logra articular de manera tan coincidente el espíritu del PPI con una metodología activa, de corte cognitivo y experiencial para un aprendizaje significativo. Hay una clara explicitación de los elementos de tipo emocional que se implican en el aprendizaje de los estudiantes, y así mismo la importancia de la interacción a través del trabajo grupal. Veamos cómo también los aspectos de tipo tecnológico aportan a la educación actual, modos de aprender que antes no eran tan visibles en la escuela:

Page 56: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

56

UN PARADIGMA DE APRENDIZAJE

CONTEXTOTraer la historia, situar una

entrada...momento de conciencia

MOVER LOS AFECTOS

Plantear un desafío donde la persona se implique.

EXPERIENCIAElementos provocadores

Vínculo con la vida

ACCIÓNPara qué me sirve

DAR CUENTA METACOGNICIÓN

TRANSFORMACIÓN

Un maestro que acompaña y se vuelve mentor: CLAVE

Responder al desafío Tareas cognitivas

REFLEXIÓNInformación

Procesamiento Filtro

EVALUACIÓNMomento de hacer

retrospectiva de mirar qué tanto aprendí y cómo

aprendí.

PREGUNTAS ANÁLISIS

COMPETENCIAS PROBLEMAS

LECTURA CRÍTICA

Page 57: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

57

TRABAJO GRUPAL:

• Después de leer los documentos de Fernando Trujillo y de Vilma Reyes, hacemos un ejercicio interesante que involucre la relación de varios elementos: el PPI, el ABP y las nuevas implicaciones de las Pedagogías activas que estamos conociendo, y que estamos usando en nuestras instituciones como un complemento a la práctica Ignaciana.

Es un trabajo de orden grupal:

• De manera grupal elegimos una actividad de una de las áreas o proyectos de aprendizaje del colegio donde somos responsables como acompañantes.

• Desglosamos la actividad en su secuencia didáctica, es decir en los momentos e hitos que van ocurriendo para el logro de los propósitos.

• Relacionamos la actividad con el PPI. Explicitamos. • Relacionamos la actividad con las metodologías activas que hemos trabajado. • Establecemos relaciones de comparación entre el PPI y la metodología en el siguiente recuadro que luego

compartimos con nuestro tutor, en este diplomado: se trata de aportar al diseño de una actividad desde el aporte del recuadro.

Page 58: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

58

Actividad de aula seleccionada: escribir la

secuencia

Relación de la actividad con el PPI.

Relación de la actividad con la(s)Metodgía (s) activas

empleada (s)

Describir la intersección entre PPI y metodología

activa: coincidencias.

Page 59: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

59

Compartimos nuestro trabajo en la plenaria…

Después de la experiencia del ABP y su relación con el PPI te invitamos a mirar un tema bellísimo: La teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Garner. Es necesario que hagas la lectura de este texto de la Fundación Mapfre, que nos sitúa de manera maravillosa en las concepciones de las Inteligencias múltiples y sus articulaciones con el Proyecto Zero y la Enseñanza para la comprensión a través de proyectos. Es un complemento que nos ayuda a ampliar la visión sobre el aprendizaje y su vinculación con los tipos de inteligencia. Te pedimos subrayar, hacer contrastes con lo aprendido y sacar conclusiones potentes para tus apuestas didácticas futuras.

• La educación debe hoy atender las diferencias individuales y la inclusión. Las inteligencias múltiples son un valioso aporte que complementa muy bien el trabajo del PPI y el trabajo por proyectos. Todas estas articulaciones son loables para el logro de un aula de clase renovada y atenta a los desafíos del mundo actual. Esta lectura es de es de complemento y no hay actividad de evaluación.

Este es un texto que te va a aportar a todo lo que venimos trabajando. Lo importante es no llenarnos de tanta información sino comprender que la TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES nos pone en una perspectiva nueva: se trata de mirar que los chicos no son iguales, no aprenden igual y que por tanto no podemos diseñar actividades y evaluaciones iguales para todos. Aquí viene un tema muy Ignaciano que tiene relación con el respeto al ritmo personal y a la atención de las diferencias individuales:

“…cada alumno puede desarrollar y realizar los objetivos a un ritmo acomodado a su capacidad individual y a las características de su propia personalidad…los profesores…son más que meros guías académicos, están implicados en la vida de los estudiantes y toman un interés personal por el desarrollo intelectual, afectivo, moral y espiritual de cada uno de ellos, ayudándoles a desplegar un sentido de la propia dignidad y a llegar a ser personas responsables en la comunidad.” Atención e interés por cada persona individual (42 y 43) del 2.1. en Características de la Educación de la Compañía de Jesús, 1986.

De otra manera podrás ver que el tema de las inteligencias múltiples se vincula muy bien con los proyectos para la comprensión de Harvard y las paletas de inteligencia que trabaja el texto de la Fundación Mapfre (Ver en lecturas complementarias) y que tú estás poniendo en funcionamiento en tu colegio. El texto tiene la intención de mostrarte todas las posibilidades de las metodologías activas y los aportes múltiples que pueden sernos muy útiles para nuestro trabajo pedagógico. Lo importante es no mezclarlo todo sino mirar

Actividad de aula seleccionada: escribir la

secuencia

Relación de la actividad con el PPI.

Relación de la actividad con la(s)Metodgía (s) activas

empleada (s)

Describir la intersección entre PPI y metodología

activa: coincidencias.

Page 60: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

60

en qué momento podemos elegir una ruta didáctica u otra que sea más adecuada, pertinente y eficaz para nuestros propósitos de enseñanza-aprendizaje.

Te invitamos a mirar cómo las inteligencias múltiples se pueden conectar con lo trabajado en el PPI y las metodologías activas. Mira estos elementos importantes que pueden ser usados en tus diseños de aula:

• La comprensión de aquello que se aprende es más que ne-cesaria.

• La clave del diseño de las actividades nos pone a pensar en las necesidades de los estudiantes y sus diferencias indivi-duales.

• Es muy importante que las actividades para el aula de clase se vivan en una secuencia lógica que invita al aprendizaje en profundidad.

• La actividad del estudiante siempre será el valor preponde-rante en un aula activa. Tener en cuenta sus tipos de inte-ligencia será una verdadera renovación.

• Las diferencias individuales del estudiante son el motor de mis iniciativas.

• La mediación del maestro es la clave para un trabajo pro-fundo y para que el estudiante, en el camino, vaya mejo-rando y aprendiendo del error y la interpelación.

• La inspiración que ofrece el PPI le da solidez al ABP y a la aplicación de las inteligencias múltiples.

• El Paradigma Pedagógico Ignaciano atiende personalmente a los estudiantes, y la aplicación de las inteligencias múltiples hace eco a esta premisa.

• Los aspectos cognitivos y emocionales siempre deben estar en juego en los diseños de aprendizaje.

• Vivir el conocimiento y su indagación como una aventura,

es la clave de una clase activa y motivante. • Los recursos y las TAC son instrumentos necesarios

para hacer del conocimiento un objeto pertinente y en contexto con la sociedad del conocimiento.

Compartimos nuestras reflexiones…

Page 61: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

Recapitulando todo lo trabajado en este módulo sobre los COMPONENTES PRÁCTICOS DE LA PEDAGOGÍA IGNACIANA EN EL MARCO DE LA INNOVACIÓN, comprendiendo la evaluación formativa como proceso continuo de la experiencia del aprendizaje.

HITO V

Page 62: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

62

Antes de entrar a esta parte de nuestro Itinerario de aprendizaje te pedimos que hagas un alto en el camino, a modo de Pausa Ignaciana para reflexionar sobre tus prácticas. Se trata de mirar cómo ves los impactos de lo que haces en tu experiencia de aula como maestro y si verdaderamente puedes dar cuenta de transformaciones importantes en tus estudiantes.

La Pausa Ignaciana ocurre como un tipo de examen de la conciencia, de simple atención a Dios para discernir su acción en nuestras vidas para que podamos llegar a comprender cómo Él está ‘trabajando’ en nosotros, a lo que Dios nos apremia, y qué, dentro de nosotros, pueda estar resistiéndose a la acción de Dios. Por eso se le ha llamado también: Examen General de la jornada o Pausa Ignaciana. Fuente anónima de documentos sobre Espiritualidad Ignaciana.

Hacemos un ejercicio de responder preguntas para despertar la consciencia al estilo socrático:

• ¿Cuántos tipos de evaluación uso normalmente y de qué manera?

• ¿Qué pasaría si usaras una evaluación diferente?• Crea una manera original de hacer evaluación, no solo

en la concepción teórica, sino en la práctica. Trata de hacer una simulación de la misma.

• Vamos a especificar tu creación: • ¿Cómo desarrollarías concretamente ese tipo de

evaluación?• ¿Qué razones tienes para pensar que este tipo de

creación en evaluación resultaría positiva para los chicos?

• Elabora un tipo de diseño de la evaluación que creaste.

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

__________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

Page 63: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

63

________________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

________________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

Page 64: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

64

________________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

________________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

Page 65: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

65

________________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

________________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

Page 66: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

66

Comparte tus respuestas con el compañero de al lado, para sopesar entre todos, las mejores prácticas evaluativas creadas y cómo a través de ese ejercicio se enriquecen las visiones que tenemos del acto de evaluar. Es un primer ejemplo tentativo que nos pone en sintonía con el tema de la evaluación formativa.

Estamos llegando a un momento de este itinerario de trabajo sobre las prácticas escolares, que merece toda nuestra atención y especial cuidado. A veces hemos considerado que la evaluación es un producto de la finalización de una etapa después de la enseñanza y el aprendizaje. Y muy seguramente esta concepción de tener que aprender y luego evaluar, ha tenido un nivel de afincamiento muy grande en las prácticas evaluativas por mucho tiempo en la escuela. En muchas de las experiencias de evaluación vemos cómo el maestro planifica la evaluación después de haber planteado su ruta didáctica. Lo cual es indicativo del uso de la evaluación como elemento escindido de la práctica secuencial pedagógica.

Hay que entrar en un terreno de gran reflexión sobre la concepción de evaluación vinculada con el aprendizaje. Se trata de evaluar sobre la base de los aprendizajes, entendidos más en el orden de la internalización de los significados en uso, es decir, en el saber hacer que está en una perspectiva que une el saber declarativo con el procedimental. La evaluación entendida como la información que un maestro colecciona durante un proceso formativo, para usarla en la toma de decisiones para el mejoramiento de los aprendizajes por parte del estudiante. Es una manera

de saber por dónde van los estudiantes, qué dificultades afloran, cómo han ido formulándose las preguntas y cuestionamientos, y qué desempeños van teniendo con las tareas que les asigna el maestro.

“La evaluación, se define según McMillan (2007) como la retroalimentación que se le da al estudiante para que tome acciones correctivas sobre su desempeño, encaminadas hacia el mejoramiento…el propósito principal de la evaluación formativa es promover el aprendizaje. Para alcanzar este objetivo, se sugiere tener en cuenta la interrelación entre tres aspectos fundamentales: evaluación del progreso de los estudiantes, la retroalimentación permanente, inmediata y específica de los desempeños y las respectivas acciones correctivas que se emprenden en la enseñanza para responder efectivamente a las necesidades de los estudiantes”. La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y recomendaciones, Alexis López, Magisterio editorial, pág. 24.

Como podemos ver, la evaluación formativa rompe con el paradigma de una evaluación sumativa que pondera los resultados y se centra en la valoración a través de una escala numérica, donde se suman las notas, y se promedia para obtener un resultado final. Es importante considerar que la evaluación formativa que se postula aquí como vía expedita para que los estudiantes tengan una representación de su proceso de aprendizaje, es un tipo de evaluación que pone una especial atención en el lugar donde se encuentran los estudiantes en su proceso formativo, les provee de todos los elementos para que se dispongan a lograr los desempeños

Page 67: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

67

esperados, les da la información sobre sus desempeños en el tiempo del propio proceso y sobre todo los provee de estrategias para lograr avanzar, aprender y mejorar en sus desempeños. Tal vez diríamos que este proceso de evaluar acompañando se traduce en lo que dijimos anteriormente sobre el lugar o papel de la mediación entre el docente y el conocimiento que debe alcanzar el estudiante. Un buen maestro mediador, que devuelve a tiempo, que sitúa los errores y sobre los mismos trabaja para catapultar logros mejores, es un maestro con una concepción de evaluación en proceso.

Normalmente cuando evaluábamos, hacíamos uso de instrumentos de evaluación como exposiciones, quices, exámenes, talleres, tareas, trabajos en grupo. A esto le hemos llamado también instancias verificadoras del proceso de aprendizaje. Sin embargo, hay que hacer una crítica pertinaz a este tipo de modelos porque hace que se pongan notas acumulativas a estos instrumentos durante el tiempo en que el estudiante se va apropiando de los saberes que deben aprender. Entonces, en el primer instrumento el estudiante

va obteniendo una nota que se suma a una segunda, tercera y así sucesivamente. Luego al final, el maestro suma y divide para promediar y así dar el veredicto final de lo logrado en un período de tiempo. Este modo de evaluar resulta siendo aparatoso y poco fiel a lo que ocurre realmente en el proceso de aprender algo nuevo.

Un ejemplo:

Pongamos como ejercicio estimulante, una actividad del área de lengua castellana. El maestro tiene como propósito que los estudiantes logren escribir al final del periodo escolar un poemario que recopila todos los poemas construidos durante un tiempo determinado. Los estudiantes pudieron conversar con un poeta, pudieron leer poesías de varios autores, conocieron las maneras como se inspiraban en su producción del género lírico. Las problemáticas que planteaban en su poesía, los distintos niveles inferenciales de la misma, etc. lo fundamental es que la evaluación no es solo del poemario, su modo de presentación, la letra, si los versos riman, si se entregó a tiempo.

La evaluación de una actividad de este tamaño implica todo un proceso de ir apropiando en sí mismo un género literario sobre el cual hay que lograr una experiencia importante, y para ello se requiere haber leído a poetas, saber de sus vidas y motivaciones, estudiar cómo se logra hacer un poema, qué elementos comporta, etc. Esto quiere decir que se va logrando poco a poco la destreza y habilidad para

Page 68: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

68

ir haciendo poesía. No es un asunto de un día donde debo escribir 5 poemas, sin referentes, sin inspiración y sin contexto. Evaluar implica entonces en este caso, ir viendo, ir observando el proceso de escritura primero a modo de borrador, y muy seguramente ese borrador no debería tener una calificación sino más bien unas observaciones a modo de sugerencias, correcciones, puntualizaciones, para que el estudiante vaya mejorando. Luego deberá re-escribir sobre la base de estas observaciones a manera de retroalimentación por parte del maestro. Y después de tener varias correcciones saldrá el producto final.

El maestro tendrá en cuenta aspectos de tipo valorativo, axiológico, las actitudes y disposición ante el trabajo de escritura, el entusiasmo, la constancia y también por supuesto el deseo de lograr una producción adecuada, conforme a la súper-estructura de un poema, al cumplimiento de los criterios y condiciones para lograr escribir bien un poema. Y tendrá por supuesto, en cuenta, el logro final, después de todo el proceso de borradores. Luego el maestro se fijará, en el escrito final, que ha requerido un mayor trabajo y resulta siendo el más exigente, el último, donde el estudiante dio todo de su parte y donde incorporó las observaciones y sugerencias previas. Esto indica que la evaluación es un todo, no es un asunto puntual de sumar y restar notas. Es una clara evidencia del proceso completo y del resultado en terreno de los aprendizajes, donde el error y el hecho de volver a empezar ha sido necesario para dar lo mejor de sí mismo en términos del pedido que ha hecho el maestro en esta área del conocimiento.

Una evaluación formativa sin retroalimentación, no posibilita la transformación y el hecho de que el estudiante aprenda. Evaluar formativamente debe privilegiar el lugar de las devoluciones, de la retroalimentación como instancia central del proceso. Según Wiggins (1993) “Se considera como retroalimentación aquella clase de información que proporciona al estudiante conocimientos directos que puede utilizar tanto en su desempeño actual como en el esperado. En este sentido, el estudiante pueda entender en qué etapa se encuentra dentro de su proceso de aprendizaje y hasta qué punto se espera que llegue. La retroalimentación se considera formativa cuando proporciona oportunidades positivas de aprendizaje a los estudiantes con el fin de mejorar sus experiencias de aprendizaje y su motivación”. Es decir que, si los estudiantes no viven la retroalimentación, la evaluación deja de ser formativa. Hay que estar muy pendientes de observar los impactos de la retroalimentación para verificar si hubo cambio o transformación en las condiciones del aprendizaje, es decir, si lo que el maestro refirió en sus observaciones tuvo incidencia en los trabajos posteriores de los estudiantes y los movilizaron en sus grados de respuesta a las distintas tareas.

Page 69: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

69

Tienes como reto hacer una lectura comentada del siguiente texto sobre Evaluación Auténtica de Hernando Calvo. (Ver en lecturas complementarias) Es un texto con una gran riqueza que recoge aspectos significativos de lo que entra en juego en la evaluación. Lo primero que sucederá es preguntarnos por qué se llama auténtica, y cuáles son las diferencias y similitudes con la evaluación formativa.

Miremos así mismo lo que nos aporta el PPI en su momento de evaluación: La evaluación desde el Paradigma tiene en cuenta el desarrollo y el crecimiento de los estudiantes. No solo está referido al progreso, sino a la posibilidad de ir transformando procesos personales en comportamientos sociales, culturales cada vez mejores. “Nos preocupamos por el desarrollo equilibrado de los alumnos en sus actitudes, prioridades y acciones, de acuerdo con el objetivo de ser una persona para los demás”. Pedagogía Ignaciana un planteamiento práctico.

Algo fundamental del aporte del PPI es que también implica el acompañamiento y la retroalimentación, así mismo vuelca su mirada sobre los aprendizajes y no sobre los resultados. Y una bella manera de relacionar evaluación con pausa ignaciana es constatar que la pausa es una mirada sobre la propia vida a través de un método para comprender nuestro camino espiritual, y hacernos responsables de nuestro propio proceso, reflexionando sobre el proceso de Dios en nuestra vida. Mientras que en la evaluación Ignaciana examinamos nuestro proceso escolar a través de distintos mecanismos, y así comprenderemos por dónde vamos, qué hemos ido ganando y en dónde se ubican nuestras dificultades; se trata de mirar y reflexionar sobre el paso del conocimiento y los aprendizajes en nuestra propia vida. Tomado del texto de Coloquios…de Vilma Reyes.

Para lograr enriquecer las concepciones y prácticas evaluativas hacemos el siguiente trabajo personal. Uso la rutina de pensamiento Puente 3-2-1 que consiste en que explores las tres maneras de concebir la evaluación y su práctica y los aspectos más relevantes de cada una.

Page 70: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

70

Pensamientos al respecto

Preguntas que te surgen sobre cada tipo de

evaluación

Analogía entre las tres evaluaciones

Diferencias entre las tres evaluaciones

Tus apreciaciones iniciales con la evaluación

formativa

Tus apreciaciones

con la evaluación auténtica

La evaluación desde la

perspectiva del PPI

Page 71: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

71

Compartimos en la plenaria nuestra rejilla de trabajo personal y sacamos conclusiones relevantes.

Vamos a practicar verdaderamente lo aprendido en este módulo. Será todo un reto creativo donde grupalmente pondrán en juego todas las apuestas que supone una práctica conducente a los aprendizajes, basados en la actividad central de los estudiantes, respetando sus ritmos personales y siendo verdaderos mediadores de su proceso formativo.

El ejercicio consiste en una actividad taller donde van a lograr aplicar a través de una herramienta sencilla, todo lo aprendido. 1. Elijan un contenido o proyecto curricular, que deben

aprender los estudiantes.2. Escriban, sobre la base del contenido o proyecto, unas metas

para la comprensión (aprendizajes esperados). 3. Generen dos actividades evaluativas que impliquen el uso de

Rutinas de pensamiento y otras estrategias cognitivas. En las actividades sean muy concretos planteando consignas que inciten al desarrollo del pensamiento crítico, pero también que impliquen movilizaciones existenciales, emocionales y sociales.

4. Reflexionen sobre este tipo de evaluación formativa.

Pueden usar una herramienta representativa de la evaluación (diagrama, dibujo, matriz, otros recursos) …sean muy creativos y eso les permitirá hacer un diseño maravilloso para un aula renovada y exigente. Cada grupo presenta su trabajo en la plenaria general y se nutre con las visiones comple-mentarias de los otros grupos. Se trata de un ejercicio in-teresante para aprender y ampliar.

REPRESENTACIÓN DEL TALLER DE EVALUACIÓN

“Así, el Paradigma Pedagógico Ignaciano se constituye en una referencia importante dentro de este proceso de renovación y nos señala un estilo

inspirado en nuestra visión espiritual. Sin embargo, el PPI no pretende reemplazar el discernimiento y la renovación que necesitamos en nuestras prácticas pedagógicas en el aula de clase; el PPI no se debe concebir como una metodología pedagógica que

nos evita el necesario diálogo con nuevos desarrollos sino, que, por el contrario, el PPI es un estilo

pedagógico que nos impulsa a que mirando atrás y adelante podamos avanzar”.

Tomado del texto de José Alberto Mesa, S.J.: “Con renovado impulso y fervor:” Pedagogía

y Espiritualidad Ignacianas en diálogo transformador Chicago, octubre de 2014

Page 72: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

72

LECTURAS DEAPOYO

Page 73: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

Aprendizage basado en Proyectos

El ciclo del ABP

Page 74: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 75: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 76: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 77: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 78: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 79: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 80: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 81: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 82: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 83: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 84: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 85: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 86: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 87: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 88: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 89: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 90: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 91: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 92: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 93: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 94: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 95: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 96: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 97: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 98: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

Nuevos paradigmas educativos frente a desafíos emergentes

Vilma Reyes Duarte

Page 99: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

1. A modo de contexto:

Sin duda la educación necesita hoy sufrir todas las transformaciones que la pongan de cara a nuevas realidades y horizontes. La cuarta revolución industrial ha cambiado el Paradigma clásico de la educación y le exige nuevos derroteros y reflexiones para hacer de los educandos personas de bien, con sentido crítico, capaces de competencias ricas para la vida y con la capacidad de resolver problemas del entorno con gran sensibilidad y consciencia ecológica y ética. Esto quiere decir que, si la escuela no cambia, su destino será la desaparición de su lugar de intermediación entre la vida pública y la vida privada.

Hablar de una transformación de la educación debe ir de la mano de una brújula reflexiva que permita decidir en todas las variables posibles, cuáles son aquellas que merecen especial atención y cuidado y de manera clara iniciar un camino certero que articule la identidad de las instituciones, pero también que les permita la renovación que merecen para preparar adecuadamente a los niños y jóvenes de este siglo XXI.

Indefectiblemente el currículo y la práctica educativa son factores determinantes en la nueva marcha de la educación. En el caso de los colegios católicos el reto es enorme. No se puede desdeñar el horizonte que le ha dado identidad y sentido a las instituciones confesionales católicas. Su apuesta será una educación

transformadora de la realidad social y de las situaciones de injusticia e inequidad del tiempo presente, sumado a los conflictos políticos, las migraciones y la corrupción en todos los órdenes.

Sabemos que no podemos sostener las obras educativas desde la inspiración que las ha identificado; hay una claridad sobre el carácter humanista y la decisión por la formación de un niño – joven integral. Sin embargo, requerimos un discernimiento constante que nos anime a pensarnos en los modos alternativos como la práctica educativa podría funcionar mejor en el nuevo contexto de este tiempo. Hay nuevas configuraciones de la conformación de la familia y una nueva fenomenología de los jóvenes, y estos factores sumados a un mundo globalizado y a las perspectivas multiculturales que se hacen presentes en las formas de organización social. En este sentido vale la pena responder a estos desafíos desde un currículo que permita que los chicos que educamos puedan ser verdaderamente competentes para un mundo posible y más feliz. Debemos pensarnos seriamente en unas nuevas formas de organización escolar que permitan la vivencia de los valores, como de los entornos de aprendizaje que tengan un asidero en la acción y en la vida práctica. También será imprescindible afrontar las problemáticas del mundo social, político y cultural que comportan nuevos desafíos.

Page 100: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

2. ¿Qué pasó con el sostenimiento del Paradigma clásico?

“La estructura arborescente de la educación contribuye a separar los conocimientos, a disociarlos, a babelizarlos, e impide los diálogos interdisciplinares y los devenires transdisciplinarios; sin embargo, esto constituye, justamente, el desafío por enfrentar que tenemos hoy ante nosotros”. Santiago Castro Gómez, Doctor en filosofía y experto en postcolonialidad.

La educación se ha afincado en un modelo cartesiano, racional, instrumental y lineal, que llegó a nuestro mundo de la vida desde la instalación del pensamiento propio del proyecto civilizatorio occidental. Este modelo del mundo moderno ha existido y perdurado a través del tiempo, desde el siglo XVII hasta nuestros días; pero en América Latina, persiste aun el efecto colonizador con una mezcla del modo de producción feudal en simultaneidad con un modo de producción capitalista que ha instituido una manera de ver el mundo bajo el lente del paradigma clásico – instrumental.

Esta premisa ha ocasionado que nos miremos como sujetos sin pensamiento propio, que reproducimos el saber desde una perspectiva epistémica vertical, jerárquica, mecánica, como parte del carácter colonial que nos ha acompañado desde hace varios

siglos. Pero fundamentalmente para nuestro interés por el devenir histórico de la educación, podemos decir que hemos comprendido que educar consiste en formar a un sujeto que comprende la realidad, separándose de ella, dividiéndola a través del método analítico e impidiendo de algún modo la conexión entre experiencia y conocimiento. Como quien dice, hemos estado abocados a una visión de la formación humana desde el lente del método científico, haciendo que los niños y jóvenes tengan acceso al conocimiento diseccionándolo, analizándolo en sus partes constitutivas y segmentando la verdad en compartimientos estancos a través de disciplinas escolares, con horarios divididos y pupitres en fila. Esto hace parte de una perspectiva universalista en la manera de educar, invisibilizando las diferencias individuales como las necesidades y capacidades humanas propias de la individualidad que nos caracteriza como impronta de nuestra identidad personal.

A través del tiempo este modelo racional, positivista y cartesiano persistió como paradigma de la educación. Y sin duda podemos afirmar, aquellos que fuimos formados bajo la lente de esta representación, que se lograron cosas importantes y seres humanos buenos y felices. Sin embargo, cargamos con un lastre complejo como esa separación binaria entre el conocimiento y la vida, el saber y la experiencia, la ciencia y la ética, y ni más ni menos que ese divorcio nefasto entre

Page 101: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

conocimiento y espiritualidad.

Esta separación ha traído como resultado el perfil de un ser humano ilustrado, pero sin inteligencia social, emocional, pero sobre todo un individuo desconectado de los problemas de su propia existencia y del entorno. A manera de ejemplo es bueno citar el caso de Eichmann en Jerusalén…un hombre que en calidad de oficial de las SS alemanas, en el contexto de la segunda guerra mundial, se encargó de la deportación masiva de judíos para el exterminio. Cuando fue encontrado por los servicios de seguridad israelita y fue llevado a juicio a Jerusalén, llama la atención como Eichmann califica sus acciones como “normales” porque solo cumplía órdenes como funcionario.

De allí que Hanna Arendt a propósito del juicio, cree la categoría banalidad del mal, refiriéndose sustancialmente a un modo de visión cartesiana, que exalta el cumplimiento de la norma y un tipo de razonamiento desconectado del sentimiento de reciprocidad propio del último nivel del imperativo categórico2 kantiano.

2El imperativo categórico kantiano alude a la fórmula: “Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como un fin y nunca simplemente como un medio. Ver a otra persona como fin significa respetarla en su condición de sujeto libre que no se reducirá a la condición de objeto, de mero instrumento de nuestro arbitrio”.

Este ejemplo como tantos, muestra como la modernidad ilustrada ha construido un tipo de humanidad desprovista de los sentimientos morales que nos hacen actuar con empatía, sensibilidad y juicio moral a la hora de afrontar nuestros comportamientos y decisiones cotidianas.

Además de lo anterior, la educación arbórea, como la define Santiago Castro3, ha acentuado un modelo basado en las disciplinas del conocimiento, donde cada una de ellas detenta sus propios métodos, objetos de estudio y enfoques, que se ven reflejados en un currículo por contenidos departamentalizados, que se ha venido agenciando con gran éxito a través de los tiempos.

3Santiago Castro en: Desafíos de la inter y la transdisciplinariedad para la universidad en Colombia, sustenta que la tesis del modelo cartesiano encontró su lugar de refugio en la estructura arborescente de la universidad y propone una nueva visión donde el conocimiento funcione como un tejido interdependiente que dé lugar a la inter y transdisciplinariedad.

Page 102: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

La focalización en este paradigma por contenidos ha ocasionado que la escuela se interese por la regulación del conocimiento para ser asimilado y replicado y atender a los resultados óptimos en un tipo de pruebas estandarizadas que no miden la condición humana sino la abstracción del conocimiento. Esto ocasiona un grave peligro para las competencias que se requieren para un aprendizaje en contexto que haga de los estudiantes seres sensibles, conscientes de los problemas del entorno y capaces de comprometerse con las situaciones de injusticia que nos revela la sociedad en sus múltiples interacciones.

En América Latina existen cantidad de problemáticas que nos hacen sospechar del modo como hemos educado. Somos espectadores y también actores directos de circunstancias cada vez más adversas que nos señalan dificultades éticas de grueso calibre, y que no hemos tenido la capacidad de resolver de manera adecuada: violencias, corrupción, inequidad, discriminación, migraciones y desplazamientos forzados, añadiendo que los jóvenes salen de los colegios y las universidades con gran incapacidad para tener pensamiento crítico-lateral, para resolver problemas y para actuar con una mínima capacidad empática. La consolidación de ciudadanos libres y con autonomía está en ciernes. Esto es ya un indicativo de la necesidad de generar una transformación tanto en las condiciones de la educación, como en los resultados de la misma cuando observamos los

perfiles de salida de los estudiantes. Si bien es cierto que las instituciones católicas han hecho un gran aporte apostándole a un horizonte de formación integral, entregando jóvenes a la sociedad con un sistema de valores y con gran compromiso social, aún seguimos siendo poco eficientes en el ofrecimiento de una educación más enfocada en el desarrollo de capacidades y en la resolución de problemas que se requieren para un mundo tan competitivo como el del sector productivo. La escuela debe afrontar hoy desafíos enormes y educar en la colaboración, el trabajo con otros, la creatividad, la solidaridad y la capacidad de resolver situaciones del entorno que demandan nuestro cuidado y atención.

Ya el Papa Francisco nos exhorta bellamente en Laudato Si4en el capítulo 6, en la necesidad de una educación ecológica, donde claramente nos exige que cuidemos el planeta. Esto nos hace pensar en nuevas señales para forjar las políticas económicas y globales de este tiempo.

4Encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la Creación (2015)

Page 103: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

Cuando uno se pregunta: ¿Quién promulga estas políticas?, la respuesta obvia es, los seres humanos. Por tanto, debemos educarlos bien, para que como adultos generen nuevas dinámicas en lo social, cultural, político, económico, que nos permita vivir en esta casa común con justicia, amor y solidaridad. Para el Papa Francisco, el humanismo significa vivir cerca de la gente y exhibir las siguientes características: ‘ser popular, humilde, generoso y feliz’ (2015b). Esto trae consigo la necesidad de configurar una respuesta a la emergencia educativa que ya explicaba antes Benedicto XVI, refiriéndose a la desconexión de la educación con el mundo de los valores humanos, culturales y religiosos que nos hacen ser seres humanos sensibles y conscientes de la realidad del mundo.

3, Nuevos Paradigmas para la educación actual: de las disciplinas del conocimiento al pensamiento rizomático:

a. Del viejo humanismo a un nuevo humanismo: El humanismo del renacimiento cultural del siglo XVI ha ido perdiendo eficacia en el tiempo. Entre otras razones porque de algún modo formuló la educación de un sujeto unidimensional, racional e instrumental en sus relaciones con los otros. Igualmente, el sujeto ilustrado de hace dos siglos declinó frente a la barbarie de las guerras y los exterminios. En la encíclica citada atrás, el Papa Francisco nos estimula a inaugurar un nuevo humanismo que aliente a los educandos en su crecimiento y construcción como seres con un proyecto vital que los impulse a estar con otros, a trabajar por la casa común y a despertar en solidaridad y compromiso. La pretensión es pensar un poco más a fondo el sentido de la educación. Pues no podemos buscar soluciones sin mover el cimiento de la misma. Sus raíces están arraigadas en modelos trasnochados y como deber es necesario buscar una remoción que nos haga actuar desde un nuevo Paradigma, que afincado en lo humano halle nuevas maneras de afrontar el mundo del conocimiento y de la vida como un acto creativo permanente.

Page 104: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

b. El currículo como centro: Sabemos que uno de los focos que mueve las coordenadas de la educación es el currículo, entendido este como todo aquello que intencionalmente educa5. El currículo ha sido el eje rector de los sistemas educativos y ha orientado los lineamientos de la educación en distintos países del mundo. Pero sabemos que las políticas educativas obedecen al sistema productivo, propio de una economía capitalista y ahora global. Esto quiere decir que estos lineamientos no son producto del azar sino de una perspectiva política, económica y social. Detrás del currículo estatal hay una noción de individuo y de sociedad. Y podemos afirmar que en los países del sur, el sentido de la educación es replicar un modo de reproducción del sistema imperante.Una educación homogenizada, universal, con un método inductivo, productivo, que responda a una sociedad fragmentada, utilitarista y cosificada. Hemos sucumbido a un continuismo de una educación que desde la universidad forma a los maestros en las denominadas tres culturas: las ciencias básicas y aplicadas, las ciencias sociales y las ciencias humanas por separado.

5Este concepto de currículo es acuñado por la ASOCIACION DE COLEGIOS JESUITAS DE COLOMBIA, en varios de sus documentos corporativos sobre educación.

Esta división ha puesto a unas disciplinas del conocimiento como cenicientas y a otras en un lugar de preeminencia en el currículo actual. Con esta visión del conocimiento fragmentado hemos arrastrado en la historia. Necesitamos saltar a la construcción de diálogos disciplinares en relación con los problemas del entorno.

c. El dialogo interdisciplinar: El mundo de hoy, complejo, multidimensional y plural nos pone de cara a nuevas emergencias. Hay que superar la rigidez de la compartimentalización de los saberes para buscar una salida hacia puentes que inviten a un esfuerzo compartido entre disciplinas, buscando con esto que los problemas del mundo de la vida sean observados y resueltos desde la lente de campos interconectados que aporten desde su especificidad y una búsqueda de métodos comunes para las soluciones esperadas. Esta ha sido una manera loable de romper con los dualismos y aproximarnos un poco al mundo holístico de la interdependencia e interconexión.

d. Hacia la transdisciplinariedad: Ese dialogo interdisciplinar no ha logrado aún que los maestros y las instituciones salgan de la comodidad de su propia disciplina, porque si bien hay un reconocimiento del dialogo y la

Page 105: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

interacción, aún persiste el hábito de quedarse resguardado en la zona de confort de la propia área del conocimiento, que representa en muchas ocasiones, ver la verdad y los problemas por fuera del sujeto, sin que se toque el mundo afectivo natural que vivimos los seres humanos como dimensión existencial necesaria para afrontar las vicisitudes que la realidad nos pone de frente. La solución de los problemas será un asunto más allá de las disciplinas, en una verdadera articulación transdisciplinar que posibilite la transformación de los problemas, invitándonos a una continua renovación de miradas y configuraciones. El asunto crucial será pasar del dialogo y los puentes, a la articulación verdadera.

e. La educación desde una perspectiva rizomática: el concepto de rizoma alude a la multiplicidad simultánea de focos de interés; así la educación deja de ser lineal, predecible, jerárquica y unidireccional. Más bien nos llama a comprender que ya no existe ese árbol de Porfirio que nos ofreció las clasificaciones y taxonomías para acceder al conocimiento desde el método racional. El rizoma nos estimula a un nuevo tipo de orden donde no hay centros ni jerarquías sino focos de interconexión con otros focos, invitándonos permanentemente al dialogo y a la articulación. Esta es una buena

forma de romper con la educación del modelo industrial, con la metáfora de la fábrica donde todos somos iguales, trabajamos igual y estamos estandarizados en las filas de las iniciativas de otros. La nueva educación de la era digital, nos está instigando a una nueva lógica de coexistencia con los modelos anteriores, y con gran criterio de dialogo entre ellos. Diciendo esto se señala el interés de lo transdisciplinar en conversación con lo inter y disciplinar. Por eso el asunto de la escuela no se resuelve disolviendo el currículo y des-disciplinarlo, sino más bien construyendo un nuevo paradigma que incite a profundizar en el conocimiento disciplinar para aventurarse a saltar hacia otras orillas y en dialogo afrontar nuevas cosmovisiones para resolver problemas y aprender en red. En otras palabras, se necesita promover un tiempo nuevo donde los niños y jóvenes aprendan el conocimiento pertinente de un campo disciplinar que viaja a un universo común con otros campos disciplinares para indagar problemas que van más allá de las fronteras de las áreas del conocimiento y que pueden resultar siendo muy eficaces para nutrir de nuevos métodos y fronteras a la educación actual.

Page 106: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

4. ¿Qué necesitamos trabajar para construir este nuevo Paradigma?

Necesitamos comprender que la educación de hoy no es rectilínea sino compleja y en red, y que debe ponerle el pecho a los desafíos de la era digital-tecnológica y a la globalización. Esto nos incita a despertar internamente, explorando nuevas fronteras que resignifiquen la condición humana que hoy debemos fortalecer en los educandos, y también habrá que instalar nuevos puentes en el diseño del currículo que desde un horizonte inter y transdisciplinar permita la construcción de nuevas dinámicas en la escuela que acerquen a los niños y jóvenes al mundo de la vida. La existencia humana de la cotidianidad debe articularse a los saberes para conjugar maneras alternativas de resolución de enfrentar problemas, desafíos y retos constantes en una sociedad del conocimiento que reclama respuestas, creatividad y liderazgo.

a. El conocimiento es complejo y las metodologías para acceder al mismo no deben ser tan predecibles. No podemos sostener una educación desde coordenadas lineales, estandarizadas y atosigadas de contenidos. Lo cual nos indica dinamizar la enseñanza y el aprendizaje para hacer que surjan caminos rizomáticos para acceder a la realidad y transformarla. Se trata de interesarnos más en cómo los estudiantes aprenden que en esa mirada constante al

método de enseñanza.

b. Una nueva concepción del programa escolar: la educación centrada en el currículo debe pasar a una educación centrada en desafíos constantes para resolver problemas de la vida cotidiana. Se trata de poner el conocimiento al servicio de situaciones vitales que requieren respuestas creativas en un marco de solidaridad y sensibilidad social.

c. Hoy se hace necesario plantear como asunto central el valor de la experiencia, entendida esta como la posibilidad de vertebrar las emociones, de hacer que lo que se aprende pase por el tamiz de la propia existencia e inste a los educandos a responder desde sus convicciones y motivaciones internas, más que como un asunto meramente práctico y funcional. El conocimiento que se aprende debe ser un conocimiento que se articule a la experiencia humana y que desde la sensibilidad nos haga construir maneras alternativas de vivir la vida con sentido humano y altamente ético.

d. El rol del estudiante y del maestro se deben transformar: Un maestro que pasa de ser transmisor y sabelotodo, a ser facilitador y mentor, es decir, un maestro que acompaña al estudiante y le ayuda a generar pensamiento

Page 107: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

propio, interpelando sus intervenciones. El estudiante debe transformar su lugar en el aula, pasando de ser un sujeto pasivo a uno más autónomo, creativo y dinámico. Un ser humano que genera preguntas y de manera incesante construye búsquedas cada vez más profundas.

e. Unas nuevas relaciones de convivencia: quiere

decir que la educación disciplinaria de vigilar y castigar, se transforma en una educación para la convivencia, el dialogo y la resolución de conflictos, aprendiendo a empatizar, a ponerse en el lugar de los otros y a construir interacciones basadas en el respeto y el reconocimiento de las diferencias.

f. La concepción renovada del espacio: siempre

habrá que decir que los espacios revelan la manera como vemos la realidad, en este caso vale decir que, si el espacio es organizado con asientos en filas, con el profesor adelante, y un tablero hacia dónde mirar…estamos frente a un paradigma de educación tradicional que jerarquiza las relaciones entre maestros y estudiantes y al mismo tiempo niega las diferencias individuales. Un espacio democrático implica circularidad, movimiento, libertad para agruparse, trabajo cooperativo, indagación constante en la red, concordia y relaciones de fraternidad entre pares y el profesor.

g. Un nuevo liderazgo pedagógico: No se entiende un maestro que obedece a una autoridad vertical y a una imposición de currículo. El nuevo liderazgo docente es participativo. Si bien es cierto que debe haber algunas directrices y ordenamiento de la estructura institucional, los directivos deben estar al servicio del aprendizaje de los estudiantes, por tanto, deben estar al lado de los maestros ayudándoles a pensar, a construir maneras nuevas de recrear el currículo para hacerlo más atractivo y accesible al interés e indagación del estudiante. Hay que instalar las Comunidades profesionales de aprendizaje, para que todos los agentes de la comunidad educativa, atiendan con gran convicción al problema del aprendizaje de los estudiantes.

h. El nuevo Paradigma de la educación del siglo XXI está llamado a asumir la evaluación desde un nuevo cariz: Pasar de una evaluación sumativa, que clasifica y estandariza, a una evaluación formativa que enfatiza en la recopilación de las evidencias del aprendizaje a través de los diarios y portafolios, haciendo posible que el estudiante asuma un papel crucial en su propia regulación del aprendizaje y constate el uso funcional del mismo en un contexto de la vida. Se requiere una evaluación de la retroalimentación constante que invite a la reposición del valor del error y de los aprendizajes que se van consolidando a

Page 108: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

través de las experiencias de aula.

i. La docencia compartida y los proyectos inter y transdisciplinares: para cambiar el paradigma tradicional y clásico, la escuela debe organizar el currículo por proyectos y no tanto por disciplinas. Si bien es cierto que los proyectos tienen énfasis en las disciplinas, ponen de relieve la solución de desafíos de largo aliento que incitan a los estudiantes a un campo de la acción donde se vuelven líderes, indagadores y corresponsables del producto final y la difusión de sus proyectos, pasando por el trabajo individual y el trabajo colaborativo. Lo fundamental es que el acento curricular este puesto al servicio de la resolución de problemas y no de la memorización de contenidos de los libros de texto, y de los apuntes que se toman en los cuadernos desde la voz de sus maestros. Estamos llamados a crear permanentemente estrategias para que los alumnos aprendan a pensar y a construir caminos alternativos para la resolución de situaciones vitales. Que sean ellos los constructores del conocimiento desde los diseños de aprendizaje que planifican sus maestros.

5. Conclusiones proyectivas:

Ante nuevas realidades, nuevos paradigmas: ya hemos esbozado las situaciones históricas del tiempo presente con sus nuevos desafíos. Estamos abocados al encuentro de nuevas encrucijadas, pero también el terreno está abonado para construir caminos futuros para la educación actual. Solo nos basta una mirada clara al sentido de la educación que queremos postular, nuevos liderazgos, trabajo colaborativo constante y capacidad de generar disyuntivas metodológicas para el aula de clase, para el lugar nuevo del maestro y del estudiante y de la concepción de un espacio de aprendizaje como el entorno propicio para vivir la aventura del conocimiento. La vida cotidiana debe entrar a la escuela y hacer parte de sus preocupaciones. Los maestros deben asociarse entre ellos para conformar espacios de trabajo en colaboración y así edificar horizontes curriculares novedosos con estrategias propias de una escuela nueva, activa, que privilegia la autonomía del estudiante y lo pone en un lugar central.

La institución debe orientar sus nuevos derroteros a la construcción de un nuevo liderazgo y estructura organizacional, gestionar el cambio con voluntad y hacer posibles los nuevos caminos que hagan realidad una vivencia de la escuela como un espacio para la experiencia, creando las mejores condiciones

Page 109: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

para que los seres humanos que se forman respondan a la vida y a la sociedad con eficacia y capacidad de respuesta.

Page 110: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

Las Inteligencias Múltiples y la Escuela Inclusiva

Fundación Mapfre

Page 111: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 112: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 113: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 114: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 115: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 116: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 117: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 118: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 119: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 120: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 121: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 122: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 123: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 124: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 125: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 126: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 127: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 128: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 129: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 130: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 131: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 132: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 133: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 134: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com

La Evaluación AuténticaAlfredo Hernando

Page 135: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 136: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 137: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 138: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 139: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 140: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 141: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 142: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 143: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 144: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 145: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com
Page 146: PLAN FORMATIVO DOCENTE - pedagogiaignaciana.com