plan estratÉgico de esiduos del principado de … di… · sectorial aplicable a flujos...

198
PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016-2024 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Noviembre/2016

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

2016-2024

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO

Noviembre/2016

Documento Inicial Estratégico del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

3

ÍNDICE

ÍNDICE 3

A] JUSTIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN 5

A] 1.ANTECEDENTES DEL PERPA 2016 – 2024 5 A] 2.JUSTIFICACIÓN DEL PLAN 5

B] OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN 7

B] 1.NECESIDADES A SATISFACER POR EL PLAN 7

B] 1.1.ÁMBITO MATERIAL 7

B] 1.2.ÁMBITO TEMPORAL 7

B] 1.3.PRINCIPALES NECESIDADES A SATISFACER POR EL PLAN 8

B] 2.OBJETIVOS DE CARÁCTER LEGAL, O DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN SUPERIORES 8 B] 3.OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE FUTURO 8

C] ALTERNATIVAS EN RELACIÓN CON LOS RESIDUOS GESTIONADOS POR COGERSA 11

C] 1.BASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ALTERNATIVAS: LAS

LIMITACIONES IMPUESTAS POR OBJETIVOS DE CARÁCTER

LEGAL 11 C] 2.CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

TECNOLÓGICAS 11 C] 3.CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE EMPLAZAMIENTO PARA EL VERTEDERO DE RECHAZOS 13

D] CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO 15

D] 1.CONSIDERACIONES PRELIMINARES 15 D] 2.ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PLAN 15 D] 3.EL DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN 18

E] POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO 21

E] 1.ASPECTOS ACTUALES DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 21

E] 1.1.BREVE DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO TERRITORIAL DEL PLAN 21

E] 1.2.LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN 22

E] 1.3.EL TEJIDO ECONÓMICO-PRODUCTIVO DEL PRINCIPADO

DE ASTURIAS 24

E] 1.4.ELEMENTOS CLAVE DEL MEDIO 29

E] 1.5.LOS ESPACIOS NATURALES. BIODIVERSIDAD 38

ÍNDICE

4

E] 1.6.OTRAS FIGURAS DE ORDENACIÓN/PROTECCIÓN

TERRITORIAL 40

E] 1.7.EL TERRITORIO DE ASTURIAS Y LA ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN

CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO 42

E] 2.POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES 47

E] 2.1. POSITIVOS 47

E] 2.2. NEUTROS O NEGATIVOS 48

F] INCIDENCIAS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES 49

F] 1.1.NACIONALES: 49

F] 1.2.AUTONÓMICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 51

G] AUTORES 60

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 63

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

5

A] JUSTIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

A] 1. ANTECEDENTES DEL PERPA 2016 – 2024

En el Principado de Asturias las políticas de residuos se han regido, hasta 2010, por el “Plan Básico de Gestión de Residuos en Asturias 2001-2010”, elaborado conforme a lo establecido por la anterior norma básica en materia de residuos (Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos) hoy derogada.

Este Plan permitió avanzar sustancialmente en materia de prevención, gestión y tratamiento de todos los residuos en el ámbito de la región. Sin embargo, la finalización de su periodo de vigencia, y las importantes novedades de la Directiva marco que ha venido a incorporar la Ley 22/2011 de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados al ordenamiento jurídico español, hicieron necesario acometer la redacción de un nuevo instrumento de ordenación en materia de residuos de ámbito autonómico, y que comprendiese todos los flujos de residuos que considera la normativa

En atención a lo anterior, el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias aprobó el 12 de marzo de 2014 un Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2014-2024, cumpliendo así con lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Sin embargo, el Acuerdo de aprobación de este Plan fue anulado por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias (sentencias 544/2015 y 584/2015, dictadas el 6 y el 20 de julio de 2015 y por las que se estiman sendos recursos contencioso-administrativos).

No obstante, una vez dado cumplimiento a las sentencias expuestas mediante una nueva tramitación del documento, el Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2014-2024 fue aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno del Principado de Asturias de 17 de febrero de 2016.

A] 2. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

Los artículos 12 y 14 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados establecen que las Comunidades Autónomas son competentes para la redacción y aprobación de los Planes de Gestión de Residuos y de los Programas de Prevención de Residuos, de aquéllos que estén en el marco de sus competencias.

El Anexo V de la Ley determina el contenido de dichos planes.

Además, se produce un cambio sustantivo respecto a la norma básica precedente (Ley 10/1998) en el sentido de que ahora el Plan Nacional no se construye a partir de los planes autonómicos, sino que éstos deben heredar los objetivos de la planificación estatal, que son vinculantes para cada una de las comunidades autónomas.

Así, el apartado “5. Estructura de los planes autonómicos y contribución al cumplimiento de los objetivos” del PEMAR 2016-2022 establece que:

JUSTIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

6

“Para garantizar el cumplimiento de los objetivos nacionales, las CCAA deberán cumplir como mínimo esos objetivos con los residuos generados en su territorio, salvo que la normativa sectorial establezca criterios específicos de cumplimiento”.

Asimismo determina que:

“Siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea, una vez aprobado el PEMAR, las Comunidades autónomas deberán: revisar sus planes autonómicos para adaptar su estructura, objetivos, período de vigencia y frecuencia de evaluación y revisión con lo que establece este Plan Marco; y especificar cómo se enfoca la gestión de biorresiduos conforme a lo establecido en este PEMAR en dichos planes.”

El Consejo de Ministros del 6 de noviembre de 2015 aprobó el PEMAR 2016-2022, que fue publicado el 12 de diciembre de 2015, por lo que se hace preciso desarrollar los planes autonómicos adaptados correspondientes.

El propio PERPA actualmente vigente, establece en su apartado “E].1 Revisión del Plan” que

"en el plazo de 3 meses desde la aprobación del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias, se iniciará el procedimiento para su revisión. Esta revisión incorporará las actualizaciones que procedan por cambios normativos y los que se derivan de la aprobación del Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos 2016-2022 (PEMAR), para que, previa evaluación del conjunto de alternativas que existan para tratar la fracción resto, se opte por aquélla que, siendo viable técnica y económicamente, tenga el menor impacto ambiental”.

El condicionado al respecto de las alternativas a plantear, responde a la Proposición No de Ley de los Grupos Parlamentarios Socialista y de Izquierda Unida, de 16 de octubre de 2015, que se expresó en los mismos términos.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

7

B] OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN

B] 1. NECESIDADES A SATISFACER POR EL PLAN

B] 1.1. ÁMBITO MATERIAL

El ámbito territorial del PERPA se extiende a todo el Principado de Asturias.

En cuanto al ámbito material, el Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024 es aplicable a todos los residuos incluidos dentro del marco de aplicación de la Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados, que se generen en territorio asturiano o que procedan del exterior de la Comunidad Autónoma pero sean gestionados en el Principado.

El Plan recoge de forma segregada numerosos flujos de residuos, entre los que se encuentran los biorresiduos (residuos biodegradables de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedente de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta por menor, así como, residuos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos), tal y como establece el PEMAR.

Como no puede ser de otra manera, el Plan trata con especial extensión aquéllos aspectos referidos a los residuos domésticos y comerciales, y otros tratados en el ámbito público, para el cuál ha de contemplar la necesaria promoción y/o modernización de infraestructuras y modelos de gestión. En este sentido, la propuesta de alternativas del Plan se refiere a estos flujos de gestión que se recogen y/o tratan en el ámbito público: residuos domésticos, residuos comerciales, lodos de instalaciones de depuración de aguas residuales (EDAR), y algunos residuos industriales asimilables a los comerciales.

Finalmente, y con el fin de dar cumplimiento al artículo 15 de la Ley de Residuos, se incorpora a este Plan el Programa de Prevención de Residuos, con el contenido establecido en la norma.

B] 1.2. ÁMBITO TEMPORAL

El Ámbito temporal del PERPA se hace en parte coincidente con el PERPA anterior y en línea con el PEMAR, contemplando por tanto los años de 2016-2024 (ambos inclusive), sin perjuidio de prorrogar su vigencia en tanto no se apruebe un instrumento de planificación que lo sustituya.

OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN

8

Este ámbito temporal:

- Permite dar cumplimiento al artículo 14.5 de la Ley 22/2011, que establece la necesidad de evaluar y revisar los planes y programas de gestión de residuos al menos cada seis años.

- Facilita acompasar dicha revisión a la del PEMAR, que establece como mínimo una revisión cada 6 años.

- Incluye en el periodo el año 2020, para el cual la propia Ley de Residuos, así como el PEMAR y otros instrumentos de la política europea en materia de residuos, establecen objetivos y/o hitos de cumplimiento.

B] 1.3. PRINCIPALES NECESIDADES A SATISFACER POR EL PLAN

El Plan, y su Programa de Prevención asociado, vienen a satisfacer la necesidad establecida por la Ley de Residuos de elaboración de planes en materia de residuos por parte de las Comunidades Autónomas.

Pero más allá de ello, se requiere profundizar en el mandato de la Junta General del Principado de Asturias en relación con la necesidad de identificar alternativas técnica, ambiental y económicamente viables, más allá de la incineración ya considerada en el plan vigente, para el tratamiento de los residuos municipales en el ámbito del Principado; y dotarles de cobertura jurídica mediante su inclusión, en la medida que sea procedente, en un instrumento de planificación sectorial.

El plan vigente, además, ha de ser adaptado a las determinaciones del PEMAR, de ámbito nacional; y a las previsiones de desarrollo normativo de la UE en materia de residuos, promovidas en diciembre de 2015.

B] 2. OBJETIVOS DE CARÁCTER LEGAL, O DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN SUPERIORES

Los objetivos del PERPA están, en cuanto a mínimos, amparados y a la vez limitados por objetivos legales (de la Ley 22/2011, de residuos; y también de la profusa normativa sectorial aplicable a flujos verticales); y de planificación (fundamentalmente el PEMAR, y el Paquete de Economía Circular de la UE); que se analizan con detalle en el Borrador del Plan (a lo largo del apartado B] DIAGNÓSTICO y en el Anexo 4: Objetivos Legales y Objetivos PEMAR), y por tanto no se rerpoducen nuevamente aquí.

B] 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE FUTURO

Las bases estratégicas para construir un modelo de manejo de residuos en el Principado de Asturias, si bien han de enmarcarse en las políticas y directrices legales

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

9

existentes en marcos más amplios, sí gozan de suficiente autonomía como para marcar el futuro de la política autonómica en la materia.

En este sentido el PERPA establece los siguientes Principios Rectores, que subyacen al conjunto de decisiones que constituye el Plan:

- Sostenibilidad

Incorpora la triple perspectiva del beneficio social, la conservación del medio ambiente y el crecimiento económico, en la toma de decisiones. Considera los problemas de los residuos bajo una óptica global de ciclo de vida de los productos, y por tanto introduce el concepto de Economía Circular en las bases del Plan.

- Protección del medio ambiente y la salud de las personas

La protección del medio ambiente constituye el cimiento de un plan ambiental como el que nos ocupa. La protección de la salud de las personas, vinculada a la del medio ambiente, se ha de ver plasmada en las garantías que aporten los modelos de gestión y tratamiento de residuos propuestos, así como los relativos a la dimensión territorial del PERPA. Ambas –medio ambiente y salud- han de ser soportadas sobre los elementos de vigilancia y control adecuados a las necesidades del Plan.

- Jerarquía en la gestión de residuos: la prevención como prioridad

El Plan debe centrar sus esfuerzos en la Prevención, y contener por tanto la programación adecuada para dar respuesta a esta necesidad. El cumplimiento de la jerarquía ha de plasmarse, entre otros aspectos, en la previa evaluación del conjunto de alternativas que existan para tratar la fracción resto, [mediante la cuál] se opte por aquélla que, siendo viable técnica y económicamente, tenga el menor impacto ambiental.

- Proximidad y autosuficiencia

Ambos principios, más allá de su interpretación literal del artículo 9 de la Ley de Residuos y otros preceptos, han de orientar la toma de las decisiones que permitan dotar al Principado de los elementos de gestión adecuados a sus necesarios, que minimicen los efectos ambientales de los traslados de residuos entre regiones, pero que tengan en consideración criterios de eficiencia y seguridad.

- Responsabilidad del productor

El principio de responsabilidad ampliada del productor está consagrado en la normativa (principalmente a través de los Sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor, antiguos SIG). Pero puede ir más allá, facilitando políticas integradas de producto bajo la perspectiva del ciclo de vida de éste, orientado a

OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN

10

minimizar sus efectos ambientales en toda la cadena de producción, utilización y disposición final; es decir, aplicando los conceptos de Economía Circular.

- Participación y responsabilidad compartida

En la generación y gestión de residuos todas las partes son esenciales. Las políticas han de ser transversales e implicar a los ciudadanos –ieza clave del modelo-, administración local, productores de bienes y servicios y otros numerosos agentes, que han de tenerse en consideración en el planteamiento de las medidas que constituyan el PERPA.

- Eficiencia en la intervención de la Administración

Este principio tiene por objeto equlibrar elementos como el bien común –consagrado en el principio de protección del medio ambiente y la salud de las personas- y el coste de las soluciones, que tiene asimismo una repercusión sobre los ciudadanos. En ello tiene un papel importante la optimización de los medios de que ya dispone la región para acometer soluciones a los problemas en materia de residuos.

En cuanto a los objetivos específicos, más allá de los invocados por la normativa o por instancias superiores de planificación y política sectorial, se habrán de determinar a la luz de las conclusiones del análisis de alternativas que contiene este documento, y de la expresión de las necesidades que establezca el trámite ambiental del PERPA que ahora se inicia.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

11

C] ALTERNATIVAS EN RELACIÓN CON LOS RESIDUOS GESTIONADOS POR COGERSA

C] 1. BASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ALTERNATIVAS: LAS LIMITACIONES IMPUESTAS POR OBJETIVOS DE CARÁCTER LEGAL

Este proceso y documento se enmarcan en el compromiso asumido por el principado de Asturias de efectuar una revisión del PERPA vigente y en la Proposición No de Ley aprobada por la Junta General del Principado de Asturias el 16 de octubre de 2015 estableciendo que "en el marco de la futura revisión del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias, y previa evaluación de las alternativas que existan para tratar la fracción resto, se opte por aquella que siendo viable técnica y económicamente, tenga el menor impacto medioambiental”.

En el ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS de este documento, se realiza una propuesta en relación con las alternativas tecnológicas técnicamente viables existentes para la gestión de los residuos de competencia municipal, cuyo desarrollo correspondería a COGERSA.

Dichas alternativas parten, en todos los casos, del cumplimiento del objetivo de preparación para la reutilización y el reciclado establecido por la Ley 22/2011 para el año 2020, del 50% de los residuos generados. Además, se proponen en base a las previsiones de generación de residuos contenidas en el apartado B.11 del Plan.

Sobre esto último, se prevé una reducción significativa de la generación total de residuo en el año 2020, que es para el que se plantean las infraestructuras.

El cumplimiento del objetivo de reciclado citado, se ha de lograr básicamente mediante un incremento importante de la recogida separada de residuo.

Teniendo en cuenta ambos factores, el ANEXO establece una composición-tipo de la fracción de residuo mezclado que deberá tratarse en las instalaciones de COGERSA, así como una cantidad total.

Además, como es lógico, se han tenido en consideración los principios de proximidad y autosuficiencia para la eliminación de residuos municipales; y la jerarquía de residuos.

C] 2. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS

Conforme al análisis realizado, las alternativas elegidas, que se someten al proceso de evaluación ambiental estratégica, son las cinco primeras de la Tabla 29 del Anexo, con el fin de que resulte operativa la subsiguiente elección de la mejor alternativa:

ALTERNATIVAS EN RELACIÓN CON LOS RESIDUOS GESTIONADOS POR COGERSA

12

1.2.b TMB + COM + QUIM/VTM

Tratamiento mecánico-biológico para la fracción resto, compostaje de la fracción orgánica recuperada, fabricación de CDR y valorización preferentemente química de éste (fabricación de alcoholes o combustibles de segunda generación), o cuando ésta no sea factible, valorización térmica-material del CDR preparado

2.2.b. TBM + COM + QUIM/VTM

Tratamiento biológico-mecánico (biosecado) para la fracción resto, compostaje de la fracción orgánica recuperada, fabricación de CSR y valorización preferentemente química de éste (fabricación de alcoholes o combustibles de segunda generación), o cuando ésta no sea factible, valorización térmica-material del CSR preparado

2.1.b. TBM + QUIM/VTM

Tratamiento biológico-mecánico (biosecado) para la fracción resto, , fabricación de CSR y valorización preferentemente química de éste (fabricación de alcoholes o combustibles de segunda generación), o cuando ésta no sea factible, valorización térmica-material del CSR preparado

1.1.b. TMB + COM

Tratamiento mecánico-biológico para la fracción resto, compostaje de la fracción orgánica recuperada. Rechazos a vertedero

3.2.b. HIG + QUIM/VTM

Tratamiento de higienización en autoclave para la fracción resto, y procesado en industria química (fabricación de alcoholes o combustibles de segunda generación) para el rechazo valorizable, previa conversión en CSR

El análisis efectuado en este documento permite ver cómo se sitúan en primer lugar las tecnologías convencionales de clasificación con tratamiento mecánico-biológico y biológico-mecánico, que obtienen unas tasas de recuperación de materiales para el reciclado adecuadas, y facilitan un material mixto (materia orgánica estabilizada, celulosa, fracción no valorizable) que es adecuado para fabricación de CSR y posterior empleo de éste en procesos químicos (fabricación de fuel, metanol, etanol); o secundariamente a este uso, cuando no sea factible, por vía de valorización térmica-material (cementera) o térmica (incineración con aprovechamiento energético allá donde existan plantas adecuadas para ello).

Esta selección apenas se ve alterada por cambios razonables en los factores de ponderación de criterios como la aceptación social, la dependencia externa, o la eficiencia económica, lo que apunta a la solidez y objetividad de clasificación de las alternativas.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

13

No obstante en la fase de evaluación ambiental estratégica del PERPA – que ha de seguir a las consultas de la presente - y de redacción del documento definitivo del Plan, incluida la participación pública previa a promover, podrá acabar resultando elegida una opción mixta que combine características de las anteriores o modificada a partir de las mismas, si redunda en una mayor eficiencia y mejor comportamiento ambiental.

Por otro lado, como se indica en el ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS, hay que tener en cuenta que el PERPA actualmente vigente – cuya revisión ha comprometido el Principado de Asturias - contempla como solución elegida la valorización energética de residuos en el Principado de Asturias, mediante la construcción de una instalación de incineración con recuperación de energía. Tras la entrada en vigor del PEMAR esa instalación, para considerarse una alternativa viable, requeriría incorporar un tratamiento de valorización material previo. Con esta adaptación, la alternativa tecnológica de valorización energética resultaría viable, aún cuando no se estudie en el presente documento por haber sido suficientemente analizada y debatida en el plan vigente. Esa circunstancia debe tenerse en cuenta para no sesgar el estudio de alternativas, omitiendo una que existe y es conocida. De hecho, prescindir de ella en esta concreta fase del procedimiento podría comportar una deficiencia legal en dicho estudio de alternativas, pues según la legislación estatal en la documentación de inicio de la evaluación ambiental estratégica ordinaria se deben contemplar las alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables, del plan propuesto."

En la fase siguiente, con ocasión de la versión inicial del plan que se elabore y del estudio inicial estratégico que haya de acompañarla y servir de base a su elaboración, se acotarán las alternativas y se seleccionará entre ellas la que siendo viable técnica y económicamente, tenga el menor impacto medioambiental.

C] 3. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE EMPLAZAMIENTO PARA EL VERTEDERO DE RECHAZOS

Según sea la alternativa elegida, se seguirán necesitando del orden de 125.000 a 251.000 t de capacidad anual para el depósito de residuos estabilizados y rechazos no valorizables de otros procesos de tratamiento (inertes o no peligrosos), que obligan a disponer de un “vertedero de cola”, que en ningún caso recibirá residuo sin tratar, sino solo dichos rechazos: residuos estabilizados con muy poca materia orgánica y por tanto no susceptibles de generar emisiones de metano u olores.

Además de esta capacidad de vertido, en función de las alternativas tecnológicas que se seleccionen, podrá requerirse un espacio adicional para el almacenamiento de residuos tratados y estabilizados (material biosecado, material esterilizado, y/o CDR/CSR) de forma previa a su valorización en instalaciones externas a COGERSA, en plantas de fabricación de productos químicos a partir de residuos; u otros procesos de valorización térmica y/o material cuando aquélla no resulte factible.

ALTERNATIVAS EN RELACIÓN CON LOS RESIDUOS GESTIONADOS POR COGERSA

14

En el capítulo E del ANEXO se describen las tres alternativas analizadas para el emplazamiento de ambas infraestructuras, que se comparan mediante el anáisis de seis criterios.

La alternativa finalmente elegible, conforme al análisis expuesto, es la V1: Construcción del vertedero de rechazos sobre el área del vertedero de RInoP sellado; y construcción del almacenamiento temporal bajo parámetros técnicos análogos sobre el actual emplazamiento del vertedero de residuos inertes. Ambos irén dentro, por tanto, del territorio amparado por el denominado “Plan Especial Cogersa”.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

15

D] CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO

D] 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

El Borrador del Plan, en lo que constituye su ámbito básico y más extenso: los residuos de competencia municipal; no se pronuncia sobre la alternativa de gestión a desarrollar. Bien al contrario, se limita a proponer diversas alternativas técnica y económicamente viables, debiendo formar parte del proceso de selección de la alternativa idónea este procedimiento ambiental.

Por ello, el Plan contiene aquéllas actuaciones que sí pueden desarrollarse en ausencia de un modelo concreto de gestión e infraestructuras de los residuos de competencia municipal y otros tratados en las instalaciones de COGERSA. Pero deja la propuesta de las actuaciones referidas a esto último, a un momento posterior de la tramitación, donde ya se pueda seleccionar la alternativa ambientalmente más adecuada, oídos todos los agentes que intervienn en la Evaluación Ambiental Estratégica.

Esta limitación en el contenido afecta a: los sistemas de recogida de residuos propuestos; los instrumentos económicos necesarios para impulsar el Plan; las estrategias concretas para fomentar el reciclado; las actuaciones precisas para el desarrollo de las infraestructuras previstas en el Plan; y otros aspectos.

D] 2. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PLAN

El Borrador del Plan se estructura en los siguientes capítulos:

A] CONSIDERACIONES GENERALES Y BASES DEL PLAN

Describe los antecedentes del Plan y el marco normativo, de planificación y competencial que le afecta. Establece el ámbito del Plan

B] DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Se realiza un análisis descriptivo, referido siempre que ha sido posible al 31 de diciembre de 2015, de todos los flujos de residuos del ámbito del Plan. En todos los casos se analiza la producción (y composición cuando se requiere); el modelo actual de gestión; y las infraestructuras y equipamientos disponibles.

Se realiza un análisis de flujos de entrada y salida de residuos del Principado de Asturias.

CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO

16

En este capítulo se incluye una estimación de las previsiones de generación futura de residuos domésticos y comerciales. Es un apartado trascendente, puesto que determina el dimensionado de las infraestructuras que se necesitará desarrollar.

C] PLANIFICACIÓN

Apoyándose en el diagnóstico de la situación actual, y en el marco legal y de planificación, se establecen los principios rectores, objetivos estratégicos y objetivos generales del PERPA.

Se describen en sendos apartados los objetivos de los Programas de Acción que no son dependientes de la selección de alternativas que se propone para los residuos de competencia municipal y otros: el Programa de Prevención; y los Programas Horizontales.

D] EL PERPA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Contempla un resumen general de la contrinución del PERPA a la lucha contra el cambio climático, contribuyendo de manera efectiva a la reducción de gases de efecto invernadero.

E] SISTEMAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Se establece el procedimeinto de revisión del mismo.

ANEXOS

Se incluyen los siguientes anexos:

ANEXO 1: OBJETIVOS LEGALES y OBJETIVOS DEL PEMAR

ANEXO 2: INSTALACIONES ACTUALES DE GESTIÓN

Como se indica en el capítulo A]4 “Estructura del documento” del borrador del Plan, éste presentará una estructura que, responde a lo dispuesto por la Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados, tanto en su artículo 14 como en el Anexo V. Se muestra a continuación un cuadro comparativo.

BLOQUES TEMÁTICOS APARTADOS DEL PLAN Ley 22/2011, Anexo V

CONSIDERACIONES GENERALES Y BASES DEL PLAN

Antecedentes del Plan

Justificación del Plan

Estructura del documento

Marco normativo y de planificación

Ámbito de aplicación del Plan

Actores implicados en el Plan

---

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Residuos urbanos

Residuos industriales

Residuos de construcción y demolición

Lodos de depuradora

1.a) El tipo, cantidad y fuente de los residuos generados dentro del territorio, los que se prevea que van a transportar desde y hacia otros Estados miembros, y cuando sea posible desde y hacia otras Comunidades Autónomas y una evaluación de la evolución futura de los flujos de residuos

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

17

BLOQUES TEMÁTICOS APARTADOS DEL PLAN Ley 22/2011, Anexo V

Residuos agrícolas, ganaderos y pesqueros

Residuos sanitarios

Residuos con legislación específica

Biorresiduos

Análisis de las entradas y salidas de residuos del principado

Instalaciones actuales de gestión

Evolución de la generación de residuos en el ámbito temporal del Plan

Conclusiones del diagnóstico de la situación actual. Análisis DAFO

1.b) Sistemas existentes de recogida de residuos y principales instalaciones de eliminación y valorización, incluida cualquier medida especial para aceites usados, residuos peligrosos o flujos de residuos objeto de legislación específica

1.c) Una evaluación de la necesidad de nuevos sistemas de recogida, el cierre de las instalaciones existentes de residuos, instalaciones adicionales de tratamiento de residuos y de las inversiones correspondientes

PLANIFICACIÓN

Principios rectores y objetivos estratégicos y generales

Plan de acción:Programas para el desarrollo del Plan:

Programa de Prevención

Programas horizontales

Costes y financiación del Plan

1.e) Políticas de gestión de residuos, incluidas las tecnologías y los métodos de gestión de residuos previstos, y la identificación de los residuos que plantean problemas de gestión específicos

2.a) Los aspectos organizativos relacionados con la gestión de residuos, incluida una descripción del reparto de responsabilidades entre los operadores públicos y privados que se ocupan de la gestión de residuos

2.b) Campañas de sensibilización e información dirigidas al público en general o a un grupo concreto de consumidores

Art.15.2. 2. Los programas de prevención de residuos podrán aprobarse de forma independiente o integrarse en los planes y programas sobre gestión de residuos u otros ambientales. Cuando los programas de prevención se integren en otros planes y programas, las medidas de prevención y su calendario de aplicación deberán distinguirse claramente.

EL PERPA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

El PERPA y su contribución a la lucha contra el cambio climático

---

SISTEMAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Revisión del Plan

Sistema de indicadores ---

ANEXOS

Definiciones ---

Estado de ejecución del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2014-2024 (PERPA)

---

Criterios de ubicación del emplazamiento de las instalaciones de valorización y eliminación planteadas

d) Información sobre los criterios de ubicación para la identificación del emplazamiento y sobre la capacidad de las futuras instalaciones de eliminación o las principales instalaciones de valorización

Objetivos legales y Objetivos del PEMAR

---

Lugares históricamente contaminados por eliminación de residuos

2.c) Los lugares históricamente contaminados por eliminación de residuos y las medidas para su rehabilitación

CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO

18

D] 3. EL DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN

En lo que se refiere a los aspectos transversales del PERPA:

- La aplicación del Programa de Prevención en la generación de residuos, junto con la evolución natural de la producción por el campo social, ha de permitir lograr al menos un 10 % de reducción en la producción de residuos de competencia municipal en 2020, respecto a la cantidad producida en 2010

- El Programa de Información y Control deberá avanzar en la digitalización y automatización de la gestión de información, y proporcionar una base sólida de indicadores para la toma de decisiones (tanto de políticas en materia de residuos, como de operación de instalaciones y sistemas); y para fomentar la transparencia de cara a los ciudadanos.

Además deberá permitir consolidar el control de las actividades ilícitas o irregulares, entre otras razones, por el efecto distorsionador que ejercen sobre el sector, y los consecuentes efectos ambientales que puede provocar.

- El Programa de Sensibilización e Impulso del PERPA, ha de lograr activar la participación de todos los agentes (ciudadanos, empresas, economía social, administraciones públicas) en tornoa los objetivos de prevención y mejora del reciclaje, la preparación para la reutilización, y el cumplimiento de la jerarquía de residuos.

Pero más allá de ello, ha de servir de verdadero transformador de la sociedad, en el largo plazo, hacia una Economía Circular.

En cuanto a los aspectos verticales, si bien están pendiente de definición, a la luz del análisis y selección de la alternativa de gestión para los residuos de competencia municipal, está claro que ha de permitir al PERPA avanzar en el cumplimiento de la jerarquía de residuos; la universalización del servicio; la implantación de los mecanismos económicos que prevé la Ley 22/2011; y, en última instancia, al cumplimiento de los objetivos legales, del PEMAR, y del Paquete de Economía Circular de diciembre de 2015.

En ese sentido, el PERPA deberá promover una sociedad del reciclado, a la vez que prevé alternativas para la fracción no reciclable de los residuos; y explorar las oportunidades en materia de generación de empleo y desarrollo económico que esta sociedad del reciclado permite.

El PERPA deberá contar con un sistema de indicadores adecuado a los objetivos que se establezcan, y los mecanismos para obtener la información fiable de dichos indicadores (lo que compete al Programa de Información y Control), lo que ha de permitir corregir desviaciones en la ruta trazada con antelación suficiente. Por la misma razón y por imperatio legal se deberá prever una revisión a los 6 años de la aprobación; y es conveniente que se efectúe una revisión sobre los resultados del año 2020, en que confluyen numerosos objetivos de ámbito superior acatados por el PERPA.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

19

El Plan habrá de contar con una previsión económica de las inversiones asociadas a su desarrollo, y de las aplicaciones presupuestarias que competan a la Administración que lo promueve.

No obstante, el desarrollo del PERPA deberá permitir el cumplir de los objetivos legales y de planificación superiores que cuentan con horizontes temporales concretos. Éstos objetivos vienen desarrollados en el Anexo 1 del PERPA, no obstante se muestra a continuación un cuadro-resumen con los flujos de residuos que contienen algún requisito a alcanzar por cada año del ámbito del Plan:

Tabla 1: Objetivos a alcanzar dentro del ámbito del PERPA

AÑO Flujos Norma de referencia con implicación legal

Años previos

Residuos de envases

Real Decreto 252/2006, de 3 de Marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, y por el que se modifica el Reglamento para su ejecución, aprobado por el Real Decreto 782/1998, de 30 de abril.

Aceites usados

Real Decreto 679/2006, de 2 de Junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados.

VFU Real Decreto 1383/2002, 20 de Diciembre, sobre gestión de vehículos al final de su vida útil.

PCB Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto, por el que se establecen medidas para la eliminación y gestión de los policlorobifenilos, policloroterfenilos y aparatos que los contengan.

NFU Real Decreto 1619/2005, de 30 de Diciembre, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso.

2016

Pilas y acumuladores

Directiva 2006/66/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de Septiembre de 2006 relativa a las pilas y acumuladores y a los residuos de pilas y Acumuladores y por la que se deroga la Directiva 1991/157/CEE.

Residuos domésticos

Real Decreto 1481/2001, de 27 de Diciembre, por la que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

RAEE RAEE Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

2017 Pilas y acumuladores

Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos (Transpone Directiva 2006/66/CE, de 6 de septiembre y se encuentra modificado por el RD 710/2015) y Real Decreto 710/2015, de 24 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 106/2008, se 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos

2018

Pilas y acumuladores

Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos (Transpone Directiva 2006/66/CE, de 6 de septiembre y se encuentra modificado por el RD 710/2015) y Real Decreto 710/2015, de 24 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 106/2008, se 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos

RAEE RAEE Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

NFU PEMAR

2019 RAEE RAEE Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO

20

AÑO Flujos Norma de referencia con implicación legal

2020

Residuos domésticos

Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas directivas

Ley 22/2011, de 28 de julio de residuos y suelos contaminados

Envases PEMAR

Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados

Pilas y acumuladores

Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos (Transpone Directiva 2006/66/CE, de 6 de septiembre y se encuentra modificado por el RD 710/2015) y Real Decreto 710/2015, de 24 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 106/2008, se 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos

NFU PEMAR

Lodos de depuradora

Real Decreto 1310/1990, de 29 de Octubre, por el que regula la utilización de lodos de depuración en el sector agrario.

Orden AAA/1072/2013, de 7 de junio, sobre utilización de lodos de depuración en el sector agrario

RCD Ley 22/2011, de 28 de julio de residuos y suelos contaminados

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

21

E] POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO

E] 1. ASPECTOS ACTUALES DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

E] 1.1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO TERRITORIAL DEL PLAN

El PERPA se circunscribe al territorio de la Comunidad autónoma del Principado de Asturias, que abarca una superficie total de 10.602,46 km

2, comprendida entre las

posiciones geográficas de latitudes 42º 53’ N - 43º 40’ N y longitudes 4º 31’ W y 7 11 ’ W, las cuales se hallan divididas entre los husos geográficos 29 y el 30.

Figura 1. Principado de Asturias

Fte. Elaboración propia a partir de datos del IGN

Se encuentra delimitado por el mar Cantábrico al norte a lo largo de 401 km de costa, y sus límites terrestres alcanzan los 519 km, al sur el límite natural lo constituye la cordillera cantábrica, que separa esta Comunidad autónoma de Castilla y León, al oeste la ría del Eo marca la divisoria con Galicia, y al este el río Deva separa el territorio de Cantabria.

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO

22

E] 1.2. LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN

En el Principado de Asturias viven actualmente 1.051.229 personas (datos INE, diciembre 2015), distribuidas por sexos en 502.036 hombres y 548.881 mujeres, lo que significa una densidad demográfica de 99,15 hab./km

2.

Este territorio presenta acusadas diferencias de densidad de población entre la zona central, y las alas este y oeste. La zona central aglutina los centros urbanos y concejos con mayor número de habitantes, de hecho los 3 municipios con más de 50.000 habitantes de la región se ubican en la zona centro. El núcleo más poblado, Gijón, la capital de la provincia, Oviedo, y el núcleo con mayor densidad de población, Avilés, en esta zona también se localizan otros municipios de los más poblados como Siero, Langreo y Mieres.

Tabla 2. Habitantes y densidad de población de municipios más poblados

Concejo Habitantes % Densidad (hab/km2)

Gijón 274.290 26,09 1.510,41

Oviedo 221.870 21,10 1.188,69

Avilés 80.880 7,69 3.016,78

Siero 52.191 4,96 246,65

Langreo 41.738 3,97 506,16

Mieres 40.338 3,83 276,23

Total 711.307 68% Fte. INE. Diciembre 2015.

Como se observa en la tabla anterior en estos 6 municipios se agrupa el 68% de toda la población asturiana, mientras que los 72 municipios restantes se reparten el otro 32%, lo que da una idea de la diferencia demográfica entre esta zona y el resto del territorio.

De hecho la zona centro actúa a modo de gran urbe multinodal, concentrando varios núcleos de población en poco espacio, que gozan de buenas comunicaciones terrestres entre ellos, lo que genera un movimiento fluido de sus habitantes de una ciudad a otra. En la siguiente figura se observa claramente esta concentración de la población en la zona central de Asturias, en las comarcas de Avilés, Gijón, Oviedo, Caudal y Nalón.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

23

Figura 2 Densidad de población.

Fte.: SADEI. Informe Datos Básicos Asturias 2015.

En contraposición las zonas oeste y este de la provincia, (comarcas del Eo-Navia, Narcea, y Oriente) se encuentran no solo más despobladas sino también más alejadas de núcleos urbanos y peor comunicadas, especialmente las zonas de interior debido a la abrupta orografía asturiana, en la que más del 65 % del territorio presenta pendientes medias superiores al 30%. Ponga ocupa la primera posición como municipio menos poblado, con una densidad de 3,18 hab/km

2.

En la siguiente figura se observa la distribución de las autovías y carreteras principales. Se aprecia como los municipios que carecen de autovía, los más inaccesibles, coinciden con los señalados en la figura anterior como los más despoblados.

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO

24

Figura 3 Mapa de carreteras

Fte: Iberpix. IGN

Esto refleja la tendencia de concentración de población en las áreas urbanas centrales y el consecuente despoblamiento gradual de las áreas rurales, con la única excepción de la costa oriental, en la que Llanes ha experimentado en los últimos años un crecimiento relativo.

E] 1.3. EL TEJIDO ECONÓMICO-PRODUCTIVO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Actualmente el tejido económico-productivo del Principado de Asturias presenta una terciarización importante, aunque el sector secundario tiene mayor peso que en muchas de las regiones del país, a pesar de la transición industrial y la crisis económica.

Según los datos del SADEI, en el año 2015 se encontraban activas en Asturias un total de 67.451 empresas, de las cuales 55.520 se dedicaban al sector servicios, 8.435 a construcción y 3.496 a actividades industriales.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

25

Gráfico 1. Empresas por sectores de actividad

Fte. Elaboración propia a partir de datos SADEI. Año 2015.

Estos datos destacan la importancia del sector servicios en el Principado de Asturias. Si se observa la tabla siguiente, se aprecia que el sector del comercio es el que aglutina mayor número de empresas, seguido de construcción y hostelería. El sector servicios se presta más a la constitución de empresas de menor tamaño, mientras que sectores industriales suelen tender a agrupar a empresas de mayor tamaño.

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO

26

Tabla 3. Empresas por actividad empresarial código CNAE 2009. Año 2015

Sección CNAE 2009 DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD EMPRESARIAL NÚMERO

B Industrias extractivas 71

C Industria manufacturera 3.186

D Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 130

E Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación 109

F Construcción 8.435

G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas 15.375

H Transporte y almacenamiento 4.714

I Hostelería 7.956

J Información y comunicaciones 787

K Actividades financieras y de seguros 1.445

L Actividades inmobiliarias 2.706

M Actividades profesionales, científicas y técnicas 7.449

N Actividades administrativas y servicios auxiliares 3.149

P Educación 2.372

Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 3.079

R Actividades artísticas, recreativas y de entrenimiento 1.976

S Otros servicios 4.512

TOTAL 67.451 Fte: SADEI (a partir de datos INE, año 2015)

Para una mejor caracterización de la magnitud de las actividades empresariales se emplea como indicador el número de trabajadores asociados a cada sector y rama de actividad, que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 4. Trabajadores por sector y rama de actividad

Sector Rama de actividad Trabajado

res

Agricultura y pesca 14.246

1 Agricultura, ganadería y silvicultura 12.491

2 Pesca y acuicultura 1.755

Industria 51.526

3 Industrias extractivas 3.243

4 Alimentación, bebidas y tabaco 7.521

5 Otras industrias manufactureras 5.523

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

27

Sector Rama de actividad Trabajado

res

6 Industria química 2.560

7 Otros productos minerales no metálicos 2.507

8 Metalurgia 10.664

9 Fabricación de productos metálicos 9.056

10 Industria transformadora de los metales 7.077

11 Energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 1.466

12 Agua, saneamiento y gestión de residuos 1.909

Construcción 22.030

13 Construcción 22.030

Servicios 269.712

TOTAL 357.514 Fte: SADEI (año 2014)

Los datos indican la predominancia del sector servicios, aunque persiste la importancia de la industria, destacando dentro del sector secundario la industria metalúrgica, tanto de fabricación como de transformación.

Como se aprecia en el siguiente gráfico, los últimos años se ha notado la influencia de la crisis en la actividad económica, si bien no ha impactado de igual forma en todos los sectores productivos. La tendencia indica por una parte un descenso del número de trabajadores dedicados a agricultura y pesca desde el año 2001 al 2009, manteniéndose estable desde entonces. Por su parte el sector de la construcción se muestra como principal sector afectado por la crisis económica, lo cual se aprecia claramente en los datos, puesto que desde el año 2008 se han perdido la mitad de los puestos de trabajo en construcción. Por el contrario el sector industrial ha soportado con mayor entereza la crisis económica, y el empleo ha permanecido estable durante en los últimos años. Por último el sector predominante, el sector servicios a pesar acusar un descenso a partir del año 2008, parece haberse estabilizado en los últimos años.

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO

28

Gráfico 2. Evolución de trabajadores por sector productivo. Años 2001-2014

Fte.: SADEI. Informe Datos Básicos Asturias 2015.

La terciarización de la economía se observa también en otro indicador, el Valor Añadido Bruto (VAB) a precios básicos. En el año 2015 en Asturias, según el INE, ascendió a 19.609.871 €, de los cuales 13.863.034 € pertenecen al sector servicios, 4.230.053 al de la industria (2.906.751 de los cuales son de industria manufacturera), 1.295.148 € al sector construcción y 248.636 € al de agricultura y pesca.

Gráfico 3. VAB por sectores productivos

Fte.: Elaboración propia a partir de datos de INE. (Año 2105).

Conforme a los datos de variación interanual proporcionados por el INE para el año 2015 (datos del año 2015 según primera estimación del INE), y teniendo en cuenta la metodología en Base 10, el Principado de Asturias en el año 2015 experimentó una variación positiva de su PIB de 3,9 respecto al año anterior. Todos los sectores a

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

29

excepción del de agricultura experimentan una variación positiva. El sector con mayor crecimiento es la industria con un 5,3 de incremento, seguido del sector de la construcción que aumenta un 4,7. Estos datos reflejan una recuperación económica para todos los sectores menos el agrícola. Destaca especialmente la mejora del sector secundario, de la industria y construcción, que en los últimos años había presentado crecimientos interanuales negativos.

Respecto la localización de las actividades, se observa una concentración de las áreas industriales en la zona central de Asturias, donde se ubica el mayor número de polígonos industriales (en los municipios de Gijón, Avilés, Llanera, Pola de Siero, Mieres, Langreo) y los dos puertos Avilés y Gijón.

Figura 4 Superficie bruta de las áreas industriales por municipios (m2)

Fuente: Datos Básicos de Asturias 2015. SADEI.

E] 1.4. ELEMENTOS CLAVE DEL MEDIO

a) HIDROLOGÍA

El Principado de Asturias se incluye en la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico prácticamente en su totalidad, a excepción de de un pequeño espacio al sur de Somiedo perteneciente a la Demarcación Hidrográfica del Miño Sil.

Respecto a las cuencas intracomunitarias, pertenecen en toda su extensión a Asturias las cuencas hidrográficas costeras y la cuenca hidrográfica del Nalón-Narcea. A continuación se muestra una figura que representa las cuencas citadas y los principales ríos de la región.

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO

30

Figura 5 Cuencas hidrográficas

Fte. Red Ambiental de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias

Las masas de agua superficiales la constituyen los ríos, lagos, llanuras de inundación, embalses, y estuarios. Los ríos asturianos se caracterizan por un corto recorrido pero caudal abundante, debido a la cercanía de su nacimiento, en la cordillera cantábrica, a su zona de desembocadura, en la costa, y a la abundancia de precipitaciones.

Los ríos más significativos de la Comunidad Autónoma, aquellos con más de 50 km de longitud, son el Navia, Nalón, Narcea, Eo, Nora, Deva, Sella e Ibias.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

31

Figura 6 Tipos de masas de agua superficial

Fte. Red Ambiental de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias

De acuerdo al último Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental (2015-2021), la mayor parte de las masas de agua superficiales asturianas se encuentran en buen estado. Cabe destacar que algunos de las masas como Turon I, Alvares II, Nalón III, Aboño II, Embalse de Salime y Estuario de Avilés no alcanzan el buen estado químico de las aguas.

Figura 7 Estado de las masas de agua natural

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO

32

Fte. Memoria del Plan Hidrológico de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico occidental (2015-2021)

Figura 8 Estado de las masas de agua muy modificadas

Fte. Memoria del Plan Hidrológico de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico occidental (2015-2021)

En lo que se refiere a las masas de agua subterráneas, en general en Asturias existe una cantidad elevada de acuíferos, pero de escasa capacidad, no aptos para captación de elevados caudales.

Figura 9 Mapa de acuíferos

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

33

Fte. Red Ambiental de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias

De acuerdo al último Plan Hidrológico, las masas de agua subterránea de la región se encuentran en buen estado.

b) MASAS FORESTALES

Por su orografía montañosa y abrupta, y sus clima oceánico de temperaturas suaves y abundantes precipitaciones, el Principado de Asturias presenta unas condiciones favorables para la existencia de masas forestales tanto naturales como bosques de plantación para producción forestal, de hecho más de la mitad de la superficie asturiana está dedicada a terreno forestal, bien arbolado o con matorral.

De acuerdo al Mapa Forestal Español del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), en Asturias se localizan un total de 424.613,9 ha de masas arboladas densas.

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO

34

Figura 10 Masas arboladas

Fte. Elaboración propia a partir de datos de Mapa Forestal Español. MAGRAMA

Según el documento Datos Básicos de Asturias 2015, y en base a los datos de la Consejería de desarrollo Rural y Recursos Naturales del total de la superficie del Principado de Asturias un 58% se dedica a terreno forestal.

Gráfico 4. Distribución de tierras (2014)

Fte: Datos Básicos de Asturias 2015. SADEI, a partir de datos de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

35

En lo que se refiere a la explotación económica de terrenos forestales, el eucalipto es con diferencia la especie más explotada, con un total de 680.777 m

3 de madera cortada

en 2013, seguido del pino con 144.249 m2. En los últimos años se ha incrementado la

corta de eucalipto y de castaño, mientras que la de pino se encuentra se encuentra en descenso.

Gráfico 5. Cortas de madera.

Fte: Datos Básicos de Asturias 2015. SADEI, a partir de datos de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales

c) CALIDAD ATMOSFÉRICA

Tal y como se indica en el Perfil Ambiental de Asturias 2014, y el Informe de calidad del aire de Asturias de 2014, la calidad del aire en Asturias puede calificarse en general como buena. En los últimos años se observa una tendencia desdendente en general para los principales contaminantes registrados por la Red de control de la calidad del aire del Principado de Asturias.

Cabe señalar que en el caso de las partículas PM10, a pesar de registrar un descenso desde el año 2001, y de que se haya estabilizado en los últimos años, se siguen registrando superaciones de los valores límite diarios (establecidos en el Real Decreto 102/2011), en dos zonas de Gijón y Avilés; y del Valor límite anual en una estación de la Red Oficial del Principado de Asturias en Avilés, además de en algunas de las estaciones de medida de empresas de esta zona.

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO

36

Gráfico 6. Superaciones de los valores límites diarios de PM10 en Asturias

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTACIONES DE TIPO TRÁFICO

ESTACIONES DE TIPO INDUSTRIAL

ESTACIONES DE TIPO DE FONDO

Fte. Perfil Ambiental de Asturias 2014. Gobierno del Principado de Asturias

Gráfico 7. Superación de valor límite anual de PM10 en estaciones de la Red oficial del Principado de Asturias.

Fte. Informe Anual de calidad del aire 2014. Gobierno de Asturias.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

37

d) SUELOS CONTAMINADOS

Según la normativa legal vigente en materia de suelos contaminados, los titulares de actividades potencialmente contaminantes de suelos deben presentar al órgano ambiental de la Comunidad Autónoma un Informe preliminar de la situación de suelo (IPSS), o Informes de situación periódicos. Conforme a lo indicado en el Perfil ambiental de Asturias 2014, en ese año se presentaron en Asturias 1.655 Informes Preliminares de Situación de actividades potencialmente contaminantes del suelo.

En el siguiente gráfico se muestran los IPSS presentados por cada tipo de actividad.

Gráfico 8. IPSS presentados en Asturias por tipo de actividad. Año 2014

2,0

1,6

1,8

5,0

2,0

6,1

41,4

10,2

1,2

1,4

1,6

8,0

1,8

1,8

1,4

1,6

2,2

8,9

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Actdes. de saneamiento público

Admones públicas, defensa y SS

Actdes. anexas a los transportes

Transp. terrestre; transp. por tuberías

Comercio al por menor

Comercio al por mayor

Venta, mant. rep. vehículos motor; venta de comb.

Prod. y dist. energía electrica, gas y vapor

Fab. de otro material de transp.

Fab. de maquinaria y material eléctrico

Ind. de la const. de maquinaria

Fab. de productos metálicos

Metalurgia

Fab. de prod. minerales no metálicos

Ind. química

Edición, artes gráficas

Ind. madera y corcho

Otras actdes. (%<1)

%

Fte. Perfil Ambiental de Asturias 2014. A partir de datos de la Consejería de Infraestructuras, Ordenación el Territorio y Medio Ambiente.

En los valores mostrados en el anterior gráfico se observa como el mayor porcentaje de IPSS han sido presentados por actividades dedicadas a la venta, mantenimiento y reparación de vehículos a motor y venta de combustibles.

A fecha de presentación del Perfil Ambiental de Asturias 2014 existía en la región un suelo declarado contaminado en el concejo de Llanera, en la parcela ocupada por “Química Alba” en Venta del Gallo. Además existían 11 expedientes iniciados para la declaración de suelos contaminados.

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO

38

E] 1.5. LOS ESPACIOS NATURALES. BIODIVERSIDAD

Actualmente en el Principado de Asturias existen 65 espacios naturales con algún tipo de protección ambiental, amparados por figuras de protección definidas por legislación autonómica, nacional, europea o convenios internacionales.

La Red Regional de Espacios Naturales Protegidos está formada por varias figuras de protección ambiental reguladas por legislación regional (Ley 5/1991, de 5 de abril, de protección de los Espacios Naturales del Principado de Asturias y PORNA). Esta red incluye 5 parques naturales, 10 reservas naturales, 10 paisajes protegidos y 39 monumentos naturales.

Además parte del territorio del Parque nacional Picos de Europa (275,54 km2) se encuentra dentro de los límites del Principado de Asturias. Este espacio se encuentra protegido por la legislación nacional y pertenece a la Red de Parques Nacionales.

Figura 11 Espacios de la Redes Nacional y Regional de Espacios Protegidos

Fte. Perfil Ambiental de Asturias 2014

Por otra parte, existen una serie de espacios protegidos pertenecientes a la Red Natura 2000, una red ecológica europea de conservación de la biodiversidad constituida por Zonas de Especial Protección, cuyo objetivo es la preservación de hábitats y especies de interés comunitario, y Zonas de Especial Protección de las Aves. En total la Red Natura 2000 en Asturias está compuesta por 49 ZEC que ocupan 3.090,46 km2 y 13 ZEPA con una extensión de 2391,72 km

2. Los ZEC fueron declarados como tal por el

Principado de Asturias durante los años 2014 y 2015, a partir de las zonas definidas previamente como Lugares de Interés Comuntario.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

39

Figura 12. Red Natura 2000 en Asturias

Fte. Elaboración propia a partir de datos del MAGRAMA. 2016

Adicionalmente existen espacios protegidos por Convenios internacionales como el Programa Hombre y Biosfera de la Unesco que define las Reservas de la Biosfera o el Convenio RAMSAR para la protección de humedales. En el territorio asturiano se localizan 6 Reservas de la Biosfera y 2 humedales RAMSAR.

Figura 13. Reservas de la Biosfera y Humedales RAMSAR

Fte. Perfil Ambiental de Asturias 2014

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO

40

Tabla 5. Espacios Naturales protegidos

Red Natura Nº Area km2

% sobre superficie

total

ZEC 49 3090,46 29,15

ZEPA 13 2391,72 22,56

Espacios protegidos

Parque Nacional 1 275,54 2,6

Parques Naturales 5 1676,92 15,58

Reservas naturales 10 127,02 1,20

Paisajes protegidos 10 1373,28 12,95

Monumentos naturales 39 43,58* 0,41

Reservas de la biosfera 6 2337,78 22,05

Humedales RAMSAR 2 2170,57

TOTAL 65

*No se incluyen las superficies de monumentos naturales lineales.

Fte. SADEI, Perfil Ambiental de Asturias 2014 y Red Ambiental de Asturias.

El territorio protegido en Asturias asciende a 32,74% de su superficie total. En algunas zonas del territorio se solapan varias figuras de protección simultáneamente. La mayor parte de estos espacios protegidos se distribuyen por los concejos de costa o de la cordillera cantábrica, mientras que en algunos concejos como Amieva, Caso, Ponga, Sobrescobio, Somiedo y Yermes o Tameza todo el territorio se encuentra protegido, otros concejos, principalmente de la zona central y media montaña del occidente no cuentan con ninguna superficie protegida.

Los espacios naturales de la Red Natura 2000 cuentan con Instrumentos de Gestión, o con Instrumentos de Gestión Integradas en el caso de que coexistan dos figuras de protección en un mismo territorio, que fueron aprobadas por varios Decretos promulgados entre diciembre de 2014, hasta el último correspondiente al ZEC Picos de Europa de marzo de 2015.

Por otra parte 15 espacios de la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos cuentan con instrumentos de gestión de ordenación o regulación de usos PORN y PRUG.

E] 1.6. OTRAS FIGURAS DE ORDENACIÓN/PROTECCIÓN TERRITORIAL

Además de los espacios protegidos por legislación propiamente ambiental como la referida en el apartado anterior, se ha de tener en cuenta la vigencia de otro tipo de

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

41

legislación que ordena los usos y protege determinados espacios territoriales por su alto valor ambiental.

Este es el caso del Plan de Ordenación del Litoral de Asturias (POLA), en vigor desde el 2005, que desarrolla la ordenación del litoral y las actuaciones a realizar en éste e incluye restricciones de usos en la franja litoral con objeto de proteger la costa asturiana.

El POLA realiza una ordenación de la franja costera asturiana y define el territorio incluido dentro de la categoría de Suelo no Urbanizable de Costas (SNUC), espacio reservado de la edificación para mantener sus cualidades medioambientales y paisajísticas. Este territorio abarca, como mínimo, 500 m de distancia desde la ribera del mar, se encuentra protegido y cuenta con restricciones de usos (las previstas en los art 2.2.1 a 2.2.8. del POLA), el Suelo No Urbanizable de Costas se subdivide en varias subcategorías, una de ellas la constituye el Suelo No Urbanizable de Costas afectado por comunidades vegetales inventariadas, que son terrenos en los que se incrementan las medidas de protección ambiental aún más que en el resto de Suelo no Urbanizable de Costas.

Derivado del POLA se ha concretado otro documento de planeamiento territorial de menor escala, el Plan Territorial Especial del Suelo No Urbanizable de Costas (PESD), aprobado inicialmente en 2014, en el que se zonifica el SNUC definido en el POLA y se fijan los usos autorizables. Incluye planos de zonificación del SNUC a escala 1/5000.

Figura 14. Suelo No Urbanizable de Costas protegido por el POLA

Fte. Geoportal del SIistema de Información Territorial del Principado de Asturias.

Por otra parte, el Plan Territorial Especial Área de Tratamiento Centralizado de Residuos de Asturias, aprobado en 2014, ordena y regula los usos en una parte del territorio destinada al tratamiento centralizada de residuos de Asturias.

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO

42

El ámbito del este plan afecta a 431,12 ha perteneciente a los municipios de Llanera, Gijón, Corvera y Carreño. Dentro de este ámbito se han designado varias áreas como Zonas de protección ambiental. En total las Zonas de protección ambiental ocupan 162,08 ha del ámbito del plan, distribuidas de la siguiente forma:

Tabla 6. Zonas de protección ambiental Plan Territorial Especial Área de Tratamiento Centralizado de Residuos de Asturias

Zonas de protección ambiental y restauración

paisajística Tipo Área (ha)

Cauces y vegas 1 14,80

Barreras arbóreas 2 140,03

Corredores de líneas eléctricas y praderas

3 6,56

Área de Piles 0,29 Fte. Memoria del Plan Territorial Especial Area tratamiento Centralizado de Residuos de Asturias

E] 1.7. EL TERRITORIO DE ASTURIAS Y LA ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

El Principado de Asturias ha previsto la necesidad de realizar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, la primera de las actuaciones que se ha ejecutado ha sido la constitución de un panel de expertos denominado CLIMAS para realizar la evaluación de las evidencias y repercusiones del cambio climático en Asturias que sirvan como punto de inicio para la propuesta de medidas.

Además de los estudios realizados para profundizar en el cambio climático y en sus efectos en la región, el Gobierno del Principado de Asturias ya ha previsto la necesidad de realizar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en la Estrategia de Desarrollo Sostenible, facilitando la integración del cambio climático en las políticas sectoriales, dentro del marco de la estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, Horizonte 2007- 2012-2020.

En el primer informe realizado por el panel de expertos CLIMAS, denominado Evidencias y efectos potenciales del cambio climático en Asturias, se concluye que la temperatura de la atmósfera en la región ha experimentado un incremento de 0,21º por década desde los años 60, y la temperatura media del agua del mar Cantábrico medida frente a la costa asturiana ha aumentado a razón de 0,3º por década al menos en los últimos 20 años.

Las consecuencias potenciales del incremento de temperatura se han constatado en diversos factores ambientales. Se han observado entre otros descensos en las precipitaciones anuales, ha aumentado el número de días cálidos y noches cálidas en verano, cambios en la estacionalidad de los vientos y en su intensidad, el nivel del mar se está elevando 3 mm anuales en las últimas 2 décadas, acidificación del agua de mar en zonas próximas al noreste ibérico, presencia de especies de tipo mediterráneo en Asturias, reducción de área de distribución del urogallo, descenso de la edad de

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

43

migración al mar de los esguines de salmón atlántico, adelanto de las fechas de floración de los brezos, adelanto de llegada de aves migratorias, incremento de la actividad fotosintética de los árboles, disminución de individuos de zooplancton cerca del Cantábrico Central y desplazamiento de los mismos de 1.000 km, cambios en la composición de microalgas, mayor número de incendios forestales etc.

El aumento de temperatura en un futuro depende de la evolución de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera. En el estudio Análisis de Escenarios de cambio climático en Asturias elaborado por la Universidad de Oviedo, a petición del Gobierno de Asturias, se han barajado varios escenarios climáticos en función del aumento o disminución de emisión de GEI en los próximos años. Las proyecciones realizadas indican que en Asturias se puede producir una reducción de las precipitaciones y un aumento de la temperatura media, con mayor intensidad en los extremos occidental y oriental de la cordillera cantábrica.

Según los datos del Inventario Nacional de GEI en Asturias, la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero durante el periodo 1990-2013 se caracteriza por una tendencia creciente hasta el año 2007, punto a partar del cual comienzan a disminuir, en parte por los efectos de la crisis económica. En el Principado de Asturias se ha registrado un aumento moderado de las emisiones desde el año 2010, si bien se produjo de una disminución del 2% del 2013 al 2013, tal y como se recoge en el Perfil Ambiental de Asturias 2014.

Gráfico 9. Indice de variación anual de las emisiones de GEI

Fte. Perfil Ambiental de Asturias 2014

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO

44

Respecto al origen de las emisiones de GEI, conforme indica el Perfil Ambiental de Asturias de 2014, el mayor número emisiones lo produce el sector energético, hasta un 84,12% del total.

Gráfico 10. Emisiones de GEI por actividades en Asturias

Fte. Perfil Ambiental de Asturias 2014

Los principales focos puntuales emisores de GEI (sector industrial y eléctrico) se encuentran incluidos en el régimen de comercio de derechos de emisión de acuerdo a la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, y deben atender a la obligación de solicitar autorización para la emisión de GEI, verificar y notificar sus emisiones y realizar un plan de seguimiento de los mismos.

Dentro de las emisiones de GEI de las actividades reguladas por esta legislación, se vuelve a repetir la misma tendencia que en el gráfico anterior, y se observa como el sector que más contribuye a la emisión de GEI en Asturias es el eléctrico, seguido de la siderurgia, y el de producción de cal y cemento. La evolución de las emisiones de GEI verificadas por sectores se muestra en el siguiente gráfico.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

45

Gráfico 11. Emisiones de GEI verificadas por sectores en Asturias

Fte. Perfil Ambiental de Asturias 2014

Gráfico 12. Emisiones de GEI por sectores en España 2014

Fte: Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España. Edición 1990-2014 MAGRAMA

Respecto a la información específica del sector residuos no se han encontrado datos desagregados de la Comunidad Autonómica del Principado de Asturias. Aunque a modo de orientación, en el año 2014 el sector de los Residuos representó un 5% del total de emisiones de GEI anuales estatales, según el Inventario de Gases de Efecto

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO

46

Invernadero de España. Edición 1990-2014 del MAGRAMA, realizado a partir de datos de cuetionarios individualizados y fuentes estadísticas oficiales. En total el sector residuos emitió 15.686,18 t de GEI en el año 2014 en España.

Dentro del setor residuos, el depósito en vertedero acapara el mayor porcentaje de emisión de GEI, seguido de lejos por el tratamiento biológico de residuos sólidos y el tratamiento de aguas residuales.

Gráfico 13. Porcentaje de emisiones de CO2 equivalente por categoría del sector residuos respecto al total del inventario

Fte: Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España. Edición 1990-2014 MAGRAMA

De acuerdo al Inventario de GEI de España, el CH4 es el principal GEI emitido en el sector residuos, si bien en los últimos años se aprecia una tendencia desdendente en el porcentaje de emisión de este gas, lo cual se relaciona directamente con el aumento de reciclaje, compostaje y biometanización y de la captación de CH4 en los vertederos.

Respecto al tratamiento biológico de los residuos (Compostaje y Biometanización), las emisiones provocadas por estas actividades han experimentado un crecimiento progresivo relacionado con la paulatina penetración de estos sistemas de tratamiento de residuos en detrimento de la eliminación en vertedero.

En cuanto a la incineración de residuos, las emisiones recogidas en este sector muestran una acusada tendencia descendente, pues buena parte de estas instalaciones se han modernizado y llevan a cabo una combustión con valorización energética, pasándose por tanto a contabilizar sus emisiones en el sector de Energía del inventario de GEI.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

47

E] 2. POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

Se enumeran en este apartado los impactos previsibles del Plan, indicando si el efecto se considera positivo o negativo, habida cuenta que la evaluación de los efectos ambientales no puede efectuarse con veracidad hasta que no se hayan concretado las actuaciones concretas.

Una vez se hayan concretado las alternativas, se efectuará un análisis exhaustivo de los impactos derivado de ellas que se incluirá en el Estudio Ambiental Estratégico.

E] 2.1. POSITIVOS

Los principales efectos ambientales positivos del PERPA serán, en principio, los siguientes:

- Reducción de la eliminación de residuos, y de sus efectos indirectos: generación de Gases de Efecto invernadero (GEI), principalmente metano; reducción de los impactos locales asociados al vertedero actual.

En este sentido, el artículo 14.4 de la Ley 22/2011, de Residuos, establece la necesidad de “incluir en los planes de residuos medidas que incidan de forma significativa en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”.

- Avance en una economía baja en carbono, como consecuencia del mayor aprovechamiento de los materiales contenidos en los residuos y la reintroducción de éstos en el ciclo de vida de productos.

- Introducción de la Comunidad Autónoma en la dinámica de la economía circular, potenciando el aprovechamiento de materiales contenidos en los residuos, e impulsando medidas en la generación de bienes y servicios orientadas a minimizar sus efectos ambientales al final de su vida útil.

- Efectos económicos y de generación de empleo asociado al sector de los residuos: economía social y economía convencional.

- Dinamización del mercado de materiales recuperados de los residuos: compost, material bioestabilizado, y materiales convencionales (vidrio, papel, plásticos, metales, maderas y otros).

- Reducción de la generación y peligrosidad de los residuos, gracias al Programa de Prevención.

- Cambios en el modelo productivo, que lo haga más eficiente en el consumo de materiales y menos generador de residuo, en cualquiera de las fases del ciclo de vida del producto.

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO

48

- En el caso de aprovechamiento energético de residuos, el mayor aprovechamiento de recursos contenidos en el residuo, y el incremento de la eficiencia energética del propio sistema de tratamiento de residuos

E] 2.2. NEUTROS O NEGATIVOS

Los principales efectos ambientales neutros o negativos del PERPA serán, en principio, los siguientes:

- Efectos locales derivados de la implantación y explotación de infraestructuras de gestión de residuos: ocupación de suelo, ruidos, olores, tráfico inducido en poblaciones próximas u otros.

Éstos se valoran en otros procedimientos de la Evaluación Ambiental de Proyectos.

- Incremento de emisiones de GEI por el incremento de las técnicas de recogida separada de residuos de distinos flujos; y la distribución de los materiales recuperados. (Posiblemente las emisiones se verán compensadas en todo o en parte por la reducción de emisiones asociada al aprovechamiento de los materiales contenidos en el residuo).

- En el caso de aprovechamiento energético de residuos, las emisiones GEI y no-GEI derivadas.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

49

F] INCIDENCIAS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES

A continuación se enumeran los planes sectoriales y territoriales concurrentes sobre los cuales podría tener repercusión el presente plan.

Una vez se hayan definido las alternativas y se hayan concretado los objetivos, directrices y actuaciones del plan se estará en disposición de realizar un análisis completo de las repercusiones sobre los planes qu se citan.

En el Estudio Ambiental Estratégico se realizará el análisis de las incidencias previsibles sobre los siguientes planes nacionales y regionales:

F] 1.1. NACIONALES:

Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) 2016-2022

Este plan contiene la estrategia general de la política de residuos, las orientaciones y la estructura a la que deberán ajustarse los planes autonómicos, como el PERPA, así como los objetivos mínimos a cumplir de prevención, preparación para la reutilización, reciclado, valorización y eliminación.

Programa Estatal de Prevención de Residuos (2014-2020)

El Programa Estatal de Prevención de Residuos 2014-2020, desarrolla la política de prevención de residuos, conforme a la normativa vigente para avanzar en el cumplimiento del objetivo de reducción de los residuos generados en 2020 en un 10 % respecto del peso de los residuos generados en 2010.

Este programa se configura en torno a cuatro líneas estratégicas destinadas a incidir en los elementos clave de la prevención de residuos, la reducción de la cantidad de residuos, la reutilización y alargamiento de la vida útil de los productos, la reducción del contenido de sustancias nocivas en materiales y productos, y la reducción de los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente, de los residuos generados. Propone una serie de medidas para cada línea estratégica que se han demostrado efectivas en cada sector de actividad. El PERPA puede incidir en la correcta aplicación y puesta en marcha de estas medidas.

INCIDENCIAS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES

50

Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (2007-2020)

Persigue el cumplimiento de los compromisos de España en materia de cambio climático y el impulso de las energías limpias, al mismo tiempo que se consigue la mejora del bienestar social, el crecimento económico y la protección del medio ambiente.

La gestión de los residuos puede influir positiva o negativamente sobre la emisión de gases de efecto invernadero, por lo que deberá ser tenida en cuenta.

Plan Estratégico de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (PEPNB) 2011-2017

Establece metas, objetivos y acciones para promover la conservación, el uso sostenible y la restauración del patrimonio natural y la biodiversidad para el periodo 2011-2017.

Este plan incorpora los compromisos adquiridos por España en el ámbito internacional y comunitario en materia de biodiversidad, en particular los derivados del Plan Estratégico del Convenio de Naciones Unidas sobre diversidad biológica para el período 2011 2020 y la Estrategia Europea sobre Biodiversidad.

Los objetivos del PERPA deben ir en consonancia con los objetivos de este plan, puesto que el modo de gestión de residuos puede incidir directa e indirectamente en la conservación del patrimonio natural.

Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER) 2011-2020

La Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009 fija como objetivos generales conseguir una cuota mínima del 20% de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía de la Unión Europea (UE) y una cuota mínima del 10% de energía procedente de fuentes renovables en el consumo de energía en el sector del transporte en cada Estado miembro para el año 2020.

En España, este objetivo incoroprado al PANER, se traduce en que las fuentes renovables representen al menos el 20% del consumo de energía final en el año 2020, junto a una contribución mínima del 10% de fuentes de energía renovables en el transporte para ese año.

La gestión de los residuos urbanos y de residuos de biomasa son fuente de combustible renovable que entronca directamente con los objetivos de este plan.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

51

F] 1.2. AUTONÓMICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Plan Territorial Especial Supramunicipal. Área de tratamiento centralizado de residuos de Asturias.

Este Plan Territorial Especial nace de la necesidad del Consorcio de Gestión de Residuos de Asturias de ordenar por un lado sus instalaciones actuales que, un breve espacio temporal van a resultar insuficientes, y por otro la ampliación de las mismas, que obligará a la implantación de nuevas instalaciones que permitan una prestación de servicios más eficaz y sostenible.

El objeto del Plan Territorial Especial es el establecimiento de unos preceptos urbanísticos de directa aplicación y que prevalezcan sobre las determinaciones de los Planeamientos Generales de los concejos implicados, con el fin de determinar y ordenar un área en la que se pueda consolidar la actividad desarrollada por COGERSA, así como garantizar el crecimiento, la modificación, la ampliación y la implantación de nuevas instalaciones, en la línea marcada tanto por la legislación vigente, como por los distintos planes emitidos tanto por la Administración del Principado como por COGERSA singularmente, a través de los principios rectores establecidos en el art. 8 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados y recogidos en el siguiente objetivo global: “Minimizar, Reutilizar, Reciclar y Valorizar, en la medida de lo técnica y económicamente posible, los residuos urbanos disminuyendo su impacto medioambiental y favoreciendo la introducción en el mercado de los subproductos obtenidos por la aplicación de dicho objetivo”

El área comprendida en este Plan Territorial Especial, además de consolidarse como la zona en la que se desarrolla la actividad principal de la entidad, se constituirá como el principal foco de crecimiento de la actividad de COGERSA, ya que en él deberán tener cabida la instalaciones necesarias para el desarrollo de los más diversos procesos de tratamiento de residuos, tanto los previsibles a corto o medio plazo, como los que pudieran precisarse posteriormente, ya sea por el desarrollo de nuevas tecnologías, o por cambios, socio-económicos, políticos-normativos, etc..

Dado su carácter supramunicipal y hasta autonómico, este Plan tiene un área de influencia que abarca todo el territorio del Principado, aunque atendiendo sólo al marco geográfico en el que se encuadra el documento, el ámbito territorial comprendido dentro de la delimitación del presente instrumento se incluye a las actuales instalaciones de COGERSA y se incorporan terrenos de zonas colindantes principalmente hacia el norte, el sur, y el este), de cuatro concejos Gijón, Llanera, Corvera de Asturias y Carreño, abarcando una superficie total de 4.311.219,60 m², divididos en las zonas indicadas en la siguiente tabla:

INCIDENCIAS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES

52

Tabla 7. Superficies por uso previsto para el área de tratamiento centralizado de residuos de Asturias.

USOS SUPERFICIE (m2)

ZONAS DE TRATAMIENTO 789.267

Subáreas de tratamiento existentes 249.775

Subáreas de tratamiento propuestas 439.492

ZONAS DE VERTEDERO 1.784.331

Vertederos existentes 1.277.450

Áreas de reserva y ampliación de vertederos existentes 419.920

Áreas de vertedero paisajísticamente restaurada 86.961

AREAS AUXILIARES PROPUESTAS 30.105

Áreas auxiliares existentes 12.666

Áreas auxiliares propuestas 17.439

ZONAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 1.620.482

Area de protección ambiental y restauración paisjística. Cauces y vegas 148.605

Área protección ambiental y restauración paisajística. Barreras arbóreas 1.403.210

Área protección ambiental y restauración paisajística. Corredores de líneas eléctricas y praderas

65.669

Área de protección ambiental y paisajística. Área del Piles 2.998

VIARIO 87.035

Viario interno 44.166

Viario público 42.869

Fuente. Memoria del Plan Territorial Especial Supramunicipal. Área de tratamiento centralizado de residuos de Asturias

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

53

Figura 15. Estructura general

INCIDENCIAS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES

54

Nuevas áreas propuestas

Fte. Memoria del Plan Territorial Especial Supramunicipal. Área de tratamiento centralizado de residuos de Asturias

La incidencia sobre este plan resulta clara en cuanto que el PERPA incidirá en el modo de gestión de residuos en Asturias y por tanto en el tipo de infraestructuras que será necesario construir, que deberá ser acorde a lo ordenado por el Plan Territorial Especial Supramunicipal.

A la vez, éste podría mostrarse insuficiente para las necesidades de infraestructuras motivadas, y requerir por tanto modificaciones, o el desarrollo de nueva planificación, para dar cobertura territorial a las necesidades del PERPA.

Plan de futuro de COGERSA (2001-2025)

Establece las líneas estratégicas del modelo de gestión de residuos en el ámbito territorial del Principado de Asturias.

Se trata de un plan aprobado en 2003, que plantea como objetivo global para la gestión de residuos en Asturias el “Minimizar, Reutilizar, Reciclar y Valorizar los residuos urbanos asturianos en la medida de lo que es técnica y económicamente posible; disminuir su impacto medioambiental y favorecer la introducción en el mercado de los subproductos obtenidos tras la aplicación de los procesos y tecnologías dedicados al logro de dicho objetivo”.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

55

Este plan fija una serie de actuaciones e inversiones a realizar para la mejora de la gestión de residuos en Asturias.

Estrategia de Desarrollo Sostenible del Principado de Asturias (2008-2030)

Esta estrategia establece los estados deseables a los que el Principado de Asturias opta a llegar a largo plazo, en el Horizonte temporal de 2030. Para ello se asignan valores cuantitativos y plazos para la consecución de los objetivos y metas fijados. En total define 8 metas, una de las cuales se encuentra directamente relaccionada con el PERPA puesto que plantea la Reducción de los Residuos y gestión responsable de los mismos.

Define una serie de objetivos específicos para la consecución de esta meta, relacionados con los residuos. Adicionalmente otras de las metas también se relacionan indirectamente con el PERPA.

Plan de Ordenación de los recursos naturales del Pincipado de Asturias (PORNA)

El PORNA presenta como objetivos el definir y señalar el estado de conservación de los recursos y ecosistemas, determinar las limitaciones que deban establecerse a la vista del estado de conservación, señalar los regímenes de protección y promover la aplicación de medidas de conservación, restauración y mejora de los recursos naturales que lo precisen.

Una superficie elevada del territorio asturiano se encuentra protegida por alguna de las figuras recogidas en el PORNA. El modo de gestión de residuos incide sobre la contaminación atmosférica, de las aguas, de los suelos, consumo de recursos naturales y además puede repercutir sobre la conservación de especies y ecosistemas. Del modo de gestión de residuos propuesto podrán derivarse impactos directos o indirectos sobre los recursos naturales del Principado, por lo que deberán evaluarse sus efectos sobre este plan.

Plan Territorial Especial de Ordenación del Litoral Asturiano (POLA) y el Plan Territorial Especial del Suelo No Urbanizable de Costas

El objetivo básico del POLA es resolver la dialéctica utilización-preservación del litoral modificando el punto de equilibrio entre ambas en forma que, dándose siempre prioridad a la segunda, se potencie la primera, facilitando el acceso y mejorando la calidad del uso recreativo.

INCIDENCIAS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES

56

El POLA, define una serie de regulaciones y limitaciones en el Suelo No Urbanizable de Costas, que posteriormente han sido concretadas en el Plan Territorial Especial del Suelo No Urbanizable de Costas.

La estrategia de gestión de residuos puede tener incidencia sobre estos planes de ordenación, por varios motivos: primero porque ordena la forma de gestión de residuos generados en el ámbito de aplicación de estos planes (por ejemplo MARPOL); y segundo porque la construcción de instalaciones necesarias para la gestión de residuos no debe estar en contradicción con los usos regulados dentro de SNUC.

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental (2015-2021)

La planificación hidrológica es un requerimiento legal que se establece con los objetivos generales de conseguir el buen estado y la adecuada protección de las masas de agua de la demarcación, la satisfacción de las demandas de agua y el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial (art.40 TRLA). Estos objetivos han de alcanzarse incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos, en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.

La calidad de las aguas se encuentra estrechamente relacionada con la gestión de residuos, puesto que si se realiza de forma incorrecta puede suponer la alteración de suelos y aguas, tanto superficiales como subterráneas, terrestres o marinas, bien por contaminación, bien por modificación durante la construcción de infraestructuras para la gestión de residuos. Además la gestión de los residuos puede tener influencia sobre un mayor o menor consumo de recursos acuáticos.

Por otra parte la gestión hídrica de la región puede pueden modificar la producción, distribución y características de los lodos de EDAR, residuos que deben ser contemplados en el PERPA.

Plan director de Infraestructuras para la Movilidad de Asturias 2015-2030 PIMA

Este instrumento de planificación tiene el objetivo de servir para diseñar el futuro de las comunicaciones y los servicios de transporte de una forma coordinada modal y territorialmente, planteando dicha integración en un triple sentido, movilidad de viajeros y mercancías de un modo sostenible, y contemplando el conjunto y la máxima complementariedad de las infraestructuras y modos de transporte.

La gestión de residuos repercute directamente sobre el transporte, en función de los flujos de desplazamiento de los residuos desde su punto de producción hasta el de tratamiento intermedio y/o final, por lo que deberá ser analizado convenientemente.

Por otra parte la construcción de infraestructuras para la movilidad puede afectar a la generación mayor o menorde Residuos de Construcción y Demolición.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

57

Plan Territorial Especial para la Estrategia Integrada de Gestión Portuaria Litoral del Principado de Asturias (EIGPLA) (Documento provisional pendiente de aprobación)

Es un Instrumento para el desarrollo de una política litoral integrada y sostenible. Sus criterios persiguen convertir el litoral en un recurso territorial pujante para el desarrollo económico y social de Asturias, a través de la activación de los recursos litorales para la creación de riqueza y empleo, sin comprometer la protección de los valores naturales y culturales, favoreciendo la cohesión social y minimizando los riesgos naturales y tecnológicos, especialmente los vinculados al cambio climático.

El modo de gestión portuaria puede tener como consecuencias un mayor o menor número de residuos portuarios por un lado, y por otro define puntos de entrada y salida de residuos por transporte marino.

Plan de Desarrollo Rural del Principado de Asturias (2014-2020)

Este plan se plantea el objetivo de elevar la competitividad de las actividades agrarias tradicionales y potenciar la diversificación, así como mantener una actividad agraria sostenible garante de la conservación de la biodiversidad y los paisajes, y que contribuya a la lucha contra el cambio climático. Las actividades agrarias, ganaderas y forestales tanto tradicionales como innovadoras son productoras de biorresiduos a la vez que consumen compost producido en instalaciones de tratamiento de residuos, por lo que incide sobre la gestión de residuos regional.

Estrategia de competitividad del sector primario y de desarrollo económico del medio rural

asturiano

Elaborada por la Universidad de Oviedo en colaboración con la Consjería de Agroganadería y recursos autóctonos del Principado de Asturias, en 2015, esta estrategia parte del Plan de Desarrollo Rural del Principado de Asturias, y persigue garantizar los beneficios sociales y ambientales, asegurar el cumplimiento de los requisitos para la obtención de ayudas europeas y, en última instancia, disponer de unas explotaciones solventes y viables, y con capacidad para afrontar las crisis. Dentro de los planes de acción propuestos se hace referencia a la gestión de residuos en la línea de actuación 3, dedicada a mitigación del cambio climático y eficiencia energética.

Incluye la medida 3.2. que pretende potenciar el desarrollo e implantación de infraestructuras que permitan el aprovechamiento o reciclaje de los desechos aprovechables (biomasas, reciclado de plásticos, biogás, etc.). Dentro de esta medida incluye como acción elaborar un Plan Piloto dirigido a apoyar la creación y mantenimiento de infraestructuras que favorezcan el aprovechamiento de los residuos y

INCIDENCIAS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES

58

subproductos de las explotaciones (biogás, biomasa, reciclaje de plásticos…), como las plantas de biometanización y de compostaje de COGERSA.

Directrices Regionales de Ordenación del Territorio (DROT) (Documento provisional pendiente de aprobación)

Las DROT pueden considerarse como el instrumento expresivo de los fines y objetivos de la política territorial del Principado de Asturias, constituyendo el principal elemento de planificación y coordinación, la base para el desarrollo de las actuaciones con incidencia territorial que hayan de producirse en la Comunidad Autónoma y el marco territorial de referencia para la elaboración de planes y programas económicos del Principado de Asturias.

El objetivo general de las DROT es coadyuvar a la utilización racional del territorio asturiano, a la protección del medio ambiente, a la mejora de la calidad de vida y al equilibrio territorial entre los diferentes espacios de la región, lo cual se encuentra relacionado con la gestión de residuos que se vaya a realizar en ese territorio.

Actualmente las DROT se encuentran en fase de tramitación (el 8 de julio de 2016 se inició el periodo de información pública), aunque por su relevancia se tendrá en consideración el documento Avance de las Directrices.

Estrategia Industrial para Asturias

Pretender servir de guía para la política industrial de los próximos años con el objetivo de recuperar la actividad industrial como motor de crecimiento y generadora de empleo impulsando la competitividad de las empresas, su apertura a nuevos mercados y la innovación. Uno de objetivos fijados por este plan consiste en lograr un tejido industrial más sostenible reduciendo la siniestralidad laboral y compatibilizando la actividad industrial con una alta calidad ambiental.

El sector industrial se presenta como gran generador de residuos, entre los que destaca como principal productor de residuos peligrosos, por lo que compatibilizar la actividad industrial con una alta calidad industrial guarda relación con que exista la posibilidad de una correcta gestión de los residuos industriales en la región.

Plan especial de la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (ZALIA)

El Plan especial de la ZALIA tiene por objeto desarrollar una gran plataforma logística e industrial con carácter supra-regional vinculada a los Puertos de Avilés y Gijón, y que implica una reordenación de la accesiblidad viaria y ferroviaria, garantizando unas condiciones de accesibidad excelentes. Contribuyendo al dearrollo y bienestar regional.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

59

Se ubica en el San Andrés de los Tacones, concejo de Gijón y ocupa un espacio de 4.133.154 m², calificado como suelo urbanizable.

Respecto a la relación de este plan con la gestión de residuos en el Prinicipado, este Plan podría repercutir en un incremento de instalaciones industriales en Asturias, con la consiguiente generación de residuos de tipo industrial, y además en la logística de los residuos recibidos en el Centro de tratamiento de residuos de COGERSA puesto que se proyecta una conexión con el enlace del Montico, próximo a l CTR.

AUTORES

60

G] AUTORES

Conforme al artículo 16 de la Ley 21/2013 de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, se debe identificar al autor o autores del Documento Inicial Estratégico, indicando su titulación y, en su caso, profesión regulada, y los autores deberán suscribir el documento.

El presente Documento Inicial Estratégico ha sido elaborado por los técnicos de la empresa AmbiNor Consultoría y Proyectos, S.L. que se citan a continuación:

Sara González Rodríguez Licenciada en Ciencias Ambientales Master en Control y Gestión Ambiental

María Nery Rodríguez Menéndez Grado en Ciencias Ambientales

María Pérez Alonso Licenciada en Ciencias Ambientales Master en Ingeniería y Gestión

Medioambiental

Félix Soto Abeledo Lcdo. En Química Dpdo. En Ingeniería y Gestión

Ambiental

Editado en Oviedo, a 20 de octubre de 2016.

Documento Inicial Estratégico

del Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2016-2024

61

63

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

2016-2024

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Noviembre/2016

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

3

ÍNDICE

ÍNDICE 3

A] BASES Y PRINCIPIOS DEL PLANTEAMIENTO Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

TECNOLÓGICAS 7

A] 1.EL PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS 7

A] 2.PRINCIPIOS DEL PLANTEAMIENTO Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

TECNOLÓGICAS 8

A] 3.METODOLOGÍA DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

TECNOLÓGICAS 9

A] 3.1.CRITERIOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS 9

A] 3.2.CÁLCULO DEL VALOR COMPARADO DE LAS ALTERNATIVAS 11

B] ALTERNATIVAS PROPUESTAS 13

B] 1.DATOS DE PARTIDA 13

B] 2.ESQUEMA GLOBAL DE ALTERNATIVAS Y SUB-ALTERNATIVAS 17

C] DESCRIPCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE BASE 18

C] 1.TRATAMIENTO MECÁNICO-BIOLÓGICO (TMB) 18

C] 2.COMPOSTAJE 20

C] 3.BIOMETANIZACIÓN 22

C] 4.GASIFICACIÓN 25

C] 5.FABRICACIÓN DE COMBUSTIBLE SÓLIDO RECUPERADO (CDR Ó CSR) 27

C] 6.VALORIZACIÓN TÉRMICA-MATERIAL 29

C] 7.TRANSFORMACIÓN QUÍMICA DEL CDR: FABRICACIÓN DE COMBUSTIBLES DE

SEGUNDA GENERACIÓN Y OTROS COMPUESTOS QUÍMICOS 31

C] 8.TRATAMIENTO BIOLÓGICO-MECÁNICO (TBM) 33

C] 9.BIORREACTOR 35

C] 10. HIGIENIZACIÓN 36

C] 11. PIRÓLISIS 38

D] ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS 40

D] 1.ALTERNATIVA 1.1: TRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO (TMB) 40

D] 1.1.DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 40

D] 1.2.DIAGRAMA DE PROCESO DE LA ALTERNATIVA 43

D] 1.3.INFRAESTRUCTURAS REQUERIDAS 44

D] 2.ALTERNATIVA 1.2: TRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO + CDR Ó CSR 45

D] 2.1.DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 45

D] 2.2.DIAGRAMA DE PROCESO DE LA ALTERNATIVA 48

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

4

D] 2.3.INFRAESTRUCTURAS REQUERIDAS 49

D] 3.ALTERNATIVA 2.1: PRE-CLASIFICACIÓN + TRATAMIENTO BIOLÓGICO MECÁNICO (TBM) 50

D] 3.1.DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 50

D] 3.2.DIAGRAMA DE PROCESO DE LA ALTERNATIVA 53

D] 3.3.INFRAESTRUCTURAS REQUERIDAS 54

D] 4.ALTERNATIVA 2.2: PRE-CLASIFICACIÓN + TRATAMIENTO BIOLÓGICO MECÁNICO

(TBM) + FABRICACIÓN DE CSR Ó CDR 55

D] 4.1.DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 55

D] 4.2.DIAGRAMA DE PROCESO DE LA ALTERNATIVA 59

D] 4.3.INFRAESTRUCTURAS REQUERIDAS 60

D] 5.ALTERNATIVA 2.3: PRE-CLASIFICACIÓN + TRATAMIENTO BIOLÓGICO MECÁNICO

(TBM) + BIORREACTOR 61

D] 5.1.DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 61

D] 5.2.DIAGRAMA DE PROCESO DE LA ALTERNATIVA 63

D] 5.3.INFRAESTRUCTURAS REQUERIDAS 64

D] 6.ALTERNATIVA 3.1: CLASIFICACIÓN + HIGIENIZACIÓN + COMPOSTAJE 64

D] 6.1.DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 64

D] 6.2.DIAGRAMA DE PROCESO DE LA ALTERNATIVA 68

D] 6.3.INFRAESºººTRUCTURAS REQUERIDAS 69

D] 7.ALTERNATIVA 3.2: HIGIENIZACIÓN + FABRICACIÓN DE CSR Ó CDR 70

D] 7.1.DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 70

D] 7.2.DIAGRAMA DE PROCESO DE LA ALTERNATIVA 73

D] 7.3.INFRAESTRUCTURAS REQUERIDAS 74

D] 8.ALTERNATIVA 4: CLASIFICACIÓN (SIN RECUPERACIÓN DE BIORRESIDUO)

+ PIRÓLISIS 75

D] 8.1.DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 75

D] 8.2.DIAGRAMA DE PROCESO DE LA ALTERNATIVA 77

D] 8.3.INFRAESTRUCTURAS REQUERIDAS 78

D] 9.COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS 79

D] 9.1.MATRIZ DE VALORES VIJ 79

D] 9.2.MATRIZ DE VALORES PONDERADOS VPIJ Y SU SUMA TI 79

D] 9.3.VALORES RELATIVIZADOS DE CADA ALTERNATIVA RI 79

D] 9.4.RESUMEN DE ALTERNATIVAS 80

D] 9.5.CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 84

E] ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN 86

E] 1.EMPLAZAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE VALORIZACIÓN

DEL PLAN 86

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

5

E] 2.EMPLAZAMIENTO DEL VERTEDERO DE RECHAZOS 87

E] 2.1.NECESIDADES DETECTADAS 87

E] 2.2.PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DEL VERTEDERO 88

E] 2.3.COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DEL

VERTEDERO 92

APÉNDICE 1: BALANCES DE MASAS DE LAS ALTERNATIVAS Y

SUBALTERNATIVAS 97

APÉNDICE 2: ANÁLISIS ECONÓMICO DE ALTERNATIVAS 117

APÉNDICE 3: SELECCIÓN DE REFERENCIAS 132

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

7

A] BASES Y PRINCIPIOS DEL PLANTEAMIENTO Y ANÁLISIS DE

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS

A] 1 EL PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS

En el capítulo E]1 Revisión del Plan del PERPA 2014-2024 aprobado por Acuerdo del

Consejo de Gobierno del Principado de Asturias de 17 de febrero de 2016, se indica que

"en el plazo de 3 meses desde la aprobación del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias, se iniciará el procedimiento para su revisión. Esta revisión

incorporará las actualizaciones que procedan por cambios normativos y los que se

derivan de la aprobación del Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos 2016-2022

(PEMAR), para que, previa evaluación del conjunto de alternativas que existan para

tratar la fracción resto, se opte por aquélla que, siendo viable técnica y

económicamente, tenga el menor impacto ambiental”.

Con relación a esto último, cabe señalar que la Junta General del Principado de

Asturias, en su sesión plenaria del 16 de octubre de 2015, aprobó una Proposición No

de Ley presentada conjuntamente por los Grupos Parlamentarios Socialista y de

Izquierda Unida para que "en el marco de la futura revisión del Plan Estratégico de

Residuos del Principado de Asturias, y previa evaluación de las alternativas que existan

para tratar la fracción resto, se opte por aquella que siendo viable técnica y

económicamente, tenga el menar impacto medioambiental”.

En este marco, en la revisión a que ahora se somete el PERPA, se proponen las

alternativas que más adelante se detallan para el tratamiento de la fracción resto, y de

otras fracciones que afectan a la definición de las infraestructuras necesarias,

excluyéndose del análisis las tecnologías de valorización energética de fracción resto,

por haber sido suficientemente analizadas en la versión vigente del PERPA.

Las alternativas que aquí se estudian son, por tanto, tecnológicas, y constituyen sólo

una parte previa del “análisis de alternativas” que formará parte del Estudio Ambiental

Estratégico, que, conforme al artículo 20 de la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental,

establece la necesidad de evaluar “alternativas razonables técnica y ambientalmente

viables, que tengan en cuenta los objetivos y el ámbito de aplicación geográfico del plan

o programa”.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

8

A] 2 PRINCIPIOS DEL PLANTEAMIENTO Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

TECNOLÓGICAS

Los principios que rigen el planteamiento de alternativas, priorizados, son los

siguientes:

1º. Cumplir con los objetivos de reciclaje y preparación para la reutilización que

establece la Ley de Residuos: el 50% del objetivo generado en el año 2020.

Este objetivo se habrá de alcanzar, principalmente, mediante el impulso de la

separación de residuos en origen.

2º. Promover la máxima eficacia y eficiencia en la valorización material, priorizando

las tecnologías de recuperación de materiales o de elaboración de productos a

partir de residuos frente a las de valorización energética.

La eliminación de residuos se planteará exclusivamente para las fracciones

para las que no existan alternativas tecnológicas consideradas “mejor tecnología

disponible”, y siempre que sea posible, deberán posibilitar el ulterior

aprovechamiento del residuo eliminado

3º. Innovación y modernidad: se contemplarán en la propuesta las tecnologías

emergentes que contribuyan al principio 2º anterior, si bien teniendo en

consideración la seguridad y garantía de operación y cumplimiento de objetivos.

4º. Tener en consideración la eficiencia económica, con un balance adecuado entre

el coste de la gestión (incluyendo la amortización de las infraestructuras que se

precisen) y el resultado en términos de recuperación material y reducción de la

eliminación del residuo.

El sistema deberá permitir la adecuada repercusión de los costes de gestión

en el productor del residuo, y por tanto tendrá en cuenta el efecto sobre las tasas

del servicio que soportará el ciudadano

5º. Flexibilidad: las alternativas propuestas deberán permitir adaptarse a las

cambiantes condiciones de la cantidad y composición de cada uno de los flujos

de residuos en un horizonte temporal lo más extenso posible; así como a las

alteraciones de los parámetros y rendimientos previstos, de forma que no se

comprometa el cumplimiento del principio 2º anterior.

Todas las alternativas que se propondrán serán técnicamente viables.

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

9

A] 3 METODOLOGÍA DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS

A] 3.1 CRITERIOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

Cada una de las alternativas se analizará bajo la perspectiva de los principios que se

han definido más arriba, que se concretan en los siguientes criterios, cuya ponderación

para el análisis se indica asimismo a continuación:

Tabla 8 Criterios de comparación de alternativas

Criterio Descripción de los criterios

Factor de

Ponderac.

(1-10)

Valoración (de 0 a 10)

Negativa (0) Muy positiva (10)

1 Aspectos

ambientales

Aspectos ambientales

relacionados con las

operaciones de gestión de

residuos (especialmente en

cuanto al posible tratamiento

de efluentes, generación de

otros residuos, ocupación de

suelo y posibles episodios de

contaminación de suelo), con

el consumo de recursos, etc...

Aspectos ambientales

relacionados la generación de

emisiones a la atmósfera y sus

efectos sobre y

emisión/compensación de

emisiones de GEI

10

Los efectos positivos se

restringen al campo de los

residuos, y pudieran darse

efectos no deseados en

otros campos del medio

ambiente entre los que se

incluyen las posibles

emisiones.

Efectos ambientales

negativos mínimos, y

poderosos efectos positivos

en otros campos

ambientales, particularmente

el de la lucha contra el

cambio climático

2 Eficiencia

económica

Relacionados con los

costes de inversión y

explotación de

infraestructuras, ingresos

indirectos, y con el fomento de

una actividad económica.

También se valorá en este

criterio el aprovechamiento de

recursos y por lo tanto el

ahorro de costes en materias

primas o la puesta en el

mercado de un producto.

6

Costes elevados o bien

de difícil recuperación

mediante la aplicación del

principio de responsabilidad

del productor, y cuyos

efectos sobre el tejido

económico y el empleo son

nulos o negativos. Efecto

sobre las tasas repercutidas

al ciudadano severo.

Costes de inversión y

explotación aceptables, y

apoyados por estrategias de

recuperación de costes por

venta de materiales, y con

claros efectos positivos

laterales sobre la economía y

el empleo, fijación del tejido

industrial u otros. Efectos

sobre las tasas repercutidas

al ciudadano aceptables

3 Aceptación

social

Relacionado con la

necesidad de cambio en

hábitos de consumo y de

gestión de residuos, de las

personas y organizaciones. Se

incluye aquí la valoración del

rechazo social que pudieran

ocasionar algunas tecnologías,

con independencia de sus

efectos ambientales y sociales

reales

7

Requiere cambios

intensos en el tejido social y

cambios culturales,

pudiendo ser opuesto a

comportamientos actuales

muy instaurados, y

requeriría por tanto un gran

esfuerzo adaptativo. Por

ejemplo cambios en el

sistema de recogida y

contenerización. Incorpora

tecnologías como

vertederos de grandes

dimensiones que provocan

rechazo social

El modelo no se apoya

en cambios sociales; o bien

sí lo hace, pero sobre

cambios fácilmente

aceptables en el corto o

medio plazo; o es poco

sensible a dichos cambios.

La mayor parte de las

tecnologías propuestas no

genera un significativo

rechazo social a priori.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

10

Criterio Descripción de los criterios

Factor de

Ponderac.

(1-10)

Valoración (de 0 a 10)

Negativa (0) Muy positiva (10)

4 Valoración

técnica

En este aspecto se

valorará el grado de

aplicabilidad “real” de la

técnica teniendo en cuenta por

tanto el desarrollo que hasta la

fecha ha tenido y la evolución

que de la misma se espera a

corto plazo, como su eficacia

esperable

8

Opciones no

contrastadas o

excesivamente innovadoras,

y por tanto con alto riesgo,

que necesitan apoyarse en

iniciativas piloto previas, o

que generan una fuerte

dependencia de todo el

modelo de gestión respecto

a la tecnología aplicada por

no contemplar alternativas a

la misma

Modelos de alta eficiencia

contrastable y bajo riesgo de

implantación, con resultados

positivos en proyectos

previos en países

homologables a España

5 Residuo a

vertedero

Se valoran la cantidad total

de residuo que se destina a

eliminación en vertedero

9

Existen numerosos

flujos de residuos y

rechazos que tienen como

destino la eliminación en

vertedero o técnicas

asimilables como los

“bioreactores”, y por tanto la

dimensión del vertedero

requerida es grande

Se minimizan los flujos

de residuos y rechazos

eliminados en vertedero.

6

Dependenc

ia de agentes

externos

Se valora el grado de

dependencia del modelo

respecto de sistemas o

tecnologías no incluidas en el

Plan (p.ej. plantas industriales

externas a COGERSA)

4

La eficacia del modelo

se apoya sobre un número

muy limitado de

instalaciones industriales

externas a COGERSA, para

el tratamiento del residuo

y/o para la absorción de los

materiales generados en los

procesos de valorización

El modelo es

prácticamente autosuficiente,

o existen numerosas

alternativas externas para los

tratamientos y materiales

generados, por lo que se

minimiza el riesgo en caso de

fallo de una de éstas.

7 Flexibilidad

Se valora en qué medida

el sistema se adapta a la

variada realidad que pretende

resolver, así como a posibles

cambios culturales; de

proyección de

cantidad/generación de

residuos; de usos o

tecnológicos en el medio y

largo plazo; de tal forma que

no solo resuelva problemas

específicos ahora, sino que

sirva para resolver problemas

en el futuro Valora también la

capacidad de adaptación a

futuros cambios de las

políticas europeas en el marco

del PEC1

7

Poco flexible: sistema

rígido, que implica

comportamientos muy

cerrados en el productor, o

escasa adaptabilidad a

cambios en el origen o

condiciones del residuo,

peculiaridades territoriales u

otras como puede ser la

normativa aplicable.

Muy flexible: adaptable a

las peculiaridades territoriales

que se vayan detectando o a

las nuevas obligaciones que

surjan en un futuro.

Contempla alternativas que

mitigan el riesgo de fracasos

tecnológicos u otros.

1Paquete de Economía Circular promovido por la UE, que incluye la modificación de las principales directivas en materia de

residuos, cuya última versión disponible es de Diciembre/2015

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

11

Los factores de ponderación asignados dan la máxima importancia a:

- Aspectos ambientales

- Residuo a vertedero

La valoración es meramente cualitativa conforme a un panel de expertos. En el caso

del criterio económico, se requiere un ulterior análisis de detalle que valore el efecto de

las inversiones y explotación del sistema sobre las tasas repercutibles al ciudadano,

análisis que se efectuará solo sobre las alternativas seleccionadas en esta primera

valoración, y dentro del Estudio Ambiental Estratégico.

En base a dicho análisis de detalle las valoraciones podrán modificarse ligeramente.

A] 3.2 CÁLCULO DEL VALOR COMPARADO DE LAS ALTERNATIVAS

Para el análisis comparado de alternativas se aplicarán los criterios definidos en el

apartado 0A] 3 METODOLOGÍA DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS.

La metodología de comparación se usará el análisis multicriterio lineal ponderado,

según este proceso:

1º. Se identifican los criterios de comparación

2º. Se valora cada alternativa “i” frente a cada criterio “j”, obteniendo una tabla de

valores Vij como la siguiente:

3º.

Valor para cada

criterio

CRITERIOS

1 2 3 (

…)

j

AL

TE

RN

AT

I

VA

S

1 V11 V12 V13 V1j

2 V21 V22 V23 V2j

3 V31 V32 V33 V3j

(…)

i Vi1 Vi2 Vi3 Vij

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

12

4º. Se asigna un peso Pj cada criterio, de forma que cuanto mayor sea el peso más

importancia tiene el criterio y más afectará al resultado final. Multiplicando dicho

peso por cada Vij, se obtiene un valor ponderado, según se muestra en la matriz

siguiente:

Vij x Pj = VPij Pesos

P1 P2 P3 (

…)

Pj

AL

TE

RN

AT

I

VA

S

1 VP11 VP12 VP13 VP1j

2 VP21 VP22 VP23 VP2j

3 VP31 VP32 VP33 VP3j

(…)

i VPi1 VPi2 VPi3 VPij

5º. Se calcula la suma de todos los valores VPij de cada alternativa, obteniendo así

el valor total bruto Ti de cada alternativa:

ii ij TVP

6º. A los efectos de comparar alternativas, ese valor total se relativiza dividiéndolo

por el valor máximo que puede alcanzar una alternativa determinada, para los

factores de ponderación usados. De esa forma se obtienen valores relativos Ri

entre 0 y 100 para cada alternativa

100 ii R

T

T

max

7º. Se puede elaborar un orden de preferencia de las alternativas según su valor

relativo Ri, de forma que será mejor la alternativa que tenga un mayor valor Ri.

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

13

B] ALTERNATIVAS PROPUESTAS

B]1 DATOS DE PARTIDA

El cómputo del objetivo de preparación para la reutilización y el reciclado (valorización

material) establecido en la Ley 22/2011 se calcula de la siguiente forma, según las

directrices del MAGRAMA al respecto:

- Se computan solo los residuos generados en hogares, comercios y servicios; y

los generados en servicios municipales: Limpieza de vías públicas, zonas verdes,

áreas recreativas y playas, los animales domésticos muertos.

Por tanto no computan ni los lodos de EDAR (incluso aquéllos residuos y lodos

de sistemas primarios de tratamiento como fosas sépticas y desatascos, que son

de competencia municipal).

Tampoco computan los vehículos abandonados; ni los residuos de

construcción y demolición de obras menores, que en España se definen

asimismo como residuos de competencia municipal.

- Se computan como “residuos producidos” la suma de todos los residuos

municipales generados, según se indica más arriba.

- Se computan como “residuos reciclados”:

las cantidades recogidas de forma separada de papel/cartón y vidrio

las entradas de materia orgánica recogida separadamente destinada a

plantas de tratamiento biológico específicas para esta fracción,

restándoles los rechazos

las entradas a las plantas de clasificación de envases menos los rechazos

las cantidades de materiales recuperados en plantas de tratamiento

mecánico-biológico de fracción resto. No se computa la materia orgánica

que se pudiera separar en estas plantas, cuando proviene de la fracción

resto o mezclada.

No se computa los residuos secundarios de los tratamientos de vertido ni los

de tratamientos de incineración (por ejemplo recuperación de metales de

escorias de incineración).

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

14

La necesidad del cumplimiento de este objetivo, no solo se sustenta sobre un

precepto legal, sino que también hay que recordar que es una de las condiciones “ex-

ante” para el otorgamiento de Fondos de Cohesión y FEDER de la Unión Europea, que

establece que se habrán de haber adoptado todas las medidas necesarias para el

cumplimiento de este objetivo. Por tanto se trata también de una necesidad con

importantes repercusiones económicas.

La definición de las alternativas se efectúa sobre la generación de residuo prevista

para el año horizonte 2020, conforme al apartado B.11. del PEMAR 2016-2022, y sus

consecuencias, que arrojan los siguientes flujos:

Tabla 9 Residuos de entrada al modelo en las Alternativas propuestas (año 2020, sin aplicación de los

incrementos de recogida separada previstos)

SEPARADO MEZCLADO TOTAL

DOMÉSTICO 78.380 361.962 440.343

COMERCIAL 67.884 25.625 93.509

TOTAL 146.264 387.588 533.852

No obstante lo anterior, la producción de “fracción resto” a tratar en las instalaciones

que se proponen en las alternativas es menor que la aquí indicada de 387.588 t, debido

a que todas las alternativas parten de un incremento notorio de las cantidades recogidas

separadamente, para poder lograr los objetivos de reciclado a que se aludía más arriba.

Esta cantidad es similar en todas las alternativas, pero presenta ciertas diferencias,

debidas al cómputo distinto de los materiales que se pudieran recuperar en cada

tecnología: en aquéllas alternativas donde la recuperación de materiales es menor,

habrá que incrementar la recogida separada para alcanzar los objetivos legales de

reciclado, y por tanto la entrada en plantas de fracción resto será inferior.

A modo meramente indicativo, se presenta a continuación una propuesta de previsión

de flujos de residuos en el año 2020, supuesta una recogida separada tal que permita

alcanzar aproximadamente el 48,5% de reciclado y preparación para la reutilización

conforme a los criterios del MAGRAMA. Cualquier alternativa tecnológica que permita

recuperar de la “fracción resto” o mezclada más de un 5% de materiales computables

como reciclado según dichos criterios del MAGRAMA (es decir, las que se incluyen una

planta de clasificación avanzada) permitirá alcanzar el objetivo legal del 50% de

reciclado en el año 2020. A los efectos meramente comparativos se incorpora en la tabla

la situación en 2015.

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

15

Tabla 10 Previsión de las cantidades de recogida separada y composición del residuo mezclado (doméstico +

comercial en ambos casos) para el año 2020, requerido para alcanzar un 48,5% de preparación para la

reutilización y reciclado.

TOTAL

SEPARADO

TOTAL

MEZCLADA

Recogida

separada

respecto a

material total

NUEVO

TOTAL

SEPARADO

NUEVO

TOTAL

MEZCLADA

Recogida

separada

respecto a

material total

156.862 428.885 26,8% 298.707 235.145 56,0%

Papel y cartón 52.452 65.078 44,6% 78.679 31.994 71,1%

Envases -Plásticos 11.103 57.477 16,2% 31.059 30.377 50,6%

Envases- Metales 1.291 8.773 12,8% 3.611 5.773 38,5%

Vidrio 15.903 20.226 44,0% 29.657 3.995 88,1%

Vidrio (reutilización) 17.500 0 100,0% 16.318 0 100,0%

Orgánica fácilmente biodegradable 5.469 140.262 3,8% 78.019 53.069 59,5%

Orgánica difícilmente biodeg 0 15.256 0 14.225

Fracción Vegetal 10.229 23.252 30,6% 11.446 19.774 36,7%

Metales 763 2.921 20,7% 1 257 0,4%

Madera 15.976 15.151 51,3% 26.069 1.224 95,5%

RAEE 5.184 0 100,0% 4.833 100,0%

Pilas 96 0 100,0% 90 100,0%

Textiles (ropa+envases) 2.822 35.636 7,3% 2.632 33.228 7,3%

Textil sanitario 0 24.805 0 23.129

Aceite vegetal 1.868 0 100,0% 2.091 100,0%

Limpieza de playas 2.829 0 100,0% 5.276 100,0%

Biorresiduo autocompostaje doméstico 2.175 0 100,0% 2.028 100,0%

Biorresiduo autocompostaje municipal 1.000 0 100,0% 932 100,0%

Otros autogestión 6.400 0 100,0% 5.968 100,0%

RESTO 0 20.047 0 18.100

TOTAL RESIDUO

Situación 2015 Escenario para 2020

585.747 533.852

La tabla anterior es una aproximación meramente numérica: algunos flujos como los

RAEE o el aceite vegetal pueden incrementar sus recogidas significativamente, ya que

actualmente no se recoge el total del residuo existente (los porcentajes de recuperación

actual no se refieren al residuo producido).

A los flujos que correspondan de los residuos de competencia municipal, hay que

añadir en el modelo:

- Un flujo de residuos de lodos de EDAR, que si bien no son fracción-resto y,

sensu stricto, no son en su mayor parte residuos domésticos o comerciales; sí se

tratan en una proporción muy significativa en el complejo de COGERSA, y por

tanto pudieran compartir tecnologías, espacio o ambas cosas con el resto de

residuos.

La producción máxima estimada en este caso es de 97.000 t/año en 2020, a

las que se sumarían los sólidos del pretratamiento y otros residuos generados en

depuración, por valor total de 8.000 t/año aproximadamente. La entrada de este

residuo de depuradora en COGERSA podría considerarse inferior (del orden de

80.000 t), ya que puede haber otras alternativas de gestión, como la co-digestión

en instalaciones públicas y privadas en el Principado.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

16

- Por la misma razón, hay un flujo de residuos industriales no peligrosos

mezclados, que actualmente se recibe en COGERSA y que tiene por destino el

vertedero, para el que es conveniente buscar una alternativa de tratamiento, que

pudiera ser conjunto con los residuos domésticos y comerciales, por sus

características hasta cierto punto asimilables.

La entrada en COGERSA en 2015 fue de aproximadamente46.500 t, aunque

la producción es muy superior. A los efectos de previsión de infraestructuras se

considerará ese dato como cantidad máxima en 2020 ya que es una recogida

decreciente.

Sobre ésta, actualmente se recupera en un triaje manual un máximo del 15%

de los materiales que lo componen, el resto se destina a vertedero, y puede

constituir un flujo de entrada al modelo. Sin embargo la composición de este flujo

es muy heterogénea y variable, por lo que es difícil plantear una alternativa

estable para el mismo; la única característica más o menos estable es la práctica

ausencia de materia orgánica en este residuo.

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

17

B] 2 ESQUEMA GLOBAL DE ALTERNATIVAS Y SUB-ALTERNATIVAS

Las alternativas planteadas se sintetizan en el cuadro de la página siguiente:

Tabla 11Resumen de la propuesta de alternativas tecnológicas

ALTERNAT.

Biorresiduos

recogida

separada

Primario

Biorresiduo de

la fracción

mezclada

Tratamiento del

rechazo/producto de

operaciones anteriores

Rechazos

finales

1.1

a

Biometanización

/Compostaje

TMB:

Clasificación

Biometanización

+ compostaje ---

Vertedero

b Compostaje

1.2

a

Compostaje

CDR + Gasificación +

combustión Syngas

b CDR + Valorización química /

térmica-material2

2.1

a

Biometanización

/Compostaje

TBM:

Clasificación

+ Biosecado

+

Clasificación

--- CSR + Gasificación +

combustión Syngas

Vertedero

b --- CSR + Valorización química /

térmica-material

2.2

a

Compostaje

CSR + Gasificación +

combustión Syngas

b CSR + Valorización química /

térmica-material

2.3 a “Bioreactor” ---

3.1

a

Biometanización

/Compostaje

Clasificación

+

Higienización

Compostaje

CSR + Gasificación +

combustión Syngas

Vertedero

b CSR + Valorización química /

térmica-material

3.2

a --- CSR + Gasificación +

combustión Syngas

b --- CSR + Valorización química /

térmica-material

4 Biometanización

/Compostaje

Clasificación

+ CSR --- Pirolisis

2En todos los casos, la valorización térmica-material incorpora, prioritariamente, la transformación química del CDR, y

secundariamente (solo para las situaciones en las que aquélla no pueda ser aplicada), la valorización en instalaciones

industriales térmicas.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

18

C] DESCRIPCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE BASE

A continuación se presenta una descripción de las diferentes tecnologías aplicables

en el tratamiento de residuos. En el análisis posterior de cada alternativa, que se

presenta en el capítulo C y siguientes, se detallan cuáles de éstas componen cada uno

de los sistemas de tratamiento que conforman esa alternativa, con las particularidades

que sean de aplicación y su justificación.

C] 1 Tratamiento mecánico-biológico (TMB)

El nombre de “tratamiento mecánico-biológico” (TMB) ampara un conjunto

relativamente extenso de operaciones unitarias. El nombre hace referencia al orden en

que se efectúan los procesos:

- Primero separación de materiales aprovechables (separaciones por tamaño, por

densidad, manuales, por características ópticas etc.)

- Segundo, tratamiento biológico de la fracción orgánica separada

Por lo que se refiere a la clasificación mecánica, los rendimientos de

aprovechamiento de fracciones reciclables (plásticos por tipos, papel y cartón, metales

férricos y metales no férricos), se sitúan en las plantas existentes en el intervalo del 6-

7,5% en total. Mejoras tecnológicas en automatización y separación de otras fracciones

como el vidrio, pueden llevar estos rendimientos a entornos del 9,50%-10,8%, pero aun

existe escasos datos reales sobre este potencial de mejora, y depende fuertemente de

la composición del residuo entrante.

La separación de estos materiales se efectúa tanto manualmente, como mediante

tecnologías diferentes para cada material: separadores ópticos para los plásticos

(tecnologías que están en permanente evolución); separadores magnéticos para los

metales férricos; separadores de corrientes de Foucault para los metales no férricos. El

vidrio podría separarse mediante equipos de rayos X, si bien se plantea más como una

técnica de pre-tratamiento de la fracción orgánica que va a aprovecharse, que como una

vía de recuperar vidrio.

Los rendimientos esperables de estas técnicas, sobre cantidad bruta de entrada de

fracción resto, son los siguientes:

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

19

Papel y cartón Plásticos Metales Madera Vidrio

2,5% - 3,5% 2,0 – 3,0% 1,5 % 0,5 % 0 – 1,0%

En la planta de TMB de Granada, modificada en 2015 con las mejores tecnologías, se

han alcanzado unos resultados del 10,85% de recuperación de materiales sobre la

fracción resto [22], lo que se entiende como el límite actual de este tipo de instalaciones.

En cuanto a la materia orgánica o biorresiduo, se separa en una de las primeras

etapas mediante un trómel (separación por tamaño) de forma que la fracción fina (<60-

100 mm, según plantas) se considera materia orgánica y la fracción gruesa es la que

contiene principalmente materiales recuperables. La separación por tamaños es,

obviamente, grosera, por lo que la materia orgánica y los productos que de ella se vayan

obteniendo requieren procesos de afino, que consisten en la eliminación de fracciones

no deseadas como vidrio, piedras, restos de plásticos, textiles, etc. Según el tamaño de

paso del trómel, el “fino” separado contiene entre un 60% y un 80% de materia orgánica,

cuando la alimentación tiene un 35-40%.

El tratamiento de esta fracción orgánica en las plantas TMB sigue habitualmente una

de las dos vías siguientes, o una combinación de ambas: biometanización o compostaje;

que se describirán más abajo separadamente. El resultado en ambas es la obtención de

un material apto, desde el punto de vista técnico, para enmienda orgánica de suelos,

procesos de restauración ambiental, o usos agronómicos. Sin embargo, la Ley 22/2011

de Residuos considera que este producto no puede denominarse “compost” por no

proceder de la recogida separada de biorresiduos, sino que se denomina

“bioestabilizado”, y conforme a la normativa de aplicación en materia de fertilizantes, sus

usos y salida comercial se encuentran muy restringidos. Es relativamente frecuente que

este material bioestabilizado finalice en vertedero.

Como ya se ha indicado más arriba, los materiales recuperados para su reciclado sí

computan a los efectos del cumplimiento del objetivo legal del 50% de reciclado; no así

la materia orgánica que se separa para preparación de compost/bioestabilizado.

En 2011 en España se trataba aproximadamente el 57% del residuo mediante plantas

TMB como las descritas [10], porcentaje que es aún mayor en la actualidad, con 113

plantas en operación en 2013. Por tanto la experiencia acumulada es amplia y los

procesos están bien establecidos. En conjunto y de media, aproximadamente el 70-75%

del peso de las entradas se deposita finalmente en vertedero, mientras que el

compost/bioestabilizado que se prepara supone el 13-15% del peso de las entradas.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

20

C] 2 Compostaje

El proceso de compostaje o estabilización aerobia consiste en transformar la materia

orgánica en una mezcla estable y homogénea mediante la fermentación aerobia a través

de la acción de bacterias y hongos de tal forma que se obtenga una relación entre sus

componentes que le confieran un buen valor agronómico. También se utiliza para

reducir el contenido de materia orgánica y humedad de los rechazos con destino a

vertedero. Con ello, se produce la estabilización de los mismos.

Por tanto, según se explica en la “Guía para la implantación de la recogida separada

y tratamiento de la fracción orgánica” del MAGRAMA, el proceso de compostaje se

desarrolla en dos fases:

1. Descomposición: En esta primera fase predomina la actividad biológica de

descomposición, desaparecen las moléculas más fácilmente degradables

liberando energía, agua, dióxido de carbono y amoníaco. Biopolímeros como la

celulosa y la lignina quedan parcialmente alterados y pasan a ser, en la posterior

fase de maduración, las estructuras básicas de las macromoléculas que incluirán

parte del nitrógeno contenido en los materiales iniciales, dando lugar a materia

orgánica parecida a las sustancias húmicas del suelo.

2. Maduración: La duración de esta fase y las condiciones en las que deba llevarse

a cabo dependerán de los materiales tratados, del destino final de la enmienda y

de cómo se haya desarrollado la etapa anterior. Requiere de pocas semanas a

varios meses, en ella se genera mucha menos energía y el pH se mantiene

ligeramente alcalino. En esta fase los microorganismos mesófilos, al igual que

diversos tipos de microfauna, colonizan el material. Se genera una intensa

competición por los nutrientes que, junto con la formación de antibióticos y la

aparición de antagonismos, facilita la higienización. Finalmente, se obtiene una

enmienda (compost) con distinta estabilidad según la duración de esta fase.

Los parámetros necesarios a controlar suelen ser [18]:

- Temperatura: Al disponerse el material que se va a comportar en pilas, en un

reactor, etc., si las condiciones son las adecuadas, comienza la actividad

microbiana. Inicialmente todo el material está a la misma temperatura, pero al

crecer los microorganismos se genera calor aumentando la temperatura. El

síntoma más claro de la actividad microbiana es el incremento de la temperatura

de la masa que está compostando, por lo que la temperatura ha sido considerada

tradicionalmente como una variable fundamental en el control del compostaje

- Humedad: Siendo el compostaje un proceso biológico de descomposición de la

materia orgánica, la presencia de agua es imprescindible para las necesidades

fisiológicas de los microorganismos, ya que es el medio de transporte de las

sustancias solubles que sirven de alimento a las células y de los productos de

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

21

deshecho de las reacciones que tienen lugar durante dicho proceso. La humedad

óptima para el crecimiento microbiano está entre el 50-70%; la actividad biológica

decrece mucho cuando la humedad está por debajo del 30%; por encima del

70% el agua desplaza al aire en los espacio libres existentes entre las partículas,

reduciendo la transferencia de oxígeno y produciéndose una anaerobiosis.

Cuando las condiciones se hacen anaerobias se originan malos olores y

disminuye la velocidad del proceso. Por lo tanto, la humedad óptima depende del

tipo de residuo, que para residuos domésticos está entre 50 y 55%.

- El pH tiene una influencia directa en el compostaje debido a su acción sobre la

dinámica de los procesos microbianos. Mediante el seguimiento del pH se puede

obtener una medida indirecta del control de la aireación de la mezcla, ya que si

en algún momento se crean condiciones anaeróbicas se liberan ácidos orgánicos

que provocan el descenso del pH.

- Espacio de Aire Libre: relaciona los contenidos de humedad, la densidad

aparente, la densidad real y la porosidad; es decir, que tiene en cuenta la

estructura física de los residuos. Según diferentes estudios en los que se

analizaron distintos residuos, establecieron que el proceso de compostaje ocurría

con mayor rapidez (mayor consumo de oxígeno) cuando el valor de FAS era 30-

35%, independientemente de la naturaleza del residuo.

Dentro de la variedad de tecnologías y procesos de compostaje, generalmente se

diferencia entre los siguientes tipos de tecnologías, ordenadas de menor a mayor

complejidad y eficacia [19]:

- Pilas volteadas: El compostaje en pilas volteadas consiste en la colocación de los

materiales en largos “montones” estrechos o pilas (en el suelo o pavimento, sin

comprimirlos en exceso) que se voltean o agitan regularmente. La operación de

volteo permite mezclar los materiales y mejora la aireación pasiva (se puede

realizar con una pala o una máquina volteadora).

- Pilas estáticas con aireación pasiva: este método consiste en suministrar aire a

los materiales compostados a través de tuberías perforadas en la base de las

pilas eliminando así la necesidad de voltear el material. El aire se introduce por

los extremos de las tuberías y traspasa hacia la parte superior de las pilas debido

principalmente a un efecto de convección natural (los gases calientes que

emanan de la masa de compostaje crean un vacío que favorece la entrada del

aire fresco del sistema de ventilación).

- Pilas estáticas con aireación forzada: Este método consiste en utilizar pilas con

un sistema de aireación mecanizado basado en la succión o insuflado de aire

(mediante ventiladores y conductos asociados), así como las variantes que

incluyen los dos tipos. Estos sistemas permiten tener un mayor control de la

concentración de oxígeno y mantenerla en un intervalo apropiado (15-20%) para

favorecer la actividad metabólica de los microorganismos aerobios que

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

22

desarrollan el proceso, además de permitir un mayor tamaño de las pilas y evitar

la necesidad de volteo una vez que la pila está formada.

- Compostaje cerrado: este sistema de compostaje cerrado abarca a un numeroso

grupo de métodos dónde el proceso se lleva a cabo dentro de reactores,

contenedores, recipientes o túneles. Incluyen una variedad de técnicas de

aireación forzada y de volteo para acelerar el proceso de compostaje. Algunos

ejemplos de este sistema son: lechos agitados, contenedores y túneles aireados,

contenedores agitados-aireados, reactores en torre o silos, tambores rotatorios,

bolsas-membranas, etc.

En todos ellos la automatización del sistema puede ser mayor o menor en función del

tamaño de la planta y/o la inversión. Por tanto, la elección de la tecnología depende del

tamaño de la planta, la calidad del compost y su potencial uso futuro, las exigencias

medioambientales y el coste de producción del compost.

En la actualidad, la tendencia es utilizar naves de compostaje con sistemas de volteo

autónomo en pequeñas plantas (5.000 - 15.000 t/año) con gran dispersión de los

productores. No obstante, el impacto ambiental en poblaciones cercanas puede obligar

a que se utilicen túneles de compostaje cerrados para el minimizar la emisión de olores.

En plantas de tamaño medio (20.000 - 40.000 t/año) se utilizan túneles de

compostaje con carga y descarga automática o mediante pala cargadora, o

instalaciones con membranas u otras de aireación forzada.

En plantas de gran tamaño (40.000 - 150.000 t/año) se utilizan túneles de

compostaje con carga y descarga automática o naves cerradas con puentes volteadores

que permiten la gestión de elevadas cantidades de materia orgánica.

Por todo ello, para el tratamiento de fracción resto, se suele utilizar más el

compostaje en túneles, el cual posee un elevado grado de automatización del proceso,

permite un mayor control de las emisiones de olores, el compost obtenido es de mayor

calidad, y los tiempos de residencia son menores y por tanto el espacio requerido es

menor. Por el contrario, requieren mayor inversión debido al consumo eléctrico que

conlleva, supone un mayor coste de operación, así como personal con mayor

cualificación.

C] 3 Biometanización

La biometanización (digestión anaerobia) es un proceso biológico que, en ausencia

de oxígeno y a lo largo de varias etapas en las que interviene una población

heterogénea de microorganismos, permite transformar la fracción más degradable de la

materia orgánica en biogás, una mezcla de gases: principalmente metano y dióxido de

carbono, mezclados en menor proporción con otros gases (vapor de agua, CO, N2, H2,

H2S,…).

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

23

El biogás es una fuente de energía secundaria, ya que es un gas combustible de

elevada capacidad calorífica (aproximadamente 5.750 kcal/m3), lo que le confiere

características combustibles ideales para su aprovechamiento energético en motores de

cogeneración, calderas y turbinas, pudiendo, por tanto, generar electricidad o calor o ser

utilizado como biocarburante. Además, se genera un digestato al que se le debe dar un

destino adecuado.

Por tanto, la biometanización tiene como objeto la producción de biogás a partir de la

materia orgánica en condiciones anaerobias. El proceso completo dentro de una planta

industrial de digestión anaerobia de residuos orgánicos está formada por los siguientes

procesos/fases:

- Pretratamiento seco o húmedo para la eliminación de impropios contenidos en la

materia orgánica.

- Maceración y preparación de la pulpa para adecuarla a las condiciones de

tamaño y humedad precisas por el sistema de digestión. Se añade agua o vapor

de agua, se homogeneiza la mezcla y se bombea al digestor.

- Digestión anaerobia: se diferencia la fase de hidrólisis: en la que se produce la

transformación de compuestos de masa molecular elevada en otros que pueden

ser usados como fuente de energía y tejido celular; fase de acidogénesis en la

que se produce la conversión bacteriana de los compuestos de la hidrólisis en

otros intermedios; y por último la fase de metanogénesis, en la que por la acción

de las bacterias metanogénicas, se produce metano por la conversión de los

productos de la acidogénesis. Puede realizarse en fases separadas en reactores

independientes, o conjunta en reactores de mezcla total.

Como producto resultante de la digestión, además del biogás se obtiene un

digestado o digestato que se utiliza para la producción de compost.

- Deshidratación del digestato. Después de la digestión es necesaria la separación

de las fases sólida y líquida. Este proceso es más complejo en los sistemas de

vía húmeda que en los de vía seca (ver más abajo).

- Sistemas de preparación del biogás producido para su utilización en motores. Es

preciso el almacenamiento y la reducción de la humedad y del contenido de H2S

del gas.

- Instalación de tratamiento de lixiviados para el tratamiento del efluente en exceso

de la digestión. Se precisa menor capacidad en las plantas de vía seca.

Al igual que en el compostaje existen multitud de tecnologías de biometanización que

pueden clasificarse en:

- Biometanización por vía seca con una concentración de masa seca de entre el

20% y el 30% en el digestor. Son necesarios sistemas de pretratamiento antes de

introducir el residuo en el reactor, si bien son más sencillos que en la vía

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

24

húmeda. Tienen tiempos de residencia aproximados de 30 días que permiten la

generación de elevadas tasas de biogás. Se pueden reducir o eliminar los

sistemas de deshidratación a la salida porque el producto obtenido es más seco

debido a la elevada concentración de sólidos en la entrada.

- Biometanización por vía húmeda. En este caso las humedades de trabajo en

digestor son inferiores al 10%. Los tiempos de residencia se pueden reducir

hasta 16 días. Son más complejos que los sistemas de vía seca y producen gran

cantidad de efluentes.

- Biometanización por vía seca en túneles cerrados: tecnología en fase

experimental.

Tabla 12 Ventajas e inconvenientes de los sistemas de biometanización

Proceso Ventajas Inconvenientes

Biometanización

vía húmeda

- Eficiente separación previa de

contaminantes que permite la utilización

de residuos con ciertas cantidades de

contaminantes.

- Alta calidad del compost obtenido.

- Tiene muchas sinergias en la aplicación en

residuos de elevadas humedades.

- Tecnología madura y demostrada a escala

industrial.

- Mayor tamaño de digestores

- Menor producción de biogás por sus

reducidos tiempos de residencia

inferiores a 20 días.

- Menor producción de biogás por

separación de fracciones orgánicas en el

pretratamiento húmedo

- Mayor producción de lixiviados a tratar

- Sistemas costosos de deshidratación

- Elevado consumo energético

Biometanización

vía seca

- Reducido tamaño de digestores por la

elevada concentración de la materia seca

- Mayor producción de biogás por tonelada

de residuo entrante (120-150 Nm3/t)

- Menores costes de operación por

consumos de energía eléctrica

- Pocos equipos, simples y de bajo coste de

operación en la deshidratación final del

fango

- Menor producción de lixiviados

- Tecnología madura y demostrada a escala

industrial

- Precisa la separación de impropios vía

seca, de menor eficacia que los sistemas

de vía húmeda.

- Mayores problemas de toxicidad en el

reactor por la mayor concentración de

metales pesados y sales en el reactor.

Digestión

anaeróbica en

túneles cerrados

- Cuenta de la simplicidad del sistema de

compostaje en túneles y permite la

reducción de equipos a utilizar en el

procesado de los residuos

- Menor producción de lixiviados

- Menor coste de explotación

- Tecnología en fase experimental

COGERSA dispone actualmente de una planta de biometanización por vía húmeda

para 30.000 t/año, ampliable hasta 90.000 t/año en un futuro, en la que se trata la

fracción orgánica recogida separadamente a grandes productores y la entregada en la

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

25

recogida por otras vías que se contemplan en el Plan 2014-2024. Sus características

generales son:

- Capacidad inicial: 30.000 t/año de materia orgánica seleccionada en origen

- Posible ampliación: 60.000 t/año

- Producción compost: 5.600 t/año

- Producción biogás: 3,3 millones de m3N

- Producción de energía: 2,5 GWh

- Superficie ocupada: 30.000 m2

C] 4 Gasificación

Esta tecnología es una de los tres métodos térmicos más comunes en el tratamiento

de residuos que buscan una valorización del residuo bien energética o bien material

(pirolisis, gasificación, gasificación con plasma).

La tecnología de gasificación consiste en la transformación del residuo, mediante un

proceso de oxidación parcial a temperatura elevada y en una atmósfera controlada de

bajo contenido de oxígeno, en un gas de poder calorífico. El proceso se produce en un

rango de temperaturas que va desde los 600ºC a los 1.100ºC, y la proporción de

oxígeno es inferior a la estequiométrica. Debido a ello van a tener lugar otro tipo de

reacciones que van a dar lugar a compuestos orgánicos intermedios.

Por tanto, los productos de la gasificación son: gases (fundamentalmente H2, CO,

CO2, CH4, CnHm), líquidos (alquitranes) y un residuo carbonoso. El proceso se realiza

sobre residuos secos (en general menos del 20% de humedad), lo que implica un

proceso previo de secado. Los gases pueden ser utilizados en motores de combustión

interna, turbinas de gas, caldera o en la industria química para la síntesis otros

productos. El uso en motores de combustión requiere una previa depuración del gas

para evitar emisiones no deseadas, así como un sistema de depuración de los gases de

combustión. La preparación del gas para su uso en industria química (syngas) también

requiere complejos procesos de depuración y homogeneización, y en general sólo tiene

sentido si existe una industria en un radio de acción razonable, con capacidad para

absorber la producción de syngas de forma estable.

Desde el punto de vista normativo, la combustión del gas obtenido en la gasificación

para producción de energía es una operación de incineración; mientras que el uso como

syngas es una operación de valorización material.

En la gasificación hay una amplia variedad de tecnologías y métodos para tratar todo

tipo de materiales orgánicos, ya sean residuales o de biomasa, cada uno con su

correspondiente reactor; a diferencia de la pirólisis, en la que el tipo de reactor suele ser

siempre un tambor rotatorio.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

26

Los tipos de reactor en los que puede tener lugar la gasificación son muy variados

[09]:

- lechos fijos (el material sólido permanece quieto sobre un soporte mientras se

pone en contacto con el agente de gasificación)

- lechos móviles (el sólido se va desplazando a lo largo del reactor mientras tiene

lugar la gasificación)

- lechos fluidizados (el residuo se encuentra inmerso dentro de un lecho de arena

en el que el gas induce turbulencias) y otros menos utilizados (hornos rotatorios,

lechos fluidizados circulantes, reactores de arrastre, etc.). El contacto puede

tener lugar en corrientes paralelas, en contracorriente o bien en lechos

fluidizados.

Sin embargo, cada proveedor de tecnología tiene un diseño de reactor propio y puede

diferir bastante de los diseños convencionales de reactores utilizados en otros procesos.

Según el “Estudio multidisciplinar sobre fracción resto de residuos sólidos urbanos en

Asturias” [09] realizado por el Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del

Medio Ambiente de la Universidad de Oviedo, existen diferentes compañías que han

patentado métodos de gasificación existiendo procesos, reactores y agentes de

gasificación muy diferentes. No obstante, muchos de esos métodos fueron pensados

para otro tipo de materiales o residuos que presentan una mayor homogeneidad en

cuanto a la composición que los residuos de la fracción resto. Asimismo se producen

combinaciones de la gasificación con otros procesos, de manera que cada método tiene

unas características determinadas. Algunas de las combinaciones son las siguientes

[09]:

Pirólisis-gasificación. En este caso se lleva a cabo una pirólisis en primer lugar y

posteriormente las fracciones obtenidas se introducen en una cámara donde

tiene lugar la gasificación (en especial de la char o residuo carbonoso sólido que

se genera en la pirólisis) para obtener gas de síntesis. A esta combinación

pertenecen los métodos Thermoselect y Compact Power.

Gasificación-fusión. Este proceso de gasificación se caracteriza porque los

materiales sólidos obtenidos se tratan a temperaturas muy elevadas (> 1200ºC),

que permiten fundir el residuo sólido inerte y producir un material vitrificado

(slag). La fusión puede tener lugar en el propio reactor de gasificación o bien en

una cámara de combustión en que se queme el gas de síntesis generado. No

obstante, para obtener dichas temperaturas suele ser necesario añadir un

combustible auxiliar al proceso (gas natural, coque). Algunos ejemplos de esta

combinación son los métodos Ebara, Nippon Steel o Thermoselect.

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

27

Por todo ello, en el caso de residuos agroindustriales homogéneos y sin impurezas,

tales como restos de madera y residuos plásticos, esta técnica está muy avanzada y se

cuenta con gran cantidad de referencias a escala industrial.

Para residuos urbanos, la aplicación de esta técnica es de elevado coste económico

en términos de costes de explotación e inversión si se compara con otras tecnologías.

Es una tecnología que en Japón supera en número a las instalaciones de combustión, y

que en Europa ha comenzado a cobrar protagonismo recientemente.

Tanto en el caso de que se opte por la valorización energética del gas de síntesis,

como por la vía de producción de otros productos de síntesis como el metanol, por

ejemplo, es necesario someter el gas de síntesis a una limpieza para la eliminación de

partículas, compuestos orgánicos (breas y otros COVs), metales pesados (sobre todo

Hg) y gases ácidos (HCl, H2S). Este tratamiento puede tener lugar antes y/o después de

la combustión del gas.

En resumen, la tecnología de gasificación de residuos presenta las siguientes

ventajas:

- Tiene un alto rendimiento (puede alcanzar rendimientos eléctricos del 35% y una

generación de 700 kW/t)

- Se trata de una fuente de energía renovable (tanto eléctrica como térmica)

- Permite un control más eficaz que en el caso de la incineración de las emisiones,

que también son de menor volumen

- Pueden generarse combustibles u otros materiales de interés industrial a partir

del gas producido.

Por el contrario, la tecnología de gasificación de residuos presenta los siguientes

inconvenientes:

- Tiene elevados costes de inversión y operación.

- No cuenta con suficientes referencias en Europa a tamaño industrial para

residuos domiciliarios. Tiene un alto riesgo tecnológico para plantas de tamaño

medio y grande.

- Requiere un procesado del gas de síntesis complejo, y en el caso que se proceda

a su combustión, se ha de manejar bajo los requisitos y normativa aplicable a la

incineración de residuos

C] 5 Fabricación de combustible sólido recuperado (CDR ó CSR)

El Combustible sólido Recuperado (CSR) es un combustible sólido preparado a partir

de residuos no peligrosos para ser valorizados en instalaciones de incineración o

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

28

coincineración, que cumplen la clasificación y especificaciones establecidas en la

Especificación Técnica CEN/TS 15359 del Comité Europeo de Normalización.

Por otro lado, existe el Combustible derivado de los residuos (CDR): los CDR sólidos

producidos a partir de residuos no peligrosos no están sometidos a la especificación

técnica CEN/TS 15359 del Comité Europeo de Normalización.

Según [01], tanto los CSR como los CDR se pueden obtener a partir de residuos

industriales y a partir de residuos urbanos mediante tratamiento biológico-mecánico o

tratamiento mecánico-biológico. El biológico-mecánico consiste en una reducción del

tamaño de partículas, un proceso de secado biológico y la producción de CSR/CDR

propiamente dicho, y el mecánico-biológico, es una reducción del tamaño de partículas,

una separación de las fracciones seca y húmeda, y la producción de los CSR/CDR a

partir de la fracción seca.

La preparación de un CSR a partir de los rechazos de las tecnologías previas

requiere someterlos básicamente a tratamientos para adecuar y texturizar el tamaño de

las partículas, eliminar impropios de diversa naturaleza y reducir su humedad. De las

especificaciones que se soliciten al material de salida dependerá el tipo de alternativas

tecnológicas a utilizar, las cuales podrán suponer [04]:

Una adecuación del tamaño de partícula (triturador primario),

Eliminación de metales férricos y no férricos, mediante una cinta transportadora

magnética (extracción de metales férreos) y un equipo de corriente de Foucault

(extracción de aluminio y metales no férricos). Los metales recuperados se

deberán gestionar adecuadamente para su reciclado.

Eliminación de impropios pesados (separador densimétrico e inductivo)

Densificación y reducción de humedad: vía mecánica (criba giratoria) y térmica

(densificadora). Se obtiene los compuestos granulométricos superiores a 10-12

cm, que están compuestos por plástico o tejidos no fragmentados y trozos

gruesos de gomas, madera, vidrio, etc. Incluso se puede separar la fracción más

fina (de 1-2 cm), que se destina a su maduración posterior y a otros usos

posteriores.

Trituración secundaria (granulador) para obtener el tamaño requerido por el

consumidor final, a unos 4-5 cm cuando su destino es una cementera, mientras

que la fracción fina se trata como rechazo del proceso.

Reducción de humedad vía térmica (secado térmico). Los productos finales se

conducen mediante una cinta transportadora hacia la prensa electrohidráulica

que los compacta, dando lugar a unos materiales de mayor densidad que facilita

el transporte y manipulación.

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

29

En todo caso, el abanico de posibilidades es muy amplio dependiendo de las distintas

configuraciones de preparación que requiera las características del producto final

deseado. Como se ha comentado, en todos los casos se debe cumplir las

especificaciones del sistema de clasificación y las especificaciones técnicas de los CSR

(las cuales constituyen la principal diferencia con los CDR). Estas especificaciones se

encuentran recogidas en la citada CEN/TS 15359 del Comité Europeo de Normalización

y están basadas en valores límites para tres propiedades importantes del producto:

- El valor medio para el poder calorífico inferior (PCI)

- El valor medio para el contenido de cloro en base seca

- El valor medio para el contenido en mercurio en relación al PCI

Tabla 13 Sistema de clasificación de los CSR según CEN/TS 15359:2006

PARÁMETRO BASE UNIDAD 1 2 3 4 5

PCI (valor medio)

Base húmeda

MJ/kg ≥ 25 ≥ 20 ≥ 15 ≥ 10 ≥ 3

Contenido en cloro

Base seca % Cl ≤ 0,2 ≤ 0,6 ≤ 1,0 ≤ 1,6 ≤ 3,0

Contenido en Hg Base

húmeda

mg/MJ ≤ 0,02 ≤ 0,03 ≤ 0,08 ≤ 0,15 ≤ 0,5

Hg, (percentil 80)

mg/MJ ≤ 0,04 ≤ 0,06 ≤ 0,16 ≤ 0,30 ≤ 1,0

Estos productos cada vez se están empleando más en diferentes industrias y sobre

todo en el sector energético, puesto que el CSR supone un combustible sustitutivo en

muchos casos más económico y con unas calidades específicas y homogéneas. Los

destinos finales suelen ser: en cementeras, centrales térmicas convencionales, plantas

industriales con instalaciones de combustión (cerámicas y otras), incineración en hornos

con recuperación de energía, otros (plantas de gasificación, pirolisis, etc). En definitiva,

todo sector en los que se puede sustituir el uso normal de combustible fósil o un

porcentaje de éste por CSR/CDR.

En la actualidad ya existen varias instalaciones dedicadas a la producción de CSR en

nuestro país [01] [11], sin embargo, la sustitución de combustibles fósiles por residuos,

aunque va aumentando cada año, resulta todavía escasa en comparación con otros

países de nuestro entorno donde instalaciones de este tipo e industrias que aprovechan

el CSR llevan décadas funcionando.

C] 6 Valorización térmica-material

Bajo este térmico se engloban las alternativas de valorización del residuo/rechazo en

instalaciones industriales como plantas de fabricación de cemento (donde la valorización

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

30

es térmica, y también material, al incorporarse el residuo de combustión en el propio

Clinker); centrales térmicas convencionales, o fábricas de productos cerámicos.

En el caso concreto de las cementeras, la introducción de CSR/CDR en el proceso de

producción del cemento es una operación eficiente que se inició hace ya varias décadas

y se viene desarrollando con éxito en la mayoría de los países de la Unión Europea,

Estados Unidos y Japón. Por tanto, el sector cementero es el que tiene mayores

sinergias en el aprovechamiento de los residuos.

En la industria cementera, puede llevarse a cabo dos tipos de valorización de

CSR/CDR:

1. Valorización térmica: es la sustitución de combustibles fósiles (como el coque de

petróleo) por combustibles derivados de residuos con alto poder calorífico

(CSR/CDR) en los hornos de las cementeras, entre las que se distinguen dos

opciones [01]:

- Añadiendo el CSR/CDR en el precalcinador, junto con el combustible

necesario para que se produzca la calcinación de la materia prima antes de

introducirla en el horno. Aunque los balances de energía son ligeramente

diferentes de una planta a otra, las necesidades energéticas en el calcinador

son del orden del 60 % de las necesidades totales, por lo que, la sustitución

de una parte importante del combustible de calcinación es muy interesante.

- Por sustitución de los combustibles introducidos en el horno de clínker, ya

sea por el quemador principal del mismo o por algunos sistemas especiales

que permiten la alimentación en puntos intermedios del horno. Esta es la

única posibilidad si el proceso no dispone de precalcinador.

La co-combustión de CSR/CDR en los hornos de clínker no debe perjudicar

el comportamiento ambiental de la instalación, dificultar la operación del

proceso, ni afectar la calidad del cemento, y para ello, se deben tener en cuenta

las siguientes consideraciones [01]:

- La temperatura debe estar alrededor de 1.800°C en el quemador principal y

1.000°C en el precalcinador y tener tiempos de residencia suficientemente

largos, 5-6 segundos y 2-6 segundos respectivamente, para evitar la

formación de dioxinas y furanos debido a la presencia de cloro.

- Se debe limitar la presencia de cloro en el combustible por debajo del 1% en

peso, ya que puede producir problemas de pegaduras y atascos en los

ciclones e incrustaciones en el horno lo que conlleva paradas de producción

y altos costes de mantenimiento y limpieza.

- La fracción inorgánica y los metales pesados se combinan con el clínker de

cemento incorporándose a su estructura mineralógica. De este modo

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

31

quedan fijados químicamente y reducen el potencial de lixiviación de

metales pesados al medio acuoso.

- Los metales más volátiles, como mercurio y talio, en cierta medida, escapan

a la acción del horno y pueden ser emitidos parcialmente a la atmósfera si

no son retenidos en los sistemas de depuración de los gases del horno. Por

tanto, su contenido en el combustible debe estar sujeto a limitación y control.

En España, al igual que en Europa existen multitud de plantas cementeras que

realizan la valorización de CSR/CDR; aunque mientras a nivel europeo la

sustitución en términos energéticos de combustibles fósiles por CSR/CDR ronda

el 30-50%, España posee porcentajes de sustitución muy bajos todavía

(alrededor de un 16% en 2010 [11]).

2. Valorización material: consiste en la utilización de residuos minerales, con

composición similar a la de las materias primas empleadas para la fabricación de

cemento, como sustitutivos de esas materias primas (arcillas, calizas y esquistos,

entre otras), disminuyendo de esta forma la explotación de recursos naturales.

Estos residuos minerales se añaden al resto de materias primas antes de

entrar en el horno de cemento, necesarios para fabricar el clínker (producto

intermedio que sale del horno y que al molerse da lugar al cemento).

Algunos ejemplos de residuos que se utilizan como materias primas

alternativas son las escorias, cenizas de procesos térmicos, residuos de

construcción y demolición, cascarilla de hierro, lodos de papelera, arenas de

fundición, espumas de azucarera, etc.

Según la Fundación Laboral del Cemento y Medio Ambiente, de los 28,8 millones de

toneladas de materias primas que se consumieron en el año 2014 para fabricar

cemento, 1,5 millones procedían de residuos o subproductos industriales.

C] 7 Transformación química del CDR/CSR: fabricación de combustibles de

segunda generación y otros compuestos químicos

En la actualidad se están desarrollando diferentes tecnologías enfocadas a la

producción de biocombustibles a partir de residuos a precios competitivos, lo que

permite la reducción del consumo de combustibles fósiles. Las principales aplicaciones

en desarrollo son de residuos agroalimentarios, si bien están tomando fuerza nuevas

experiencias en el sector de los residuos domésticos.

Este tipo de tecnologías son lo que se denomina “waste-to-biofuels” (W2B). Las

tecnologías W2B consisten en la obtención de recursos energéticos y materiales

(productos químicos para la industria) a partir de los residuos domésticos.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

32

Como se ha comentado más arriba, el destino de los CSR/CDR es diverso, y además

de su utilización en industrias que incorporan procesos de combustión importantes, otro

destino significativo es la industria química, en la que se obtiene metanol/etanol o bien

mezclas complejas de hidrocarburos que pueden homologarse como fuel para uso como

combustibles a partir de esos CSR/CDR mediante procesos de gasificación previa y

postprocesado mediante técnicas usadas habitualmente en industria química y

petroquímica como el craking catalítico o la despolimerización catalítica.

Los combustibles líquidos obtenidos mediante estos procesos son empleados

posteriormente en vehículos de transporte de dos formas:

- Utilización directa en motores convencionales, sin cambios sustanciales en el

rendimiento del vehículo ni en los servicios comerciales y de mantenimiento

- Utilización en motores convencionales modificados, que permite utilizaciones de

biocombustibles prácticamente puros.

No obstante, el gas de síntesis generado a partir de gasificación de CSR/CDR se

suele quemar para obtener energía eléctrica mediante ciclos térmicos distintos a los de

vapor de agua, ya sean ciclos combinados o simples, en turbinas de gas o motores de

combustión interna, aunque se puede utilizar como combustible en calderas

tradicionales o en hornos en sustitución de gas oil, fuel oil u otros combustibles [01].

Para que los CSR/CDR sean aptos para este uso, deben tener alto poder calorífico, con

poca humedad y con poca cantidad de inertes.

Existen diferentes tipos de tecnologías que permiten obtener diferentes productos a

partir del tratamiento de residuos:

- Abengoa dispone de varias plantas con tecnología W2B implantadas [02], en las

que no se limita al tratamiento de la fracción orgánica, sino que contempla el

aprovechamiento del resto de componentes de los residuos domésticos, tanto de

los reciclables (plásticos, PET, metales) como de los no reciclables CDR

(principalmente mezclas de gomas, maderas y textiles) así como de otros

plásticos mediante tecnologías de pirólisis para obtención de diésel, obtención de

bioplásticos o valorización energética o de material.

Desde 2012, Abengoa [02] a partir de biomasa (paja de cereal y otra) usa

enzimas que hidrolizan la celulosa y la hemicelulosa para su conversión en

azúcares que luego se fermentan y se concentran, dando lugar al etanol. Para

poder producir una cantidad adecuada de azúcar a partir de la fracción orgánica

de los residuos sólidos urbanos, produciendo un alto contenido de azucares

fermentables, es necesario realizar un tratamiento previo que homogenice la

materia orgánica produciendo una fibra granular limpia, pero los ensayos en esta

línea no han dado los INFRAESTRUCTURAS REQUERIDAS.

También ha llevado a cabo varios ensayos para la fabricación de biodiesel en

la planta que dispone en Babilafuente (Salamanca), en la que obtiene

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

33

biocombustibles de segunda generación a partir de residuos urbanos, mediante

un tratamiento de fermentación e hidrólisis enzimática, aunque a día de hoy se

encuentra todavía en fase de experimentación, no habiendo obtenido todavía

resultados positivos.

- Tecnología ENERKEM: La tecnología patentada de Enerkem recicla

químicamente las moléculas de carbono contenidos en los residuos no

reciclables, convierte primero estas moléculas de carbono en un gas de síntesis,

que después se convierte en biocombustibles y productos químicos, mediante un

sistema de catalizadores.

En estos procesos, se requiere temperaturas y presiones relativamente bajas,

lo que reduce los requisitos de energía y costes, y se desarrolla en cuatro fases

generales: preparación de materia prima, gasificación, limpieza y

acondicionamiento de gas de síntesis, síntesis catalítica.

Dispone, de varias plantas para la producción de metanol y de etanol a partir

de diversas materias residuales como son: madera creosotada y CDR.

Actualmente la mayor parte de metanol que se produce a nivel mundial

proviene del gas natural, y del carbón en China. Los estudios llevados a cabo

establecen que la obtención de metanol es más económica por medio de este

tipo de procesos que a partir de gas natural.

- Tecnologías para la obtención de etanol: se suele obtener mediante tecnologías

que emplean materiales lignocelulósicos, como suele ser el CSR/CDR. Sus

aplicaciones posteriores van dirigidas a la mezcla con gasolinas o bien a la

fabricación de ETBE, un aditivo oxigenado para las gasolinas sin plomo.

- El biodiesel, cuya producción se realiza a través de operaciones de

transesterificación y refino de aceites vegetales usados. El producto así obtenido

es empleado en motores diesel como sustituto del gasóleo, ya sea en mezclas

con éste o como único combustible. Existen nuevas tecnologías aún en

desarrollo para la producción a partir de residuos agrícolas, residuos de

industrias e incluso a partir de residuos urbanos a medio plazo.

De las tecnologías de fabricación de combustibles puede mencionarse el

proyecto DIESEL R del Grupo Griñó, que, usando la despolimerización catalítica,

permite fabricar diésel homologado bajo norma a partir de CSR, y que cuenta con

una planta experimental a escala industrial en Tarragona.

C] 8 Tratamiento biológico-mecánico (TBM)

Este tipo de tratamiento contempla en primer lugar un tratamiento biológico previo

(biosecado o bioestabilización), con objeto de estabilizar la materia orgánica presente en

los residuos por medio de una fermentación aeróbica, seguido de un proceso mecánico,

que permita la selección de las diferentes fracciones para efectuar posteriormente el

tratamiento más adecuada a cada una de las fracciones.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

34

Este tipo de tratamiento está indicado para la fracción resto, puesto que aunque

previamente se haya efectuado una recogida selectiva, como se ha comentado, esta

fracción aún dispone una variedad de materiales importante; y también sería efectiva

para residuos en bruto (sin separación en origen), opción no viable en este caso.

El sistema patentado en España de este tipo de tratamiento es el BIOCUBI® [21], en

el cual mediante un sistema de microorganismos, éstos fermentan la materia orgánica

produciendo calor, lo que eleva la temperatura de la masa de residuos hasta 50-60ºC.

Este proceso permite estabilizar, desodorizar e higienizar los residuos, con el objeto de

obtener unas condiciones más eficientes y salubres para la posterior utilización de los

materiales presentes en el mismo.

Para que esta primera fase sea eficiente, dependerá de la cantidad de aire que tenga

la masa de residuos, para lo cual se deberán triturar previamente para conseguir un

tamaño óptimo que permita la difusión de aire. Esta masa de residuos suele tener de

media un 35% en agua. La altura de la masa de residuos no debe superar los 5-6 m de

altura.

El material obtenido (AMABILIS®el cual posee los componentes secos, inodoros e

higienizados) posee un contenido en agua inferior al 20%, y reduce el peso de los

residuos en aproximadamente un 30% según indica J.L. Martínez Centeno [21]. El vapor

de agua se depura mediante el paso por un biofiltro (lecho de material de madera

húmedo), que absorbe y degrada los componentes volátiles y malolientes mediante un

sistema de microorganismos.

Este sistema de tratamiento, se suele realizar en Estaciones de Transferencia

Inteligentes (ITS), que son plantas compactas y cerradas en las que no hay contacto

entre los residuos, los operarios y el ambiente exterior.

Se resume a continuación las diferentes fases del tratamiento comentadas más

arriba:

1. Recepción de los residuos en fosos receptores dimensionados para el

almacenamiento de residuos para al menos 2-3 días de capacidad.

2. Trituración: se trituran los residuos a un tamaño de 20-30 cm, con objeto de

homogeneizar el material y mejorar las condiciones de fermentación facilitando el

contacto de la parte orgánica de los residuos con el oxígeno del aire que pasa a

través de la masa de los mismos. Se van creando pilas de residuos de 5-6

metros de altura en la sección de biosecado.

3. Estabilizacion y biosecado: consiste en la evaporación de parte de la humedad

contenida en los residuos, así como la estabilización de los mismos. Se inyecta

una corriente de aire forzada a través de la pila formada por los residuos y el

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

35

calor producido en las reacciones de degradación aeróbica de la materia

orgánica.

Dependiendo del tipo de tratamiento posterior que se vaya a llevar a cabo, los

tiempos de residencia media en las pilas durarán unos periodos de tiempo u

otros. Por ejemplo, para el caso de la elaboración de CSR, el tiempo medio de

estancia es de unos 14 días. Pasado ese periodo, se habrá evaporado la

humedad necesaria y la reacción de los microorganismos se parará, dejando de

desprender calor. De esta manera apenas se degrada carbón, y se obtiene un

mejor PCI. Si por el contrario el destino es un vertedero, los tiempos de

residencia deberán ser mayores, hasta que se agote la materia orgánica.

Los lixiviados producidos se recogen mediante un sistema de colectores hasta

el depósito de lixiviados.

4. Tratamiento de gases: un biofiltro actúa como sistema biológico de depuración de

gases. Los compuestos son transferidos de la fase gaseosa a un lecho sólido

donde, con un adecuado grado de humedad son degradados biológicamente por

los microorganismos presentes en el lecho.

La cantidad de aire que circula entre los residuos se regula en función de la

temperatura que se alcanza en el aire a la entrada del biofriltro, tratando de

mantener una temperatura constante en torno a los 45-50ºC, que corresponde a

52-57ºC en las pilas de residuos. La temperatura, por tanto, es el parámetro

fundamental que determina el régimen de funcionamiento de los ventiladores de

aspiración hacia el biofiltro. La regulación se realiza de forma que si sube la

temperatura, se aumenta la cantidad de aire que atraviesa los residuos, mientras

que se opera a la inversa si baja.

En la totalidad del proceso, se consigue una pérdida de masa inicial de hasta un 29%:

25% de pérdidas en la evaporación de humedad y un 3% en la degradación de materia

orgánica las cuales se incorporan a la corriente de aire utilizada en el biosecado de los

residuos; y un 1% por lixiviación).

Este sistema de TBM, también permite obtener un producto de salida que se

mantenga constante (en cuanto a su PCI) aunque los residuos de entrada sufran

variaciones sustanciales (niveles diferentes de recogida selectiva).

C] 9 Biorreactor activable

El producto biosecado obtenido del tratamiento TBM comentado en la Alternativa 2.1,

también puede ser destinado a un biorreactor, para la obtención de energía; son los

llamados: Biorreactores Activables (BA) [21].

Para ello, el producto del biosecado o “fiber”, se separa en dos partes:

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

36

- Fracción renovable: una fracción degradable más húmeda, rica en madera, papel

y cartón, tejidos de fibra natural y materia orgánica.

- Fracción no renovable: una fracción más seca, rica en materiales plásticos no

clorados.

En el biorreactor activable se deposita la fracción renovable, la cual se conserva en

estado seco hasta que se llena la celda correspondiente y se clausura. A continuación

se va adicionando agua en condiciones anaerobias adecuadas, lo que permite que se

reactive la producción de biogás.

Un BA, suele disponer de 5 fases:

- vertido en las celdas de los residuos con mayor contenido en celulosa junto con

los inertes bioestabilizados;

- activación y generación de biogás con alto contenido en metano, aprovechable

para la generación de energía eléctrica;

- mineralización de los residuos: una ver fermentada en su totalidad la fracción

renovable, el material que queda en la celda son inertes y compuestos húmicos

(material muy estable). A partir de ese momento se consigue la total

estabilización mediante la introducción de aire.

- extracción de los materiales inertes y producto húmicos de la celda o bien,

- reutilización con nuevos residuos

Según indica J.L Martínez Centeno [21], en los vertederos convencionales, se recoge

alrededor de 100 Nm3 de biogás por tonelada de residuo durante 15-20 años, puesto

que una parte del biogás producido también se dispersa a la atmósfera. En cambio, en

un BA la producción de biogás es similar, pero sin la dispersión a la atmósfera puesto

que son celdas cerradas, lo que permite recuperar alrededor de 180-200 Nm3/t de

residuo, pero en un tiempo mucho más breve (4-6 años).

Hay diferentes tipos de BA, construidos en celdas de arcilla y láminas plásticas

impermeables (similar a la de los vertederos convencionales), o bien mediante celdas de

otros tipos.

C] 10 Higienización

El proceso de higienización o esterilización de los residuos, es un concepto que se

basa en el de “Waste to Products”, cuyo objetivo en principio es obtener el máximo

aprovechamiento de los materiales contenidos en los residuos. Es una técnica en fase

experimental y poco implantada a nivel nacional, e internacional. En España existe un

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

37

sistema implantado denominado SISTEMA ECOHISPÁNICA en Rivas-Vaciamadrid,

pero a pequeña escala.

El sistema se basa fundamentalmente en que es capaz de procesar los residuos

domésticos y algunos residuos industriales sin necesidad de selección previa y

recuperar cerca del 80% de los materiales contenidos en la basura, aunque para que

esta recuperación sea real hay que emplear otras tecnologías posteriores. La

higienización no es un sistema finalista.

Para ello, sobre el residuo bruto en reactores especiales cerrados se genera un

entorno saturado de vapor de agua a alta presión. La presión de trabajo, que puede

alcanzar los 7 bar, aunque la operación suele realizarse a 2 bar, y tiene entre otras

funciones permitir que el vapor penetre en el interior de los materiales, para limpiarlos en

profundidad o para deshacerlos en otros casos, como sucede con las fracciones

orgánicas y el papel. La temperatura de operación es, en esta tecnología, de 130 ºC. La

duración de este tratamiento es corto, siendo de aproximadamente 30 minutos.

Se resume a continuación las diferentes fases del proceso [20]:

1. Los residuos tras una clasificación previa, se depositan en un almacén de acopio

provisional a la espera de ser procesados. Este almacén actúa de pulmón, para

sincronizar la entrada de los residuos.

El almacén puede consistir en una simple “playa” con una cargadora, un foso

con un puente grúa, o en el mejor de los casos, o un sistema automatizado de

nichos refrigerados.

2. Los residuos se extraen del almacén temporal para ser procesados de inmediato.

Uno de los objetivos prioritarios de este tipo de instalaciones es conseguir que los

residuos permanezcan almacenados el menor tiempo posible, ya que una vez

higienizados, estos dejan de emitir malos olores, se reduce su volumen y se

tienen los líquidos controlados. Los residuos se trituran hasta alcanzar una

granulometría máxima de 300 milímetros.

3. Una vez triturados, los residuos se transportan hasta el equipo dosificador de los

reactores de higienización. Las cámaras de entrada transfieren los residuos al

interior de cada reactor, pasándolos de presión atmosférica a la presión de

trabajo. Los residuos permanecen en el interior del reactor alrededor de 30

minutos aproximadamente. Los líquidos que contienen los residuos o aportados

por el vapor son extraídos para su posterior depuración.

4. Los residuos, ya higienizados, se extraen a través de la cinta transportadora en

modo continuo. Se separa una fracción rica en materia orgánica mediante tromel

rotativo, fracción de 15 mm máximo que puede destinarse a compostaje u otras

vías de recuperación, aunque con limitaciones. La fracción descartada por el

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

38

tromel contiene metales y plásticos (los termofusibles transformados), que se

pueden recuperar parcialmente mediante técnicas convencionales.

Al final se obtiene alrededor de un 15% aproximado de materiales inertes

(piedras, cascotes, textil…) que componen una fracción de residuos que irá a

eliminación.

Este proceso, requiere tras la higienización otros procesos auxiliares para el

tratamiento de cada una de las fracciones obtenidas, entre las que se pueden combinar

un gran número de tecnologías (compostaje, biometanización, fabricación CSR,

gasificación, fabricación de biodiesel, etc).

No se han ensayado a escala industrial técnicas de tratamiento de la fracción

orgánica recuperada, pudiendo ser necesarias adaptaciones de los procesos

convencionales de biometanización y compostaje, debido al efecto de la temperatura y

presión sobre la biodegradabilidad posterior de la materia orgánica.

C] 11 Pirólisis

Esta técnica consiste en una degradación térmica (termólisis) del residuo en una

atmósfera con ausencia total de oxígeno, entre 400 y 800ºC dependiendo del tipo de

pirolisis. Esta tecnología está aún en periodo de desarrollo sin instalaciones industriales

en operación en Europa. Desde el punto de vista de la operación existen tres grandes

grupos:

- pirolisis convencional que opera a 500ºC y tiene un tiempo de residencia de los

gases de 5 segundos;

- pirolisis rápida que opera entre 400 y 800ºC con un tiempo de residencia de los

gases menor de 2 segundos

- pirolisis instantánea o flash, que opera a temperaturas mayores de 600 ºC con

tiempo de residencia de los gases menor de 0,5 segundos.

La pirólisis es un proceso químico que se utiliza habitualmente en la producción de

coque a partir de carbón; sin embargo, es posible también el tratamiento de la fracción

resto de los residuos mediante este método.

Al calentar el residuo en total ausencia de oxígeno, la materia orgánica se

descompone y se obtienen tres fracciones cuya proporción depende de la composición

del residuo, de la temperatura y de las condiciones en que se haya producido el

tratamiento. En concreto se obtiene:

Gas de pirólisis. Se trata de un gas con compuestos volátiles de elevado poder

calorífico. En él están presentes CO, CO2, H2, CH4, C2H6, C3H8 y también C2H4,

C3H6, C4H8 y C4H6 y otros hidrocarburos gaseosos de elevado peso molecular.

Este gas se puede gestionar de dos maneras diferentes: mediante combustión (la

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

39

opción más habitual en las plantas de residuos) o gasificación (ya comentada

previamente).

Aceite de pirólisis. Esta fracción está constituida por compuestos orgánicos

condensables que forman unos aceites con un elevado poder calorífico y en

teoría pueden utilizarse como combustible. La fase líquida obtenida mediante

condensación consta a su vez de dos fases: una fase acuosa y una fase aceitosa

viscosa que es necesario separar. Una forma sencilla de separarlas es mediante

centrifugación y decantación. La fase acuosa, que contiene HCl y compuestos

orgánicos (cetonas, ácidos carboxílicos, fenol), no tiene interés económico de

cara al aprovechamiento energético, por lo que es un efluente a tratar.

En los aceites de pirolisis se ha detectado la presencia de ácidos carboxílicos

junto con otros derivados de dichos ácidos. Se han identificado también

aldehídos, cetonas, alquenos, éteres y alcoholes en estos aceites, así como

compuestos aromáticos.

No obstante, según las experiencias de las pocas plantas implantadas se ha

llegado a la conclusión de que la pirolisis de residuos para obtener principalmente

un líquido combustible, no es viable económicamente en comparación con otros

esquemas de aprovechamiento energético. Por tanto, aunque en determinadas

condiciones de operación se podría llegar a generar un combustible líquido, en

las plantas de pirólisis de fracción resto no se suele dirigir la operación hacia esta

fracción, sino principalmente hacia la formación de gas. En la mayor parte de los

casos no se llegan a condensar los aceites y se queman en la cámara de

combustión.

Residuo sólido carbonoso. Este material con elevado contenido en carbono

puede adoptar diferentes formas, en función de las condiciones y el material

pirolizado: char, coque u hollín (soot).

El contenido en cenizas del char es mayor a mayores temperaturas y

velocidades de calentamiento, mientras que el contenido en oxígeno disminuye al

aumentar la temperatura. El contenido en azufre es mayor cuanto mayor sea la

temperatura e independiente de la velocidad de calentamiento, mientras que en

cuanto al contenido en nitrógeno no se puede hablar con seguridad de una cierta

tendencia con la temperatura. El char obtenido a partir de CDR presenta un

elevado contenido en cenizas, lo que limita en parte su uso como combustible a

pesar de su poder calorífico.

Debido a su composición y propiedades, el residuo sólido carbonoso que se

genera durante el proceso de pirólisis de fracción resto de residuos a escala

industrial se puede gestionar de 3 maneras diferentes:

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

40

- Combustión. Debido a su elevado poder calorífico se suele quemar en la

cámara de combustión para la producción de vapor y energía eléctrica y

como fuente de calefacción del reactor;

- Gasificación. El material sólido generado se somete a un proceso de

gasificación con aire en proporciones subestequiométricas, con vapor de

agua o con oxígeno puro para la producción de gas de síntesis. Esta

opción se aplica en los métodos que combinan pirólisis y gasificación.

- Valorización material. El residuo sólido puede tener propiedades similares a

las del coque y en algunos casos se comercializa, con lo que supone una

fuente de ingresos extra para la planta. No obstante, el residuo de partida,

así como las condiciones en que se ha llevado a cabo la pirólisis

determinan los usos posteriores que pueda tener este material dentro de

la planta.

Estos métodos han alcanzado un mayor grado de desarrollo en Japón que en

Europa, no habiendo plantas operativas en Europa actualmente. Se construyeron varias

instalaciones en Alemania, pero se encuentran paradas actualmente debido a que no se

alcanzaron las capacidades esperadas y los costes de operación resultaron duplicados

sobre lo previsto inicialmente. Existen por tanto tan sólo plantas a escala piloto o de

demostración.

D] ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS

D] 1 ALTERNATIVA 1.1: Tratamiento mecánico biológico (TMB)

D] 1.1 DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Esta alternativa se sustenta sobre tecnologías convencionales y de extendida

aplicación en España y otros lugares del mundo: principalmente el tratamiento mecánico

biológico (TMB) completado con un tratamiento de la materia orgánica obtenida en el

TMB, bien mediante biometanización (subalternativa 1.1.a); o bien mediante compostaje

(subalternativa 1.1.b)

La alternativa 1.1.a) plantea para el tratamiento de los residuos procedentes de la

bolsa “resto-mezcla” el siguiente esquema de proceso:

Un tratamiento mecánico en el que el residuo a su llegada a la planta es

sometido a un proceso convencional de tratamiento mecánico suficientemente

contrastado consistente en una clasificación por tamaños del residuo que permite

su separación en una fracción de alto contenido en materia orgánica y otras

fracciones con bajo contenido orgánico. En ambas fracciones se procede a una

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

41

recuperación de materiales metálicos, pero es especialmente en la de bajo

contenido orgánico en la que por procedimientos automatizados o manuales,

especialmente diseñados en función de la composición estimada del residuo, se

recuperan los materiales objeto de reciclaje.

La fracción considerada materia orgánica se somete al proceso de digestión

anaerobia con objeto de producir biogás en ausencia de oxigeno totalmente

controladas. Junto con un rechazo del proceso de produce un “digesto” que

precisa al menos una higienización para su utilización.

La materia casi totalmente digerida en el proceso de biometanización(digesto) es

sometida a un proceso compostaje en túneles (digestión aerobia), que permite un

control de los olores en los procesos de fermentación, así como un alto grado de

control en la higienización y preparación del producto bioestabilizado resultante.

La alternativa 1.1.b) plantea para el tratamiento de los residuos procedentes de la

bolsa “resto-mezcla” el siguiente esquema de proceso:

Un tratamiento mecánico en el que el residuo a su llegada a la planta es

sometido a un proceso convencional de tratamiento mecánico suficientemente

contrastado consistente en una clasificación por tamaños del residuo que permite

su separación en una fracción de alto contenido en materia orgánica y otras

fracciones con bajo contenido orgánico. En ambas fracciones se procede a una

recuperación de materiales metálicos, pero es especialmente en la de bajo

contenido orgánico en la que, por procedimientos automatizados o manuales,

especialmente diseñados en función de la composición estimada del residuo, se

recuperan los materiales objeto de reciclaje.

La fracción considerada materia orgánica se somete a un proceso compostaje en

túneles (digestión aerobia), que permite un control de los olores en los procesos

de fermentación, así como un alto grado de control en la higienización y

preparación del producto bioestabilizado resultante.

La falta de aprovechamiento del rechazo en ambas alternativas hace que se requiera

un vertedero de grandes dimensiones, con los consiguientes efectos ambientales

potenciales, especialmente los referidos a ocupación del territorio y molestias a la

población. Los demás efectos directos del vertedero se verían limitados o impedidos por

aplicación de las medidas técnicas requeridas (aprovechamiento de metano que en el

caso de la biometanización es mejor que con el compostaje, impermeabilización de

vasos, etc.).

Desde el punto de vista de aprovechamiento de recursos, la alternativa es limitada,

puesto que descarta en vertedero un porcentaje muy alto de las entradas, siendo

ligeramente mejor en este aspecto la biometanización.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

42

Desde el punto de vista del cambio climático, se generan unas emisiones de metano

significativas, por la elevada cantidad de residuo que se envía a vertedero, si bien ese

metano (más en la opción de biometanización) se aprovechará en motores de

combustión para producir energía transformándose así en emisiones de CO2, de menor

efecto sobre el cambio climático.

Bajo la perspectiva económica, la consideración de los materiales obtenidos en el

tratamiento de la materia orgánica como bioestabilizado en lugar de compost, no

facilitará ingresos, o incluso pueden suponer un coste, según exista o no un destino

adecuado para los mismos. No existen retornos por la venta de materiales diferentes de

los recuperados en la clasificación salvo ocasionalmente de biogás en el caso de la

biometanización. Si bien la biometanización puede utilizar el biogás producido para el

aprovechamiento energético el balance económico general del tratamiento de materia

orgánica es negativo ya que la inversión, así como los gastos de explotación son

elevados frente a los del compostaje. Desde un punto de vista global, la alternativa se

valora de forma positiva porque la inversión es menor que en opciones más tecnificadas,

y por los reducidos riesgos asociados a las diferentes variables (riesgo tecnológico,

precio de la energía y su regulación, etc.).

Se espera un grado de aceptación social de las opciones medio (sobre todo por el

mantenimiento de un vertedero de cierta dimensión), si bien en el caso de la

biometanización será ligeramente inferior.

Las opciones contempladas en las dos subalternativas tienen una alta madurez de la

tecnología y el mercado al que sirve, pero con un mayor grado de riesgo en cuanto al

resultado en la biometanización como consecuencia de su sensibilidad a variaciones en

la composición del material de entrada, que indudablemente se producirán en el marco

del Plan.

El grado de dependencia de agentes externos de ambas subalternativas es el mismo,

muy bajo, únicamente el que establece el mercado de los subproductos obtenidos (que

en ambos casos se trata de “material bioestabilizado” para el que se proponen en el

Plan opciones de aprovechamiento en operaciones R10 de restauración ambiental, si

bien en función de una mayor o menor demanda puede ser necesario destinarlo a

vertedero). La biometanización es ligeramente dependiente del mercado energético.

En cuanto a la flexibilidad, el caso de la opción de compostaje se puede hacer una

implantación en líneas sin que suponga sobrecoste significativo, lo que permitirá

optimizar la operación en las fluctuaciones futuras de cantidad y composición del

residuo. En el caso de la biometanización, la flexibilidad frente a los cambios es bastante

más reducida. La disponibilidad de un vertedero importante es una garantía frente a

alteraciones de residuo o procesos.

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

43

Tabla 14 Valoración de las alternativas 1.1.

Criterio

Puntuación de

la alternativa

a

Puntuación de

la alternativa

b

1 Aspectos ambientales 6 5

2 Eficiencia económica 7 8

3 Aceptación social 6 6

4 Valoración técnica 7 8

5 Residuo a vertedero 2 3

6 Dependencia de agentes

externos 7 8

7 Flexibilidad 8 9

D] 1.2 DIAGRAMA DE PROCESO DE LA ALTERNATIVA

A continuación, se presenta el diagrama de proceso de la alternativa propuesta; en el

mismo diagrama se incorporan las diferentes variantes o subalternativas.

Gráfico 14. Diagrama de proceso de la Alternativa 1.1.

BN

Rechazo

Material

CLASIFICAC.

Vertedero

Bioestabiliz

Rechazo Rechazo

COMPOSTAJE

Bioestabiliz

Rechazo

RInoP Lodos EDAR

COMPOSTAJE

Compost

Rechazo

CLASIFICAC.

Fab. CSR

Rechazo CSR

BIOMETANIZ. COMPOSTAJE

Rechazo

Material

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

44

D] 1.3 INFRAESTRUCTURAS REQUERIDAS

En el APÉNDICE 1: BALANCES DE MASAS DE LAS ALTERNATIVAS Y

SUBALTERNATIVAS se muestra el balance de masas global, basado en la previsión de

entradas de residuos en 2020, incluyendo los incrementos de recogida separada que se

incluyen en el Plan.

Del balance de masas correspondiente a esta alternativa se deducen las siguientes

infraestructuras:

Tabla 15 Infraestructuras de la alternativa 1.1.a. (capacidad en residuo de entrada, t)

ACTUAL NUEVA TOTAL

Planta de Clasificación de Envases 30.000 5.000 35.000

Planta de Clasificación de Papel-Cartón 42.000 18.000 60.000

Clasificación de Vidrio 20.000 10.000 30.000

Planta de Compostaje de Poda (1) 20.000 - 20.000

Planta de Compostaje de Lodos(2) 40.000 40.000 80.000

Planta de Biometanización 30.000 150.000 180.000

Planta de Clasificación RINOP 50.000 50.000

Planta de Clasificación residuo urbano 240.000 240.000

Planta de Compostaje 30.000 30.000

Fabricación de CSR a partir de RINOP 50.000 50.000

Deposito de Rechazos Anual 255.000 255.000

Tabla 16 Infraestructuras de la alternativa 1.1.b. (capacidad en residuo de entrada, t)

ACTUAL NUEVA TOTAL

Planta de Clasificación de Envases 30.000 5.000 35.000

Planta de Clasificación de Papel-Cartón 42.000 18.000 60.000

Clasificación de Vidrio 20.000 10.000 30.000

Planta de Compostaje de Poda (1) 20.000 - 20.000

Planta de Compostaje de Lodos(2) 40.000 40.000 80.000

Planta de Biometanización 30.000 60.000 90.000

Planta de Clasificación RINOP 50.000 50.000

Planta de Clasificación residuo urbano 240.000 240.000

Planta de Compostaje 75.000 75.000

Fabricación de CSR a partir de RINOP 50.000 50.000

Deposito de Rechazos Anual 250.000 250.000

Tanto en las dos tablas superiores, como en el resto de las indicadas en las

alternativas que se describen más adelante, las infraestructuras propuestas se refieren

exclusivamente a las necesarias en COGERSA. Parte de los residuos comerciales

generados en el ámbito municipal siguen vías de gestión a través de gestores privados

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

45

no vinculados a Cogersa que disponen de sus propias infraestructuras para el

tratamiento de los residuos.

D] 2 ALTERNATIVA 1.2: Tratamiento mecánico biológico + CDR

D] 2.1 DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Esta alternativa se sustenta sobre tecnologías convencionales y de extendida

aplicación en España y otros lugares del mundo en lo que se refiere el tratamiento

mecánico biológico (TMB) completado con un tratamiento de la materia orgánica

obtenida mediante compostaje; con una gasificación con combustión del gas, menos

convencional, (subalternativa 1.2.a); o bien mediante una fabricación de CSR con

valorización térmica-material en una instalación industrial (preferiblemente en

cementera), mucho más contrastada.

La alternativa 1.2.a) plantea para el tratamiento de los residuos procedentes de la

bolsa “resto-mezcla” el siguiente esquema de proceso:

Un tratamiento mecánico en el que el residuo a su llegada a la planta es

sometido a un proceso convencional de tratamiento mecánico suficientemente

contrastado consistente en una clasificación por tamaños del residuo que permite

su separación en una fracción de alto contenido en materia orgánica y otras

fracciones con bajo contenido orgánico. En ambas fracciones se procede a una

recuperación de materiales metálicos, pero es especialmente en la de bajo

contenido orgánico en la que por procedimientos automatizados o manuales,

especialmente diseñados en función de la composición estimada del residuo se

recuperan los materiales objeto de reciclaje.

La fracción considerada materia orgánica se somete a un proceso compostaje en

túneles (digestión aerobia), que permite un control de los olores en los procesos

de fermentación, así como un alto grado de control en la higienización y

preparación del producto bioestabilizado resultante.

Los rechazos obtenidos de ambos procesos se aprovechan para la fabricación de

un CDR que pueda ser utilizado para su posterior gasificación y posterior

combustión del Syngas.

La alternativa 1.2.b) plantea para el tratamiento de los residuos procedentes de la

bolsa “resto-mezcla” el siguiente esquema de proceso:

Un tratamiento mecánico en el que el residuo a su llegada a la planta es

sometido a un proceso convencional de tratamiento mecánico suficientemente

contrastado consistente en una clasificación por tamaños del residuo que permite

su separación en una fracción de alto contenido en materia orgánica y otras

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

46

fracciones con bajo contenido orgánico. En ambas fracciones se procede a una

recuperación de materiales metálicos, pero es especialmente en la de bajo

contenido orgánico en la que por procedimientos automatizados o manuales,

especialmente diseñados en función de la composición estimada del residuo se

recuperan los materiales objeto de reciclaje.

La fracción considerada materia orgánica se somete a un proceso compostaje en

túneles (digestión aerobia), que permite un control de los olores en los procesos

de fermentación, así como un alto grado de control en la higienización y

preparación del producto bioestabilizado resultante.

Los rechazos obtenidos de ambos procesos se aprovechan para la fabricación de

un CDR que pueda ser utilizado para su valorización térmica (cementera, por

ejemplo) o material (fabricación de productos comerciales como consecuencia de

su transformación química). La fabricación del CDR consistirá fundamentalmente

en la eliminación de impropios, trituración y secado para conseguir la adaptación

a la normativa vigente o en su defecto los condicionantes establecidos para su

aprovechamiento industrial.

En ambas opciones el aprovechamiento de materiales es alto, puesto que todos los

rechazos tienen un tratamiento posterior, y no una eliminación en vertedero. Este

aprovechamiento del rechazo en ambas alternativas hace que las necesidades de

capacidad del vertedero sean menores que en las alternativas 1.1. (basadas también en

TMB), con los consiguientes efectos ambientales potenciales, especialmente los

referidos a ocupación del territorio y molestias a la población, positivos frente a las

alternativas que demandan grandes vertederos.

Desde el punto de vista de aprovechamiento de recursos, la alternativa es muy

valorada ya que prácticamente utiliza todas las entradas. El aprovechamiento de

recursos es mayor si cabe en el caso de valorización mediante transformación química

para fabricación de compuestos orgánicos de síntesis (alternativa 1.2.b), ya que la

fabricación de “syngas” (alternativa 1.2.a.) lleva implícita su combustión posterior para

producción de energía.

Desde el punto de vista del cambio climático, se generan unas emisiones de CO2

como consecuencia del aprovechamiento en motores de combustión en el caso de la

gasificación, de menor efecto sobre el cambio climático que las de metano. Las

emisiones totales directas e indirectas, en el caso del aprovechamiento en industria

química tendrán menores impactos que en la opción de gasificación, dado que esta

última es una operación definida como “incineración”.

La inversión en la alternativa 1.2.a es muy elevada al incluir las infraestructuras

necesarias para la gasificación, y su balance económico sujeto a riesgos y fuertemente

dependiente de los precios de mercado de la energía, lo que penaliza esta alternativa.

En cambio, en la alternativa 1.2.b, no se requieren nuevas infraestructuras adicionales

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

47

(solo ligeras modificaciones de las existentes, ya que el tratamiento del CDR fabricado

se realizará en infraestructuras ajenas a Cogersa), el riesgo económico es menor si se

acuerdan precios estables, y el balance es menos dependiente de los precios

energéticos.

Se espera un grado de aceptación social medio/alto en la alternativa 1.2.b; y bajo en

la alternativa 1.2.a, como consecuencia del uso de técnicas de combustión/incineración

del gas de síntesis generado en esta última.

Las plantas de gasificación operativas en Europa son escasas y la tecnología está en

desarrollo, siendo muy dependiente de variaciones de la composición y cantidad del

residuo, por lo que la alternativa 1.2.a se ve penalizada en este aspecto.

El grado de dependencia de agentes externos es muy bajo en el caso de la

gasificación ya que únicamente será el de materiales recuperados, y el del mercado

energético que ha de absorber la correspondiente producción eléctrica. Por el contrario,

la valorización en plantas industriales como las fábricas de productos químicos supondrá

una clara dependencia de este tipo de instalaciones para la gestión y por tanto depender

del grado de demanda que éstas puedan comprometer.

En la línea de lo recogido en los anteriores epígrafes, la flexibilidad de la solución con

gasificación es baja (la calidad del producto de entrada limita los resultados). En el caso

de la valorización en instalaciones externas a COGERSA, la tecnología es bastante

flexible, pero está condicionada por la dependencia de otras infraestructuras no incluidas

en el Plan con dimensionamientos y requerimientos no dirigidos al tratamiento de

residuos.

Tabla 17 Valoración de las alternativas 1.2.

Criterio

Puntuación de

la alternativa

a

Puntuación de

la alternativa

b

1 Aspectos ambientales 8 9

2 Eficiencia económica 3 7

3 Aceptación social 3 8

4 Valoración técnica 5 6

5 Residuo a vertedero 7 9

6 Dependencia de agentes

externos 8 4

7 Flexibilidad 4 7

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

48

D] 2.2 DIAGRAMA DE PROCESO DE LA ALTERNATIVA

A continuación, se presenta el diagrama de proceso de la alternativa propuesta; en el

mismo diagrama se incorporan las diferentes variantes o subalternativas.

Gráfico 15. Diagrama de proceso de la Alternativa 1.2.

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

49

D] 2.3 INFRAESTRUCTURAS REQUERIDAS

En el APÉNDICE 1: BALANCES DE MASAS DE LAS ALTERNATIVAS Y

SUBALTERNATIVAS se muestra el balance de masas global, basado en la previsión de

entradas de residuos en 2020, incluyendo los incrementos de recogida separada que se

incluyen en el Plan.

Del balance de masas correspondiente a esta alternativa se deducen las siguientes

infraestructuras:

Tabla 18 Infraestructuras de la alternativa 1.2.a. (capacidad en residuo de entrada, t)

ACTUAL NUEVA TOTAL

Planta de Clasificación de Envases 30.000 5.000 35.000

Planta de Clasificación de Papel-Cartón 42.000 18.000 60.000

Clasificación de Vidrio 20.000 10.000 30.000

Planta de Compostaje de Poda (1) 20.000 - 20.000

Planta de Compostaje de Lodos(2) 40.000 40.000 80.000

Planta de Biometanización 30.000 60.000 90.000

Planta de Clasificación RINOP 50.000 50.000

Planta de Clasificación residuo urbano 240.000 240.000

Planta de Compostaje 75.000 75.000

Fabricación de CDR/CSR de R. municipal 170.000 170.000

Fabricación de CSR a partir de RINOP 50.000 50.000

Gasificación 105.000 105.000

Deposito de Rechazos Anual 170.000 170.000

Tabla 19 Infraestructuras de la alternativa 1.2.b. (capacidad en residuo de entrada, t)

ACTUAL NUEVA TOTAL

Planta de Clasificación de Envases 30.000 5.000 35.000

Planta de Clasificación de Papel-Cartón 42.000 18.000 60.000

Clasificación de Vidrio 20.000 10.000 30.000

Planta de Compostaje de Poda (1) 20.000 - 20.000

Planta de Compostaje de Lodos(2) 40.000 40.000 80.000

Planta de Biometanización 30.000 60.000 90.000

Planta de Clasificación RINOP 50.000 50.000

Planta de Clasificación residuo urbano 240.000 240.000

Planta de Compostaje 75.000 75.000

Fabricación de CDR/CSR de R. municipal 170.000 170.000

Fabricación de CSR a partir de RINOP 50.000 50.000

Deposito de Rechazos Anual 125.000 125.000

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

50

D] 3 ALTERNATIVA 2.1: Pre-clasificación + tratamiento biológico

mecánico(TBM)

D] 3.1 DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Esta alternativa se sustenta sobre tecnologías convencionales, pero de novedosa

aplicación en España en lo que se refiere el tratamiento biológico mecánico (TBM)

completado con un tratamiento de la materia orgánica obtenida en el biosecado, bien

mediante biometanización (subalternativa 2.1.a); bien mediante compostaje

(subalternativa 2.1.b); o bien mediante una combinación de ambos.

La alternativa 2.1.a) plantea para el tratamiento de los residuos procedentes de la

bolsa “resto-mezcla” el siguiente esquema de proceso:

Una clasificación previa que permita separar los mayores tamaños del residuo de

entrada con objeto de facilitar una mejor selección en el reciclaje de esta fracción.

En esta fase se procede igualmente a la trituración de la fracción menor para

hacerla más eficiente en la siguiente fase de biosecado.

Se somete en este punto al residuo triturado a un secado que permite mejorar el

posterior tratamiento con unas condiciones más higiénicas y favorables a la

preparación del CSR. Las condiciones de este biosecado que se realiza en naves

cerradas hace que el control de emisiones tanto líquidas como gaseosas esté

perfectamente controlado. La humedad del residuo se reduce entre un 20 y un 30

%.

Un tratamiento mecánico en el que el residuo obtenido del biosecado es

sometido a un proceso convencional de tratamiento mecánico suficientemente

contrastado consistente en una clasificación por tamaños del residuo que permite

la selección por procedimientos automatizados o manuales, especialmente

diseñados en función de la composición estimada del residuo, para recuperar los

materiales susceptibles de reciclaje.

Los rechazos obtenidos de ambos procesos se aprovechan para la fabricación de

un CDR que pueda ser utilizado para su posterior gasificación y posterior

combustión del Syngas.

La alternativa 2.1.b) plantea para el tratamiento de los residuos procedentes de la

bolsa “resto-mezcla” el siguiente esquema de proceso:

Una clasificación previa que permita separar los mayores tamaños del residuo de

entrada con objeto de facilitar una mejor selección en el reciclaje de esta fracción.

En esta fase se procede igualmente a la trituración de la fracción menor para

hacerla más eficiente en la siguiente fase de biosecado.

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

51

Se somete en este punto al residuo triturado a un secado que permite mejorar el

posterior tratamiento con unas condiciones más higiénicas y favorables a la

preparación del CSR. Las condiciones de este biosecado que se realiza en naves

cerradas hace que el control de emisiones tanto líquidas como gaseosas esté

perfectamente controlado. La humedad del residuo se reduce entre un 20 y un 30

%.

Un tratamiento mecánico en el que el residuo obtenido del biosecado es

sometido a un proceso convencional de tratamiento mecánico suficientemente

contrastado consistente en una clasificación por tamaños del residuo que permite

la selección por procedimientos automatizados o manuales, especialmente

diseñados en función de la composición estimada del residuo, para recuperar los

materiales susceptibles de reciclaje.

Los rechazos obtenidos de ambos procesos se aprovechan para la fabricación de

un CSR que pueda ser utilizado para su valorización térmica-material. La

fabricación del CSR consistirá fundamentalmente en la eliminación de impropios,

trituración y secado para conseguir la adaptación a la normativa vigente o en su

defecto los condicionantes establecidos por la instalación industrial que los utilice.

Se maximiza en ambas opciones el aprovechamiento de materiales, puesto que todos

los rechazos, tienen como destino la fabricación de CSR. El aprovechamiento del

rechazo en ambas alternativas hace que se requiera un vertedero de dimensiones más

reducidas que en otras alternativas, con los consiguientes efectos ambientales

potenciales, especialmente los referidos a ocupación del territorio y molestias a la

población.

Desde el punto de vista de aprovechamiento de recursos, la alternativa es buena,

puesto que aprovecha un porcentaje muy alto de las entradas, siendo ligeramente peor

la correspondiente a gasificación.

Desde el punto de vista del cambio climático, se generan unas emisiones de metano

poco significativas, por la casi nula cantidad de residuo orgánico que se envía a

vertedero.

Bajo la perspectiva económica, la inversión en la alternativa 2.1.a es muy elevada al

incorporar la gasificación, y su balance económico sujeto a riesgos y fuertemente

dependiente de los precios de mercado de la energía, lo que penaliza esta alternativa.

Por el contrario en la alternativa 2.1.b, la valorización química del CSR se realizará en

instalaciones externas a COGERSA por lo que no se requiere acometer esa inversión, y

el coste/ingreso de dicho tratamiento externo será menos volátil, particularmente si se

opta por procesos de fabricación de productos regulados como el metanol y el etanol.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

52

Se espera un grado de aceptación social medio/alto en la alternativa 1.2.b; y bajo en

la alternativa 1.2.a, como consecuencia del uso de técnicas de combustión/incineración

del gas de síntesis generado en esta última.

Las plantas de gasificación operativas en Europa son escasas y la tecnología está en

desarrollo, siendo muy dependiente de variaciones de la composición y cantidad del

residuo, por lo que la alternativa 2.1.a se ve penalizada en este aspecto.

El grado de dependencia de agentes externos es muy bajo en el caso de la

gasificación ya que únicamente será el de materiales recuperados, y el del mercado

energético que ha de absorber la correspondiente producción eléctrica. Por el contrario

la valorización del CSR en plantas industriales de productos químicos externas a

COGERSA supondrá una clara dependencia de este tipo de instalaciones para la

gestión y por tanto dependencia del grado de demanda que éstas puedan comprometer.

En la línea de lo recogido en los anteriores epígrafes, la flexibilidad de la solución con

gasificación es baja (no es buena porque la calidad del producto de entrada limita los

resultados). En el caso de la valorización en instalaciones externas a COGERSA, la

tecnología es bastante flexible, pero está condicionada por la dependencia de otras

instalaciones con dimensionamientos y requerimientos no dirigidos al tratamiento de

residuos.

Tabla 20 Valoración de las alternativas 2.1.

Criterio

Puntuación de

la alternativa

a

Puntuación de

la alternativa

b

1 Aspectos ambientales 7 8

2 Eficiencia económica 4 6

3 Aceptación social 3 6

4 Valoración técnica 5 7

5 Residuo a vertedero 7 9

6 Dependencia de agentes

externos 8 4

7 Flexibilidad 3 6

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

53

D] 3.2 DIAGRAMA DE PROCESO DE LA ALTERNATIVA

A continuación, se presenta el diagrama de proceso de la alternativa propuesta; en el

mismo diagrama se incorporan las diferentes variantes o subalternativas.

Gráfico 16. Diagrama de proceso de la Alternativa 2.1.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

54

D] 3.3 INFRAESTRUCTURAS REQUERIDAS

En el APÉNDICE 1: BALANCES DE MASAS DE LAS ALTERNATIVAS Y

SUBALTERNATIVAS se muestra el balance de masas global, basado en la previsión de

entradas de residuos en 2020, incluyendo los incrementos de recogida separada que se

incluyen en el Plan.

Del balance de masas correspondiente a esta alternativa se deducen las siguientes

infraestructuras:

Tabla 21 Infraestructuras de la alternativa 2.1.a. (capacidad en residuo de entrada, t)

ACTUAL NUEVA TOTAL

Planta de Clasificación de Envases 30.000 5.000 35.000

Planta de Clasificación de Papel-Cartón 42.000 18.000 60.000

Clasificación de Vidrio 20.000 10.000 30.000

Planta de Compostaje de Poda (1) 20.000 - 20.000

Planta de Compostaje de Lodos(2) 40.000 40.000 80.000

Planta de Biometanización 30.000 60.000 90.000

Planta de Clasificación RINOP 50.000 50.000

Planta de Clasificación residuo urbano 240.000 240.000

Planta Biosecado 200.000 200.000

Fabricación de CDR/CSR de R. municipal 145.000 145.000

Fabricación de CSR a partir de RINOP 50.000 50.000

Gasificación 80.000 80.000

Deposito de Rechazos Anual 195.000 195.000

Tabla 22 Infraestructuras de la alternativa 2.1.b. (capacidad en residuo de entrada, t)

ACTUAL NUEVA TOTAL

Planta de Clasificación de Envases 30.000 5.000 35.000

Planta de Clasificación de Papel-Cartón 42.000 18.000 60.000

Clasificación de Vidrio 20.000 10.000 30.000

Planta de Compostaje de Poda (1) 20.000 - 20.000

Planta de Compostaje de Lodos(2) 40.000 40.000 80.000

Planta de Biometanización 30.000 60.000 90.000

Planta de Clasificación RINOP 50.000 50.000

Planta de Clasificación residuo urbano 240.000 240.000

Planta Biosecado 200.000 200.000

Fabricación de CDR/CSR de R. municipal 145.000 145.000

Fabricación de CSR a partir de RINOP 50.000 50.000

Deposito de Rechazos Anual 165.000 165.000

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

55

D] 4 ALTERNATIVA 2.2: Pre-clasificación + tratamiento biológico

mecánico(TBM) + fabricación de CSR

D] 4.1 DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Esta alternativa se sustenta sobre tecnologías convencionales pero de novedosa

aplicación en España en lo que se refiere el tratamiento mecánico biológico (TBM)

completado con un tratamiento de la materia orgánica obtenida mediante compostaje;

con una gasificación con combustión del gas, menos convencional, (subalternativa

2.2.a); o bien mediante una fabricación de CSR con valorización material mediante

transformación química (subalternativa 2.2.b).

La alternativa 2.2.a) plantea para el tratamiento de los residuos procedentes de la

bolsa “resto-mezcla” el siguiente esquema de proceso:

Un tratamiento mecánico de clasificación previa que permita separar los mayores

tamaños del residuo de entrada con objeto de facilitar una mejor selección en el

reciclaje de esta fracción. En esta fase se procede igualmente a la trituración de

la fracción menor para hacerla más eficiente en la siguiente fase de biosecado.

Se somete en este punto al residuo triturado a un secado que permite mejorar el

posterior tratamiento con unas condiciones más higiénicas y favorables a la

preparación del CSR. Las condiciones de este biosecado que se realiza en naves

cerradas hace que el control de emisiones tanto líquidas como gaseosas esté

perfectamente controlado. La humedad del residuo se reduce entre un 20 y un 30

%.

Un tratamiento mecánico en el que el residuo obtenido del biosecado es

sometido a un proceso convencional de tratamiento mecánico suficientemente

contrastado consistente en una clasificación por tamaños del residuo que permite

su separación en una fracción de alto contenido en materia orgánica y otras

fracciones con bajo contenido orgánico. En ambas fracciones se procede a una

recuperación de materiales metálicos, pero es especialmente en la de bajo

contenido orgánico en la que, por procedimientos automatizados o manuales,

especialmente diseñados en función de la composición estimada del residuo se

recuperan los materiales objeto de reciclaje.

La fracción considerada materia orgánica se somete a un proceso compostaje en

túneles (digestión aerobia), que permite un control de los olores en los procesos

de fermentación, así como un alto grado de control en la higienización y

preparación del producto bioestabilizado resultante.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

56

Los rechazos obtenidos de ambos procesos se aprovechan para la fabricación de

un CSR que pueda ser utilizado para su posterior gasificación y posterior

combustión del Syngas.

La alternativa 2.2.b) plantea para el tratamiento de los residuos procedentes de la

bolsa “resto-mezcla” el siguiente esquema de proceso:

Un tratamiento mecánico de clasificación previa que permita separar los mayores

tamaños del residuo de entrada con objeto de facilitar una mejor selección en el

reciclaje de esta fracción. En esta fase se procede igualmente a la trituración de

la fracción menor para hacerla más eficiente en la siguiente fase de biosecado.

Se somete en este punto al residuo triturado a un secado que permite mejorar el

posterior tratamiento con unas condiciones más higiénicas y favorables a la

preparación del CSR. Las condiciones de este biosecado que se realiza en naves

cerradas hace que el control de emisiones tanto líquidas como gaseosas esté

perfectamente controlado. La humedad del residuo se reduce entre un 20 y un 30

%.

Un tratamiento mecánico en el que el residuo obtenido del biosecado es

sometido a un proceso convencional de tratamiento mecánico suficientemente

contrastado consistente en una clasificación por tamaños del residuo que permite

su separación en una fracción de alto contenido en materia orgánica y otras

fracciones con bajo contenido orgánico. En ambas fracciones se procede a una

recuperación de materiales metálicos, pero es especialmente en la de bajo

contenido orgánico en la que, por procedimientos automatizados o manuales,

especialmente diseñados en función de la composición estimada del residuo se

recuperan los materiales objeto de reciclaje.

La fracción considerada materia orgánica se somete a un proceso compostaje en

túneles (digestión aerobia), que permite un control de los olores en los procesos

de fermentación, así como un alto grado de control en la higienización y

preparación del producto bioestabilizado resultante.

Los rechazos obtenidos de ambos procesos se aprovechan para la fabricación de

un CSR que pueda ser utilizado para su valorización térmica-material. La

fabricación del CSR consistirá fundamentalmente en la eliminación de impropios,

trituración y secado para conseguir la adaptación a la normativa vigente o en su

defecto los condicionantes establecidos por la instalación industrial que los utilice.

La valoración general de esta alternativa es paralela a la que se realiza de su

homóloga de TMB (alternativa 1.2), empeorando frente a ella las valoraciones que se

ven afectadas por un peor aprovechamiento de los materiales y una menor eficiencia

energética global del proceso. En cualquier caso, se desarrollan los comentarios

relativos a la valoración de los criterios de establecidos.

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

57

En ambas opciones el aprovechamiento de materiales es alto, puesto que todos los

rechazos tienen un tratamiento posterior. Este aprovechamiento del rechazo en ambas

alternativas hace que las necesidades de capacidad del vertedero sean menores que en

otras alternativas, con los consiguientes efectos ambientales potenciales, especialmente

los referidos a ocupación del territorio y molestias a la población, positivos frente a las

alternativas que demandan grandes vertederos.

Desde el punto de vista de aprovechamiento de recursos, la alternativa es muy

valorada ya que prácticamente utiliza todas las entradas. El aprovechamiento de

recursos es mayor si cabe en la alternativa 2.1.b. en la que los productos de la

combustión se añaden al producto final. Bajo la perspectiva de impactos ambientales

(no vinculados a emisiones y cambio climático) el uso de instalaciones industriales pre-

existentes (alternativa 1.2.b), para la valorización energética-material de rechazos no

genera impactos adicionales.

Desde el punto de vista de aprovechamiento de recursos, la alternativa es muy

valorada ya que prácticamente utiliza todas las entradas. El aprovechamiento de

recursos es mayor si cabe en el caso de valorización mediante transformación química

para fabricación de compuestos orgánicos de síntesis (alternativa 2.2.b), ya que la

fabricación de “syngas” (alternativa 2.2.a.) lleva implícita su combustión posterior para

producción de energía.

Bajo la perspectiva económica, la inversión en la alternativa 2.2.a es muy elevada, y

su balance económico sujeto a riesgos y fuertemente dependiente de los precios de

mercado de la energía, lo que penaliza esta alternativa. En cambio, en la alternativa

2.2.b, no se requieren nuevas infraestructuras (solo ligeras modificaciones de las

existentes), el riesgo económico es menor si se acuerdan precios estables, y el balance

es menos dependiente de los precios energéticos.

En cuanto al efecto sobre el cambio climático, se generan unas emisiones de CO2

como consecuencia del aprovechamiento en motores de combustión en el caso de la

gasificación, de menor efecto sobre el cambio climático que las de metano generadas en

vertederos, pero significativas. Las emisiones totales directas e indirectas, en el caso del

aprovechamiento en industria química tendrán menores impactos que en la opción de

gasificación, dado que ésta última es una operación definida como “incineración”.

El balance económico general puede ser positivo, aunque en el caso de la

gasificación los gastos de inversión serán muy importantes.

Se espera un grado de aceptación social medio/alto en la alternativa 2.2.b; y bajo en

la alternativa 2.2.a, como consecuencia del uso de técnicas de combustión/incineración

del gas de síntesis generado en esta última.

Como ya se ha indicado en otros casos anteriores, las plantas de gasificación

operativas en europa son escasas y la tecnología está en desarrollo, siendo muy

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

58

dependiente de variaciones de la composición y cantidad del residuo, por lo que la

alternativa 2.2.a se ve penalizada en este aspecto.

El grado de dependencia de agentes externos es muy bajo en el caso de la

gasificación ya que únicamente será el de los materiales recuperados, y el del mercado

energético que ha de absorber la correspondiente producción eléctrica. Por el contrario,

la valorización en una planta industrial como, supondrá una clara dependencia de este

tipo de instalaciones para la gestión y por tanto dependerá del grado de demanda que

éstas puedan comprometer.

En la línea de lo recogido en los anteriores epígrafes, la flexibilidad de la solución con

gasificación es baja (no es buena porque la calidad del producto de entrada limita los

resultados). En el caso de la valorización en instalaciones externas a COGERSA, la

tecnología es bastante flexible, pero está condicionada por la dependencia de otras

instalaciones con dimensionamientos y requerimientos no dirigidos al tratamiento de

residuos, a que se ha aludido más arriba.

Tabla 23 Valoración de las alternativas 2.2.

Criterio

Puntuación de

la alternativa

a

Puntuación de

la alternativa

b

1 Aspectos ambientales 8 9

2 Eficiencia económica 4 6

3 Aceptación social 3 8

4 Valoración técnica 3 5

5 Residuo a vertedero 7 9

6 Dependencia de agentes

externos 8 4

7 Flexibilidad 3 6

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

59

D] 4.2 DIAGRAMA DE PROCESO DE LA ALTERNATIVA

A continuación, se presenta el diagrama de proceso de la alternativa propuesta; en el

mismo diagrama se incorporan las diferentes variantes o subalternativas.

Gráfico 17. Diagrama de proceso de la Alternativa 2.2.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

60

D] 4.3 INFRAESTRUCTURAS REQUERIDAS

En el APÉNDICE 1: BALANCES DE MASAS DE LAS ALTERNATIVAS Y

SUBALTERNATIVAS se muestra el balance de masas global, basado en la previsión de

entradas de residuos en 2020, incluyendo los incrementos de recogida separada que se

incluyen en el Plan.

Del balance de masas correspondiente a esta alternativa se deducen las siguientes

infraestructuras:

Tabla 24 Infraestructuras de la alternativa 2.2.a. (capacidad en residuo de entrada, t)

ACTUAL NUEVA TOTAL

Planta de Clasificación de Envases 30.000 5.000 35.000

Planta de Clasificación de Papel-Cartón 42.000 18.000 60.000

Clasificación de Vidrio 20.000 10.000 30.000

Planta de Compostaje de Poda (1) 20.000 - 20.000

Planta de Compostaje de Lodos(2) 40.000 40.000 80.000

Planta de Biometanización 30.000 60.000 90.000

Planta de Clasificación RINOP 50.000 50.000

Planta de Clasificación residuo urbano 240.000 240.000

Planta Biosecado 200.000 200.000

Planta de Compostaje 60.000 60.000

Fabricación de CDR/CSR de R. municipal 110.000 110.000

Fabricación de CSR a partir de RINOP 50.000 50.000

Gasificación 60.000 60.000

Deposito de Rechazos Anual 175.000 175.000

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

61

Tabla 25 Infraestructuras de la alternativa 2.2.b. (capacidad en residuo de entrada, t)

ACTUAL NUEVA TOTAL

Planta de Clasificación de Envases 30.000 5.000 35.000

Planta de Clasificación de Papel-Cartón 42.000 18.000 60.000

Clasificación de Vidrio 20.000 10.000 30.000

Planta de Compostaje de Poda (1) 20.000 - 20.000

Planta de Compostaje de Lodos(2) 40.000 40.000 80.000

Planta de Biometanización 30.000 60.000 90.000

Planta de Clasificación RINOP 50.000 50.000

Planta de Clasificación residuo urbano 240.000 240.000

Planta Biosecado 200.000 200.000

Planta de Compostaje 60.000 60.000

Fabricación de CDR/CSR de R. municipal 110.000 110.000

Fabricación de CSR a partir de RINOP 50.000 50.000

Deposito de Rechazos Anual 150.000 150.000

D] 5 ALTERNATIVA 2.3: Pre-clasificación + tratamiento biológico

mecánico(TBM) + biorreactor

D] 5.1 DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Esta alternativa se sustenta sobre tecnologías convencionales, pero de novedosa

aplicación en España en lo que se refiere el tratamiento mecánico biológico (TBM)

completado con un tratamiento del material obtenido en el biosecado, destinándolo a un

biorreactor (subalternativa 2.3.a).

La alternativa 2.3.a) plantea para el tratamiento de los residuos procedentes de la

bolsa “resto-mezcla” el siguiente esquema de proceso:

Un tratamiento mecánico de clasificación previa que permita separar los mayores

tamaños del residuo de entrada con objeto de facilitar una mejor selección en el

reciclaje de esta fracción. En esta fase se procede igualmente a la trituración de

la fracción menor para hacerla más eficiente en la siguiente fase de biosecado.

Se somete en este punto al residuo triturado a un secado que permite mejorar el

posterior tratamiento con unas condiciones más higiénicas y favorables a la

preparación del CSR. Las condiciones de este biosecado que se realiza en naves

cerradas hace que el control de emisiones tanto líquidas como gaseosas esté

perfectamente controlado. La humedad del residuo se reduce entre un 20 y un 30

%.

Un tratamiento mecánico en el que el residuo obtenido del biosecado es

sometido a un proceso convencional de tratamiento mecánico suficientemente

contrastado consistente en una clasificación por tamaños del residuo que permite

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

62

su separación en una fracción de alto contenido en materia orgánica y otras

fracciones con bajo contenido orgánico. En ambas fracciones se procede a una

recuperación de materiales metálicos, pero es especialmente en la de bajo

contenido orgánico en la que, por procedimientos automatizados o manuales,

especialmente diseñados en función de la composición estimada del residuo se

recuperan los materiales objeto de reciclaje.

Los rechazos obtenidos del proceso se destinan a un biorreactor activable, que

es un depósito de seguridad en el que se controlan las condiciones del rechazo

con objeto de optimizar la producción controlada de biogás.

En la alternativa planteada la jerarquía de residuos no se cumple estrictamente, ya

que se envían a eliminación en vertedero residuos susceptibles de una valorización

energética o material.

Al hablar de bioreactor, hemos de tener en consideración que bajo este término en

realidad se encuentra un vertedero controlado con un proceso de explotación en celdas

más complejo y, en principio, un mejor aprovechamiento del metano que en un

vertedero convencional (con menos pérdidas y más rápido), y con un mejor control de

las emisiones. Pero eso significa que no se efectúa un aprovechamiento ulterior de

materiales o valorización, sino una eliminación, lo que penaliza esta alternativa bajo la

óptica de los criterios ambientales y de cantidad de residuo a eliminación, así como de

aceptación social y de aprovechamiento de recursos.

Bajo la perspectiva económica, el aprovechamiento del metano es interesante y las

instalaciones necesarias son relativamente sencillas y económicas.

La viabilidad tecnológica es, en principio, alta, así como la flexibilidad de operación.

Sin embargo, se pierde o dificulta la oportunidad de ulteriores tratamientos de

valorización para el material biosecado, que permitan adaptarse a nuevas exigencias de

la política europea en materia de residuos. No se trata de una alternativa enfocada en el

concepto de economía circular.

La opción con bioreactor y vertedero es muy flexible.

El grado de dependencia de agentes externos es muy bajo.

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

63

Tabla 26 Valoración de la alternativa 2.3.a

Criterio

Puntuación de

la alternativa

a

1 Aspectos ambientales 3

2 Eficiencia económica 9

3 Aceptación social 6

4 Valoración técnica 9

5 Residuo a vertedero 1

6 Dependencia de agentes

externos 9

7 Flexibilidad 6

D] 5.2 DIAGRAMA DE PROCESO DE LA ALTERNATIVA

A continuación, se presenta el diagrama de proceso de la alternativa propuesta; en el

mismo diagrama se incorporan las diferentes variantes o subalternativas.

Gráfico 18. Diagrama de proceso de la Alternativa 2.3.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

64

D] 5.3 INFRAESTRUCTURAS REQUERIDAS

En el APÉNDICE 1: BALANCES DE MASAS DE LAS ALTERNATIVAS Y

SUBALTERNATIVAS se muestra el balance de masas global, basado en la previsión de

entradas de residuos en 2020, incluyendo los incrementos de recogida separada que se

incluyen en el Plan.

Del balance de masas correspondiente a esta alternativa se deducen las siguientes

infraestructuras:

Tabla 27 Infraestructuras de la alternativa 2.3.a. (capacidad en residuo de entrada, t)

ACTUAL NUEVA TOTAL

Planta de Clasificación de Envases 30.000 5.000 35.000

Planta de Clasificación de Papel-Cartón 42.000 18.000 60.000

Clasificación de Vidrio 20.000 10.000 30.000

Planta de Compostaje de Poda (1) 20.000 - 20.000

Planta de Compostaje de Lodos(2) 40.000 40.000 80.000

Planta de Biometanización 30.000 60.000 90.000

Planta de Clasificación RINOP 50.000 50.000

Planta de Clasificación residuo urbano 240.000 240.000

Planta Biosecado 225.000 225.000

Bioreactor 75.000 75.000

Fabricación de CSR a partir de RINOP 50.000 50.000

Deposito de Rechazos Anual 185.000 185.000

D] 6 ALTERNATIVA 3.1: Clasificación + Higienización + Compostaje

D] 6.1 DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Esta alternativa se basa sobre una tecnología más experimental e implantada de

forma muy limitada, similar a un “autoclavado”, la cual se complementa, anteriormente

con tratamientos mecánicos y posteriormente con tecnologías más convencionales y

desarrolladas como son los tratamientos de compostaje.

El sistema propuesto por los tecnólogos con mayor implantación en España, realiza la

clasificación tras una trituración y el proceso de higienización, lo que redunda en una

menor recuperación de materiales como consecuencia de su fragmentación y

degradación parcial. Con el fin de facilitar el cumplimiento de los objetivos de reciclado,

en este documento se propone modificar el proceso para incluir una clasificación previa,

que mejore esa recuperación.

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

65

La alternativa 3.1.a) plantea para el tratamiento de los residuos procedentes de la

bolsa “resto-mezcla” el siguiente esquema de proceso:

Un tratamiento mecánico en el que el residuo a su llegada a la planta es

sometido a un proceso convencional de tratamiento mecánico suficientemente

contrastado consistente en una clasificación por tamaños del residuo que permite

facilitar la selección de productos reciclables. Se procede a una recuperación de

materiales metálicos, plásticos, papel, cartón, en la que, por procedimientos

automatizados o manuales, especialmente diseñados en función de la

composición estimada del residuo se recuperan los materiales objeto de reciclaje.

Los rechazos resultantes se someten a una trituración que reduzca los tamaños.

Un tratamiento físico y de esterilización termo-dinámico, en el que se reciben los

residuos no separados previamente, y se introducen en reactores, sometiéndoles

herméticamente a 140ºC y a una presión de 3 bares durante 20-25 minutos. Se

consigue una reducción de volumen en un proceso continuo de esterilización.

Un tratamiento mecánico en el que el residuo obtenido de la esterilización es

sometido a un proceso de clasificación por tamaños del residuo que permite su

separación en una fracción de alto contenido en materia orgánica y otras

fracciones con bajo contenido orgánico. En ambas fracciones se procede a una

recuperación de materiales metálicos

La fracción considerada materia orgánica se somete a un proceso compostaje en

túneles (digestión aerobia), que permite un control de los olores en los procesos

de fermentación, así como un alto grado de control en la higienización y

preparación del bioestabilizado resultante.

Los rechazos obtenidos de ambos procesos se aprovechan para la fabricación de

un CSR que pueda ser utilizado para su posterior gasificación y posterior

combustión del Syngas.

La alternativa 3.1.b) plantea para el tratamiento de los residuos procedentes de la

bolsa “resto-mezcla” el siguiente esquema de proceso:

Un tratamiento mecánico en el que el residuo a su llegada a la planta es

sometido a un proceso convencional de tratamiento mecánico suficientemente

contrastado consistente en una clasificación por tamaños del residuo que permite

facilitar la selección de productos reciclables. Se procede a una recuperación de

materiales metálicos, plásticos, papel, cartón, en la que, por procedimientos

automatizados o manuales, especialmente diseñados en función de la

composición estimada del residuo se recuperan los materiales objeto de reciclaje.

Los rechazos resultantes se someten a una trituración que reduzca los tamaños.

Un tratamiento físico y de esterilización termo-dinámico, en el que se reciben los

residuos no separados previamente, y se introducen en reactores, sometiéndoles

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

66

herméticamente a 140ºC y a una presión de 3 bares durante 20-25 minutos. Se

consigue una reducción de volumen en un proceso continuo de esterilización.

Un tratamiento mecánico en el que el residuo obtenido de la esterilización es

sometido a un proceso de clasificación por tamaños del residuo que permite su

separación en una fracción de alto contenido en materia orgánica y otras

fracciones con bajo contenido orgánico. En ambas fracciones se procede a una

recuperación de materiales metálicos

La fracción considerada materia orgánica se somete a un proceso compostaje en

túneles (digestión aerobia), que permite un control de los olores en los procesos

de fermentación, así como un alto grado de control en la higienización y

preparación del producto bioestabilizado resultante.

Los rechazos obtenidos del proceso se aprovechan para la fabricación de un

CSR que pueda ser utilizado para su posterior transformación química en

productos comerciales; o bien subsidiariamente en otro tipo de aprovechamientos

térmicos o materiales.

La recuperación de materiales en la clasificación es igual que en otros modelos tipo

TMB.

En las dos alternativas se realiza un importante aprovechamiento de materiales.

La primera de las alternativas trata el rechazo para obtener un syngas y la segunda

alternativa se centra en la obtención de un material apto para la fabricación de

compuestos químicos de uso industrial (y sólo cuando ésta no sea posible,

puntualmente, para la valorización térmica/material en cementeras). Las alternativas son

muy valoradas ya que prácticamente utilizan todas las entradas del sistema. Este

aprovechamiento del rechazo hace que las necesidades de capacidad del vertedero

sean menores, y por tanto es positiva frente a las alternativas que demandan grandes

vertederos.

Un problema que plantean ambas alternativas es que, para que el compostaje

posterior de la materia orgánica sea posible, es necesario efectuar un inóculo y/o co-

compostaje con otros residuos que aporten microorganismos y humedad, y

previsiblemente el rendimiento será inferior que en procesos de compostaje sobre

residuo convencional. No existen experiencias a escala industrial del compostaje del

material estabilizado que se obtiene en la higienización.

Bajo la perspectiva ambiental, la higienización es una tecnología con un importante

consumo de recursos (agua y energía), y genera un importante volumen de vertido a

tratar con tecnologías avanzadas de depuración, para su reutilización parcial en el

proceso, lo que la penaliza. Además, la valoración respecto a los impactos ambientales

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

67

de la alternativa 3.1.a se ve penalizada por la necesidad de construcción de una planta

industrial de gasificación compleja, con la consiguiente ocupación de suelo, consumo de

materias primas de diversa índole y energía, y generación de vertidos y residuos

secundarios.

Desde el punto de vista del cambio climático, las emisiones de GEI son significativas

por las necesidades de energía del autoclavado.

Bajo la perspectiva económica, se trata de una tecnología de alto coste de inversión y

explotación en ambos casos, deficitaria en energía, y por tanto su eficiencia económica

muy dependiente de la variación de precios de ésta. La consideración de los materiales

obtenidos en el compostaje como “bioestabilizado” en lugar de compost, no facilitará

ingresos, o incluso pueden suponer un coste, según exista o no un destino adecuado

para el mismo. En la alternativa 3.1.b la fabricación de subproductos o el

aprovechamiento de otro tipo de los estabilizados hace que el balance económico

pudiera ser mejor que en el caso de la 3.1.a.

Se espera un grado de aceptación social de la opción 3.1.amedio/bajo, porque si bien

la tecnología de base –la higienización- tendrá una buena consideración, no será así el

aprovechamiento térmico del syngas, que es considerado como una incineración. En el

caso de la opción 3.1.b se espera un grado de aceptación social alto.

La higienización no es una tecnología madura o extensamente implantada, no

existiendo ninguna planta completa implantada en España, y habiéndose producido

importantes fracasos en la implantación en Reino Unido y otros países (aunque con

técnicas menos elaboradas que las disponibles hoy en día). Por otro lado, no constan

experiencias de aprovechamiento de materia orgánica mediante compostaje tras una

higienización. La tecnología es muy adaptable a cambios en composición y cantidad de

residuos, presentando una flexibilidad media en la 3.1.b y baja como consecuencia de la

gasificación en la 3.1.a.

El grado de dependencia de agentes externos de la subalternativa 3.1.a. es bajo,

pero en el caso de la 3.1.b. se depende de instalaciones industriales externas y de la

demanda de los productos que se fabriquen.

Tabla 28 Valoración de las alternativas 3.1.

Criterio Puntuación de

la alternativa a

Puntuación de

la alternativa b

1 Aspectos ambientales 6 7

2 Eficiencia económica 2 4

3 Aceptación social 4 8

4 Valoración técnica 1 1

5 Residuo a vertedero 7 9

6 Dependencia de agentes

externos 8 4

7 Flexibilidad 3 6

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

68

D] 6.2 DIAGRAMA DE PROCESO DE LA ALTERNATIVA

A continuación, se presenta el diagrama de proceso de la alternativa propuesta; en el

mismo diagrama se incorporan las diferentes variantes o subalternativas.

Gráfico 19. Diagrama de proceso de la Alternativa 3.1.

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

69

D] 6.3 INFRAESTRUCTURAS REQUERIDAS

En el APÉNDICE 1: BALANCES DE MASAS DE LAS ALTERNATIVAS Y

SUBALTERNATIVAS se muestra el balance de masas global, basado en la previsión de

entradas de residuos en 2020, incluyendo los incrementos de recogida separada que se

incluyen en el Plan.

Del balance de masas correspondiente a esta alternativa se deducen las siguientes

infraestructuras:

Tabla 29 Infraestructuras de la alternativa 3.1.a. (capacidad en residuo de entrada, t)

ACTUAL NUEVA TOTAL

Planta de Clasificación de Envases 30.000 5.000 35.000

Planta de Clasificación de Papel-Cartón 42.000 18.000 60.000

Clasificación de Vidrio 20.000 10.000 30.000

Planta de Compostaje de Poda (1) 20.000 - 20.000

Planta de Compostaje de Lodos(2) 40.000 40.000 80.000

Planta de Biometanización 30.000 60.000 90.000

Planta de Clasificación RINOP 50.000 50.000

Planta de Clasificación residuo urbano 240.000 240.000

Planta de Higienización 150.000 150.000

Planta de Compostaje 120.000 120.000

Fabricación de CDR/CSR de R. municipal 50.000 50.000

Fabricación de CSR a partir de RINOP 50.000 50.000

Gasificación 30.000 30.000

Deposito de Rechazos Anual 180.000 180.000

Tabla 30 Infraestructuras de la alternativa 3.1.b. (capacidad en residuo de entrada, t)

ACTUAL NUEVA TOTAL

Planta de Clasificación de Envases 30.000 5.000 35.000

Planta de Clasificación de Papel-Cartón 42.000 18.000 60.000

Clasificación de Vidrio 20.000 10.000 30.000

Planta de Compostaje de Poda (1) 20.000 - 20.000

Planta de Compostaje de Lodos(2) 40.000 40.000 80.000

Planta de Biometanización 30.000 60.000 90.000

Planta de Clasificación RINOP 50.000 50.000

Planta de Clasificación residuo urbano 240.000 240.000

Planta de Higienización 150.000 150.000

Planta de Compostaje 120.000 120.000

Fabricación de CDR/CSR de R. municipal 50.000 50.000

Fabricación de CSR a partir de RINOP 50.000 50.000

Deposito de Rechazos Anual 165.000 165.000

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

70

D] 7 ALTERNATIVA 3.2: Higienización + fabricación de CSR

D] 7.1 DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Esta alternativa se basa sobre una tecnología más experimental e implantada de

forma muy limitada, similar a un “autoclavado”, la cual se complementa, anteriormente

con tratamientos mecánicos y posteriormente con tecnologías más convencionales

como la fabricación de CSR con gasificación y combustión del gas (alternativa 3.2.a) o

una valorización material mediante transformación química para la fabricación de

productos comerciales(alternativa 3.2.b).

La alternativa 3.2.a) plantea para el tratamiento de los residuos procedentes de la

bolsa “resto-mezcla” el siguiente esquema de proceso:

Un tratamiento mecánico en el que el residuo a su llegada a la planta es

sometido a un proceso convencional de tratamiento mecánico suficientemente

contrastado consistente en una clasificación por tamaños del residuo que permite

facilitar la selección de productos reciclables. Se procede a una recuperación de

materiales metálicos, plásticos, papel, cartón, en la que, por procedimientos

automatizados o manuales, especialmente diseñados en función de la

composición estimada del residuo se recuperan los materiales objeto de reciclaje.

Los rechazos resultantes se someten a una trituración que reduzca los tamaños.

Un tratamiento físico y de esterilización termo-dinámico, en el que se reciben los

residuos no separados previamente, y se introducen en reactores, sometiéndoles

herméticamente a 140ºC y a una presión de 3 bares durante 20-25 minutos. Se

consigue una reducción de volumen en un proceso continuo de esterilización.

Un tratamiento mecánico en el que el residuo obtenido de la esterilización es

sometido a un proceso de clasificación por tamaños del residuo que permite su

separación en una fracción de alto contenido en materia orgánica y otras

fracciones con bajo contenido orgánico. En ambas fracciones se procede a una

recuperación de materiales metálicos

Los rechazos obtenidos se aprovechan para la fabricación de un CSR que pueda

ser utilizado para su posterior gasificación y posterior combustión del Syngas.

La alternativa 3.2.b) plantea para el tratamiento de los residuos procedentes de la

bolsa “resto-mezcla” el siguiente esquema de proceso:

Un tratamiento mecánico en el que el residuo a su llegada a la planta es

sometido a un proceso convencional de tratamiento mecánico suficientemente

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

71

contrastado consistente en una clasificación por tamaños del residuo que permite

facilitar la selección de productos reciclables. Se procede a una recuperación de

materiales metálicos, plásticos, papel, cartón, en la que, por procedimientos

automatizados o manuales, especialmente diseñados en función de la

composición estimada del residuo se recuperan los materiales objeto de reciclaje.

Los rechazos resultantes se someten a una trituración que reduzca los tamaños.

Un tratamiento físico y de esterilización termo-dinámico, en el que se reciben los

residuos no separados previamente, y se introducen en reactores, sometiéndoles

herméticamente a 140ºC y a una presión de 3 bares durante 20-25 minutos. Se

consigue una reducción de volumen en un proceso continuo de esterilización.

Un tratamiento mecánico en el que el residuo obtenido de la esterilización es

sometido a un proceso de clasificación por tamaños del residuo que permite su

separación en una fracción de alto contenido en materia orgánica y otras

fracciones con bajo contenido orgánico. En ambas fracciones se procede a una

recuperación de materiales metálicos.

Los rechazos obtenidos de ambos procesos se aprovechan para la fabricación de

un CSR que pueda ser utilizado para su valorización energética, por ejemplo, en

cementera o material con la fabricación de productos comerciales en base a la

transformación química de los rechazos. La fabricación del CSR consistirá

fundamentalmente en la eliminación de impropios, trituración y secado para

conseguir la adaptación a la normativa vigente o en su defecto los condicionantes

establecidos por la industria que reciba el residuo.

La recuperación de materiales, tras el cambio tecnológico propuesto con una

clasificación en cabecera, es análoga a la obtenida en en otros modelos.

En ambas opciones el aprovechamiento de materiales es alto, puesto que la mayor

parte de los rechazos tienen un tratamiento posterior de valorización. Este

aprovechamiento del rechazo en ambas alternativas hace que las necesidades de

capacidad del vertedero sean menores, y por tanto es positiva frente a las alternativas

que demandan grandes vertederos.

Desde el punto de vista de aprovechamiento de recursos, la alternativa es muy

valorada ya que prácticamente utiliza todas las entradas, si bien es mayor si cabe en la

la alternativa 3.2.b por el mayor aprovechamiento material de la industria química (en la

gasificación el principal aprovechamiento es energético). Bajo la perspectiva de

impactos ambientales la higienización es una tecnología con un importante consumo de

recursos (agua y energía), y genera un significativo volumen de vertido a tratar con

tecnologías avanzadas de depuración, para su reutilización parcial en el proceso, lo que

la penaliza.

Desde el punto de vista del cambio climático, se generan unas emisiones de CO2

como consecuencia del aprovechamiento en motores de combustión en el caso de la

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

72

gasificación (y también de la preparación de compost), de menor efecto sobre el cambio

climático que las de metano. Las emisiones en el caso del aprovechamiento térmico-

material, serán menores que en la opción de gasificación. Sin embargo, hay que

considerar las emisiones indirectas como consecuencia del consumo energético para

producción de vapor, que penaliza esta tecnología.

Bajo la perspectiva económica, la alternativa 3.2.a se trata de una tecnología de muy

alto coste de inversión y explotación, con moderada recuperación de materiales con

valor económico pero elevada recuperación energética. La alternativa 3.2.b presenta

costes menores, pero aun así elevados, y una fuerte dependencia de terceros. El

balance económico de la 3.2.a está sujeto a riesgos y es fuertemente dependiente de

los precios de mercado de la energía, lo que penaliza esta alternativa. En cambio, en la

alternativa 3.2.b, el balance económico es menos dependiente de los precios

energéticos.

Se espera un grado de aceptación social medio/alto en la alternativa 3.2.b; y bajo en

la alternativa 3.2.a, como consecuencia del uso de técnicas de combustión/incineración

del gas de síntesis generado en esta última.

La higienización no es una tecnología madura o extensamente implantada, no

existiendo ninguna planta completa implantada en España, y habiéndose producido

importantes fracasos en la implantación en Reino Unido y otros países (aunque con

técnicas menos elaboradas que las disponibles hoy en día). Por otro lado, no constan

expeiencias de aprovechamiento de materia orgánica mediante compostaje tras una

higienización, como se muestra en la alternativa 3.2.a: el grado de estabilización de esta

materia orgánica podría requerir inóculos bacterianos o co-compostaje con otros

residuos.

La higienización es muy adaptable a cambios en composición y cantidad de residuos,

presentando una alta flexibilidad; pero no así la gasificación, que es muy dependiente de

la calidad del CSR fabricado, por lo que la alternativa 3.2.a presenta una peor valoración

en este criterio.

Tabla 31 Valoración de las alternativas 3.2.

Criterio

Puntuación de

la alternativa

a

Puntuación de

la alternativa

b

1 Aspectos ambientales 5 6

2 Eficiencia económica 3 5

3 Aceptación social 4 7

4 Valoración técnica 2 4

5 Residuo a vertedero 7 9

6 Dependencia de agentes

externos 8 4

7 Flexibilidad 3 6

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

73

D] 7.2 DIAGRAMA DE PROCESO DE LA ALTERNATIVA

A continuación, se presenta el diagrama de proceso de la alternativa propuesta; en el

mismo diagrama se incorporan las diferentes variantes o subalternativas.

Gráfico 20. Diagrama de proceso de la Alternativa 3.2.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

74

D] 7.3 INFRAESTRUCTURAS REQUERIDAS

En el APÉNDICE 1: BALANCES DE MASAS DE LAS ALTERNATIVAS Y

SUBALTERNATIVAS se muestra el balance de masas global, basado en la previsión de

entradas de residuos en 2020, incluyendo los incrementos de recogida separada que se

incluyen en el Plan.

Del balance de masas correspondiente a esta alternativa se deducen las siguientes

infraestructuras:

Tabla 32 Infraestructuras de la alternativa 3.2.a. (capacidad en residuo de entrada, t)

ACTUAL NUEVA TOTAL

Planta de Clasificación de Envases 30.000 5.000 35.000

Planta de Clasificación de Papel-Cartón 42.000 18.000 60.000

Clasificación de Vidrio 20.000 10.000 30.000

Planta de Compostaje de Poda (1) 20.000 - 20.000

Planta de Compostaje de Lodos(2) 40.000 40.000 80.000

Planta de Biometanización 30.000 60.000 90.000

Planta de Clasificación RINOP 50.000 50.000

Planta de Clasificación residuo urbano 240.000 240.000

Planta de Higienización 150.000 150.000

Fabricación de CDR/CSR de R. municipal 120.000 120.000

Fabricación de CSR a partir de RINOP 50.000 50.000

Gasificación 70.000 70.000

Deposito de Rechazos Anual 210.000 210.000

Tabla 33 Infraestructuras de la alternativa 3.2.b. (capacidad en residuo de entrada, t)

ACTUAL NUEVA TOTAL

Planta de Clasificación de Envases 30.000 5.000 35.000

Planta de Clasificación de Papel-Cartón 42.000 18.000 60.000

Clasificación de Vidrio 20.000 10.000 30.000

Planta de Compostaje de Poda (1) 20.000 - 20.000

Planta de Compostaje de Lodos(2) 40.000 40.000 80.000

Planta de Biometanización 30.000 60.000 90.000

Planta de Clasificación RINOP 50.000 50.000

Planta de Clasificación residuo urbano 240.000 240.000

Planta de Higienización 150.000 150.000

Fabricación de CDR/CSR de R. municipal 120.000 120.000

Fabricación de CSR a partir de RINOP 50.000 50.000

Deposito de Rechazos Anual 165.000 165.000

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

75

D] 8 ALTERNATIVA 4: Clasificación (sin recuperación de biorresiduo) +

pirólisis

D] 8.1 DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Esta alternativa se sustenta sobre tecnologías poco convencionales y de escasa

implantación a nivel mundial como es la pirólisis a la que precede una clasificación y

tratamiento mecánico convencional del residuo.

La alternativa 4) plantea para el tratamiento de los residuos procedentes de la bolsa

“resto-mezcla” el siguiente esquema de proceso:

Un tratamiento mecánico en el que el residuo a su llegada a la planta es

sometido a un proceso convencional de tratamiento mecánico suficientemente

contrastado consistente en una clasificación por tamaños del residuo que permite

facilitar la selección de productos reciclables. Se procede a una recuperación de

materiales metálicos, plásticos, papel, cartón, en la que, por procedimientos

automatizados o manuales, especialmente diseñados en función de la

composición estimada del residuo se recuperan los materiales objeto de reciclaje.

El rechazo obtenido se somete a un proceso de preparación de CSR mediante

secado, trituración y a fino, y posteriormente a un proceso de pirólis sin

aprovechamiento de fracción líquida, y con combustión del gas de pirolisis

generado y del “char” o residuo sólido del proceso.

Se trata de una valorización principalmente energética. Se recuperan materiales en la

clasificación previa, aunque no materia orgánica, ya que es necesaria para el buen

funcionamiento de la pirolisis. Por tanto, desde el punto de vista de cumplimiento de

objetivos de reciclado la valoración es peor que en otras alternativas.

El volumen de rechazos no es excesivamente alto (proviene fundamentalmente de la

preparación del CSR), puesto que el char generado se puede utilizar en la combustión

que aporta calor al propio horno de pirolisis. Por tanto la dimensión del vertedero

resultante será pequeña.

Desde el punto de vista de aprovechamiento de recursos, la alternativa es valorada

positivamente ya que prácticamente utiliza todas las entradas.

Desde el punto de vista del cambio climático, se generan unas emisiones de CO2y

otros contaminantes como consecuencia dela combustión del gas de pirolisis,

considerada técnicamente una incineración, y de los combustibles auxiliares necesarios

para ésta.

El balance económico general se ve penalizado por la fuerte inversión y la fuerte

dependencia del variable precio de la energía y de los cambios normativos del

regulador.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

76

Se espera un grado de aceptación social de las opciones bajo por la valoración

negativa que se suele asociar a cualquier combustión/incineración de residuos.

El uso de la tecnología en tratamiento de residuo municipal clasificado y/o CSR no

está operativo en Europa por razones económicas y de estabilidad del proceso, por lo

que es una alternativa de alto riesgo tecnológico. Es además muy dependiente de la

calidad y estabilidad de la composición del residuo de entrada, por lo que es poco

adaptable a la natural evolución de la “bolsa negra” en el tiempo, como consecuencia de

la mejora de la recogida separada y los cambios sociales.

El grado de dependencia de agentes externos es bajo, salvo en los aspectos

económicos (dependencia del mercado energético).

Tabla 34 Valoración de la alternativa 4.

Criterio

Puntuación de

la alternativa

a

1 Aspectos ambientales 7

2 Eficiencia económica 2

3 Aceptación social 3

4 Valoración técnica 1

5 Residuo a vertedero 6

6 Dependencia de agentes

externos 9

7 Flexibilidad 4

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

77

D] 8.2 DIAGRAMA DE PROCESO DE LA ALTERNATIVA

A continuación, se presenta el diagrama de proceso de la alternativa propuesta; en el

mismo diagrama se incorporan las diferentes variantes o subalternativas.

Gráfico 21. Diagrama de proceso de la Alternativa 4.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

78

D] 8.3 INFRAESTRUCTURAS REQUERIDAS

En el APÉNDICE 1: BALANCES DE MASAS DE LAS ALTERNATIVAS Y

SUBALTERNATIVAS se muestra el balance de masas global, basado en la previsión de

entradas de residuos en 2020, incluyendo los incrementos de recogida separada que se

incluyen en el Plan.

Del balance de masas correspondiente a esta alternativa se deducen las siguientes

infraestructuras:

Tabla 35 Infraestructuras de la alternativa 4 (capacidad en residuo de entrada, t)

ACTUAL NUEVA TOTAL

Planta de Clasificación de Envases 30.000 5.000 35.000

Planta de Clasificación de Papel-Cartón 42.000 18.000 60.000

Clasificación de Vidrio 20.000 10.000 30.000

Planta de Compostaje de Poda (1) 20.000 - 20.000

Planta de Compostaje de Lodos(2) 40.000 40.000 80.000

Planta de Biometanización 30.000 60.000 90.000

Planta de Clasificación RINOP 50.000 50.000

Planta de Clasificación residuo urbano 240.000 240.000

Planta de Pirólisis 75.000 75.000

Fabricación de CSR a partir de RINOP 50.000 50.000

Deposito de Rechazos Anual 235.000 235.000

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

79

D] 9 COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS

La aplicación de la metodología descrita en el apartado 0 de este documento, sobre

la valoración que se ha efectuado de cada alternativa en relación con los criterios

establecidos, se efectúa en este capítulo.

D] 9.1 MATRIZ DE VALORES Vij

La matriz de valores asignados por el equipo técnico de revisión del PERPA es la que

se muestra en la Tabla 37 (página siguiente).

D] 9.2 MATRIZ DE VALORES PONDERADOS VPij Y SU SUMA Ti

La matriz de valores ponderados por el peso de cada criterio, para cada alternativa,

es la que se muestra en la Tabla 38 (página siguiente).

D] 9.3 VALORES RELATIVIZADOS DE CADA ALTERNATIVA Ri

El valor máximo que puede alcanzar una alternativa dada es el producto de los

valores máximos de cada criterio (que es 10 en todos los casos) por el peso de cada

criterio. Por tanto, es:

10 x (10+6+7+8+9+4+7) = 510

El resultado de dividir cada valor Ti de la matriz anterior por 510es éste, que

establece una ordenación del conjunto de alternativas propuestas:

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

80

Tabla 36 Valores relativos Ri (1…100) de cada una de las alternativas tecnológicas propuestas, conforme a

los criterios establecidos. El valor Rie se obtiene de la expansión de la escala de medida entre 0 y 100.

(Ordenado de mayor a menor)

Pi Ri Rie (0-100)

1.2.b TMB + COM + QUIM/VTM 382 74,9 100,0

2.2.b. TBM + COM + QUIM/VTM 361 70,8 86,7

2.1.b. TBM + QUIM/VTM 353 69,2 81,6

1.1.b. TMB + COM 326 63,9 64,6

3.2.b. HIG + QUIM/VTM 310 60,8 54,4

1.1.a TMB + BM + COM 302 59,2 49,4

3.1.b. HIG + COM +QUIM/VTM 297 58,2 46,2

2.3.a. TBM + BIOREACTOR 285 55,9 38,6

1.2.a. TMB + COM + GAS 282 55,3 36,7

2.1.a. TBM + GAS 271 53,1 29,7

2.2.a. TBM + COM + GAS 265 52,0 25,9

4. CLAS + PIR 229 44,9 3,2

3.2.a. HIG + GAS 228 44,7 2,5

3.1.a. HIG + COM + GAS 224 43,9 0,0

ALTERNATIVAS

D] 9.4 RESUMEN DE ALTERNATIVAS

En la Tabla 39 (página 83) se muestran los datos principales de las alternativas, en

términos de balances de masas.

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

81

Tabla 37 Matriz de valoración de alternativas tecnológicas conforme a los criterios definidos

VALOR DE CADA

ALTERNATIVA Criterios Aspectos ambientales Eficiencia económica Aceptación social Valoración técnica Residuo a vertederoDependencia de agentes

externosFlexibilidad

Vij

Descrip

Aspectos ambientales relacionados

con las operaciones de gestión de

residuos (especialmente en cuanto

al posible tratamiento de efluentes,

generación de otros residuos,

ocupación de suelo y posibles

episodios de contaminación de

suelo), con el consumo de recursos,

etc...Aspectos ambientales

relacionados la generación de

emisiones a la atmósfera y sus

efectos sobre y

emisión/compensación de

emisiones de GEI

Relacionados con los costes de

inversión y explotación de

infraestructuras, ingresos indirectos,

y con el fomento de una actividad

económica. También se valorá en

este criterio el aprovechamiento de

recursos y por lo tanto el ahorro de

costes en materias primas o la

puesta en el mercado de un

producto.

Relacionado con la necesidad de

cambio en hábitos de consumo y de

gestión de residuos, de las personas

y organizaciones. Se incluye aquí la

valoración del rechazo social que

pudieran ocasionar algunas

tecnologías, con independencia de

sus efectos ambientales y sociales

reales

En este aspecto se valorará el grado

de aplicabilidad “real” de la técnica

teniendo en cuenta por tanto el

desarrollo que hasta la fecha ha

tenido (incluyendo la solvencia y

referencias previas) y la evolución

que de la misma se espera a corto

plazo, como su eficacia esperable

Se valoran la cantidad total de

residuo que se destina a eliminación

en vertedero

Se valora el grado de dependencia

del modelo respecto de sistemas o

tecnologías no incluidas en el Plan

(p.ej. plantas industriales privadas)

Se valora en qué medida el sistema

se adapta a la variada realidad que

pretende resolver, así como a

posibles cambios culturales; de

proyección de cantidad/generación

de residuos; de usos o tecnológicos

en el medio y largo plazo; de tal

forma que no solo resuelva

problemas específicos ahora, sino

que sirva para resolver problemas

en el futuro

Pond. 10 6 7 8 9 4 7

TMB + BM + COM 1.1.a 6 7 6 7 2 7 8

TMB + COM 1.1.b. 5 8 6 8 3 8 9

TMB + COM + GAS 1.2.a. 8 3 3 5 7 8 4

TMB + COM + QUIM/VTM 1.2.b 9 7 8 6 9 4 7

TBM + GAS 2.1.a. 7 4 3 5 7 8 3

TBM + QUIM/VTM 2.1.b. 8 6 6 7 9 4 6

TBM + COM + GAS 2.2.a. 8 4 3 3 7 8 3

TBM + COM + QUIM/VTM 2.2.b. 9 6 8 5 9 4 6

TBM + BIOREACTOR 2.3.a. 3 9 6 9 1 9 6

HIG + COM + GAS 3.1.a. 6 2 4 1 7 8 3

HIG + COM +QUIM/VTM 3.1.b. 7 4 8 1 9 4 6

HIG + GAS 3.2.a. 5 3 4 2 7 8 3

HIG + QUIM/VTM 3.2.b. 6 5 7 4 9 4 6

CLAS + PIR 4. 7 2 3 1 6 9 4

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

82

Tabla 38 Matriz de valoración ponderada de alternativas

VALOR PONDERADO DE CADA

ALTERNATIVA

Pij CriteriosAspectos

ambientales

Eficiencia

económica

Aceptación

social

Valoración

técnica y

solvencia

Residuo a

vertedero

Dependencia de

agentes externosFlexibilidad

ALTERNATIVAS 10 6 7 8 9 4 7Pi

(0-510)Ri

TMB + BM + COM 1.1.a 60 42 42 56 18 28 56 302 59,2

TMB + COM 1.1.b. 50 48 42 64 27 32 63 326 63,9

TMB + COM + GAS 1.2.a. 80 18 21 40 63 32 28 282 55,3

TMB + COM + QUIM/VTM 1.2.b 90 42 56 48 81 16 49 382 74,9

TBM + GAS 2.1.a. 70 24 21 40 63 32 21 271 53,1

TBM + QUIM/VTM 2.1.b. 80 36 42 56 81 16 42 353 69,2

TBM + COM + GAS 2.2.a. 80 24 21 24 63 32 21 265 52,0

TBM + COM + QUIM/VTM 2.2.b. 90 36 56 40 81 16 42 361 70,8

TBM + BIOREACTOR 2.3.a. 30 54 42 72 9 36 42 285 55,9

HIG + COM + GAS 3.1.a. 60 12 28 8 63 32 21 224 43,9

HIG + COM +QUIM/VTM 3.1.b. 70 24 56 8 81 16 42 297 58,2

HIG + GAS 3.2.a. 50 18 28 16 63 32 21 228 44,7

HIG + QUIM/VTM 3.2.b. 60 30 49 32 81 16 42 310 60,8

CLAS + PIR 4. 70 12 21 8 54 36 28 229 44,9

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

83

Tabla 39 Síntesis de los balances de masas de cada alternativa (datos en toneladas, excepto energía en kWh)

RESUMEN DE GESTIÓN 1.1.a 1.1.b 1.2.a 1.2.b 2.1.a 2.1.b 2.2.a 2.2.b

MAT. RECICLADO (t) 154.001 156.665 154.001 154.001 148.988 148.988 148.988 146.325

COMPOST PRODUCIDO (t) 48.385 48.385 48.385 48.385 48.385 48.385 48.385 48.396

COMPOST DOMEST. (t) 2.960 2.960 2.960 2.960 2.960 2.960 2.960 2.874

BIOESTABILIZADO (t) 19.764 28.234 28.234 28.234 23.999 23.999

PÉRDIDAS (t) 118.752 115.223 123.634 132.046 144.045 144.045 156.045 156.102

CDR (t) 70.656 109.349

CSR* (t) 15.694 15.694 15.694 15.694 78.392 108.316 62.552 84.916

ENERGIA ELÉCTRICA (kWh) 14.383.070

ENERGIA TÉRMICA (kWh) 28.766.140

ELIMINACIÓN EN VERTEDERO (t) 251.198 243.593 167.189 120.084 187.983 158.059 167.824 148.140

BIOREACTOR ACTIVABLE (t)

GAS SINTÉTICO (Nm3) 252.344.235 195.930.740 146.432.448

RESUMEN DE GESTIÓN 2.3.a 3.1.a 3.1.b 3.2.a 3.2.b 4

MAT. RECICLADO (t) 141.737 156.229 156.229 156.229 156.229 152.824

COMPOST PRODUCIDO (t) 48.396 48.385 48.385 48.385 48.385 48.396

COMPOST DOMEST. (t) 2.874 2.960 2.960 2.960 2.960 2.874

BIOESTABILIZADO (t) 46.248 46.248

PÉRDIDAS (t) 149.984 146.817 151.442 129.474 152.598 97.633

CDR (t)

CSR* (t) 15.694 36.043 45.755 71.191 90.846 15.694

ENERGIA ELÉCTRICA (kWh) 14.371.306

ENERGIA TÉRMICA (kWh) 28.742.611

ELIMINACIÓN EN VERTEDERO (t) 181.658 171.848 157.511 200.290 157.511 229.804

BIOREACTOR ACTIVABLE (t) 70.409

GAS SINTÉTICO (Nm3) 63.590.747

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

84

D] 9.5 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Este proceso y documento se enmarcan en el compromiso asumido por el

Principado de Asturias de efectuar una revisión del PERPA vigente y en la

Proposición No de Ley aprobada por la Junta General del Principado de Asturias el

16 de octubre de 2015 estableciendo que "en el marco de la futura revisión del Plan

Estratégico de Residuos del Principado de Asturias, y previa evaluación de las

alternativas que existan para tratar la fracción resto, se opte por aquella que siendo

viable técnica y económicamente, tenga el menor impacto medioambiental”.

El análisis efectuado permite ver cómo se sitúan en primer lugar las tecnologías

convencionales de clasificación con tratamiento mecánico-biológico y biológico-

mecánico, que obtienen unas tasas de recuperación de materiales para el reciclado

adecuadas, y facilitan un material mixto (materia orgánica estabilizada, celulosa,

fracción no valorizable) que es adecuado para fabricación de CSR y posterior empleo

de éste en procesos químicos (fabricación de fuel, metanol, etanol). De hecho, cuatro

de las cinco alternativas mejor valoradas, incorporan como técnica de

aprovechamiento del CSR para su uso en industria química (o subsidiariamente, sólo

en situaciones puntuales donde ésta no sea posible, la valorización térmica-material

en cementera, o la valorización térmica mediante incineración con aprovechamiento

energético allá donde existan plantas adecuadas para ello).

Respecto al tratamiento que se da a los rechazos, evidentemente resulta preferible

el tratamiento químico. Sin embargo apenas hay tecnologías maduras que permitan

garantizar un 100% de disponibilidad, y tratándose de plantas externas a COGERSA,

existe una dependencia de terceros. Eso implica que se pueden dar casos en los que

sea necesaria la valorización térmica/material a que se alude más arriba.

Se hace necesario habilitar un área de almacenamiento temporal de residuo

estabilizado (material biosecado, o bien CDR/CSR preparado), almacenamiento que

se estima con una duración máxima de 2 años. Eso permite adaptar los ritmos de

puesta en marcha de infraestructuras externas al plan sin limitar la necesidad de

tratamiento interno de los residuos.

En casos extraordinarios el rechazo estabilizado podría ser enviado a vertedero.

Si el punto de corte para selección de las alternativas se sitúa en 60 puntos, se

puede ver que hay una quinta alternativa elegible, que es la higienización seguida de

fabricación de CSR para valorización química o térmica/material, aunque esta opción

se sitúa a 14,1 puntos de distancia de la primera.

El PERPA actualmente vigente – cuya revisión ha comprometido el Principado de

Asturias - contempla como alternativa elegida la valorización energética mediante la

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

85

construcción de una instalación de incineración con recuperación de energía. Esa

elección se apoyó sobre un análisis de alternativas incluido como Anexo 3 del Informe

de Sostenibilidad Ambiental, realizado sobre varios escenarios cerrados de

tecnologías valoradas conjuntamente. Esa planta tendría una capacidad de 310.000

t/año y trataría directamente la fracción resto, y los rechazos de otras plantas

(biometanización, preparación de CDR de residuo industrial y otros).

Tras la entrada en vigor del PEMAR esa instalación, para considerarse una

alternativa viable, requeriría incorporar un tratamiento de valorización material previo.

Con esta adaptación, la alternativa tecnológica de valorización energética resultaría

viable, aún cuando no se estudie en el presente documento por haber sido

suficientemente analizada y debatida en el plan vigente. Esa circunstancia debe

tenerse en cuenta para no sesgar el estudio de alternativas, omitiendo una que existe

y es conocida. De hecho, prescindir de ella en esta concreta fase del procedimiento

podría comportar una deficiencia legal en dicho estudio de alternativas, pues según la

legislación estatal en la documentación de inicio de la evaluación ambiental

estratégica ordinaria se deben contemplar las alternativas razonables, técnica y

ambientalmente viables, del plan propuesto."

En la fase siguiente, con ocasión de la versión inicial del plan que se elabore y del

estudio inicial estratégico que haya de acompañarla y servir de base a su

elaboración, se acotarán las alternativas y se seleccionará entre ellas la que siendo

viable técnica y económicamente, tenga el menor impacto medioambiental.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

86

E] ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN

E] 1 EMPLAZAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE VALORIZACIÓN

DEL PLAN

Las infraestructuras de valorización de residuos municipales consideradas en el

Plan, de titularidad pública, se ubicarán en el área centralizada de tratamiento de

COGERSA, puesto que:

- Permite optimizar las infraestructuras ya existentes, y aprovechar las sinergias

concurrentes entre todas las tecnologías que se implanten

- Se cuenta con infraestructuras comunes de protección ambiental que podrán

ser utilizadas para las nuevas plantas

- Minimiza los desplazamientos con residuos, al localizarse dicho área en el

centro de gravedad de la generación de residuos del Principado de Asturias, y

al contar, al menos temporalmente, con una infraestructura de eliminación

imprescindible para dar servicio a los residuos no valorizables considerados en

el Plan

- Se facilita el control ambiental y operativo de las infraestructuras

- Dicho área centralizada ya se seleccionó tras un proceso de evaluación de

alternativas y de evaluación ambiental estratégica, por lo que se ha

considerado las más adecuada tanto técnica como administrativamente, y

cuenta con las figuras administrativas que soportan esa decisión (Plan

Especial)

- La tramitación administrativa de los proyectos de nuevas infraestructuras será

más garantista, por las razones apuntadas en el párrafo anterior

- El área centralizada de COGERSA cumple con los propios criterios de

ubicación de infraestructuras contemplados en el PERPA actualmente vigente

Por todo ello, no se plantean alternativas distintas al área central de COGERSA

para la localización de las nuevas plantas de tratamiento de residuos que se

propongan en el Plan.

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

87

E] 2 EMPLAZAMIENTO DEL VERTEDERO DE RECHAZOS

E] 2.1 NECESIDADES DETECTADAS

La construcción del vertedero central de residuos no peligrosos se inició en

1983 con un volumen aprovechable de unos 10,5 millones de m3. En el año 2005 se

inauguró una ampliación (2,1 millones de m3) hacia la cabeza del valle de la Zoreda

permitiendo la continuidad de vertido respecto al existente en origen. La última

ampliación, ejecutada en 2010, incrementó su capacidad en otros 3,5 millones de m3.

En 2016 se ha adjudicado la obra de construcción de la ampliación del vertedero,

para dar servicio a la región hasta que las infraestructuras del Plan se encuentren

operativas.

La capacidad ampliada es de 2 millones de m3, que incrementará la vida útil del

vertedero aproximadamente hasta el año 2020.

En esa fecha se prevé que estén operativas las principales infraestructuras de

valorización de residuos. No obstante, según la alternativa elegida, se seguirán

necesitando del orden de 125.000 a 251.000 t de capacidad anual para el depósito de

residuos estabilizados y rechazos no valorizables de otros procesos de tratamiento

(inertes o no peligrosos), que obligan a disponer de un “vertedero de cola”.

En este vertedero solo se podrán depositar residuos no tratados en situaciones

excepcionales o de emergencia, por paradas no programadas en plantas de

tratamiento. En el resto de situaciones lo residuos no generarán problemas de olores,

ni generarán biogás en cantidades apreciables. Las molestias e impactos sobre el

entorno y las poblaciones circundantes serán mínimas o inexistentes.

Además de esta capacidad de vertido, en función de las alternativas tecnológicas

que se seleccionen, podrá requerirse un espacio adicional para el almacenamiento

de residuos tratados y estabilizados (material biosecado, material esterilizado,

CDR/CSR) de forma previa a su valorización en instalaciones de procesado químico

externas a COGERSA. Esta capacidad “pulmón” es especialmente importante en

aquéllos casos que se opte por tecnologías finales de valorización que requieran de

fases previas de experimentación o desarrollo industrial.

Este almacenamiento en superficie tendrá una duración máxima prevista de 2

años, y los materiales se acopiarán de forma que se impidan los efectos ambientales

o sobre la salud pública: en balas de polietileno o soluciones análogas.

Para el mismo se exigirá un nivel de protección medioambiental igual al menos que

el de un vertedero convencional de residuos no peligrosos, aun no teniendo tal

consideración desde el punto de vista técnico-legal.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

88

Las alternativas se han de promover todas en el entorno de COGERSA, por las

mismas razones ya expuestas más arriba para el caso de las infraestructuras de

valorización: eficiencia, rapidez y garantías de control ambiental.

E] 2.2 PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DEL VERTEDERO

Las alternativas planteadas se sintetizan en el cuadro siguiente:

Tabla 40 Resumen de la propuesta de alternativas de emplazamiento para el vertedero y el depósito

temporal de residuos

Alternativa Vertedero de rechazos Almacenamiento temporal de residuos

estabilizados y/o CDR/CSR

V1

Construcción sobre el área del vertedero de

residuos no peligrosos sellado (dentro del

Plan Especial Cogersa)

Capacidad aprox. 2,1 mll m3.

Superficie ocupada aprox.: 16 ha

Construcción sobre vertedero de residuos

inertes (dentro del Plan Especial

Cogersa)

V2

Construcción sobre vertedero de residuos

inertes (dentro del Plan Especial Cogersa)

Capacidad aprox. 1,9 mll m3.

Superficie ocupada aprox.: 15 ha

Construcción sobre el área del vertedero

de residuos no peligrosos sellado

V3

Construcción en el municipio de Corvera, al

norte de Campañones. (No incluido en el

Plan especial Cogersa)

Capacidad aprox. >3,0 mll m3.

Superficie ocupada aprox.: 20 ha

Construcción sobre el área del vertedero

de residuos no peligrosos sellado

Las tres alternativas se muestran en el mapa de la página siguiente.

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

89

Mapa 1 Alternativas de ubicación del vertedero de rechazos (se identifican también las áreas de vertido actuales de

Cogersa)

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

90

a) Alternativa V1: zona de vertedero

La fase inicial del vertedero de residuos no peligrosos de Cogersa, presenta un depósito

histórico de aproximadamente 40 m de potencia de residuos muy mineralizados. El

vertedero se encuentra sellado con 1 metro de tierras y escorias, y dispone de cunetas

perimetrales para evacuar la escorrentía de pluviales y minimizar su entrada al vertedero.

Con el tiempo transcurrido desde el sellado (más de 10 años) se ha ido produciendo la

compactación de la masa de residuos, por pérdida de agua y gas, y actualmente el

asentamiento anual de la masa es mínimo.

El emplazamiento se encuentra dentro del ámbito del Plan Territorial Especial

Supramunicipal “Área de Tratamiento Centralizado de Residuos de Asturias” (en adelante

PESC). El área se identifica como VRP, y el vertedero se acondicionaría sobre el lugar

denominado “La Rebollosa”.

Por tanto este proyecto no requeriría modificación del PESC.

A nivel de infraestructuras auxiliares no existen requisitos adicionales, pudiendo

emplearse la balsa de lixiviados actual y los accesos generales a la instalación.

La capacidad aproximada del emplazamiento sería de 2,1 millones de m3.

b) Alternativa V2: zona de vertedero

En esta alternativa el vertedero se construiría en el área definida en el PESC como área

D1 de vertedero de residuos inertes, “Área de reserva y ampliación de depósitos existentes

(Depósito de La Oscura)”.

Sin embargo el proyecto podría requerir modificación del plan especial dado que la

catalogación del rechazo a verter es de “residuo no peligroso”, no de “residuo inerte”

(artículo 93 de la Normativa del PESC).

No existen en el emplazamiento elementos del medio natural o cultural que requieran

especial protección, según consta en los documentos ambientales de tramitación y

aprobación del PESC, donde ya se contemplan los usos citados.

A nivel de infraestructuras auxiliares se requeriría la construcción de una balsa de

lixiviados, y de las conducciones necesarias para transportar éstos a la planta de

tratamiento existente en Cogersa.

La capacidad aproximada del emplazamiento sería la menor de las tres alternativas:

aproximadamente 1,9 millones dem3. La ocupación precisa (suelo no ocupado

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

91

actualmente) será mayor en este emplazamiento que si en él se construyese solo el

almacenamiento temporal, como ocurre con V1.

c) Alternativa V3: zona de vertedero

La alternativa V3 se localiza al oeste del límite del PESC, y fuera de éste, en el término

municipal de Corvera. Se aprovecharía el valle que discurre de SE a NO, y que más al

norte se conforma en el arroyo de Villar.

Aproximadamente a 600 m al sur se localiza el núcleo Campañones (90 habitantes) del

concejo de Corbera; y a unos 700 m al norte el núcleo de Villar de Riba (27 habitantes), del

concejo de Carreño.

Desde el punto de vista de infraestructuras auxiliares se requeriría la construcción de

accesos, en su caso acometida eléctrica, de una balsa de lixiviados y, o bien de las

conducciones necesarias para transportar éstos a la planta de tratamiento existente en

Cogersa, o bien de una planta nueva independiente.

La capacidad aproximada del emplazamiento sería la mayor de las tres alternativas: un

mínimo aproximado de 3,0 millones de m3, con unas 20 ha de terreno ocupado.

d) Alternativas V1, V2 y V3: zona de almacenamiento temporal

Las ubicaciones del área de almacenamiento temporal ya se han descrito en los

párrafos anteriores, por coincidir con las propuestas para vertedero de rechazos en otras

alternativas.

El almacenamiento se produciría en superficie, posiblemente en balas de polietileno de

1 m3, y apilamiento en altura. La superficie disponible en los dos emplazamientos

propuestos es suficiente para la producción de dos años de CDR/CSR/Biosecado que

oscila entre 32.000 t y 250.000 t en las alternativas seleccionadas.

En la Alternativa V1 el área de almacenamiento temporal de residuos que se construirá

sobre el área actual de vertido de inertes no requiere una dotación importante de nuevos

servicios de recogida de lixiviados, por la cantidad y modo de presentación de los

materiales a almacenar y por las características del propio lixiviado, que podría por tanto

incluso ser recogido de la balsa mediante cisternas para su traslado a la planta de

tratamiento.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

92

E] 2.3 COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DEL VERTEDERO

e) CRITERIOS DE VALORACIÓN DE ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN

Cada una de las alternativas de emplazamiento se analizará bajo la perspectiva de los

principios que se han definido más arriba, que se concretan en los siguientes criterios, cuya

ponderación para el análisis se indica asimismo a continuación:

Tabla 41 Criterios de comparación de alternativas de emplazamiento de vertedero y almacenamiento temporal

Criterios que se evalúan

de cada alternativa Descripción de los criterios

Factor de

Ponderación

(1-10)

Capacidad del

vertedero

Una capacidad elevada evita la necesidad de proveer de otras

alternativas para el largo plazo. Permite concentrar los impactos

ambientales en un mismo emplazamiento facilitando su

reducción y control

6

Optimización de

infraestructuras

La utilización de infraestructuras auxiliares actuales se valorará

positivamente, por razón de eficiencia, menor inversión, mayor

facilidad de control y explotación. Por ejemplo: sistema de

recogida de pluviales; balsas de lixiviados; sistema colector y de

transporte de gas de vertedero; etc.

5

Ocupación del territorio

Se valorará positivamente que minimicen las superficies nuevas

afectadas, por lo que ello supone de contención de impactos

directos sobre el territorio

10

Aceptación social y

efectos ambientales

directos

Se valorará la distancia a población local (particularmente en el

sentido de los vientos dominantes, por el potencial impacto de

olores). Asimismo se valorará positivamente que la instalación

esté dentro del área centralizada de gestión de residuos de

COGERSA, lo que minimizará la dispersión y magnitud de los

impactos potenciales asociados a la infraestructura

10

Viabilidad técnica

En este criterio se valorarán aspectos relativos a la mayor o

menor dificultad de construcción y explotación del vertedero, la

existencia de riesgos ambientales o tecnológicos adicionales y

otros factores meramente técnicos.

5

Viabilidad

administrativa

Se ponderarán positivamente las alternativas que puedan

desarrollarse dentro de los términos del Plan Especial existente y

la DIA y AAI que rigen estas infraestructuras; penalizándose las

que requieran modificaciones sustanciales o la necesidad de

promover nuevos expedientes, por el efecto que tienen sobre el

plazo requerido de promoción de la infraestructura

5

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

93

La valoración es cualitativa conforme a un panel de expertos.

f) CÁLCULO DEL VALOR COMPARADO DE LAS ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN

DEL VERTEDERO

El sistema de cálculo que se aplicará es el mismo que se ha descrito en 0, si bien con

los criterios y pesos indicados más arriba. La alternativa mejor valorada será la que

alcance un mayor valor relativo Ri:

100 ii R

T

T

max

g) RESULTADO DEL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DEL

VERTEDERO

La matriz de valores asignados por el equipo técnico de revisión del PERPA es la que se

muestra en la Tabla 43 (página siguiente). La matriz de valores ponderados por el peso de

cada criterio, para cada alternativa, es la que se muestra en la Tabla 44 (página siguiente).

El valor máximo que puede alcanzar una alternativa dada es el producto de los valores

máximos de cada criterio (que es 10 en todos los casos) por el peso de cada criterio. Por

tanto es:

10 x (6+5+10+10+5+5) = 410

El resultado de dividir cada valor Ti de la matriz anterior por 410es este, que establece

una ordenación del conjunto de alternativas propuestas:

Tabla 42 Valores relativos (1…100) de cada una de las Alternativas de ubicación propuestas, conforme a los

criterios establecidos. (Ordenado de mayor a menor)

ALTERNATIVAS Pond= Pi RiVertedero de rechazos

sobre el actual

vertedero de no

V1 292 71,2

Vertedero de rechazos

en área de vertedero de

inertes

V2 257 62,7

Vertedero de rechazos

en CampañonesV3 160 39,0

El resultado muestra claramente que la alternativa mejor valorada y, por tanto, elegible,

es la V1.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

94

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

95

Tabla 43 Matriz de valoración de alternativas de ubicación conforme a los criterios definidos

VALOR DE CADA

ALTERNATIVA Criterios Capacidad del vertederoOptimización de

infraestructurasOcupación del territorio

Aceptación social y

efectos ambientales

directos

Viabilidad técnica Viabilidad administrativa

Vij Descrip Una capacidad elevada evita la

necesidad de proveer de otras

alternativas para el largo plazo.

Permite concentrar los impactos

ambientales en un mismo

emplazamiento faciltiando su

reducción y control

La utilización de infraestructuras

auxiliares actuales se valorrá

positivamente, por razón de

eficiencia, menor inversión, mayor

facilidad de control y explotación. Por

ejemplo:sistema de recogida de

pluviales; balsas de lixiviados;

sistema colector y de transporte de

gas de vertedero; etc.

Se valorará positivamente que

minimicen las superficies nuevas

afectadas, por lo que ello supone de

contención de impactos directos

sobre el territorio

Se valorará la distancia a población

local (particularmente en el sentido

de los vientos dominantes, por el

potencial impacto de olores).

Asimismo se valorará positivamente

que la instalación esté dentro del

área centralizada de gestión de

residuos de COGERSA, lo que

minimizará la dispersión y magnitud

de los impactos potenciales

asociados a la infraestructura

En este criterio se valorarán

aspectos relativos a la mayor o

menor dificultad de construcción y

explotación del vertedero, la

existencia de riesgos ambientales o

tecnológicos adicionales y otros

factores meramente técnicos.

Se ponderarán positivamente las

alternativas que puedan

desarrollarse dentro de los términos

del Plan Especial existente y la DIA y

AAI que rigen estas infraestructuras;

penalizándose las que requieran

modificaciones sustanciales o la

necesidad de promover nuevos

expedientes, por el efecto que tienen

sobre el plazo requerido de

promoción de la infraestructura

ALTERNATIVAS Pond= 6 5 10 10 5 5

Vertedero de rechazos

sobre el actual vertedero de

no peligrosos

V1 7 9 8 7 5 6

Vertedero de rechazos en

área de vertedero de

inertes

V2 7 5 7 6 6 6

Vertedero de rechazos en

CampañonesV3 10 1 1 3 8 3

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

96

Tabla 44 Matriz de valoración ponderada de alternativas de ubicación

VALOR PONDERADO

DE CADA

ALTERNATIVA

Pij

Criterios Capacidad del

vertedero

Optimización de

infraestructuras

Ocupación

del territorio

Aceptación social y

efectos ambientales

directos

Viabilidad

técnica

Viabilidad

administrativa

ALTERNATIVAS 6 5 10 10 5 5 Pi RiVertedero de rechazos

sobre el actual

vertedero de no

V1 42 45 80 70 25 30 292 71,2

Vertedero de rechazos

en área de vertedero de

inertes

V2 42 25 70 60 30 30 257 62,7

Vertedero de rechazos

en CampañonesV3 60 5 10 30 40 15 160 39,0

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

97

APÉNDICE 1: BALANCES DE MASAS DE LAS ALTERNATIVAS Y

SUBALTERNATIVAS

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

99

EFICIENCIA 156.542 235.286 80.979 11.446 80.000 46.500

99,00% 30.000

99,00% 60.000

70,00% 31.059

100,00% 3.611

35,00% 26.069

100,00% 5.803

CLASIFICACIÓN 156.542 100,00% TRATAMIENTO 235.286 100,00% AUTOCOMPOSTAJE 2.960 3,66% TRATAMIENTO 11.446 100,00% TRATAMIENTO 72.000 90,00% TRATAMIENTO 46.500 100,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO - 0,00% BIOMETANIZACIÓN 78.019 96,34% NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO 8.000 10,00% NO TRATAMIENTO - 0,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00%

156.542 235.286 ENTRADAS 2.960 ENTRADAS 11.446 ENTRADAS 72.000 ENTRADAS 46.500

RECUPERADOS 129.379 82,65% MATERIA ORG. 70.586 30,00% COMPOST DOM 2.960 100,00% COMPOST 4.006 35,00% COMPOST 33.768 46,90% RECUPERADOS 6.975 15,00%

RECHAZO 27.163 17,35% RECUPERADOS 17.646 7,50% PERDIDAS 6.295 55,00% PERDIDAS 36.072 50,10% TRATAMIENTO R 34.875 75,00%

TRATAMIENTO R - 0,00% RECHAZO 1.145 10,00% RECHAZO 2.160 3,00% NO TRATAMIENTO 4.650 10,00%

NO TRATAMIENTO 147.054 62,50%

ENTRADAS 34.875

70.586 ENTRADAS 78.019

CSR 15.694 45,00%

DIGESTO 28.234 40,00% DIGESTO 53.053 68,00% RECHAZO 19.181 55,00%

PERDIDAS 17.646 25,00% PERDIDAS 15.604 20,00%

RECHAZO 24.705 35,00% RECHAZO 9.362 12,00%

ENERGIA ENERGIA 43.066.488

ENTRADAS 28.234 ENTRADAS 53.053

BIOESTABILIZA. 19.764 70,00% COMPOST 10.611 20,00%

PERDIDAS 7.059 25,00% PERDIDAS 36.076 68,00%

RECHAZO 1.412 5,00% RECHAZO 6.366 12,00%

RECOGIDAS 610.753

MAT. RECICLAD. 154.001 25,21%

COMPOST 48.385 7,92%

COMPOST DOMET. 2.960 0,48%

BIOESTABILIZA 19.764 3,24%

PÉRDIDAS 118.752 19,44%

CDR 0,00%

CSR 15.694 2,57%

ENERGIA ELEC.

ENERGIIA TERM,

ELIMINACIÓN 251.198 41,13%

BIOREACTOR - 0,00%

GAS SINTÉTICO

BALANCE DE MASAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN COGERSA

1.1.a - TMB + BIOMETANIZACIÓN

RECOGIDASRECOGIDAS RECOGIDAS

Vidrio

Papel y Cartón

CLASIFICACIÓN 1

FABRICACIÓN DE CSR

BIOMETANIZACION

COMPOSTAJE 3

RINOP

RECOGIDAS RECOGIDAS

Lodos de EDAR

RECOGIDAS

Bioresiduo de poda

ENTRADAS ENTRADAS

Bolsa negra Bioresiduo doméstico

Bioresiduo comercial HORECA

Limpiezas de playa

Residuo urbano mezclado

Metales

Voluminosos (madera)

ENTRADAS

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN

Envases (plásticos)

RESUMEN DE GESTIÓN

AUTOCOMPOSTAJE COMPOSTAJE 1 COMPOSTAJE 2

COMPOSTAJE 4

BIOMETANIZACION

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

100

EFICIENCIA 156.542 235.286 80.979 11.446 80.000

99,00% 30.000 46.500

99,00% 60.000

70,00% 31.059

100,00% 3.611

35,00% 26.069

100,00% 5.803

CLASIFICACIÓN 156.542 100,00% TRATAMIENTO 235.286 100,00% AUTOCOMPOSTAJE 2.960 3,66% TRATAMIENTO 11.446 100,00% TRATAMIENTO 72.000 90,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO - 0,00% BIOMETANIZACIÓN 78.019 96,34% NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO 8.000 10,00% TRATAMIENTO 46.500 100,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO - 0,00%

156.542 235.286 2.960 11.446 ENTRADAS 72.000

ENTRADAS 46.500

RECUPERADOS 132.043 84,35% MATERIA ORG. 70.586 30,00% COMPOST DOM 2.960 100,00% COMPOST 4.006 35,00% COMPOST 33.768 46,90%

RECHAZO 24.499 15,65% RECUPERADOS 17.646 7,50% PERDIDAS 6.295 55,00% PERDIDAS 36.072 50,10% RECUPERADOS 6.975 15,00%

TRATAMIENTO R - 0,00% RECHAZO 1.145 10,00% RECHAZO 2.160 3,00% TRATAMIENTO R 34.875 75,00%

NO TRATAMIENTO 147.054 62,50% ENTRADAS 78.019 NO TRATAMIENTO 4.650 10,00%

ENTRADAS 70.586 ENTRADAS 34.875

DIGESTO 53.053 68,00%

PERDIDAS 15.604 20,00%

RECHAZO 9.362 12,00%

BIOESTABILIZA. 28.234 40,00% ENERGIA 43.066.488 CSR 15.694 45,00%

PERDIDAS 21.176 30,00% º RECHAZO 19.181 55,00%

RECHAZO 21.176 30,00%

ENTRADAS 53.053

COMPOST 10.611 20,00%

PERDIDAS 36.076 68,00%

RECHAZO 6.366 12,00%

RECOGIDAS 610.753

MAT. RECICLAD. 156.665 25,65%

COMPOST 48.385 7,92%

COMPOST DOMET. 2.960 0,48%

BIOESTABILIZA 28.234 4,62%

PÉRDIDAS 115.223 18,87%

CDR - 0,00%

CSR 15.694 2,57%

ENERGIA ELEC. -

ENERGIIA TERM,

ELIMINACIÓN 243.593 39,88%

BIOREACTOR - 0,00%

GAS SINTÉTICO

FABRICACIÓN DE CSR

BALANCE DE MASAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN COGERSA

1.1.b - TMB + COMPOSTAJE

COMPOSTAJE 5

RECOGIDAS

RINOP

CLASIFICACIÓN 1

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN AUTOCOMPOSTAJE COMPOSTAJE 1 COMPOSTAJE 2

ENTRADAS ENTRADAS ENTRADAS ENTRADAS

Limpiezas de playa

Papel y Cartón

Envases (plásticos)

Bolsa negra

Metales

Voluminosos (madera) Residuo urbano mezclado Bioresiduo comercial HORECA

RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS

Vidrio

RESUMEN DE GESTIÓN

COMPOSTAJE 3

BIOMETANIZACION

Lodos de EDAR

Bioresiduo doméstico

Bioresiduo de poda

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

101

EFICIENCIA 156.542 235.286 80.979 11.446 80.000

99,00% 30.000 46.500

99,00% 60.000

70,00% 31.059

100,00% 3.611

35,00% 26.069

100,00% 5.803

CLASIFICACIÓN 156.542 100,00% TRATAMIENTO 235.286 100,00% AUTOCOMPOSTAJE 2.960 3,66% TRATAMIENTO 11.446 100,00% TRATAMIENTO 72.000 90,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO - 0,00% BIOMETANIZACIÓN 78.019 96,34% NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO 8.000 10,00% TRATAMIENTO 46.500 100,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO - 0,00%

156.542 235.286 2.960 11.446 ENTRADAS 72.000

ENTRADAS 46.500

RECUPERADOS 129.379 82,65% MATERIA ORG. 70.586 30,00% COMPOST DOM 2.960 100,00% COMPOST 4.006 35,00% COMPOST 33.768 46,90%

RECHAZO 27.163 17,35% RECUPERADOS 17.646 7,50% PERDIDAS 6.295 55,00% PERDIDAS 36.072 50,10% RECUPERADOS 6.975 15,00%

TRATAMIENTO R 147.054 62,50% RECHAZO 1.145 10,00% RECHAZO 2.160 3,00% TRATAMIENTO R 34.875 75,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% ENTRADAS 78.019 NO TRATAMIENTO 4.650 10,00%

ENTRADAS 70.586 ENTRADAS 34.875

DIGESTO 53.053 68,00%

PERDIDAS 15.604 20,00%

RECHAZO 9.362 12,00%

BIOESTABILIZA. 28.234 40,00% ENERGIA 43.066.488 CSR 15.694 45,00%

PERDIDAS 21.176 30,00% RECHAZO 19.181 55,00%

RECHAZO 21.176 30,00%

ENTRADAS 53.053

168.229

COMPOST 10.611 20,00%

PERDIDAS 36.076 68,00%

CDR 100.938 60,00% RECHAZO 6.366 12,00%

PERDIDAS 8.411 5,00%

RECHAZO 58.880 35,00%

ENTRADAS 100.938

RECHAZO 30.281 30,00%

RECOGIDAS 610.753

MAT. RECICLAD. 154.001 25,21%

COMPOST 48.385 7,92%

COMPOST DOMET. 2.960 0,48%

BIOESTABILIZA 28.234 4,62%

PÉRDIDAS 123.634 20,24%

CDR* 70.656 11,57%

CSR 15.694 2,57%

ENERGIA ELEC. kWh

ENERGIA TERM, kWh

ELIMINACIÓN 167.189 27,37%

BIOREACTOR - 0,00%

GAS SINTÉTICO 252.344.235 Nm3

RINOP

BALANCE DE MASAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN COGERSA1.2.a - TMB + COMPOSTAJE + CDR + GASIFICACIÓN

RECOGIDAS

Envases (plásticos)

Voluminosos (madera) Residuo urbano mezclado Bioresiduo comercial HORECA

GASIFICACIÓN

RESUMEN DE GESTIÓN

COMPOSTAJE 5

ENTRADAS

FABRICACIÓN DE CDR

CLASIFICACIÓN 1

FABRICACIÓN DE CSR

COMPOSTAJE 3

ENTRADAS ENTRADAS ENTRADAS ENTRADAS

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN AUTOCOMPOSTAJE COMPOSTAJE 1

RECOGIDAS

Bioresiduo de poda Lodos de EDAR

Papel y Cartón Bolsa negra

Vidrio

Bioresiduo doméstico

RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS

COMPOSTAJE 2

BIOMETANIZACION

Limpiezas de playa

Metales

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

102

EFICIENCIA 156.542 235.286 80.979 11.446 80.000

99,00% 30.000 46.500

99,00% 60.000

70,00% 31.059

100,00% 3.611

35,00% 26.069

100,00% 5.803

CLASIFICACIÓN 156.542 100,00% TRATAMIENTO 235.286 100,00% AUTOCOMPOSTAJE 2.960 3,66% TRATAMIENTO 11.446 100,00% TRATAMIENTO 72.000 90,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO - 0,00% BIOMETANIZACIÓN 78.019 96,34% NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO 8.000 10,00% TRATAMIENTO 46.500 100,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO - 0,00%

156.542 235.286 2.960 11.446 ENTRADAS 72.000

ENTRADAS 46.500

RECUPERADOS 129.379 82,65% MATERIA ORG. 70.586 30,00% COMPOST DOM 2.960 100,00% COMPOST 4.006 35,00% COMPOST 33.768 46,90%

RECHAZO 27.163 17,35% RECUPERADOS 17.646 7,50% PERDIDAS 6.295 55,00% PERDIDAS 36.072 50,10% RECUPERADOS 6.975 15,00%

TRATAMIENTO R 147.054 62,50% RECHAZO 1.145 10,00% RECHAZO 2.160 3,00% TRATAMIENTO R 34.875 75,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% ENTRADAS 78.019 NO TRATAMIENTO 4.650 10,00%

ENTRADAS 70.586 ENTRADAS 34.875

DIGESTO 53.053 68,00%

PERDIDAS 15.604 20,00%

RECHAZO 9.362 12,00%

BIOESTABILIZA. 28.234 40,00% ENERGIA 43.066.488 CSR 15.694 45,00%

PERDIDAS 21.176 30,00% RECHAZO 19.181 55,00%

RECHAZO 21.176 30,00%

ENTRADAS 53.053

168.229

COMPOST 10.611 20,00%

PERDIDAS 36.076 68,00%

CDR 109.349 65,00% RECHAZO 6.366 12,00%

PERDIDAS 16.823 10,00%

RECHAZO 42.057 25,00%

109.349

RECOGIDAS 610.753

MAT. RECICLAD. 154.001 25,21%

COMPOST 48.385 7,92%

COMPOST DOMET. 2.960 0,48%

BIOESTABILIZA 28.234 4,62%

PÉRDIDAS 132.046 21,62%

CDR 109.349 17,90%

CSR 15.694 2,57%

ENERGIA ELEC. kWh

ENERGIA TERM, kWh

ELIMINACIÓN 120.084 19,66%

BIOREACTOR - 0,00%

GAS SINTÉTICO

RECOGIDAS

VALORIZACIÓN TÉRMICA, MATERIALES Y

QUÍMICA

BALANCE DE MASAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN COGERSA

1.2.b - TMB + COMPOSTAJE + CDR+ V.QUÍMICA/ TÉRMICA-MATERIAL

Papel y Cartón Bolsa negra Bioresiduo doméstico

Vidrio

RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS

Voluminosos (madera) Residuo urbano mezclado Bioresiduo comercial HORECA

Lodos de EDAR

Metales

Envases (plásticos) Bioresiduo de poda

Limpiezas de playa

ENTRADAS ENTRADAS ENTRADAS ENTRADAS

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN AUTOCOMPOSTAJE COMPOSTAJE 1

FABRICACIÓN DE CDR

ENTRADAS

COMPOSTAJE 5

ENTRADAS

RESUMEN DE GESTIÓN

RECOGIDAS

RINOP

BIOMETANIZACION

COMPOSTAJE 3

CLASIFICACIÓN 1

FABRICACIÓN DE CSR

COMPOSTAJE 2

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

103

EFICIENCIA 156.542 235.286 80.979 11.446 80.000 46.500

99,00% 30.000

99,00% 60.000

70,00% 31.059

100,00% 3.611

35,00% 26.069

100,00% 5.803

CLASIFICACIÓN 156.542 100,00% TRATAMIENTO 235.286 100,00% AUTOCOMPOSTAJE 2.960 3,66% TRATAMIENTO 11.446 100,00% TRATAMIENTO 72.000 90,00% TRATAMIENTO 46.500 100,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO - 0,00% BIOMETANIZACIÓN 78.019 96,34% NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO 8.000 10,00% NO TRATAMIENTO - 0,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00%

156.542 ENTRADAS 235.286

2.960 11.446 ENTRADAS 72.000 ENTRADAS 46.500

RECUPERADOS 132.043 84,35% BIOSECADO 199.993 85,00%

RECHAZO 24.499 15,65% CLASIFICACIÓN 1 35.293 15,00% COMPOST DOM 2.960 100,00% COMPOST 4.006 35,00% COMPOST 33.768 46,90% RECUPERADOS 6.975 15,00%

PERDIDAS 6.295 55,00% PERDIDAS 36.072 50,10% TRATAMIENTO R 34.875 75,00%

RECHAZO 1.145 10,00% RECHAZO 2.160 3,00% NO TRATAMIENTO 4.650 10,00%

199.993

ENTRADAS 34.875

ENTRADAS 78.019

PERDIDAS 49.998 25,00%

CLASIFICACIÓN 2 149.995 75,00%

CSR 15.694 45,00%

DIGESTO 53.053 68,00% RECHAZO 19.181 55,00%

ENTRADAS 35.293 PERDIDAS 15.604 20,00%

RECHAZO 9.362 12,00%

ENERGIA 43.066.488

RECUPERADOS 2.471 7,00%

TRATAMIENTO R - 0,00% ENTRADAS 53.053

NO TRATAMIENTO 32.822 93,00%

ENTRADAS 149.995 COMPOST 10.611 20,00%

PERDIDAS 36.076 68,00%

RECHAZO 6.366 12,00%

RECUPERADOS 7.500 5,00%

TRATAMIENTO R 142.495 95,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00%

ENTRADAS 142.495

CSR 78.372 55,00%

RECHAZO 64.123 45,00%

ENTRADAS 78.372

RECHAZO 15.674 20,00%

RECOGIDAS 610.753

MAT. RECICLAD. 148.988 24,39%

COMPOST 48.385 7,92%

COMPOST DOMET. 2.960 0,48%

BIOESTABILIZA 0,00%

PÉRDIDAS 144.045 23,58%

CDR* 0,00%

CSR* 78.392 12,84%

ENERGIA ELEC.

ENERGIIA TERM,

ELIMINACIÓN 187.983 30,78%

BIOREACTOR 0,00%

GAS SINTÉTICO 195.930.740 Nm3

CLASIFICACIÓN 2

FABRICACIÓN DE CSR

GASIFICACIÓN

RESUMEN DE GESTIÓN

ENTRADAS

BIOSECADO

FABRICACIÓN DE CSR

BIOMETANIZACION

CLASIFICACIÓN 1

COMPOSTAJE 3

AUTOCOMPOSTAJE COMPOSTAJE 1 COMPOSTAJE 2 CLASIFICACIÓN 1

ENTRADAS

ENTRADAS ENTRADAS

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN PREVIA

Voluminosos (madera) Residuo urbano mezclado Bioresiduo comercial HORECA

Limpiezas de playa

Envases (plásticos) Bioresiduo de poda Lodos de EDAR RINOP

Metales

Vidrio

Papel y Cartón Bolsa negra Bioresiduo doméstico

BALANCE DE MASAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN COGERSA

2.1.a - TBM + BIOSECADO + CSR + GASIFICACIÓN

RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

104

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

105

EFICIENCIA 156.542 235.286 80.979 11.446 80.000 46.500

99,00% 30.000

99,00% 60.000

70,00% 31.059

100,00% 3.611

35,00% 26.069

100,00% 5.803

CLASIFICACIÓN 156.542 100,00% TRATAMIENTO 235.286 100,00% AUTOCOMPOSTAJE 2.960 3,66% TRATAMIENTO 11.446 100,00% TRATAMIENTO 72.000 90,00% TRATAMIENTO 46.500 100,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO - 0,00% BIOMETANIZACIÓN 78.019 96,34% NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO 8.000 10,00% NO TRATAMIENTO - 0,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00%

156.542 ENTRADAS 235.286

2.960 11.446 ENTRADAS 72.000 ENTRADAS 46.500

RECUPERADOS 132.043 84,35% BIOSECADO 199.993 85,00%

RECHAZO 24.499 15,65% CLASIFICACIÓN 1 35.293 15,00% COMPOST DOM 2.960 100,00% COMPOST 4.006 35,00% COMPOST 33.768 46,90% RECUPERADOS 6.975 15,00%

PERDIDAS 6.295 55,00% PERDIDAS 36.072 50,10% TRATAMIENTO R 34.875 75,00%

RECHAZO 1.145 10,00% RECHAZO 2.160 3,00% NO TRATAMIENTO 4.650 10,00%

199.993

ENTRADAS 34.875

ENTRADAS 78.019

PERDIDAS 49.998 25,00%

CLASIFICACIÓN 2 149.995 75,00%

CSR 15.694 45,00%

DIGESTO 53.053 68,00% RECHAZO 19.181 55,00%

ENTRADAS 35.293 PERDIDAS 15.604 20,00%

RECHAZO 9.362 12,00%

ENERGIA 43.066.488

RECUPERADOS 2.471 7,00%

TRATAMIENTO R - 0,00% ENTRADAS 53.053

NO TRATAMIENTO 32.822 93,00%

ENTRADAS 149.995 COMPOST 10.611 20,00%

PERDIDAS 36.076 68,00%

RECHAZO 6.366 12,00%

RECUPERADOS 7.500 5,00%

TRATAMIENTO R 142.495 95,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00%

ENTRADAS 142.495

CSR 92.622 65,00%

RECHAZO 49.873 35,00%

ENTRADAS 92.622

RECOGIDAS 610.753

MAT. RECICLAD. 148.988 24,39%

COMPOST 48.385 7,92%

COMPOST DOMET. 2.960 0,48%

BIOESTABILIZA 0,00%

PÉRDIDAS 144.045 23,58%

CDR* 0,00%

CSR* 108.316 17,73%

ENERGIA ELEC.

ENERGIIA TERM,

ELIMINACIÓN 158.059 25,88%

BIOREACTOR 0,00%

GAS SINTÉTICO

BALANCE DE MASAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN COGERSA

2.1.b - TBM + BIOSECADO + CSR + V.QUÍMICA/ TÉRMICA-MATERIAL

RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS

Vidrio

Papel y Cartón Bolsa negra Bioresiduo doméstico

Envases (plásticos) Bioresiduo de poda Lodos de EDAR RINOP

Metales

Voluminosos (madera) Residuo urbano mezclado Bioresiduo comercial HORECA

Limpiezas de playa

ENTRADAS

ENTRADAS ENTRADAS

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN PREVIA

FABRICACIÓN DE CSR

BIOMETANIZACION

CLASIFICACIÓN 1

COMPOSTAJE 3

AUTOCOMPOSTAJE COMPOSTAJE 1 COMPOSTAJE 2 CLASIFICACIÓN 1

CLASIFICACIÓN 2

FABRICACIÓN DE CSR

RESUMEN DE GESTIÓN

VALORIZACIÓN TÉRMICA,

MATERIALES Y QUÍMICA

ENTRADAS

BIOSECADO

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

106

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

107

EFICIENCIA 156.542 235.286 80.979 11.446 80.000 46.500

99,00% 30.000

99,00% 60.000

70,00% 31.059

100,00% 3.611

35,00% 26.069

100,00% 5.803

CLASIFICACIÓN 156.542 100,00% TRATAMIENTO 235.286 100,00% AUTOCOMPOSTAJE 2.960 3,66% TRATAMIENTO 11.446 100,00% TRATAMIENTO 72.000 90,00% TRATAMIENTO 46.500 100,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO - 0,00% BIOMETANIZACIÓN 78.019 96,34% NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO 8.000 10,00% NO TRATAMIENTO - 0,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00%

156.542 ENTRADAS 235.286

2.960 11.446 ENTRADAS 72.000 ENTRADAS 46.500

RECUPERADOS 132.043 84,35% BIOSECADO 199.993 85,00%

RECHAZO 24.499 15,65% CLASIFICACIÓN 1 35.293 15,00% COMPOST DOM 2.960 100,00% COMPOST 4.006 35,00% COMPOST 33.768 46,90% RECUPERADOS 6.975 15,00%

PERDIDAS 6.295 55,00% PERDIDAS 36.072 50,10% TRATAMIENTO R 34.875 75,00%

RECHAZO 1.145 10,00% RECHAZO 2.160 3,00% NO TRATAMIENTO 4.650 10,00%

199.993

ENTRADAS 34.875

ENTRADAS 78.019

PERDIDAS 49.998 25,00%

CLASIFICACIÓN 2 149.995 75,00%

CSR 15.694 45,00%

DIGESTO 53.053 68,00% RECHAZO 19.181 55,00%

ENTRADAS 35.293 PERDIDAS 15.604 20,00%

RECHAZO 9.362 12,00%

ENERGIA 43.066.488

RECUPERADOS 2.471 7,00%

TRATAMIENTO R - 0,00% ENTRADAS 53.053

NO TRATAMIENTO 32.822 93,00%

ENTRADAS 149.995 COMPOST 10.611 20,00%

PERDIDAS 36.076 68,00%

RECHAZO 6.366 12,00%

MATERIA ORG, 59.998 40,00%

RECUPERADOS 7.500 5,00%

TRATAMIENTO R 82.497 55,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00%

ENTRADAS 59.998

BIOESTABILIZA. 23.999 40,00%

PERDIDAS 12.000 20,00%

RECHAZO 23.999 40,00%

ENTRADAS 106.496

CSR 58.573 55,00%

RECHAZO 47.923 45,00%

ENTRADAS 58.573

RECHAZO 11.715 20,00%

RECOGIDAS 610.753

MAT. RECICLAD. 148.988 24,39%

COMPOST 48.385 7,92%

COMPOST DOMET. 2.960 0,48%

BIOESTABILIZA 23.999 3,93%

PÉRDIDAS 156.045 25,55%

CDR* 0,00%

CSR* 62.552 10,24%

ENERGIA ELEC.

ENERGIIA TERM,

ELIMINACIÓN 167.824 27,48%

BIOREACTOR 0,00%

GAS SINTÉTICO 146.432.448 Nm3

BALANCE DE MASAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN COGERSA

2.2.a - TBM + BIOSECADO + COMPOSTAJE + CSR + GASIFICACIÓN

RESUMEN DE GESTIÓN

GASIFICACIÓN

FABRICACIÓN DE CSR

RECOGIDAS

ENTRADAS

CLASIFICACIÓN 1

FABRICACIÓN DE CSR

RINOP

ENTRADAS

COMPOSTAJE 3

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN 1

ENTRADAS

BIOSECADO

ENTRADAS

Limpiezas de playa

CLASIFICACIÓN 2

COMPOSTAJE 5

AUTOCOMPOSTAJE COMPOSTAJE 1 COMPOSTAJE 2

CLASIFICACIÓN PREVIA

BIOMETANIZACION

RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS

Vidrio

Lodos de EDAR

Bioresiduo doméstico

Bioresiduo comercial HORECA

Bioresiduo de poda

Residuo urbano mezclado

Papel y Cartón

Envases (plásticos)

Metales

Voluminosos (madera)

Bolsa negra

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

108

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

109

EFICIENCIA 156.542 235.286 80.979 11.446 80.000 RECOGIDAS 46.500

99,00% 30.000

99,00% 60.000

70,00% 31.059

100,00% 3.611

35,00% 26.069

100,00% 5.803

CLASIFICACIÓN 156.542 100,00% TRATAMIENTO 235.286 100,00% AUTOCOMPOSTAJE 2.874 3,55% TRATAMIENTO 11.446 100,00% TRATAMIENTO 72.000 90,00% TRATAMIENTO 46.500 100,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO - 0,00% BIOMETANIZACIÓN 78.105 96,45% NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO 8.000 10,00% NO TRATAMIENTO - 0,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00%

156.542 ENTRADAS 235.286 2.874 11.446 ENTRADAS 72.000 ENTRADAS 46.500

RECUPERADOS 129.379 82,65% BIOSECADO 199.993 85,00% COMPOST DOM 2.874 100,00% COMPOST 4.006 35,00% COMPOST 33.768 46,90% RECUPERADOS 6.975 15,00%

RECHAZO 27.163 17,35% CLASIFICACIÓN 1 35.293 15,00% PERDIDAS 6.295 55,00% PERDIDAS 36.072 50,10% TRATAMIENTO R 34.875 75,00%

RECHAZO 1.145 10,00% RECHAZO 2.160 3,00% NO TRATAMIENTO 4.650 10,00%

199.993

ENTRADAS 34.875

ENTRADAS 78.105

PERDIDAS 49.998 25,00%

CLASIFICACIÓN 2 149.995 75,00% CSR 15.694 45,00%

DIGESTO 53.111 68,00% RECHAZO 19.181 55,00%

PERDIDAS 15.621 20,00%

RECHAZO 9.373 12,00%

ENTRADAS 35.293 ENERGIA 43.113.960

ENTRADAS 53.111

RECUPERADOS 2.471 7,00%

TRATAMIENTO R - 0,00%

NO TRATAMIENTO 32.822 93,00%

COMPOST 10.622 20,00%

PERDIDAS 36.116 68,00%

ENTRADAS 149.995 RECHAZO 6.373 12,00%

MATERIA ORG. 59.998 40,00%

RECUPERADOS 7.500 5,00%

TRATAMIENTO R 82.497 55,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00%

ENTRADAS 59.998

BIOESTABILIZA. 23.999 40,00%

PERDIDAS 12.000 20,00%

TRATAMIENTO R 23.999 40,00%

ENTRADAS 106.496

CSR 69.223 65,00%

RECHAZO 37.274 35,00%

-

RECOGIDAS 610.753

MAT. RECICLAD. 146.325 23,96%

COMPOST 48.396 7,92%

COMPOST DOMET. 2.874 0,47%

BIOESTABILIZA 23.999 3,93%

PÉRDIDAS 156.102 25,56%

CDR 0,00%

CSR 84.916 13,90%

ENERGIA ELEC. 14.383.070 kWh

ENERGIA TERM, 28.766.140 kWh

ELIMINACIÓN 148.140 24,26%

BIOREACTOR - 0,00%

GAS SINTÉTICO

RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS

Papel y Cartón Bolsa negra Bioresiduo doméstico

Vidrio

Lodos de EDAR

Metales

Envases (plásticos) Bioresiduo de poda

Limpiezas de playa

Voluminosos (madera) Residuo urbano mezclado Bioresiduo comercial HORECA

ENTRADAS

RESUMEN DE GESTIÓN

COMPOSTAJE 5

CLASIFICACIÓN 2

FABRICACIÓN DE CSR

VALORIZACIÓN TÉRMICA,

MATERIALES Y QUÍMICA

BALANCE DE MASAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN COGERSA

2.2.b - TBM + BIOSECADO + COMPOSTAJE + CSR + V.QUÍMICA/ TÉRMICA-MATERIAL

CLASIFICACIÓN 1

FABRICACIÓN DE CSR

RINOP

AUTOCOMPOSTAJE COMPOSTAJE 1

ENTRADAS

ENTRADAS ENTRADAS ENTRADAS

CLASIFICACIÓN

COMPOSTAJE 3

BIOSECADO

COMPOSTAJE 2

BIOMETANIZACION

CLASIFICACIÓN 1

CLASIFICACIÓN PREVIA

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

110

EFICIENCIA 156.542 235.286 80.979 11.446 80.000 RECOGIDAS 46.500

99,00% 30.000

99,00% 60.000

70,00% 31.059

100,00% 3.611

35,00% 26.069

100,00% 5.803

CLASIFICACIÓN 156.542 100,00% TRATAMIENTO 235.286 100,00% AUTOCOMPOSTAJE 2.874 3,55% TRATAMIENTO 11.446 100,00% TRATAMIENTO 72.000 90,00% TRATAMIENTO 46.500 100,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO - 0,00% BIOMETANIZACIÓN 78.105 96,45% NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO 8.000 10,00% NO TRATAMIENTO - 0,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00%

156.542 ENTRADAS 235.286

2.874 11.446 ENTRADAS 72.000 ENTRADAS 46.500

RECUPERADOS 129.379 82,65% BIOSECADO 223.522 95,00%

RECHAZO 27.163 17,35% CLASIFICACIÓN 1 11.764 5,00% COMPOST DOM 2.874 100,00% COMPOST 4.006 35,00% COMPOST 33.768 46,90% RECUPERADOS 6.975 15,00%

PERDIDAS 6.295 55,00% PERDIDAS 36.072 50,10% TRATAMIENTO R 34.875 75,00%

RECHAZO 1.145 10,00% RECHAZO 2.160 3,00% NO TRATAMIENTO 4.650 10,00%

223.522 ENTRADAS 78.105

ENTRADAS 34.875

DIGESTO 53.111 68,00%

PERDIDAS 55.880 25,00% PERDIDAS 15.621 20,00%

CLASIFICACIÓN 2 167.641 75,00% RECHAZO 9.373 12,00% CSR 15.694 45,00%

ENERGIA 43.113.960 RECHAZO 19.181 55,00%

ENTRADAS 11.764

ENTRADAS 53.111

RECUPERADOS 353 3,00%

TRATAMIENTO R - 0,00% COMPOST 10.622 20,00%

NO TRATAMIENTO 11.411 97,00% PERDIDAS 36.116 68,00%

RECHAZO 6.373 12,00%

ENTRADAS 167.641

BIOREACTOR 70.409 42,00%

RECUPERADOS 5.029 3,00%

NO TRATAMIENTO 92.203 55,00% RECOGIDAS 610.753

MAT. RECICLAD. 141.737 23,21%

COMPOST 48.396 7,92%

COMPOST DOMET. 2.874 0,47%

BIOESTABILIZA 0,00%

PÉRDIDAS 149.984 24,56%

CDR 0,00%

CSR* 15.694 2,57%

ENERGIA ELEC.

ENERGIIA TERM,

ELIMINACIÓN 181.658 29,74%

BIOREACTOR 70.409 11,53%

GAS SINTÉTICO

FABRICACIÓN DE CSR

CLASIFICACIÓN 1

COMPOSTAJE 3

RESUMEN DE GESTIÓN

CLASIFICACIÓN 2

ENTRADAS

BIOSECADO BIOMETANIZACION

AUTOCOMPOSTAJE COMPOSTAJE 1 COMPOSTAJE 2 CLASIFICACIÓN 1

ENTRADAS

ENTRADAS ENTRADAS

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN PREVIA

Limpiezas de playa

Voluminosos (madera) Residuo urbano mezclado Bioresiduo comercial HORECA

RINOP

Metales

Envases (plásticos) Bioresiduo de poda Lodos de EDAR

Papel y Cartón Bolsa negra Bioresiduo doméstico

Vidrio

BALANCE DE MASAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN COGERSA

2.3.a - TBM + BIOSECADO + BIOREACTOR

RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

111

EFICIENCIA 156.542 235.286 80.979 11.446 80.000 RECOGIDAS 46.500

99,00% 30.000

99,00% 60.000

70,00% 31.059

100,00% 3.611

35,00% 26.069

100,00% 5.803

CLASIFICACIÓN 156.542 100,00% TRATAMIENTO 235.286 100,00% AUTOCOMPOSTAJE 2.960 3,66% TRATAMIENTO 11.446 100,00% TRATAMIENTO 72.000 90,00% TRATAMIENTO 46.500 100,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO - 0,00% BIOMETANIZACIÓN 78.019 96,34% NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO 8.000 10,00% NO TRATAMIENTO - 0,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00%

156.542

235.286 2.960 11.446 ENTRADAS 72.000 ENTRADAS 46.500

RECUPERADOS 132.043 84,35%

RECHAZO 24.499 15,65% RECUPERADOS 16.470 7,00% COMPOST DOM 2.960 100,00% COMPOST 4.006 35,00% COMPOST 33.768 46,90% RECUPERADOS 6.975 15,00%

A HIGIENIZACIÓN 148.230 63,00% PERDIDAS 6.295 55,00% PERDIDAS 36.072 50,10% TRATAMIENTO R 34.875 75,00%

RECHAZO 70.586 30,00% RECHAZO 1.145 10,00% RECHAZO 2.160 3,00% NO TRATAMIENTO 4.650 10,00%

ENTRADAS 34.875

ENTRADAS 148.230 ENTRADAS 78.019

CSR 15.694 45,00%

RECUPERADOS 741 0,50% DIGESTO 53.053 68,00% RECHAZO 19.181 55,00%

PÉRDIDAS 29.646 20,00% PERDIDAS 15.604 20,00%

ESTERILIZADOS 115.620 78,00% RECHAZO 9.362 12,00%

ENERGIA 43.066.488

ENTRADAS 115.620 ENTRADAS 53.053

BIOESTABILIZA. 46.248 40,00% COMPOST 10.611 20,00%

PERDIDAS 23.124 20,00% PERDIDAS 36.076 68,00%

RECHAZO 46.248 40,00% RECHAZO 6.366 12,00%

ENTRADAS 46.248

CSR 25.436 55,00%

RECHAZO 20.812 45,00%

ENTRADAS 25.436

RECHAZO 5.087 20,00%

RECOGIDAS 610.753

MAT. RECICLAD. 156.229 25,58%

COMPOST 48.385 7,92%

COMPOST DOMET. 2.960 0,48%

BIOESTABILIZA 46.248 7,57%

PÉRDIDAS 146.817 24,04%

CDR 0,00%

CSR 36.043 5,90%

ENERGIA ELEC.

ENERGIIA TERM,

ELIMINACIÓN 171.848 28,14%

BIOREACTOR 0,00%

GAS SINTÉTICO 63.590.747 Nm3

FABRICACIÓN DE CSR

GASIFICACIÓN

COMPOSTAJE 2

BIOMETANIZACIONHIGIENIZACIÓN

COMPOSTAJE 3

COMPOSTAJE 1

COMPOSTAJE 5

CLASIFICACIÓN

AUTOCOMPOSTAJE

ENTRADAS ENTRADAS

ENTRADAS

Limpiezas de playa

Metales

Voluminosos (madera) Residuo urbano mezclado Bioresiduo comercial HORECA

RECOGIDAS

Papel y Cartón

Envases (plásticos)

Bolsa negra Bioresiduo doméstico

Bioresiduo de poda Lodos de EDAR

BALANCE DE MASAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN COGERSA

3.1.a - CLASIFICACIÓN + HIGIENIZACIÓN + COMPOSTAJE + CSR + GASIFICACIÓN

RINOP

CLASIFICACIÓN 1

FABRICACIÓN DE CSR

ENTRADAS

CLASIFICACIÓN

Vidrio

RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

112

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

113

EFICIENCIA 156.542 235.286 80.979 11.446 80.000 RECOGIDAS 46.500

99,00% 30.000

99,00% 60.000

70,00% 31.059

100,00% 3.611

35,00% 26.069

100,00% 5.803

CLASIFICACIÓN 156.542 100,00% TRATAMIENTO 235.286 100,00% AUTOCOMPOSTAJE 2.960 3,66% TRATAMIENTO 11.446 100,00% TRATAMIENTO 72.000 90,00% TRATAMIENTO 46.500 100,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO - 0,00% BIOMETANIZACIÓN 78.019 96,34% NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO 8.000 10,00% NO TRATAMIENTO - 0,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00%

156.542

235.286 2.960 11.446 ENTRADAS 72.000 ENTRADAS 46.500

RECUPERADOS 132.043 84,35%

RECHAZO 24.499 15,65% RECUPERADOS 16.470 7,00% COMPOST DOM 2.960 100,00% COMPOST 4.006 35,00% COMPOST 33.768 46,90% RECUPERADOS 6.975 15,00%

A HIGIENIZACIÓN 148.230 63,00% PERDIDAS 6.295 55,00% PERDIDAS 36.072 50,10% TRATAMIENTO R 34.875 75,00%

RECHAZO 70.586 30,00% RECHAZO 1.145 10,00% RECHAZO 2.160 3,00% NO TRATAMIENTO 4.650 10,00%

ENTRADAS 34.875

ENTRADAS 148.230 ENTRADAS 78.019

CSR 15.694 45,00%

RECUPERADOS 741 0,50% DIGESTO 53.053 68,00% RECHAZO 19.181 55,00%

PÉRDIDAS 29.646 20,00% PERDIDAS 15.604 20,00%

ESTERILIZADOS 115.620 78,00% RECHAZO 9.362 12,00%

ENERGIA 43.066.488

ENTRADAS 115.620 ENTRADAS 53.053

BIOESTABILIZA. 46.248 40,00% COMPOST 10.611 20,00%

PERDIDAS 23.124 20,00% PERDIDAS 36.076 68,00%

TRATAMIENTO R. 46.248 40,00% RECHAZO 6.366 12,00%

46.248

CSR 30.061 65,00%

PERDIDAS 4.625 10,00%

RECHAZO 11.562 25,00%

ENTRADAS 30.061

RECOGIDAS 610.753

MAT. RECICLAD. 156.229 25,58%

COMPOST 48.385 7,92%

COMPOST DOMET. 2.960 0,48%

BIOESTABILIZA 46.248 7,57%

PÉRDIDAS 151.442 24,80%

CDR 0,00%

CSR 45.755 7,49%

ENERGIA ELEC.

ENERGIIA TERM,

ELIMINACIÓN 157.511 25,79%

BIOREACTOR 0,00%

GAS SINTÉTICO

VALORIZACIÓN TÉRMICA,

MATERIALES Y QUÍMICA

FABRICACIÓN DE CSR

COMPOSTAJE 5 COMPOSTAJE 3

ENTRADAS

FABRICACIÓN DE CSR

HIGIENIZACIÓN BIOMETANIZACION

ENTRADAS

CLASIFICACIÓN AUTOCOMPOSTAJE COMPOSTAJE 1 COMPOSTAJE 2 CLASIFICACIÓN 1

ENTRADAS ENTRADAS ENTRADAS

CLASIFICACIÓN

Limpiezas de playa

Voluminosos (madera) Residuo urbano mezclado Bioresiduo comercial HORECA

Metales

RINOP

Vidrio

Papel y Cartón Bolsa negra Bioresiduo doméstico

Envases (plásticos) Bioresiduo de poda Lodos de EDAR

BALANCE DE MASAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN COGERSA

3.1.b - CLASIFICACIÓN + HIGIENIZACIÓN + COMPOSTAJE + CSR + V.QUÍMICA/ TÉRMICA-MATERIAL

RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

114

EFICIENCIA 156.542 235.286 80.979 11.446 80.000 RECOGIDAS 46.500

99,00% 30.000

99,00% 60.000

70,00% 31.059

100,00% 3.611

35,00% 26.069

100,00% 5.803

CLASIFICACIÓN 156.542 100,00% TRATAMIENTO 235.286 100,00% AUTOCOMPOSTAJE 2.960 3,66% TRATAMIENTO 11.446 100,00% TRATAMIENTO 72.000 90,00% TRATAMIENTO 46.500 100,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO - 0,00% BIOMETANIZACIÓN 78.019 96,34% NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO 8.000 10,00% NO TRATAMIENTO - 0,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00%

156.542

235.286 2.960 11.446 ENTRADAS 72.000 ENTRADAS 46.500

RECUPERADOS 132.043 84,35%

RECHAZO 24.499 15,65% RECUPERADOS 16.470 7,00% COMPOST DOM 2.960 100,00% COMPOST 4.006 35,00% COMPOST 33.768 46,90% RECUPERADOS 6.975 15,00%

A HIGIENIZACIÓN 148.230 63,00% PERDIDAS 6.295 55,00% PERDIDAS 36.072 50,10% TRATAMIENTO R 34.875 75,00%

RECHAZO 70.586 30,00% RECHAZO 1.145 10,00% RECHAZO 2.160 3,00% NO TRATAMIENTO 4.650 10,00%

ENTRADAS 34.875

ENTRADAS 148.230 ENTRADAS 78.019

CSR 15.694 45,00%

RECUPERADOS 741 0,50% DIGESTO 53.053 68,00% RECHAZO 19.181 55,00%

PÉRDIDAS 29.646 20,00% PERDIDAS 15.604 20,00%

ESTERILIZADOS 115.620 78,00% RECHAZO 9.362 12,00%

ENERGIA 43.066.488

115.620 ENTRADAS 53.053

CSR 69.372 60,00% COMPOST 10.611 20,00%

PERDIDAS 5.781 5,00% PERDIDAS 36.076 68,00%

RECHAZO 40.467 35,00% RECHAZO 6.366 12,00%

ENTRADAS 69.372

RECHAZO 13.874 20,00%

RECOGIDAS 610.753

MAT. RECICLAD. 156.229 25,58%

COMPOST 48.385 7,92%

COMPOST DOMET. 2.960 0,48%

BIOESTABILIZA 0,00%

PÉRDIDAS 129.474 21,20%

CDR 0,00%

CSR 71.191 11,66%

ENERGIA ELEC.

ENERGIIA TERM,

ELIMINACIÓN 200.290 32,79%

BIOREACTOR 0,00%

GAS SINTÉTICO

BALANCE DE MASAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN COGERSA

3.2.a - CLASIFICACIÓN + HIGIENIZACIÓN + CSR + GASIFICACION

RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS

RINOP

Vidrio

Papel y Cartón Bolsa negra Bioresiduo doméstico

Envases (plásticos) Bioresiduo de poda Lodos de EDAR

Voluminosos (madera) Residuo urbano mezclado Bioresiduo comercial HORECA

Metales

Limpiezas de playa

ENTRADAS ENTRADAS ENTRADAS

ENTRADAS

CLASIFICACIÓN

FABRICACIÓN DE CSR

COMPOSTAJE 1 COMPOSTAJE 2 CLASIFICACIÓN 1

GASIFICACIÓN

COMPOSTAJE 3

CLASIFICACIÓN AUTOCOMPOSTAJE

FABRICACIÓN DE CSR

HIGIENIZACIÓN BIOMETANIZACION

ENTRADAS

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

115

EFICIENCIA 156.542 235.286 80.979 11.446 80.000 RECOGIDAS 46.500

99,00% 30.000

99,00% 60.000

70,00% 31.059

100,00% 3.611

35,00% 26.069

100,00% 5.803

CLASIFICACIÓN 156.542 100,00% TRATAMIENTO 235.286 100,00% AUTOCOMPOSTAJE 2.960 3,66% TRATAMIENTO 11.446 100,00% TRATAMIENTO 72.000 90,00% TRATAMIENTO 46.500 100,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO - 0,00% BIOMETANIZACIÓN 78.019 96,34% NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO 8.000 10,00% NO TRATAMIENTO - 0,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00%

156.542

235.286 2.960 11.446 ENTRADAS 72.000 ENTRADAS 46.500

RECUPERADOS 132.043 84,35%

RECHAZO 24.499 15,65% RECUPERADOS 16.470 7,00% COMPOST DOM 2.960 100,00% COMPOST 4.006 35,00% COMPOST 33.768 46,90% RECUPERADOS 6.975 15,00%

A HIGIENIZACIÓN 148.230 63,00% PERDIDAS 6.295 55,00% PERDIDAS 36.072 50,10% TRATAMIENTO R 34.875 75,00%

RECHAZO 70.586 30,00% RECHAZO 1.145 10,00% RECHAZO 2.160 3,00% NO TRATAMIENTO 4.650 10,00%

ENTRADAS 34.875

ENTRADAS 148.230 ENTRADAS 78.019

CSR 15.694 45,00%

RECUPERADOS 741 0,50% DIGESTO 53.053 68,00% RECHAZO 19.181 55,00%

PÉRDIDAS 29.646 20,00% PERDIDAS 15.604 20,00%

ESTERILIZADOS 115.620 78,00% RECHAZO 9.362 12,00%

ENERGIA 43.066.488

ENTRADAS 115.620

ENTRADAS 53.053

CSR 75.153 65,00%

PERDIDAS 28.905 25,00% COMPOST 10.611 20,00%

RECHAZO 11.562 10,00% PERDIDAS 36.076 68,00%

RECHAZO 6.366 12,00%

ENTRADAS 75.153

RECOGIDAS 610.753

MAT. RECICLAD. 156.229 25,58%

COMPOST 48.385 7,92%

COMPOST DOMET. 2.960 0,48%

BIOESTABILIZA 0,00%

PÉRDIDAS 152.598 24,99%

CDR 0,00%

CSR 90.846 14,87%

ENERGIA ELEC.

ENERGIIA TERM,

ELIMINACIÓN 157.511 25,79%

BIOREACTOR 0,00%

GAS SINTÉTICO

ENTRADAS

VALORIZACIÓN TÉRMICA,

MATERIALES Y QUÍMICA

FABRICACIÓN DE CSR

HIGIENIZACIÓN BIOMETANIZACION

FABRICACIÓN DE CSR

COMPOSTAJE 3

CLASIFICACIÓN 1

ENTRADAS ENTRADAS ENTRADAS

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN AUTOCOMPOSTAJE COMPOSTAJE 1 COMPOSTAJE 2

Limpiezas de playa

Voluminosos (madera) Residuo urbano mezclado Bioresiduo comercial HORECA

Metales

RINOP

Vidrio

Papel y Cartón Bolsa negra Bioresiduo doméstico

Envases (plásticos) Bioresiduo de poda Lodos de EDAR

BALANCE DE MASAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN COGERSA

3.2.b - CLASIFICACIÓN + HIGIENIZACIÓN + CSR + V.QUÍMICA/ TÉRMICA-MATERIAL

RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

116

EFICIENCIA 156.542 235.286 80.979 11.446 80.000

99,00% 30.000 46.500

99,00% 60.000

70,00% 31.059

100,00% 3.611

35,00% 26.069

100,00% 5.803

CLASIFICACIÓN 156.542 100,00% TRATAMIENTO 235.286 100,00% AUTOCOMPOSTAJE 2.874 3,55% TRATAMIENTO 11.446 100,00% TRATAMIENTO 72.000 90,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO - 0,00% BIOMETANIZACIÓN 78.105 96,45% NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO 8.000 10,00% TRATAMIENTO 46.500 100,00%

NO TRATAMIENTO - 0,00% NO TRATAMIENTO - 0,00%

156.542 235.286 2.874 11.446 ENTRADAS 72.000

ENTRADAS 46.500

RECUPERADOS 129.379 82,65% CSR 70.586 30,00% COMPOST DOM 2.874 100,00% COMPOST 4.006 35,00% COMPOST 33.768 46,90%

RECHAZO 27.163 17,35% RECUPERADOS 16.470 7,00% PERDIDAS 6.295 55,00% PERDIDAS 36.072 50,10% RECUPERADOS 6.975 15,00%

TRATAMIENTO R - 0,00% RECHAZO 1.145 10,00% RECHAZO 2.160 3,00% TRATAMIENTO R 34.875 75,00%

NO TRATAMIENTO 148.230 63,00% NO TRATAMIENTO 4.650 10,00%

70.586 ENTRADAS 78.105 ENTRADAS 34.875

ENERGÍA 63.527 90,00% DIGESTO 53.111 68,00% CSR 15.694 45,00%

PÉRDIDAS 3.529 5,00% PERDIDAS 15.621 20,00% RECHAZO 19.181 55,00%

RECHAZO 3.529 5,00% RECHAZO 9.373 12,00%

ENERGIA 43.113.960

ENTRADAS 53.111

COMPOST 10.622 20,00%

PERDIDAS 36.116 68,00%

RECHAZO 6.373 12,00%

RECOGIDAS 610.753

MAT. RECICLAD. 152.824 25,02%

COMPOST 48.396 7,92%

COMPOST DOMET. 2.874 0,47%

BIOESTABILIZA 0,00%

PÉRDIDAS 97.633 15,99%

CDR 0,00%

CSR* 15.694 2,57%

ENERGIA ELEC. 14.371.306 kWh

ENERGIA TERM, 28.742.611 kWh

ELIMINACIÓN 229.804 37,63%

BIOREACTOR - 0,00%

GAS SINTÉTICO

PIROLISIS 63.527 10,40%

CLASIFICACIÓN 1

ENTRADAS

PIRÓLISIS BIOMETANIZACION FABRICACIÓN DE CSR

COMPOSTAJE 1 COMPOSTAJE 2

COMPOSTAJE 3

RESUMEN DE GESTIÓN

ENTRADAS ENTRADAS ENTRADAS ENTRADAS

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN Y PREPRACIÓN DE CSR AUTOCOMPOSTAJE

Voluminosos (madera) Residuo urbano mezclado Bioresiduo comercial HORECA

Limpiezas de playa

RINOP

Envases (plásticos) Bioresiduo de poda Lodos de EDAR

Metales

Vidrio RECOGIDAS

Papel y Cartón Bolsa negra Bioresiduo doméstico

BALANCE DE MASAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN COGERSA

4 - CLASIFICACIÓN Y PREPARACIÓN CSR + PIRÓLISIS

RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS RECOGIDAS

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

117

APÉNDICE 2: ANÁLISIS ECONÓMICO DE ALTERNATIVAS

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

118

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

119

ÍNDICE

A] BASES E HIPÓTESIS DE CÁLCULO 121

B] RESULTADOS 124

B] 1.INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS 124 B] 2.BALANCE DE EXPLOTACIÓN 126

C] RESUMEN Y CONCLUSIONES 129

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

121

A] BASES E HIPÓTESIS DE CÁLCULO

A continuación se presentan los cálculos realizados para obtener el coste total de explotación del sistema de gestión de residuos domésticos y comerciales, que habría que repercutir, en su caso, sobre los ciudadanos, en aplicación del principio “quien contamina paga” y a lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley de Residuos; para las cinco alternativas más valoradas en el Análisis de Alternativas efectuado (ver Anexo del Documento Inicial Estratégico).

Estas alternativas son:

1.1.b TMB + COMPOSTAJE

1.2.b TMB + COMPOSTAJE + CDR+

VALORIZACIÓN QUIMICA/TÉRMICA-MATERIAL

2.1.b TBM + CSR + VALORIZACIÓN

QUÍMICA /TÉRMICA-MATERIAL

2.2.b TBM + COMPOSTAJE + CSR +

VALORIZACIÓN QUÍMICA /TÉRMICA-MATERIAL

3.2.b CLASIFIC. + HIGIENIZACIÓN + CSR

+ VALORIZACIÓN QUÍMICA /TÉRMICA-MATERIAL

Se trata de evaluar el coste de tratamiento para identificar la repercusión sobre la tasa de tratamiento aplicable a los ciudadanos, por lo que se excluye de los cálculos el coste de la recogida separada de todos los residuos y su transporte a planta. Por la misma razón, en el caso de residuos amparados por los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor o SIGs (papel y cartón, envases y vidrio) no se tiene en cuenta la aportación económica de éstos a GOGERSA y/o a las entidades locales en compensación por los sobrecostes de recogida. En todo caso, las cantidades recogidas en todas las alternativas se pueden considerar, a estos efectos, iguales, por lo que el correspondiente flujo de caja afectaría de igual modo a todas ellas.

Para simplificar, se ha considerado un año horizonte tal que todas las obras del Plan se hayan ejecutado y que las infraestructuras estén trabajando a régimen, con los rendimientos y cantidades a tratar establecidas en los balances de masas incluidos en el Estudio de Alternativas (Anexo del Documento Inicial Estratégico).

Para dicho cálculo se han de considerar, además, los siguientes elementos o hipótesis de cálculo:

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

122

- Se han incluido costes de amortización de las infraestructuras existentes no

plenamente amortizadas, y bajo un criterio de anualización del coste homogéneo

para todas ellas

- El plazo de amortización de las infraestructuras se fija en 15 años, salvo en el caso

del vertedero de rechazos, cuyo plazo de amortización se ha hecho equivalente a la

vida útil, que varía de una alternativa a otra.

Dicho plazo de amortización supone un valor promedio adecuado entre los 10 años considerados habitualmente para equipos y los 25 años utilizados para la obra civil.

- Se ha considerado que las obras de urbanización y servicios generales no

específicos de las principales infraestructuras (ubicaciones actuales de las plantas a

modificar/ampliar) ya se encuentran ejecutadas, incluyendo los accesos y la

subestación eléctrica de Vilorteo (aunque no su urbanización)

- Se ha supuesto que el coste de explotación de las infraestructuras es constante en

el tiempo, y los cálculos se han efectuado para un año-tipo, no para un periodo

determinado de explotación

- A los exclusivos efectos de estimar costes de inversión y explotación, se ha

considerado que:

o Siempre que existan datos de previsión de inversión por parte de Cogersa

para las infraestructuras, se han usado éstos. En el resto de casos se han

estimado, o se ha partido de información aportada por tecnólogos

o El compostaje de la fracción orgánica recuperada en plantas de clasificación

se efectúa mediante la tecnología de membranas

o El biosecado se efectúa mediante rotopala

- El área de almacenamiento temporal se diseñará y construirá sobre una superficie

con las características de un vertedero de residuos no peligrosos; el importe no

incluye, no obstante, obras de sellado, impermeabilización de taludes y otras

estructuras que solo son necesarias en el caso de vertederos. Para el dimensionado

se ha considerado almacenamiento en balas equivalente a un máximo de 2 años de

producción en cada alternativa, con una ocupación que permita el manejo de dichas

balas para su aprovechamiento ulterior.

- En todas las alternativas, el vertedero se dimensiona y presupuesta con capacidad

de 2,1 millones de metros cúbicos, variando el periodo de amortización en función

de la vida útil de la infraestructura (a mayor producción de rechazo, menor vida útil)

- Se ha previsto un coste de gestión externa del CDR/CSR fabricado de 50 €/t, que es un precio medio que reflejaría un valor realista esperado de la tecnología de

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

123

conversión de CSR en metanol o biofuel mediante procesos químicos, y coincide asimismo con el coste actual total de otros procesos de valorización en otras comunidades autónomas. Pero es preciso señalar que esta cifra podrá variar entre 0 y 180 aproximadamente, según el destino y la tecnología final empleada, las variaciones del precio de la energía o la situación de mercado del producto fabricado. (En algunos casos, dependiendo fundamentalmente de la evolución de los precios de la energía, podrán incluso generarse ingresos por venta de material), por ello se analizan estos dos escenarios, el favorable de coste 0 y el muy desfavorable de coste 180 €/t

- Cuando procede, se han incorporado expresamente los ingresos o gastos derivados

de la transferencia de los materiales recuperados (envases, papel y cartón, vidrio,

compost y material bioestabilizado) a terceros.

En este sentido, se ha considerado que el papel y cartón y el vidrio recuperados en planta de clasificación no son remunerados por los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor / SIGs.

Sobre el papel-cartón se ha considerado que se tratarán en Cogersa un máximo de 60.000 t/año, mientras que el resto (unas 20.000 t/año) serán retirados por gestores privados a otras instalaciones.

Se ha considerado asimismo que de las 35.000 t/a de envases a tratar en instalaciones de Cogersa, solo se percibirán importes de Ecoembes para unas 20.000 t/a, siendo las otras 15.000 t/a materiales no adscritos a Ecoembes o impropios.

Finalmente, para el bioestabilizado se ha considerado exclusivamente un coste de transporte.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

124

B] RESULTADOS Se muestran a continuación las tablas de cálculo correspondientes a las 5 alternativas

evaluadas.

B] 1. INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS

En primer lugar, se recogen las infraestructuras derivadas de cada alternativa con su capacidad de tratamiento de diseño:

Tabla 45 Capacidad de tratamiento anual de las infraestructuras de COGERSA del sistema de gestión propuesto

ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA

Planta de Clasificación de Envases 30.000 t 5.000 t 30.000 t 5.000 t 30.000 t 5.000 t 30.000 t 5.000 t 30.000 t 5.000 t

Planta de Clasificación de Papel-

Cartón42.000 t 18.000 t 42.000 t 18.000 t 42.000 t 18.000 t 42.000 t 18.000 t 42.000 t 18.000 t

Clasificación de Vidrio 20.000 t 10.000 t 20.000 t 10.000 t 20.000 t 10.000 t 20.000 t 10.000 t 20.000 t 10.000 t

Planta de Compostaje de Poda (1) 20.000 t 20.000 t 20.000 t 20.000 t 20.000 t

Planta de Compostaje de Lodos(2) 40.000 t 40.000 t 40.000 t 40.000 t 40.000 t 40.000 t 40.000 t 40.000 t 40.000 t 40.000 t

Planta de Biometanización 30.000 t 60.000 t 30.000 t 60.000 t 30.000 t 60.000 t 30.000 t 60.000 t 30.000 t 60.000 t

Planta de Clasificación RINOP 50.000 t 50.000 t 50.000 t 50.000 t 50.000 t

Planta de Clasificación residuo

urbano240.000 t 240.000 t 240.000 t 240.000 t 240.000 t

Planta de Compostaje 75.000 t 75.000 t 60.000 t

Planta de fabricación de CSR 145.000 t 110.000 t 120.000 t

Fabricación de CDR 170.000 t

Planta de Biosecado 200.000 t 200.000 t

Planta de Higienización 150.000 t

Planta de Almacenamiento temporal

de CSR16.000 t 125.000 t 109.000 t 85.000 t 91.000 t

Deposito de Rechazos 250.000 t 125.000 t 165.000 t 150.000 t 165.000 t

TMB + COMPOSTAJE

TMB + COMPOSTAJE +

CDR+ QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

TBM + CSR + QUÍMICA/

TÉRMICA-MATERIAL

TBM + COMP. + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

CLASIFIC. +

HIGIENIZACIÓN + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

1.1.b 1.2.b 2.1.b 2.2.b 3.2.b

La inversión necesaria, estimada a partir de la inversión de cada infraestructura, será:

Tabla 46 Inversión necesaria para la ejecución de las nuevas infraestructuras de COGERSA y modificación de las existentes

ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA

Planta de Clasificación de Envases 3.000.000 € 3.000.000 € 3.000.000 € 3.000.000 € 3.000.000 € 3.000.000 € 3.000.000 € 3.000.000 € 3.000.000 € 3.000.000 €

Planta de Clasificación de Papel-

Cartón1.500.000 € 1.500.000 € 1.500.000 € 1.500.000 € 1.500.000 €

Clasificación de Vidrio 150.000 € 150.000 € 150.000 € 150.000 € 150.000 €

Planta de Compostaje de Poda (1)

Planta de Compostaje de Lodos(2) 3.500.000 € 3.500.000 € 3.500.000 € 3.500.000 € 3.500.000 €

Planta de Biometanización 16.000.000 € 16.000.000 € 16.000.000 € 16.000.000 € 16.000.000 €

Planta de Clasificación RINOP 4.500.000 € 4.500.000 € 4.500.000 € 4.500.000 € 4.500.000 €

Planta de Clasificación residuo

urbano20.000.000 € 20.000.000 € 8.000.000 € 8.000.000 € 20.000.000 €

Planta de Compostaje 9.000.000 € 9.000.000 € 7.200.000 €

Planta de fabricación de CSR 4.350.000 € 3.300.000 € 3.600.000 €

Fabricación de CDR 5.100.000 €

Planta de Biosecado 26.000.000 € 26.000.000 €

Planta de Higienización 31.000.000 €

Planta de Almacenamiento temporal

de CSR409.600 € 3.200.000 € 2.790.400 € 2.176.000 € 2.329.600 €

Deposito de Rechazos 4.000.000 € 4.000.000 € 4.000.000 € 4.000.000 € 4.000.000 €

INVERSIÓN TOTAL DE LA

ALTERNATIVA65.059.600 € 72.950.000 € 76.790.400 € 82.326.000 € 92.579.600 €

TMB + COMPOSTAJE

TMB + COMPOSTAJE +

CDR+ QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

TBM + CSR + QUÍMICA/

TÉRMICA-MATERIAL

TBM + COMP. + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

CLASIFIC. +

HIGIENIZACIÓN + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

1.1.b 1.2.b 2.1.b 2.2.b 3.2.b

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

125

A los efectos del cálculo de las amortizaciones, hay que considerar también las inversiones realizadas en COGERSA hasta la fecha (o en curso) que no han sido completamente amortizadas. En este caso, no habrá diferencia entre las cinco alternativas; dichas inversiones son:

Tabla 47 Inversión efectuada o inversión en curso para las plantas de COGERSA incluidas en el sistema

ACTUAL

Planta de Clasificación de Envases 3.000.000 €

Planta de Clasificación de Papel-

Cartón3.000.000 €

Clasificación de Vidrio 350.000 €

Planta de Compostaje de Poda (1) 2.500.000 €

Planta de Compostaje de Lodos(2) 4.000.000 €

Planta de Biometanización 16.500.000 €

No se incluyen infraestructuras, como el vertedero de residuos, que van a ser sustituidas por otras.

El importe anual de amortización teniendo en cuenta tanto las nuevas inversiones como las pasadas será, por tanto, el siguiente:

Tabla 48 Gasto anual de amortización

ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA

Planta de Clasificación de Envases 400.000 € 200.000 € 400.000 € 200.000 € 400.000 € 200.000 € 400.000 € 200.000 € 400.000 € 200.000 €

Planta de Clasificación de Papel-

Cartón200.000 € 100.000 € 200.000 € 100.000 € 200.000 € 100.000 € 200.000 € 100.000 € 200.000 € 100.000 €

Clasificación de Vidrio 23.333 € 10.000 € 23.333 € 10.000 € 23.333 € 10.000 € 23.333 € 10.000 € 23.333 € 10.000 €

Planta de Compostaje de Poda (1) 166.667 € 166.667 € 166.667 € 166.667 € 166.667 €

Planta de Compostaje de Lodos(2) 266.667 € 233.333 € 266.667 € 233.333 € 266.667 € 233.333 € 266.667 € 233.333 € 266.667 € 233.333 €

Planta de Biometanización 1.100.000 € 1.066.667 € 1.100.000 € 1.066.667 € 1.100.000 € 1.066.667 € 1.100.000 € 1.066.667 € 1.100.000 € 1.066.667 €

Planta de Clasificación RINOP 300.000 € 300.000 € 300.000 € 300.000 € 300.000 €

Planta de Clasificación residuo

urbano1.333.333 € 1.333.333 € 533.333 € 533.333 € 1.333.333 €

Planta de Compostaje 600.000 € 600.000 € 480.000 €

Planta de fabricación de CSR 290.000 € 220.000 € 240.000 €

Fabricación de CDR 340.000 €

Planta de Biosecado 1.733.333 € 1.733.333 €

Planta de Higienización 2.066.667 €

Planta de Almacenamiento temporal

de CSR27.307 € 213.333 € 186.027 € 145.067 €

Deposito de Rechazos Anual 500.000 € 250.000 € 330.000 € 300.000 € 330.000 €

GASTOS DE AMORTIZACIÓN ANUAL

TOTAL6.527.307 € 6.803.333 € 7.139.360 € 7.478.400 € 8.036.667 €

TMB + COMPOSTAJE

TMB + COMPOSTAJE +

CDR+ QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

TBM + CSR + QUÍMICA/

TÉRMICA-MATERIAL

TBM + COMP. + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

CLASIFIC. +

HIGIENIZACIÓN + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

1.1.b 1.2.b 2.1.b 2.2.b 3.2.b

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

126

B] 2. BALANCE DE EXPLOTACIÓN

En la tabla siguiente se reflejan las cantidades de materiales/residuos obtenidos en cada uno de los casos, que repercuten en el coste final, bien por ingresos derivados de su venta o bien por coste de su entrega a terceros para una gestión o utilización externa:

Tabla 49 Productos obtenidos del tratamiento de los residuos domésticos y municipales

ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA

Productos recuperados de RU "todo

uno"17.646 t 17.646 t 9.971 t 9.971 t 19.435 t

Productos recuperados de Envases 25.352 t 25.352 t 25.352 t 25.352 t 25.352 t

Vidrio recuperado 27.309 t 27.309 t 27.309 t 27.309 t 27.309 t

Papel-Cartón recuperado 58.419 t 58.419 t 58.419 t 58.419 t 58.419 t

Compost obtenido de poda 4.006 t 4.006 t 4.006 t 4.006 t 4.006 t

Bioestabilizado 28.234 t 28.234 t 23.999 t

TMB + COMPOSTAJE

TMB + COMPOSTAJE +

CDR+ QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

TBM + CSR + QUÍMICA/

TÉRMICA-MATERIAL

TBM + COMP. + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

CLASIFIC. +

HIGIENIZACIÓN + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

1.1.b 1.2.b 2.1.b 2.2.b 3.2.b

Los costes de explotación por tonelada tratada se reflejan en la siguiente tabla; (en el caso de costes/ingresos por transferencia a terceros de materiales recuperados el importe se refiere a tonelada de material recuperado, no a tonelada de material tratado):

Tabla 50 Costes/Ingresos de explotación, unitarios, sin incluir amortización

ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA

Planta de Clasificación de Envases 59,0 €/t 59,0 €/t 59,0 €/t 59,0 €/t 59,0 €/t 59,0 €/t 59,0 €/t 59,0 €/t 59,0 €/t 59,0 €/t

Planta de Clasificación de Papel-

Cartón23,0 €/t 23,0 €/t 23,0 €/t 23,0 €/t 23,0 €/t 23,0 €/t 23,0 €/t 23,0 €/t 23,0 €/t 23,0 €/t

Clasificación de Vidrio 2,0 €/t 2,0 €/t 2,0 €/t 2,0 €/t 2,0 €/t 2,0 €/t 2,0 €/t 2,0 €/t 2,0 €/t 2,0 €/t

Planta de Compostaje de Poda (1) 20,0 €/t 20,0 €/t 20,0 €/t 20,0 €/t 20,0 €/t

Planta de Compostaje de Lodos(2) 14,5 €/t 14,5 €/t 14,5 €/t 14,5 €/t 14,5 €/t 14,5 €/t 14,5 €/t 14,5 €/t 14,5 €/t 14,5 €/t

Planta de Biometanización 40,5 €/t 40,5 €/t 40,5 €/t 40,5 €/t 40,5 €/t 40,5 €/t 40,5 €/t 40,5 €/t 40,5 €/t 40,5 €/t

Planta de Clasificación RINOP 25,0 €/t 25,0 €/t 25,0 €/t 25,0 €/t 25,0 €/t

Planta de Clasificación residuo

urbano16,0 €/t 16,0 €/t 8,0 €/t 8,0 €/t 16,0 €/t

Planta de Compostaje 9,0 €/t 9,0 €/t 9,0 €/t

Planta de fabricación de CSR 15,0 €/t 15,0 €/t 15,0 €/t

Fabricación de CDR 15,0 €/t

Planta de Biosecado 20,0 €/t 20,0 €/t

Planta de Higienización 26,0 €/t

Productos recuperados de RU "todo

uno" (*)-65,6 €/t -65,6 €/t -65,6 €/t -65,6 €/t -65,6 €/t

Productos recuperados de Envases -47,0 €/t -47,0 €/t -47,0 €/t -47,0 €/t -47,0 €/t

Vidrio recuperado -2,2 €/t -2,2 €/t -2,2 €/t -2,2 €/t -2,2 €/t

Papel-Cartón recuperado -23,6 €/t -23,6 €/t -23,6 €/t -23,6 €/t -23,6 €/t

Compost obtenido de poda -25,0 €/t -25,0 €/t -25,0 €/t -25,0 €/t -25,0 €/t

Bioestabilizado 6,81 €/t 6,81 €/t 6,81 €/t 6,81 €/t 6,81 €/t

Gestión de CDR ó CSR 50,0 €/t 50,0 €/t 50,0 €/t 50,0 €/t 50,0 €/t

Gestión del Almacenamiento

Temporal16,0 €/t 16,0 €/t 16,0 €/t 16,0 €/t 16,0 €/t

Deposito de Rechazos 19,0 €/t 19,0 €/t 19,0 €/t 19,0 €/t 19,0 €/t

TMB + COMPOSTAJE

TMB + COMPOSTAJE +

CDR+ QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

TBM + CSR + QUÍMICA/

TÉRMICA-MATERIAL

TBM + COMP. + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

CLASIFIC. +

HIGIENIZACIÓN + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

1.1.b 1.2.b 2.1.b 2.2.b 3.2.b

Se han representado con signo negativo los ingresos, y con signo positivo los gastos.

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

127

Es importante resaltar la elevada volatilidad de todos los precios reseñados, que pueden variar en más de un 30% interanual según precios de mercados no regulados, el coste de las materias primas a las que pueden sustituir en los procesos industriales, los convenios que se firmen con los sistemas integrados de gestión, y otros factores no controlables.

En el caso del bioestabilizado generado en el tratamiento de la materia orgánica no recogida separadamente, el destino será la restauración ambiental de espacios degradados por actividad minera o incendios forestales principalmente, como se ha explicado en el Análisis de Alternativas. Se ha considerado como coste exclusivamente el transporte de este material, entendiendo que en todos los casos se puede consumir dentro del Principado de Asturias y que se entrega a precio “cero”.

El coste de transporte se ha evaluado suponiendo un recorrido de 60 km con el vehículo cargado con 10 t/viaje, y los precios por kilómetro recorrido establecidos por el Observatorio de costes del transporte de mercancías por carretera” (Ministerio de Fomento, 2015), incrementados en un 20% para incorporar el sobrecoste de la carga/descarga en recorridos cortos.

En el caso del CSR/CDR, su destino preferente será el almacenamiento temporal en el espacio habilitado para ello y posteriormente el procesado en una instalación externa a COGERSA para fabricación de metanol, etanol o combustibles secundarios (biofuel). Sin embargo pueden existir destinos alternativos como la entrega para valorización material/energética en otras instalaciones industriales.

Por ello se ha puesto un coste de 50,0€/t, que es un precio medio que reflejaría un valor realista esperado de la tecnología de conversión de CSR en metanol o biofuel mediante procesos químicos, y coincide asimismo con el coste actual total de otros procesos de valorización en otras comunidades autónomas. Pero es preciso señalar que esta cifra podrá variar entre 0 y 180 €/t aproximadamente, según el destino y la tecnología final empleada, las variaciones del precio de la energía o la situación de mercado del producto fabricado. (En algunos casos, dependiendo fundamentalmente de la evolución de los precios de la energía, podrán incluso generarse ingresos por venta de material).

Teniendo en cuenta las cantidades de residuos a tratar (Tabla 45) y las cantidades de materiales recuperados (Tabla 49), los importes anuales asignados a las operaciones de tratamiento son los que se reflejan en las tablas siguientes. Se presentan tres tablas correspondientes a tres balances calculados para distintos costes de gestión del CSR, conforme lo expuesto en el párrafo anterior: un coste 0; un coste medio de 50 €/t; y un coste máximo de 180 €/t:

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

128

Tabla 51 Balance anual de explotación, sin incluir amortización, para tres precios distintos de gestión de CSR

A) Con gestión de CSR a coste cero

ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA

Planta de Clasificación de Envases 1.770.000 € 295.000 € 1.770.000 € 295.000 € 1.770.000 € 295.000 € 1.770.000 € 295.000 € 1.770.000 € 295.000 €

Planta de Clasificación de Papel-

Cartón966.000 € 414.000 € 966.000 € 414.000 € 966.000 € 414.000 € 966.000 € 414.000 € 966.000 € 414.000 €

Clasificación de Vidrio 40.000 € 20.000 € 40.000 € 20.000 € 40.000 € 20.000 € 40.000 € 20.000 € 40.000 € 20.000 €

Planta de Compostaje de Poda (1) 400.000 € 400.000 € 400.000 € 400.000 € 400.000 €

Planta de Compostaje de Lodos(2) 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 €

Planta de Biometanización 1.215.000 € 2.430.000 € 1.215.000 € 2.430.000 € 1.215.000 € 2.430.000 € 1.215.000 € 2.430.000 € 1.215.000 € 2.430.000 €

Planta de Clasificación RINOP 1.250.000 € 1.250.000 € 1.250.000 € 1.250.000 € 1.250.000 €

Planta de Clasificación residuo

urbano3.840.000 € 3.840.000 € 1.920.000 € 1.920.000 € 3.840.000 €

Planta de Compostaje 675.000 € 675.000 € 540.000 €

Planta de fabricación de CSR 2.175.000 € 1.650.000 € 1.800.000 €

Fabricación de CDR 2.550.000 €

Planta de Biosecado 4.000.000 € 4.000.000 €

Planta de Higienización 3.900.000 €

Productos recuperados de RU "todo

uno" (*)-1.157.578 € -1.157.578 € -654.098 € -654.098 € -1.274.936 €

Productos recuperados de Envases -1.191.544 € -1.191.544 € -1.191.544 € -1.191.544 € -1.191.544 €

Vidrio recuperado -60.080 € -60.080 € -60.080 € -60.080 € -60.080 €

Papel-Cartón recuperado -1.378.688 € -1.378.688 € -1.378.688 € -1.378.688 € -1.378.688 €

Compost obtenido de poda -100.150 € -100.150 € -100.150 € -100.150 € -100.150 €

Bioestabilizado 192.274 € 192.274 € 163.433 €

Gestión de CDR ó CSR - € - € - € - € - €

Gestión del Almacenamiento

Temporal256.000 € 2.000.000 € 1.744.000 € 1.360.000 € 1.456.000 €

Deposito de Rechazos Anual 4.750.000 € 2.375.000 € 3.135.000 € 2.850.000 € 3.135.000 €

CUENTA DE EXPLOTACIÓN ANUAL

TOTAL15.785.234 € 17.704.234 € 19.549.440 € 19.058.873 € 20.085.602 €

TMB + COMPOSTAJE

TMB + COMPOSTAJE +

CDR+ QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

TBM + CSR + QUÍMICA/

TÉRMICA-MATERIAL

TBM + COMP. + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

CLASIFIC. +

HIGIENIZACIÓN + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

1.1.b 1.2.b 2.1.b 2.2.b 3.2.b

B) Con gestión de CSR a coste 50 €/t

ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA

Planta de Clasificación de Envases 1.770.000 € 295.000 € 1.770.000 € 295.000 € 1.770.000 € 295.000 € 1.770.000 € 295.000 € 1.770.000 € 295.000 €

Planta de Clasificación de Papel-

Cartón966.000 € 414.000 € 966.000 € 414.000 € 966.000 € 414.000 € 966.000 € 414.000 € 966.000 € 414.000 €

Clasificación de Vidrio 40.000 € 20.000 € 40.000 € 20.000 € 40.000 € 20.000 € 40.000 € 20.000 € 40.000 € 20.000 €

Planta de Compostaje de Poda (1) 400.000 € 400.000 € 400.000 € 400.000 € 400.000 €

Planta de Compostaje de Lodos(2) 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 €

Planta de Biometanización 1.215.000 € 2.430.000 € 1.215.000 € 2.430.000 € 1.215.000 € 2.430.000 € 1.215.000 € 2.430.000 € 1.215.000 € 2.430.000 €

Planta de Clasificación RINOP 1.250.000 € 1.250.000 € 1.250.000 € 1.250.000 € 1.250.000 €

Planta de Clasificación residuo

urbano3.840.000 € 3.840.000 € 1.920.000 € 1.920.000 € 3.840.000 €

Planta de Compostaje 675.000 € 675.000 € 540.000 €

Planta de fabricación de CSR 2.175.000 € 1.650.000 € 1.800.000 €

Fabricación de CDR 2.550.000 €

Planta de Biosecado 4.000.000 € 4.000.000 €

Planta de Higienización 3.900.000 €

Productos recuperados de RU "todo

uno" (*)-1.157.578 € -1.157.578 € -654.098 € -654.098 € -1.274.936 €

Productos recuperados de Envases -1.191.544 € -1.191.544 € -1.191.544 € -1.191.544 € -1.191.544 €

Vidrio recuperado -60.080 € -60.080 € -60.080 € -60.080 € -60.080 €

Papel-Cartón recuperado -1.378.688 € -1.378.688 € -1.378.688 € -1.378.688 € -1.378.688 €

Compost obtenido de poda -100.150 € -100.150 € -100.150 € -100.150 € -100.150 €

Bioestabilizado 192.274 € 192.274 € 163.433 €

Gestión de CDR ó CSR 800.000 € 6.250.000 € 5.450.000 € 4.250.000 € 4.550.000 €

Gestión del Almacenamiento

Temporal256.000 € 2.000.000 € 1.744.000 € 1.360.000 € 1.456.000 €

Deposito de Rechazos Anual 4.750.000 € 2.375.000 € 3.135.000 € 2.850.000 € 3.135.000 €

CUENTA DE EXPLOTACIÓN ANUAL

TOTAL16.585.234 € 23.954.234 € 24.999.440 € 23.308.873 € 24.635.602 €

TMB + COMPOSTAJE

TMB + COMPOSTAJE +

CDR+ QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

TBM + CSR + QUÍMICA/

TÉRMICA-MATERIAL

TBM + COMP. + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

CLASIFIC. +

HIGIENIZACIÓN + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

1.1.b 1.2.b 2.1.b 2.2.b 3.2.b

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

129

C) Con gestión de CSR a coste 180 €/t

ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA ACTUAL NUEVA

Planta de Clasificación de Envases 1.770.000 € 295.000 € 1.770.000 € 295.000 € 1.770.000 € 295.000 € 1.770.000 € 295.000 € 1.770.000 € 295.000 €

Planta de Clasificación de Papel-

Cartón966.000 € 414.000 € 966.000 € 414.000 € 966.000 € 414.000 € 966.000 € 414.000 € 966.000 € 414.000 €

Clasificación de Vidrio 40.000 € 20.000 € 40.000 € 20.000 € 40.000 € 20.000 € 40.000 € 20.000 € 40.000 € 20.000 €

Planta de Compostaje de Poda (1) 400.000 € 400.000 € 400.000 € 400.000 € 400.000 €

Planta de Compostaje de Lodos(2) 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 € 580.000 €

Planta de Biometanización 1.215.000 € 2.430.000 € 1.215.000 € 2.430.000 € 1.215.000 € 2.430.000 € 1.215.000 € 2.430.000 € 1.215.000 € 2.430.000 €

Planta de Clasificación RINOP 1.250.000 € 1.250.000 € 1.250.000 € 1.250.000 € 1.250.000 €

Planta de Clasificación residuo

urbano3.840.000 € 3.840.000 € 1.920.000 € 1.920.000 € 3.840.000 €

Planta de Compostaje 675.000 € 675.000 € 540.000 €

Planta de fabricación de CSR 2.175.000 € 1.650.000 € 1.800.000 €

Fabricación de CDR 2.550.000 €

Planta de Biosecado 4.000.000 € 4.000.000 €

Planta de Higienización 3.900.000 €

Productos recuperados de RU "todo

uno" (*)-1.157.578 € -1.157.578 € -654.098 € -654.098 € -1.274.936 €

Productos recuperados de Envases -1.191.544 € -1.191.544 € -1.191.544 € -1.191.544 € -1.191.544 €

Vidrio recuperado -60.080 € -60.080 € -60.080 € -60.080 € -60.080 €

Papel-Cartón recuperado -1.378.688 € -1.378.688 € -1.378.688 € -1.378.688 € -1.378.688 €

Compost obtenido de poda -100.150 € -100.150 € -100.150 € -100.150 € -100.150 €

Bioestabilizado 192.274 € 192.274 € 163.433 €

Gestión de CDR ó CSR 2.880.000 € 22.500.000 € 19.620.000 € 15.300.000 € 16.380.000 €

Gestión del Almacenamiento

Temporal256.000 € 2.000.000 € 1.744.000 € 1.360.000 € 1.456.000 €

Deposito de Rechazos Anual 4.750.000 € 2.375.000 € 3.135.000 € 2.850.000 € 3.135.000 €

CUENTA DE EXPLOTACIÓN ANUAL

TOTAL18.665.234 € 40.204.234 € 39.169.440 € 34.358.873 € 36.465.602 €

TMB + COMPOSTAJE

TMB + COMPOSTAJE +

CDR+ QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

TBM + CSR + QUÍMICA/

TÉRMICA-MATERIAL

TBM + COMP. + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

CLASIFIC. +

HIGIENIZACIÓN + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

1.1.b 1.2.b 2.1.b 2.2.b 3.2.b

C] RESUMEN Y CONCLUSIONES

En la tabla siguiente se muestra el resumen de los costes totales de explotación de cada una de las alternativas.

Tabla 52 Balance global de tratamiento

A) Con gestión de CSR a coste cero

GASTOS DE AMORTIZACIÓN ANUAL

TOTAL

GASTOS DE MANTENIMIENTO Y

CONSERVACIÓN ANUAL

GASTOS DE EXPLOTACIÓN ANUAL

GASTOS DE TRATAMIENTO

ANUAL25.160.280 € 27.552.567 € 29.829.810 € 29.816.673 € 31.658.008 €

15.785.234 € 17.704.234 € 19.549.440 € 19.058.873 € 20.085.602 €

2.847.740 € 3.045.000 € 3.141.010 € 3.279.400 € 3.535.740 €

6.527.307 € 6.803.333 € 7.139.360 € 7.478.400 € 8.036.667 €

TMB + COMPOSTAJE

TMB + COMPOSTAJE +

CDR+ QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

TBM + CSR + QUÍMICA/

TÉRMICA-MATERIAL

TBM + COMP. + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

CLASIFIC. +

HIGIENIZACIÓN + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

1.1.b 1.2.b 2.1.b 2.2.b 3.2.b

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

130

B) Con gestión de CSR a coste 50 €/t

GASTOS DE AMORTIZACIÓN ANUAL

TOTAL

GASTOS DE MANTENIMIENTO Y

CONSERVACIÓN ANUAL

GASTOS DE EXPLOTACIÓN ANUAL

GASTOS DE TRATAMIENTO

ANUAL25.960.280 € 33.802.567 € 35.279.810 € 34.066.673 € 36.208.008 €

16.585.234 € 23.954.234 € 24.999.440 € 23.308.873 € 24.635.602 €

2.847.740 € 3.045.000 € 3.141.010 € 3.279.400 € 3.535.740 €

6.527.307 € 6.803.333 € 7.139.360 € 7.478.400 € 8.036.667 €

TMB + COMPOSTAJE

TMB + COMPOSTAJE +

CDR+ QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

TBM + CSR + QUÍMICA/

TÉRMICA-MATERIAL

TBM + COMP. + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

CLASIFIC. +

HIGIENIZACIÓN + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

1.1.b 1.2.b 2.1.b 2.2.b 3.2.b

C) Con gestión de CSR a coste 180 €/t

GASTOS DE AMORTIZACIÓN ANUAL

TOTAL

GASTOS DE MANTENIMIENTO Y

CONSERVACIÓN ANUAL

GASTOS DE EXPLOTACIÓN ANUAL

GASTOS DE TRATAMIENTO

ANUAL28.040.280 € 50.052.567 € 49.449.810 € 45.116.673 € 48.038.008 €

18.665.234 € 40.204.234 € 39.169.440 € 34.358.873 € 36.465.602 €

2.847.740 € 3.045.000 € 3.141.010 € 3.279.400 € 3.535.740 €

6.527.307 € 6.803.333 € 7.139.360 € 7.478.400 € 8.036.667 €

TMB + COMPOSTAJE

TMB + COMPOSTAJE +

CDR+ QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

TBM + CSR + QUÍMICA/

TÉRMICA-MATERIAL

TBM + COMP. + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

CLASIFIC. +

HIGIENIZACIÓN + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

1.1.b 1.2.b 2.1.b 2.2.b 3.2.b

Bajo esta prespectiva, se puede ver que cuanto mayor es el coste de gestión externa del CSR, mayor es la diferencia económica entre alternativas.

En todos los casos la alternativa más económica es la 1.1.b. (tratamiento mecánico biológico –TMB- con compostaje). Para un coste de gestión de CSR entre 0 y 50 €/t, la alternativa de peor comportamiento económico es la 3.2.b (higienización con valorización química/térmica/material).La diferencia entre la alternativa de menor y de mayor coste, es de casi el 26% cuando el CSR se entrega a precio cero; y de más de 78% cuando el CSR se entrega a 180 €/t.

Se puede calcular el coste de tratamiento por tonelada de residuo que entra a Cogersa, como se muestra en la tabla siguiente.

Tabla 53 Entradas a Cogersa y cálculo de costes totales por tonelada a efectos comparativos

RESIDUOS RECOGIDOS

SEPARADAMENTE

BOLSA NEGRA

BIORRESIDUO DOMÉSTICO Y

COMERCIAL

BIORRESIDUO DE PODA

LODOS DE EDAR

RESIDUO INDUSTRIAL NO

PELIGROSO

TOTAL

1.1.b 1.2.b 2.1.b 2.2.b 3.2.b

TMB + COMPOSTAJE

TMB + COMPOSTAJE +

CDR+ QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

TBM + CSR + QUÍMICA/

TÉRMICA-MATERIAL

TBM + COMP. + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

CLASIFIC. +

HIGIENIZACIÓN + CSR +

QUÍMICA/ TÉRMICA-

MATERIAL

156.542 t 156.542 t 156.542 t 156.542 t 156.542 t

80.979 t 80.979 t 80.979 t 80.979 t 80.979 t

80.000 t 80.000 t 80.000 t 80.000 t 80.000 t

11.446 t 11.446 t 11.446 t 11.446 t 11.446 t

235.286 t 235.286 t 235.286 t 235.286 t 235.286 t

610.753 t 610.753 t 610.753 t 610.753 t 610.753 t

46.500 t 46.500 t 46.500 t 46.500 t 46.500 t

A) Con gestión de CSR a coste cero COSTE POR TONELADA a los solos

efectos de comparación de

alternativas

41,20 €/t 45,11 €/t 48,84 €/t 48,82 €/t 51,83 €/t

B) Con gestión de CSR a coste 50 €/t COSTE POR TONELADA a los solos

efectos de comparación de

alternativas

42,51 €/t 55,35 €/t 57,76 €/t 55,78 €/t 59,28 €/t

C) Con gestión de CSR a coste 180 €/t COSTE POR TONELADA a los solos

efectos de comparación de

alternativas

45,91 €/t 81,95 €/t 80,97 €/t 73,87 €/t 78,65 €/t

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

131

Es importante reseñar que este coste es un mero indicador que permite hacer comparaciones relativas entre alternativas, pero no un coste total repercutible a tarifa.

El precio público de repercusión a las entidades locales por la gestión del residuo, incorpora otros criterios; entre ellos los siguientes:

- Solo se repercute el coste de los residuos de competencia municipal. (En este

modelo se han tratado conjuntamente los residuos domésticos con los residuos de

lodos y los residuos industriales no peligrosos, que tienen precios públicos o de

gestión distintos)

- Los precios públicos pueden diferenciar flujos de residuos como los biorresiduos,

que en este modelo se han valorado conjuntamente con otros

- Se pueden compensar costes de la gestión del residuo de competencia municipal

con ingresos de otras fuentes, como por ejemplo la gestión de los residuos

industriales no peligrosos

- Para el cálculo de precios públicos han de incorporarse muchos otros conceptos

como otros gastos (p.ej. el servicio de la deuda o los costes generales fijos y

variables como el personal de Cogersa); y otros ingresos (rentas por ejemplo)

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

132

APÉNDICE 3: SELECCIÓN DE REFERENCIAS

1. “Combustibles sólidos recuperados y combustibles derivados de residuos”. (Trabajo

final de Máster de Tecnología Química y Ambiental. ETS de Ingeniería de Sevilla).

Adrián Yaque Sánchez. 2013

2. “Conversión de residuos sólidos urbanos en biocombustibles”. Presentación

CONAMA2012. Antonio Rodríguez Mendiola (Befesa/Abengoa). 2012.

3. “Documento de referencia sobre las mejores técnicas disponibles para el sector del

tratamiento de residuos”. Comisión Europea. 2006

4. “Estudio de viabilidad para fabricación de combustible sólido recuperado de residuos

urbanos procedentes de plantas de tratamiento mecánico-biológico”. Presentación

CONAMA2010. Andrés Alonso & Joseba Sánchez, Ayuntamiento de Vitoria-Gastéiz.

2010

5. “Análisis del aprovechamiento de diferentes fracciones de residuos generados en

Asturias como CSR”. Trabajo fin del Master en Ciencia y Tecnología de los Materiales

(Universidad de Oviedo). Diego Garcés Alonso. 2014.

6. “Refuse Derived Fuel, Current Practise And Perspectives”. Comisión Europea. 2003

7. “Características del rechazo de plantas de tratamiento mecánico biológico: dos casos

en España”. A. Molleda Riaño et.al. Comunicación en VSII REDISA. 2013

8. “Design of a SRF from refuses from a municipal waste treatment plant”. A. Gallardo

Izquierdo et al. Comunicación en el 17th International Congress on Project

Management and Engineering. Logroño 2013

9. “Estudio multidisciplinar y sobre fracción resto de residuos sólidos urbanos en

Asturias”. Coordinado por José Coca Prados, Departamento de Ingeniería Química y

Tecnología del Medio Ambiente, Universidad de Oviedo. 2012?

10. “Estudio de la situación actual de las plantas de tratamiento mecánico‐biológico en

España”. Presentación en CONAMA2014. Antonio Gallardo Izquierdo, Universidad

Jaume I de Castelló. 2014

11. “Análisis del rendimiento de las plantas de clasificación de residuos de envases en

España: valorización de sus rechazos”. A. Gallardo Izquierdo et al. (RETEMA Nov-

Dic/2012).

12. “Guía Técnica: Gestión de residuos municipales y limpieza viaria”. Red Española de

Ciudades por el Clima/FEMP. 2007

13. “La tecnología de la gasificación aplicada a los residuos sólidos urbanos”. Alfonso Míllo

Sánchez. Comunicación en el Congreso Internacional de la Gestión y Tratamiento de

los Residuos Municipales (Sabadell, 2009).

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

Análisis de alternativas del Plan Estratégico de Residuos del

Principado de Asturias 2016-2024

133

14. “A review of state-of-the-art for WtE technologies”. Kevin Whiting, WSP. Presentación

en el evento “WtW Industry” en Pert (Australia). 2012

15. “Assessment of the options to improve the management of bio-waste in the UE.

Approach to estimating costs”. Arcadis Belgium + Eunomia. Comisión Europea, DG

Medio Ambiente. 2009

16. “Advanced thermal treatment of municipal solid waste”. Department for Environmental

Food & Rural Affairs (United Kingdom). 2013

17. “Review of Environmental and Health Effects of Waste Management: Municipal Solid

Waste and Similar Wastes”. Enviros Consulting Ltd y University of Birmingham.

Department for Environmental Food & Rural Affairs (United Kingdom). 2004

18. “Factores que afectan al proceso de compostaje - Capítulo 4. Factores que afectan al

proceso de Compostaje”. Pedro Bueno Márquez, Manuel Jesús Díaz Blanco y

Francisco Cabrera Capitán.2008.

19. Gestión de biorresiduos de competencia municipl. Guía para la implantación de la

recogida separada y tratamiento de la fracción orgánica. Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente. 2013.

20. Rivas Vaciamadrid, Smartcity Red Española de Ciudades Inteligentes.

21. “Tratamiento biológico mecánico y biorreactores”. Luis Manuel Martínez Centeno.

22. “Ecocentral Granada, a la cabeza de la recuperación de materiales en España”.

Infoenviro, mayo/2016.

23. “Análisis comparativo de las tecnologías de valorización de residuos basadas en la

gasificación”. CONAMA 2014. Ismael Sánchez López.

24. “An Alternativa SWM Technology”. ECODECO. SWMP Steering Committee.

Julio/2009.

25. “Valorización energética de residuos por gasificación. Tecnología GreenE” FuturEnviro,

Marzo/2015

26. “Gasificación, pirolisis y plasma. Nuevas tecnologías para el tratamiento de residuos

urbanos: viejos riesgos y ninguna solución”. Greenpeace. Agosto/2011.

27. “Briefing Autoclaving”. Friends of the Earth. Sept/2008.

28. “Tratamiento biológico mecánico y biorreactores”. Luis Manuel Martínez Centeno. 2009

29. “El biosecado comp tratamiento biológico-mecánico de residuos urbanos”. Luis Manuel

Martínez. Feria GENERA 2014.

ANEXO: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

134

30. “Estudio de viabilidad para fabricación de CSR de residuos urbanos procedentes de

plantas de tratamiento mecánico-biológico”. Andrés Alonso, Ayuntamiento de Vitoria-

Gasteiz. CONAMA 2010.

31. “Simulación de costes para diversos escenarios de gestión de la fracción resto”. José

Mª Oteiza. ISR. Octubre/2012.

32. “Las soluciones tecnológicas para el aprovechamiento de la fracción orgánica de los

residuos”. FCC