plan estrategico la huraclla.imrpimir

Upload: berenice-angulo-plasencia

Post on 10-Oct-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

1. INTRODUCCIN

El PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DEL CENTRO PILOTO ATENCIN INTEGRAL SALUD DOCENTE LA HUARACLLA, es un documento donde se plasma el cambio del establecimiento a largo plazo as mismo describe con detalle en forma ordenada y sistemtica la informacin y/o instrucciones sobre la organizacin de una identidad; herramienta de construccin del futuro institucional que la poblacin necesita, asimismo es un valioso instrumento para lograr la visin y misin institucional, mediante la formulacin de estrategias y metas. Promoviendo un fuerte compromiso con la sostenibilidad financiera de la institucin, lo que implica, la realizacin de un estudio actual.Con este plan se puede implementar una administracin eficiente basada en una gestin por resultados, promoviendo la transparencia, la participacin, la vigilancia ciudadana, as mismo fortaleciendo el control interno y la promocin de valores.Considerndolo la importancia del presente para la formacin de los estudiantes sin dejar de lado nuestra principal tarea que es la atencin de los usuarios es que se necesita el concurso de todos los estamentos de Nuestra Superior Casa de Estudios: Personal jerrquico, Docente,, administrativo, alumnos , quienes, sern los principales ejecutores para hacer realidad la propuesta del plan estratgico.El mismo que consta de las siguientes partes:Introduccin, Misin, Visin, Enfoques que orientan el proceso: participacin social, cultura, Diagnostico situacional, Cruce de lineamientos a nivel: nacional. Regional y local, Analisis foda, Objetivos estratgicos, Estrategias e Indicadores.

1. MISIN

Somos una Institucin pblica docente que realiza un trabajo coordinado con el MINSA, RED CAJAMARCA, MICRORED-JESS y actores sociales del Centro poblado La Huaraclla con participacin activa de estudiantes universitarios, docentes y personal asistencial constituyndose en un centro de capacitacin comunitaria para alumnos de la Universidad Nacional De Cajamarca, con la finalidad de formar integral y humansticamente al estudiante universitario promoviendo cambios saludables de conducta en la poblacin.

1. VISINPara el ao 2015 el centro piloto La Huaraclla ser una institucin con trabajo en equipo, en coordinacin multidisciplinaria y multisectorial enfocado a la promocin de la salud, prevencin y atencin integral humanizada de la comunidad con calidad y calidez.

1. ENFOQUES QUE ORIENTAN EL PROCESO

0. . PARTICIPACION SOCIAL Denominacin, naturaleza y fines: Establecimiento: C.P.A.I.S.D. LA HUARACLLA. Categora: I-1 Microred: Centro de salud Jess Red de Salud: II Cajamarca. DIRESA: Cajamarca. Ubicacin: Centro poblado La Huaraclla. Jurisdiccin del Centro de Atencin Integral Docente la huaraclla.EL P.S CUENTA CON 3 COMUNIDADES QUE CONFORMAN SU JURISCCION

COMUNIDADHABITANTESTIEMPO (P.S. HURACLLA - COMUNIDAD)

Pomabamba75860 minutos

Yanamanguito20545 minutos

Huaraclla115715 minutos

0. . CARACTERSTICAS DE LA POBLACIN: INDICADORES SOCIALES, CULTURALES Y ECONMICOS: Indicadores sociales: el 30% de familias profesan la religin evanglica; la cual no permite el uso de mtodos de planificacin familiar y vacunas en los nios. Demogrficos: algunas comunidades son accesibles al Puesto de Salud, para atencin de emergencia, teniendo 4 comunidades cuya accesibilidad no es la adecuada, es accidentada. Culturales: el centro poblado de la Huaraclla, Yanamanguito y Pomabamba celebran sus fiestas el 30 de agosto en honor a Santa Rosa De Lima Econmicos: el 60% de la poblacin se dedica a la agricultura, el 10% a la ganadera y el 30% realiza trabajos eventuales. Actores sociales: miembros de la comunidad que son lderes, parteras, promotores de salud, etc

MIEMBROS DE LA JUNTA VECINAL LA HUARACLLA

CARGONOMBRES Y APELLIDOS

TENIENTE-Wilmer Humberto, Llanos Huaccha

COMISARIOS -Jess Vsquez -Javier Vsquez

MIEMBROS DE LA JUNTA VECINAL YANAMANGUITOCARGONOMBRES Y APELLIDOS

TENIENTE-Segundo, Prez Valdez

COMISARIOS

MIEMBROS DE LA JUNTA VECINAL POMABAMBACARGONOMBRES Y APELLIDOS

TENIENTEFausto, Quito Bardales

COMISARIOS -Segundo, Aquino Sangay-Napolen, Rumay Saucedo

1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

4. CARACTERISTICAS GEOGRFICAS

a. UBICACIN

El Centro .Piloto de Atencin Integral y Docente, LA HUARACLLA se encuentra ubicado A 14 Km. De la ciudad de CAJAMARCA.

Ciudad de referencia : Cajamarca. Tiempo de llegada: 30 minutos. Tipo de transporte: vehculo.

b. LMITES:

NORTE:P.S. YANAMARCA SUR : C.S JESUS ESTE : PS. LLACANORA OESTE: P.S LORITOPAMPA

4. CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

a) POBLACIN

La poblacin de la comunidad de La Huaraclla, divida en 3 comunidades, La Huaraclla con 152 familias, Pomabamba con 197 familias y Yanamanguito con 52 y la poblacin total es 2120 personas

b) DISTRIBUCIN URBANO RURAL Y URBANO MARGINAL

La Huaraclla siendo el nico centro poblado que pertenece a urbano- rural, mientras que Pomabamba y Yanamanguito corresponde a una distribucin urbano marginal.

4. ANLISIS DETERMINANTES DE LA SALUD

a) AGUA Y SANEAMIENTO

La poblacin de Yanamanguito, Huaraclla y Pomabamba no cuentan con agua potable solo tienen agua entubada , en cuanto a saneamiento la mayora tiene letrinas lo que quiere decir que los menores de 5 aos estn ms expuestos a contraer enfermedades diarreicas agudas, por el mismo hecho que la limpieza de dicha letrina no es continua ni adecuada.

b) EXCLUSIN SOCIAL

En el grado de pobreza estamos en el quintil II, y con respecto a los ingresos y produccin se dedican a la agricultura y tambin en trabajos eventuales. Lo cual nos indica que su ingreso no es suficiente para cubrir la canasta familiar.c) MEDIO AMBIENTE:

La comunidad presenta un clima templado y moderadamente frio, Cuenta con una diversidad de plantas, entre estas especies tenemos en mayor abundancia eucaliptos (eucaliptos glbulos), molle (enchinas molles), pasto kikuyo (penisetum claudestinum), capul, tuna, retama, pino, maguey.

d) SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

El Personal de Salud que labora en el Puesto de salud de la Huaraclla, no cuenta con el debido material de bioseguridad tanto para proteger al paciente como su misma vida.

e) SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

En cuanto a alimentacin los pobladores de dicha localidad pues no consumen una alimentacin balanceada ya que lo que consumen es a base de carbohidratos lo cual la seguridad de su crecimiento desarrollo adecuado de sus nios no est garantizada.

4. CLIMA-TEMPERATURA

La comunidad de La Huaraclla presenta un clima templado y moderadamente fro, con estacionalidad: verano invierno, con temperatura estacional de2 a 28 C presencia de lluvias segn temporada. Las lluvias determinan durante el ao dos fases: la seca que corresponde al otoo y al invierno, durante los meses de mayo y setiembre, en el da templado y por la noche fro; y la hmeda, que corresponde a la temporada de lluvias perteneciente a los meses de octubre hasta abril. 5.3. FLORA.

Cuenta con una diversidad de plantas, entre estas especies tenemos en mayor abundancia eucaliptos (eucaliptos glbulos), molle (enchinas molles), pasto kikuyo (penisetum claudestinum), capul, tuna, retama, pino, maguey.

La agricultura es variada la misma que est determinada por la estacin de lluvias: maz, frjol, zapallo, Chiclayo, lentejas, avena, trigo, papa, haba, quinua, verduras y hortalizas.

5.4. FAUNA

Cuenta con una extensa fauna, los pobladores de esta zona se dedican a la cra de animales menores: cuyes, conejos, aves de corral, equino, vacuno y porcino; tambin cran gatos y perros. Existe una fauna propia de zona representada por aves silvestres,serpientes, ratones silvestres, etc.

5.5. ACCESIBILIDAD:

La carretera que comunica a Cajamarca- Jess es asfaltada con buena accesibilidad, pues la movilidad transita cada 15 minutos. Las carreteras que comunican a La Huaraclla con Pomabamba y Yanamanguito es de trocha carrosable con poca accesibilidad pues no existe trnsito vehicular.

La carretera que une el distrito de Jess con la ciudad de Cajamarca es afirmada. Esto posibilita un contacto bastante fluido con la dinmica de la ciudad.5.6. EDUCACION

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CENTROS EDUCATIVOSN DE CENTROSN DE AULASN DE DOCENTES

CENTROS DE EDUCACIN INICIAL233

COLEGIOS PRIMARIOS21213

COLEGIOS SECUNDARIOS168

5.7. ESTADO DE SALUD

1. NIVELES DE SALUD

a) Poblacin segn grupo atareos

La poblacin de La comunidad de la Huaraclla est conformado por nios menores de 5 aos, Adolescentes, adultos y adultos mayores.

b) Indicadores sanitarios de morbi-mortalidad:

Etapa vida nio: EDAS, IRAS DESNUTRICION. PARASITOSIS INTESTINAL. ENFERMEDADES DE PIEL Etapa vida adolescente: DESNURTICION. IRAS CARIES DENTAL ENFERMEDADES DE PIEL.

Etapa vida adulto: IRAS. ETS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO.

Etapa del adulto mayor: ARTRALGIAS. ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES HIPERTENSION ARTERIAL

c) Causas de Mortalidad

ETAPA DE VIDA: NIO ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.

ETAPA DE VIDA: ADOLESCENTE Accidentes de transito

ETAPA DE VIDA: ADULTO SEPSIS PUERPERAL

ETAPA DE VIDA: ADULTO MAYOR CANCER INSUFICIENCIA RENAL. PARO CARDIACO. CNCER GSTRICO. DERRAME CEREBRAL. HIPERTENSIN ARTERIAL A. SISTEMA DE SALUD

a) oferta del Establecimiento de Salud

Servicios ofrecidos

REA NIOREA MUJERREA ADOLESCENTEREA ADULTO MAYORTPICOFARMACIA

Control CREDControl prenatalControl de crecimiento y desarrolloControl de presin arterialCuracin de heridasDespacho de medicamento

InmunizacionesInmunizacin DT adultoAtencin Integral al adolescenteAtencin generalSutura de heridasVenta de medicamento a particulares

Administracin de micronutrientesAdministracin de micronutrientesCARTERA DE SERVICIOS

Estimulacin tempranaConsejera Integral

Consejera IntegralVisitas domiciliarias

Referencias y contrareferenciasReferencias y contrareferencias

Sesiones demostrativas

Visitas domiciliarias

Produccin de servicios: la produccin en el Puesto de Salud sobre la prestacin de servicios es en control de crecimiento y desarrollo en nios menores de 5 aos y en inmunizaciones en todos los grupos etareos en la gran mayora de su reporte

b) Recursos Humanos en Salud:

PERSONAL DE SALUD

MedicoEnfermeraObstetrizTec. Enfermeria Otro *

Nombrado11

Contratado 1

Personal Serums

Recursos financieros: los recursos del Puesto de Salud La Huaraclla son financiados por la Universidad Nacional De Cajamarca y el Centro de Salud Jess

Infraestructura:

N de Consultorios: cuenta con dos consultorios, para atencin de control del nio menor de 5 aos y para atencin de gestantes. N de Camas: 2 camas en inadecuadas condiciones para atencin a los pacientes.

c) Relaciones laborales

Son buenas ya que existe continua comunicacin entre la jefa y los trabajadores. Los conflictos se resuelven de una manera en la que ninguna de las partes involucradas estn en desventaja, se realizan reuniones continuas para que se expongan las deficiencias o debilidades que se tengan en el desarrollo del trabajo o para la toma de decisiones que van a beneficiar a la Institucin para el logro de sus objetivos.

d) Horario de trabajoEs de lunes a viernes de 7:00 am a 1:00 pm, en la tarde ningn personal queda en el Puesto de Salud.

e) Equipamiento

REA NIO

REA MUJERREA ADOLESCENTEREA ADULTO MAYORTPICOFARMACIA

Balanza con tallmetro de metalBalanza con tallmetro de metalBalanza con tallmetro de metalBalanza con tallmetro de metalTensimetro con estetoscopio en buen estado.

Anaqueles completos

Pantoscopio

Dopler

BiomboOtoscopioCoche de curaciones

Tensimetro peditricoTensimetro con estetoscopioBiombo

Otros materiales inherentes a un Centro de Salud

EQUIPAMIENTO QUE FALTA OBTENER

8

1. CRUCE DE LINEAMIENTOS

Puesto de salud La HuaracllaI 1I-2I-3I-4

Este Establecimiento brinda atencin ambulatoria ya que no tiene Internamiento.Se enfoca especficamente en la Promocin-Prevencin.EE.SS brinda atencin integral ambulatoria, con nfasis en promocin prevencinEE.SS brinda atencin integral, con nfasis en promocin prevencinBrinda atencin integral ambulatoria mdica con nfasis en promocin de riesgos y daosAtencin ambulatoria con internamiento de corta estancia, principalmente materno-perinatal

Poblacin del Centro Poblado La Huaraclla y caseros.Poblacin asignada, Poblacin asignada y referencialPoblacin asignada y referencial.Cs sin internamientoPoblacin asignada y referencial.Cs con internamiento

Cuenta con una enfermera y un tcnico en enfermera nombradoMnimo un tcnico de enfermera o sanitario, adems puede haber enfermera u obstetrisAdems de lo anterior, cuenta con un mdico generalAdems de lo anterior odontlogo, tcnico de farmacia y laboratorioAdems de lo anterior puede contar con especialidades bsicas, tcnicos en radiologa y otros

Promueve la Salud.Previene las Enfermedades ms comunes EDAS-IRAS, PARASITOSIS- DESNUTRICIN.PromocinPrevencinPromocinPrevencin RecuperacinPromocinPrevencinRecuperacinRehabilitacinAdems de lo anterior, rehabilitacin y gerencia

Salud comunitariaSalud ambientalConsulta Externa (Evaluacin de CRED, Control Prenatal, Administracin de Micronutrientes, Administracin de Vacunas.)Salud comunitariaSalud ambientalConsulta externaAdems de lo anterior consulta mdicaBotiqunAdems de lo anterior Laboratorio clnico bsicoFarmacia y/o botiqunAdems de lo anterior, consulta especializada, Sala de partos, Farmacia, lab y rayos x

Atencin integral a la demanda segn daos trazadores.Atenciones integrales programticas segn etapas de vida (MAIS)Atencin integral a la demanda segn daos trazadores de mediana complejidad.Atenciones integrales programticas segn etapas de vida (MAIS)Atencin integral a la demanda segn daos trazadores.Atenciones integrales programticas segn etapas de vida (MAIS), son las mismas que las anterioresAtencin integral a la demanda segn daos trazadores.Atenciones integrales programtica segn etapas de vida (MAIS), son las mismas que las anteriores

ANLISIS.

El puesto de salud La Huaraclla tiene una visin a futuro en mejorar la organizacin de la oferta de Servicios de Salud, pretende trabajar de manera ordenada en la demanda de servicios de salud, definiendo conjuntamente con autoridades y poblacin las Caractersticas Estructurales y del Proceso de la Oferta: Cartera de Servicios (Evaluacin de CRED, Control Prenatal, Administracin de Micronutrientes, Administracin de Vacunas). Mejorar las Polticas en Salud tomando mayor nfasis en la poblacin asignada y organizar el sistema de referencia en los casos ms graves como complicaciones en el embarazo, neumonas. A futuro se podra implementar la farmacia, consultorios con profesionales mdicos y odontlogos un laboratorista clnico.

1. ANALISIS FODA

A. ANALISIS INTERNO

FORTALEZAS Infraestructura propia, de tapial y en adecuada ubicacin Personal que labora y se desempea en servicios con deseo de superacin. Manejo adecuado de los conflictos

DEBILIDADES Dficit de personal profesional Personal tcnico no capacitado Deficientes recursos financieros No cuenta con una ambulancia Implementacin inadecuada Ambientes muy pequeos para la atencin Dficit de medicamentos Deficiente gestin

B. ANALISIS EXTERNO OPORTUNIDADES Apoyo por parte del estado para implementacin de organizaciones de base. Participacin contina de alumnos de Universidad Nacional de Cajamarca en el mbito Intramural y Extramural.

AMENAZAS Escasa participacin social en temas de salud, asociados a la participacin pasiva de los espacios de concertacin de salud, a las barreras culturales y al incipiente conocimiento de los derechos y deberes de salud por parte de la ciudadana. Los actores sociales no se involucran en acciones de salud, debido a que sus preocupaciones estn priorizadas en temas de otra coyuntura y de carcter reivindicativo y asistencial. El bajo nivel educativo de la poblacin en temas de salud, debido a la dbil implementacin de polticas educativas en salud, que prioricen acciones preventivo promocionales de salud desde la educacin formal. Los crecientes factores de riesgo pre disponentes en la poblacin, referido a los hbitos de limpieza, higiene bucal, alimentacin, vivienda de las personas, as como el adecuado conocimiento de los factores desencadenantes de las enfermedades. Comunidades escaso y difcil acceso vehicular. Dbil adecuacin cultural de la poblacin a los servicios de salud, idiosincrasia de la poblacin por sectas religiosas, que no aceptan los mtodos de planificacin familiar, ni vacunas. Inadecuados Estilos de Vida Saludable Riesgo en el embarazo, parto y puerperioVII. OBJETIVOS

7.1. OBJETIVO N1:Gestionar el personal de salud7.2. OBJETIVO N 2: Capacitar al personal tcnico 7.3. OBJETIVO N 3: Generar recursos financieros 7.4. OBJETIVO N 4: Gestionar el servicio de ambulancia7.5. OBJETIVO N 5: Adecuada cobertura de medicamentos para7.6. OBJETIVO N 6: Capacitar al jefe en el rea de gestin 7.7. OBJETIVO N 7: Reducir la morbi mortalidad perinatal7.8. OBJETIVO N 8: Reducir la desnutricin infantil

VIII. ESTRATEGIAS

8.1. OBJETIVO N1: Gestionar el personal de salud

Estrategias a realizar:

Establecer una reunin con el jefe del puesto de La Huaraclla y todos los trabajadores del puesto, con el gerente de la micro red de Jesus y con las autoridades de la Universidad Nacional De Cajamarca Concientizar sobre la necesidad de ms personal de salud. Elaborar un memorial con la participacin de toda la poblacin de su jurisdiccin del establecimiento y elevarlo a disposicin del jefe de la red y con las autoridades de la UNC

8.2. OBJETIVO N 2: Capacitar al personal tcnico Estrategias a realizar:

Detectar las necesidades, debilidades, inquietudes y problemas del personal. Establecer seminarios y conferencias de una manera amena y dinmica. Evaluar los conocimientos, habilidades y destrezas constantemente. Motivar sobre la identificacin con la problemtica de salud

8.3. OBJETIVO N 3: Generar recursos financieros

Estrategias a realizar:

Establecer una reunin con el jefe del puesto de salud de La Huaraclla y todos los trabajadores del puesto, con el gerente de la micro red de Jess y con las autoridades de la Universidad Nacional De Cajamarca Elaborar un memorial con la participacin de toda la poblacin de su jurisdiccin del establecimiento y elevarlo a disposicin del jefe de la red y de las autoridades de la UNC

8.4. OBJETIVO N 4: Gestionar el servicio de ambulancia

Estrategias a realizar:

Reunin con los jefes mximos para concientizar sobre la necesidad de una ambulancia en el puesto de salud La Huaraclla

8.5. OBJETIVO N 5: Adecuada cobertura de medicamentos para los asegurados del puesto de salud La Huaraclla Estrategias a realizar:

Gestionar un buen suministro de medicamentos. Abastecer con medicamentos a toda la poblacin que verdaderamente lo necesite. Brindar la adecuada accesibilidad de medicamentos.

8.6. OBJETIVO N 6: Capacitar al jefe en el rea de gestin

Estrategias a realizar:

Reunin con el jefe del puesto de salud La huaraclla y el gerente de su microred y las autoridades de la UNC Adquisicin de tcnicas, instrumentos y metodologas que coadyuvan al cumplimiento de las actividades y objetivos. Capacitar contantemente sobre manejo de una buena gestin Lograr que adquiera motivacin propia.

8.7. OBJETIVO N 7: Reducir la morbi- mortalidad perinatal

Estrategias a realizar:

Educacin sanitaria sobre: signos de peligro durante la gestacin, estilos de vida saludable, alimentacin saludable, importancia del autocuidado. Seguimiento y visita domiciliaria. Atencin eficaz y eficiente del personal profesional y tcnico. Profesionales de la salud Identificados y comprometidos con la problemtica de salud.

8.8. OBJETIVO N 8: Reducir la desnutricin infantil

Estrategias a realizar:

Seguimiento y monitoreo de nios con mala nutricin. Visita domiciliaria. Educacin para la salud sobre: alimentacin balanceada, lonchera nutritiva, estilos de vida saludable. Control estricto de peso y talla. Atencin eficaz y eficiente a los nios menores de cinco aos.

IX. INDICADORESIndicadores de Salud de la Jurisdiccin C.P.A.I.D. Huaraclla, Distrito de Jess, Provincia de Cajamarca, 2014

Tabla 1. Porcentaje de enfermedades prevalentes de la jurisdiccin del C.P.A.I.D. H. Distrito de Jess Cajamarca .2014Infecciones PrevalentesHuaracllaPomabambaYanamanguitoTOTAL

#%#%#%#%

DIARREAS4630.33720.22038.510326.6

RESFRIADO COMN8757.28043.73057.719750.9

OTROS1912.56636.123.88722.5

Total15210018310052100387100

Grfico 1

FUENTE: encuesta realizado por alumnos de ix ciclo- E. A. P. Enfermera/ unc-2014INTERPRETACIN.En el grafico se observa que la infeccin y/o enfermedad con mayor incidencia es el resfriado comn en la Huaraclla con un 52.2%. Pomabamba con un 43.7 % y Yanamanguito con un 57.7%. La incidencia de diarreas tambin se manifiesta con un 30.3% en Huaraclla, 20.2% en Pomabamba y con 38.5% en Yanamanguito.Tabla 2. Porcentaje de enfermedades prevalentes de la jurisdiccin C.P.A.I.D.H. Distrito de Jess-Cajamarca. 2014HUARACLLAPOMABAMBAYANAMANGUITOTOTAL

#%#%#%#%

AFECCIONES DENTALES Y PERIDONTALES1019.6136.600.0237.7

ARTROSIS1019.600.011.9113.7

CATARATAS Y OTROS TRANSTORNOS DEL CRISTALINO00.010.500.010.3

DIABETES23.9178.600.0196.3

ENFERMEDAD HIPERTENSIVA47.83015.200.03411.3

ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO00.0115.61121.2227.3

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES47.8115.600.0155.0

GASTRITIS00.000.023.820.7

HIPERPLASIAS00.010.500.010.3

INFECCIONES DE VAS RESPIRATORIAS AGUDAS2141.211156.33873.117056.7

OTROS00.021.000.020.7

TOTAL51100.0197.0100.052.0100.0300.0100.0

Grfico 2FUENTE: encuesta realizado por alumnos de ix ciclo- E. A. P. Enfermera/ unc-2014INTERPRETACION.En el Grafico Se observa que la comunidad de Poma bamba tiene el mayor nmero de enfermedades prevalentes con un 197 %, prevaleciendo las infecciones de vas respiratorias agudas con un 56.7%, mientras que la enfermedad de gastritis tiene el menor porcentaje con un 0.7%.