plan estratégico de desarrollo e inversión participativo ... · además la formulación del...

91
Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015 1 Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012 - 2015 MUNICIPIO DE EL SAUCE DEPARTAMENTO DE LA UNION EL SALVADOR, CENTROAMERICA OCTUBRE 2012

Upload: nguyenquynh

Post on 14-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

1

Plan Estratégico de Desarrollo e

Inversión Participativo

2012 - 2015

MUNICIPIO DE EL SAUCE

DEPARTAMENTO DE LA UNION

EL SALVADOR, CENTROAMERICA

OCTUBRE 2012

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

2

INDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCION

1.INFORMACION GENERAL

1.1 Datos Referentes de Municipalidad 7

1.2 Concejo Municipal de El Sauce 7

1.3 Organigrama de la Alcaldía Municipal 8

1.4 Personal Designado por Cargos 9

1.5 Justificación y Finalidad del Proceso 10

1.6 Aspectos Metodológicos del Proceso de Elaboración del Plan 13

1.7 Descripción del Proceso 15

2. DIAGNÓSTICO

2.1 Localización 18

2.2 Caracterización del Departamento de La Unión 18

2.3 Características Generales del Municipio de El Sauce 24

2.4 Población 30

2.5 Vivienda 32

2.6 Educación 33

2.7 Salud 34

2.8 Producción Agrícola y Ganadera 35

2.9 Industria y Comercio 36

2.10 Vías de Comunicación 36

2.11 Cultura Popular 37

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

3

2.12 Turismo 37

2.13 Servicios Básicos 40

2.14 Mapa Institucional 40

3. PROPUESTA ESTRATEGICA

3.1 Participación de las Comunidades y Sectores 47

3.2 Visión 48

3.3 Misión 48

3.4 Valores considerados en el Proceso 48

3.5 Objetivos de Proceso Estratégico 50

3.6 Meta Estratégica del Municipio 54

3.7 Necesidades identificadas por Área Geográfica 54

3.8 Criterios de Priorización de Proyectos y Ponderación de 73

Criterios / Rangos para priorizar Proyectos

4. ANEXOS 75

Fotografías del Proceso de Consulta

Actividades por Cargo de Funcionario

Listado de Cuadros

Referencias Bibliográficas

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

4

PRESENTACIÓN

En nombre del Concejo Municipal de El Sauce, que me honro en presidir, se

presenta a los diversos Actores y Agentes de Desarrollo Local y de manera muy especial a

todos los Ciudadanos(as) de nuestro Municipio, el Documento Plan Estratégico de

Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015, como resultado de un proceso iniciado

por nuestra municipalidad que requiere para su aplicación, de la participación

permanente de todos los interesados en contribuir con el mejoramiento en la calidad de

vida de los habitantes del Municipio.

El Proceso como tal ha favorecido y motivado la necesaria participación de los

Ciudadanos(as) quienes han brindado opiniones muy valiosas y han expresado la visión de

desarrollo que anhelan para su territorio, logrando contar con la participación ordenada y

consistente de Líderes, Lideresas, Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos Mayores, integrando su

aporte con la planteada por otros sectores como el Docente, Comercio, Institucional,

Empleados Municipales y los miembros del Concejo Municipal. De enorme importancia ha

sido la incorporación de manera inédita de la opinión del sector Niñez, Adolescente y

Adulto Mayor, lo cual ha sido altamente gratificante.

Para el Concejo Municipal es de gran satisfacción contar con esta herramienta que

desde ya, se constituye en un nuevo elemento orientador del desarrollo que todos queremos

para El Sauce, siendo además una muestra fehaciente de nuestro compromiso por fomentar

y promover la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública municipal,

tal y como lo plantea el Código Municipal.

Para su realización se han organizado diferentes eventos como Talleres de

Planificación y de Identificación de Necesidades, Entrevistas, Grupos Focos y Reuniones

de Trabajo, y en ellos han participado muchos Ciudadanos(as) a quienes les estamos muy

agradecidos por su aporte y reafirmamos el compromiso de que sus necesidades, ideas,

opiniones, anhelos y criterios han sido incluidos en el Documento, para generar entre

todos(as) una sinergia de Programas, Proyectos y Acciones, en los cuales nos veamos

reflejados.

Manifestamos entonces que ésta es una Fase Inicial, en la que nuestro Concejo

Municipal, cree como alternativa inclusiva y participativa, y que en consecuencia

invitamos a todos los Ciudadanos(as) a que se incorporen en este esfuerzo y a sentirse

parte del mismo, ya que el propósito fundamental del Plan Estratégico Participativo de la

Municipalidad para el período 2012 - 2015, es orientar en la toma de decisiones que

disponen de un carácter colectivo local contando naturalmente con la participación de

todos los habitantes de nuestro querido municipio.

Prof. Gilberto Antonio Ríos Alfaro

Alcalde Municipal de El Sauce.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

5

INTRODUCCION

La característica fundamental del Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión

Participativo, obedece en su nombre a la particularidad de otorgar a los ciudadanos(as) la

oportunidad de manifestar su opinión y visión del desarrollo que desean para su territorio.

Asimilada esta condición básica por el Concejo Municipal de El Sauce, éste ha

decido iniciar el proceso de formulación y aplicación del Plan Estratégico, ya que de

manera meritoria también se comprende, que la formulación misma no conduce a su

aplicación sino existe una verdadera voluntad política por impulsar un proceso ordenado

de planificación del desarrollo en el municipio.

La decisión de impulsar la elaboración del Plan, tiene base además en la

convicción del Concejo Municipal de El Sauce, de aplicar la normativa vigente en el

Código Municipal, que define claramente los mecanismos de Participación Ciudadana que

los Gobiernos Locales del País deben promover y entre estos se encuentra el Plan

Estratégico Participativo como herramienta orientadora del desarrollo local.

Los resultados obtenidos en el presente documento, responden entonces a la

expresión de ideas y necesidades manifestadas por los participantes en los diferentes

eventos y actividades organizadas para tal fin, quienes han representado a distintos

sectores y comunidades, entre estos los miembros del Concejo Municipal, Empleados de la

municipalidad, Líderes y Lideresas, Niñas, Niños, Jóvenes y Adultos Mayores, brindando a

favor de este proceso sus valiosas opiniones y expresando las necesidades más sentidas por

sus habitantes.

Para la obtención de la información y para la elaboración del Plan Estratégico, se

ha aplicado una metodología que permite conocer conceptos reflexivos sobre lo que se

desea para el municipio y elementos participativos para sentirse parte del proceso y para

expresar con naturalidad las necesidades, abordando a los participantes según la

característica que poseen, hayan sido estos del sector Adultos Mayores, Liderazgo

Comunitario, Niñas, Niños o Adolescentes.

De mucha importancia ha sido la participación de estos últimos sectores, que de

acuerdo con la nueva legislación vigente: Ley de Protección Integral de la Niñez y

Adolescencia, son sujetos del derecho a ser escuchados y de que su opinión sea tomada en

consideración.

Además la formulación del Documento, ha asumido un Plan de Trabajo que ha

incorporado distintas fases para revisar información propia de la municipalidad y de otras

fuentes confiables, entre estos y a manera de ejemplo, el documento de resultados de

cabildos municipales y la disponible en la DIGESTYC con datos municipales del último

Censo 2007 y en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

6

El Plan, en su estructura final se organizó en cinco apartados generales, siendo

estos, el de Información General de la Municipalidad de El Sauce, como ente propietario

del Documento e impulsor protagónico del desarrollo local, el Diagnóstico, la Propuesta

Estratégica, el Plan Operativo y los Anexos, de la siguiente manera:

Se inicia con la Presentación por el Concejo Municipal a través de un Mensaje del

Señor Alcalde Municipal, Prof. Gilberto Antonio Ríos, cuya esencia es la invitación a una

participación plena y organizada de los ciudadanos(as) en el desarrollo integral del

municipio.

Cuenta con una Introducción que resume la base de Participación Ciudadana y

Transparencia en la Gestión Pública, y menciona de manera secuencial los distintos

apartados o componentes del Plan.

A continuación se apertura la Información General que incluye Datos Referentes de

la Municipalidad, conformación del Concejo Municipal, Organigrama de la Alcaldía

Municipal, Personal designado por Cargos Específicos, Justificación y Finalidad del

Proceso de Formulación, los Aspectos Metodológicos y la descripción del Proceso de

Elaboración del Plan.

En secuencia se plantea el Diagnóstico, con información clave que brinda un

panorama adecuado de la zona de aplicación y sus particularidades, entre estas se aborda

la localización en diferentes ámbitos, se profundiza en una Caracterización del Municipio

de El Sauce, además de hacer un Mapeo Institucional de incidencia en el municipio y desde

su entorno nacional. Un paso fundamental en esta fase es la aplicación de la técnica

FODA y de lluvia de ideas con la finalidad de diagnosticar a profundidad la situación del

municipio y de la entidad rectora de su desarrollo, la Municipalidad de El Sauce.

La Propuesta Estratégica se plantea en el siguiente apartado y hace referencia a la

necesaria Visión y Misión, los Valores considerados en el Proceso, Objetivos del Proceso,

Metas Estratégicas del Municipio, Necesidades identificadas por Área Geográfica,

Criterios de Priorización, Necesidades Priorizadas y Plan de Inversión 2013.

El documento incluye varios Anexos que se considera necesario presentarlos para

clarificar los propósitos que persigue el Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión

Participativo.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

7

1.INFORMACION GENERAL

1.1 DATOS REFERENTES DE MUNICIPALIDAD

Dirección: 2a. C. Pte., Bo. El Centro, Ciudad de El Sauce, Depto. de La Unión.

Teléfono: 2647-7006, 2647-7341

Fax: 2647-7006

Sitio Web: www.alcaldiadeelsauce.com

Correo Electrónico: [email protected]

1.2 CONCEJO MUNICIPAL DE EL SAUCE

De acuerdo con lo establecido en el Código Municipal, en su Art. 24.- “El Gobierno

Municipal estará ejercido por un Concejo, que tiene carácter deliberante y normativo y lo

integrará un Alcalde, un Síndico y dos Regidores propietarios y cuatro Regidores

suplentes, para sustituir indistintamente a cualquier propietario. Además en las

poblaciones de más de cinco mil habitantes, se elegirán Regidores en la siguiente

proporción: a) Dos Concejales o Regidores en los Municipios que tengan hasta diez mil

habitantes. b) Cuatro Concejales o Regidores en los Municipios que tengan más de diez mil

hasta veinte mil habitantes. c) Seis Concejales o Regidores en los Municipios que tengan

más de veinte mil hasta cincuenta mil habitantes. d) Ocho Concejales o Regidores en los

Municipios que tengan más de cincuenta mil hasta cien mil habitantes. e) Diez Concejales

o Regidores en los Municipios que tengan más de cien mil habitantes. El Tribunal Supremo

Electoral en base a la anterior proporción, establecerá el número de Concejales o

Regidores en cada Municipio tomando en cuenta el último censo nacional de población. El

Concejo es la autoridad máxima del Municipio y será presidido por el Alcalde”, por lo que

el Concejo Municipal de El Sauce, está integrado por el Señor Alcalde, el Síndico, 4

Regidores Propietarios y 4 Regidores Suplentes, de la siguiente manera:

Alcalde Municipal: Gilberto Antonio Ríos Alfaro

Síndico Municipal: Luis Carlos Velásquez Velásquez

Regidores Propietarios: 1. Roberto Armando Sorto Umanzor

2. Saúl Orlando Maldonado Molina

3. Fausto Humberto Arias Escobar

4. Fausto Hernán Benítez

Regidores Suplentes: 1.René Alexander Fuentes Benítez

2.Félix Amilio Conteras Hernández

3.Ludis Marel Manzanares Vilorio

4.Santos Ernesto Herrera

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

8

1.3 ORGANIGRAMA DE LA ALCALDIA MUNICIPAL

Concejo Municipal

Despacho Municipal

Tesorería Contabilidad REF CATASTRO Servicios Públicos

Municipales

Aseo Público Alumbrado

público

Mantenimiento de Vías

Agua Potable

Cementerio Municipal

Parque y Zonas Verdes

Mercado Municipal

Estadio Municipal

UACI

Cuerpo de Agentes Municipales

Delegación de Prevencion de Riesgos Laborales

Participación Ciudadana Unidad de Medio Ambiente

RMCAM Unidad de la Mujer

Delegación de Convivencia Ciudadana

Asesoría Jurídica

Comisiones Municipales Sindicatura

Secretaría Municipal Auditoría Interna

Comisión Municipal de la Carrera Administrativa

Comité de Seguridad y

Salud Ocupacional

Unidad de Acceso a la Información Pública

Comité de Etica

Cuentas Corrientes

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

9

1.4 PERSONAL DESIGNADO POR CARGOS

Nombre Cargo Actividades

Gilberto Antonio

Ríos Alfaro

Alcalde Municipal Presentadas en Anexos

Ulises Gamaliel

Hernández Villatoro

Secretario Municipal Presentadas en Anexos

Martha Lorena

Fuentes Vides

Auditora Presentadas en Anexos

Sebastián de Jesús

Quintanilla A.

Jefe de Unidad Adquisiciones y

Contrataciones Institucionales

Presentadas en Anexos

Noel Alcides

Guzmán Madrid

Contador Municipal Presentadas en Anexos

Irma Concepción

Alvarado de Arias

Tesorera Presentadas en Anexos

René Humberto

Velasquez Fuentes

Técnico de Unidad de Medio

Ambiente

Presentadas en Anexos

Tania Patricia

Rubio Velasquez

Encargada de la Unidad de la

Mujer

Presentadas en Anexos

Elmer Mauricio

Peña Fuentes

Jefe Unidad de Registro del

Estado Familiar

Presentadas en Anexos

Merlín Hernán

Granados Arévalo

Encargado Unidad de Catastro Presentadas en Anexos

Thirza Rubenia

Guevara

Encargada de Cuentas Corrientes Presentadas en Anexos

Miriam Consuelo

Lazo Garcia

Auxiliar de Unidad de Registro

del Estado Familiar

Presentadas en Anexos

Rudys Apolinario

Fuentes Canales

Jose Ramiro

Orantes

Encargado Cementerio Presentadas en Anexos

Juan Alberto Morán

Zulma Edita Velasquez

Parque Municipal Presentadas en Anexos

Eneida Judih

Velasquez Rodriguez

Lilian Idalia

Velasquez Sorto

Ordenanza Municipal Presentadas en Anexos

Luis Arles

Manzanares

Jose Digno

Ochoa Molina

Policía Municipal Presentadas en Anexos

William Omar

Luna

Encargado Mantenimiento

Estadio Municipal

Presentadas en Anexos

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

10

1.5 JUSTIFICACIÓN Y FINALIDAD DEL PROCESO

1.5.1 JUSTIFICACION

Para efectos de fundamentar el proceso de formulación del presente Plan

Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo de la Municipalidad de El Sauce, se

consideró oportuno reflejar a continuación algunos considerandos a partir de la base

normativa que faculta a los Gobiernos Locales a realizar estas acciones y sobre la

necesidad detectada por el Concejo Municipal de impulsar un proceso real de consulta

ciudadana.

El marco de competencias de los municipios que otorga el Código Municipal,

faculta la elaboración de instrumentos orientadores para impulsar el Desarrollo Local.

Específicamente lo establecido en el numeral 1 del Artículo 4: “La elaboración,

aprobación y ejecución de planes de desarrollo local” y el numeral 8 del mismo artículo

faculta a los municipios para “La promoción de la participación ciudadana, responsable

en la solución de los problemas locales en el fortalecimiento de la conciencia cívica y

democrática de la población.”

Por otra parte, el Código Municipal establece en el Art. 31, numeral 3.- “Son

obligaciones del Concejo: Elaborar y controlar la ejecución del plan y programas de

desarrollo local”; por lo que los Gobiernos Locales no pueden abstraerse de esta

obligación que al vincularse con otros artículos, nos presenta la necesidad de enfocar su

elaboración vinculada con una amplia participación de los habitantes del municipio.

Es importante además, resaltar que existen artículos adicionales del Código

Municipal, que avalan las iniciativas de las municipalidades relativas al fomento de la

participación ciudadana y de la transparencia en la gestión pública, y que en el fondo

promueven acciones que potencian la comunicación entre el gobernante y los gobernados,

entre estos se tienen los siguientes:

Art. 115.- “Es obligación de los gobiernos municipales promover la participación

ciudadana, para informar públicamente de la gestión municipal, tratar asuntos que los

vecinos hubieren solicitado y los que el mismo Concejo considere conveniente”.

Es fundamental interpretar que el Art. 115 y otros, determinan la obligación de

promover que los ciudadanos y ciudadanas participen en el desarrollo de su propio

municipio y que es vital vincular lo establecido en la Constitución de la República que

dicta en su Art. 71 – “Son ciudadanos todos los salvadoreños mayores de dieciocho años”,

lo que presenta una situación básica en los procesos de consulta de esta naturaleza, dado

que los menores de 18 años también tienen el derecho de expresar su opinión y esto se

posibilita con la entrada en vigencia de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la

Adolescencia.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

11

Primeramente en el Artículo 3.- “Definición de niña, niño y adolescente: Los

derechos y garantías otorgados en la presente Ley serán reconocidos a toda persona desde

el instante de la concepción hasta los dieciocho años de edad. Para los efectos de esta Ley,

niña o niño es toda persona desde el instante mismo de la concepción hasta los doce años

cumplidos, y adolescente es la comprendida desde los doce años cumplidos hasta que

cumpla los dieciocho años de edad”.

Y en segundo lugar, siendo este un proceso que deriva de los requerimientos

dictados por el Concejo Municipal de El Sauce, lo concerniente al involucramiento de la

opinión de niñas, niños y adolescentes, será atendido en el proceso a través de Talleres de

Consulta, por lo tanto es digno de resaltar el cumplimiento de la LEPINA que dicta en su

Artículo 92.- “Derecho de petición. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho de

presentar y dirigir peticiones por sí mismos en forma respetuosa ante cualquier autoridad

legalmente constituida y a obtener respuesta oportuna y congruente. Se reconoce a todas

las niñas, niños y adolescentes el ejercicio personal y directo de este derecho, sin más

límites que los derivados de las facultades legales que corresponden a su madre, a su

padre, a sus representantes o responsables. Los peticionantes deberán expresar los

elementos necesarios sobre su identidad y lugar para recibir notificaciones”.

Este proceso de Consulta se justifica además, por lo establecido en los siguientes

Artículos contenidos en el Código Municipal:

Art. 116.- “Son mecanismos de participación ciudadana los siguientes:

a) Sesiones Públicas del Concejo;

b) Cabildo Abierto;

c) Consulta Popular;

d) Consulta Vecinal y Sectorial;

e) Plan de Inversión Participativo;

f) Comités de Desarrollo Local;

g) Consejos de Seguridad Ciudadana;

h) Presupuesto de Inversión Participativa; y

i) Otros que el Concejo Municipal estime conveniente.

El Secretario Municipal levantará acta de todo lo actuado, cualquiera que sea el

mecanismo de participación que se haya utilizado”.

Art. 118.- “Los habitantes de las comunidades en los barrios, colonias, cantones y

caseríos, podrán constituir asociaciones comunales para participar organizadamente en el

estudio, análisis de la realidad social y de los problemas y necesidades de la comunidad,

así como en la elaboración e impulso de soluciones y proyectos de beneficio para la

misma. Las asociaciones podrán participar en el campo social, económico, cultural,

religioso, cívico, educativo y en cualquiera otra que fuere legal y provechoso a la

comunidad”.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

12

Art. 123.- “Los Municipios deberán propiciar la incorporación de los ciudadanos

en las asociaciones comunales y su participación organizada a través de las mismas. De

igual manera a través de las asociaciones deberán propiciar el apoyo y participación en

los programas estatales y Municipales de beneficio general o comunal”.

El Reglamento de la Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Económico y

Social de los Municipios (FODES) establece en el Art. 16.- “Los proyectos financiados con

los recursos canalizados por el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El

Salvador, deberán ser identificados y priorizados en eventos de participación ciudadana.

Será el Concejo Municipal el responsable de su aprobación mediante Acuerdo Municipal y

presentación a dicha Institución”.

Se hace necesario además contar con una herramienta de esta naturaleza porque

prioriza los esfuerzos, ya que el Gobierno Central transfiere el 8% de los ingresos

corrientes del Presupuesto General de La Nación a los municipios, pero resultan ser

insuficientes para atender todas las demandas de la población, lo que provoca una

racional y priorizada inversión, y ante esta situación se justifica impulsar un proceso de

formulación de un Plan Estratégico con características participativas, con el aliciente que

es vinculante con la participación de la ciudadanía. La sobredemanda de necesidades que

experimenta el municipio es elevada en comparación con los recursos con los que cuenta,

esto ha propiciado la organización ciudadana local y la formación de grupos residentes

fuera del municipio, con el propósito de analizar y buscar soluciones conjuntas con la

municipalidad, ya que es la Institución más cercana a las y los ciudadanos.

1.5.2 FINALIDAD

Se ha considerado por el Concejo Municipal de El Sauce, que el Plan Estratégico

de Desarrollo e Inversión Participativo, se constituye en sí mismo en la herramienta de

mayor importancia y trascendencia para orientar el desarrollo local. En este confluyen,

tanto la aplicación del nuevo articulado que promueve la participación de las y los

ciudadanos como la transparencia en la gestión pública, además de propiciar un

acercamiento con los Actores y Agentes Locales para en su conjunto impulsar Programas,

Proyectos o Acciones, que contribuyan a la obtención de mejores condiciones de vida de la

población.

En este sentido se plantean los siguientes considerandos que determinan la

finalidad tanto del proceso de construcción del Plan como de la herramienta en sí misma:

Incluir en el proceso de construcción del Plan, la participación y en esencia la

opinión de los ciudadanos y ciudadanas organizados o en su carácter individual de

actor clave, además de la visión de desarrollo que expresan las niñas, niños y

adolescentes del municipio. Importante para el proceso es contar con la vital

opinión de Agentes y Actores, entendiendo a los primeros como residentes fuera del

municipio pero con capacidad de incidir en el desarrollo local y a los segundos

como residentes en el territorio municipal.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

13

Contribuir desde la municipalidad al desarrollo integral de todos los habitantes del

municipio, teniendo como base de acción el presente Plan, considerando la

Planificación y la Coordinación Interinstitucional como una práctica diaria de la

Gestión Municipal.

Distribuir de manera concertada y participativa los recursos provenientes de la

asignación del FODES y de otras fuentes de financiamiento.

Contar con la herramienta que se constituya en referente de toda acción del

Gobierno Local y permita abordar instancias de cooperación tales como:

Asociaciones de residentes en el interior y exterior del país; Asociaciones

Culturales, de Ganaderos y de Comerciantes; Empresas Fabricantes y

Distribuidoras de productos que no se elaboran en el municipio; Asociaciones y

Fundaciones sin fines de lucro - nacionales e internacionales - y otras que se

adicionen al esfuerzo de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos/as.

Fortalecer la capacidad de propuesta técnica del municipio, frente a proyectos

estratégicos.

1.6 ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE ELABORACION DEL PLAN

El objetivo de elaborar la Planificación Estratégica través de una metodología

participativa es con la intención de que tanto el Gobierno Municipal como los principales

actores locales y la población, identifiquen los problemas que existen a nivel municipal y

prioricen su virtual programación, buscando en forma conjunta alternativas de solución a

través de financiamiento propio o del FODES, y al mismo tiempo gestionar recursos para

Programas, Proyectos o Acciones que en el corto, mediano y largo plazo no cuentan con el

financiamiento necesario para apoyar el desarrollo local y de manera especial, poder

potenciar la participación de los ciudadanos(as), los que fueron seleccionados

estratégicamente para que su aporte fuera representativo de los diversos sectores.

De acá se desprende que el Plan Estratégico es la herramienta orientadora de la

inversión pública municipal por excelencia, sin embargo a partir de este documento, es

importante contar con un instrumento de gestión, con el que se pueda acceder o buscar

diferentes fuentes de financiamiento, y en el que estén expresados los principales

problemas no resueltos vía inversión propia, del FODES u otra fuente de financiamiento

identificada en el Plan Operativo Anual o de Inversiones.

Este instrumento implica la participación activa de los distintos agentes y actores

locales, entendiendo para efectos del presente proceso lo descrito en párrafos anteriores,

en lo referente al concepto que los primeros son aquellos que residen fuera del municipio

pero con capacidad de incidir en el desarrollo local y los segundos como residentes en el

territorio municipal, y cuya clasificación se ilustra en el apartado del Mapeo Institucional.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

14

Impulsar un proceso participativo ha permitido a la municipalidad,

institucionalizar el proceso de gestión local, ya que involucrando a los diferentes sectores

en la negociación y distribución de responsabilidades, se permite a futuro involucrar a las

y los ciudadanos en el seguimiento a la ejecución del plan, además de constituirse en un

marco de referencia para la toma de decisiones en la asignación de recursos.

Consecuentemente, la elaboración del Plan Estratégico se ha realizado con la

participación del Concejo Municipal, Empleados Municipales, Líderes y Lideresas como

personas referentes de las comunidades, se contó con la opinión de Niñas, Niños y

Adolescentes y de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en el

municipio y aquellas que tienen incidencia en el desarrollo del territorio.

Esta participación se canalizó a través de la realización de reuniones sectoriales,

entrevistas y talleres participativos con la finalidad de construir la herramienta

orientadora que partiendo de la identificación de sus principales problemas y necesidades,

prioricen, planifiquen y gestionen recursos que les permita mejorar su calidad de vida.

La metodología utilizada es la denominada: “Cuadro de Mando Integral” (CMI),

que es un método integrador y sintético de las áreas y actividades que se realizan en

cualquier tipo de empresa u organización.

El CMI, tiene el sentido de trabajar desde los argumentos de “Causa y Efecto” y

relaciona cuatro grandes áreas de trabajo, estas son: Desarrollo Organizacional y

Formación del Recurso Humano que contiene las causas para la activación de los

Procesos, que es la segunda área. Y dependiendo del estado y desarrollo de los procesos,

se convierten en causa de la tercera área denominada: Clientes, que en el caso de las

municipalidades sería el área de las Ciudadanas y Ciudadanos y finalmente, la relación

con las comunidades es la cuarta área, que resulta ser la Financiera.

La metodología ha sido reforzada con el enfoque de Diagnóstico Rural

Participativo, enfatizando en las diferentes intervenciones de búsqueda de opiniones, un

análisis reflexivo de la situación de la comunidad extrapolando la vivencia en una doble

dirección: de lo particular a lo municipal y viceversa, de tal manera que las necesidades de

un sector no se enmarquen en un solo ámbito, permitiendo acrecentar el sentido de

pertenencia en un territorio mayor que al final es el municipio mismo.

La lluvia de ideas ha generado información relacionada al nivel de organización

comunal, estado de calles vecinales, educación, salud, actividades productivas, recursos

naturales del lugar, viviendas, instituciones de servicio a la comunidad, etc.

Toda la información vertida en el proceso ha sido y será analizada en su conjunto

al interior del Concejo Municipal para determinar la capacidad financiera que implica la

totalidad de las propuestas o de manera individual para cada proyecto o acción

identificada.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

15

1.7 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El proceso inició con una etapa Preparatoria que permitió diseñar el Plan de

Trabajo con el Concejo y Alcalde Municipal para conocer alcances, limitaciones e

importancia del proceso, se levantó un inventario de organizaciones sectoriales y

territoriales, se preparó un cronograma de reuniones sectoriales y se organizó la selección

de representantes comunitarios y sus respectivas convocatorias para lograr su

participación efectiva.

La segunda etapa fue la elaboración del Diagnóstico con la finalidad de conocer a

plenitud la situación actual del municipio, contando para ello con la cantidad y calidad de

información disponible en el último Censo de Población y Vivienda 2007, Encuesta de

Hogares de Propósitos Múltiples 2008, Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador

2007-2008 y datos actualizados en poder de la municipalidad, habiéndose recolectado

datos primarios y de índole comunitario, se realizaron talleres participativos con

Empleados Municipales, Líderes y Lideresas Comunitarias, Niñas, Niños y Adolescentes,

se aplicó la técnica FODA para conocer cuáles son las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas.

La tercera etapa consistió en la elaboración de la Propuesta, con insumos directos

de los participantes en entrevistas o talleres participativos, para redactar la Misión y la

Visión, para analizar los resultados del ejercicio FODA, para la identificación de

problemas por áreas, identificación de Valores, Líneas Estratégicas, Objetivos, Metas,

identificación de necesidades (demanda) y priorización de la inversión.

La cuarta etapa es la Validación por parte del Concejo Municipal o sus referentes,

que incluyó la presentación y análisis final para proceder a la atención de aspectos de

retroalimentación para afinar el documento.

La quinta etapa corresponde a la aplicación de la técnica de Evaluación, que se

recomienda en este mismo Plan, pero que en términos de realización está fuera del proceso

de elaboración del documento y permitirá al Concejo Municipal y comunidades, visualizar

el nivel de avance que tienen las acciones o proyectos priorizados en determinado

momento para el cual se ha concebido la presente herramienta.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

16

Cuadro No. 1: Ilustración del Proceso de Formulación del Plan

ETAPA

ACTIVIDADES

1

PREPARATORIA

Diseño del Plan de Trabajo (fases, actividades, tiempo) con el

Concejo Municipal para conocer alcances, limitaciones e

importancia del proceso

Inventario de organizaciones sectoriales y territoriales

Preparación de talleres

Definición de criterios para los participantes.

Revisión del proceso con el Concejo Municipal

Selección de representantes comunitarios y convocatorias

2

DIAGNOSTICO

Recolección de información primaria y secundaria

Recolección de información comunitaria

Desarrollo de Talleres Participativos con el Concejo

Municipal, Empleados Municipales, Líderes y Lideresas

Comunitarias, Niños, Niñas y Adolescentes.

Desarrollo de Reuniones de Trabajo con Alcalde Municipal y/o

Referentes Municipales y Entrevistas con Personas Claves.

Aplicación de Técnica FODA

Identificación de las problemáticas principales (Demanda)

Ordenamiento de la información

3

PROPUESTA

Desarrollo de Talleres Participativos y Reuniones de Trabajo

Construcción de Misión

Construcción de Visión

Identificación de valores, líneas estratégicas, objetivos, metas y

necesidades.

Análisis de resultados de FODA: Identificación de Problemas

por Áreas.

Necesidades y Priorización de la Inversión (Criterios y

Ponderación)

4

VALIDACIÓN

Validación de resultados

5

EVALUACION Y

MONITOREO

Aplicación de técnica de evaluación

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

17

DIAGNÓSTICO

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

18

2. DIAGNÓSTICO

2.1 LOCALIZACIÓN NACIONAL

La República de El Salvador está situada en la América Central, en la zona tórrida,

al Norte de la línea Ecuatorial y al Oeste del Meridiano de Greenwich, entre los paralelos

13º 09´ y 14º 27´ Latitud Norte y los meridianos 87º 41´ y 90º 08´ Longitud Oeste del

Meridiano de Greenwich.

Limita al Norte con la República de Honduras, al Sur con el Océano Pacifico (307

KM. de costa), al Este con la República de Honduras y la República de Nicaragua (Golfo

de Fonseca de por medio), y al Oeste con la República de Guatemala.

La República de El Salvador está conformada por 14 departamentos y 4 zonas

geográficas: Occidental, Central, Paracentral y Oriental. El departamento de La Unión

está situado en el extremo oriente de El Salvador, colinda con la República de Honduras y

es bañado por el Golfo de Fonseca. Forma parte de los 4 departamentos de la zona

oriental: San Miguel, Usulután, Morazán y La Unión.

2.2 CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN

Situado en el extremo oriente de El Salvador, el departamento de La Unión limita al

norte y este con Honduras y al oeste con los departamentos de Morazán y San Miguel. En

el sur presenta una franja costera que se abre al océano Pacífico, mientras que el sur-este

comprende un vasto litoral sobre el Golfo de Fonseca, el cual comparte con Honduras y

Nicaragua.

Las principales vías de comunicación que atraviesan el departamento son:

Carretera Panamericana (CA-1), Carretera del Litoral (CA-2), Carretera Ruta Militar y la

Carretera Longitudinal del Norte.

2.2.1 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

Su cabecera departamental es La Unión y está dividido en 18 Municipios:

1. Anamorós

2. Bolívar

3. Concepción de Oriente

4. Conchagua

5. El Carmen

6. El Sauce

7. Intipucá

8. La Unión

9. Lislique

10. Meanguera del Golfo

11. Nueva Esparta

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

19

12. Pasaquina

13. Polorós

14. San Alejo

15. San José

16. Santa Rosa de Lima

17. Yayantique

18. Yucuaiquín

Dentro del Departamento de La Unión se hallan las islas de Meanguera,

Meanguerita o Pirigallo, Conchagüita, Martín Pérez, Ilca, Zacatillo, Chuchito, Conejo,

Perico, Periquito y otras ubicadas en el Golfo de Fonseca, de origen volcánico. De todas

ellas, la principal es la Isla de Meanguera, que junto con las Islas de Meanguerita y

Conchagüita forman el municipio de Meanguera del Golfo.

Para su administración el departamento se divide en dos distritos: La Unión y

Santa Rosa de Lima. El distrito de La Unión está constituido por diez municipios y el de

Santa Rosa de Lima por ocho.

2.2.2 HISTORIA DEL DEPARTAMENTO

El territorio del actual departamento de La Unión estuvo poblado en la época

precolombina por tribus lencas y ulúas. Al ser descubierto el litoral del territorio

actualmente llamado salvadoreño, por primera vez se pusieron en contacto los pueblos

Lenca de esa zona con los españoles, esto ocurrió en el año de 1522, cuando una armada

de 5 navíos salió del archipiélago de Las Perlas del Golfo de Panamá.

Esta armada, traía como piloto mayor a Andrés Niño y conducía la expedición que

acaudillaba el capitán Gil González Dávila. La expedición era destinada a cumplir una

doble misión: explorar los litorales e islas del Mar del Sur ubicados hacia el Poniente de

San Miguel y Panamá; y buscar un paso, estrecho o canal natural que pusiera en

comunicación a los océanos Atlántico y Pacifico.

Evidentemente, los exploradores españoles nunca encontraron el canal que pusiera

en comunicación los dos océanos, pero si descubrieron el Golfo de Chorotega, al cual

Niño bautizó con el nombre de “Golfo de Fonseca” en honor y gratitud del Fraile Juan

Rodríguez de Fonseca, antiguo obispo de Palencia y de Burgos, y a la sazón su protector.

A la entrada de este golfo, Niño desembarcó el 31 de mayo de 1522 en una “isla

redonda y poblada” que la gente Lenca llamaba Meanguera, y que Niño nombró Petronila,

en honor a una sobrina y por estar ese día consagrado por la Iglesia Católica Apostólica

Romana a honrar a Santa Petronila. Después descubrió la bahía de Xiriualtique

(Jiquilisco), la desembocadura del Río Grande de Lempa, la punta Remedios y llegó hasta

el Golfo de Tehuantepec, en México. Andrés Niño fue el descubridor de El Salvador y la

Isla de Meanguera la primera tierra salvadoreña pisada por el soldado español.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

20

Hacia el año de 1537 las tribus lencas estuvieron a punto de expulsar a los

españoles que habitaban la zona, posteriormente en el año 1682, debido al saqueo de los

piratas ingleses, los pueblos lencas del archipiélago de Chorotega tuvieron que trasladarse

y pidieron a las autoridades que les dieran tierras cerca del volcán Amapala y del cerro

Buena Vista.

La petición fue concedida y el pueblo de Conchagua fue fundado en la falda oeste

del antiguo volcán de Amapala, hoy Conchagua. A los antiguos pobladores de Amapala no

les agradó la llegada de este grupo, comenzaron las rivalidades y prohibieron a los

conchaguas que utilizaran su embarcadero.

A finales del siglo XVIII el "Puerto San Carlos", recibió este nombre en honor al

rey Carlos III de España, quien gobernó de 1759 a 1788. En 1807, el puerto de San Carlos

figura incluido como pueblo del partido de San Alejo. Ingresó el 12 de junio de 1824, en el

Departamento de San Miguel.

El 13 de julio de 1824, el puerto de San Carlos fue habilitado, por la Asamblea

Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, en concepto de

"Puerto Mayor" con el nombre de Puerto de La Unión Centroamericana. Entre 1856-57, el

puerto de La Unión fue de vital importancia en la lucha contra el filibustero William

Walker.

El 28 de febrero de 1865 se otorgó al pueblo de San Carlos de La Unión el título de

Ciudad. El 22 de julio de 1865, por Decreto Ejecutivo, El licenciado Francisco Dueñas

dividió el antiguo y grande departamento de San Miguel en tres: el de este nombre, el de

Usulután y el de La Unión, formado este último por los distritos de La Unión, y el de San

Antonio del Sauce (hoy Santa Rosa de Lima), a partir del 3 de febrero de 1881, durante la

administración de Rafael Zaldívar, se crea el distrito de Santa Rosa de Lima.

2.2.3 ASPECTO FÍSICO

OROGRAFIA

El territorio del departamento de La Unión es atravesado al norte por la cordillera

Nahuaterique. Hacia el Sur, y en la misma dirección se encuentra la cordillera Jucuarán -

Intipucá. Entre los elementos sobresalientes por su altura se encuentran: el volcán de

Conchagua y los cerros: Ocotepeque, Los Mojones, La Ventana, Partido, El Carrizo,

Güeripe, San Cristóbal o Buenavista, El Jiote, Panela, El Chagüite y La Guacamaya.

HIDROGRAFIA

El departamento de La Unión posee una amplia red fluvial, en la que existen ríos,

esteros, cañadas, bahías, etc. Las principales cuencas hidrográficas están formadas por los

ríos Goascorán (71 km), en la frontera con Honduras, que cuenta con numerosos afluentes,

como el Grande de Polorós, El Sauce y Pasaquina, y desemboca en la bahía de La Unión

en el Golfo de Fonseca; Siramá (44 km), Lislique (28.5 km) y Güeripe (23km).

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

21

Existen las lagunas de Olomega, Los Negritos o Maquigüe, El Pilón, Managuara,

Los Chorros o Los Mangos, El Ciprés y Poza del Hangar, así como las bahías de La

Unión, Santa Ana y La Playona.

PRODUCCION AGROPECUARIA, INDUSTRIA Y COMERCIO

Su economía se basa en el sector agropecuario e igualmente que otras regiones del

país, la actividad agrícola es primordialmente de subsistencia. En algunas zonas los

agricultores se dedican al cultivo y comercialización de la sandía, la pesca artesanal y el

cultivo de hortalizas. Entre las industrias más importantes existentes en el departamento,

se encuentran: fábricas de productos alimenticios y enlatado de mariscos, productos

lácteos, redes para pesca, dulce de panela, sombreros de palma, petates, escobas, tejas,

ladrillos de barro, productos pirotécnicos, objetos de jarcia, alfarería, explotación marina,

sal marina, explotación minera (oro y plata), etc. Su comercialización la realiza con las

cabeceras municipales vecinas y el resto de la república; así como con el extranjero.

Este departamento presenta en lo que se refiere a indicadores económicos,

educativos y sociales, una situación crítica junto con otros departamentos del país, pero

últimamente con la habilitación del Puerto de La Unión, la expansión de la atunera Calvo

S.A. de C.V., la construcción de La Longitudinal del Norte, la reactivación del Canal Seco

y las inversiones esperadas con el Programa FOMILENIO II, se esperaría que el

departamento mejore paulatinamente en lo que respecta a la calidad de vida.

El Puerto de La Unión Centroamericana, augura ser no solo un atractivo turístico

sino también un centro de comercio e industria pues se espera que dinamice el comercio y

flujo de turistas a la región.

VEGETACION

La flora está constituida por bosque húmedo subtropical, cuyas especies arbóreas

más notables son ojushte, papaturro, voladora, palo blanco, conacastes, chaparro y nance.

Muy húmedo subtropical; sus especies arbóreas más notables son: mulo, níspero, roble,

tambor y algunas variedades de bosque salado como el mangle entro otras.

2.2.4 POBLACIÓN

El Censo Poblacional realizado en 2007 arrojó como dato de población total del

departamento 238,217 habitantes, esto lo ubica en el lugar número nueve a nivel de país.

La Unión tiene una densidad de 115 habitantes por kilómetro cuadrado distribuidos

en una superficie de 2,074.34 km2, siendo uno de los tres departamentos con menor

densidad demográfica junto a Chalatenango y Cabañas. (Cuadro No.2)

La concentración poblacional del departamento se ubica en la zona rural, es decir,

en cantones y caseríos, siendo ésta de 165,756 habitantes mientras la urbana es de

72,461habitantes.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

22

En relación a los municipios la mayoría de la población se concentra en el área

rural a excepción del municipio de La Unión. La población femenina representa la gran

mayoría y esto a nivel total por departamento y segregado por área rural y urbana.

2.2.5 VIVIENDA

Según resultados del VI Censo de Población y V de Vivienda, para 2007 el número

total de viviendas en este departamento era de 74,399, de las cuales 56,488 estaban

ocupadas y 17,266 desocupadas, representando el 23.2%.

Este último dato es importante porque a nivel nacional, el porcentaje más elevado

se observa en el departamento de La Unión, en donde el 76.8% de viviendas está ocupada

y el 23.2% está desocupada. Los porcentajes de viviendas desocupadas están

influenciados por los movimientos migratorios de un importante conjunto de

salvadoreños(as) al exterior.

De las viviendas particulares ocupadas para esa fecha, mostramos la siguiente

información contenida en el Cuadro No. 3.

Cuadro No. 2: Población Total, Distribución Porcentual, Extensión Territorial y

Densidad de Población, según departamento.

Departamento Población Extensión

Territorial

en Km.²

Densidad

(Habitantes

por Km.²)

San Salvador 1,567,156 886.2 1,768

La Libertad 660,652 1,652.9 400

Santa Ana 523,655 2,023.2 259

Sonsonate 438,960 1,225.2 358

San Miguel 434,003 2,077.1 209

Usulután 344,235 2,130.4 2162

Ahuachapán 319,503 1,239.6 258

La Paz 308,087 1,223.6 252

La Unión 238,217 2,074.3 115

Cuscatlán 231,480 756.2 306

Chalatenango 192,788 2,016.6 96

Morazán 174,406 1,447.4 1120

San Vicente 161,645 1,184.0 1137

Cabañas 149,326 1,103.5 135 Fuente: DIGESTYC. Resultados VI Censo de Población y V Vivienda 2007.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

23

Cuadro No. 3: Total de Viviendas Particulares Ocupadas y Viviendas Desocupadas,

Porcentaje de Viviendas Desocupadas, según Departamento y Municipio.

Municipios Total de

Viviendas

Viviendas

Total

Ocupadas

Desocupadas

Total %

La Unión 74,399 57,133 17,266 23.2 Fuente: DIGESTYC. Resultados VI Censo de Población y V de Vivienda 2007.

2.2.6 INDICADORES EDUCATIVOS, SOCIALES Y ECONOMICOS

Los indicadores educativos y sociales como tasa de analfabetismo, años de

escolaridad promedio de la población y hogares en situación de pobreza, se presentan en

este departamento con cifras críticas. Esta realidad se puede observar en el Cuadro No. 4.

Cuadro No. 4: El Salvador: Indicadores Educativos y Sociales

Departamento

Analfabetismo

(%)

Tasa de

Escolaridad

Escolaridad

Promedio

en Años

Hogares en

Situación de

Pobreza

Extrema (%)

San Salvador 6.42 7.57 7.5 5.08

La Libertad 12.14 6.41 6.1 9.36

Santa Ana 13.89 5.53 5.5 11.90

Cuscatlán 14.14 5.21 5.3 15.36

Sonsonate 15.08 5.23 5.1 15.24

La Paz 16.18 5.20 5.2 17.39

San Vicente 17.62 5.16 5.1 19.29

Ahuachapán 17.98 4.64 5.2 27.01

San Miguel 18.79 5.67 5.2 11.41

Chalatenango 18.90 4.83 4.6 18.17

Cabañas 21.09 4.15 4.1 26.19

La Unión 22.87 4.31 3.9 13.69

Usulután 22.96 4.79 4.8 15.74

Morazán 26.67 4.17 3.9 25.56 Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar el departamento presenta una de las 3 tasas más altas de

analfabetismo (22.87%) a nivel del país. Por lo que es necesario atender a esta población

a través de programas de alfabetización para personas jóvenes y adultas.

Este porcentaje se relaciona con la tasa de escolaridad, que en el departamento es

de 4.31 siendo una de las cinco tasas más bajas a nivel de país junto con Morazán,

Usulután, Chalatenango y Cabañas y se relaciona también con el promedio en años de

escolaridad que para el departamento de La Unión es de 3.9, siendo el nivel de escolaridad

más bajo junto con Morazán.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

24

A nivel nacional, el departamento de La Unión, posee 13.69% de hogares en

situación de pobreza extrema

Por otra parte, en relación a la tasa de desempleo a nivel del país, La Unión

presenta una de las tasas intermedias equivalente al 5.6%, pues tiene una tasa menor al

promedio que es de 5.9%. Esto puede deberse, entre otros factores, a la construcción del

Puerto, apertura de la fábrica atunera y la industria turística de la zona.

Entre las industrias más importantes en el departamento, se encuentran: Fábrica de

productos alimenticios y enlatadoras de mariscos, existe la elaboración de productos

lácteos, redes de pesca, dulce de panela, sombreros de palma, petates, escobas, tejas,

ladrillos de barro, productos pirotécnicos, objetos de jarcia, alfarería explotación marina,

explotación minera (oro y plata), etc. Su comercialización la realiza con las cabeceras

municipales vecinas y el resto de la república, así como el extranjero.

2.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO DE EL SAUCE

2.3.1 UBICACIÓN Y EXTENSIÓN GEOGRAFICA

El Municipio de El Sauce, es uno de los 18 Municipios del Departamento de La

Unión y pertenece al Distrito de Santa Rosa de Lima. Está ubicado a 37.2 Kms de la

cabecera departamental y aproximadamente a 190 Kms de la capital San Salvador.

Tiene una elevación de 90 Mts sobre el nivel del mar, limita al norte con

Concepción de Oriente, Polorós, Nueva Esparta, al este con la República de Honduras, al

sur con el Municipio de Pasaquina y al oeste con Anamorós y Santa Rosa de Lima.

Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13° 44,49 ln

(extremo septentrional) y 13°, 37” 12” ln (extremo meridional).87° 51 y57” lwg (extremo

occidental).

Posee una extensión territorial de 146.71 km2, de donde el área rural tiene una

dimensión de 146.33 km2 y el área urbana 0.38 km2 aproximadamente; cuenta con una

población promedio de 6,546 habitantes, lo cual presenta una densidad poblacional de

44.61 habitantes por KM2. La zona urbana de este municipio está situada a 90.0 MSNM.

El municipio de El Sauce, que en su interior posee un Casco Urbano del mismo

nombre, se puede localizar inmerso en el mapa del territorio nacional y en el

departamental, cuyos respectivos planos de localización son presentados en las páginas a

color expuestas en las siguientes páginas.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

25

Ciudad de

EL Sauce

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

26

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

27

2.3.2 EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

En el latifundio de Canaire, situado en el extremo oriente del curato de Gotera,

existía en 1770, una ranchería o pajuides, nominada San Antonio del Sauce y habitada por

indios nativos de origen lenca. Canaire en idioma potón, significa "río de los bejucos",

construido este nombre de las raíces: cana (bejuco) e iré (río). Hacia 1807, según el

Corregidor Intendente Don Antonio Gutiérrez y Ulloa, San Antonio del Sauce era ya una

importante región de ladinos, con 1377 habitantes, todos dedicados a la industria

ganadera y cultivo de añil. Desde 1786 pertenecía al partido de Gotera y desde principios

del siglo XIX al curato de Anamorós.

Posteriormente, una vez constituido el Estado de El Salvador y con fecha 5 de

marzo de 1827, la Asamblea Legislativa emitió un Decreto, en virtud del cual se dividió en

el antiguo y extenso Partido de Gotera, a expensas del cual se creó el distrito de San

Antonio del Sauce, que comprendía el pueblo de este nombre, como cabecera y como

anejos los pueblos de Santa Rosa de Lima, Saco (hoy Concepción de Oriente), Polorós y

Lislique, Anamorós, además de Pasaquina que se segregó del partido de San Alejo (hoy

distrito de La Unión). Como cabecera del distrito de su mismo nombre, entró a formar

parte del departamento de La Unión, al ser creado éste por Ley del 22 de junio de 1865,

segregándose así del departamento de San Miguel, al que había pertenecido desde el 12 de

junio de 1824.

Por decreto legislativo del 4 de julio de 1832, con los partidos de Gotera y San

Antonio del Sauce se formó un nuevo distrito judicial, provisto de un Juez de 1ª Instancia,

que residió originariamente en la cabecera del primero, pero que se trasladó al segundo

por ley del 6 de septiembre de 1838. Una ley anterior, de 6 de marzo de 1837, había

ordenado que la municipalidad de este pueblo fuera presidida por un alcalde, en vez de

dos.

Según don Guillermo Dawson “obtuvo el título de villa en 1870”. A partir del 3 de

febrero de 1881, la villa de San Antonio El Sauce dejó de ser cabecera del distrito de igual

denominación, jerarquía que pasó a la ciudad de Santa Rosa de Lima. En el año 2006

obtuvo el título de Ciudad. Un acontecimiento histórico de trascendencia para el

Municipio de El Sauce fue el 6 de noviembre de 1844, siendo sede de una conferencia

bélica. En esta población se reunieron, los generales Francisco Malespín y Francisco

Ferrera, Presidentes de El Salvador y Honduras respectivamente, para concertar una

invasión conjunta contra Nicaragua.

Otros hechos importantes acaecidos en el municipio son los siguientes: En el año

1845 en la Plaza Pública, hoy Parque Municipal José María Peña, Domingo Lagos,

asesina al ex presidente de Costa Rica Lic. Braulio Carrillo. En el año de 1969, durante la

“Guerra de las Cien Horas”, los soldados salvadoreños tuvieron su “cuartel” en la plaza

pública, permaneciendo ésta llena de soldados del ejército salvadoreño listos para atacar

a Honduras. En el año de 1966 se inauguraron las aulas de la Escuela Urbana Mixta

“José Francisco Barrundia” por el programa Alianza para el Progreso y en el año 2001 se

inauguraron las aulas del Instituto Nacional de El Sauce.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

28

2.3.3 TOPONIMIA

Canaire en idioma potón, significa "río de los bejucos", construido este nombre de

las raíces: cana (bejuco) e iré (río). Canaire (Potón) “Árbol bejuco”, proviene de las

voces: can: cana; bejuco; ire: árbol, (J.L.L.). Estiquirin (Potón) “Vereda de grillos”,

proviene de las voces: estiquir; grillo; in Aféresis de quin; camino; vereda; sendero,

(J.L.L.). Guaripe (Potón) “Dos lomas”, proviene de las voces: gueri: barriga; pe: dos

(J.L.L.).

2.3.4 DIVISIÓN POLITIVO-ADMINISTRATIVO

La división político-administrativa del municipio está comprendida por 5 cantones

y 52 caseríos. Los cantones tienen la siguiente nomenclatura: Canaire, El Rincón, San

Juan Gualare, Talpetate y Santa Rosita. El casco urbano tiene 3 barrios, Las Flores, El

Centro y El Calvario.

Cuadro No.5: División Político-Administrativa

CANTONES

CASERIOS

CASERIOS

1. Canaire

1.1 La Cantarera

1.2 María Pura

1.3 Virola

1.4 Guachipilín

1.5 Los Zelaya

1.6 El Tamarindo

1.7 Los Canales Umanzor

1.8 Puertas Chachas

1.9 El Mulato

1.10 El Bosque

1.11 Los Reyes

1.12 El Tamarindo

2. El Rincón 2.1 Yurumela

2.2 Cabeza De Vaca

2.3 El Pilón

2.4 Llano Los Entierros

2.5 El Paso De Zavala

2.6 La Bolsa

2.7 Agua Salada

2.8 El Rincón

3. San Juan Gualare

3.1. La Joya

3.2 El Conchal

3.3 Los Flores

3.4 Los Núñez

3.5 Los Molina

3.6 Los Meléndez

3.7 Alto El Portillo

3.8 Los Chávez

3.9 Los Fuentes Villatoro

3.10 Los Turcios

3.11 Los Molina Santos

3.12 La Rinconada De Los Molina

3.13 Ojo De Agua

3.14 Los Contreras

3.15 La Bolsa

3.16 Cabeza de Vaca

4. Talpetate

4.1 Talpetate

4.2 El Amatillo

4.3 Los Canales

4.4 Papalambre

4.5 La Aliancita

4.6 La Calichoza

4.7 El Jicaral

4.8 Frontera El Amatillo

5. Santa Rosita

1.1 Las Mesas

1.2 Managua

1.3 La Mesa

1.4 Los Sorto

1.5 El Rodeo o Los Lazos

1.6 Los Vigiles

1.7 Los Alcántara

1.8 La Ceiba

1.9 Agua Caliente

1.10 Los Núñez

1.11 La Cañada

1.12 La Sopilota o Tincuta

1.13 Los Escobares

6. Zona Urbana

Barrios

1. Las Flores

2. El Centro

3. El Calvario

Lotificaciones: Colonia Los Salas, Vigil,

Colonia San Luis, San Ángel, El Calvario

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

29

2.3.5 OROGRAFIA

Los rasgos orográficos más notables en el municipio son los cerros: El Gavilán,

Colorado, El Coyote, Managua, El Picudo, El Platanar, El Potrero, Zacatoso, El

Volcancillo, San Bartolo, Picacho, Divisadero, Copetillos, La Vigía, Los Mojones, La

Tigra, El Chaguiete, Algodón, María Pura, El Toro, Ocotillo, Lajitas, Bejuco Negro,

Jaguito, La Rama, Guachipilín, La Ramada, Las Guayabas, El Zángano, El Ronrón, Los

Coyotes, La Cantarera, La Panda, Peña Gorda, Coyoliso, El Gaspar, La Canoa y

Redondo; las lomas: El Potrero, El Mojón, El Rosquete, El Tablón, El Soldado, Cuesta

Blanca, Filo Colorado, La Chaparrosa, Paso Hondo, La Coyotona, de Virola, La Vigía, El

Querque, El Conchal, La Mesa, La Fila, Mulato, El Divisadero, El Peñón Cacalutepe, Las

Tres Marías, La Sierra, El Tablón, El Chiliyal, Peña Blanca, de Papalambre, La Montaña

Recortada, San Nicolás y El Higo.

2.3.6 CERROS PRINCIPALES

Los Mojones: Está situado a 7.5 kms al oeste de la Ciudad de El Sauce; su cima

sirve de mojón Trifinio entre este municipio y los de Anamorós y Santa Rosa de Lima. Su

elevación es de 218.0 mts SNM.

Volcancillo: Está situado a 5.0 kms al noroeste de la Ciudad de El Sauce; su cima

sirve de mojón entre este municipio y el de Anamorós. Su elevación es de 310.0 mts SNM.

El Chaguite: Está situado a 4.1 kms al este de la ciudad de El Sauce, entre las

quebradas La Joya y El Limón. Su elevación es de 234.0 mts SNM.

Platanar: Está situado a 5.2 kms al sur de la ciudad de El Sauce, su cima sirve de

mojón entre este municipio y el de Pasaquina. Su elevación es de 310.0n SNM.

2.3.7 HIDROGRAFIA

Riegan el municipio los ríos: Chiquito, El Sauce y el Goascorán. Las quebradas: El

Curtidor, Agua Caliente, El Cóbano de Tacho, La Cañada, El Salamar, La Joya, El Limón,

Grande de Gualare, El Zapatero, Ojo de Gau, Mulato, Honda, La Jacinta, Guachipilín, El

Panteón, El Tamarindo, Agua Zarca, Los Reyes, Las Uvas, La Barranca, Agua Salada, El

Algodón, Los Chaguites, Los Arias y La Caña. Existen cuatro quebradas llamadas

grandes.

Entre los ríos sobresalen:

Grande o Anamorós: Nace fuera de este municipio y entra a formar parte de él, en

el lugar donde recibe la afluencia de la quebrada La Caña, a 6.9 kms al NW de la villa de

El Sauce. Corre con rumbo W a E hasta unirse con el río Chiquito, para dar origen al río

El Sauce. Tiene como afluentes las quebradas Mulato y El Zapatero. La longitud que corre

dentro del municipio es de 8.3 kms.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

30

El Sauce: Se forma de la afluencia de los ríos Grande o Anamorós y Chiquito, a 0.6

kms al NW a SE hasta desembocar en el río Goascorán. Recibe la afluencia de las

quebradas: El Tamarindo, El Panteón, Agua Zarca, Los Reyes, Grande, Guanacaste y La

Cruz. Su longitud es de 9.5 kms.

Guaripe: Entra a formar parte de este municipio a 8.9 kms al NE de la villa de El

Sauce, en el lugar donde recibe las aguas de la quebrada El Curtidero. Corre con rumbo

NW a SE hasta desembocar en el río Goascorán, sirviendo como límite entre este

municipio y el de Concepción de Oriente. La longitud de su recorrido dentro del municipio

es de 1.8 kms.

2.3.8 CLIMA

El clima es cálido y pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual

oscila entre 1800 y 2000 mm.

2.3.9 FLORA Y FAUNA

La flora está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas

más notables son: madrecacao, chaparro, nance, morro, aceituno, carbón, almendro de

río, mango, aguacate y jocote.

2.3.10 SUELOS

Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: Latosoles Arcillo Rojizo y

Litosoles, Alfisoles (fase pedregosa superficial, de ondulada a montañosa muy

accidentada) Grumosoles, Litosoles y Latosoles Arcillo Rojizo, Vertisoles y Alfisoles (fase

de casi a nivel a fuertemente alomada).

2.4 POBLACION

El Municipio de El Sauce tiene una población estimada en 6,546 habitantes, según

datos oficiales del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, en una superficie

territorial de 146.71 km2, resultando un índice de densidad poblacional de 44.61 hab/km2.

Es además, el municipio 175 en la lista de mayor a menor en población, representando del

total nacional el 0.11 %, es decir que El Sauce está ubicado entre los 87 municipios menos

poblados de El Salvador.

En términos departamentales, La Unión es el penúltimo departamento en población

urbana, solo le gana el departamento de Morazán y el Municipio de El Sauce no escapa a

esa realidad, siendo un municipio eminentemente rural, lo que no es en realidad una

condición de negatividad sino de clasificación de base, para emprender una dinámica de

desarrollo.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

31

Es muy importante para el Municipio, interpretar los distintos valores absolutos

que se reflejan en el resumen estadístico, dado que a partir de su análisis se pueden crear

Políticas, Programas, Proyectos y Acciones, que deriven en una intervención por parte de

la municipalidad en su gestión institucional, ya sea de manera directa, por medio de un

esquema asociativo de municipios o a través de apoyo nacional o cooperación

internacional.

Cuadro No.6: Población por Área de Residencia, Sexo,

Índice Masculinidad y Porcentaje Urbano

Departamento

y Municipio Total

Área IM

%

Urbano Urbana Rural Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Departamento

de La Unión

238,21

7

111,287 126,93

0

72,461 33,533 38,928 165,75

6

77,754 88,002 87.7 30.4

El Sauce 6,546 2,979 3,567 895 400 495 5,651 2,579 3,072 83.5 13.7

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda 2007

En términos de distribución urbana y rural, el Cuadro No.6 muestra que en El

Sauce, la población concentrada en área urbana representa un 13.7%, porcentaje menor al

departamental que representa un 30.4%, que de acuerdo a los datos nacionales es uno de

los departamentos con menor índice de población urbana solamente superado por

Morazán.

Esto se traduce en un escenario de hábitat, primordialmente de población rural

alcanzando el 86.30%, enfatizando en los conceptos e indicadores para clasificar a la

áreas urbanas, que tienen sustento en los servicios básicos y en la infraestructura social

urbanística de los asentamientos y para el caso particular del Municipio de El Sauce, este

adolece de servicios fundamentales como la infraestructura de drenajes.

Se destaca que del total de pobladores, el 45.51 es población masculina y un

54.49% es población femenina, superando este último el promedio nacional de 52.70%,

probablemente por la migración mayoritaria de hombres en búsqueda de nuevas

oportunidades. Claro está que el fenómeno de la migración trae aparejada otras

consecuencias como la desintegración familiar que por sí misma provoca otras debilidades

sociales como la pérdida de valores y la afectación a la niñez y la juventud en general.

El Índice de Masculinidad en el Municipio es de 83.5, es decir 83.5 hombres por

cada 100 mujeres, lo que refuerza aun más la condición del departamento de La Unión de

ser un expulsor de sus pobladores, en contraposición a la zona occidental que manejan

promedios de 93 hombres por cada 100 mujeres en el departamento de Sonsonate y de 94

hombres por cada 100 mujeres en el departamento de Ahuachapán.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

32

Cuadro No. 7: Población Total según tramos de edad seleccionados

Departamento y

Municipio

Población

Total Tramos de Edad Seleccionados

0-3 4-6 7-17 18-59 60 ó más

Departamento de

La Unión

238,217 19,925 16,840 67,652 106,804 26,996

El Sauce 6,546 455 413 1,714 2,919 1,045

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda 2007

El Cuadro No.7 muestra 5 tramos de edades de la población del municipio, siendo

los habitantes entre 7 a 17 años y de 18 a 59 años, los más numerosos; el primero

representa un 26.18% y el segundo un 44.59. La población de menor edad suma 455 y el

tramo de 4 a 6 años suma 413, entre ambos suman 868 habitantes y representan el 13.26%.

El rango de mayor edad suma 1,045 y representa un 15.96%. Es importante reconocer

estos datos y en función de impulsar estrategias para su beneficio, sirven de base para

proyectar acciones desde la municipalidad o en coordinación con otras instancias

vinculadas a favorecer a cada sector poblacional.

2.5 VIVIENDA

La condición de las viviendas se clasifica en ocupadas y desocupadas, tal y como lo

muestra El Cuadro No. 8. Los resultados del Censo 2007, establecen que el departamento

con el porcentaje de viviendas desocupadas más alto a nivel nacional es precisamente La

Unión con un 23.2%. El municipio de El Sauce tiene el 7.4%, un porcentaje más bajo que

el departamental.

Cuadro No.8: Total de Viviendas Particulares Ocupadas con Personas Presentes y

Ausentes y Viviendas Desocupadas, Porcentaje de Viviendas Desocupadas, Población y

Promedio de Personas por Vivienda Ocupada, según Departamento y Municipio

Departamento y

Municipio

Viviendas

Total

Ocupadas Desocupadas

Población

Promedio

de Personas

por

Vivienda

Ocupada

Personas

Presentes

Personas

Ausentes Total %

Departamento de

La Unión

74,399 56,488 645 17,266 23.2 238,022 4.2

El Sauce 1,825 1,619 71 135 7.4 6,546 4.0

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda 2007

Se determina en el Censo 2007, que un indicador de los niveles de desocupación de

viviendas es el fenómeno migratorio, condición que se refuerza con otros de carácter

departamental como ser el departamento con mayor captación de remesas del exterior,

penúltimo departamento en población urbana, segundo de mayor ruralidad, mayor

expulsor de juventud hacia los Estados Unidos y otras latitudes; condiciones a las que no

escapa el municipio de El Sauce.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

33

En relación a la tipología de la vivienda, se dispone de información que indica la

construcción de bahareque y adobe en 1,658 viviendas, correspondiendo a un 84.54% del

total, siendo también la clasificación de vivienda independiente el mayor identificado.

Cuadro No. 9: Tipología de la Vivienda

Tipo Mixto Bahareque Adobe Madera Otros Total

Independiente 286 599 1059 6 11 1961

Piezas de

Mesón

2 - - - - 2

Cuadro No. 10: Clase de Vivienda

Clase

Total Urbano Rural

Independiente

Piezas

Mesón

Independiente Piezas

Mesón

Independiente

Permanente 1950 2 376 2 1574

Improvisada - - - - -

Rancho 11 - 1 - 10

Total 1961 2 377 2 1584

2.6 EDUCACION

La situación educativa es la siguiente: el municipio cuenta con 14 Centros

Escolares y 1 Instituto Nacional. Los Centros Escolares atienden a la población desde los

niveles de Parvularia hasta Tercer Ciclo, aunque no todos los centros brindan esta

cobertura, pues algunos sólo cubren Primero y Segundo Ciclo de Educación Básica y otros

Parvularia y Primer Ciclo. A excepción del Instituto Nacional y el Centro Escolar José

Francisco Barrundia que son urbanos, el resto es rural.

En relación al número de docentes, en total se registran 61 docentes para cubrir la

demanda del municipio, observándose un déficit. Así por ejemplo, en 2 Centros Escolares

“Caserío Virola” y “Cantón Canaire” sólo hay 1 docente atendiendo a grupos de

estudiantes de Primero y Segundo Ciclo, respectivamente. Lo anterior indica que la

Directora o Director ejerce también la función de docente de grados, pero al mismo tiempo

son grados integrados.

En relación a niveles atendidos, hay 6 Centros Escolares que no atienden el nivel

de Parvularia, quedando este sector de población sin cobertura. No se reportan datos de

Educación de Adultos, esto no quiere decir que no haya población analfabeta a atender.

Una mayor apreciación de la relación docentes / cantidad de estudiantes se puede hacer

desde el Cuadro No. 11, presentado en la siguiente página.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

34

Cuadro No. 11: Centros Escolares en el Municipio

Fuente: Base de Datos de Centros Escolares de Censos 2008 MINED

2.7 SALUD

Según los datos obtenidos, el municipio de El Sauce únicamente cuenta con 1

Unidad de Salud y 1 Casa de Salud, para atender las necesidades referidas al área de

salud de sus habitantes. No se tienen datos de promotores de salud, aunque se anuncia la

reforma en el municipio con la entrada del Programa ECOS. Ver el Cuadro siguiente:

Cuadro No. 12: Centros de Salud en el Municipio

Municipio Población según

DIGESTYC Hospital

Unidad de

Salud

Casa de

Salud

Centro

Rural

Nutrición

El Sauce 9,623 0 1 1 0

Fuente: Ministerio de Salud 2005

La asistencia brindada es de carácter básico, teniendo servicio de laboratorio

clínico. La Unidad de Salud presta los servicios siguientes: farmacia, consulta médica

básica y curaciones. El laboratorio clínico solo atiende exámenes básicos.

La mayoría de las consultas están vinculadas a las primeras 5 causas de

enfermedades, siendo estas el catarro común, la infección en las vías urinarias, la diarrea

sin deshidratación, el asma bronquial y la hipertensión arterial.

NOMBRE CENTRO ESCOLAR ZONA DOCENTES PROMEDIO

MATRICULA

C.E. AGUA CALIENTE RURAL 3 48

INSTITUTO NACIONAL DE EL SAUCE URBANO 9 199

C. E. CASERIO PAPALAMBRE RURAL 3 56

C. E. " CANTON CANAIRE " RURAL 1 22

C. E. “JOSE FRANCISCO BARRUNDIA” URBANO 16 473

C. E. CASERIO LA JOYA RURAL 2 48

C. E. " CRISOGENO PEREZ " RURAL 4 107

C. E. " JORGE WASHINGTON " RURAL 3 157

C. E. JOSE DE SAN MARTIN RURAL 7 132

C. E. CASERIO EL AMATILLO RURAL 2 48

C. E. "CASERIO MARIA PURA" RURAL 2 53

C. E. CANTON EL RINCON RURAL 3 159

C. E. CASERIO CANTARERA RURAL 3 103

C. E. CASERIO MANAGUA RURAL 2 51

C. E. "CASERIO VIROLA” RURAL 1 18

TOTALES 61 1674

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

35

Las primeras causas de morbilidad infantil son el catarro común, impétigo,

bronquitis, diarrea sin deshidratación y otitis media. Las primeras causas de consulta de

emergencia son, heridas accidentales, retención urinaria por hipertrofia prostática,

infecciones en las vías urinarias con disuria, picaduras y accidentes de trabajo.

Para atender el municipio, no se tiene el recurso de promotores de salud, ni existen

clínicas comunales de salud o dispensarios de salud. Se cuenta con horarios restringidos a

las horas matutinas y las primeras vespertinas, presentándose un escenario atentatorio a la

salud humana de manera especial las emergencias y en general, por escases de recursos

para una adecuada proyección de buena salud en la población del municipio. Sin duda

alguna, la atención a la salud pública requiere de más recursos, no sólo de personal

humano sino también de infraestructura.

La plataforma política del actual Gobierno Local, no plantea compromisos

directos, sin embargo si expone acciones transversales, tales como impulsar la gestión

para dotar de agua potable de calidad y suficiente a toda su población y la gestión para

fortalecer el esquema educativo que es directamente vinculante a toda acción de salud, ya

que una población más educada acciona de manera positiva ante otros escenarios como el

de la salud.

El reto es similar al del sector educativo, en términos de no ser una responsabilidad

directa del Gobierno Local, aunque la normativa establece competencias que promueven la

coordinación con el Ministerio de Salud y Asistencia Social para realizar acciones

direccionadas a las campañas de combate a enfermedades y limpieza en general para

disponer de un territorio libre de vectores infectocontagiosos y de manera especial a

coordinar esfuerzos para impulsar proyectos que beneficien a la población.

2.8 PRODUCCION AGRÍCOLA Y GANADERA

Los productos agrícolas de mayor cultivo son: granos básicos, plantas hortenses y

frutícolas. Hay crianza de ganado vacuno, porcino, caballar y mular, así como de aves de

corral.

Cuadro No. 13: Producción Agrícola, Ganadera y Avícola en el Municipio

Producción Agrícola

Producción

Ganadera

Producción

Avícola

Cultivos

Superficie

Sembrada en ha

Producción

en kg

Ganadería Total Aves Total

Frijol 9.3 4922 Vacuno 7497

Gallos-

Gallina

28,548

Maíz 1450.7 1478322 Porcino 4450 Pavos 166

Arroz 2.2 2416 Caballar 465 Patos 140

Maicillo 720.6 727732 Mular 181 - -

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

36

2.9 INDUSTRIA Y COMERCIO

El comercio en el municipio de El Sauce se concentra en el núcleo urbano,

específicamente en las calles principales y alrededor de la Municipalidad. Las principales

actividades se vinculan con la comercialización de granos básicos y enseres de primera

necesidad, considerándose que dichas actividades son muy escasas para el potencial que

dispone el municipio para captar una corriente turística de buen nivel, lo que podría

contribuir a aumentar los niveles actuales de comercialización y a diversificar los

productos.

La industria es de carácter artesanal vinculada a la agricultura y ganadería. Existe

la elaboración de productos lácteos y talleres de estructuras metálicas. En el comercio

local existen tiendas y otros pequeños negocios. Su comercialización se realiza con las

cabeceras municipales de Anamorós, Santa Rosa de Lima, Nueva Esparta, Pasaquina y

otras.

Prácticamente, sus habitantes se dedican a la agricultura y al comercio en

pequeño, dependiendo muchos de las remesas familiares.

La industria turística no tiene inversiones en el municipio, siendo una real

alternativa de desarrollo que pudiese despuntar con mucha facilidad con la creación de

condiciones dirigidas a motivar el crecimiento del sector turismo, que inician precisamente

con la modernización de las instalaciones y servicios que la municipalidad ofrece y de los

que está llamado a intensificar en el futuro cercano.

Dicha generación de condiciones, tiene como fase previa la formulación de

estrategias y programas de apoyo al sector turismo, como base para dinamizar otras

actividades vinculadas.

2.10 VIAS DE COMUNICACIÓN

Para acceder al casco urbano, se dispone tanto de la calle antigua a El Sauce sobre

la Ruta Militar como la del desvío existente sobre la Ruta a Anamorós, la primera de tierra

y la segunda pavimentada en grandes tramos de longitud en mal estado, lo que condiciona

el desarrollo local.

Desde la localidad de El Sauce se conecta hacia Concepción de Oriente, distante

unos 20 kilómetros, cuya calle de conexión también presenta un estado deplorable a la

hora de redactar el documento, situación que ha prevalecido por los últimos años.

Esta situación, que se encuentra fuera de las competencias de la municipalidad, es

importante destacarlo por la importancia de la Red Vial para fomentar el desarrollo

económico local en El Sauce y también es importante destacar el esfuerzo de la

municipalidad por atender la red vial que es de su competencia.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

37

En su casco urbano, el municipio cuenta con calles pavimentadas así como también

algunas cuestas que facilitan el acceso a cantones y caseríos. Otras calles han sido

reparadas y cuentan con mantenimiento por parte de la municipalidad. Algunas de sus

calles son adoquinadas, otras tienen adoquinado mixto, pero también hay en el municipio

calles de piedra y de tierra

Se percibe un sensible mejoramiento del estado y calidad de la red vial del casco

urbano y de sus conexiones hacia los Cantones y Caseríos, aunque la falta de recursos

limita el accionar del Gobierno Local.

2.11 CULTURA POPULAR

El Gobierno Local ha impulsado la revalorización del patrimonio histórico cultural

entre sus pobladores, ya que el municipio posee un rico historial popular. Cuentos,

Leyendas y Tradiciones, se procuran mantener y fomentar entre las nuevas generaciones

con el propósito de no perderlas y seguir enriqueciendo el acervo cultural entre los

pobladores.

Aun se trasladan de voz en voz, las leyendas del Cadejo, la Siguanaba, El Cipitío y

la Carreta Bruja. La gastronomía colectiva y tradicional se mantiene en su paladar con los

antojos de nuégados, pasteles, totopostes y el pan de pueblo.

Sus fiestas patronales se celebran del 11 al 13 de junio, en honor a San Antonio de

Padua y las fiestas titulares se celebran del 20 al 25 de diciembre, en honor al Niño Dios.

Para efectos de fomento a la cultura, el Gobierno Local tiene entre sus proyectos la

revitalización de la Casa de la Juventud y espacios para la niñez, con el propósito de

promover valores culturales y sociales entre los jóvenes del municipio, como base además

de la aplicación de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia.

2.12 TURISMO

El municipio cuenta con atractivos turísticos con gran potencial para

desarrollarlos bajo una estrategia inicial de creación de condiciones para el fomento de la

actividad turística y en el marco de una ruta turística que incluya a los municipios vecinos.

Basta mencionar que El Sauce y los municipios vecinos ostentan la categoría de ser los

municipios de mayor captación de remesas del exterior en el país debido a una enorme

cantidad de sauceños que han emigrado por diversas razones.

Esta condición aun no ha sido explotada por falta de recursos financieros y por la

inexistencia de una estrategia común e integral para impulsar la actividad turística, sin

embargo el Gobierno Local a través de la formulación del presente Plan da inicio a la

creación de condiciones con la apertura de opiniones de los ciudadanos(as) y

posteriormente para elaboración de una estrategia de desarrollo económico local que

incluirá entre otros aspectos, la actividad turística.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

38

La base conceptual de desarrollo turístico en El Sauce, parte de la característica de

ser captor de remesas y de contar con un segmento poblacional radicado en el exterior,

aunado al fenómeno social de desarrollo que han experimentado los mismos migrantes y

que han dejado de pertenecer al segmento de extrema pobreza y aunque lejos de la tierra

que los vio nacer, viven de manera particular la nostalgia por su país.

Este virtual desarrollo ha generado un mejoramiento de la vivienda local, que

presenta la característica en muchos casos de ser una vivienda no utilizada pero en

condiciones de ser utilizada como hostal rural, lo que en gran medida es lo que necesita la

zona para fomentar una turismo de baja intensidad pero que favorezca económicamente a

la población local.

Este fenómeno se observa también en los municipios vecinos de manera especial en

Concepción de Oriente y Polorós, que están destinados a quedar unidos con los ramales de

conectividad, haciéndose imperativo el inicio de gestiones de creación de una ruta turística

que integre la zona.

Específicamente, los atractivos turísticos de El Sauce podrían clasificarse en

culturales y naturales y entre estos se destacan en el siguiente Cuadro.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

39

Cuadro No. 14: Atractivos Turísticos en el Municipio

Atractivos Culturales

Atractivo Características Fundamentales

Fiestas Patronales Sus fiestas patronales se celebran del 11 al 13 de junio, en honor a San Antonio de

Padua.

Fiestas Titulares Se celebra del 20 al 25 de diciembre, en honor al Niño Dios.

Iglesia Católica Construida en el año con variantes de restauración a través del tiempo con una

construcción en buen estado y en armonía con el casco urbano.

Sala Cultural

Municipal

En proyecto de creación entre la Municipalidad y el Comité de Jóvenes de El

Sauce, como un espacio de índole cultural y de esparcimiento juvenil, con vistas a

ser promotora de la actividad turística, recreativa y cultural local.

Parque Municipal Antigua plaza del casco urbano, construido por la administración municipal en el

año 2003.

Vivencia Campirana Posibilidad de conocer los procesos artesanales de fabricación de lácteos y

quesos, combinada con el disfrute vivencial del campo.

Gastronomía

Popular

Tamales, Totopostes, Rosquetes y las deliciosas Pupusas son algunos platillos

preferidos por los sauceños.

Atractivos Naturales

Atractivo Características Fundamentales

Cerro Los Mojones Está situado a 7.5 kms al oeste de la Ciudad de El Sauce; su cima sirve de mojón

Trifinio entre este municipio y los de Anamorós y Santa Rosa de Lima. Su

elevación es de 218.0 mts SNM.

Cerro Volcancillo Está situado a 5.0 kms al noroeste de la Ciudad de El Sauce; su cima sirve de

mojón entre este municipio y el de Anamorós. Su elevación es de 310.0 mts SNM.

El Chaguite Está situado a 4.1 kms al este de la ciudad de El Sauce, entre las quebradas La

Joya y El Limón. Su elevación es de 234.0 mts SNM.

Platanar Está situado a 5.2 kms al sur de la ciudad de El Sauce, su cima sirve de mojón

entre este municipio y el de Pasaquina. Su elevación es de 310.0n SNM.

Grande o Anamorós Nace fuera de este municipio y entra a formar parte de él, en el lugar donde recibe

la afluencia de la quebrada La Caña, a 6.9 kms al NW de la villa de El Sauce.

Corre con rumbo W a E hasta unirse con el río Chiquito, para dar origen al río El

Sauce. Tiene como afluentes las quebradas Mulato y El Zapatero. La longitud que

corre dentro del municipio es de 8.3 kms.

El Sauce Se forma de la afluencia de los ríos Grande o Anamorós y Chiquito, a 0.6 kms al

NW a SE hasta desembocar en el río Goascorán. Recibe la afluencia de las

quebradas: El Tamarindo, El Panteón, Agua Zarca, Los Reyes, Grande,

Guanacaste y La Cruz. Su longitud es de 9.5 kms.

Guaripe Entra a formar parte de este municipio a 8.9 kms al NE de la villa de El Sauce, en

el lugar donde recibe las aguas de la quebrada El Curtidero. Corre con rumbo

NW a SE hasta desembocar en el río Goascorán, sirviendo como límite entre este

municipio y el de Concepción de Oriente. La longitud de su recorrido dentro del

municipio es de 1.8 kms.

Cacalutepec Peñazco ubicado a 1 km de la Ciudad de El Sauce. Es un sitio de gran

importancia clasificado como patrimonio cultural por ser zona arqueológica.

Las Tres Marías Peñazco visualizado desde el Casco Urbano, con características muy peculiares y

con potencial para utilizarlo como punto de destino para caminatas ecoturísticas.

La Remolina Poza en el cauce del Río El Sauce, ubicado en el entorno inmediato al Casco

Urbano.

Vivencia Paisajista Desde diferentes puntos del municipio se pueden apreciar y disfrutar bellos

paisajes naturales, haciendo de la vivencia escénica un verdadero manjar.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

40

2.13 SERVICIOS BÁSICOS

La Ciudad de El Sauce cuenta con los servicios básicos que demanda la población

entre ellos están: Unidad de Salud, Escuela de Educación Básica, Instituto Nacional,

Correos, Mercado, Parvularia, Servicios de Agua Potable y Electricidad, Televisión por

Cable, Telecomunicaciones, Puesto de la Policía Nacional Civil, Juzgado de Paz y

Transporte Colectivo de Autobuses. Cuenta además con un Estadio y Parques Municipales.

En los últimos 9 años ha habido introducción de energía eléctrica y agua potable

en el área rural, llegándose a elevar la cobertura significativamente, a tal grado que pocos

hogares no cuentan con estos vitales servicios, los que se presentan como retos para

optimizar la cobertura en su territorio.

2.14 MAPA INSTITUCIONAL

En este apartado se resumen los Actores y los Agentes que han brindado apoyo al

municipio y que a la fecha mantienen vigencia en su accionar al interior o hacia el

territorio.

Para efectos del presente documento, se entiende que los Actores son todas aquellas

personas o instituciones que tienen residencia en el municipio, y los Agentes todas las

personas o instituciones que no tienen residencia en el municipio pero que tienen la

capacidad u oportunidad de contribuir con su desarrollo.

Algunos de estas instancias tienen vigencia plena de participación con el Municipio

de El Sauce, otras contribuyen de manera periódica y rotativa, sin embargo a todas se les

reconoce el apoyo al mejoramiento de vida de los habitantes del municipio.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

41

Cuadro No. 15: Actores Institucionales en el Municipio

Institución

Qué Hace? Vigencia Dirección

Municipalidad de

El Sauce

Administra la Gestión

Municipal y Fomenta el

Desarrollo Local

Permanente Barrio El Centro,

Teléfono: 2647-7006 /

7341

Juzgado Aplica Justicia en el

municipio

Permanente Solicitar en municipalidad

Policía Nacional Civil

(PNC)

Brinda seguridad a la

población civil

Permanente Solicitar en municipalidad

Asociaciones de

Desarrollo Comunal

(ADESCOS)

Impulsan el desarrollo en sus

comunidades

Permanente Solicitar en municipalidad

Ministerio de Salud

Pública y Asistencia

Social

Salud preventiva y atención

de salud a la población a

través de la Unidad de Salud

y la Casa de Salud

Permanente Solicitar en municipalidad

Ministerio de Educación Impulsa programas

educativos a través de los

Centros Escolares

Permanente Solicitar en municipalidad

Correo Nacional Distribuye correspondencia

desde y hacia el municipio

Permanente Solicitar en municipalidad

Iglesias Católicas y

Evangélicas

Promueven la fe religiosa de

los pobladores

Permanente Solicitar en municipalidad

Asociación de

Ganaderos

Promueven el desarrollo del

hato ganadero en la zona

Permanente Solicitar en municipalidad

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

42

Cuadro No. 16: Agentes Institucionales en el Municipio

Institución

Qué Hace? Vigencia Dirección

MOP, MAG, MITRAB,

MINEC, MITUR, etc.

Apoyar acciones específicas

del ramo respectivo

Según Proyecto Investigar en

www.gobernacion.gob.sv

Instituciones Autónomas:

INSAFORP, CONAMYPE

Apoyar acciones específicas

del ramo respectivo

Según Proyecto Investigar en

www.gobernacion.gob.sv

Fondo de Conservación

Vial

Mantenimiento a la red vial de

su jurisdicción

Eventual: Según

Proyecto de

Mantenimiento

Investigar en

www.gobernacion.gob.sv

Empresa Eléctrica de

Oriente (EEO)

Mantenimiento de red

eléctrica. Servicio en la

atención al público y según

Proyecto impulsado y

coordinado con autoridades.

Permanente Alameda San Fco. y 8ª. Av.

Sur, Barrio El Convento,

Santa Rosa de Lima,

Teléfono: 2506-9000.

Empresas Telefónicas

(Tigo, Telefónica,

Telecom, Digicel)

Mantenimiento de red. Servicio

en la atención al público.

Permanente Telefónica:

Tigo:

Telecom:

Digicel:

Courier Privados Traslado de cartas y

encomiendas

Permanente Solicitar en municipalidad

Comité de Sauceños

Unidos en Los Angeles

Actividades de recaudación de

fondos en beneficio de los

pobladores del municipio

Según Proyecto Solicitar en municipalidad

Comité de Sauceños

Residentes en Virginia

Actividades de recaudación de

fondos en beneficio de los

pobladores del municipio

Según Proyecto Solicitar en municipalidad

Comité de Sauceños

Residentes en Houston

Actividades de recaudación de

fondos en beneficio de los

pobladores del municipio

Según Proyecto Solicitar en municipalidad

Comité de Sauceños

Residentes en Dallas

Actividades de recaudación de

fondos en beneficio de los

pobladores del municipio

Según Proyecto Solicitar en municipalidad

Fondo de Inversión Social

para el Desarrollo Local

(FISDL)

Gestión de recursos

financieros y AT para

Proyectos Locales.

Según Proyecto Bo. San Jacinto, Calle

México, 10 Av. Sur,

Tel: 2505-1200

www.fisdl.gob.sv

Corporación de

Municipalidades de la

República de El Salvador

(COMURES)

Promover la autonomía

municipal y el desarrollo local,

acompañando esfuerzos de la

municipalidad

Permanente 2246-9000 (Conmutador

Nacional)

www.comures.org.sv

Instituto Salvadoreño de

Desarrollo Municipal

(ISDEM)

Promueve la gestión

administrativa eficiente,

acompañando esfuerzos de AT

y Capacitación

Permanente Teléfono: San Salvador:

2260-9990 Regional San

Miguel: 2661-5886

www.isdem.gob.sv

Asociación Intermunicipal

del Norte de La Unión

(ASINORLU)

Gestiona Proyectos en

beneficio de 9 municipios de

La Unión

Permanente Teléfono:

Organizaciones No

Gubernamentales

Gestión de recursos

financieros y AT para

Proyectos Locales.

Según Proyecto Solicitar en municipalidad

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

43

Cuadro No. 17: Actores Institucionales por ámbito de acción en el Municipio

Institución

Acción Social Acción Económica Acción Ambiental

Municipalidad de

El Sauce

Participa Participa Participa

Juzgado Participa Participa

Policía Nacional Civil (PNC) Participa Participa

Asociaciones de Desarrollo

Comunal (ADESCOS)

Participa Participa Participa

Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social

Participa Participa

Ministerio de Educación Participa Participa

Correo Nacional Participa

Iglesias Católicas y

Evangélicas

Participa

Asociación de Ganaderos Participa Participa Participa

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

44

Cuadro No. 18: Agentes Institucionales por ámbito de acción en el Municipio

Institución

Acción Social Acción Económica Acción Ambiental

Instituciones del Gobierno

Central: MOP, MARN, MAG,

MITRAB, MINEC, MITUR,

MINED, etc.

Participa Participa Participa

Instituciones Autónomas:

INSAFORP, CONAMYPE

Participa Participa

Fondo de Conservación Vial

(FOVIAL)

Participa Participa

Empresa Eléctrica de Oriente

(EEO) Participa

Empresas Telefónicas (Tigo,

Telefónica, Telecom, Digicel) Participa

Courier

Privados Participa

Comité de Sauceños Unidos en

Los Ángeles

Participa Participa Participa

Comité de Sauceños Residentes

en Virginia

Participa Participa Participa

Comité de Sauceños Residentes

en Houston

Participa Participa Participa

Comité de Sauceños Residentes

en Dallas

Participa Participa Participa

Fondo de Inversión Social para

el Desarrollo Local (FISDL)

Participa Participa Participa

Corporación de

Municipalidades de la

República de El Salvador

(COMURES)

Participa Participa Participa

Instituto Salvadoreño de

Desarrollo Municipal (ISDEM)

Participa Participa Participa

Asociación Intermunicipal del

Norte de La Unión (ASINORLU)

Participa Participa Participa

Organizaciones no

Gubernamentales

Participa Participa Participa

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

45

PROPUESTA

ESTRATÉGICA

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

46

3. PROPUESTA ESTRATÉGICA

La planificación de actividades es básica para toda organización cuando se trata

de alcanzar el éxito, ello implica programar u ordenar en el tiempo las acciones o

actividades que se deben desarrollar para alcanzar un fin u objetivo.

La planificación adquiere su mayor enfoque cuando se mira hacia el futuro, por

ello es que ha surgido el concepto de la Planificación Estratégica, que significa proyectar

las actividades del presente, en función de alcanzar objetivos, metas y logros en el futuro.

Todas las organizaciones y muy especialmente las entidades que representan a

comunidades, deben planificar para el horizonte futuro más distante de su presente y

enfocar sus actividades en ese rumbo. Las obras que se desarrollen les garantizarán

permanencia y estabilidad en el tiempo.

Actualmente, la planificación estratégica es un proceso que se reviste de mayor

certeza cuando se da la posibilidad de que se construya el camino a seguir escuchando a

todos los sectores involucrados con la organización, en el presente caso se trata de una

Municipalidad que puede entregar mucho a su municipio, si escucha a todos los sectores

que representan a la población. Ahí es cuando la planificación estratégica se vuelve

netamente participativa y se nutre de mayores garantías para ser exitosa.

La Planificación Estratégica con enfoque Participativo como tal, se define por una

serie de conceptos estratégicos que le dan vida y son: Visión, Misión, Valores, Objetivos,

Metas e Indicadores, que para facilitar su determinación y especificidad se ubican en

áreas estratégicas al interior de las organizaciones, éstas áreas a su vez, son: Formación

del Recurso Humano; Desarrollo de Procesos Internos; Ciudadanía, Comunidades y

Finanzas.

A continuación se presenta una breve explicación de los conceptos estratégicos:

• VISION: ¿Que queremos ser?; ¿qué queremos tener?; ¿cómo queremos estar en

el futuro?

• MISION: ¿Qué debemos hacer todos los días para acercarnos a nuestra visión?

• VALORES: ¿Qué valores debemos practicar todos los días para ser coherentes

con nuestra misión?

• OBJETIVOS: ¿A qué le debemos apuntar para cumplir la misión y acercarnos a

la visión?

• OBJETIVOS GENERALES: ¿A qué le debemos apuntar para cumplir la misión y

alcanzar la visión?

• OBJETIVOS ESPECIFICOS (ESTRATEGICOS): ¿A qué le debemos apuntar

para alcanzar los objetivos generales?

• METAS: Son la cuantificación de los objetivos específicos.

• INDICADORES: Son las variables que se insertan en los objetivos específicos y

en consecuencia, en las metas.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

47

Las áreas estratégicas se clarifican considerando:

• CIUDADANÍA, COMUNIDADES: Necesidades prioritarias; generación de

satisfacción en las personas del municipio.

• DESARROLLO DE PROCESOS INTERNOS: Dotación de sistemas,

procedimientos y recursos tecnológicos

• FINANZAS: Dirección de los gastos e ingresos (inversiones) municipales;

desarrollo de controles; transparencia municipal; gestión interna y externa de

recursos financieros.

• FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO: Personal, recursos materiales,

herramientas, equipo, tecnología, capacitación, ambiente de trabajo.

3.1 PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES Y SECTORES

La metodología aplicada durante el proceso de elaboración del Plan Estratégico de

Desarrollo e Inversión Participativo de la Municipalidad de El Sauce, ha permitido

convocar a diferentes sectores para promover la libre participación de ciudadanos(as) con

el propósito de ser representantes de todos los habitantes del municipio y de ésta manera

emitir opinión sobre las alternativas de inversión que se requieren en el territorio y sobre

la visión de desarrollo, que tienen a bien compartir para que la municipalidad realice una

efectiva gestión municipal.

Se tiene origen entonces, en la opinión y experiencia propia de Líderes, Lideresas,

Adultos Mayores, Maestros, Comerciantes, Actores Claves, Empleados Municipales y

Miembros del Concejo Municipal, consultados en los Talleres Participativos, Reuniones de

Trabajo y Entrevistas, aunado a la oportunidad que representó incorporar en el proceso a

Niñas, Niños y Jóvenes.

La finalidad de contar con una amplia convocatoria, a través de los diferentes

eventos, era propiciar el espacio ideal para que todos los participantes manifestaran sus

opiniones y éstas poder traducirlas en Programas, Proyectos o Acciones, de tal manera

que la Propuesta Estratégica se ha organizado con la siguiente secuencia: Visión, Misión,

Valores Determinantes, Valores Estratégicos, Áreas Estratégicas, Objetivos Generales y

Específicos, Programas, Proyectos y Acciones, Priorización y Cuadros Estratégicos.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

48

3.2 VISION

Ser una municipalidad que propicie el desarrollo integral de la comunidad sauceña, con

base en la satisfacción de sus necesidades más importantes y una excelente atención y

servicio a todos sus ciudadanos y ciudadanas.

3.3 MISIÓN

Prestar los servicios municipales con base en la modernización de todos sus recursos y

gestionar de forma efectiva, servicios complementarios para la ciudadanía sauceña,

trabajando con respeto, honradez y honestidad.

3.4 VALORES CONSIDERADOS EN EL PROCESO

Valores Determinantes:

• Eficiencia: La palabra eficiencia proviene del latín efficientia que en español

quiere decir: acción, fuerza, producción. Se define como la capacidad de disponer

de alguien o de algo para conseguir un objetivo determinado. No debe confundirse

con eficacia que se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se

espera.

• Lealtad: La lealtad es una obligación de fidelidad que un sujeto o ciudadano le

debe a su estado, gobernante, comunidad o a sí mismo. Es siempre estar presente,

cumplir siempre, fidelidad. Es un valor que básicamente consiste en nunca darle la

espalda a determinada persona, grupo social y que están unidos por lazos de

amistad o por alguna relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud,

la lealtad está más apegada a la relación en grupo.

• Disciplina: En su sentido original, la disciplina es la instrucción sistemática dada a

discípulos para capacitarlos como estudiantes en un oficio o comercio, o para

seguir un determinado código de conducta u "orden". A menudo, el término

"disciplina" puede tener una connotación negativa. Esto se debe a que la ejecución

forzosa de la orden —es decir, la garantía de que las instrucciones se lleven a

cabo— puede ser regulada a través de una sanción. También puede significar

autodisciplina, en el sentido de "hacerse discípulo de uno mismo", es decir,

responder actitudinalmente y en conducta a comprensiones e ideales más altos.

• Respeto: El respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso

algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo,

reconocimiento mutuo. El término se refiere a cuestiones morales y éticas, es

utilizado en filosofía política y otras ciencias sociales como la antropología, la

sociología y la psicología. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en

el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

49

se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de

otro individuo en una reunión.

• Honradez: Se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella persona que se

muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e

íntegra. Quien obra con honradez se caracterizará por la rectitud de ánimo,

integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por sobre todas

las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la

comunidad en la cual vive.

• Compañerismo: Una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más

influye en los trabajadores de forma positiva en que aquella que permite que haya

compañerismo es el trabajo en equipo porque este puede dar muy buenos

resultados; ya que normalmente genera entusiasmo para que el resultado sea

satisfactorio en las tareas encomendadas. El compañerismo se logra cuando hay

trabajo y amistad.

• Transparencia: Es un valor en la gestión universal de las organizaciones y en el

ámbito municipal su fin es combatir la corrupción política, teniendo como

herramienta principal la divulgación de información.

• Honestidad: La honestidad es una cualidad humana que consiste en actuar de

acuerdo a como se piensa y se siente. En su sentido más evidente, la honestidad

puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los

hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación

entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.

• Puntualidad: La puntualidad es la obligación para terminar una tarea requerida o

satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente señalado o hecho a

otra persona.

• Responsabilidad: Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le

permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos,

siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en

práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la

manera más positiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social,

cultural y natural.

Valores Estratégicos:

Respeto

Honradez

Honestidad

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

50

3.5 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE EL SAUCE

Objetivo General

Brindar la oportunidad de una convivencia colectiva para todos los habitantes del

municipio de El Sauce, en armonía con la naturaleza y sus recursos, haciendo uso

racional y sostenible de los mismos, buscando alternativas de desarrollo económico

y socioculturales permanentes, promoviendo un clima de paz y seguridad que

propicie una amplia y genuina participación de los ciudadanos(as) en la toma de

decisiones de su propio desarrollo.

Objetivos Específicos

Contribuir con el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos(as) del

municipio de El Sauce, atendiendo indicadores de los Objetivos del Milenio para

procurar insertar en la dinámica nacional e internacional que ello representa.

Promover la aplicación de Políticas Públicas, Planes, Programas, Proyectos y

Acciones, que armonicen las necesidades expresadas por los ciudadanos(as) con la

capacidad de sostenibilidad ambiental que el municipio posee.

Potenciar las alternativas de trabajo en el municipio, fomentando una disminución

del desarraigo familiar por el éxodo especialmente de jóvenes, hacia el exterior con

énfasis en Norteamérica.

OBJETIVOS DE PROCESO ESTRATEGICO

Objetivo General

Desarrollar el Plan Estratégico de la Municipalidad como una herramienta

orientadora que le permita trabajar obras comunitarias en función de las

necesidades primordiales de sus ciudadanos y a su vez, le consolide en un

posicionamiento permanente dentro del municipio.

Objetivos Específicos

Promover la transparencia en la gestión municipal, con el involucramiento de los

ciudadanos en la toma de decisiones, durante la formulación del Plan, en su virtual

aplicación y en el proceso de evaluación de sus diferentes etapas, para determinar

el nivel de éxito o de necesidades de reorientación para el logro de los objetivos.

Contribuir a la consolidación del Sistema de Transparencia Municipal, impulsado

por la municipalidad, como un mecanismo que promueve la amplia participación

de los ciudadanos(as) organizados y representados en las distintos ADESCOS y

Juntas Directivas del municipio.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

51

Lograr que los ciudadanos(as) del municipio de El Sauce participen en su

desarrollo social, biofísico, político y económico con el fin de que se conviertan en

gestores de su propio desarrollo humano.

Promover una administración municipal eficiente y eficaz, para optimizar los

recursos financieros, materiales y humanos con que cuenta la municipalidad.

Gestionar con diferentes cooperantes nacionales e internacionales los proyectos de

inversión social priorizados con la población sauceña y que no disponen de

financiamiento vía municipalidad.

A continuación se presentan 4 cuadros de información que incorporan Objetivos, Metas e

Indicadores, en las Áreas de Ciudadanía, Procesos internos, Finanzas y Formación del

Recurso Humano.

Cuadro No. 19: Matriz de Objetivos, Metas e Indicadores. Área Ciudadanía

ALCALDIA MUNICIPAL DE EL SAUCE

MATRIZ DE OBJETIVOS

AREA: CIUDADANIA; COMUNIDADES.

OBJETIVOS

GENERALES

OBJETIVOS

ESPECIFICOS METAS INDICADORES

1. Consultar a los

ciudadanos y

ciudadanas de forma

periódica sobre sus

necesidades más

importantes.

1.1- Desarrollar

actividades de

acercamiento,

consulta,

comunicación y

transparencia con

las comunidades del

Municipio.

Desarrollo, en el

periodo de un año,

de al menos 2

cabildos abiertos; 4

reuniones de trabajo

con liderazgos

populares; 12

entrevistas y 2

encuestas.

Cabildos abiertos;

reuniones de trabajo;

entrevistas y

encuestas

2. Satisfacer las

necesidades

prioritarias de los

ciudadanos y

ciudadanas de El

Sauce

2.1- Realización de

obras de

infraestructura con

las comunidades del

municipio.

Desarrollo de al

menos 12 proyectos

comunitarios según

las necesidades

comunales.

Proyectos

comunitarios

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

52

Cuadro No. 20: Matriz de Objetivos, Metas e Indicadores. Área Procesos Internos

ALCALDIA MUNICIPAL DE EL SAUCE

MATRIZ DE OBJETIVOS

AREA: DESARROLLO DE PROCESOS INTERNOS

OBJETIVOS

GENERALES

OBJETIVOS

ESPECIFICOS METAS INDICADORES

1. Actualizar los

sistemas y recursos

tecnológicos.

1.1- Mejorar la

información de la

propiedad y

situación de los

diferentes inmuebles

del municipio

Desarrollar el

levantamiento

catastral y adquirir

el sistema de

catastro.

Levantamiento

catastral y sistema

aplicado

1.2- Mejorar el

proceso de

aplicación de la Ley

de la Carrera

Administrativa

Municipal

Actualización de los

Manuales

Administrativos y

fortalecimiento de la

Comisión Municipal

Manuales elaborados

y aplicaos

1-3 Optimizar el

sistema del registro

del estado familiar,

vinculado con la

atención de

información hacia

otras instituciones.

Fortalecimiento de

las capacidades de la

unidad REF y

mejoramiento del

equipo y sistema.

Sistema optimizado

1.4 Optimizar los

procedimientos

administrativos

Fortalecimiento de

las unidades

administrativas

Manuales y

procedimientos

mejorados.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

53

Cuadro No. 21: Matriz de Objetivos, Metas e Indicadores. Área Finanzas

ALCALDIA MUNICIPAL DE EL SAUCE

MATRIZ DE OBJETIVOS

AREA: FINANZAS

OBJETIVOS

GENERALES

OBJETIVOS

ESPECIFICOS METAS INDICADORES

1- Mejorar la

administración

financiera de la

Municipalidad

Planificar la

Administración

Financiera

Realizar un Plan de

Rescate Financiero

Plan de Rescate

Financiero

2. Mejorar los

ingresos

provenientes de la

prestación de los

servicios municipales

y de impuestos a las

actividades

económicas.

2.1- Mejorar la

gestión de las

cobranzas a través

del envío de notas,

realización de

visitas, y otras

actividades similares.

Mejorar el proceso

de gestión de los

cobros

Gestión mejorada de

cobros

2.1- Ordenar los

cobros con base en

los registros

actualizados del

catastro municipal.

Relacionar el

proceso de cobros

con el sistema

catastral

Proceso de cobros

ligado al catastro

3. Gestionar la

captación externa de

recursos financieros.

3.1- Planificar la

gestión externa

Elaborar un Plan de

Gestión

Plan de Gestión

3.2- Gestionar de

forma directa con

organismos

internacionales.

Gestionar de forma

directa con al menos

6 organismos

internacionales.

Gestión con

organismos

internacionales.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

54

Cuadro No. 22: Matriz de Objetivos, Metas e Indicadores. Área Recurso Humano

ALCALDIA MUNICIPAL DE EL SAUCE

MATRIZ DE OBJETIVOS

AREA: FORMACION DEL RECURSO HUMANO

OBJETIVOS

GENERALES

OBJETIVOS

ESPECIFICOS METAS INDICADORES

1. Capacitar al

Concejo Mpal y

Empleados de la

municipalidad

1.1- Diagnosticar las

necesidades de

capacitación.

Hacer un

Diagnostico de

Necesidades de

Capacitación (DNC)

DNC

1.2- Programar las

capacitaciones del

personal y

concejales.

Desarrollar un

Programa de

Capacitación.

Programa de

Capacitación

2. Dotar al personal

del mobiliario,

equipo y

herramientas para

que realicen

eficientemente su

trabajo.

2.1- Inventariar los

requerimientos de

mobiliario, equipo y

herramientas del

personal.

Levantar un

inventario de

requerimientos de

mobiliario, equipo y

herramientas. (como

archivos, GPS,

Plotter, planta

eléctrica, entre

otros).

Inventario de

requerimientos

3. Mejorar el

ambiente de trabajo

3.1- Mejorar en

atención significativa

a los empleados(as)

como a los

ciudadanos(as)

Realizar atenciones

significativas y

dignificativas

Atenciones

significativas

3.6 META ESTRATEGICA DEL MUNICIPIO

Lograr que al menos el 80% de la población viva en un ambiente social, biofísico, político

y económico más agradable y más humano, de manera progresiva a partir del período que

cubre el Plan.

3.7 NECESIDADES IDENTIFICADAS POR ÁREA GEOGRAFICA

Las necesidades expresadas por todos los participantes en el proceso son

desarrolladas en los siguientes cuadros, mismos que se encuentran organizados en

diferentes áreas y que en su conjunto constituyen un amplio espectro de necesidades del

municipio.

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo 2012-2015

55

Al igual que todo proceso, puede ser ampliado de manera posterior a la aprobación

del Plan, en virtud de encontrarnos en un país con alta vulnerabilidad y por la dinámica

del desarrollo económico local que así lo exige. Es decir, el Plan puede experimentar una

retroalimentación a futuro, de acuerdo con los intereses del Gobierno Local y de los

habitantes, respetando como es debido el proceso de consulta ciudadana y de aprobación a

través de acuerdo del Gobierno Local. Las áreas resultantes de las demandas ciudadanas y

de apreciación de la municipalidad son las siguientes:

1. Caminos Vecinales y Calles Urbanas

2. Energía Eléctrica

3. Infraestructura

4. Educación

5. Agua Potable

6. Salud

7. Medio Ambiente

8. Sociales

9. Fortalecimiento Municipal

56

CAMINOS VECINALES Y CALLES URBANAS

CANTÓN CASERÍO PROYECTO COBERT

URA (27)

IMPACT

O AL

DESARR

OLLO

(18)

NIVEL

DE

ATENCIÓ

N A LA

COMUNI

DAD (17)

APORTE

COMUNA

L (14)

ORGANI

ZACIÓN

COMUNA

L (13)

RIESGO(1

1)

PRIORID

AD (%)

EL RINCON MANTENIMIENTO DE 5 KM DE CALLE

PRINCIPAL

27 18 8 7 13 11 84

MANTENIMIENTO DE CALLE QUE

CONDUCE HACIA YURUMELA

27 18 8 7 13 11 84

MANTENIMIENTO DE CALLE QUE

CONDUCE HACIA CABEZA DE VACA

27 18 8 7 13 11 84

CONCRETEADO DE CUESTAS DE CALLE

EL RINCÓN

27 18 8 7 13 11 84

CONCRETEADO DE CALLE FRENTE A

ESCUELA E IGLESIAS

27 18 8 7 13 11 84

APERTURA DE 1 KM DE CALLE

CASERÍO EL PILON HASTA EL RIO

GOASCORAN

27 18 8 7 13 5 78

APERTURA DE CALLE DESDE LA

QUEBRADA HASTA EL RIO

GOASCORAN

27 18 8 7 13 5 78

APERTURA DE CALLE DESDE EL

RINCÓN HASTA AGUA SALADA

27 18 8 7 13 5 78

MANTENIMIENTO DE CALLE DEL

CASERÍO LA BOLSA

27 18 8 7 13 11 84

CONSTRUCCION DE BADENES EN

CALLE PRINCIPAL

27 18 8 7 13 11 84

CONSTRUCCION DE CUNETAS EN

CALLE PRINCIPAL

27 18 8 7 13 11 84

SAN JUAN MANTENIMIENTO DE 7 KM DE CALLE

PRINCIPAL

27 18 8 7 13 11 84

MANTENIMIENTO DE CALLE CASERÍO

OJO DE AGUA

27 18 8 7 13 11 84

MANTENIMIENTO DE CALLE CASERÍO

LOS FUENTES VILLATORO

27 18 8 7 13 11 84

CONCRETEADO FRENTE A ESCUELA

CRISOGENO PEREZ

27 18 8 7 13 11 84

CONCRETEADO FRENTE A ESCUELA DE

LA JOYA

27 18 8 7 13 11 84

MEJORAMIENTO DE CARRETERA

DESDE EL ALTO HASTA EL

27 18 8 7 13 11 84

57

ALMENDRON CASERÍO EL CONCHAL

CONSTRUCCIÓN DE PASARELA SOBRE

RIO EL SAUCE CASERÍO EL CONCHAL

27 18 8 7 13 11 84

MANTENIMIENTO DE CARRETERA

CASERÍO LOS MOLINAS

27 18 8 7 13 11 84

CONSTRUCCION DE PUENTE SOBRE EL

RIO EL SAUCE EN CASERIO LOS

MOLINAS

27 18 8 7 13 5 78

APERTURA DE 1 KM DE CALLE DESDE

DON MANUEL VELASQUEZ HASTA LA

CANCHA DE EL 24 DE JUNIO

27 18 8 7 13 5 78

CONCRETEADO DE 100 MTS CUESTA LA

JOYA

27 18 8 7 13 11 84

APERTURA DE 2 KM DE CALLE DESDE

EL CASERÍO LA JOYA HASTA EL

CASERÍO LOS NUÑEZ

27 18 8 7 13 5 78

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE

CALLE DEL CASERÍO LOS NUÑEZ

27 18 8 7 13 11 84

CONCRETEADO DE 300 MTS CASERÍO

LOS CHAVEZ

27 18 8 7 13 11 84

CONCRETEADO DE 200 MT CUESTA EL

PORTILLO

27 18 8 7 13 11 84

MANTENIMIENTO 2 KM DE

CARRETERA DESDE DONDE LA SEÑORA

VICTORINA PADILLA HASTA DONDE

DON JOSE CANALES (LOSCHAVEZ)

27 18 8 7 13 11 84

CONSTRUCCION DE BADENES EN

CALLE PRINCIPAL

27 18 8 7 13 11 84

CONSTRUCCION DE CUNETAS EN

CALLE PRINCIPAL

27 18 8 7 13 11 84

TALPETATE MANTENIMIENTO DE CALLE DESDE LA

ESCUELA HASTA EL DESVIÓ DE

ADRIANA

27 18 8 7 13 11 84

MANTENIMIENTO DE CALLE DEL

CASERÍO EL AMATILLO

27 18 8 7 13 11 84

CONCRETEADO DE 100 MTS DE CUESTA

EL AMATILLO

27 18 8 7 13 11 84

CONCRETEADO DE 100 MTS CALLE

CASERÍO LOS CANALES

27 18 8 7 13 11 84

MANTENIMIENTO DE CALLE CASERÍO

LOS CANALES

27 18 8 7 13 11 84

APERTURA DE CALLE DESDE EL

AMATILLO HASTA PAPALAMBRE

27 18 8 7 13 5 78

AMPLIACION DE CALLE HACIA EL

CASERÍO ALIANCITA

27 18 8 7 13 11 84

APERTURA DE CALLE DESDE EL 27 18 8 7 13 5 78

58

AMATILLO HACIA EL CASERÍO EL

PLATANAR

MANTENIMIENTO DE CALLE CASERÍO

PAPALAMBRE

27 18 8 7 13 11 84

MANTENIMIENTO DE CALLE CASERIO

LA CALICHOZA

27 18 8 7 13 11 84

CONCRETEADO DE 300 MTS DE CALLE

PRINCIPAL FRONTERA EL AMATILLO

27 18 8 7 13 11 84

CONSTRUCCION DE BADENES EN

CALLE PRINCIPAL

27 18 8 7 13 11 84

CONSTRUCCION DE CUNETAS EN

CALLE PRINCIPAL

27 18 8 7 13 11 84

SANTA

ROSITA

MANTENIMIENTO DE 5 KM DE

CARRETERA PRINCIPAL

27 18 8 7 13 11 84

CONSTRUCCIÓN DE 250 MTS DE

CONCRETO EN CUESTA DE LA MESA

27 18 8 7 13 5 78

APERTURA DE 2 KM DE CALE

CASERIOS LOS ALCANTARAS HASTA

CASERIO MANAGUA

27 18 8 7 13 11 84

CONCRETEADO EN CUESTA LOS

ORTECES

27 18 8 7 13 11 84

MANTENIMENTO DE 1 KM DE CALLE

CASERÍO LOS VIGILES

27 18 8 7 13 11 84

MEJORAMIENTO DE 8 KM DEL

CASERIO MANAGUA, LOS NUÑEZ Y LA

CAÑADA

27 18 8 7 13 11 84

MANTENIMIENTO DE 3 KM DE

CARRETERA DESDE LA LOTIFICACION

EL ENCANTO HASTA LA QUEBRADA EL

ZAPATERO CASERIO MESA GRANDE

27 18 8 7 13 11 84

MANTENIMIENTO DE 3 KM DE

CARRETERA CASERÍO AGUA

CALIENTE

27 18 8 7 13 11 84

CONCRETEADO DE CUESTA DEL

CASERÍO AGUA CALIENTE

27 18 8 7 13 11 84

MEJORAMIENTO DE 2 KM DE CALLE

DESDE EL DESVIÓ DE MANAGUA

HASTA EL RIO EL SAUCE

27 18 8 7 13 11 84

CONSTRUCCION DE BADENES EN

CALLE PRINCIPAL

27 18 8 7 13 11 84

CONSTRUCCION DE CUNETAS EN

CALLE PRINCIPAL

27 18 8 7 13 11 84

CANAIRE REPARACION DE 6 KM DE CARRETERA

DESDE EL DESVIÓ PAVIMENTADA

HASTA EL VIROLA

27 18 8 7 13 11 84

APERTURA DE 2 KM DE CALLE DESDE 27 18 8 7 13 5 78

59

DON GOYO REYES HASTA LA ESCUELA

DE CANAIRE

CONCRETEADO FRENTE A ESCUELA

DE VIROLA

27 18 8 7 13 11 84

CONCRETEADO DE CALLE FR4ENTE A

ERMITA GUACHIPILIN

27 18 8 7 13 11 84

CONCRETEADO FRENTE A ESCUELA

DE MARIA PURA

27 18 8 7 13 11 84

CONCRETEADO FRENTE A ESCUELA

DE CANAIRE

27 18 8 7 13 11 84

BALASTADO 1 KM DE CALLE CASERÍO

LOS RUBIO

27 18 8 7 13 11 84

CONCRETEADO FRENTE A ERMITA

GUACHIPILIN

27 18 8 7 13 11 84

MANTENIMIENTO DE 6 KM DE CALLE

DESDE EL TAMARINDO HASTA DONDE

DON PAULO MADRID, CASERIO MARIA

PURA

27 18 8 7 13 11 84

MEJORAMIENTO DE 2 KM DE CALLE

DESDE EL DESVIÓ PAULO MADRID

HASTA LA CALLE EL TAMARINDO.

27 18 8 7 13 11 84

MANTENIMIENTO DE 3 KM DE

CARRETERA CASERÍO LA CANTARERA

27 18 8 7 13 11 84

MANTENIMIENTO DE 1 KM DE CALLE

CASERÍO LOS UMANZOR CANALES

27 18 8 7 13 11 84

APERTURA DE 3 KM DE CALLE DESDE

EL DESVIÓ LOS CANALES UMANZOR

HASTA LA CALICHOZA

27 18 8 7 13 5 78

APERTURA DE 3 KM DE CALLE DESDE

LA CALLE PAVIMENTADA HASTA

DONDE DON SANTOS ZELAYA EN

CANTON CANAIRE

27 18 8 7 13 5 78

MANTENIMIENTO DE CALLE CASERÍO

EL BOSQUE

27 18 8 7 13 11 84

CONSTRUCCION DE BADENES EN

CALLE PRINCIPAL

27 18 8 7 13 11 84

CONSTRUCCION DE CUNETAS EN

CALLE PRINCIPAL

27 18 8 7 13 11 84

CASCO

URBANO

PAVIMENTACIÓN DE 10 CUADRAS DE

COLONIAS DE LA ZONA URBANA

27 18 8 7 13 11 84

CONCRETEADO DE 200 MTS DE CALLE

INTERNA DEL CEMENTERIO GENERAL

DE EL SAUCE

MEJORAMIENTO DE CALLE EN BARRIO

LAS FLORES

27 18 8 7 13 11 84

60

AMPLIACION DE PUENTECITO

QUEBRADA MINIPARQUE

27 18 8 7 13 11 84

MEJORAMIENTO DE CALLES URBANAS 27 18 8 7 13 11 84

ADQUISCION DE MOTONIVELADORA 27 18 17 14 13 11 100

ADQUISICION DE

RETROEXCAVADORA

27 18 17 14 13 11 100

ENERGIA ELECTRICA

Cantón Caserío Proyecto Cobertura

(27) Impacto al Desarrollo

(18)

Nivel de Atención a la

Comunidad

(17)

Aporte Comunal

(14)

Organización Comunal

(13)

Riesgo(11) Prioridad (%)

SAN JUAN INTRODUCCION DE ENERGIA

ELECTRICA CASERÍO LOS CASTROS

13 4 17 3 13 5 55

INTRODUCCION DE ENERGIA

ELECTRICA CASERÍO LOS VILLATORO

EL CONCHAL.

13 4 17 3 13 5 55

MEJORAMIENTO DE ENERGIA

ELECTRICA EN CASERIO LOS FUENTES

13 4 17 3 13 5 55

MEJORAMIENTO DE ENERGIA

ELECTRICA EN CASERIO LOS

VILLATORO

INTRODUCCION DE ENERGIA

ELECTRICA CASERÍO EL PLATANAR

13 4 17 3 13 5 55

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA

ELECTRICO DEL CASERIO

PAPALAMBRE A CALLE SALIDA A

PASAQUINA

13 4 17 3 13 5 55

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA

ELECTRICO DEL CASERIO

PAPALAMBRE A CALLE SALIDA A

SANTA ROSA

13 4 17 3 13 5 55

SANTA

ROSITA

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE

ENERGIA ELECTRICA EN SANTA

ROSITA Y SUS CASERÍOS

13 4 17 3 13 5 55

CANAIRE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE

ENERGIA ELECTRICA EN CANTON

CANAIRE

13 4 17 3 13 5 55

61

ILUMINAR TERRENO DE CEMENTERIO

DE EL SAUCE

27 18 8 3 13 5 74

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE

SERVCIO DE LUZ PUBLICA

27 18 8 3 13 5 74

INSTALAR ENERGIA ELECTRICA EN EL

ESTADIO MUNICIPAL

27 18 8 3 13 5 74

INFRAESTRUCTURA

Cantón Caserío Proyecto Cobertura

(27)

Impacto al

Desarrollo

(18)

Nivel de

Atención a

la

Comunidad

(17)

Aporte

Comunal

(14)

Organizació

n Comunal

(13)

Riesgo(11) Prioridad

(%)

EL

RINCON

CONSTRUCCION DE CASA COMUNAL 27 9 8 7 6 11 68

COMPRA DE TERRENO PARA CANCHA

DE FUTBOL

27 9 8 7 6 11 68

SAN JUAN CONSTRUCCIÓN DE CASA COMUNAL 27 9 8 7 6 11 68

COMPRA DE TERRENO PARA CANCHA

DE FUTBOL

27 9 8 7 6 11 68

CONSTRUCCION DE PUENTE SOBRE EL

RIO EL SAUCE

27 9 8 7 6 11 68

TALPETAT

E

CONSTRUCCIÓN DE CASA COMUNAL

TALPETATE

27 9 8 3 6 5 58

COMPRA DE TERRENO PARA CANCHA

DE FUTBOL EN TALPETATE

27 9 8 3 6 5 58

COMPRA DE TERRENO PARA CANCHA

DE FUTBOL EN PAPALAMBRE

27 9 8 7 6 11 68

CONSTRUCCIÓN DE CASA COMUNAL

EN PAPALAMBRE

27 18 8 3 6 5 67

SANTA

ROSITA

AMPLIACION DE PUENTE, QUEBRADA

DE LA CEIBA

27 9 8 3 6 5 58

CONSTRUCCIÓN DE CASA COMUNAL

EN LA MESA

27 18 8 3 6 11 73

COMPRA DE TERRENO PARA CANCHA

DE FUTBOL EN LA MESA

27 9 8 7 6 11 68

CANAIRE COMPRA DE TERRENO PARA CANCHA

DE FUTBOL EN GUACHIPILIN

27 9 8 7 6 11 68

COMPRA DE TERRENO PARA CANCHA

DE FUTBOL EN VIROLA

27 9 8 7 6 11 68

COMPRA DE TERRENO PARA CANCHA 27 9 8 7 6 11 68

62

DE FUTBOL EN MARIA PURA

CONSTRUCCIÓN DE CASA COMUNAL

EN GUACHIPILIN

27 9 8 7 6 11 68

CONSTRUCCIÓN DE CASA COMUNAL

CANTARERA

27 9 8 7 6 11 68

CONSTRUCCIÓN DE CASA COMUNAL

MARÍA PURA

27 9 8 7 6 11 68

CASCO

URBANO

CONSTRUCCION DE MURO EN EL

INSTITUTO NAC. EL SAUCE

27 9 8 3 6 5 58

CONSTRUCCION DE RAMPLA EN

QUEBRADA SALIDA A TALPETATE

27 9 8 3 6 5 58

AMPLIACION DE ALCANTARILLADO

QUEBRADA ORLANDO MELENDEZ

27 9 8 3 6 5 58

CONSTRUCCION DE SALON DE USOS

MULTIPLES EN EL CENTRO ESCOLAR

JOSE FRANCISCO BARRUNDIA

27 18 8 3 6 11 73

CONSTRUCCIÓN DE CASA COMUNAL

DE EL SAUCE, VINCUALDA A LA

REALIZACION DE ACTIVIDADES

PERMENENTES EN BENEFICIO DE LA

NIÑEZ Y JUVENTUD.

27 18 8 14 13 5 85

CONSTRUCCIÓN DE CANCHA DE

BASQUETBOL EN EL ESTADIO

MUNICIPAL PEDRO ALBERTO

CACERES

27 9 8 3 6 5 58

CREACION DE LA BIBLIOTECA

MUNICIPAL CON INCIDENCIA EN EL

MUNICIPIO

27 18 8 14 13 5 85

CREACION DE LA LUDOTECA

MUNICIPAL CON INCIDENCIA EN EL

MUNICIPIO

27 18 8 14 13 5 85

EDUCACION

Cantón Caserío Proyecto Cobertura

(27)

Impacto al

Desarrollo

(18)

Nivel de

Atención a

la

Comunidad

(17)

Aporte

Comunal

(14)

Organizació

n Comunal

(13)

Riesgo(11) Prioridad

(%)

EL RINCON CONSTRUCCION DE CANCHA DE

BASKETBALL EN CENTRO ESCOLAR

CANTON EL RINCON

13 18 8 14 13 5 72

ADQUISICION DE JUEGOS RECREATIVOS

PARA CENTRO ESCOLAR CANTON EL

RINCON

13 9 8 14 13 5 62

63

MEJORAMIENTO DE CENTRO ESCOLAR

CANTON EL RINCON

13 18 8 14 13 5 72

ADQUISICION DE JUEGOS RECREATIVOS

PARA CENTRO ESCOLAR CASERIO LA

JOYA

13 9 8 14 13 5 62

ADQUISICION DE JUEGOS RECREATIVOS

PARA CENTRO ESCOLAR CRISOGENO

PEREZ

13 9 8 14 13 5 62

MEJORAMIENTO DE CENTRO ESCOLAR

CASERIO LA JOYA

13 18 8 14 13 5 72

MEJORAMIENTO DE CENTRO ESCOLAR

CRISOGENO PEREZ

13 18 8 14 13 5 72

ADQUISICION DE JUEGOS RECREATIVOS

PARA CENTRO ESCOLAR CASERIO EL

AMATILLO

13 9 8 14 13 5 62

TALPETATE RECONSTRUCCION DE TECHO Y

MEJORAS EN AULAS DE PARVULARIA

CENTRO ESCOLAR JOSE DE SAN MARTIN

13 18 8 14 13 5 72

ADQUISICION DE JUEGOS RECREATIVOS

PARA CENTRO ESC. JOSE DE SAN

MARTIN

13 9 8 14 13 5 62

ADQUISICION DE JUEGOS RECREATIVOS

PARA CENTRO ESCOLAR CASERIO

PAPALAMBRE

13 9 8 14 13 5 62

MEJORAMIENTO DE CENTRO ESCOLAR

CASERIO EL AMATILLO

13 18 8 14 13 5 72

MEJORAMIENTO DE CENTRO ESCOLAR

JOSE DE SAN MARTIN

13 18 8 14 13 5 72

MEJORAMIENTO DE CENTRO ESCOLAR

CASERIO PAPALAMBRE

13 18 8 14 13 5 72

SANTA

ROSITA

ADQUISICION DE JUEGOS RECREATIVOS

PARA CENTRO ESCOLAR AGUA

CALIENTE

13 9 8 14 13 5 62

ADQUISICION DE JUEGOS RECREATIVOS

PARA CENTRO ESCOLAR JORGE

WASHINGTON

13 9 8 14 13 5 62

ADQUISICION DE JUEGOS RECREATIVOS

PARA CENTRO ESCOLAR CASERIO

MANAGUA

13 9 8 14 13 5 62

CONSTRUCCION DE MALLA CICLON EN

CENTRO ESCOLAR AGUA CALIENTE

13 18 8 14 13 5 72

MEJORAMIENTO DE CENTRO ESCOLAR

JORGE WASHINGTON

13 18 8 14 13 5 72

MEJORAMIENTO DE CENTRO ESCOLAR

CASERIO MANAGUA

13 18 8 14 13 5 72

CANAIRE ADQUISICION DE JUEGOS RECREATIVOS 13 9 8 14 13 5 62

64

PARA CENTRO ESCOLAR CASERIO

MARIA PURA

ADQUISICION DE JUEGOS RECREATIVOS

PARA CENTRO ESCOLAR CANTON

CANAIRE

13 9 8 14 13 5 62

ADQUISICION DE JUEGOS RECREATIVOS

PARA CENTRO ESCOLAR CASERIO

CANTARERA

13 9 8 14 13 5 62

ADQUISICION DE JUEGOS RECREATIVOS

PARA CENTRO ESCOLAR CASERIO

VIROLA

13 9 8 14 13 5 62

MEJORAMIENTO DE CENTRO ESCOLAR

CASERIO MARIA PURA

13 18 8 14 13 5 72

MEJORAMIENTO DE CENTRO ESCOLAR

CANTON CANAIRE

13 18 8 14 13 5 72

MEJORAMIENTO DE CENTRO ESCOLAR

CASERIO CANTARERA

13 18 8 14 13 5 72

MEJORAMIENTO DE CENTRO ESCOLAR

CASERIO VIROLA

13 18 8 14 13 5 72

CASCO

URBANO

APERTURA DE CASA DE LA CULTURA

CON INCIDENCIA EN EL MUNICIPIO

13 18 8 14 13 5 72

APERTURA DE CENTRO DE COMPUTO

MUNICIPAL

13 18 8 14 13 5 72

EQUIPAMIENTO DE CENTRO DE

COMPUTO CENTRO ESCOLAR JOSE

FRANCISCO BARRUNDIA.

13 18 8 14 13 5 72

ADQUISICION DE JUEGOS RECREATIVOS

PARA CENTRO ESCOLAR JOSE

FRANCISCO BARRUNDIA

13 9 8 14 13 5 62

MEJORAMIENTO DE CENTRO ESCOLAR

JOSE FRANCISCO BARRUNDIA

13 18 8 14 13 5 72

MEJORAMIENTO DE INSTITUTO

NACIONAL DE EL SAUCE

13 18 8 14 13 5 72

PROGRAMA DE CONCURSOS DE

ORTOGRAFIA, CALIGRAFIA, DANZA,

LECTURA, ORATORIA, MATEMATICAS

CON TODOS LOS CENTROS ESCOLARES

DEL MUNICIPIO

27 18 8 14 13 5 85

65

AGUA POTABLE

Cantón Caserío Proyecto Cobertura

(27)

Impacto al

Desarrollo

(18)

Nivel de

Atención a

la

Comunidad

(17)

Aporte

Comunal

(14)

Organizació

n Comunal

(13)

Riesgo(11) Prioridad

(%)

SAN JUAN PERFORACION DE POZO CASERÍO LOS

MOLINA

6 4 17 7 6 11 51

PERFORACION DE POZO CASERÍO LA

JOYA

6 4 17 3 6 11 47

PERFORACION DE POZO

CASERÍO EL ALTO DE EL PÒRTILLO

27 9 17 3 13 11 80

TALPETATE PERFORACION DE POZO COMUNAL EN

EL CASERÍO PAPALAMBRE

13 4 17 7 6 11 58

PERFORACION DE POZO COMUNAL EN

EL CASERÍO FRONTERA EL AMATILLO

6 4 8 3 6 11 38

SANTA

ROSITA

PERFORACION DE POZO COMUNAL

CASERÍOS: LOS SORTOS, LA CEIBA, LA

MESA, LOS ALCANTARA Y LOS VIGILES

27 9 17 3 13 11 80

CANAIRE PERFORACION DE POZO COMUNAL EN

MARIA PURA

6 4 17 3 6 11 47

PERFORACION DE POZO COMUNAL EN

VIROLA

6 4 17 3 6 11 47

CASCO

URBANO

PERFORACION DE POZO E INSTALACION

DE SERVICIO DE AGUA POTABLE

27 18 8 3 13 11 80

INSTALACION DE TUBERIA MADRE EN

EL CASCO URBANO

27 18 8 3 13 11 80

SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Cantón Caserío Proyecto Cobertura

(27)

Impacto al

Desarrollo

(18)

Nivel de

Atención a

la

Comunidad

(17)

Aporte

Comunal

(14)

Organizació

n Comunal

(13)

Riesgo(11) Prioridad

(%)

EL RINCON RECOLECCION DE OBJETOS

INSERVIBLES TRIMESTRALMENTE

27 18 8 14 13 5 85

MEJORAMIENTO DE RECOLECCION

DESECHOS SOLIDOS CON APLICACIÓN

DE 3R Y FINES DE COMPOSTAJE

27 18 8 14 13 5 85

PROGRAMA DE REFORESTACION Y

MEJORAMIENTO DE AREAS CRITICAS

27 18 8 14 13 5 85

PROGRAMA DE PROMOCION DE 27 18 8 14 13 5 85

66

COMBATE AL DENGUE Y OTRAS

ENFERMEDADES

SAN JUAN RECOLECCION DE OBJETOS

INSERVIBLES TRIMESTRALMENTE

27 18 8 14 13 5 85

MEJORAMIENTO DE RECOLECCION

DESECHOS SOLIDOS CON APLICACIÓN

DE 3R Y FINES DE COMPOSTAJE

27 18 8 14 13 5 85

PROGRAMA DE REFORESTACION Y

MEJORAMIENTO DE AREAS CRITICAS

27 18 8 14 13 5 85

PROGRAMA DE PROMOCION DE

COMBATE AL DENGUE Y OTRAS

ENFERMEDADES

27 18 8 14 13 5 85

TALPETATE RECOLECCION DE OBJETOS

INSERVIBLES TRIMESTRALMENTE

27 18 8 14 13 5 85

MEJORAMIENTO DE RECOLECCION

DESECHOS SOLIDOS CON APLICACIÓN

DE 3R Y FINES DE COMPOSTAJE

27 18 8 14 13 5 85

PROGRAMA DE REFORESTACION Y

MEJORAMIENTO DE AREAS CRITICAS

27 18 8 14 13 5 85

PROGRAMA DE PROMOCION DE

COMBATE AL DENGUE Y OTRAS

ENFERMEDADES

27 18 8 14 13 5 85

SANTA

ROSITA

RECOLECCION DE OBJETOS

INSERVIBLES TRIMESTRALMENTE

27 18 8 14 13 5 85

MEJORAMIENTO DE RECOLECCION

DESECHOS SOLIDOS CON APLICACIÓN

DE 3R Y FINES DE COMPOSTAJE

27 18 8 14 13 5 85

PROGRAMA REFORESTACION Y

MEJORAMIENTO DE AREAS CRITICAS

27 18 8 14 13 5 85

PROGRAMA DE PROMOCION DE

COMBATE AL DENGUE Y OTRAS

ENFERMEDADES

27 18 8 14 13 5 85

CANAIRE RECOLECCION DE OBJETOS

INSERVIBLES TRIMESTRALMENTE

27 18 8 14 13 5 85

MEJORAMIENTO DE RECOLECCION

DESECHOS SOLIDOS CON APLICACIÓN

DE 3R Y FINES DE COMPOSTAJE

27 18 8 14 13 5 85

PROGRAMA DE REFORESTACION Y

MEJORAMIENTO DE AREAS CRITICAS

27 18 8 14 13 5 85

PROGRAMA DE PROMOCION DE

COMBATE AL DENGUE Y OTRAS

ENFERMEDADES

27 18 8 14 13 5 85

CASCO

URBANO

RECOLECCION DE OBJETOS

INSERVIBLES TRIMESTRALMENTE

27 18 8 14 13 5 85

MEJORAMIENTO DE RECOLECCION 27 18 8 14 13 5 85

67

DESECHOS SOLIDOS CON APLICACIÓN

DE 3R Y FINES DE COMPOSTAJE

PROGRAMA DE REFORESTACION Y

MEJORAMIENTO DE AREAS CRITICAS

27 18 8 14 13 5 85

PROGRAMA DE PROMOCION DE

COMBATE AL DENGUE Y OTRAS

ENFERMEDADES

27 18 8 14 13 5 85

ADQUISICION DE CAMION RECOLECTOR

DE BASURA

27 18 8 14 13 5 85

IMPLEMENTACION DE VIVERO

MUNICIPAL

27 18 8 14 13 5 85

SOCIALES

Cantón Caserío Proyecto Cobertura

(27)

Impacto al

Desarrollo

(18)

Nivel de

Atención a

la

Comunidad

(17)

Aporte

Comunal

(14)

Organizació

n Comunal

(13)

Riesgo(11) Prioridad

(%)

EL RINCON PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE

LAS CAPACIDADES DE LAS ADESCOS

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE EL DIA

DEL NIÑO

27 18 17 14 13 11 100

PROYECTO DE REPARTO DE JUGUETES A

NIÑOS Y NIÑAS

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE EL DIA

DE EL PADRE

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE EL DIA

DE LA MADRE

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE

FIESTAS PATRONALES

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE TORNEOS DE FUTBOL

MASC Y FEM DE DIFERENTES EDADES

27 18 17 14 13 11 100

SAN JUAN PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE

LAS CAPACIDADES DE LAS ADESCOS

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE TORNEOS DE FUTBOL

MASC Y FEM, DIFERENTES EDADES

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE EL DIA

DE EL NIÑO

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE REPARTO DE JUGUETES

A NIÑOS Y NIÑAS

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE EL DIA

DE EL PADRE

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE EL DIA

DE LA MADRE

27 18 17 14 13 11 100

68

PROGRAMA DE CELEBRACION DE

FIESTAS PATRONALES

27 18 17 14 13 11 100

TALPETATE CANTON

TALPETATE

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE

LAS CAPACIDADES DE LA ADESCO

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE TORNEOS DE FUTBOL

MASCULINO Y FEMENINO DE

DIFERENTES EDADES

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE EL DIA

DE EL NIÑO

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE REPARTO DE JUGUETES

A NIÑOS Y NIÑAS

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE EL DIA

DE EL PADRE

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE EL DIA

DE LA MADRE

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE

FIESTAS PATRONALES

27 18 17 14 13 11 100

SANTA

ROSITA

CTON. STA.

ROSITA

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE

LAS CAPACIDADES DE LA ADESCO

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE TORNEOS DE FUTBOL

MASCULINO Y FEMENINO DE

DIFERENTES EDADES

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE EL DIA

DE EL NIÑO

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE REPARTO DE JUGUETES

A NIÑOS Y NIÑAS

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE EL DIA

DE EL PADRE

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE EL DIA

DE LA MADRE

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE

FIESTAS PATRONALES

27 18 17 14 13 11 100

CANAIRE CANTON

CANAIRE

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE

LAS CAPACIDADES DE LAS ADESCOS

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE TORNEOS DE FUTBOL

MASC Y FEM DE DIFERENTES EDADES

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE EL DIA

DE EL NIÑO

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE REPARTO DE JUGUETES

A NIÑOS Y NÑAS

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE EL DIA

DE EL PADRE

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE EL DIA

DE LA MADRE

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE

FIESTAS PATRONALES

27 18 17 14 13 11 100

69

CASCO

URBANO

PROGRAMA DE IMPULSO A LA POLITICA

MUNICIPAL DE LA NIÑEZ Y LA

ADOLESCENCIA EN EL MARCO DE LA

LEPINA

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CREACION Y

FORTALECIMIENTO DE LAS

CAPACIDADES DE LAS ADESCOS

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE CELEBRACION DE

FIESTAS PATRONALES

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE IMPULSO A LA POLITICA

MUNICIPAL DE APOYO A LA

GENERACION DE ESPACIOS Y

OPORTUNIDADES PARA LA MUJER

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE FIESTAS PATRONALES Y

TRADICIONALES

27 18 17 14 13 11 100

PROGRMA DE RECUPERACION DE

VALORES CULTURALES

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE GENERACION DE

EMPLEO TRADICIONAL

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE APOYO A LAS

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE TORNEOS DE FUTBOL

MASCULINO Y FEMENINO DE

DIFERENTES EDADES

27 18 17 14 13 11 100

PROGRAMA DE FOMENTO A LA

CONVICENCIA SOCIAL Y COMUNITARIA

(DIAS: MADRE, PADRE, NIÑO,

EMPLEADOS, JORNADA NAVIDEÑA, DIAS

ESPECIALES, DIAS CULTURALES Y

OTROS)

27 18 17 14 13 11 100

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Cantón Caserío Proyecto Cobertura

(27)

Impacto al

Desarrollo

(18)

Nivel de

Atención a

la

Comunidad

(17)

Aporte

Comunal

(14)

Organizació

n Comunal

(13)

Riesgo(11) Prioridad

(%)

CASCO

URBANO

INCIDENCIA

EN TODO EL

TERRITORIO

PROGRAMA DE CAPACITACION A

CONCEJO MUNICIPAL Y EMPLEADOS

MUNICIPALES

27 18 17 3 3 11 79

70

INCIDENCIA

EN TODO EL

TERRITORIO

PROGRAMA DE REINGENIERA DE LA

ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

27 18 17 3 3 11 79

INCIDENCIA

EN TODO EL

TERRITORIO

PROGRMA DE MODERNIZACION DE LOS

SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS

MUNICIPALES (ACTUALIZACION REF,

TRIBUTARIO, LCAM, ETC)

27 18 17 3 3 11 79

INCIDENCIA

EN TODO EL

TERRITORIO

ADQUISCION DE EQUIPO, MOBILIARIO Y

ENSERES DE OFICINA

6 18 17 3 3 11 58

INCIDENCIA

EN TODO EL

TERRITORIO

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE

ENLACE DE LAS ESTRUCTURAS

MUNICIPALES CON LAS COMUNITARIAS

(CODEL, ADESCOS)

27 18 17 14 13 11 100

INCIDENCIA

EN TODO EL

TERRITORIO

MEJORAMIENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA Y DEPENDENCIAS

DE LA MUNICIPALIDAD

27 18 17 3 3 11 79

INCIDENCIA

EN TODO EL

TERRITORIO

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD

DE GESTION Y BUSQUEDA DE RECURSOS

FINANCIEROS

27 18 17 14 13 11 100

71

PROGRAMA DE INVERSIONES AÑO 2013

DISPONIBILIDAD FINANCIERA VIA FODES VIA FODES 2013: $1,011,643.21 VIA FODES 2013 equivalente al 75%: $758,732.41 VIA FODES 2013 equivalente al 25%: $252,910.80 VIA FODES 2013 equivalente al 75% Mensual: $63,227.70

PROYECTOS DE CAMINOS VECINALES

MUNICIPIO CANTON CASERIO

PROGRAMA, PROYECTO, ACCION INSTITUCIONAL

APORTE ALCALDIA

APORTE COOPERANTE

MONTO TOTAL

INICIO

Caseríos: Yurumela, Cabeza de Vaca, La Bolsa y Calle Principal del Cantón El Rincón

Mantenimiento de 9 kms de Calle y Caminos Vecinales

$25,000.00 $25,000.00 2013

Caseríos: La Joya, Los Nuñez, La Mala Barranca, Los Molina, Los Fuentes, Los Villatoros, Ojo de Agua, El Conchal del Cantón San Juan

Mantenimiento de 23 kms de Calle y Caminos Vecinales

$45,000.00 $45,000.00 2013

Caseríos: Talpetate, Aliancita, Amatillo, Papalambre y Los Canales del Cantón Talpetate

Mantenimiento de 10 kms de Calle y Caminos Vecinales

$30,000.00 $30,000.00 2013

Caseríos: Mesa Grande, Agua Caliente, Managua, Los Alcantara, Los Lazos, Los Nuñez, La Cañada y Los Vigiles del Cantón Santa Rosita

Mantenimiento de 23 kms de Calle y Caminos Vecinales

$45,000.00 $45,000.00 2013

Caseríos: Virola, Guachipilín, María Pura, El Mulato, El Bosque, Los Canales, Mesa Grande

Mantenimiento de 24 kms de Calle y Caminos Vecinales

$45,000.00 $45,000.00 2013

Caserío Los Canales Umanzor y la Calichoza

Apertura de Calles $25,000.00 $25,000.00 2013

72

Total General Proyectos de Caminos Vecinales $215,000.00 2013

PROYECTOS DE ENERGIA ELECTRICA

MUNICIPIO CANTON CASERIO

PROGRAMA, PROYECTO, ACCION INSTITUCIONAL

APORTE ALCALDIA

APORTE COOPERANTE

MONTO TOTAL

INICIO

Caserío Los Castro, Cantón San Juan

Introducción de Energía Eléctrica $25,000.00 $25,000.00 2013

Caserío Los Villatoro, Cantón San Juan

Introducción de Energía Eléctrica $20,000.00 $20,000.00 2013

Total General Proyectos de Energía Eléctrica $45,000.00 2013

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

MUNICIPIO CANTON CASERIO

PROGRAMA, PROYECTO, ACCION INSTITUCIONAL

APORTE ALCALDIA

APORTE COOPERANTE

MONTO TOTAL

INICIO

Todo el Municipio Construcción de Cancha de Basquetbol en Estadio Municipal Pedro Alberto Cáceres

$20,000.00 $20,000.00 2013

Zona Urbana, Barrio Las Flores

Continuación de la Construcción de Cuneta en Quebrada

$30,000.00 $30,000.00 2013

Cantón Talpetate Construcción de Puente en Quebrada $20,000.00 $20,000.00 2013 Zona Urbana, Barrio Las Flores

Construcción de 200 mts de Calle de Concreto Hidráulico

$35,000.00 $35,000.00 2013

Caserío Los Molina, Cantón San Juan

Construcción de Pasarela $60.000.00 $60.000.00 2013

Total General Proyectos de Infraestructura $165,000.00 2013

PROYECTOS DE EDUCACIÓN

MUNICIPIO CANTON CASERIO

PROGRAMA, PROYECTO, ACCION INSTITUCIONAL

APORTE ALCALDIA

APORTE COOPERANTE

MONTO TOTAL

INICIO

Centro Escolar José Francisco Barrundia, Zona Urbana

Construcción de Techo en Centro Escolar $23,000.00 $23,000.00 2013

Centro Escolar Caserío El Amatillo, Cantón Talpetate

Mejoramiento de Puertas Centro Escolar $3,000.00 $3,000.00 2013

Total General Proyectos de Educación $26,000.00 2013

73

PROYECTOS DE AGUA POTABLE

MUNICIPIO CANTON CASERIO

PROGRAMA, PROYECTO, ACCION INSTITUCIONAL

APORTE ALCALDIA

APORTE COOPERANTE /

PRESTAMO BANCA

MONTO TOTAL

INICIO

Caserío La Joya, Cantón San Juan

Perforación de Pozo Comunal $60,000.00 $60,000.00 2013

Caserío Los Alcántara, Cantón Santa Rosita

Perforación de Pozo Comunal $20,000.00 $20,000.00 2013

Zona Urbana Introducción de Tubería Madre $300.000.00 $300.000.00 2013

Total General Proyectos de Agua Potable $380,000.00 2013

PROYECTOS SOCIALES

MUNICIPIO CANTON CASERIO

PROGRAMA, PROYECTO, ACCION INSTITUCIONAL

APORTE ALCALDIA

APORTE COOPERANTE /

PRESTAMO BANCA

MONTO TOTAL

INICIO

Todo el Municipio Torneo de Futbol Municipal $8,000.00 $8,000.00 2013 Todo el Municipio Fiestas Patronales $10,000.00 $10,000.00 2013

Total General Proyectos Sociales $18,000.00 2013

Municipio Programas, Proyectos y

Acciones Año 2013

$549,000.00 $300,000.00 $849,000.00 2013

74

3.8 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS

Los criterios para realizar una priorización de los proyectos resultantes de la

opinión ciudadana se propone sean los siguientes: Cobertura, Organización Comunal,

Nivel de Atención a la Comunidad, Aporte de la Comunidad, Monto del Proyecto, Impacto

al Desarrollo y Riesgo.

A cada uno de los criterios se le asigna un valor absoluto que en la respectiva

sumatoria refleja 100 valores, de la siguiente manera:

Cobertura 27 valores

Organización Comunal 13 valores

Nivel de Atención a la Comunidad 17 valores

Aporte de la Comunidad 14 valores

Impacto al Desarrollo 18 valores

Riesgo 11 valores

Total 100 valores

Además a cada criterio se le asignan tres rangos de aplicación y cada uno de estos

se le asigna un valor absoluto del total asignado, ejemplificando el criterio de cobertura a

continuación:

Cobertura 27 valores

Rangos de aplicación:

Más de 500 habitantes 27 valores

Entre 500 y 300 habitantes 13 valores

Menos de 300 habitantes 6 valores

Es decir, si la cobertura es máxima se le asigna el valor de 27 ya que es el dato más

elevado que tiene asignado este criterio, si la cobertura es intermedia se le asignan13

valores y si la cobertura es mínima se le asignan 6 valores.

Es importante resaltar que los valores absolutos se asignan con la opinión de los

participantes y que es una técnica bastante utilizada en estos procesos de priorización.

En resumen los 6 criterios definidos para la presente priorización con sus

respectivos rangos de aplicación se clarifican en el siguiente cuadro:

75

Cuadro No. 23: Criterios para Priorización de Proyectos

Criterio Concepto Valor

Absoluto Rangos de Aplicación

Cobertura Se refiere al número

de habitantes a

beneficiar

27 Más de 500

hab

27 Entre

500 y

300 hab

13 Menos de

300 hab

6

Organización

Comunal

Se refiere al nivel

de organización y

de actividad

13 Constituidas

con base

legal

13 A nivel

de Junta

Directiva

6 Reunión

Eventual

3

Nivel de

Atención a la

Comunidad

Se refiere al número

de veces que ha

sido atendido

17 Nunca ha

sido

atendida

17 Algunas

veces ha

sido

atendida

8 Muchas

veces ha

sido

atendida

4

Aporte de la

Comunidad

Se refiere a la

contrapartida de la

comunidad

(Monetario, RRHH,

Materiales) y al

compromiso de

mantenimiento del

proyecto

14 Entre el

15% y 10%

14 Entre el

10% y

7%

7 Menos del

7%

3

Impacto al

Desarrollo

Se refiere a la

vinculación con la

visión de desarrollo

del Gobierno Local

y al área geográfica

a incidir

18 Al

Municipio

18 Al

Cantón

9 Al Caserío,

Comunidad,

Barrio o

Colonia

4

Riesgo Se refiere al grado

de vulnerabilidad

de la zona de

proyecto

11 Alto 11 Mediano 5 Bajo 2

76

ANEXOS

77

Taller de Planificación con Empleados Municipales con nivel de Jefaturas

78

Lideres y Lideresas Comunitarias participando en el

Taller de Identificación de Necesidades

79

Lideres y Lideresas Comunitarias participando en el

Taller de Identificación de Necesidades

80

Facilitador del Taller de Identificación de Necesidades

tabulando los insumos de Lideres y Lideresas

81

Lideresas Comunitarias representativas del Sector Mujeres en Reunión de Trabajo

82

Lideres representativos del Sector Adultos Mayores en Reunión de Trabajo

83

Niños y Niñas participando en Taller de Trabajo para brindar opiniones e inquietudes

sobre el desarrollo en el municipio.

84

Director de Instituto Nacional de El Sauce, brindando opinión sobre las necesidades de

la juventud estudiantil y sector docente.

85

Director del Centro Escolar José Francisco Barrundia, brindando opinión sobre las

necesidades de la juventud estudiantil y sector docente.

86

Funciones por Cargo Asignado en la Municipalidad

Nombre Cargo Actividades

Gilberto Antonio

Ríos Alfaro

Alcalde Municipal Presidir las sesiones que celebre el Concejo Municipal

Convocar a sesiones del Concejo

Presidir las sesiones de Concejo y los mecanismos de participación ciudadana

Contratar a empleados cuyo nombramiento no esté reservado al Concejo Municipal

Someter a consideración del Concejo los documentos de apoyo a la gestión municipal

Informar periódicamente al Concejo Municipal y ciudadanía, acerca de la ejecución del presupuesto

Impulsar mecanismos de participación ciudadana que permitan mayor transparencia

de la gestión municipal

Gestionar asistencia financiera y técnica para llevar a cabo proyectos de desarrollo

local

Dar seguimiento a la ejecución de proyectos

Celebrar matrimonios

Autorizar con su firma el “DESE” que ampara el pago de bienes y servicios

adquiridos por la Municipalidad

Realizar las demás responsabilidades que las Leyes, Ordenanzas y Reglamentos le

señalen.

Ulises Gamaliel

Hernández

Villatoro

Secretario Municipal Participar en las sesiones del Concejo

Elaborar las actas y acuerdos correspondientes

Elaborar convocatoria a reuniones ordinarias y extraordinarias del Concejo

Municipal

Administrar la correspondencia dirigida al Concejo Municipal

Apoyar a las comisiones municipales en el trabajo que se les encomienda

Certificar acuerdos que emita el Concejo

Autorizar ordenanzas y demás instrumentos jurídicos que emita el Concejo

Organizar expedientes y documentos del Concejo

Opinar en los asuntos que se le solicite

Participar en inspecciones y redacción de Títulos Municipales

Cumplir cualquier otra actividad inherente a su puesto

Martha Lorena

Fuentes Vides

Auditora Elaborar el Plan Anual de Trabajo de la Auditoría Interna

Presentar el plan al Concejo Municipal y Corte de Cuentas de la República.

Recomendar al Concejo las acciones pertinentes para mejorar la gestión municipal

Realizar las auditorias operativas, financieras y de gestión en la Municipalidad.

Revisar que las actividades realizadas en la Municipalidad estén debidamente

documentadas

Revisar que las operaciones financieras, administrativas y contables se desarrollen

dentro del sistema de control interno.

Practicar periódicamente arqueo de valores

Informar los resultados de las auditorias al Concejo Municipal y posteriormente a la Corte de Cuentas de la República

Ejercer las demás responsabilidades necesarias para el cumplimiento de los objetivos

Sebastián de Jesús

Quintanilla A.

Jefe de Unidad

Adquisiciones y

Contrataciones

Institucionales

Elaborar el Plan de compras anuales de la municipalidad.

Verificar la asignación presupuestaria y disponibilidad financiera, previo a la iniciación de todo proceso de compra o contratación.

Realizar la recepción y apertura de las ofertas.

Levantar las actas recepción y apertura de las ofertas.

Ejecutar el proceso de adquisición y contratación de obras, bienes y servicios.

Realizar control y seguimiento de los procesos de compras y adquisiciones, llevando el expediente respectivo.

Solicitar asesoría de peritos o técnicos cuando así lo requieran la naturaleza de la

adquisición y contratación.

Levantar conjuntamente con la unidad solicitante el acta de recepción final de las

adquisiciones o contrataciones de obras, bienes y servicios.

Actualizar banco de datos institucional, de oferentes y contratistas.

Informar periódicamente de las adquisiciones y contrataciones que se realizan.

Supervisar controles de inventarios de suministros en bodegas.

Cumplir las responsabilidades establecidas en la Ley de adquisiciones y Contrataciones Institucional.

Asumir cualquier otra tarea que le sea encomendada por el jefe inmediato.

87

Noel Alcides

Guzmán Madrid

Contador Municipal Elaborar el plan de trabajo y el presupuesto de la unidad.

Coordinar el funcionamiento del sistema y proceso contable de la Municipalidad.

Supervisar el registro de los hechos económicos.

Supervisar que los registros estén documentados.

Preparar los ajustes y cierres contables, mensuales y anuales.

Verificar el cumplimento del control interno de la unidad.

Confrontar la veracidad de los reportes y estados financieros.

Presentar los estados financieros a las instituciones que lo requieran.

Preparar los informes ingresos y gastos mensuales que se presentan al Concejo Municipal.

Elaborar planillas de salarios, ISSS y AFP.

Asumir cualquier otra tarea inherente al cargo que le sea encomendada por el Jefe

inmediato.

Irma Concepción

Alvarado de Arias

Tesorera Controlar la percepción, custodia, concentración y erogación de valores

municipales.

Remesar los ingresos en las cuentas bancarias respectivas.

Autorizar la planilla de salarios al personal.

Elaborar programación de pagos mensuales.

Liquidar los compromisos adquiridos por la Municipalidad.

Verificar que los pagos estén autorizados y documentados.

Mantener registro actualizado de firmas autorizadas para el manejo de cuentas bancarias.

Controlar fianzas, garantías y otros valores a cargo de la Tesorería.

Gestionar de conformidad a los acuerdos municipales, la apertura ó cierre de

cuentas bancarias.

Efectuar las erogaciones autorizadas por el Concejo

Realizar en forma periódica arqueos de caja.

Autorizar el pago de las retenciones y actualizar chequeras y el Libro de Bancos.

Asumir cualquier otra tarea inherente al cargo que le sea encomendada por el Jefe inmediato.

René Humberto

Velasquez fuentes

Técnico encargado de

Unidad de Medio

Ambiente

Implementar medidas ambientales en actividades de su competencia

Elaborar el plan anual de trabajo y presupuesto de la Unidad.

Elaborar diagnostico, plan y estrategia ambiental municipal

Enviar al Ministerio de Medio Ambiente los instrumentos técnicos requeridos

Asesorar la elaboración de normativa para la promoción de la gestión ambiental y protección de los recursos naturales

Dar seguimiento a los proyectos medio ambientales

Conformar el comité gestor ambiental

Coordinar esfuerzos en materia ambiental con instituciones de apoyo

Divulgar normativa ambiental en el municipio

Cumplir cualquier otra actividad inherente a su puesto y que le sea asignada por su jefe inmediato

Tania Patricia

Rubio Velasquez

Encargada de Unidad

de la Mujer

Elaborar el plan operativo y el presupuesto anual de la unidad

Realizar capacitaciones con enfoque de género dentro y fuera de la

municipalidad.

Implementar la política municipal de la mujer

Coordinar procesos de apoyo laboral con participación de la mujer

Informar sobre el resultado de los procesos de participación

Socializar la normativa vigente sobre los derechos de la mujer

Coordinar el desarrollo de programas y proyectos productivos con equidad de

género

Promover el involucramiento de la mujer en mecanismos de participación

ciudadana

Apoyar al Concejo en la realización de eventos de participación ciudadana.

Cumplir cualquier otra actividad inherente a su Cargo y que le sea asignada por su jefe inmediato.

Elmer Mauricio

Peña Fuentes

Jefe Unidad de

Registro Civil

Apoyar en la elaboración del plan operativo y presupuesto anual

Registrar los actos o hechos relacionados con el ejercicio de los derechos civiles.

Controlar el registro y expedición de certificaciones, carnés, marginaciones, etc.

Legalizar los libros de actos y hechos relacionados a los derechos civiles y de reposiciones.

Inscribir en el libro o programa respectivo, las sentencias judiciales de divorcio emitidas.

Anular partida de matrimonio, marginar partida de nacimiento y cancelar el régimen patrimonial

88

Solicitar al Concejo Municipal, acuerdo de autorización para reposición de libros.

Marginar las partidas correspondientes a hechos o actos relacionados a los derechos

civiles.

Asentar actos o hechos relacionados con el ejercicio de los derechos civiles, que soliciten los interesados, incluyendo aquellas de hijos de salvadoreños nacidos en el

exterior.

Extender certificaciones de adopciones, mediante autorización judicial.

Proporcionar información sobre registros y documentos a personas interesadas en contraer matrimonio.

Elaborar acta prematrimonial, auto de señalamiento de fecha para contraer matrimonio.

Inscribir en el Libro de inscripción de matrimonios, las actas de matrimonio celebradas por otros funcionarios autorizados por la Ley

Informar al Tribunal Supremo Electoral de registros anulados por fallecimiento de

ciudadanos

Remitir la documentación solicitada por las instituciones relacionadas con el

movimiento demográfico y estado familiar.

Inscribir las resoluciones de unión no matrimonial, dadas en forma legal en el libro

correspondiente.

Facilitar información sobre rectificaciones de partidas cuando el empleado haya

cometido errores.

Cumplir cualquier otra actividad inherente a su puesto y que le sea asignada por su

jefe inmediato.

Merlín Hernán

Granados Arévalo

Encargado Unidad de

Catastro

Proponer políticas, normas y procedimientos que deben implementarse para mejorar el control de los inmuebles y empresas.

Participar en la actualización de las tarifas de impuestos y tasas por los servicios municipales.

Efectuar la inspección a empresas e inmuebles para la actualización de la base de contribuyentes.

Autorizar las notificaciones a las empresas por los tributos que les han sido

determinados.

Atender las consultas que efectúen los contribuyentes o usuarios.

Aplicar las sanciones correspondientes a los contribuyentes y usuarios que contravengan las normas tributarias.

Actualizar expedientes por modificaciones realizadas a las Ordenanzas de Tasas.

Cumplir cualquier otra actividad inherente a su puesto y que le sea asignada por su

jefe inmediato.

Thirza Rubenia

Guevara Rubio

Encargada de

Cuentas Corrientes

Organizar el proceso de administración y gestión de cobro administrativo, de

acuerdo con las normas, lineamientos, políticas y procedimientos adoptados.

Elaborar avisos de cobro

Programar con los empleados asignados el envío de los avisos de cobro.

Dar seguimiento al cobro mensual de los tributos en general.

Solventar anomalías presentadas por los contribuyentes y usuarios sobre los estados de cuenta.

Autorizar modificaciones en los registros de cuentas corrientes.

Conciliar los registros de cuentas corrientes con los de catastro tributario.

Elaborar recibos de ingreso F1ISAM.

Reproducción de copias.

Mantener actualizados los Libros de Especies Municipales y Fierros de Herrar Ganado.

Cumplir cualquier otra actividad inherente a su puesto y que le sea asignada por su jefe inmediato

Miriam Consuelo

Lazo Garcia

Auxiliar de Unidad de

Registro del Estado

Familiar

Elaborar partidas y constancias, incluyendo aquellas de hijos de salvadoreños

nacidos en el exterior.

Extender certificaciones de adopciones, mediante autorización judicial

Elaborar forma EV4-DIGESTYC para efectos estadísticos.

Mantener actualizado el índice de registros de nacimiento

Reponer partidas que por alguna causa no se encontraren registradas en los libros.

Elaborar carnés de minoridad, de conformidad a las disposiciones correspondientes.

Depurar periódicamente el archivo de carnés de minoridad de registros de las

personas que han cumplido 18 años de edad.

Ingresar a la base de datos partidas de matrimonio, regímenes patrimoniales, modificaciones de partidas de nacimiento de los hijos que serán reconocidos en el

acta matrimonial.

Registrar en el libro o en la base de datos las modificaciones y marginaciones a las

partidas correspondientes.

Asumir cualquier otra tarea inherente al cargo que le sea encomendada

89

Rudys Apolinario

Fuentes Canales

Jose Ramiro

Orantes

Encargados

Cementerio

Llevar registro de los puestos de las diferentes secciones del cementerio,

Clasificar fosas ocupadas y disponibles.

Controlar el mantenimiento del ornato.

Ordenar la distribución de puestos para sepulturas

Mantener inventario de materiales y herramientas utilizadas en la sección

Asegurar que se cumplan los trabajos relacionados con inhumaciones y

exhumaciones.

Controlar la seguridad de las instalaciones del Cementerio

Autorizar el uso de la morgue.

Autorizar exhumaciones para identificación de cadáveres o realización de autopsias

por orden del Estado o autoridad judicial correspondiente.

Cumplir cualquier otra actividad inherente a su puesto y que le sea asignada por su

jefe inmediato

Eneida Judih

Velasquez

Rodriguez

Lilian Edalia

Velasquez Sorto

Ordenanza Municipal Mantener limpias las instalaciones municipales

Realizar diligencias fuera de la alcaldía

Distribuir correspondencia y documentos internos

Mantener limpios utensilios y accesorios de cafetería

Trasladar muebles y equipo de oficina según indicaciones

Resguardar herramientas asignadas

Brindar apoyo logístico en actividades administrativas y públicas

Mantener en condiciones optimas los jardines de la Alcaldía

Cumplir cualquier otra actividad inherente a su puesto y que le sea asignada por su

jefe inmediato

Luis Arles

Manzanares

Jose Digno

Ochoa Molina

Policía Municipal Proteger las instalaciones municipales

Apoyar labores de vigilancia preventiva

Garantizar el cumplimiento de las Ordenanzas Municipales

Apoyar la seguridad del personal laborando en la municipalidad

Ordenar la visita de ciudadanos a la municipalidad

Apoyar la vigilancia en actividades colectivas institucionales

William Omar

Luna

Encargado

Mantenimiento

Estadio Municipal

Llevar registro de los eventos realizados en las instalaciones

Supervisar que se encuentre en buen estado la infraestructura del estadio

Brindar apoyo logístico en los eventos a realizarse

Llevar inventario de los equipos e implementos deportivos.

Cumplir cualquier otra actividad inherente a su puesto y que le sea asignada por su jefe inmediato

90

Listado de Cuadros

Cuadro No. 1: Ilustración del Proceso de Formulación del Plan

Cuadro No. 2: Población Total, Distribución Porcentual, Extensión Territorial y

Densidad de Población, según departamento.

Cuadro No. 3: Total de Viviendas Particulares Ocupadas y Viviendas Desocupadas,

Porcentaje de Viviendas Desocupadas, según Departamento y

Municipio.

Cuadro No. 4: El Salvador: Indicadores Educativos y Sociales

Cuadro No.5: División Político-Administrativa

Cuadro No.6: Población por Área de Residencia, Sexo, Índice Masculinidad y

Porcentaje Urbano

Cuadro No.7: Población Total según tramos de edad seleccionados

Cuadro No.8: Total de Viviendas Particulares Ocupadas con Personas Presentes y

Ausentes y Viviendas Desocupadas, Porcentaje de Viviendas

Desocupadas, Población y Promedio de Personas por Vivienda

Ocupada, según Departamento y Municipio

Cuadro No. 9: Tipología de la Vivienda

Cuadro No. 10: Clase de Vivienda

Cuadro No. 11: Centros Escolares en el Municipio

Cuadro No. 12: Centros de Salud en el Municipio

Cuadro No. 13: Producción Agrícola, Ganadera y Avícola en el Municipio

Cuadro No. 14: Atractivos Turísticos en el Municipio

Cuadro No. 15: Actores Institucionales en el Municipio

Cuadro No. 16: Agentes Institucionales en el Municipio

Cuadro No. 17: Actores Institucionales por ámbito de acción en el Municipio

Cuadro No. 18: Agentes Institucionales por ámbito de acción en el Municipio

Cuadro No. 19: Matriz de Objetivos, Metas e Indicadores. Área Ciudadanía

Cuadro No. 20: Matriz de Objetivos, Metas e Indicadores. Área Procesos Internos

Cuadro No. 21: Matriz de Objetivos, Metas e Indicadores. Área Finanzas

Cuadro No. 22: Matriz de Objetivos, Metas e Indicadores. Área Recurso Humano

Cuadro No. 23: Criterios para Priorización de Proyectos

Referencias Bibliográficas

DIGESTYC. Resultados VI Censo de Población y V de Vivienda 2007.

Ministerio de Educación. Base de Datos de Centros Escolares- Censos 2008.

Síntesis Municipal Desarrollo Territorial El Sauce, VMVDU

http://www.fisdl.gob.sv/servicios/en-linea/ciudadano/conoce-tu-municipio/la-

union/894.htm

www.migob.gob.sv

www.alcaldiadeelsauce.com

91

Plan Estratégico de Desarrollo e Inversión Participativo

2012 - 2015

Municipio de El Sauce

2a. C. Pte., Barrio El Centro, Ciudad de El Sauce, Depto. de La Unión,

El Salvador, Centroamérica

Teléfonos: 2647-7006, 2647-7341

Fax: 2647-7006

Sitio Web: www.alcaldiaelsauce.com

Correo Electrónico: [email protected]

[email protected]