plan distrital de cultural 2013 - 2022

Upload: corporacion-quijotadas-ecuador

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    1/100

    1

    Ms que un texto un proceso de Movilizacin Social por las Culturas del

    Distrito Metropolitano de Quito

    Diciembre de 2012

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    2/100

    2

    CRDITOS

    ALCALDE DEL MU NICIPIO DEL DISTRITO METROP OLITANO DE QUITODr. Augusto Barrera

    SECRETARIO DE CULTURALic. Miguel Mora Witt

    COMIT DE COORDINACINSecretara de Cultura del DMQ: Sr. Nelson Ullauri (Coordinador General del Proceso); Eco. PatricioGuerra (Director Unidad de Planificacin); y, Sr. Joselo Santilln (Unidad de Planificacin).Equipo Consultor Corporacin Tiempo Social: Roberto Guerrero; Freddy Simbaa; Eduardo Puente;Danny Lamia; Paola Snchez; Irina Verdesoto; Diego Viturco; Leslie Aguirre; y, Yolanda Flores.

    COORDINACIN INS TITUCIONALEco. Diego Mancheno, Director Instituto de la Ciudad.Mara Vargas Alzamora, Asesora del Ministerio de PatrimonioManuela Vivanco, Asesora del Ministerio de Cultura Ramiro Caiza, Delegado Casa de la Cultura Ecuatoriana

    EQUIPO TCNICO DE PLANIFICACIN CORPORACIN TIEMPO SOCIAL Roberto Guerrero (Coordinador Tcnico y Metodolgico); Freddy Simbaa; Eduardo Puente; Danny

    Lamia; Paola Snchez; Irina Verdesoto; Diego Viturco; Leslie Aguirre; y, Yolanda Flores.

    EDICIN Y SUPERVISIN TCNICALic. Nancy Lpez, Administradora del Proyecto.

    Sr. Nelson Ullauri (Asesor).Eco. Patricio Guerra (Director Unidad de Planificacin).

    CORPORACIN PARA EL DESARROLLO TIEMPO SOCIAL Quito, Juan de Aguilar S17-49 y Cristbal Enrquez, Mena Dos.

    Telfonos: (+593 2) 262-2786 celular (+593 9) 8441-3564E-mail:[email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    3/100

    3

    Contenido

    CAPTULO I .............................................................................................................................. 4INTRODUCCIN ...................................................................................................................... 4

    1.1 El contexto socio-poltico del Plan Distrital de Cultura al 2022 ................................. 41.2 Marco Jurdico de Referencia ...................................................................................... 51.3 Descripcin del proceso ............................................................................................... 9

    CAPTULO II ........................................................................................................................... 13CARACTERIZACIN DEL DMQ ......................................................................................... 13

    2.1. Aspectos Generales del DMQ.................................................................................... 132.2. Diagnstico del Sistema Cultural del DMQ .............................................................. 17

    CAPTULO III.......................................................................................................................... 39GESTIN PBLICA DE LA CULTURA EN EL DMQ. ....................................................... 39

    3.1. Historicidad de la Gestin Pblica de la Cultura del DMQ ....................................... 393.2. Mandatos para la formulacin del Plan Distr ital de Culturas 2012 -2023................. 443.3. Posicionamiento situacional del Distrito ................................................................... 61

    CAPTULO IV ......................................................................................................................... 64PROPUESTA: PLAN DISTRITAL DE CULTURAS 20132022 ........................................ 64

    4.1. Visin Nacional ............................................................................................................. 644.2. Visin del Plan Distrital de Cultura ............................................................................... 644.3. Modelo de Gestin Distrital De La Cultura ............................................................... 644.4. Articulac in de Polticas Territoriales .................................................................... 67

    CAPTULO V........................................................................................................................... 70MODELO DE GESTIN DEL PDC ....................................................................................... 70

    5.1. Misin del P lan Distrital de Cultura .............................................................................. 70

    5.2. Estructura de la Secretara de Cultura del DMQ........................................................ 705.3. Lneas Estratgicas, Programas y Proyectos .............................................................. 725.4. Proyectos, Indicadores y Metas ................................................................................. 825.5. Proyectos: cronograma de e jecucin y responsables ................................................. 915.6. Ejecucin del Plan Distrital de Culturas .................................................................... 955.7. Sistema de Gestin Participativo y Concertado ......................................................... 965.8. Mecanismos de Seguimiento y Evaluac in de la ejecucin del PDC........................ 975.9. Estrategias para la Promocin y Difusin del PDC ................................................... 985.10. Control de la Ejecucin .......................................................................................... 99

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    4/100

    4

    CAPTULO I

    INTRODUCCIN

    1.1 El contexto socio-poltico del Plan Distrital de Cultura al 2022

    Sin duda, el modelo de gestin de las polticas culturales que impera en una formacin

    social y en un momento histrico determinado, se configura a partir del modelo de

    Estado que las fuerzas polticas intentan implantar en ese momento histrico; y, de las

    dinmicas de los grupos sociales que pugnan por la hegemona de sus intereses, sentidos

    y significados en la sociedad en general y en los mbitos estatales en particular.

    En los aos precedentes, los sectores de poder que dirigieron el Estado tuvieron

    como prioridad, por un lado en el mbito econmico las privatizaciones, la austeridad

    fiscal, el mantenimiento de los equilibrios macro-econmicos y la reduccin del Estado,

    no se incluy como una prioridad de la agenda poltica a lo cultural ni a la cultura,

    menos aun a la implantacin efectiva de polticas sustentadas en la diversidad o en la

    interculturalidad.

    El triunfo de Rafael Correa, la elaboracin de la Nueva Constitucin y el triunfo de

    Augusto Barrera como Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, nos presenta un

    nuevo panorama poltico y social. Una etapa de transicin que camina hacia la

    construccin de una democracia participativa que recoge las aspiraciones, las demandasy la memoria histrica de los amplios sectores del pas y del Distrito discriminados y

    afectados por un ordenamiento social, econmico y poltico excluyente e inequitativo.

    Y, en esta transformacin, la cuestin de la cultura es fundamental. Primero porque

    es necesario entender lo cultural como una dimensin de la accin sociopoltica para la

    construccin de la democracia a travs de la ampliacin de posibilidades de creacin,

    acceso, disfrute y apropiacin crtica de los productos y los servicios culturales por parte

    de todos los ciudadanos. Pero ms an, porque lo cultural significa un espacio y un

    campo en el que se disputan sentidos y significados, valores y cosmovisiones,expresiones y memorias de distintas identidades, actores y grupos sociales; y, en ese

    sentido, un proyecto democratizador implica ampliar, cada vez ms, las posibilidades

    para que grupos histricamente negados y culturas e identidades subalternizadas

    puedan expresarse en iguales condiciones y, por lo tanto, de aportar a un nuevo relato

    histrico del pas, de la identidad nacional y de un proyecto colectivo de futuro.

    La propia construccin del Plan Distrital de Cultura no se realiza en un terreno

    abstracto, neutral y libre de conflictos. Por eso asumimos el carcter poltico de la

    construccin de la democracia, de la equidad y de las polticas culturales para no repetirlo que han sido los planes nacionales y locales de cultura del pasado: documentos de

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    5/100

    5

    avanzada, retricos, sin toma de posiciones, y, sobretodo, sin capacidad de concretar los

    cambios cualitativos entre las poblaciones.

    Es de esta magnitud el contexto y el reto poltico en el cual se inserta la construccin

    de las Polticas culturales y del Plan Distrital de Cultura.

    1.2 Marco Jurdico de Referencia

    Siendo la norma constitucional el instrumento por excelencia para la garanta de

    derechos, podemos decir que los derechos culturales expresados en la Constitucin

    garantizan el desarrollo libre, igualitario y solidario de los seres humanos y de los

    pueblos para simbolizar y crear sentidos de vida que les permite comunicarse e

    interactuar con otros individuos y grupos sociales.

    Recogemos de la Constitucin de la Repblica, los diversos derechos que tienen

    relacin con el sector de la cultura.

    Captulo Segundo de los Derechos del Buen Vivir, en su Seccin Cuarta; Cultura yCiencia.

    Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad

    cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a

    expresar dichas elecciones; a la libertad esttica; a conocer la memoria histrica de sus

    culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresionesculturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.

    No se podr invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la

    Constitucin.

    Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio

    digno y sostenido de las actividades culturales y artsticas, y a beneficiarse de la

    proteccin de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las

    producciones cientficas, literarias o artsticas de su autora.

    Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio pblico como

    mbito de deliberacin, intercambio cultural, cohesin social y promocin de la igualdad

    en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio pblico las propias expresiones

    culturales se ejercer sin ms limitaciones que las que establezca la ley, con sujecin a

    los principios constitucionales.

    Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreacin y al esparcimiento, a la prctica del

    deporte y al tiempo libre.

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    6/100

    6

    Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del

    progreso cientfico y de los saberes ancestrales.

    En el Captulo Tercero y sus diversas Secciones recoge los derechos culturales

    generales y tienen una importante vinculacin con los denominados derechos colectivos

    de los Jvenes, Nias y Nios y adolescentes, entre otros.

    En el Captulo Cuarto, la Constitucin Poltica tambin reconoce en forma amplia losderechos colectivos de los pueblos indgenas y afrodescendientes rompiendo el esquema

    tradicional y la concepcin de que en el Ecuador existe una sola cultura, un solo pueblo.

    Captulo cuarto; Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

    Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indgenas, el pueblo afro-

    ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano,

    nico e indivisible.

    Art. 57.- Se reconoce y garantizar a las comunas, comunidades, pueblos y

    nacionalidades indgenas, de conformidad con la Constitucin y con los pactos,

    convenios, declaraciones y dems instrumentos internacionales de derechos humanos,

    los siguientes derechos colectivos:

    1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia,tradiciones ancestrales y formas de organizacin social.

    2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminacin fundada en su origen,identidad tnica o cultural.

    3. El reconocimiento, reparacin y resarcimiento a las colectividades afectadas porracismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminacin.

    4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serninalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarn exentas del pago de

    tasas e impuestos.

    5. Mantener la posesin de las tierras y territorios ancestrales y obtener suadjudicacin gratuita.

    6. Participar en el uso, usufructo, administracin y conservacin de los recursosnaturales renovables que se hallen en sus tierras.

    7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes yprogramas de prospeccin, explotacin y comercializacin de recursos no

    renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o

    culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir

    indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen.

    La consulta que deban realizar las autoridades competentes ser obligatoria y

    oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se

    proceder conforme a la Constitucin y la ley.

    8. Conservar y promover sus prcticas de manejo de la biodiversidad y de su entornonatural. El Estado establecer y ejecutar programas, con la participacin de la

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    7/100

    7

    comunidad, para asegurar la conservacin y utilizacin sustentable de la

    biodiversidad.

    9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organizacin social, y degeneracin y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y

    tierras comunitarias de posesin ancestral.

    10.Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que nopodr vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, nias, nios y

    adolescentes.

    11.No ser desplazados de sus tierras ancestrales.12.Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias,

    tecnologas y saberes ancestrales; los recursos genticos que contienen la diversidad

    biolgica y la agro-biodiversidad; sus medicinas y prcticas de medicina tradicional,

    con inclusin del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y

    sagrados, as como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus

    territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora.

    Se prohbe toda forma de apropiacin sobre sus conocimientos, innovaciones y

    prcticas.

    13.Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural ehistrico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveer los

    recursos para el efecto.

    14.Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educacin intercultural bilinge, concriterios de calidad, desde la estimulacin temprana hasta el nivel superior,

    conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservacin de las identidades

    en consonancia con sus metodologas de enseanza y aprendizaje.

    Se garantizar una carrera docente digna. La administracin de este sistema ser

    colectiva y participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veedura

    comunitaria y rendicin de cuentas.

    15.Construir y mantener organizaciones que los representen, en el marco del respeto alpluralismo y a la diversidad cultural, poltica y organizativa. El Estado reconocer y

    promover todas sus formas de expresin y organizacin.

    16.Participar mediante sus representantes en los organismos oficiales que determine laley, en la definicin de las polticas pblicas que les conciernan, as como en el diseo

    y decisin de sus prioridades en los planes y proyectos del Estado.

    17.Ser consultados antes de la adopcin de una medida legislativa que pueda afectarcualquiera de sus derechos colectivos.

    18.Mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperacin con otrospueblos, en particular los que estn divididos por fronteras internacionales.

    19.Impulsar el uso de las vestimentas, los smbolos y los emblemas que los identifiquen.20.La limitacin de las actividades militares en sus territorios, de acuerdo con la ley.21.Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se

    reflejen en la educacin pblica y en los medios de comunicacin; la creacin de sus

    propios medios de comunicacin social en sus idiomas y el acceso a los dems sin

    discriminacin alguna.

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    8/100

    8

    Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesin ancestral

    irreductible e intangible, y en ellos estar vedada todo tipo de actividad extractiva. El

    Estado adoptar medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su

    autodeterminacin y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la

    observancia de sus derechos. La violacin de estos derechos constituir delito de

    etnocidio, que ser tipificado por la ley.El Estado garantizar la aplicacin de estos derechos colectivos sin discriminacin

    alguna, en condiciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres.

    Art. 58.- Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al

    pueblo afro-ecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitucin, la ley y

    los pactos, convenios, declaraciones y dems instrumentos internacionales de derechos

    humanos.

    Art. 59.- Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar

    su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las polticas y

    estrategias para su progreso y sus formas de administracin asociativa, a partir del

    conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad y visin propia, de

    acuerdo con la ley.

    Art. 60.- Los pueblos ancestrales, indgenas, afro-ecuatorianos y montubios podrn

    constituir circunscripciones territoriales para la preservacin de su cultura. La ley

    regular su conformacin.

    Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma

    ancestral de organizacin territorial.

    El reconocimiento en la constitucin de todos estos derechos constituye un aporte

    importante al ordenamiento jurdico nacional, pero ms an la Constitucin arroja

    claridades en los enfoques de la Gestin de la Cultura e instrumentaliza su cumplimiento

    en su Segunda Seccin, Ttulo VII, Rgimen del Buen Vivir, seccin quinta: Cultura, en los

    artculos 377, 378, 379, 380, donde se define el Sistema Nacional De Cultura, su

    composicin, los campos que conforman el Patrimonio Cultural tangible e intangible, y

    determina los mandatos que el estado debe cumplir. As mismo es necesario sealar que

    en el ao 2007 la Asamblea General de Naciones Unidas aprob la Declaracin de las

    Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas.

    Ms all de estas disposiciones constitucionales y de las Declaraciones

    Internacionales, es factible aseverar que los derechos culturales -individuales, sociales y

    colectivos- en nuestro pas no han sido debidamente observados y respetados. Esto se

    verifica en amplios grupos sociales y, por lo tanto, con respecto a otras identidades

    culturales: por ejemplo, las de los jvenes, las de las mujeres, las de los discapacitados.

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    9/100

    9

    Cules son las razones para que los derechos culturales y colectivos, as como los

    preceptos constitucionales que los consideran en Ecuador no sean observados y aplicados?

    Podramos sealar algunas:

    1. De orden conceptual: depende de la comprensin de los trminos, cultura, diversidad,interculturalidad, multicultural, entre otros. Estos trminos se presentan conambigedad y son interpretados de distinta manera. Al no existir una definicin

    vinculante se los puede entender de distintas maneras. A esto se aade la vigente y

    persistente concepcin de una cultura nacional ecuatoriana que no es otra que la

    concepcin de cultura de los sectores hegemnicos del pas legitimada a travsde los mecanismos de reproduccin social como el sistema educativo .

    2. De orden normativo: si bien existen un marco constitucional que recogen losderechos culturales, no existen normas secundarias, como es el caso de la Ley

    Orgnica de Cultura o de las Culturas, que se halla en un profundo letargo en la

    Asamblea Nacional, como es el caso de que no se han propuesto o reformado otras

    leyes secundarias complementarias como: ley de propiedad intelectual y de ser

    pertinente leyes especficas de Patrimonio y del campo artstico, ley orgnica de la

    CCE, y lo que es lgico y consecuente sus reglamentos, lo que hace que estos

    derechos no se puedan concretar en la estructura jurdica que regula a la sociedad en

    su conjunto.

    3. Relacionados con las Polticas Pblicas: lo que implica por un lado, la ausencia deprogramas o proyectos concretos que permitan el verdadero ejercicio y

    cumplimiento de los derechos culturales. Pero en este mbito de explicacin tambin

    aparecen las prcticas de gestin cultural de las entidades pblicas -sobre todo de

    aquellas que tienen autonoma- que a travs de la asignacin arbitraria de recursos y

    la ejecucin no planificada de proyectos se convierten en factores fcticos de

    exclusin de ciertos grupos sociales.

    4. De orden socio-poltico: grupos de la sociedad ecuatoriana, que desconocen quesolamente es factible y posible la unidad nacional a partir del reconocimiento de la

    diversidad.

    5. De orden econmico: el insuficiente presupuesto destinado a la cultura, sobre todo anivel nacional. La presencia de industrias y empresas transnacionales, cuyos

    intereses econmicos no respetan la propiedad, las expresiones, la identidad cultural

    y la propia existencia de los pueblos y grupos sociales que habitan en el Ecuador.

    1.3 Descripcin del proceso

    En cumplimiento de los mandatos constitucionales que en su Art. 95, expresa que todos

    los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva participarn de manera

    protagnica en la toma de decisiones, planificacin y gestin de los asuntos pblicos, en el

    control de las instituciones del estado y la sociedad. En cumplimiento de los mandatos

    expresados en el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial Autonoma yDescentralizacin COOTAD- que en su Art. 295 seala que los Planes de Desarrollo y

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    10/100

    10

    Ordenamiento Territorial de los gobiernos autnomos descentralizados, se formularn y

    actualizarn con participacin ciudadana, y ms aun acogiendo el mandato expresado

    en el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, por el Dr. Augusto

    Barrera Guarderas, Alcalde Metropolitano que nos seala que ElPlan Metropolitano de

    Desarrollo contiene directrices indispensables para la nueva gestin del Distrito

    Metropolitano de Quito. La planificacin y gestin del desarrollo y del territorio sefundamentan, no solo en el cumplimiento de disposiciones que, por Ley, competen a la

    Institucin Municipal, sino en las convicciones de la actual Alcalda para cumplir con la

    responsabilidad de lograr avances significativos que nos dirijan a un desarrollo equitativo

    y sustentable del DMQ y a la consecucin del Buen Vivir La administracin municipal

    presenta esta herramienta para avanzar haca el Buen Vivir en el territorio. Estamos

    seguros de que, con esfuerzo de autoridades, funcionarios y funcionarias y, especialmente,

    de la propia gente en las parroquias rurales, en los barrios y de las comunidades, iremos

    haciendo realidad el Quito que queremos.

    Y lo que el Concejo Metropolitano de Planificacin determina el camino a seguir, al

    sealar La participacin desarrollada para la elaboracin del Plan Metropolitano de

    Desarrollo debe continuar durante la ejecucin del Plan con el fin de establecer acuerdos

    amplios y plurales con los diversos actores que habitan e inciden en el territorio del DMQ.

    De igual manera ser la participacin la encargada de velar por el adecuado, honesto y

    oportuno cumplimiento de los objetivos y metas trazados en esta herramienta degestin.

    Y cobijando todo el proceso planteado bajo el EJE 6 del Plan Metropolitano de

    Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que en sntesis seala:

    QUITO MILENARIO, HISTRICO, CULTURAL Y DIVERSO

    Quito es patrimonio mundial de la humanidad y en esa medida tiene una historia, una

    tradicin, unas culturas milenarias y modernas, que dan cuenta de su diversidad y su

    riqueza. Por ello en este eje se establecen los retos para fortalecer la identidad quitea en

    la diversidad y garantizar una activa vida cultural que permite la recreacin constante de

    los elementos que componen el patrimonio tangible e intangible.

    Corresponde acoger estos mandatos a la Secretara de Cultura para la formulacin de

    las Polticas Culturales Distritales y del Plan Distrital de las Culturas al 2022.

    Los antecedentes sealados y la necesidad de contemporanizar los modelos de

    gestin de la cultura pblica, marca el proceso que en definitiva comprendi y

    comprender la coordinacin y realizacin de un conjunto de actividades de consultora,

    convocatoria, participacin y concertacin con actores culturales, organizaciones,

    especialistas y acadmicos, institucionalidad pblica local y nacional de Cultura, con

    miras a garantizar la formulacin participativa y concertada del Plan Distrital de

    Culturas 2013 2022, proyectando las definiciones del proyecto poltico de la actualAdministracin Municipal.

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    11/100

    11

    Para tal fin, se conform un Comit Coordinador General del proceso con el

    acompaamiento de un equipo tcnico externo para la elaboracin participativa del

    sealado Plan, cuya redaccin y presentacin sea discutida y aprobada en una segunda

    fase del proceso.

    Entre las actividades realizadas en la primera fase del proceso vale la pena

    mencionar las siguientes:

    Reuniones previas para exponer elementos conceptuales y metodolgicos que aportenal trabajo de formulacin del Plan Distrital de Cultura, que cont con la participacin

    de funcionarios de la Secretara de Cultura: Nelson Ullauri Velasco, delegado del

    Secretario de Cultura y Coordinador general del proceso, as como la participacin de

    funcionarios de la Unidad de Planificacin Tcnica como el caso del Economista

    Patricio Guerra, Joselito Santilln y en un primer momento de la Doctora Irma

    Pacheco, y el equipo consultor externo con quienes se desarroll un trabajo de

    anlisis y propuestas en torno al Sistema de gestin participativo y concertada para

    la construccin del Plan Distrital de Culturas al 2022;

    Esta primera etapa nos permite reconocer que, al momento de abordarse laformulacin del Plan Distrital de Cultura, la propuesta metodolgica que plantea el

    enfoque de la gestin social de polticas pblicas , entendida como la construccin de

    espacios para la interaccin poltica y social de actores culturales (pueblos,

    comunidades, organizaciones populares, artistas, culturas urbanas, sectores

    privados, institucionalidad pblicas y cooperacin internacional), desarrollando un

    proceso que contemple la complejidad de los territorios y de los diversos sectores de

    la cultura que conforman el Distrito Metropolitano; y, se base en el aprendizaje

    colectivo, continuo y abierto para el diseo y la ejecucin del Plan sus programas o

    proyectos;

    Se determina el Sistema de Gestin Participativa Concertada del proceso deformulacin del Plan Distrital de Culturas;

    Se reconoce que los resultados del proceso ms que un texto sea una movilizacinsocial, y un pacto social por la cultura;

    Que por tanto el proceso debe abrir el dilogo poltico desde las diversidades sociales yculturales, de las expresiones de las artes y de los diferentes mecanismos de gestin de

    las culturas del DMQ;

    En este sentido, en la segunda etapa de esta primera fase se convoca a la diversidad

    cultural y al carcter multi-regional del DMQ, establecindose todo un proceso de

    participacin y concertacin: encuentros zonales y encuentros sectoriales de cuyos

    resultados se desprende toda la formulacin del Plan Distrital de Culturas al 2022

    presentado en los subsiguientes captulos del presente informe.

    El 21 de diciembre de 2012, ante un auditorio de 120 personas se desarroll la

    socializacin del avance del Plan Distrital de Cultura, el documento que ponemos a

    consideracin para enfrentar la segunda fase del proceso, que permitir fortalecer las

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    12/100

    12

    propuestas hacia el 2023 y llegar a su formalizacin en el Congreso Distrital de Culturas

    en abril de 2013.

    Todo el trabajo del Comit Coordinador del proceso y del equipo consultor queda

    expresado en este documento preliminar.

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    13/100

    13

    CAPTULO II

    CARACTERIZACIN DEL DMQ

    2.1. Aspectos Generales del DMQ

    El Distrito Metropolitano de Quito, tiene caractersticas geomorfolgicas bastante

    particulares, pues al encontrarse en una zona de altura, su crecimiento se ha realizado

    de forma longitudinal, expandindose en un segundo momento a territorios que se

    encuentran localizados en los de los valles: Tumbaco y Los Chillos.

    La expansin de Quito, se ha configurado de una forma poco organizada, puesto que

    se ha generado una visin centralizada que ha priorizado histricamente la planificacin

    conurbana, en detrimento de zonas por fuera de sta. En esta medida, la compleja

    relacin de articulacin que en los ltimos aos se ha intentado consolidar como parte

    de la redefinicin institucional de los gobiernos locales, ha motivado a un proceso de

    descentralizacin desde inicios del 2000 con la creacin de las Administraciones

    Zonales, formadas como mecanismos para la descentralizacin de la gestin territorial

    en todo el Distrito.

    Sin embargo, no podemos dejar de reconocer los procesos sociales que han

    configurado a esta ciudad. En esa medida, como afirma Soledad Chalco en su

    investigacin sobre Quito, sta se ha conformado como una ciudad histricamentefragmentada y excluyente, cuyos procesos de planificacin y ordenamiento territorial

    respondieron a diversos contextos de disputas de los sectores hegemnicos por el

    control territorial y los significantes que definiran y delinearan la construccin de una

    identidad quitea legitimadora de esta diferenciacin social.

    En este sentido, la ciudad se ha conformado territorialmente desde una clasificacin

    tnico / clasista; por un lado una centralidad que acoge y proyecta a la lite aristocrtica,

    que posteriormente se desplazar a la zona norte y a los valles; frente a una periferia

    articulada en funcin de los procesos migratorios de indgenas, afroecuatorianos ycampesinos, que ocuparn los bordes de la ciudad y se expandirn en estos, al margen

    de los procesos de planificacin.

    Desde esta construccin territorial, resulta importante mirar algunos elementos de

    la configuracin poblacional de Quito que nos permitir caracterizarla. La ciudad est

    conformada por 2.239.191 habitantes, de esta el 48,63% corresponde a hombres y el

    51,37% a mujeres. Sin duda alguna la condicin etrea de la ciudad es eminentemente

    joven. Segn el Censo de Poblacin y Vivienda, el 33,57% de poblacin se encuentra

    entre los 20 y 24 aos de edad, el 14,7% entre los 13 y 20 aos y 13,09% entre los 6 a 12aos de poblacin.

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    14/100

    14

    Grfico N 1

    Fuente: Censo de PV 2010Elaboracin: Corporacin Tiempo Social, noviembre 2012

    La ocupacin principal en la ciudad, lo constituyen los empleados u obreros privados,

    cuyo21,3% se encuentra en la categora de trabajadores de los servicios y vendedores. A

    nivel de cada Administracin Zonal, resulta particularmente importante resaltar que en

    promedio el grupo ocupacional correspondiente a esta categora 22,4%, exceptuando la

    zona de Tumbaco cuya principal actividad se concentra en la categora denominada

    ocupaciones elementales, con el 20,5%, y en la zona Eugenio Espejo se concentra por el

    contrario profesionales, cientficos e intelectuales con 20%. Efectivamente, la

    diferenciacin entre Administraciones Zonales, puede darnos algunos elementos

    importantes en cuanto a la configuracin de la ciudad. El mbito de ocupacin es uno de

    los ejemplos claves para ello, como observamos en el grfico, si bien la categora

    trabajadores de los servicios y vendedores es demasiado amplia para poder diferenciar las

    condiciones laborales de la poblacin, se evidencian dos cosas: por un lado, la

    consolidacin de la cuidad en cuanto actividades de servicio; por el otro la situacin de

    informalidad de un amplio sector econmico.

    En los ltimos aos, las polticas de ajuste estructural pauperizaron las condicioneslaborales formales, que al no poder contener a la poblacin dentro de estructura, se

    desarrollo -y fortaleci- un sector dentro de la informalidad, que implica condiciones de

    inestabilidad y precarizacin laboral, una clara evidencia de ello, constituye la seguridad

    social. Segn los datos estadsticos del Censo del 2010, el 47,6% de la poblacin ocupada

    en Quito, no realiza aportaciones al Seguro Social, este dato coincide con el hecho de que

    la zona de Eugenio Espejo, al encontrarse con un mayor porcentaje de actividades

    econmicas estables, contenga 53,3% de poblacin econmicamente activa que si se

    encuentra afiliada al IESS, a diferencia de la zona de Quitumbe donde apenas el 33,6% lo

    est.

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    15/100

    15

    Como plantea Ana Torres en un trabajo desarrollado sobre el trabajo informal en el

    Ecuador, este se ha convertido en una segmentacin del mercado de trabajo urbano,

    que abarca ingentes nmeros de pobladores dedicados a esta actividad, muchos de los

    cuales son provenientes de los procesos migratorios internos; a esto se aade un

    elemento fundamental:

    La actividad informal, segn la informacin obtenida por esta investigacin [Ana Torres], estara

    asociada a los niveles de profesionalizacin, ya que el 48,51% de la poblacin tiene como mayor

    nivel educativo la secundaria; si bien este elemento no es determinante, es indudable que la lgica

    meritocrtica que rige las sociedades influye para definir el tipo de actividad segn los mritos y

    logros acadmicos. De ello se podra desprender quiz, que el mayor porcentaje de negocios

    informales se concentre en la comercializacin de mercaderas y no en la elaboracin de productos

    que les permita un valor agregado. (Celi, Snchez, 2012:102)

    Se podra profundizar en el hecho de un amplio nmero de poblacin dentro de las

    distintas Administraciones Zonales, se encuentran dentro de la condicin de

    informalidad, por lo que sus condiciones de vida resultan con bastantes restricciones

    para satisfacer sus necesidades. A esto indudablemente se vincula, por ejemplo el acceso

    a educacin. Si bien en una comparacin nacional, Quito contiene la menor tasa de

    analfabetismo del pas, con apenas el 3% de la poblacin, existen diferenciaciones al

    interior de esta, evidenciando lo que hemos planteado en cuanto a los procesos de

    clasificacin social.

    Las polticas gubernamentales emprendidas en los ltimos aos, ha ampliado la

    insercin educativa, y ha garantizado la culminacin de la educacin bsica, lo que

    determina que no se mire mayores diferenciaciones en cuanto a la tasa neta de

    asistencia escolar en bachillerato, con un promedio de 84,75%, teniendo a la zona

    Eugenio Espejo con el mayor porcentaje con el 87,13% y Tumbaco en la menor con un

    81,22%. La homogeneidad desaparece en cuanto a la educacin superior, elemento que

    en los ltimos aos ha adquirido una relevancia fundamental.

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    16/100

    16

    Grfico N 2

    Fuente: Censo de PV 2010

    Elaboracin: Consultora 2012

    Como se observa en la informacin precedente, no es casual que el mayor porcentaje

    de poblacin que tiene un alto porcentaje de estudios universitarios, sea al mismo

    tiempo, la poblacin que obtenga mejores condiciones laborales, como lo observamos

    anteriormente; por el contrario la poblacin de Quitumbe que tiene el menor porcentaje

    de poblacin universitaria, por el contrario, tiene como segunda actividad econmica la

    de cuenta propia con un 22% de poblacin, elemento que a diferencia de lo que los

    discursos neoliberales pregonaban en relacin a los emprendimientos y

    microempresas, estn son fundamentalmente negocios de subsistencia (Torres,

    2010:8)

    A este factor se aade una fundamental, la configuracin tnica de la ciudad, si bien

    en los mltiples discursos oficiales, y en los proyectos o polticas emprendidas por los

    diversos gobiernos locales, sobre la diversidad cultural, es importante mirar la

    distribucin y auto-reconocimiento tnico. Si bien el mayor porcentaje de la poblacin se

    considera mestizo con el 82,8%, las zonas que mayor porcentaje de poblacin indgena

    son efectivamente las zonas que mayores condiciones de precariedad tienen con

    respecto a lo laboral y al acceso a educacin superior.

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    17/100

    17

    Grfico N 3

    Fuente: Censo de PV 2010

    Elaboracin: Corporacin Tiempo Social, noviembre 2012.

    Mientras que la zona de Eugenio Espejo, tienen el mayor porcentaje de poblacin

    auto-identificada como blanca, y cuenta con el mayor porcentaje de poblacin con ttulo

    universitario, afiliacin al seguro social y empleabilidad estable.

    Quito no solo es milenario, histrico, diverso e intercultural, sino sobre todo cargado

    de desigualdades sociales que responde a una matriz histrica que ha devenido en la

    configuracin del territorio y se reproduce en su interior, legitimada por procesos

    hegemnicos que desde las propias planificaciones municipales se han generado .

    2.2. Diagnstico del Sistema Cultural del DMQ

    Un sistema cu ltural es el producto de la accin de una cultura en una sociedad determinada

    y por lo tanto, es el generado r de los elementos que condicionan otras acciones presentes yfuturas. (Kroeber y Kluckhohn, 1952). El sistema cultural, de acue rdo con Beals, se refiere a

    la acepcin de la cultura que significa la entidad que se expresa con palabras tales como

    quiteo1

    En resumen, cuando hablamos de un sistema cultural quiteo nos referimos al conjuntode valores, costumbres, usos de espacio y tiempo que son reconocidos en la diversidad e

    interculturalidad quitea, es decir, a la cultura concreta de nuestros territorios. En estas

    identidades quiteas, por otro lado, actan las polticas culturales pblicas como

    intervenciones intencionadas y formales realizadas desde el Estado (Ministerio o GAD

    1 Vargas Hernndez, Jos G: La Cultorocracia Organizacional en Mxico, Edicin electrnica gratuita. Texto completo enwww.eumed.net/libros/2007b/ 301.

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    18/100

    18

    en sus diferentes niveles de gobierno, as como su compleja estructura de gestin), conel objeto de tratar de incidir sobre el sistema cultural, tomando posicin en las

    relaciones de poder implcitas en la construccin de significados y simbologas que

    generan las identidades del sistema cultural.

    En esta perspectiva, cuando hablamos de sistemas culturales nos referimos a:

    - La construccin histrica de las identidades culturales en el Distrito Metropolitano deQuito;

    - A la complejidad y conjunto de organizaciones y tejido socio cultural presentes en losdiferentes espacios territorio del Distrito; y,

    - As como al conjunto de instituciones e instancias que implementan mecanismos degestin cultural.

    Elementos que nos ponen en perspectiva de reconocer cul es el estado actual o loslineamientos de lo que podremos denominar Sistema Distrital de Culturas.

    2.2.1. Construccin de las identidades culturales en el DMQ

    Probablemente no hay emancipacin como un estado alcanzado y definitivo: hay

    procesos emancipatorios, hay luchas que vamos haciendo siempre en el camino, pero con la

    idea de que no llegamos todava, porque no debemos llegar; llegar es para los dioses.

    Nosotros solo partimos y andamos, pues somos humanos. Boaventura de Sousa Santos.

    El DMQ histricamente se ha formado por poblaciones indgenas originarias (Kitu) y

    por otras partir de las migraciones no solo de espaoles, sino que en varias pocas

    hemos recibido grupos humanos regionales, de otros lugares del continente que hancontribuido al desarrollo y a la historia del territorio.

    Esta condicin nos evidencia que en la diversidad cultural, histrica y milenaria, se

    construye el DMQ, en esta condicin se enmarcan las historias de personas que hanluchado por sacar adelante a una ciudad, a un pas, unidos por unas causas comunes, sin

    distingos tnicos, credo o lenguas. Los aportes realizados por todos los grupos

    culturales, va construyendo un imaginario colectivo donde los aportes contribuyen a la

    sociedad y al patrimonio.

    Hoy por hoy, cuando queremos dar cuenta de este distrito nos tendremos que referir

    a cada uno de sus comunas, barrios, parroquias y administraciones zonales que

    configuran su estructura administrativa poltica, resultado histrico de la formacin decentralidades (monocentralidad policentralidad multicentralidad) concebidas sobre

    criterios de exclusin tnico / clasista (El Municipio de Quito en sus planes reguladores

    en los aos 1939 1940 propona la construccin de viviendas obreras en Chimbacalle y

    la Magdalena, barriadas para artesanos en la calle Baha, viviendas de bajo costo para laclase media ubicadas en el Sur, mientras que la ciudad jardn fue concebida hacia el

    norte de la Coln de a perro, en la actual Mariscal2) que ha redundado en las

    metodologas de planificacin del territorio, as como la construccin de las identidades

    diversas, reconocidas en diferentes maneras del manejo espacio territorio.

    2 Red Cultural de l Sur, Documento preliminar FS002, ao 2005, pgina 2.

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    19/100

    19

    Entre las caractersticas que distinguen los espacios territorio y que son precisasreconocer al momento de abordar las identidades culturales del DMQ tenemos:

    1. 33 Parroquias rurales del DMQ; evidenciadas por la presencia de procesos sincrticos enconstruccin y deconstruccin permanente, con dos dinmicas diferenciadas: los

    territorios configurados por las relaciones comunitarias originarias distritales (Kitu,

    Kara y mitimaes llegados en el perodo incsico); y, los territorios configurados porprocesos sociales contemporneos (migracin afrodescendiente en el norte; migracin

    campesina de la sierra-centro en el sur; configuracin de espacios tursticos o de capital

    inmobiliario en los Valles y la Mitad del Mundo, donde prevalecen intereses econmicos

    de la mano de un creciente mercado de tierras). Espacios territorios donde confluye una

    doble va del desarrollo del distrito: el des-encuentro de la poblacin excluida (indgena

    originaria, campesina y afrodescendiente migrante) con la formacin de nuevas

    centralidades con intereses inmobiliarios; y, la formacin de una nueva ruralidad

    distrital evidencia desde una discursividad inclusiva en el modelo de desarrollo del DMQ;

    2. 32 Parroquias urbanas; de compleja descripcin por sus singulares matices quereferencian momento histricos de construccin del espacio territorio. Sin embargo, se

    puede evidenciar constantes esfuerzos de blanqueamiento de los grupos poblacionales

    urbanos, condicin que deja un mayoritario grupo de mestizos quiteos, cercanos a la

    reproduccin y re-significacin cultural que los aleje de lo indio; en contraste grupos

    indgenas (comunidades distritales dentro de la ciudad e indgenas migrantes de la sierra

    centro sobre todo) que desarrollan actividades de servicios con bajo nivel de ingresos

    y/o bajo valor agregado para la ciudad (domsticas, albailes, cargadores, vendedores

    ambulantes); en las barriadas populares conviven mestizos, indgenas, afroecuatorianos

    y extranjeros recin llegados, todos bajo los intereses del capital financiero expresado en

    culturas de privatizacin del espacio pblico (shopping), proyectos inmobiliarios quedistribuyen la poblacin por sus capacidades econmicos y relaciones laborales que los

    aleja o acerca del centro-periferia de las parroquias urbanas del DMQ; y,

    3. Centrndonos en el campo cultural, detectamos que los procesos o actividades queimplementan gestores culturales, a travs de la accin de artistas, agrupaciones,

    colectivos y/o redes culturales, con diferentes estrategias y acciones estn diferenciadas

    por el sector (o territorio) de trabajo especfico, as como por la cercana a grupos de

    incidencia en la gestin pblica.

    En este momento histrico encontramos las ocho administraciones zonales del DMQ,cada una debatindose con la necesidad de referenciar sus procesos identitarios,

    evidenciando una crisis profunda del proyecto homogenizador de la Quiteidad, a la

    vez que se debaten en condiciones de administracin de la pobreza reconociendo laslimitaciones tcnicas y financieras invertidas en el desarrollo de las Jefaturas de Cultura

    en cada espacio territorio:

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    20/100

    20

    Mapa 1Administraciones Zonales del DMQ

    Fuente: DMTVElaborado: IRD, Francia.

    CALDERN

    Los actores culturales de la Administracin Zonal de Caldern reconocieron que sus

    Culturas se proyectan desde un pensamiento y prctica rural distrital; tanto lo

    aprendido, lo re-conocido y lo investigado han facilitado tejer nuestras ideas, reproducir

    nuestras prcticas y definir nuevos proyectos, lo hacemos desde una matriz sincrtica que

    combina lo ancestral y prcticas que han llegado y que ahora son parte integrante del

    territorio3.

    3 Intervencin del Sr. Enrique Tasiguano en el Dilogo Territorial de la AZ Caldern, representante ComunaLlano Grande.

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    21/100

    21

    En este escenario, sus propuestas se centran en la necesidad de dar sostenibilidad a

    los procesos que desarrollan los actores culturales de la zona, sobre todo desde los

    procesos de apropiacin que las redes, organizaciones, comunas, colectivos y actores del

    medio rural hacen de las prcticas, pensamientos, costumbres y formas de convivencia

    (por ejemplo la celebracin de difuntos).

    Para el caso de Caldern, existen tres referentes importantes que generan

    propuestas de cultura viva y por lo tanto de convivencia:

    1. Las prcticas y elpensamiento ancestral en los territorios comunales;2. Las organizaciones afroecuatorianas presentes en el territorio que estn

    relacionadas con redes provinciales y nacionales, quienes trabajan y proponen la

    exigibilidad de los derechos colectivos como parte del mandato del decenio del

    pueblo afrodescendiente; y,

    3. Las formas de articulacin e integracin en redes culturales que facilitan larepresentacin e interlocucin con artistas y gestores culturales de las

    parroquias de la Administracin Zonal.

    LA DELICIA

    Los gestores y artistas de la Administracin Zonal La Delicia parten del

    entendimiento del Ser humano como centro del hecho cultural, por lo que la accin

    cultural en este territorio se proyecta hacia el respeto de las prcticas, procesos ydinmicas que mantienen los artistas y gestores culturales; consideran que para

    lograr ese respeto se debe generar ms alternativas de empleo en condiciones de

    dignidad.

    De otra parte, por la proyeccin y dinmica turstica de la Mitad del Mundo y otros

    lugares sagrados del territorio (por ejemplo Tulipe y Catequilla), los gestores culturales

    sostienen que es importante profundizar una valoracin social, ecolgica y cultural del

    turismo comunitario del territorio. En esta perspectiva, el turismo debe posicionarse

    como una alternativa para el desarrollo de las localidades, reduciendo el impacto

    ambiental y social que provocan las actividades extractivas del territorio, sobre todo lo

    que concierne a la actividad Minera.

    Una de las debilidades de la Administracin Municipal en este territorio es la falta de

    infraestructura que facilite la produccin y puesta en escena de las diversas expresiones

    artsticas, constituyndose una prioridad la implementacin de un Plan de Manejo y

    Creacin de Infraestructura Pblica para la expresin Cultural.

    De otra parte, se manifest que, la gestin de los Gobiernos Parroquiales debe ser

    articulada estratgicamente al PDC, en perspectiva de consolidar espacios y sistemas de

    participacin que integren las dinmicas procesos municipales, con las dinmicas

    procesos locales del noroccidente del DMQ.

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    22/100

    22

    LOSCHILLOS

    Los artistas y gestores culturales reconocen que la cultura de este territorio

    claramente se identifica con un pensamiento sincrtico y rural; las ideas sobre el arte y

    la cultura se tejen alrededor de lo aprendido, conocido e investigado sobre las prcticas

    ancestrales, por lo que se considera importante sostener los proyectos que reflejan laapropiacin de las prcticas ancestrales desde las organizaciones, comunas, colectivos y

    actores del medio rural. En esta perspectiva, se da una mayor relevancia al

    sostenimiento de prcticas de las comunas distritales (forma de gobierno, gastronoma,

    salud, juegos, relaciones sociales) que se evidencian ms claramente en las fiestas

    comunitarias.

    En el proceso de desarrollo contemporneo de este territorio, dinamizado por la

    gestin de nuevas centralidades, se ha abierto el espacio para el desarrollo de una

    amplia variedad de expresiones artsticas, que han marcado la vivencia de la

    interculturalidad, en este escenario se gestan y recrean espacios de dilogo desde

    autoridades pblicas y organizaciones locales.

    En estas condiciones, la ruralidad de los Chillos est frente al reto de re-producir el

    hecho cultural, no solo consumir la cultura difundida por el medios de comunicacin,

    por esto uno de los temas relevantes es el tema de la comunicacin.

    Por las razones citadas, los actores culturales de los Chillos manifiestan que se debe

    considerar a la Administracin Zonal como la cuna del patrimonio material e inmaterial

    del DMQ, que desde matrices ancestrales y contemporneas, generan identidades en las

    diferentes parroquias rurales: La Merced, Guangopolo, Amaguaa, Alangas, Conocoto.

    Por ltimo, las prcticas, espacios y dinmicas que dan cuenta de la AZ Los Chillos

    queda incompleta si no se las entiende desde la articulacin a las dinmicas de

    Sangolqu, territorio con el que se comparte la identidad comunitaria ancestral as como

    el pasado colonial y republicano marcado por las relaciones de opresin de los

    terratenientes presentes en el Valle.

    MANUELASENZCENTRO

    Los actores y gestores culturales de la Administracin Zonal Manuela Senz

    reconocen que para generar polticas culturales es importe entender que el ser humanoes el centro del hecho cultural; en esta perspectiva, los gestores y artista de esta

    Administracin entienden que su territorio acoge diferentes identidades y formas de

    representacin artsticas cultural.

    Se plantea que ms all de la dinmica del Centro Histrico Turstico, las expresiones

    artstico-culturales se sostienen por una fuerte organizacin barrial para la gestincultural, de las distintas expresiones artstico-culturales:

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    23/100

    23

    Msica; Danza; Danza mestiza y tradicional; Artes escnicas; Artes visuales;

    Videos comunitarios; Ballet clsico; y, Baile terapia.Desde esta perspectiva, los gestores sostienen que es importante la democratizacin

    y la participacin de las agrupaciones culturales,fomentando una gestin cultura con

    transparencia al momento de formular polticas pblicas para la cultura.

    En este escenario, es entendible la importancia dada por el desarrollo de procesos de

    profesionalizacin del trabajo creativo (especializacin), con mecanismos sosteniblesde formacin formal y alternativa.

    De esta manera dos importantes retos estn presentes para la sostenibilidad de los

    procesos de artistas y gestores culturales en el centro de Quito, que denotan la

    necesidad de integracin y empoderamiento del amplio patrimonio material de la

    administracin zonal:

    La formacin en valores culturales y amor a lo nuestro: incidiendo con proyectoseducativos articulados a los espacios de educacin bsica.

    Consolidacin de las expresiones artsticas desde la identidad, disminuyendo sufolclorizacin (determinada por la prestacin de servicios tursticos), con base en

    la investigacin.

    EUGENIO ESPEJO NORTE

    Para los artistas y gestores culturales de la Administracin Zonal Eugenio Espejo, la

    proyeccin de la cultura se enfoca desde las diferencias en la ciudad que se proyectan en su

    territorio por dos referentes:

    1. El hipercentro financiero y comercial; marca un desarrollo de nuevasidentidades culturales vinculadas a la modernizacin urbana de la ciudad y la

    vinculacin con los circuitos de la cultura global.

    2. El quehacer cultural fuertemente entrelazado con el pensamiento ruraldistritalconfigurando la denominada cultura popular de los barrios populares y

    rurales de la zona norte.

    Por estas razones, los actores y gestores culturales reconocen que solo el dilogo

    abierto entre representantes de esta diversidad permitir obtener resultados que

    incluyan visiones distintas a la hora de construir el Plan Distrital de Cultura.

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    24/100

    24

    En este escenario, se entiende que lo importante es visibilizar las diversas

    manifestaciones artstico-culturales, desarrollando elementos que faciliten re-pensar la

    sostenibilidad de los procesos y proyectos que desarrollan los actores culturales de las

    periferias urbanas, sobre todo por la apropiacin que los colectivos, organizaciones y

    actores hacen de las prcticas, procesos, costumbres y formas de convivencia.

    TUMBACO

    El valle de Tumbaco es un territorio donde se va desplazando y expulsando a la

    poblacin originaria, debido a la construccin del aeropuerto, de centros comerciales, de

    unidades educativas y un desarrollo urbanstico, lgicas que no generan espacios de

    dilogo para el reconocimiento de las prcticas y procesos culturales locales

    (comunitarios y artsticos). A pesar de estos embates del progreso, las referencias del

    Pueblo Kayambi y Pueblo Kitu Kara perviven en la alimentacin, vestimenta,

    festividades y formas de relacionamiento social y cotidiano de las poblaciones que

    conforman la Administracin Zonal de Tumbaco.

    En este escenario nos encontramos con iniciativas de gestin cultural y artstica que

    se constituyen desde organizaciones ligadas a las prcticas ancestrales, con mecanismos

    de reproduccin basadas en el dilogo generacional (familias, barrios y comunidades).

    Debido a este proceso, los actores y gestores culturales demandan contar con un

    nuevo escenario donde se reconozca del espacio pblico como una prioridad para el

    trabajo cultural. Para esto se debe reconocer los conflictos que se generan por la escases

    de espacio pblico y el manejo privado de los pocos espacios pblicos existentes en el

    Valle de Tumbaco, por ejemplo la Iglesia de Tumbaco que a pesar de ser un recurso

    patrimonial no logra dinamizarse si no es desde la mentalidad religiosa, dando como

    resultado una incapacidad de generar un espacio pblico vivo de encuentro ciudadano

    de las artes y las culturas.

    De otro lado, desde la institucionalidad municipal, la implementacin de los CDC dej

    de lado los procesos locales; ms que dinamizar la gestin del territorio se plante como

    competencia de los procesos existentes, reconocindose un desencuentro con las

    prcticas y mecanismos de gestin local.

    En este escenario, los gestores culturales se encuentran en condiciones que limitan

    su produccin y no ayudan a desarrollar la calidad y sostenimiento de los procesos. A

    esto se suma la falta de organizacin de los gestores culturales en AZ Tumbaco, puesto

    que el trabajo es divorciado, con mucho individualismo y poco sentido de territorio,

    condiciones que no facilitan trabajar en conjunto.

    El contexto de Tumbaco se lo puede entender como un territorio con dbil presencia

    de la institucionalidad pblica: de un lado se promueven actividades culturales demanera individual, familiar y colectiva, mientras que desde las instancias pblicas se

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    25/100

    25

    trabaja de manera eventual con presupuestos pequeos, con poca capacidad de

    sostenerse.

    QUITUMBE

    Para los actores y gestores culturales Quitumbe es un nombre nuevo que no recogela construccin de las identidades en el Sur de Quito, desde la configuracin histrica de

    este sector de Quito la referencia es Chillogallo.

    Se entiende que desde Chillogallo y la Magdalena se ha referenciado la dinmica del

    territorio del sur, con rutas que van hasta Santo Domingo de los Tschilas, espacios

    referenciales que proyectan las prcticas, fiestas y celebraciones; espacios de haciendas,

    de estancia y relacionamiento de Panzaleos, Safiques y Yumbos que intercambiaban y

    abastecan los alimentos a la ciudad de Quito.

    Desde esta mirada, la mayor referencia de fiesta ancestral es Inocentes, como fiesta

    de integracin alrededor de Chillogallo; sin embargo, la prdida de los contenidos y

    significados ancestrales ha limitado a esta prctica.

    Actualmente las prcticas y construccin de significados culturales encuentran su

    referencia en las fiestas barriales y patronales, procesiones locales: Santa Cruz, fiestas

    del Cisne, caminata a Lloa, Virgen del Trnsito, La Merced, Ao Viejo, Pases del Nio,

    fiestas de Quito, Navidad, Ao Nuevo, carnaval, encuentros juveniles, solsticios y

    equinoccios; en estos espacios se proyecta el trabajo de grupos de danza y msica de

    diferente gnero, juegos populares, comparsas, gastronoma local desarrollados a partir

    de agrupaciones con miembros de familias y vecinos.

    En estas condiciones, las agrupaciones de referencia barrial mantienen dinmicas y

    prcticas de danza y msica, sobre todo, son grupos de vecinos que mantienen viva la

    base de representacin artstica musical ancestral, rock, reggae, danzas, teatro y otras

    expresiones creativas.

    En este escenario, las fiestas apoyadas por el municipio: Carnaval, Inocentes y la

    Feria Quitumbe son reconocidas como institucionalizadas, no convocan, ni abrenespacios de participacin a las agrupaciones barriales y familiares de la localidad, por lo

    que hay una exigencia de este sector de incluir a los actores y gestores locales en la

    produccin de grandes eventos.

    ELOYALFARO SUR

    Para los artistas y gestores culturales de la Administracin Zonal Eloy Alfaro, la

    lgica de construccin de significados culturales no se los encuentra en los eventos, por

    larga trayectoria que stos tengan; sealaron que lo importante es reconocer los

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    26/100

    26

    procesos culturales comunitarios que sostienen las prcticas y dinmicas tanto enlos barrios, como en los diferentes sectores artsticos y culturales del territorio .

    En este escenario, son importantes las prcticas que sostienen comunidades

    originarias, as como las agrupaciones, colectivos y redes que estn presentes en la

    Administracin Zonal.

    Desde estos sentidos, nos encontramos con diferentes procesos que sonreferentes para la dinmica artstica y cultural de la AZEA:

    1. Festejo de Solsticios Equinoccios (Raymis);2. Prcticas para el festejo de la Yumbada;3. Ferias y festivales del Pueblo Afroecuatoriano;4. Procesos de sectores Rockeros;5. Festivales de referencia histrica que marcan procesos organizativos del

    territorio (Festival del Sur, Festivales Andinos, Festivales Catlicos);

    6. Procesos que interrelacionan las dinmicas de creadores y gestores de laadministracin zonal con la de otros espacios y territorios (Arte en el Trole, Al

    Zur-Ich);

    7. Festivales y procesos de las Culturas Urbanas (Reggae, hip hop, entre otros).Para el sostenimiento de estos procesos se han generado iniciativas propias de

    instituciones y/o gestores que han desarrollado capacidades para brindar servicios que

    apoyan los procesos desarrollados:

    1. Formacin y gestin de espacios de articulacin y representacin social / poltica(colectivos y redes); y,

    2. Procesos de formacin y capacitacin auto gestionada.Sin embargo, hay muchas falencias para consolidar y sostener estos procesos:

    crdito, asistencia tcnica, profesionalizacin etc., En este escenario los retos que estos

    procesos enfrentan son:

    1. Desarrollar una equitativa y justa distribucin de recursos econmicos;2. Complementar con investigacin, educacin superior o tecnolgica a los procesos

    de autoformacin;

    3. Facilitar el acceso a infraestructura barrial y comunitaria;4. Reducir las tendencias a la institucionalizacin de redes; y,5. No perder como centro de gestin y creacin cultural la revitalizacin de la

    identidad cultural e histrica de cada barrio.

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    27/100

    27

    2.2.3. Organizaciones y tejido socio cultural4

    Como se ha dejado sentado, los procesos de gestin cultural, as como los artsticos

    creativos, en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) ha sido el resultado dinmico del

    encuentro, confrontacin y re-significacin de los distintos sentidos, valores y

    cosmovisiones que se dan lugar a la conformacin histrica de una diversidad deprcticas, relaciones y expresiones artstico-culturales.

    Para contextualizar la formulacin del PDC existe la necesidad de entender la

    dinmica de esta diversidad cultural, identificando a los actores culturales, su forma de

    gestionar el proceso cultural, y la identificacin de las distintas expresiones culturales de

    en el DMQ; en resumen, entender el entramando organizacional y el tejido social que los

    artistas y gestores culturales sostienen en el DMQ.

    En este escenario, es necesario el anlisis de la actividad cultural del DMQ paraestablecer parmetros que den una idea general de cmo se gestiona la cultura en el

    DMQ?

    El estudio realizado por Tiempo Social aplicado a 706 actores culturales, entre

    octubre y diciembre de 2012, que representan a ms de 1800 hombres y mujeres,

    presentan el siguiente comportamiento con relacin a su identificacin y

    caracterizacin:

    Grfico N 1Actores Culturales por Tipologa de Gestin

    Fuente: Secretara de Cultura del DMQ, Identificacin y Caracterizacin de actoresCulturales en el DMQ.

    Elaborado: Corporacin Tiempo Social, diciembre 2011.

    4

    Contextualizacin del documento de Guerrero, Roberto y Lamia, Danny:Identi ficacin y Caracterizacin deActores Culturales en el DMQ, informe de Consultora de la Corporacin Tiempo Social para la Secretara deCultura, diciembre 2011.

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    28/100

    28

    Al observar el tipo de gestin cultural que caracteriza al Distrito Metropolitano de

    Quito se establece claramente que la mayora de los actores culturales realizan sus

    actividades mediante una gestin comunitaria de la cultura representando el 40,9%;

    mientras que el 37,7% de los actores culturales realiza una gestin privada; y, el 21,4%

    realiza otro tipo de gestin, bsicamente con las actividades realizadas por Fundaciones,

    ONG y Medios de Comunicacin.

    Grfico N 2Actores Culturales por Composicin Organizativa

    Fuente: Secretara de Cultura del DMQ, Identificacin y Caracterizacin de actoresCulturales en el DMQ.

    Elaborado: Corporacin Tiempo Social, diciembre 2011

    En cuanto a la composicin organizativa, la mayor parte de los actores realizan sus

    actividades culturales como agrupaciones medianas, representando el 35%; mientras

    que el 27,7% de los actores se conforman como agrupaciones pequeas; y, el 20,3%

    trabajan como artistas individuales.

    Grfico N 3Actores Culturales por Expresin Artstico-Cultural

    Fuente: Secretara de Cultura del DMQ, Identificacin y Caracterizacin de actoresCulturales en el DMQ.

    Elaborado: Corporacin Tiempo Social, diciembre 2011

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    29/100

    29

    En el grfico se puede observar la distribucin porcentual de las distintas

    expresiones artstico-culturales en el DMQ, ubicamos la expresin musicalcomo el sector

    creativo de mayor actividad en el DMQ, un 50% de los actores culturales se dedican al

    desarrollo de las expresiones musicales; mientras que el 35,13% se dedica al desarrollo

    de las expresiones dancsticas; el 28,33% realizan actividad de produccin artesanal y el27,76% se dedica a la investigacin cultural.

    Cabe sealar que estos datos corresponden a porcentajes acumulativos, es decir; los

    actores culturales no se dedican exclusivamente a una expresin cultural, sino que

    realizan varias expresiones como individuos, agrupaciones, colectivos y/o redes

    culturales.

    De otro lado, es importante reconocer que la msica, danza y la actividad artesanal

    concentran al mayor porcentaje de produccin creativa: agrupaciones medianas,

    pequeas y artistas individuales con bajo nivel de inversin son su caracterstica,

    creadores que mantienen sus procesos desde relaciones familiares y vecinales, alejadas

    de los vaivenes de la poltica cultural del DMQ.

    Grfico N 3Actores Culturales que participan en Espacios de Representacin

    Fuente: Secretara de Cultura del DMQ, Identificacin y Caracterizacin de actores Culturales en elDMQ.

    Elaborado: Corporacin Tiempo Social, diciembre 2011

    Al identificar los niveles de organizacin y representacin de los actores culturales,

    observamos que el 10,06% de los actores culturales participan en redes culturales,representando la principal forma de organizacin y representacin del distrito las redes

    territoriales (Sur, Norte, Centro, de Nayn, de Caldern, entre otras referencias

    territoriales); el 9,77% participa en asociaciones destacndose gremios de sectoresescnicos y artesanales. Cabe resaltar que las prcticas organizativas y de articulacin

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    30/100

    30

    cultural es muy dbil, el 59,69% de los actores culturales no participa en ningn

    colectivo, ni se sienten representado por ninguna organizacin.

    Grfico N 4Actores Culturales por Composicin Etaria

    Fuente: Secretara de Cultura del DMQ, Identificacin y Caracterizacin de actores Culturales en elDMQ.

    Elaborado: Corporacin Tiempo Social, diciembre 2011

    Los artistas, las agrupaciones, colectivos y redes estn conformadas mayormente por

    la poblacin adulta con un 71,53% y los jvenes con un 58,07 %; las nias y nios se

    encuentran presentes en el 25,21% de los actores caracterizados, mientras que los

    adultos mayores se encuentran en el 20,40%.

    Grfico N 5

    Actores Culturales por Auto-identificacin tnica

    Fuente: Secretara de Cultura del DMQ, Identificacin y Caracterizacin de actores Culturales en elDMQ.

    Elaborado: Corporacin Tiempo Social, diciembre 2011

    Como se ha sealado, la diversidad de la actividad artstico-cultural en el DMQ

    corresponde a la diversidad de identidades que cohabitan e interaccionan en la ciudad.

    En este sentido observamos que el 75,07% de los actores culturales se auto-identifican

    como mestizos lo cual revela el carcter sincrtico de la cultura en el DMQ. Por otro lado,tenemos que el 15,44 de los actores culturales se auto-identifican como indgenas y un

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    31/100

    31

    9,21% como afro-descendientes. Estos datos revelan el desarrollo de actividades

    artstico-culturales por parte de las identidades histricamente excluidas.

    Grfico N 6Actores Culturales por Tiempo de Actividad Artstica-Cultural

    Fuente: Secretara de Cultura del DMQ, Identificacin y Caracterizacin de actoresCulturales en el DMQ.

    Elaborado: Corporacin Tiempo Social, diciembre 2011

    En el DMQ el 50,99% de los actores culturales vienen realizando sus actividades por

    ms de 8 aos, mostrando el desarrollo de procesos que se sostiene y proyectan con

    experiencia; el 15,72% de actores mantienen sus actividades entre 1 y 3 aos, condicin

    que reconoce procesos de renovacin de las iniciativas artstico creativas; y; un 14,87%

    de los actores culturales mantienen sus actividades entre 3 a 5 aos

    Grfico N 6Actores Culturales por Orientacin Sexual

    Fuente: Secretara de Cultura del DMQ, Identificacin y Caracterizacin de actores

    Culturales en el DMQ.Elaborado: Corporacin Tiempo Social, diciembre 2011

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    32/100

    32

    En el Distrito metropolitano de Quito, el 74,22% de los actores culturales se define

    como heterosexual; un 1,98% define como GLBT; el 0,57% con otras orientaciones

    sexuales; y, el resto no responde.

    Sin embargo de que esta mirada general de las caractersticas de los actoresculturales del DMQ nos puede brindar una retrospectiva de sus condiciones, es

    importante reconocer que su comportamiento est diferenciado por administracin

    zonal, reconocindose una suerte de centralidad en la gestin de la cultura:

    Mapa N 2Actores Culturales diferenciados por Tipologa de Gestin / Administracin Zonal

    Fuente: Secretara de Cultura del DMQ, Identificacin y Caracterizacin de actores Culturales en elDMQ.

    Elaborado: Corporacin Tiempo Social, diciembre 2011

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    33/100

    33

    Se puede reconocer en las periferias la presencia de actores culturales con

    mecanismos de gestin cultural comunitaria, mientras que en las centralidades

    organismos que brindan servicios de apoyo a la creatividad (financiamiento,

    investigacin, formacin).

    Mapa N 3Actores Culturales diferenciados por Espacios Relevantes de Representacin /

    Administracin Zonal

    Fuente: Secretara de Cultura del DMQ, Identificacin y Caracterizacin de actoresCulturales en el DMQ.Elaborado: Corporacin Tiempo Social, diciembre 2011

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    34/100

    34

    Con relacin a los niveles de representacin, existe una relacin inversa: las

    periferias mantienen bajos niveles de representacin de actores culturales, condicin

    que reduce y/o dificulta la interlocucin con las autoridades pblicas. Mientras que, las

    representaciones son diferenciadas para Eloy Alfaro, Quitumbe y Los Chillos lo

    importante es la representacin en Redes Culturales; para Manuela Senz, La Delicia,Caldern y Tumbaco lo importante es la representacin en formas Asociativas.

    Mapa N 4Actores Culturales diferenciados por Sector Artstico Relevante / Administracin Zonal

    Fuente: Secretara de Cultura del DMQ, Identificacin y Caracterizacin de actoresCulturales en el DMQ.Elaborado: Corporacin Tiempo Social, diciembre 2011

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    35/100

    35

    Por ltimo, si diferenciamos los sectores creativos de referencia para cada

    administracin zonal, si bien la expresin musical es la preponderante en todo el

    distrito, es importante identificar que en las periferias las expresiones dancsticas son de

    importancia significativa, sobre todo agrupaciones medianas y pequeas de larga

    trayectoria, formadas por familias y vecinos que con poca inversin mantienenagrupaciones de formacin experiencial y bajo nivel de profesionalizacin; sin embargo,

    mantienen latente las fiestas, festividades, celebraciones y ritualidades de sus

    territorios, con fuerte arraigo social al mantener relaciones estables con

    establecimientos educativos y la organizacin de sus localidades.

    Un tercer grupo de importancia es la produccin artesanal, que presenta diferentes

    matices para sectores de tradicin vecinal donde el maestro del barrio es referente de

    los oficios y servicios cotidianos (Eloy Alfaro y Manuela Senz); mientras que para los

    valles (Tumbaco y Los Chillos), representan artesanas ancestrales y/o

    contemporanizadas de origen local.

    Por ltimo la expresin plstica, la msica y danza profesionalizada la encontramos

    en Eugenio Espejo, en menor proporcin en Manuela Senz, que se constituyen en las

    centralidades de las expresiones y servicios culturales del DMQ.

    2.2.4. Institucionalidad para la Gestin y Servicios Culturales

    La Constitucin en el marco general, y el COOTAD en la parte operativa, definen y

    organizan las competencias para la Gestin Pblica de la Cultura, precisando como

    instancias de rectora y gestin al Estado a travs de rgano competente, al momento

    que no hay Ley Orgnica de Cultura, sera el Ministerio de Cultura y los GAD Municipales

    y Metropolitanos; en la Gestin Pblica de la Cultura al interior del Municipio del DMQ

    encontramos un sinnmero de instancias que entrecruzan sus acciones y dificultan el

    reconocimiento del sistema nacional de culturas, mandato definido en la Constitucin

    del 2008.

    Ahora bien, es importante reconocer los aportes y procesos que vienen desarrollado

    los Ministerios de Patrimonio, el MIES (sobre todo desde el IEPS), el IESS, el INCOP; sin

    embargo, todava es importante profundizar y reconocer la rectora del hecho cultural

    en el Ministerio de Cultura, condicin que es importante profundizar en acuerdos y

    convenios que desarrollen las iniciativas y demandas de los sectores culturales y

    creativos: fomento de los sectores creativos y de gestin cultural, estabilidad laboral,

    seguridad social, economa de la cultura, entre otros.

    De su parte, en el contexto distrital se entrecruzan programas y proyectos, fondos

    concursables fondos de apoyo, convocatorias ministeriales municipales

    provinciales, dando una sensacin de poca organicidad de la poltica cultural pblica, ascomo una nula visin sistmica de la gestin cultural.

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    36/100

    36

    Del lado de la institucionalidad privada, dos grandes procesos permiten reconocer

    iniciativas valiosas: formacin inicial de iniciativas de gestin privada que miran ms

    all del evento (por ejemplo Ges Cultura), que presentan espacios de formacin y

    articulacin con sectores creativos y gestores culturales comunitarios, muchas veces en

    redes no convencionales; y, el esfuerzo desarrollado por los museos y centros culturalesde la Ciudad, en perspectiva de cambiar el formato antiguo con propuesta e iniciativas

    que articulan sectores creativos en sus salas, a la vez de generar pblicos para el

    consumo cultural, en trminos superiores a la mercantilizacin de las artes.

    Sin embargo, algunas de las iniciativas privadas estn desarrollndose a la sombra de

    presupuestos pblicos, de lo que se denuncia desde algunos sectores culturales como

    municipios paralelos o falta democratizacin en la gestin de fondos pblicos;

    escenario que hace necesario repensar los lmites de las relaciones entre la

    institucionalidad privadas y los servicios culturales pblicos; los alcances y la

    sostenibilidad de las propuestas manejadas desde fundaciones y corporaciones, la

    necesaria independencia de estas propuestas; la relacin y lmites de pesadas

    estructuras estatales con las demandas de sectores creativos; por ltimo los alcances

    que deberan entregarse a los intereses econmicos que entran en el juego de intereses

    por servicios culturales rentables.

    De otro lado, la gestin del patrimonio cultural sigue un curso que prioriza lo esttico

    y la valoracin econmica, acentuando las lneas que deja la declaracin de Quito

    patrimonio cultural de la humanidad sobre las edificaciones del centro histrico

    colonial, dejando de lado las potencialidades que brinda el Quito histrico, milenario,

    diverso e intercultural como lo declara el eje 6 del PDOT 2012 2022.

    Es importante tambin reconocer el esfuerzo que se realiza desde sectores

    acadmicos, articulados sobre todo en espacios de referencia universitaria, un constante

    repensar y desarrollar alternativas ligadas a sectores creativos, a las ciencias sociales y

    polticas se retroalimentan y refrescan en la UPS, UASB, FLACSO, Universidad San

    Francisco, la UTE; sin embargo, en este prrafo es importante reconocer el olvido al que

    ha sido dejado la UCE, en cuyo espacio artistas profesionales y profesores de larga

    trayectoria comienza a ponerse al todo de lo que requiere los cambios propuestos por la

    SENACYT, no por falta de voluntad sino por el debilitamiento que sufri la educacin

    pblica. Es importante considerar adems, el proceso que est en marcha de cara a la

    formacin de la Universidad de Las Artes, de gran expectativa para los sectores cr eativos

    a nivel nacional.

    2.2.5. Lineamientos hacia la formacin de un Sistema Distrital de Gestin deCultura

    Cuando nos referimos a un Sistema Distrital de Gestin de Cultura partimos de dosreconocimientos:

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    37/100

    37

    1. La propuesta no pasa por formar el Sistema Distrital de Culturas, este ya existepor ser la representacin de los valores, costumbres, usos de espacio y tiempo

    que son reconocidos en la diversidad e interculturalidad quitea; como se seal,

    la construccin de sus significados estn en disputa permanente al reconocer el

    carcter crtico de la cultura, sin embargo este escenario no es de incidencia

    unilateral de la gestin pblica de la cultura, sino devela un sinnmero dereferencias sociales, polticas, econmicas que inciden en el hecho cultural, y

    viceversa;

    2. De otra parte, es importante reconocer la imperiosa necesidad de dar horizontesa la gestin de la cultura que realizan los sectores creativos, la institucionalidad

    pblica, institucionalidad privada, empresas culturales, acadmicos, gestores

    culturales, los movimientos socio-culturales; en s articular y organizar la gestin

    en la perspectiva de reconocer los roles y competencias en el Sistema Distrital de

    Gestin de Cultura o Sistema Distrital de Gestin de la Interculturalidad (como lo

    llamaremos).

    Desde estas perspectivas, al definir los lineamientos hacia la formulacin del Sistema

    Distrital de Gestin de la Interculturalidadpartiremos por reconocer las competencias enla gestin de los procesos y responsabilidades desde tres tipos de acciones que

    constituyen un sistema en constante deconstruccin (retroalimentacin): formulacin

    de la poltica de gestin intercultural; gestin de conocimientos interculturales; y, la

    ejecucin participativa de la poltica pblica.

    En este sentido, al referirnos a la formulacin de la poltica de gestin intercultural

    nos referimos al plano institucional, en perspectiva de recoger el mandato del COOTAD

    referidas a la rectora para la formulacin de la poltica pblica (ejes estratgicos programas proyectos metas):

    1. Ministerio de Cultura, en el mbito nacional; y,2. GAD Municipales, en el mbito territorial.En el plano de la gestin de conocimientos interculturales encontramos el grupo de

    instancias que por sus competencias y capacidades se encuentran en constante

    generacin y dilogo de conocimientos: institutos, universidades, centros de formacin,fundaciones especializadas; uno de los retos de estos espacios es posicionar los procesos

    y acciones que se desarrollan en el distrito, deviniendo en facilitar procesos de dilogo

    de conocimientos distritales, a la vez de proyectarlos como referencias acadmicas en elcontexto internacional; esto es, no solo reproducir los enunciados y teoras de laacademia internacional.

    Por ltimo, en el plano de la ejecucin participativa de polticas pblicas encontramos

    a instancias que desarrollan actividades independientes y/o apoyadas por recursos

    pblicos que ponen en movimiento e inciden en el plano intercultural del DMQ: artistas,gestores culturales, servicios culturales, empresas privadas, colectivos y redes en el ms

    amplio de los sentidos.

    Una referencia de articulacin de estos espacios, en el hecho poltico implica su

    participacin y articulacin en el Sistema de Gestin participativa y concertada del Plan

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    38/100

    38

    Distrital de Culturas (ms all de su formulacin), en sus roles como formuladores depoltica, as como veedores observadores culturales.

    El siguiente grfico identifica este planteamiento:

    Grfico 1

    Sistema Distrital de Gestin Cultural del DMQ

    Fuente: Informe del Comit de Coordinacin del PDC.Elaborado: Corporacin Tiempo Social, diciembre 2011

    Polticas

    Normas

    Procesos

    Planes

    Presupuestos

    Controles

    Informacin

    Relaciones

    Brechas

    Contradicciones

    Gestinde la

    CulturaEjecucin de

    polticas

    Secretara de

    Cultura.

    AdministracionesZonales DCPR.

    CDC.

    Ministerio de

    Cultura.

    Casa de la Cultura

    Direccin de CulturaGPP.

    GAD.

    Definicin

    de Polticas

    Ministerio de Cultura,

    Municipio DMQ,

    Gobiernos Autnomos

    Descentralizados.

    Fomento,Promocin yexigibilidad

    Actores Socio-

    Cul turales(Redes, Gremios),

    Industria Cultu ral, Artistas,

    Academia, Servicios

    Culturales, Investigacin,

    Medios de Comunicacin,

    Instituciones Educativas.

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    39/100

    39

    CAPTULO III

    GESTIN PBLICA DE LA CULTURA EN EL DMQ.

    3.1. Historicidad de la Gestin Pblica de la Cultura del DMQ

    3.1.1 Procesos de planificacin de la gestin cultural

    Existen dos elementos que constituyen fundamentales analizar en los procesos de

    planificacin en torno a la gestin cultural en el DMQ. El primero hace referencia almbito institucional y el otro a la perspectiva territorial considerando la construccin decentralidades en el propio DMQ.

    Institucionalidad Cultural

    Es indudable que en la dcada de los 90 e inicios de los 2000 las polticas de ajuste

    neoliberal, incidieron de forma marcada en la definicin institucional del Estado y con

    ello, de la gestin de la cultura tanto en el mbito nacional como local. Las propuestas en

    torno a la construccin o fortalecimiento institucional de esta poca, se pensaron apartir de un elemento fundamental: el fragmentario conocimiento de la realidad cultural

    que deviene en una dbil identidad nacional; por lo que las polticas culturales y con ello

    la institucin responsable tenan como eje central a su fortalecimiento.

    De all que, este eje, dentro de las diversas polticas pblicas elaborados en Ecuador

    desde los aos 80, ha sido efectivamente la bsqueda de afirmacin de la identidadnacional, as como el reconocimiento de la diversidad cultural que nos caracteriza. Sin

    embargo, ha existido poca efectividad de las polticas pblicas para articular esadiversidad cultural con la construccin de una institucionalidad que materialice una

    poltica de accin. La planificacin cultural tanto a nivel nacional como local, centran su

    atencin, ms que en una poltica que rija tanto el funcionamiento institucional as como

    las respuestas a las necesidades de la sociedad en su conjunto, a proyectos fragmentariosque deben saldar la compleja construccin histrico-cultural que ha caracterizado a

    nuestro pas.

    En este sentido, las perspectivas que han primado sobre la construccin de la

    institucionalidad estatal centran su atencin en el mbito administrativo,superponiendo el carcter tcnico de cuestiones que corresponden fundamentalmente a

    decisiones polticas. La primaca de lo tcnico-administrativo se ampara en una

    discursividad que motiva la competitividad en el mercado, con ello, la institucionalidadcultural debe responder a una cohesin socio-cultural que sea comercializable a partir

    de mecanismo como la diversificacin cultural y la especializacin tcnica.

    Observamos que, por ejemplo, la mirada de la cultura en tanto procesos designificacin y de creacin, pasa a ser vista como procesos comercializables, pero no

    desde mecanismos que permitan la sustentabilidad de los propuestas y proyectos de las

    propias comunidades, sino en tanto que permite la valorizacin del capital. Solo en estamedida se puede entender el inters cada vez ms creciente del sector privado en el rea

  • 7/29/2019 Plan Distrital de Cultural 2013 - 2022

    40/100

    40

    cultural. Con esto no queremos decir, que no sea necesario generar mecanismo de co-financiamiento entre el sector pblico y privado, pero no superponiendo a este segundo

    por sobre los intereses generales.

    Ahora bien, en este marco es indudable que los gobiernos locales han permeado estalgica de estructuracin institucional. Aun cuando no existe de forma explcita en

    muchos de los proyectos culturales de estas dcadas, los procesos de descentralizacinde corte neoliberal cobran un peso significativo en lo local, elemento que influye de

    manera marcada en la visin de la gestin municipal en su totalidad, ms an en elmbito cultural. No resulte casual, en este sentido, que el Plan Metropolitano de

    Desarrollo Cultural 1995 2005 elaborado por la Direccin General de Educacin y

    Cultura en 1994, durante la alcalda de Jamil Mahuad, plantea a la descentralizacin

    administrativa jurdica como un mecanismo per se de democratizacin de la cultura,haciendo evidente el carcter meramente tcnico de las propuestas culturales en la

    gestin del gobierno local de esa administracin.

    En el ao 2005, el Plan Equinoccio XXI-convertido en