plan desarrollo provincial concertado h-b 2021 informe final

140
Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc – Bambamarca 2021 BAMBAMARCA, DICIEMBRE DE 2010

Upload: jhojan-isaias-aguilar-latorre

Post on 22-Nov-2015

147 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

h

TRANSCRIPT

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    1

    Plan de Desarrollo

    Provincial

    Concertado:

    Hualgayoc

    Bambamarca 2021

    B A M B A M A R C A , D I C I E M B R E D E 2 0 1 0

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    2

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    3

    Plan de Desarrollo Provincial

    Concertado: Hualgayoc

    Bambamarca 2021

    Municipalidad Provincial de Hualgayoc - Bambamarca

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    4

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    5

    NDICE GENERAL PRESENTACIN 7

    I. ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL 8

    1.1 BREVE HISTORIA PROVINCIAL 9

    1.2 MARCO CONCEPTUAL Y METODOLGICO 17

    1

    II. DIAGNSTICO 21

    2.1 SITUACIN GEOGRFICA 22

    2.2 SITUACIN ACTUAL DEL TERRITORIO 22

    2.2.1 EL ENTORNO SOCIAL - CULTURAL 24

    A. POBLACIN 24

    B. NDICE DE DESARROLLO HUMANO 30

    C. POBREZA TOTAL EXTREMA 33

    D. SALUD Y DESNUTRICIN INFANTIL 34

    E. CALIDAD EDUCATIVA 35

    F. SANEAMIENTO BSICO 39

    G. INSTITUCIONALIDAD PBLICA Y PRIVADA 41

    H. CONFLICTOS SOCIALES 41

    I. DESERTIFICACIN 42

    2.2.2 EL ENTORNO ECONMICO 45

    A. EMPLEO 45

    B. AGRICULTURA 46

    C. GANADERA 49

    D. TURISMO 52

    E. ARTESANA 55

    F. COMPETITIVIDAD PROVINCIAL 58

    G. TRANSPORTE 59

    H. MINERA 60

    I. ENTORNO AMBIENTAL 60

    2.3 PROCESOS EN CURSO 64

    III. PROPUESTA ESTRATGICA 67

    3.1 VISIN DE LA PROVINCIA DE HUALGAYOC - BAMABAMARCA AL 2021 68

    3.2 VISIN RESUMEN 68

    3.3 ANLISIS ESTRATGICO 68

    3.3.1 FACTORES DEL ANLISIS FODA 68

    3.3.2 ANLISIS FODA 69

    3.4 EJES DE DESARROLLO Y LINEAMIENTOS ESTRATGICOS POR EJE 73

    3.4.1 EJE DE DESARROLLO SOCIAL CULTURAL 73

    3.4.2. EJE DE DESARROLLO ECONMICO 78

    3.4.3. EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL 84

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    6

    3.4.4. EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 87

    3.5 GESTIN PARA LA EJECUCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN 89

    3.6 PROPUESTA DE PROGRAMACIN MULTIANUAL 91

    IV. SISTEMA DE GESTIN 97

    4.1. ANTECEDENTES 98

    4.2 EL SISTEMA DE GESTIN 99

    4.2.1 EL ENFOQUE DEL SISTEMA 100

    4.2.2 FINALIDAD 101

    4.2.3 OBJETIVO GENERAL 101

    4.2.4 OBJETIVOS ESPECFICOS 101

    4.2.5 LOS ALCANCES DEL SISTEMA 101

    4.2.6 ATRIBUCIONES BSICAS 102

    4.2.7 LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA 102

    4.3. FINANCIAMIENTO 109

    ANEXOS 110

    A 01: CUADROS ESTADSTICOS 111

    A 02: RESULTADOS DE TALLERES Y ENCUESTAS 123

    A 03: BIBLIOGRAFA 187

    A 04: GLOSARIO 139

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    7

    PRESENTACIN

    El Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc-Bambamarca 2021, es un instrumento de gestin para promover el desarrollo integral de nuestra provincia; producto de la iniciativa de la Municipalidad Provincial de Hualgayoc Bambamarca y del esfuerzo conjunto con organizaciones de la sociedad civil.

    El plan se construy en un proceso participativo con los principales actores pblicos, privados y de la sociedad civil, de quienes se han recogido las propuestas que se encuentran contenidas en este importante documento que guiar el accionar de estos actores para encaminar a nuestra provincia hacia el desarrollo. As mismo los principales referentes para la construccin y articulacin de este importante documento de gestin del desarrollo territorial, son el Plan de Desarrollo Regional Concertado: Cajamarca 2021, el Plan de Desarrollo Nacional y las principales polticas nacionales sectoriales.

    La construccin de este documento parte del conocimiento de la realidad social, econmica, ambiental, tecnolgica e institucional del territorio, contrastando los principales indicadores provinciales con la realidad vivida por sus actores; quienes plantearon propuestas estratgicas, que guiarn el desarrollo de la provincia hacia el ao 2021; adems plantearon las propuestas de inversin y las estrategias para su financiamiento.

    El plan de desarrollo incorpora un Sistema de Gestin, cuyo objetivo es guiar el proceso de construccin, fortalecimiento y funcionamiento del sistema como plataforma de concertacin y participacin, entre actores clave para la gestin del desarrollo territorial, en el marco de las propuestas y prioridades establecidas en el plan.

    Finalmente, se destaca el carcter participativo en la construccin del plan; con lo cual se fortalece la democracia participativa, debiendo conjugar esfuerzos de los actores para su implementacin.

    Municipalidad Provincial de Hualgayoc-Bambamarca

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    8

    I. ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    9

    I. ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL

    1.1 BREVE HISTORIA PROVINCIAL

    ORIGENES POBLACIONALES

    El poblador ms antiguo de Cajamarca, segn Augusto Cardich, es el Hombre del Cumbe Mayo que dej vestigios de cazador y recolector nmade, hace 10,300 aos en las alturas del Cumbe Mayo, el cerro emblemtico de Cajamarca. Los estudios arqueolgicos han establecido la secuencia de la civilizacin Cajamarca.

    Huacaloma Temprano: 1,130 aos A.C. Se ubic en el valle de Cajamarca.

    Huacaloma Tardo: 220 aos A.C.

    Layzn: entre 700 y 200 aos A.C., ubicado junto a la carretera a Cumbe Mayo, a 9 Km. de de Cajamarca, en el cerro Layzn.

    Cajamarca Final: 1,200 aos D.C.

    Reino de Cuismango: conquistado por los incas en 1,460.

    Fernando Silva Santisteban afirma, a partir de los hallazgos en Huacaloma, que, desde el segundo milenio A.C., la parte media y baja del valle de Cajamarca estuvo habitada por grupos de agricultores incipientes que cazaban venados y otros animales pequeos, como vizcachas, y con la recoleccin completaban su sustento. Construyeron viviendas en partes elevadas de los ros Chonta y Mashcn, y practicaban algn culto en el que el fuego habra cumplido funcin importante.

    Los perodos Huacaloma Temprano, Huacaloma Tardo y Layzn corresponden, al llamado Horizonte Temprano o Formativo de la cultura andina, dentro del cual se desarroll la cultura Chavn. Sin embargo, al parecer, el valle de Cajamarca no estuvo incorporado a la cultura Chavn, sino que, por el contrario, como manifiesta Yoshio Onuki:

    Mientras que muchas otras regiones, inclusive las partes norte y oeste del departamento, experimentaban una influencia muy profunda del estilo Chavn en las representaciones de la cermica, en la arquitectura y obras lticas, la cuenca de Cajamarca tena independencia en su concepcin de la vida y del mundo, cuyos aspectos culturales de originalidad enriquecieron, el contenido total de la civilizacin andina.

    La fase Cajamarca Final constituye la manifestacin arqueolgica correspondiente a la cultura material del reino de Cuismango. Fue, de todas las culturas prehispnicas de la sierra norte del Per, la que alcanz mayor desarrollo social, poltico y cultural. El reino de Cuismango se extendi por las cuencas de los ros LLaucn, Cajamarquino, Condebamba y Crisnejas, y por las partes altas y medias de los ros Jequetepeque, Saa y Chicama.

    ANCESTROS PREINCAICOS: CUISMANCOS Y BRACAMOROS

    El territorio regional es de sierra andina y divido en dos reas diferenciadas entre s por la vegetacin del Pramo o Jalca sobre los 3,200 msnm. Una cubierta de pajonal con predominio del Ichu o Walte, abarca 10 provincias y parte de Cutervo, y la otra de Cutervo, Jan y San Ignacio, cuyas alturas estn cubiertas con espesa y valiosa flora tropical nativa.

    En la primera se desarroll Cuismango conquistado por los incas en 1,460 y en la segunda los Bracamoros o Huambucos. Estos, junto con los Chachapoyas, Incas, Chim, Lambayeque, Moche y Vicus; entre 800 y 1500 DC fueron estados regionales del norte peruano.

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    10

    Segn Cardich, el Hombre del Cumbe Mayo, cazador y recolector nmade, apareci hace 10,300 aos en las alturas de Cajamarca, y Ulises Gamonal de Jan afirma que los Bracamoros poblaron el norte de Cajamarca y Amazonas, hace 8,000 aos AC, dejando vestigios en Gramalotes, Faical, Hualatan y otros.

    La cultura Bracamoros se desarroll en las cuencas del Chinchipe y Chamaya. Los Cuismangos en las del LLaucn, Cajamarquino, Condebamba y Crisnejas, y en las cuencas altas y medias del Jequetepeque, Saa y Chicama.

    En 1462, cuando los incas conquistaron Cuismango, estos hablaban Culli, adoraban al dios Catequil (Relmpago) y dominaban del sur de Cutervo hasta Huamachuco en La Libertad. Por su lado, los Bracamoros hablaban awuajun y su cultura de indomables cazadores, ocupaban los bosques de sierra tropical de Jan y San Ignacio.

    CAJAMARCA: CUNA DEL PERU ACTUAL

    La conquista Inca de Cuismango por los incas, se produjo en 1456 o en 1461, convirtiendo a Cajamarca en llaqta (ciudad) principal, cuyas aguas termales hacan grato el descanso de la ruta Cusco-Quito. Impusieron el quechua sobre el Culli y en la Colonia, ambas lenguas fueron reemplazadas por el castellano.

    El 16 de noviembre de 1532, en Cajamarca se inicia la conquista y la fusin violenta de las culturas nativas con la espaola. La captura de Atahualpa por 180 soldados espaoles sometiendo a miles de sbditos incaicos sin mayores bajas de guerra, tiene explicaciones tcnicas y sociales.

    En lo tecnolgico, la superioridad destructiva del armamento hispano con acero, plvora, arcabuces y caoncito; sobre madera y piedra de las armas incaicas. La mayor envergadura y fortaleza del caballo sobre llamas y la efectiva proteccin de cabezas y troncos que daban a los conquistadores sus armaduras de fierro.

    La superioridad del armamento espaol, anonadaron las tropas incaicas que cayeron en una celada, sin conocer el poder letal de la plvora y el acero. Sus armas no mataban espaoles y por tanto la superioridad numrica incaica cay ante la superior tecnologa del armamento invasor.

    En lo social, Pizarro y sus huestes llegaron con el azar de la historia a su favor. Encontraron que los ejrcitos de Atahualpa tenan a todos los reinos regionales en contra, porque fueron sanguinarios contra los partidarios del derrotado Huscar. Los Cuismangos y Bracamoros vieron en los espaoles a libertadores del yugo incaico y la oportunidad de vengar los genocidios de Atahualpa.

    Tras la muerte de Atahualpa, las tropas de Pizarro, luego de repartirse el oro del rescate, dejaron tierras cajamarquinas sin alterar los linajes gobernantes de Cuismanco. Sin embargo, el general Rumiahui atac la ciudad original de Cajamarca, dejndola destruida y abandonada hasta 1565, en que se crea el corregimiento de Cajamarca y se ordena la primera y fracasada reduccin de indios, que recin en 1572, el virrey Toledo logr imponerlas.

    En las reducciones, la fusin de los aportes incaicos y espaoles crearon las tecnologas andinas del Per actual, en tanto que la costa y selva se han desarrollado con aportes de la gran emigracin serrana. En 400 aos, las tecnologas nativas e hispanas se fusionaron e internaron en la vida cotidiana rural y se adaptaron con tanta eficacia a las condiciones naturales, como si sus componentes fuesen nicamente nativos.

    Las tecnologas nativas domesticaron plantas nutritivas: maz, papa, quinua y kiwicha, y tambin animales tiles en lana, carne (alpacas) y carga ligera (llamas). Tambin fueron

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    11

    eficientes en manejar los recursos agua y suelos con avanzadas tecnologas conservacionistas en andenes y canales de riego.

    Los espaoles trajeron sustantivos aportes a la fusin con las nativas: 1) arado con punta de fierro, 2) traccin con yuntas vacunas, 3) acero en herramientas de labranza, ruedas y carretas, 4) mayor carga y transporte con equinos, y 4) trigo y cebada, los cereales mejor adaptados al ambiente andino.

    LA CONQUISTA INCA Y ESPAOLA DE CUISMANCO (1460-1565)

    La conquista inca del reino de Cuismango se produjo en 1456 o 1461. Fue poltica inca mantener el poder de las clases dirigentes conquistadas, trasladar a las etnias rebeldes y asentar mitimaes en tierras conquistadas, tanto para imponer orden como para asegurar subordinacin al imperio, manteniendo privilegios de los linajes conquistados.

    Los incas tuvieron en Cuismango la poblacin ms importante del norte imperial. Cajamarca se convirti en ciudad principal, cuyas aguas termales hacan grato el obligado descanso de la ruta Cusco-Quito. Impusieron el Quechua sobre el Culli y ambas lenguas fueron reemplazadas por el castellano, salvo en grupos mitimaes quechua hablantes que trajeron los incas.

    El 16 de noviembre de 1532, en Cajamarca, se inicia la conquista espaola. Despus de matar a Atahualpa, las huestes de Pizarro marcharon al Cusco y dejando las tierras cajamarquinas sin alterar los linajes gobernantes de Cuismango. El general inca Rumiahui destruy la Cajamarca original quedando abandonada hasta 1565, cuando se cre la primera reduccin de indios en la misma rea donde existi la primigenia ciudad inca.

    ESTRUCTURACIN AGRARIA Y OBRAJERA DE LA ECONOMA COLONIAL (1565-1700).

    En 1553, Pizarro concede a Melchor Verdugo la primera encomienda, con todos los indgenas habitantes de lo que hoy es el centro y sur de Cajamarca. Al conquistador Garca Olgun le entrega otra. Se estima que ambas encomiendas fueron 40% del actual departamento y por medio de ellas que se introdujeron las primeras semillas y ganados trados de Espaa.

    En 1565, se crea el corregimiento de Cajamarca y se ordena la primera reduccin de indios, la cual fracas. En 1572, el virrey Toledo logra imponerlas, concentrando a 50,000 indios en 17 pueblos fundados con caractersticas urbanas occidentales. Las reducciones tuvieron 4 objetivos:

    Establecer el dominio poltico administrativo de la Corona en las tierras conquistadas.

    Asegurar el adoctrinamiento indgena en la religin catlica.

    Asegurar el pago de tributos a la Corona y de diezmos a la Iglesia.

    Controlar la mano de obra indgena para trabajos agrcolas, pecuarios, obrajeros y mineros.

    En 1788, el censo de Martnez de Companon cont 7,188 espaoles, 15,964 mestizos y 22,720 indios. En 1790, Lecuanda registr 9,532 espaoles, 23,085 mestizos y 31,906 indios. En ambos casos, la poblacin espaola y mestiza supera a la indgena. Ello muestra la intensidad de la inmigracin y del mestizaje y explica como el castellano remplaz, casi totalmente, al Quechua y al Culli en Cajamarca.

    La conquista reorient la economa agraria nativa hacia los intereses espaoles. Los medios fueron los siguientes:

    Establecer el dominio sobre tierras e indios, por medio de las encomiendas, y la propiedad privada en haciendas, convertidas en extensos latifundios.

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    12

    El uso intensivo de la mano de obra indgena, que, junto con la mestiza, hizo posible el desarrollo de las actividades productivas coloniales ms pesadas.

    Los rebaos de ovinos que se multiplicaron en ubrrimas pasturas naturales.

    El nuevo sistema funcion sobre la base del trabajo indgena. Por ello, la venta de indios fue necesaria y comn en Cajamarca. Sebastin Ninalingn, cacique principal de las siete huarangas, la inici en 1606 y se mantuvo hasta fines del siglo XVIII. En 1644, el visitador Pedro Meneses, juez de venta y composicin de tierras, otorg los primeros ttulos de propiedad privada de tierras.

    Se crearon as las condiciones para establecer los obrajes que dieron rentabilidad a las encomiendas, las haciendas, y las estancias de mestizos que accedan a solares urbanos y medianas propiedades rurales.

    Los obrajes produjeron distintas calidades de frazadas, paos y bayetas de lana de ovino para el consumo local, regional y exportador a Ecuador, Panam y Espaa, aunque en baja escala. Representaron la forma de monetizar la economa local y crearon un mercado interno protegido por el monopolio comercial impuesto por la Corona, que permiti cobrar tributos, financiar la administracin colonial y vender las importaciones espaolas.

    La demanda de lana para obrajes, de alimentacin para los obrajes, la minera y el crecimiento urbano de Cajamarca y de otras ciudades; reorientaron las formas productivas agropecuarias encontradas.

    Las extensas jalcas de las encomiendas, haciendas y comunidades se poblaron de ovinos que sustituyeron a llamas y alpacas. Los cultivos nativos fueron desplazados, en parte, por trigo y cebada trados de Espaa. El labrado de la tierra conoci la punta de metal, la traccin animal con bueyes y el transporte equino. Empez as, el mestizaje agrcola andino, fusionando elementos nativos y espaoles que acortaron las diferencias tnico-culturales entre blancos, mestizos e indgenas.

    APOGEO Y CRISIS DEL DESARROLLO COLONIAL (1700-1820).

    En el siglo XVIII, Cajamarca lleg a la cima de su desarrollo colonial. Los latifundios de las haciendas alcanzaron altas producciones, al igual que los obrajes, y la demanda minera de Hualgayoc dinamiz aun ms la economa local.

    Las tierras ubicadas en la zona quechua de pendiente suave producan trigo, cebada y menestras. Junto con ellas, la tecnologa espaola instal molinos hidrulicos de granos. Las tierras con extensiones de pastos naturales se especializaron en producir lana para los obrajes, carne ovina y vacuna para la poblacin urbana y minera, as como tambin equinos para el arrieraje y la carga local.

    Desde fines del siglo XVII hasta el XVIII, las haciendas ganaderas se sobre poblaron de ganado lanar. Pastaban cabezas ovinas en Polloc (11,329), Polloquito (10,179), Combayo (23,700), Sondor (24,446), Porcn (17,181), Jelic (9,000) y en Palln (17,650). Con este ganado y la imposicin de las mitas, se multiplicaron los obrajes y, como consecuencia de esto, se fabricaron ms frazadas, jergas, bayetas ordinarias y paetes.

    Las haciendas ganaderas abastecan al mercado local, a las urbes costeas norteas y a Lima de ganado lanar y vacuno en pie, manteca de porcino, grasas de carnero, jamones y carnes saladas. Ello estableci un sistema de arrieraje que transportaba mercancas por el corredor transversal - Costa (Zaa, Trujillo y/o Lambayeque) - Cajamarca - Chachapoyas, en el oriente, y por el longitudinal, de Cajamarca a Quito.

    Segn registr Ignacio de Lecuanda en 1786, por estas rutas de Cajamarca, salieron frazadas a Lima (611), Lambayeque (52), Chachapoyas (344) y Quito (472). Asimismo,

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    13

    salieron bayetas ordinarias a Lima (138), Lambayeque (557), Chachapoyas (10,011) y Quito (80). Estas cifras muestran a Chachapoyas como el gran mercado de los obrajes cajamarquinos, que abastecieron de telas a las colonizaciones de Rioja, Moyobamba y Tarapoto.

    Una enorme produccin agropecuaria y textil estableci los corredores comerciales iniciados en el siglo XVII y consolidados en el XVIII sobre algunos caminos del Inca. Hasta 1720, el intercambio comercial entre costa, sierra y oriente se haca desde Zaa. Ese ao, lluvias intensas del Nio destruyeron Zaa y fortalecieron a Cajamarca como eje del comercio transversal costa-oriente por las siguientes rutas de arrieros:

    De Cajamarca y las poblaciones alto andinas del sur a Lima a travs del camino longitudinal de la sierra: Cajamarca - La Libertad - Ancash - Lima.

    De Cajamarca a la costa por Cumbe Mayo hasta Chilete. De all salan tres ramales: uno prosegua por Contumaz y Cascas al valle Chicama y Trujillo; otro iba por el Jequetepeque a Pacasmayo y San Pedro de Lloc, y el tercero conduca por Zaa a Chiclayo y Lambayeque.

    La ruta nortea hasta Loja, Cuenca y Quito parta de Cajamarca por el camino longitudinal de la sierra, atravesando Huancabamba.

    La ruta a Chachapoyas pasaba por Celendn, Balsas y Leymebamba.

    En 1773, el descubrimiento de oro y plata en Hualgayoc permiti el desarrollo de una pequea y mediana minera que concentr 3,000 habitantes y gener una fuerte demanda local de alimentos, vestido y transporte. Con ello se desarroll aun ms la economa provincial colonial, aprovechando la creciente demanda minera.

    En 1790, toda la buena marcha econmica y social de Cajamarca inicia su desplome, cuando la Corona cede a los ingleses y franceses el permiso para comercializar productos en las colonias americanas. Los mercados locales fueron entonces invadidos por textiles y otros productos importados que demolieron sin pausa la produccin local. En todo el virreinato, obrajes y manufacturas locales no competan en precios ni en calidad con las importadas.

    Tambin la minera entr en decadencia. Bajaron las demandas de Chachapoyas y de la costa, y Cajamarca, al igual que el resto de ciudades andinas, entr entonces en una espiral de decrecimiento que se mantuvo hasta las primeras dcadas del siglo XIX, cuando llegaron los cambios polticos que motivaron el paso de la Colonia a la Repblica.

    LA FUNDACION DE BAMBAMARCA

    En 1783 se inicia la explotacin minera de Hualgayoc. Un informe del obispo, Jaime Baltazar Martnez de Compagnon y Bujanda, al Virrey revela la disputa entre minera y agricultura por la mano de obra indgena, la demanda minera de alimentos, vivienda y vestidos, la resistencia de los indgenas a convertirse en mineros y la necesidad arrieraje para transportar minerales.

    Las minas San Fernando de Hualgayoc surgieron con el descubrimiento de una veta en 1771 en el cerro de la hacienda APAN de Joseph Antonio Blanco, residente en San Antonio de Cajamarca. Hacia 1784 haba ms de 275 denuncios formalizados de vetas con sus respectivos mojones de linderos y numerosas vetas sin mojones ni medidas, pero con sus respectivos amparos.

    La minera creci explosivamente. En 1778 en Hualgayoc existan de 700 a 800 trabajadores directos entre barreteros, capacheros y otros que representaban ms del 10% de trabajadores mineros del Per de esa poca. Cada trabajador llevo familiares y el nmero de pobladores se elevo considerablemente.

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    14

    En 1784 en el censo levantado por el obispo Martnez, se precisa que Hualgayoc tena una poblacin de 4000 habitantes, distribuidos en 375 espaoles, 400 indios, 1836 mixtos, 1155 pardos, 132 negros y 3 curas.

    Las vetas en explotacin MICUIPAMPA, EL PURGATORIO y LA PUNTA, se convirtieron en rancheras donde las condiciones de vida eran pauprrimas, insanas, de gran promiscuidad y hacinamiento, sin calles ni viviendas adecuadas y con alto ndice delictivo. Estas condiciones fueron informadas al obispo Martnez y en su visita a Hualgayoc comprob la dramtica situacin de la poblacin minera.

    El obispo busc soluciones con las autoridades de Cajamarca y los mineros, plantendoles la necesidad de trasladar las tres poblaciones a otro lugar donde se puedan establecer viviendas dignas con agua y desage conforme a las normas urbansticas de la poca.

    Debera establecerse una ciudad en forma de cuadricula o de damero tal como otras ciudades coloniales de Cajamarca a mitad del siglo XVI. Su centro sera la Plaza Mayor donde se ubicaba la iglesia, el cabildo y la crcel pblica como centro de actividades cvicas y religiosas.

    El 28 de octubre de 1783 el Martnez, convoca a los dueos de minas de Hualgayoc, en el ingenio Balbanuz para acordar el traslada de las poblaciones. Los 32 mineros asistentes, aprobaron por unanimidad trasladar a las 3 poblaciones a la pampa de Bambamarca, ubicada sobre el rio Llaucan a 3 leguas de Hualgayoc.

    El obispo hace consultas adicionales. Inicialmente se presentaron alternativas como la hacienda Yanacancha, el valle Llaucan, Chugur y Negritos. Se analizo cada alternativa del traslado, considerando los siguientes aspectos:

    Terrenos agrcolas en llanura, tierra para adobes de viviendas y con madera para casas.

    Potencial de agua para uso agrcola y domestico, con buena produccin agropecuaria para abastecer a los mineros.

    Clima apto para humanos, animales y plantas y de fcil acceso en verano e invierno.

    Distancia de los socavones del cerro minero.

    Que exista mano de obra indgena para extraer mineral.

    Garanta en siembra de pastos de calidad para la crianza de ganados.

    Habindose analizado las alternativas de reubicacin, se eligi por las ventajas a la pampa de Bambamarca.

    El proyecto de fundar una ciudad minera fue planificado al detalle para que beneficie el desarrollo minero y agrario de Cajamarca, constituyndose en el proyecto de fundacin urbana colonial minera, ms importante del norte peruano de fines del s XVIII.

    El proyecto al detalle precisndose:

    1. Que los trabajadores contratados por la minera deben ser tambin colonos.

    2. Que sean robustos para el trabajo en minas, tengan 20 aos y sean casados.

    3. El nmero de colonos ser de 1,200, cantidad que abastecer la demanda minera.

    4. Los colonos trabajarn 1 semana en minas e ingenios y otra en labores agropecuarias.

    5. Los colonos debern tener un cura.

    6. Cada colono recibir un solar de 10 x 6 varas para casas y el total para los 1,200 colonos no exceder de 60,000 pesos de 8 reales.

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    15

    7. A cada colono se le asignara: tierras de pasturas para ganados, 2 mulas, 2 bueyes, 1 oveja, aves de corral, 1 reja, 1 hacha y adicionales cuyo valor no exceder en total no ms de 60,000 pesos.

    8. El costo total estimado en 300,000 pesos financiados creando un banco minero, cuyo capital se constituira con descuentos a cada minero de hasta 4 reales por cada marco de plata producido.

    El 20 de junio de 1,786 el obispo remiti el proyecto de fundacin al virrey Teodoro de Croix, en extensa solicitud para aprobacin de la corona y su ejecucin. La nueva poblacin de San Carlos de Bambamarca, se estableci con participacin de alcalde, regidores y el corregidor de Cajamarca, en la distribucin de solares.

    En la prctica se estableci una ciudad espaola con solares de mayor extensin y con estilos barroco y neoclsico. En la plaza mayor se edifico la iglesia, el cabildo y progresivamente los principales mineros se asentaron en la ciudad, convirtindola en tpica ciudad espaola nor-andina que tuvo prestigio en el siglo XIX hasta ser capital de Hualgayoc en la repblica.

    Al pie del cerro Hualgayoc, los obreros construyeron sus ranchos que se modificaron hasta ser un centro poblado minero de fama y prestigio, ntimamente vinculado a Bambamarca con fisonoma urbana de peculiar belleza por el empleo de ichu o walte en los techos, con impresionante armona esttica que se cambio por techumbre de teja hasta nuestros das.

    LA HERENCIA COLONIAL Y ALBORES DE LA REPBLICA (1821 - 1900).

    En 300 aos de coloniaje, Bambamarca hered un acentuado mestizaje y dos formas de propiedad de la tierra: el latifundio de haciendas como Chala y LLaucn y la pequea-mediana propiedad. LLaucn se parcel primero y Chala tambin tras ser expropiada por la reforma agrarias en los aos 70 del siglo pasado.

    La Repblica hereda de la Colonia una administracin centralista, con otros cargos pero con estructuras similares y dbiles, pues el nuevo Estado peruano tuvo magras arcas fiscales. Frente al Estado dbil, surge el poder gamonal local de los hacendados ricos y las autoridades del gobierno central. La poltica se hallaba claramente monopolizada por un grupo reducido de notables que excluan a las grandes mayoras urbanas y rurales locales.

    BAMBAMARCA, LAS HACIENDAS AZUCARERAS Y EL SISTEMA DE ENGANCHE (1900-1940).

    Las rutas comerciales arriba descritas continuaron vigentes hasta ser reemplazadas por la actual red vial que articula transversalmente a Cajamarca con Trujillo, Chiclayo y las otras ciudades de la regin norte sobre el eje costero de la Panamericana, entre Lima y Piura.

    Hacia 1900 se consolidaron grandes latifundios azucareros en La Libertad y Lambayeque: Casa Grande, Cayalti, Cartavio, Tumn y otros. Estos latifundios demandaban braceros para sus plantaciones caeras, por lo cual miraron a las serranas de Cajamarca y La Libertad, demandando braceros, carnes rojas y granos.

    Crearon el sistema de enganche en todos los pueblos de la sierra, para reclutar mano de obra que adelantaba dinero en efectivo a los campesinos - durante las fiestas patronales - para que trabajaran las plantaciones de la costa. Lograron as asentar una masa de jornaleros estable. Hasta 1960 que cerr la ltima agencia enganchadora de Bambamarca, el enganche provey masas de jornaleros a la costa y cuando declino dicha demanda lo direccion al norte del departamento y Amazonas.

    En 1916, la Negociacin Agro-industrial de Casa Grande y Sausal tena alrededor de 3,000 braceros que alimentar diariamente con 0.5 libras de carne y 1.5 de arroz. Para abastecerse de vacunos y ovinos, los dueos de Casa Grande compraron Huacraruco, a la familia Castro

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    16

    Iglesias, y Sunchubamba, a los Rossel y Cacho. Con la compra de otras haciendas, lograron integrar 58,000 has.

    Los otros latifundios no compraron tierras en la sierra, pero sus demandas fueron similares. De este modo, se reactiv el corredor transversal costa-Cajamarca, por lo que se tendi un tren de Pacasmayo a Chilete. Otros corredores transversales establecidos a partir de los latifundios son: Trujillo - Otuzco - Huamachuco, Chiclayo - Chota - Cutervo y Chiclayo-Santa Cruz.

    En 1924, con la ley de conscripcin vial del presidente Legua, se inicia la construccin de la carretera Pacasmayo - Chilete - Cajamarca, por el ro Jequetepeque. Con ello, el arrieraje iniciaba su fin, cuando en 1927 el primer automvil circul en Cajamarca.

    GANADERA LECHERA Y DESARROLLO RURAL DE HUALGAYOC (1940-2000).

    En 1916, la familia Castro Iglesias, en La Colpa, a 10 km. de Cajamarca instal ganadera lechera y obtuvieron econmico. En 1930, otros hacendados cajamarquinos importaron ganado Holstein, instalaron riego, drenaron pantanos, sembraron reygras y trbol e instalaron establos. Produjeron leche, mantequilla y quesos. Criaron cerdos, reses y ovinos para los mercados urbanos, las haciendas azucareras y Lima.

    En 1947, se instal una planta de leche en Baos del Inca que asegur la compra de toda la produccin lechera en valles, laderas y jalcas de la provincia de Cajamarca y de las otras aledaas. La NESTLE colabor con maquinaria para abrir trochas carrozables en los distritos y caseros, para que sus camiones colectores llegaran a los lugares de produccin de leche.

    Hacia los aos cincuenta pasados, la importacin de trigo y maz rest rentabilidad a la produccin agrcola y en todo el departamento cayeron las ganancias agrcolas de haciendas y los propietarios vendieron sus tierras al secano para instalar riego y ganadera lechera en las tierras planas del valle.

    Progresivamente, la lechera se extendi del valle hacia la jalca, desplazando a los ovinos. Tambin en las laderas con riego, las crianzas lecheras a estaca reemplazaron a los cultivos, porque los pastos resisten mejor las sequas, heladas o plagas, y la leche asegura ingresos quincenales.

    La expansin de la ganadera lechera, junto al crecimiento de la demanda regional de Trujillo, Chimbote y Chiclayo, perfilaban un desarrollo agrario, basado en la produccin lechera y derivados lcteos.

    La radical reforma agraria del gobierno militar expropi las mejores haciendas ganaderas e instal cooperativas de produccin. El modelo impuesto verticalmente colaps diez aos despus, y los nuevos propietarios terminaron repartindose las tierras y el ganado. Con ello, el manejo empresarial y la calidad gentica de la ganadera lechera iniciaron un retroceso, probablemente irreversible.

    En este contexto se inicia el actual desarrollo ganadero y quesero de Hualgayoc, que parte de una realidad densamente poblada de la provincia (121 hab/Km2 frente a 41 hab/Km2 del promedio regional) y ancestralmente laboriosa.

    Al desarrollo lechero le precede la extendida produccin artesanal de sombreros y tejidos de lana a Callua, que junto con la produccin de agrcola de autoconsumo fueron y son el medio de vida sostenible de la provincia, que es la que tiene la mayor PEA ocupada en el sector secundario.

    A partir de estos emprendimientos y la expansin de la red de recojo lechero, se dieron las condiciones para que en ladera y jalca se desarrollo una ganadera lechera, basada en cultivar pastos (reygrass y trbol) en suelos al secano y asociado a ello, desarrollar cientos

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    17

    de fbricas de quesos frescos, mantecosos, suizos y otros derivados lcteos. Hoy salen del mercado dominical de Bambamarca toneladas de quesos para los mercados de Cajamarca, la costa y Lima.

    LAS RONDAS CAMPESINAS.

    Las rondas campesinas nacieron el 29 de diciembre de 1976 en la estancia de Cuyumalca-Chota, aledaa de San Antonio y San Juan de la Camaca. Se reconoce como su impulsor y fundador a don Rgulo Oblitas Herrera, sin la intervencin de partido poltico alguno. Se trata de una creacin campesina, netamente cajamarquina, que surge como una alternativa para hacer frente al crecimiento del abigeato, y a la proliferacin de los asaltos y robos de pertenencias y animales menores en los caseros y anexos rurales.

    Hacia 1980, las rondas campesinas se haban multiplicado en todas las provincias de Cajamarca y comenzaron a ejercer el poder local, solucionando pleitos y delitos menores, aplicando usos del derecho consuetudinario, que con orgullo llaman justicia campesina. Pusieron en jaque a los malos policas, jueces y autoridades venales, y lograron hacerse respetar en la ciudad. Una dcada despus, se haban extendido por todo el Per y algunos pases vecinos. Es ampliamente conocido actualmente el importante papel que jugaron en la derrota del terrorismo homicida de Sendero Luminoso en el centro y sur del pas.

    Quizs sea menos conocido que, en Cajamarca, las rondas campesinas lograron que Sendero Luminoso no tuviera xito en implantar el terror. En las provincias de Cajamarca y San Marcos, las rondas se multiplicaron en los aos ochenta, pero no pudieron avanzar hacia Cajabamba y Huamachuco, donde Sendero ya haba sentado reales. Mientras el resto del pas se desangraba en medio del terror y la muerte, la poblacin cajamarquina tuvo una relativa paz, gracias a la decidida accin de las rondas campesinas, que defendieron con toda energa su autonoma y su derecho a la vida y a la paz.

    1.2 MARCO CONCEPTUAL Y METODOLGICO

    La Metodologa aplicada se basa en una forma aplicativa de participacin y consenso que permita que sean los actores sociales identificados en cada provincia, quienes construyan el plan. La principal herramienta a aplicar en el desarrollo de los talleres es el Mtodo de Consenso de las Metodologas Avanzadas Participativas MAP; con efectividad comprobada en la construccin del PDR-C, como en la lnea de base del distrito de Hualgayoc y en talleres provinciales de Bambamarca.

    1.3.1 MARCO CONCEPTUAL

    OBJETIVOS DEL PROCESO

    Orientar la construccin participativa del Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) de la Provincia de Hualgayoc Bambamarca al ao 2021, con participacin activa de actores sociales claves de los Centros Poblados de los Distritos de Hualgayoc, Bambamarca y Chugur.

    OBJETIVO GENERAL

    Dotar a la Provincia de Hualgayoc de una estrategia de desarrollo integral.

    OBJETIVO ESPECFICO

    Contar con un instrumento de gestin para el desarrollo provincial.

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    18

    A. EL ENFOQUE DE DESARROLLO QUE ORIENT LA CONSTRUCCIN DEL PLAN

    ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO

    Este enfoque asume que los individuos, comunidades e instituciones tienen la capacidad de participar en la construccin de una civilizacin con prosperidad material y espiritual. Segn las Naciones Unidas, consiste en la formacin de capacidades que las personas pueden hacer y de lo que pueden llegar a ser. La civilizacin representa el estadio cultural de los pueblos segn el nivel que alcancen en ciencia, artes, ideas y costumbres. La cultura, a su vez, se encarna y expresa en la vida material y espiritual de los individuos, por tanto, el desarrollo humano de los pueblos y regiones se expresa plenamente en su cultura. A su vez, el progreso material se impulsa creando y aplicando ciencia y tecnologa al servicio del desarrollo y bienestar humano.

    ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE

    Tambin se le llama desarrollo perdurable o sustentable y se aplica al desarrollo socio-econmico. Consiste en satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Tiene tres dimensiones: ambiental, econmica y social. Postula que el bienestar social se alcanza conservando el medio ambiente con rentabilidad econmica.

    ENFOQUE DE DESARROLLO LOCAL ENDGENO

    Busca potenciar las capacidades internas de un territorio delimitado, de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economa de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. En el desarrollo endgeno el aspecto econmico es importante, pero no lo es ms que el desarrollo integral del colectivo y del individuo en el mbito moral, cultural, social, poltico, y tecnolgico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

    Otra visin del desarrollo endgeno se presenta como los modos en que una comunidad puede desarrollarse, en armona con su entorno y con el despliegue de todos los que forman parte de la comunidad. Con ello el ser humano pasa de ser objeto a ser sujeto de desarrollo.

    TEORA DE LA ACCIN COLECTIVA

    La accin colectiva es resultante de la bsqueda de objetivos, se lleva a cabo por ms de una persona. Establece que el capital social formado por redes de reciprocidad, cooperacin voluntaria y compromiso, contribuye a la formacin y el desarrollo de la comunidad. Explica cundo y cmo un cierto nmero de personas actuarn conjuntamente con un mismo propsito, partiendo de que diversos individuos tienen intereses en comn, incidiendo en el por qu, cundo y en qu condiciones llegan a actuar conjuntamente en funcin de esos intereses.

    ENFOQUE TERRITORIAL

    Es una estrategia de aplicacin del desarrollo en un territorio determinado para superar la pobreza. Integra a nivel local las sinergias de los sectores pblicos y privados, para generar cambios productivos, sostenibilidad ambiental y desarrollo institucional competitivo. Presenta tres espacios de trabajo. En lo poltico la unidad menor de trabajo es el distrito y en dicha jurisdiccin integra los sectores pblicos, privados, empresariales y la sociedad civil. En lo econmico trabaja con los corredores establecidos por los flujos comerciales y las redes viales que conectan los espacios locales con los mercados internos y externos. Y en lo ambiental trabaja la gestin de los recursos naturales con enfoque de cuenca.

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    19

    1.3.2 MARCO METODOLGICO

    A. PRINCIPIOS DIRECTRICES DEL PROCESO.

    Los acuerdos distritales y locales logrados en el proceso de construccin participativa del plan de desarrollo provincial y la calidad de los mismos fueron posibles en la medida en que los integrantes de los Equipos Tcnicos Locales (ETL) aplicaron los siguientes principios:

    1. EN LA INTERVENCIN. Interculturalidad, competitividad, empoderamiento, equidad, prevencin de riesgos y representatividad.

    2. EN ACCIONES APLICABLES. La participacin responsable capaz de asumir compromisos; la informacin mediante sistemas comunicacionales; la mediacin y facilitacin para identificar actores, intereses colectivos y la compatibilidad entre ellos, y la proximidad o subsidiaridad, para conectarse con la gente, sus problemas e inquietudes.

    3. EN LA VIABILIDAD DEL PLAN. La identificacin y priorizacin de proyectos integrales de impacto regional y metas locales; el esfuerzo por evitar la dispersin o atomizacin de la inversin pblica y la focalizacin de la inversin privada.

    4. EN LA INCLUSIN Y PARTICIPACIN DE ACTORES CLAVES. La convocatoria a autoridades y funcionarios pblicos, intelectuales y lderes de opinin, lderes empresariales, sociales y gremiales, mujeres y hombres jvenes, propietarios y operadores de medios de comunicacin, representantes de pueblos indgenas, lderes y representantes de organizaciones polticas. El xito del proceso se sustenta en Mantener siempre abierta la participacin.

    5. EN LA INTEGRACIN DE LA DIVERSIDAD DE OPINIONES E INTERESES COLECTIVOS. El proceso de construccin del plan recoge los consensos en torno a intereses colectivos, propuestos y sustentados por representantes de grupos organizados. El enfoque fue Escuchar todas las voces para generar consensos.

    6. EN ANALIZAR Y EVALUAR LECCIONES APRENDIDAS. Cajamarca tiene un rico historial de experiencias en concertacin y participacin. Identificar e incorporar los aspectos positivos, as como consensuar estrategias para superar sistemticamente los vacos de estos procesos participativos, fueron las iniciales tareas.

    7. EN CONCERTAR Y COMPROMETER. El reconocimiento social y la sostenibilidad del Plan de Desarrollo, es decir, la continuidad en la ejecucin de sus propuestas aun cambiando los gobiernos se garantiza en la medida en que las organizaciones polticas y sus lderes participan en la construccin del plan, asumen sus propuestas y se comprometen en la ejecucin de ellas. La participacin de los actores polticos y la integracin del sector pblico con el sector privado son fundamentales para lograr este objetivo.

    8. EN LA TRANSPARENCIA DEL PROCESO. El actuar con transparencia facilit un entorno de confianza, reconocido por la inmensa mayora de los actores clave que participaron en el proceso de construccin del plan.

    B. MTODOS CUANTITATIVOS

    Orientados a establecer diagnsticos breves y actualizados de la realidad socioeconmica y ambiental a nivel provincial y distrital

    Implementacin de banco de datos descentralizado: provincial y distrital.

    - Estadsticas censales.

    - Estadsticas sectoriales.

    - Estadsticas de capitales: humano, productivo y fsico. PNUD.

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    20

    Set de indicadores estadsticos de diagnstico breve comparado.

    - Modelo provincial.

    - Replicas distritales.

    Recoleccin y anlisis cuantitativo del diagnstico:

    - A nivel provincial.

    - A nivel distrital.

    C. MTODOS CUALITATIVOS

    Orientados a establecer un balance de lecciones aprendidas, auscultar el sentir y pensar de los actores involucrados y a construir consensos para construir planes de desarrollo concertado a nivel provincial y distrital.

    De balance y lecciones aprendidas:

    En aplicacin al Plan de Desarrollo Estratgico de la Provincia de Hualgayoc Bambamarca 2000 - 2010.

    De fuentes secundarias sectoriales.

    De experiencias exitosas y fracasadas del desarrollo local.

    Creacin del banco descentralizado de fuentes secundarias.

    Entrevistas abiertas estructuradas:

    A actores locales calificados.

    Temas del sentir y pensar (dolores) de la gente.

    Definirn para PDLC: problemas y necesidades concretas, potencialidades tangibles e intangibles y visin de futuro.

    Historia del territorio regional en el tiempo.

    Anlisis de tendencias globales y su influencia en la Provincia de Hualgayoc Bambamarca:

    Identificar oportunidades y amenazas y factores de cambio relacionadas con tendencias.

    D. INSTRUMENTOS METODOLGICOS

    En el desarrollo del trabajo, aplicaremos los siguientes instrumentos metodolgicos.

    De compilacin, resumen y anlisis. Orientados a sistematizar las fuentes secundarias que permitan establecer las lecciones aprendidas en desarrollo participativo. Tambin crear, compilar y entregar dos bancos: el de datos estadsticos y de fuentes secundarias que se entregarn en cada distrito

    Ficha Tcnica de actores sociales por caseros. Para levantar el inventario del actores sociales claves y de las organizaciones existentes en cada casero y centros poblados. Tambin de las urbes capitales de provincia y distritos.

    Set de indicadores socioeconmicos. Sern operativos en presentar el diagnstico del contexto provincial y distrital que enmarque el anlisis FODA y den los principales indicadores de lnea de base por los ejes estratgicos de desarrollo que los talleres participativos establezcan.

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    21

    II. DIAGNSTICO

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    22

    II. DIAGNSTICO

    2.1 SITUACIN GEOGRFICA

    La provincia de Hualgayoc se encuentra ubicada en la Zona Central del departamento de Cajamarca entre la cordillera central y la oriental de los Andes entre los paralelos 64014 y 064551de latitud sur y los meridianos 783109y 784418 longitud oeste del meridiano de Greenwich.

    C.-01 UBICACIN GEOGRFICA DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HAULGAYOC

    Distrito Coordenadas Rango Altitudinal

    Latitud Longitud m.s.n.m* Regin

    Bambamarca 064046.3 S 783109.0 W 2 545 Sierra

    Hualgayoc 064551.2 S 783626.4 W 3 509 Sierra

    Chugur 064014.3 S 784418.6 W 2 790 Sierra

    Fuente: Data de campo GPS

    * Metros sobre el nivel del mar

    Elaboracin: Equipo Consultor

    Lmites Geogrficos.- La Provincia de Hualgayoc presenta los siguientes lmites:

    Norte : Provincia de Chota Sur : Provincia de Cajamarca Este : Provincia de Celendn Oeste : Provincia de Santa Cruz

    Divisin Poltica y Extensin.- La provincia de Hualgayoc est integrada por tres distritos:

    Bambamarca, como sede capital provincial, Hualgayoc y Chugur. Cada distrito presenta una determinada organizacin territorial que de alguna manera se encuentra jerarquizada, por ciudades (capitales de distrito), centros poblados, pueblos jvenes, AAHH, anexos y caseros. La provincia de Hualgayoc cuenta con una extensin de 777.15 Km2

    2.2 SITUACIN ACTUAL DEL TERRITORIO

    Hualgayoc es una provincia andina con una poblacin mayoritariamente rural. Esta provincia presenta la ms alta tasa de niveles de pobreza y analfabetismo a nivel departamental; altos niveles de desnutricin infantil en menores de 5 aos.

    El mayor porcentaje de sus cultivos son al secano en predios minifundizados, propiciando que las actividades agropecuarias arrasen con toda la cobertura vegetal, erosionen los suelos y esto a su vez genere la desertificacin de las tierras.

    La actividad econmica primaria predomina sobre el secundario y de servicios.

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    23

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    24

    2.2.1 EL ENTORNO SOCIAL CULTURAL A. POBLACIN

    Segn el cuadro N 01 (Anexos 01), Hualgayoc es la sexta provincia ms poblada del Departamento de Cajamarca (89 813 Hab.), despus de las provincias de Cajamarca (316 152 Hab.), Jan (183 634 Hab.), Chota (160 447Hab.), Cutervo (138 213 Hab.) y San Ignacio (131 239 Hab.). Comprende tres distritos: Bambamarca (69 411 Hab.), Chugur (3 553 Hab.) y Hualgayoc con 3 553 habitantes. Del total de la poblacin censada, el 77.3% es rural y el 22.7% es urbana; con una tasa de crecimiento de 4.9% en la zona urbana y 0.6 en la rural de acuerdo a la tasa de crecimiento intercensal perodo 1 981-1 993 y de 4.6% en la zona urbana y 0.9 en la rural de acuerdo a la tasa de crecimiento intercensal perodo 1 993 -2 007.

    Fuente: INEI - Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2007.

    Elaboracin: Equipo Consultor

    Es importante hacer un breve anlisis de la conformacin de la poblacin en grandes grupos, que nos muestra con ms claridad la estructura ocupacional de la provincia de Hualgayoc, tal como lo muestra el siguiente cuadro:

    C.-02 POBLACIN ESTIMADA POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO EN LA PROVINCIA DE HUALGAYOC - 2010

    EDAD HOMBRE MUJER HUALGAYOC PROVINCIA

    0-4 5,303 4,896 10,199

    5-9 5,166 4,964 10,130

    10-14 5,349 4,743 10,092

    15-19 4,991 4,991 9,981

    20-24 4,528 4,906 9,434

    25-29 4,199 4,371 8,570

    30-34 3,691 4,333 8,024

    35-39 3,166 3,870 7,036

    40-44 2,953 3,200 6,153

    45-49 2,502 2,822 5,324

    50-54 2,002 2,350 4,352

    55-59 1,775 1,775 3,549

    60-64 1,193 1,582 2,775

    65-69 925 1,226 2,150

    70-74 829 829 1,658

    75-79 557 603 1,160

    80 a ms 437 556 993

    TOTAL 49,567 52,013 101,580

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    25

    C.-03 POBLACIN ESTIMADA POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO EN LA PROVINCIA DE HUALGAYOC - 2010

    EDAD HOMBRE MUJER PROVINCIA DE HUALGAYOC

    0 a 14 15,819 14,602 30,421

    15 a 39 20,575 22,470 43,045

    40 a 64 10,425 11,728 22,153

    65 a ms 2,747 3,214 5,961

    TOTAL 49,567 52,013 101,580 Fuente: INEI - Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2007.

    Elaboracin: Equipo Consultor

    Fuente: INEI - Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2007. Elaboracin: Equipo Consultor

    Fuente: INEI - Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2007. Elaboracin: Equipo Consultor

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    26

    El distrito ms poblado de la provincia de Hualgayoc es el de Bambamarca con 78,505 habitantes y el de menor poblacin Chugur con 4,018 habitantes, observndose de acuerdo a la pirmide poblacional que la mayor concentracin de la poblacin en los distritos se ubican en los rangos de edad de 0 a 14 aos. Esta situacin estadstica poblacional se da rara vez, conocido como Bono demogrfico que se constituye en un importante pero transitorio potencial humano para el desarrollo provincial.

    C.-04 POBLACIN ESTIMADA POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO EN EL DISTRITO DE BAMBAMARCA - 2010

    EDAD HOMBRE MUJER BAMBAMARCA

    0-4 4,099 3,783 7,882

    5-9 3,993 3,836 7,829

    10-14 4,134 3,666 7,800

    15-19 3,857 3,857 7,713

    20-24 3,500 3,791 7,291

    25-29 3,245 3,378 6,623

    30-34 2,853 3,349 6,202

    35-39 2,447 2,991 5,438

    40-44 2,282 2,473 4,755

    45-49 1,934 2,180 4,114

    50-54 1,547 1,817 3,364

    55-59 1,372 1,372 2,743

    60-64 922 1,222 2,144

    65-69 715 947 1,662

    70-74 641 641 1,281

    75-79 430 466 896

    80 a ms 338 430 768

    TOTAL 38,307 40,198 78,505 Fuente: INEI - Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2007. Elaboracin: Equipo Consultor

    Fuente: INEI - Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2007. Elaboracin: Equipo Consultor

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    27

    Fuente: INEI - Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2007. Elaboracin: Equipo Consultor

    C.-05 POBLACIN ESTIMADA POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO EN EL DISTRITO DE CHUGUR - 2010

    EDAD HOMBRE MUJER CHUGUR

    0-4 210 194 404

    5-9 204 196 400

    10-14 212 188 400

    15-19 198 198 395

    20-24 179 194 373

    25-29 166 173 339

    30-34 146 171 317

    35-39 125 153 278

    40-44 117 126 243

    45-49 99 112 211

    50-54 79 93 172

    55-59 70 70 140

    60-64 47 63 110

    65-69 37 48 85

    70-74 33 33 66

    75-79 22 24 46

    80 a ms 17 22 39

    TOTAL 1,961 2,057 4,018 Fuente: INEI - Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2007. Elaboracin: Equipo Consultor

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    28

    Fuente: INEI - Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2007. Elaboracin: Equipo Consultor

    Fuente: INEI - Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2007. Elaboracin: Equipo Consultor

    Fuente: INEI - Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2007. Elaboracin: Equipo Consultor

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    29

    Fuente: INEI - Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2007. Elaboracin: Equipo Consultor

    Fuente: INEI - Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2007. Elaboracin: Equipo Consultor

    La dinmica poblacional se refiere a la dispersin, a la densidad y al crecimiento. Cajamarca y la provincia de Hualgayoc, y sus distritos, a travs de los Censos Nacionales de 1981, 1993, 2007, incrementaron su poblacin proporcionalmente en el rea urbana, y en la rural sus porcentajes de crecimiento son ligeramente superiores.

    C.-06 POBLACIN ESTIMADA POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO EN EL DISTRITO DE HUALGAYOC - 2010

    EDAD HOMBRE MUJER HUALGAYOC

    0-4 995 918 1,913

    5-9 970 931 1,901

    10-14 1,003 889 1,892

    15-19 937 937 1,873

    20-24 850 920 1,770

    25-29 788 820 1,608

    30-34 692 813 1,505

    35-39 594 726 1,320

    40-44 554 601 1,155

    45-49 470 529 999

    50-54 375 441 816

    55-59 333 333 666

    60-64 224 297 521

    65-69 173 230 403

    70-74 156 156 311

    75-79 105 113 218

    80 a ms 82 104 186

    TOTAL 9,299 9,758 19,057

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    30

    B. NDICE DE DESARROLLO HUMANO

    Las cifras que presenta Foncodes y el PNUD, con relacin al nivel de accesibilidad de la poblacin a los servicios bsicos, as como el IDH alcanzado, son bastante ilustrativos para tener una idea de la calidad de vida de los habitantes de esta zona de la sierra norte del pas, quizs una de las ms olvidadas a nivel pas, si la comparamos con otras provincias.

    De acuerdo a estos indicadores la provincia de Hualgayoc segn el PNUD, se encuentra en un nivel bajo con respecto a todos sus indicadores en cuanto al ndice de Desarrollo Humano (IDH).

    C.-07 DINMICA POBLACIONAL 1981, 1993, 2007 Y 2010

    Provincias

    Dpto.

    Cajamarca

    Prov. Hualgayoc

    Dist. Bambamarca

    Dist. Chugur Dist. Hualgayoc

    Absoluta % Absoluta % Absoluta % Absoluta % Absoluta %

    1981

    Total 1 026 444 100.0 66 185 100.0 46 043 100.0 3 607 100.0 16 535 100.0

    Urbana 211 170 20.6 8 345 12.6 6 053 13.1 455 12.6 2 083 12.6

    Rural 815 274 79.4 57 840 87.4 39 990 86.9 3 152 87.4 14 452 87.4

    1993

    Total 1 259 808 100.0 75 806 100.0 54 389 100.0 3 716 100.0 17 701 100.0

    Urbana 311 135 24.7 13 593 17.9 9 752 17.9 667 17.9 3 174 17.9

    Rural 948 673 75.3 62 213 82.1 44 637 82.1 3 049 82.1 14 527 82.1

    2007

    Total 1 387 809 100.0 89 813 100.0 69 411 100.0 3 553 100.0 16 849 100.0

    Urbana 453 977 32.7 20 404 22.7 17 763 25.6 234 6.6 2 407 14.3

    Rural 933 832 67.3 69 409 77.3 51 648 74.4 3 319 93.4 14 442 85.7

    2010

    Total 1 500 584 100.0 101 579 100.0 78 505 100.0 4 018 100.0 19 057 100.0

    Urbana 490 885 32.7 23 077 22.7 20 090 25.6 265 6.6 2 722 14.3

    Rural 1 009 752 67.3 78 502 77.3 58 415 74.4 3 754 93.4 16 334 85.7

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1981, 1993 y 2007.

    Elaboracin: Equipo consultor

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    31

    C.-08 PROVINCIA HUALGAYOC: MAPA DE POBREZA DISTRITAL 2006

    Distrito

    Poblacin ndice de Quintil del ndice % de la poblacin sin: Tasa analfab. % nios de Tasa de

    2005 carencias 1/ de carencias 2/ agua Desag./ letrin. Electric. mujeres 0-12 aos desnutric.1999

    Bambamarca 74,513 0.7586 1 32% 17% 86% 47% 29% 55%

    Chugur 3,760 0.5616 2 32% 57% 79% 19% 29% 35%

    Hualgayoc 15,803 0.8618 1 57% 25% 93% 46% 30% 59%

    1/: Es un valor entre 0 y 1. Este ndice es obtenido mediante el anlisis factorial por el mtodo de las componentes principales 2/: Quintiles ponderados por la poblacin, donde el 1=Ms pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Censo de Poblacin y Vivienda del 2005 - INEI, Censo de Talla Escolar de 1999 - MINEDU Elaboracin: Equipo Consultor

    Se observa relativos avances en esperanza de vida al nacer, alfabetismo, ingreso familiar per cpita en ligero ascenso, para una poblacin en el 2005 muy cercana a las cifras del censo 2007 (89 813 hbts.), el cual consolida an ms la informacin proporcionada.

    Segn los Informes del Desarrollo Humano sobre el Per, elaborados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, las provincias que muestran un mejor IDH son Jan, Contumaz y Cajamarca con 0,5883, 0,5858 y 0,5827, respectivamente. Sin embargo, stas se ubican en el ranking nacional, en los puestos 72, 77 y 84 de entre 195 provincias del pas. Las provincias que poseen los menores IDH son Hualgayoc con 0,5349 ocupando el puesto 165; Celendn, San Pablo y San Marcos, con ndices de, 0,5315, 0,5267 y 0,5236, respectivamente, ocupando los puestos 165, 169, 174 y 178 del ranking nacional.

    Fuente: PNUD. Informe Desarrollo Humano, Per -2002-2006

    Elaboracin: Equipo Consultor

    C.-09 NDICE DE DESARROLLO HUMANO, 2007

    Provincia / Distrito

    Poblacin ndice de

    Desarrollo Humano

    Esperanza de vida al nacer

    Alfabetismo Escolaridad Logro educativo Ingreso

    familiar per cpita

    Habitantes Ranking IDH Ranking Aos Ranking % Ranking % Ranking % Ranking N.S Ranking

    Hualgayoc 89 813 62 0.5349 165 73.04 54 71.43 189 78.51 163 73.79 192 171.5 140

    Bambamarca 69 411 72 0.5329 1 522 73.04 446 69.83 1 737 78.32 1 504 72.66 1 768 182.7 982

    Chugur 3 553 1043 0.5714 879 73.01 449 83.50 1 212 87.08 778 84.70 1 058 173.2 1 079

    Hualgayoc 16 849 295 0.5350 1 492 73.04 445 75.35 1 588 77.54 1 547 76.08 1 670 125.0 1 653

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    32

    1. IDH - ESPERANZA DE VIDA AL NACER

    La esperanza de vida al nacer se constituye en el mejor indicador para la provincia de Hualgayoc.

    Las provincias ms longevas son Cajabamba (73.7 aos), Cutervo (73.1 aos) y Hualgayoc (73 aos), inclusive Cajabamba supera el promedio del pas. La de menos aos de esperanza de vida es la provincia de San Pablo con 68.4 aos.

    2. IDH - ALFABETISMO

    Las provincias que registran mejores niveles de alfabetizacin son Contumaz (90.1 %), Jan (88.2 %) y Cajamarca (86.2 %). En el otro extremo figura Hualgayoc con slo 71.4 % de alfabetos, ocupando el puesto 189 de 195 provincias.

    El siguiente cuadro nos muestra los niveles de analfabetismo en la provincia, por rea de residencia, y estrato de edad, observndose que la zona rural es la de ms alto porcentaje de analfabetismo con 86% del total contra el 14 % del mbito urbano, siendo el estrato de poblacin de 40-64 aos el de ms alto porcentaje, tanto para el rea rural como la urbana.

    Es alarmante los elevados porcentajes de analfabetismo en los distritos de la provincia de Hualgayoc, principalmente en el rea rural: 84%, 98% y 95% (Bambamarca, Chugur y Hualgayoc)

    C.- 10 HUALGAYOC: ANALFABETISMO, SEGN DISTRITOS, REA Y ESTRATO DE EDAD

    rea / estrato de edad

    PROVINCIA HUALGAYOC

    DISTRITO BAMBAMARCA

    DISTRITO CHUGUR

    DISTRITO HUALGAYOC

    Absoluto % Absoluto % Absolu

    to % Absoluto %

    Total 23 236 100 18 786 100 627 100 3 823 100

    Urbano 3 244 14 3 022 16 14 2 208 5

    0-14 1 113 34 1 018 34 8 57 87 42

    15-39 533 16 490 16 1 7 42 20

    40-64 1 005 31 943 31 2 14 60 29

    65 a ms 593 18 571 19 3 21 19 9

    Rural 19 992 86 15 764 84 613 98 3 615 95

    0-14 5 155 26 3 981 25 227 37 947 26

    15-39 5 018 25 4 119 26 86 14 813 23

    40-64 6 400 32 5 037 32 167 27 1 196 33

    65 a ms 3 419 17 2 627 17 133 22 659 18

    Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboracin: Equipo consultor

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    33

    3. IDH - ESCOLARIDAD

    Este coeficiente tiene estrecha relacin con el alfabetismo. A nivel departamental este alcanza 79.6% y pese a que se han logrado mejoras sustanciales, respecto al 2003 (56.6%), an estamos debajo del promedio nacional (85.7%).

    Las provincias con mayor nivel de escolaridad alcanzado son Santa Cruz (85.4%), Jan (81.7%) y Cajamarca (80.8%). Las que registran menor escolaridad son Cajabamba (74.1%) y San Marcos (73%), ubicadas en los puestos 182 y 185 del ranking de las provincias del pas.

    4. IDH - LOGRO EDUCATIVO

    A nivel departamental se cuenta con un ndice de 81.8 %, superior al 63.7% del ao 2003, pero an inferior al promedio nacional (90.5%).

    Este indicador refleja los niveles alcanzados en alfabetismo y escolaridad, los cules estn estrechamente relacionados con los inadecuados niveles de la gestin pedaggica, de la calidad del docente, de la capacidad de raciocinio del alumno y por el alto ndice de pobreza de nuestra poblacin.

    Las provincias que registran un mayor nivel de logro educativo son Contumaz (86.5%), Jan (86%) y Cajamarca (84.4%); las de menor desempeo, son San Marcos (76.9%) y Hualgayoc (73.8%).

    5. IDH - INGRESO FAMILIAR PERCPITA

    Este indicador a nivel departamental asciende a la suma de S/. 215.7 mensuales, ligeramente por encima de la mitad del indicador promedio nacional (S/. 374.1), ubicndonos en el 18 lugar del ranking del pas. Mejorndose en relacin al ao 2003 (S/.204.2).

    Las provincias de mejor ingreso familiar per cpita son Cajamarca (S/. 290), Jan (S/. 270) y Contumaz (S/. 261.3). En un nivel intermedio se ubica Hualgayoc con un nivel de ingresos de S/. 171.5. Las de bajo nivel son San Pablo (S/.165.8) y Celendn (S/ 157.1), puestos 150 y 161 del ranking provincial a nivel nacional.

    La desigualdad en los niveles de los diferentes indicadores, tanto a nivel departamental y provincial, se visualiza por el grado de desarrollo socio econmico alcanzado en cada territorio, mejores niveles de productividad y competitividad, la calidad de las vas de comunicacin y su concentracin poblacional

    C. POBREZA TOTAL Y EXTREMA

    Segn el censo nacional 2007, en pobreza total, 6 provincias superan el promedio departamental: Celendn (75.1%), San Pablo (71.3%), Cutervo (70.7 %), Hualgayoc (70.3 %), San Marcos (70.2%), Cajabamba (68.8%) y San Miguel (64.9%). La extrema pobreza refleja similar situacin en stas mismas provincias.

    La realidad departamental nos presenta a las familias, tanto urbana como rural, afrontando una permanente lucha por superar la lnea de pobreza. Los pobres del rea rural y de los barrios urbanos marginales no tienen seguridad econmica. La mayora vive subempleada, cuando no desocupada y sus niveles de ingresos apenas alcanza para cubrir la canasta familiar y los pobres extremos ni siquiera cubren la canasta, mucho menos cubren servicios como los de educacin y cultura.

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    34

    C.-11 DEPARTAMENTO CAJAMARCA: RANKING DE POBREZA TOTAL Y POBREZA EXTREMA POR PROVINCIAS

    Provincia

    Ranking de

    Pobreza Total

    Pobreza Extrema

    pobreza total 1/ Absoluta

    % Absoluta

    %

    Celendn 1

    73 215

    75.1

    45 062

    46.3

    San Pablo 2

    18 153

    71.3

    9 689

    38.1

    Cutervo 3

    107 564

    70.7

    57 711

    38.0

    Hualgayoc 4

    69 500

    70.3

    36 623

    37.1

    San Marcos 5

    39 442

    70.2

    20 918

    37.3

    Cajabamba 6

    54 655

    66.8

    26 985

    33.0

    San Miguel 7

    40 097

    64.9

    18 419

    29.8

    Chota 8

    113 950

    64.5

    54 896

    31.1

    San Ignacio 9

    90 873

    62.9

    41 506

    28.8

    Santa Cruz 10

    29 595

    61.3

    13 152

    27.3

    Contumaz 11

    16 612

    48.1

    6 763

    19.6

    Jan 12

    96 695

    47.8

    41 948

    20.8

    Cajamarca 13 164 432 47.5 75 045 21.6

    1/ Ordenamiento de mayor a menor en funcin al porcentaje de pobreza total.

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 2007

    Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO del 2007

    D. SALUD Y DESNUTRICIN INFANTIL En el sector salud, el alto porcentaje de desnutricin infantil y familiar predomina como uno de sus principales problemas, las medicinas son escasas y caras, deficiente cobertura hospitalaria y mala atencin, carencia de profesionales especializados en los centros de salud para lo cual se debe capacitar permanentemente a los profesionales de salud a nivel de especializacin, es tarea primordial en el sector. A pesar de que la tasa departamental se ha reducido al 31.9% en el ao 2009, en la provincia de Hualgayoc se tiene un alto ndice de desnutricin crnica en nios menores de 5 aos (33.1%) En servicios de salud la provincia cuenta con 38 centros de salud, 30 con categora de posta, 7 con categora de centros de salud, y 1 con categora de hospital, ubicado en el distrito de Bambamarca. En el siguiente cuadro se observa que de toda la provincia de Hualgayoc el 37.1 % de los nios menores de 5 aos se encuentran en estado de desnutricin, siendo el distrito de Bambamarca el de mayor porcentaje (38.5%).

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    35

    C.-12 DIRESA CAJAMARCA: INDICADORES DEL ESTADO NUTRICIONAL

    DEL NIO MENOR DE 5 AOS, ENERO - DICIEMBRE 2009

    Provincia Estado nutricional

    Crnico % Global % Agudo % Sobre peso

    %

    Cajamarca 30.7 10.9 1.1 4.8

    Cajabamba 36.4 15.2 1.3 3.6

    Celendn 32.2 13.1 1.4 3.4

    Chota 29.8 10.8 1.2 3.7

    Contumaz 24.4 10.4 1.2 4.5

    Cutervo 29.7 11.6 1.5 3.2

    Hualgayoc 33.1 10.9 0.7 3.9

    Jan 18.6 9.9 2.1 3.5

    San Ignacio 24.3 11.9 2.2 3.5

    San Marcos 32.5 11.9 1.4 3.5

    San Miguel 29.5 10.7 1.7 4.6

    San Pablo 35.2 15.9 2.7 4.2

    Santa Cruz 23.6 8.1 0.9 3.6 Fuente: Direccin Regional de Salud Cajamarca - Direccin de Estadstica Elaboracin: Equipo Consultor

    C.-13 REPORTE DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIO DE 5 AOS

    DIRESA CAJAMARCA, 2008

    Provincia / Distritos

    Estado nutricional

    Nro. de Evaluados

    Crnico

    N nios con desnutricin

    %

    Provincia Hualgayoc 2 250 834 37.1

    Bambamarca 1 787 687 38.5

    Chugur 89 21 24.1

    Hualgayoc 374 126 33.6 Fuente: Sistema de Informacin del Estado Nutricional -SIEN Elaboracin: Equipo Consultor

    E. CALIDAD EDUCATIVA

    En educacin la provincia de Hualgayoc presenta indicadores alarmantes: bajo rendimiento que los alumnos alcanzan al trmino de cada ciclo escolar, motivado por deficiencias en la alimentacin. Se observa una escasez de informacin referente a los efectos que, sobre dicho proceso, ejercen la nutricin y la salud.

    Baja calidad educativa, infraestructura educativa en mal estado, un alto porcentaje de profesores con hbitos de impuntualidad y con sesgo urbano en sus enseanzas.

    La enseanza es un proceso condicionado por diversos factores dependientes del educando, de la familia y del propio sistema educativo, los cuales, afectan la matrcula, la asistencia, el rendimiento y promueven la desercin escolar.

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    36

    El bajo rendimiento escolar puede, a su vez, condicionar negativamente las oportunidades de formacin profesional del individuo y su insercin en el mercado laboral, con repercusiones sociales y econmicas adversas.

    Segn el Censo del 2007 el analfabetismo promedio regional es de 17.1% en la poblacin de 15 a ms aos de edad; es decir, 154,800 cajamarquinos no saben leer ni escribir.

    Las provincias que superan el promedio departamental son: Celendn (18.6%), Cajabamba (19.3%), San Pablo (19.7%), Cutervo (20%), San Marcos (21.2%), Chota (21.8%) y Hualgayoc, con 28.6% (16 968 pobladores de 15 a ms aos de edad que no saben leer y escribir).

    C.-14 DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA: POBLACIN DE 15 Y MS AOS DE EDAD ANALFABETA, TASA DE ANALFABETISMO, SEGN PROVINCIA, 1993 Y 2007

    Departamento/ Provincia

    Censo 1993

    Censo 2007

    Variacin Intercensal

    Poblacin analfabeta

    Tasa de analfabetismo

    Poblacin analfabeta

    Tasa de analfabetismo

    Absoluto %

    Dpto. Cajamarca 193 735 27,2

    154 800 17,1

    -38 935 -20,1

    Cajamarca 35 176 25,8

    30 041 13,8

    -5 135 -14,6

    Cajabamba 11 778 30,2

    8 862 19,3

    -2 916 -24,8

    Celendn 13 055 28,3

    10 266 18,6

    -2 789 -21,4

    Chota 29 635 31,8

    23 043 21,8

    -6 592 -22,2

    Contumaz 2 702 13,2

    2 126 9,9

    - 576 -21,3

    Cutervo 23 158 30,0

    17 061 20,0

    -6 097 -26,3

    Hualgayoc 17 098 39,9

    16 968 28,6

    - 130 -0,8

    Jan 19 713 21,1

    13 984 11,8

    -5 729 -29,1

    San Ignacio 13 967 24,0

    11 299 14,6

    -2 668 -19,1

    San Marcos 9 155 32,1

    7 161 21,2

    -1 994 -21,8

    San Miguel 8 198 22,5

    6 173 16,0

    -2 025 -24,7

    San Pablo 4 143 29,0

    2 979 19,7

    -1 164 -28,1

    Santa Cruz 5 957 23,1

    4 837 16,9

    -1 120 -18,8

    Fuente: INEI-Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 1993 y 2007.

    Elaboracin: Equipo Consultor

    La calidad educativa tambin se puede medir por la relacin N docentes /poblacin escolar. Los siguientes cuadros se trabajaron con informacin del MINEDU-Escale y del INEI, total docentes ao 2009 y poblacin escolar, respectivamente. Segn normas del Ministerio de Educacin, para ensear, cada aula con su respectivo docente debera contar con asistencia de 30 alumnos como mximo.

    En la informacin presente, se observa que hay una deficiencia de profesores en el nivel inicial, mientras que en el nivel primario y secundario hay un excedente de profesores, Se explica por el supuesto de cada profesor un aula, pero realmente, sobre todo en la zona rural, no sucede as ya que un profesor ensea a varios grados a la vez y en secundaria un profesor ensea a varios grados y cursos.

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    37

    C.-15 PROVINCIA HUALGAYOC: DEFICIT-SUPERAVIT DE DOCENTES

    Nivel/rea TOTAL

    DOCENTES AO 2009

    POBLACIN ESCOLAR 1/

    DEMANDA REAL DE

    DOCENTES

    DFICIT/SUPERAVIT DE DOCENTES

    Inicial 71 5351 178 -107

    Urbano 27 1049 35 -8

    Rural 44 4302 143 -99

    Primario 648 12603 420 228

    Urbano 122 2419 80 42

    Rural 526 10184 340 186

    Secundario 392 11017 367 25

    Urbano 103 2218 74 29

    Rural 289 8799 293 -4

    1/Total de la poblacin en edad escolar de acuerdo al ao y nivel educativo: inicial (3-5 aos), primaria (6-11 aos) y

    secundaria de 12 a 16 aos.

    Fuente: MINEDU Escale 2009

    Elaboracin: Equipo consultor

    C.-16 DISTRITO BAMBAMARCA: DEFICIT-SUPERAVIT DE DOCENTES

    Nivel/rea TOTAL

    DOCENTES AO 2009

    POBLACIN ESCOLAR 1/

    DEMANDA REAL DE

    DOCENTES

    DFICIT/SUPERAVIT DE DOCENTES

    Inicial 60 4153 138 -78

    Urbano 24 959 32 -8

    Rural 36 3194 106 -70

    Primario 485 9879 329 156

    Urbano 95 2197 73 22

    Rural 390 7682 256 134

    Secundario 298 8649 288 10

    Urbano 81 2026 67 14

    Rural 217 6623 221 -4 1/Total de la poblacin en edad escolar de acuerdo al ao y nivel educativo: inicial (3-5 aos), primaria (6-11

    aos) y secundaria de 12 a 16 aos.

    Fuente: MINEDU Escale 2009

    Elaboracin: Equipo consultor

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    38

    C.-17 DISTRITO CHUGUR: DEFICIT-SUPERAVIT DE DOCENTES

    Nivel/rea TOTAL

    DOCENTES AO 2009

    POBLACIN ESCOLAR 1/

    DEMANDA REAL DE

    DOCENTES

    DFICIT/SUPERAVIT DE

    DOCENTES

    Inicial 3 207 7 -4

    Urbano 1 8 0.3 0.7

    Rural 2 199 6.7 -4.7

    Primario 30 483 16 14

    Urbano 9 33 1 8

    Rural 21 450 15 6

    Secundario 20 400 13.3 6.7

    Urbano 8 23 0.8 7.2

    Rural 12 377 12.5 -0.5

    1/Total de la poblacin en edad escolar de acuerdo al ao y nivel educativo: inicial (3-5 aos), primaria (6-11 aos)

    y secundaria de 12 a 16 aos.

    Fuente: MINEDU Escale 2009

    Elaboracin: Equipo consultor

    C.-18 DISTRITO HUALGAYOC: DEFICIT-SUPERAVIT DE DOCENTES

    Nivel/rea TOTAL

    DOCENTES AO 2009

    POBLACIN ESCOLAR 1/

    DEMANDA REAL DE DOCENTES

    DFICIT/SUPERAVIT DE DOCENTES

    Inicial 8 991 33 -25

    Urbano 2 82 3 -1

    Rural 6 909 30 -24

    Primario 133 2241 75 58

    Urbano 18 189 6 12

    Rural 115 2052 69 46

    Secundario 74 1968 66 8

    Urbano 14 169 6 8

    Rural 60 1799 60 0 1/Total de la poblacin en edad escolar de acuerdo al ao y nivel educativo: inicial (3-5 aos), primaria (6-11 aos) y

    secundaria de 12 a 16 aos.

    Fuente: MINEDU Escale 2009

    Elaboracin: Equipo consultor

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    39

    C.-19 CARACTERSTICAS DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA PROVINCIA DE HUALHAYOC 2010

    Tipo de Institucin Educativa N %

    Primaria 73 65.2

    Inicial y Primaria 13 11.6

    Primaria y Secundaria 9 8.0

    Inicial, Primaria y Secundaria 11 9.8

    Inicial 2 1.8

    Secundaria 2 1.8

    Inicial y Secundaria 1 0.9

    Inicial, Primaria, Secundaria, Superior Pedaggico, Laboral o Tcnico Productivo, Especial

    1 0.9

    TOTAL 112 100.0 Fuente: Proyecto ZEE-OT Cajamarca. Anexo Mapas y estadsticas ZEE-OT Hualgayoc 2010 Elaboracin: Equipo Consultor

    De forma genrica, en el tema de servicios educativos, hay 2 centros poblados que cuentan solamente instituciones educativas de nivel inicial (que representa el 2% del universo de servicios educativos de la provincia), 73 centros poblados que cuentan con instituciones educativas de nivel primario (que representa el 65.2%), 13 centros poblados que cuentan con instituciones educativas de nivel inicial y primario (que representa el 12%), 9 centros poblados que cuentan con instituciones educativas de nivel primario y secundario (que representa el 8%), 11 centros poblados que cuentan con instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria (que representa el 9.8%), 2 centros poblados que cuentan con instituciones educativas de nivel secundario (que representa el 2%), 1 centro poblado que cuentan con instituciones educativas de nivel inicial y secundaria (que representa el 0.9%); y en la capital de la provincia Bambamarca, se cuenta con instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria; instituto superior pedaggico, laboral o tcnico productivo, especial (que representa el 0.9%)

    F. SANEAMIENTO BSICO

    Uno de los principales problemas que afronta la poblacin de la provincia de Hualgayoc en

    cuanto al consumo de agua domstica, es la de abastecerse de agua entubada, que no es

    potable. As tenemos que 7 063 viviendas particulares se abastecen de agua de pozo, 2 006

    de ro acequia y manantial y 33 por medio de camin cisterna u otro similar, en contra de las

    3 883 viviendas que efectivamente cuentan con red pblica dentro de la vivienda con agua

    potable Esta es la causa de las enfermedades digestivas que padecen los pobladores. Por

    otro lado los manantiales estn disminuyendo su caudal empeorando la situacin,

    complementndose con el agua contaminada de los ros. Este indicador permite visualizar a

    que las autoridades tomen cartas en el asunto y doten de agua potable a toda la poblacin;

    hay que trabajar tambin el tema de almacenar las lluvias, construyendo reservorios grandes,

    medianos y chicos. No se debe de descuidar la conservacin y tratar a las Jalcas como zona

    natural de recarga de agua.

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    40

    C.-20 PROV. HUALGAYOC: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA VIVIENDA, SEGN PROVINCIA Y DISTRITOS, 2007

    Dpto ./ Provincia /

    Distritos

    Tipo de abastecimiento de agua

    Total

    Red pblica dentro de la

    vivienda (agua

    potable)

    Red pblica fuera de la

    vivienda pero dentro de la

    edificacin (agua potable)

    Piln de uso

    pblico (agua

    potable)

    Camin-cisterna u

    otro similar

    Pozo

    Ro, acequia,

    manantial o similar

    Vecino Otro

    Dpto. Cajamarca

    325 399

    119 547 61 152 7 712 251 51

    253 69 887 11 387

    4 210

    Prov. Hualgayoc 22

    345 3 883 7 516 413 33 7 063 2 006 1 332 99

    Bambamarca 17

    621 3 517 6 591 213 6 5 111 1 081 1 059 43

    Chugur 799 - - - 2 119 647 4 27

    Hualgayoc 3

    925 366 925 200 25 1 833 278 269 29

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. Elaboracin: Equipo Consultor

    Similar situacin presenta la poblacin en Hualgayoc en el tema de disponibilidad de servicio higinico, ya que slo 2 846 viviendas particulares disponen de red pblica de desage dentro de la vivienda contra una preocupante cifra de 12 850 viviendas que utilizan pozos ciegos o letrinas para cubrir sus necesidades, sumado a las 707 que utilizan pozos spticos, 252 en ro, acequia o manantial y 4 858 viviendas con ocupantes presentes. Cifras alarmantes que las autoridades locales y regionales deberan priorizar al momento de programar sus programas de inversiones.

    C.-21 PROV. HUALGAYOC: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR

    DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGINICO, SEGN PROVINCIA Y DISTRITOS

    Dpto ./

    Provincia /

    Distritos

    Servicio higinico conectado a:

    Total

    Red pblica de

    desage dentro

    de la vivienda

    Red pblica de desage

    fuera de la vivienda pero

    dentro de la edificacin

    Pozo

    sptico

    Pozo ciego o

    negro /

    letrina

    Ro,

    acequia o

    canal

    No

    tiene

    Dpto.

    Cajamarca 325 399 74 418 14 044 7 037 162 568 3 186

    64

    146

    Prov.

    Hualgayoc 22 345 2 846 832 707 12 850 252 4 858

    Bambamarca 17 621 2 604 760 593 10 456 223 2985

    Chugur 799 43 6 5 260 1 484

    Hualgayoc 3 925 199 66 109 2 134 28 1389

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. Elaboracin: Equipo Consultor

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    41

    En la provincia de Hualgayoc, en la parte de saneamiento, se observa que slo el distrito que tiene el menor nivel de cobertura es Hualgayoc, con 2.69 %; Bambamarca tiene 7 % y Chugur 17.63%, tal como lo muestra el siguiente cuadro:

    C.-22 COBERTURA DE SANEAMIENTO EN LA PROVINCIA DE HUALGAYOC - 2010

    Distrito Saneamiento (%)

    Bambamarca 7.19

    Chugur 17.36

    Hualgayc 2.69 Fuente: Proyecto ZEE-OT Cajamarca. Anexo Mapas y estadsticas ZEE-OT Hualgayoc 2010 Elaboracin: Equipo Consultor

    G. INSTITUCIONALIDAD PBLICA Y PRIVADA

    A nivel regional y provincial la sociedad civil presenta resquebrajamientos en su organizacin y con tendencias divergentes sobre las unitarias y carencia de liderazgos compartidos. En este contexto, la participacin ciudadana est descreda, desmoralizada y frustrada en sus esperanzas de conseguir apoyo y ayuda eficiente del Estado. A diario se enfrenta a una burocracia lenta, encasillada, y con prcticas frecuentes de corrupcin hacia la ciudadana.

    Los cargos pblicos y de quienes lo ejercen, practican casi generalizadamente sus funciones de servicio de modo discrecional, es decir, de acuerdo con la voluntad e intereses individuales y del grupo que los rodea, subordinando los intereses colectivos.

    Al desarrollarse los planes de desarrollo concertado regionales y locales, estos no son implementados, son archivados y encarpetados dando paso a la improvisacin y la accin cortoplacista y discrecional, que desplaza lo previamente concertado. Los mecanismos de gestin y control gubernamental no cumplen su rol, son ineficientes, y los mecanismos de fiscalizacin y control ciudadano son dbiles, desinformados, desarticulados y desmotivados.

    H. CONFLICTOS SOCIALES

    En el tema de conflictos de uso de tierras en la provincia de Hualgayoc, se observa en el cuadro que el problema principal es sobre el uso de la tierra que abarca un rea de 28,336.89 ha, que viene hacer el 36% del total del territorio, el otro conflicto es el del por sub uso 16,119.22, que comprende el 20.5% en la provincia. Por otra parte hay un uso conforme de 33,861.53 ha, que abarca el 43.1% del territorio. El cuadro tambin describe el tipo de conflicto que se da en el uso de la tierra, siendo el principal el de tierras con vegetacin arbustiva y afloramiento rocoso en Tierras para produccin forestal, abarcando 4,832.60 ha que viene hacer el 6.2% del territorio de la provincia de Hualgayoc, para los dems puntos dar un revisin al cuadro.

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    42

    C.-23 CONFLICTOS DE USO DE TIERRA EN LA PROVINCIA DE HUALGAYOC 2010

    Tipo de Conflicto de Uso de la Tierra Hectrea %

    Conflictos por sobre uso 28,336.89 36.1

    Conflictos por sub uso 16,119.22 20.5

    Uso conforme 33,861.53 43.1

    rea urbana y espejos de agua 228.83 0.3

    TOTAL 78,546.47 100.0 Fuente: Proyecto ZEE-OT Cajamarca. Anexo Mapas y estadsticas ZEE-OT Hualgayoc 2010 Elaboracin: Equipo Consultor

    I. DESERTIFICACIN

    Hay un tema que poco estudiado en el mbito, que es la desertificacin que se est presentando en la provincia, regin y pas. En el cuadro se observa que hay un proceso moderado que viene a representar 52, 100.80 ha del total del territorio de la provincia de Hualgayoc, que viene hacer el 66.3%; seguido de un proceso fuerte en un rea de 23, 208.07 ha, representando aproximadamente el 30% del total. En el resto del territorio (3,237.6 ha, 4% del total del territorio), hay un proceso ligero de desertificacin.

    C.-24 DESERTIFICACIN - PROVINCIA DE HUALGAYOC 2010

    Peligro de Desertificacin rea (ha) Porcentaje Distrito rea (ha) Porcentaje

    Proceso Moderado 52,100.80 66.3% Chugur 10,543.85 13.4%

    Proceso Fuerte 23,208.07 29.5% Hualgayc 22,981.25 29.3%

    Proceso Ligero 3,237.60 4.1% Bambamarca 45,021.37 57.3%

    Total 78,546.47 100.0% Total 78,546.47 100% Fuente: Proyecto ZEE-OT Cajamarca. Anexo Mapas y estadsticas ZEE-OT Hualgayoc 2010 Elaboracin: Equipo Consultor

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    43

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    44

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    45

    2.2.2 EL ENTORNO ECONMICO.

    A. EMPLEO

    La mayora de trabajadores no son calificados y hay una creciente desocupacin urbana y rural. Los jvenes no tienen un empleo adecuado en la provincia, y los que laboran en jornadas agrcolas perciben ingresos bajos. Para esto es necesario desarrollar empresas juveniles, crear valor agregado a los productos agropecuarios, programas de capacitacin y especializacin a los trabajadores.

    La poblacin de la provincia de Hualgayoc en edad de trabajar (PET), segn la Organizacin Internacional del Trabajo personas de 14 a ms aos, potencialmente disponible para desarrollar actividad productiva, es de 61 700 personas.

    C.- 25 PROV. HUALGAYOC: POBLACIN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL, SEGN PROVINCIA, 1993 Y 2007

    (Poblacin de 14 y ms aos de edad)

    Provincia

    Censo 1993

    Censo 2007

    Tasa de crecimiento

    promedio anual

    Poblacin en edad de trabajar

    % del total de poblacin

    Poblacin en edad de

    trabajar

    % del total de

    poblacin

    Dpto. Cajamarca

    743 602 59,0 937 380 67,5 1,6

    Hualgayoc 44 902 59,2 61 700 68,7 2,3

    Fuente: I.N.E.I. - Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1993 y 2007. Elaboracin: Equipo Consultor

    C.-26 POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA PEA por Sectores 2007

    Distrito PEA por Sectores

    Total Agropecuaria Minera Pesquera Turismo Manufactura Construccin Otros

    Bambamarca 22 491 45 4 213 8 517 344 4 421 36 035

    Hualgayoc 3 367 1 317 0 81 180 124 584 5 653

    Chugur 587 33 0 9 21 9 186 845

    Provincia 26 445 1 395 4 303 8 718 477 5 005 42 533

    Fuente: I.N.E.I. - Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1993 y 2007. Elaboracin: Equipo Consultor

    La poblacin econmicamente activa en la provincia, por categora de ocupacin y sectores nos presenta un total de 42 929 personas entre empleados, obreros, etc. y por rama de actividad econmica. Este mismo procedimiento se visualiza en los distritos, siendo la categora de ocupacin Trabajador Familiar No Remunerado el que presenta el mayor volumen de personas en la provincia, como en los distritos. Para informacin por distritos ver anexos.

  • Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Hualgayoc- Bambamarca 2021

    46

    B. AGRICULTURA

    Los agricultores hacen llegar su preocupacin de que sus tierras estn desgastadas por falta de nutrientes por los monocultivos y sin abonarse; los cultivos tradicionales son de baja rentabilidad y las semillas son de mala calidad gentica, esto en parte porque no hay una seleccin de las semillas para la siguiente campaa agrcola; esto permite que haya una baja productividad de cultivos y pasturas.

    Un problema de nunca acabarse es que no se tiene un mercado seguro de los productos y un precio justo.

    De las 68 448.5 ha que cuenta la provincia, slo 22 070 ha son aptas para uso agrcola (32.2%) y de estas 4 380.7 ha estn cultivadas bajo riego, la diferencia son al secano; el 67.8% son tierras no agrcolas, distribuidas en pastos naturales, montes y bosques y toda otra clase de tierras.

    C.-27 PROVINCIA DE HUALGAYOC: DISTRIBUCIN DEL RECURSO SUELO, SEGN ESTRATO

    Dpto./ Provincias

    Unidades agropecuarias

    Total ha

    Agrcolas No agrcolas

    Total Riego Secano Total Pastos

    Naturales

    Montes y

    bosques

    Toda otra clase de tierras

    Cajamarca 199 183 1 703 921 618 210 122 515 495 695 1 085 711 664 115 288 939 132 657

    < A 2.9 Has. 99 735 122 163 88 105 24 142 63 964 34 058 22 158 4 815 7 086

    De 3 a 4.9 . 33 455 120