plan desarrollo chacayan

126
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DECANA DE AMERICA FUNDADA EN 1551 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRÁFICA Universidad Nacional Mayor Empresa Minera del Centro del Instituto de Investigación de Geología, de San Marcos Perú S.A. CENTROMIN PERU Minera, Metalúrgica y Geográfica “PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD ESPIRITU SANTO DE CHACAYAN 2006 – 2016” Lima, Junio de 2006.

Upload: sandro-meneses-postigo

Post on 28-Dec-2015

274 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Desarrollo Chacayan

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DECANA DE AMERICA FUNDADA EN 1551

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRÁFICA

Universidad Nacional Mayor Empresa Minera del Centro del Instituto de Investigación de Geología, de San Marcos Perú S.A. CENTROMIN PERU Minera, Metalúrgica y Geográfica

“PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD ESPIRITU SANTO DE

CHACAYAN 2006 – 2016”

Lima, Junio de 2006.

Page 2: Plan Desarrollo Chacayan

GRUPO POLITICO PROMOTOR DEL PDC Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Chacayán: Presidente : Rodrigo Vilca Ponce Vicepresidente : Abel Ramos Justiniano Secretario : Juan Prudencio Huanca. Tesorero : Fausto Tomas Basilio Fiscal : Serafín Faustino Cornelio Vocal : Marcelino Presentación Ayala Vocal : Lauro Salazar Ramos Vocal : Norma Salazar Ramos EQUIPO TECNICO QUE ELABORO EL PDC Responsable del Proyecto : Magíster, Ing. Daniel Lovera Dávila Especialista en Planificación : Ing. Gaudencio Laureano Valentín Especialista en Producción Agrícola : Ing. Agrónomo Daniel Calagua Chévez. Especialista en Desarrollo Socio-Económico: Dr. Bernardino Ramírez Bautista. Especialista en Identificación y Resolución de Conflictos Sociales: Socióloga Nedezhda Dora Valencia Pereda.

EQUIPO DE APOYO Comunicadora : Lic. Janet Montoro Asencios. Ing. de Sistemas : Ing. Frank recalde Gómez Cartografía y Diseño Arc Gis : Geógrafa Teresa Villanueva Medina. Relaciones Públicas : Socióloga Natalia Huertas Lara. Medio Ambiente : Ing. Sandro Cacho Roel. Trabajo de Campo : Ing. Dallas Gonzáles Malca Logística de Campo : Ing. Daniel Inciso Melgarejo Capacitación : Psicóloga Mildred Paredes Logística de Campo : Sociólogo Isaac Vásquez Guillén Logística de Campo : Lic. Luis Lovera Dávila Logística de Campo : Ing. Humberto Benjamín Pando Leonardo Secretaria : Micaela Tarazona

I

Page 3: Plan Desarrollo Chacayan

PRESENTACION

LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHACAYAN, TIENE UNA EXISTENCIA DE VARIOS SIGLOS, CONFORMADA POR FAMILIAS COMUNERAS ORGANIZADAS EN BARRIOS Y ANEXOS, QUE A LO LARGO DE SU HISTORIA HAN ACUMULADO CONOCIMIENTOS Y EXPRIENCIAS EN EL MANEJO TÉCNICO DE SUS RECURSOS COMO EL SUELO, EL AGUA, LOS VEGETALES Y DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS AGRÍCOLAS, PECUARIOS Y DE TRANSFORMACIÓN QUE LE HA PERMITIDO SOBREVIVIR A LOS TIEMPOS; EN ESE PROCESO HISTÓRICO TAMBIÉN SE FORMA SU IDENTIDAD COMUNAL MANIFIESTA SIMBÓLICAMENTE EN EL “CHARICAMAY”, LA FIESTA DE LOS “COMPADRES” ENTRE OTRAS EXPRESIONES DIGNAS DE RESALTAR; ASÍ COMO EL MANTENIMIENTO DE SU LENGUA ANCESTRAL. LA COMUNIDAD SE UBICA EN LA MARGEN DERECHA DE LA CUENCA INTERANDINA DEL CHAUPIHUARANGA Y TIENE UN ESPACIO GEOGRÁFICO VARIADO CONFORMADO POR ZONAS CÁLIDAS, TEMPLADAS-FRÍAS A FRÍGIDAS, LO QUE LE DA VENTAJAS COMPARATIVAS PARA INICIAR UN PROCESO DE DESARROLLO SOSTENIBLE. LA COMUNIDAD DE CHACAYÀN, CONCIENTE DE SU POTENCIAL NATURAL Y HUMANO, EN SU CONSTANTE BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE PROGRESO, PENSANDO EN EL BIEN COMÚN HA MANTENIDO ACERCAMIENTOS CON INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA CONSEGUIR EL APOYO NECESARIO PARA EL LOGRO DE SUS PROYECTOS; ES ASÍ QUE EN ESTE PROCESO SOLICITAN EL APOYO DE LA EMPRESA MINERA CENTROMIN PERÚ , QUE CONCIETE DE SU RESPONSABILIDAD SOCIAL CONVOCA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA “ESPÍRITU SANTO DE CHACAYÁN” DEL 2006 AL 2016, QUE DOCUMENTA LAS PRINCIPALES POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD Y ORIENTA LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES DE DESARROLLO QUE SE HAN DE EFECTUAR EN FORMA PLANIFICADA Y PARTICIPATIVA. EL COMPROMISO DE LA JUNTA DIRECTIVA CON SU COMUNIDAD HA LOGRADO CONCRETAR ESTE TRABAJO DE SUMA IMPORTANCIA PARA ACCEDER A FUENTES DE FINANCIAMIENTO NACIONAL E INTERNACIONAL. EN ESTOS MOMENTOS QUE LA GLOBALIZACION AVANZA INEXORABLE ES MENESTER QUE LA COMUNIDAD DE CHACAYÁN SE ORIENTE A CONSEGUIR SU SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SUS PROPIOS PRODUCTOS, COMPLEMENTADO CON EL MANEJO EFICIENTE DE SU ESPACIO PARA EL LOGRO DE EXCEDENTES BUSCANDO UNA PARTICIPACIÓN EQUITATIVA EN EL MERCADO. ESTE DOCUMENTO ES EL LOGRO DE LA COMUNIDAD DE CHACAYÁN, CENTROMIN PERÚ Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, QUE IMPULSARÁ LA DINÁMICA DEL DESARROLLO EN FORMA OBJETIVA DE ESTA COMUNIDAD DENTRO DE LA POLITICA DE DESARROLLO DEL PAIS.

II

Page 4: Plan Desarrollo Chacayan

“Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla? ” San Lucas.

“Planear es hacer que ocurran cosas que, de otro modo, no hubieran ocurrido”

Goetz.

"El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de

constancia, de método y de organización." J. P. Sergent

III

Page 5: Plan Desarrollo Chacayan

INDICE PRESENTACIÓN ÍNDICE INTRODUCCIÓN

EL DESARROLLO COMO PROCESO INTEGRAL PRINCIPIOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROCESO DEL PLANEAMIENTO OBJETIVOS VISIÓN Y MISIÓN

CAPÍTULO I 01 ASPECTOS GENERALES

1.1 UBICACIÓN Y LÍMITES 1.2 EXTENSIÓN Y SUPERFICIE 1.3 ACCESIBILIDAD 1.4 CONTEXTO PROVINCIAL Y REGIONALES 1.5 MARCO LEGAL DE COMUNIDADES 1.6 RESEÑA HISTÓRICA

1.6.1 LEYENDA DE CHACAYAN 1.6.2 ACERCA DEL NOMBRE DE CHACAYAN

CAPÍTULO II 07 RECURSOS NATURALES

2.1 CLIMA 2.2 GEOGRAFÍA Y GEOLOGÍA 2.3 HIDROLOGÍA 2.4 PISOS ECOLÓGICOS (SUELO, AGUA, F LORA, FAUNA) 2.5 MINERALES 2.6 PAISAJE Y ARQUEOLOGÍA

CAPÍTULO III 17 ASPECTOS SOCIALES

3.1 ASPECTOS SOCIALES 3.1.1DEMOGRAFÍA 3.1.2 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 3.1.3 MIGRACIONES EN LA COMUNIDAD 3.1.4 PROYECCIONES POBLACIONALES 3.1.5 POBLACIÓN COMUNAL POR ZONAS DE RESIDENCIA Y SEXO 3.1.6 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN COMUNAL POR ÁREA DE RESIDENCIA 3.1.7 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 3.1.8 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 3.1.9 NIVEL DE POBREZA

IV

Page 6: Plan Desarrollo Chacayan

3.2 SALUD 3.2.1 INTRODUCCIÓN 3.2.2 CARACTERÍSTICAS DE SALUD DE LA POBLACIÓN 3.2.3 INFRAESTRUCTURA 3.2.4 PERSONAL

3.3 EDUCACIÓN

3.3.1 INTRODUCCIÓN 3.3.2 CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DE LA POBLACIÓN a) nivel de instrucción Chacayán b) actividades de capacitación 3.3.3 POBLACIÓN ESCOLAR 3.3.4 VALORES Y ÉTICA DE LA EDUCACIÓN 3.3.5 IDENTIDAD Y EXPRESIONES CULTURALES

3.3.5.1 FIESTAS Y COSTUMBRES a) L A FIESTA DEL CAMPO HUAYLAS b) EL CHARICAMAY c) LA FIESTA DE LOS COMPADRES O DE LA JUVENTUD

3.4. ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONALIDAD 3.4.1 L A COMUNIDAD EN EL CONTEXTO PROVINCIAL Y REGIONAL 3.4.2 INSTITUCIONES EN LA COMUNIDAD 3.4.3. COMUNIDAD CAMPESINA ESPIRITU SANTO DE 3.4.4 LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL 3.4.5. LA GOBERNACIÓN 3.4.6 EL JUZGADO DE PAZ 3.4.7 LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ 3.4.8 LA AGENCIA AGRARIA 3.4.9 LA IGLESIA CATÓLICA E IGLESIAS EVANGÉLICAS 3.4.10 ORGANIZACIONES DE BASE

a) COMITÉ DEL VASO DE LECHE b) COMEDORES POPULARES c) ORGANIZACIÓN DE MUJERES

CAPÍTULO IV 46 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

4.1 VIVIENDA 4.2 SERVICIO DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA 4.3 SERVICIO DE DESAGÜE 4.4 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 4.5 SERVICIO DE ALUMBRADO ELÉCTRICO 4.6 TIPO DE COMBUSTIBLE USADO

CAPÍTULO V 53 ECONOMÍA Y PRODUCTIVIDAD

5.1 RECURSOS Y TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN 5.2 ORGANIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN 5.3 DISPONIBILIDAD DE TIERRA PARA LA PRODUCCIÓN

V

Page 7: Plan Desarrollo Chacayan

5.4 INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA 5.5 ASISTENCIA TÉCNICA 5.6 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 5.7 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 5.8 VENTAJAS Y DESVENTAJAS COMPARATIVAS 5.9 LOS CENTROS POBLADOS, EL MERCADO, EL COMERCIO, LOS FLUJOS Y LAS

FERIAS 5.10 DESARROLLO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 5.11 FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA EMPRESA COMUNAL 5.12 RECURSOS TURÍSTICOS CAPÍTULO VI 86 ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

6.1 INTRODUCCIÓN 6.2 ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO-RURAL 6.3 INFRAESTRUCTURA Y ARTICULACIÓN VIAL, OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 6.4 DISTRIBUCIÓN O DISPERSIÓN POBLACIONAL

CAPÍTULO VII 89 RIESGOS DE DESASTRES NATURALES Y CAMBIOS CLIMÁTICOS

7.1 ZONAS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD 7.2 CAMBIOS CLIMÁTICOS 7.3 CAMBIOS CLIMÁTICOS Y RIESGOS 7.4 INFORMACIÓN DE SENAMHI PARA LA REGIÓN PASCO

CAPITULO VIII 93 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN COMUNAL

8.1 O RGANIZACIÓN COMUNAL 8.2. PROCESOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD

8.2.1. SUBSISTENCIA DE FORMAS 8.2.2. PRIVATIZACIÓN DE TIERRAS 8.2.3. MERCANTILIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 8.2.4. DIFERENCIACIÓN SOCIAL

8.3. PROBLEMAS COMUNALES 8.3.1. ALINDERAMIENTO Y TITULACIÓN DE TIERRAS 8.3.2. DEBILITAMIENTO ORGANIZACIOAL 8.4. PROYECTOS COMUNALES CAPÍTULO IX 103 ANÁLISIS ESTRATÉGICO

9.1 SINERGIAS DE ANÁLISIS FODA 9.2 MATRICES DE FACTORES 9.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS COMPARATIVAS, TENDENCIAS

CAPÍTULO X 112 POTENCIALIDADES, PROBLEMAS, VISIÓN Y MISIÓN 10.1PRINCIPALES POTENCIALIDADES 10.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS 10.3 ÁRBOL DE OBJETIVOS 10.4 VISIÓN Y MISIÓN

VI

Page 8: Plan Desarrollo Chacayan

CAPÍTULO XI 116 LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS 11.1LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 11.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 11.3 IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS CAPÍTULO XII 121 ESTRATÉGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN 12.1ESTRATEGIA DE CONCERTACIÓN

12.2ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN DE LA PROPUESTA 12.3ESTRATEGIA DE PROGRAMACIÓN Y FINANCIAMIENTO BIBLIOGRAFÍA 123 ANEXOS 125 MAPAS

VII

Page 9: Plan Desarrollo Chacayan

INTRODUCCION

El Desarrollo de los pueblos depende de la capacidad de organización sustentada en la concertación de todos los actores involucrados, con una visión consensuada de futuro, que permita asumir responsabilidades en la toma de decisiones e iniciativas que propicien el desarrollo integral de la población. La planificación para el desarrollo de la Comunidad Campesina (CC) de Chacayán se sustenta en una metodología de trabajo participativo, que implica una serie de pasos previamente fijados (entrevistas, talleres, encuestas, recopilación de datos, levantamientos de campo, etc.) para llegar a definir objetivos y metas tendientes a mejorar las condiciones de vida de esta comunidad campesina. El factor principal es alcanzar una visión de futuro en forma concertada de los actores sociales dentro de la comunidad que promueva una misión dinámica hasta cumplir lo indicado por la visión de desarrollo sostenible. 1. EL DESARROLLO COMO PROCESO INTEGRAL

La Planificación de las acciones de Desarrollo de los grupos humanos como la Comunidad Campesina de Chacayán, implica expandir las capacidades humanas, que permita fortalecer el capital social. Asimismo, implica extender las oportunidades para la participación de la mayor cantidad de pobladores o comuneros en este caso en la elaboración e implementación de un Plan de Desarrollo Sostenible. Además, el desarrollo de las comunidades es un proceso que se fundamenta en derechos primordiales como el derecho a una vida de mejor calidad. Ver Diagrama N° 01 DESARROLLO

(Proceso Integral)

Expansión de capacidades

Ampliación de Oportunidades

Derechos Fundamentales

Diagrama N° 01 Planificación de las acciones de Desarrollo

VIII

Page 10: Plan Desarrollo Chacayan

2. PRINCIPIOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Todo desarrollo tiene que emprenderse sobre bases sólidas que permitan asegurar el éxito, más aun si queremos que este desarrollo sea sostenible. Ver Diagrama N° 02

DESARROLLO ECONOMICO

EQUIDAD SOCIAL

MANEJO RACIONAL DE

RR. NN.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Diagrama N° 02 Bases del Desarrollo Sostenible 3. MODELO HEXAÉDRICO DE DESARROLLO IIGEO –UNMSM

El Modelo Hexaédrico de Planificación para el Desarrollo Sostenible de un Comunidad, se sustenta en principios como: Gobernalidad, Equidad, Género, Identidad, Sostenibilidad, Competitividad, Conocimiento y Prospectiva. La propuesta de este Modelo plantea una nueva manera de gestionar el Desarrollo Local, a partir de integrar 6 dimensiones en el planeamiento concertado de la Comunidad Campesina de Chacayán. Es cada vez más evidente que la búsqueda de la sostenibilidad y del desarrollo sostenible exige integrar factores económicos, sociales, culturales, políticas y ecológicos (NUMAD, 1992; Gallopin y otros, 2001; Kates y otros, 2001). Requiere la articulación constructiva de los criterios que aborda el desarrollo de arriba hacia abajo con las iniciativas de base, que van de abajo y hacia arriba. Exige tener en cuenta a mismo tiempo los aspectos locales y globales. Ver Diagrama N° 03

IX

Page 11: Plan Desarrollo Chacayan

M O D E L O D E D E S A R R O L L O S O S T E N IB L E

A m b ie n ta l

S o c ia l

E c o n ó m ic o

E tic a

In s t itu c io n a l

C a m b io sC lim á tic o s

I+ D + i

R E G IO N T E R R IT O R IA L

Diagrama N° 03 Modelo Hexaédrico del Desarrollo – IIGEO-UNMSM 4. PROCESO DEL PLANEAMIENTO

El Planeamiento es un proceso dirigido y ordenado que avanza en forma secuencial desde el diagnóstico hasta la formulación de proyectos de desarrollo con la participación de todos los actores involucrados en el desarrollo de la comunidad. Ver Diagrama N°04

VISIÓN DE

DESARROLLO CONCENSUADA

LÍNEAS O EJES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO

OBJETIVOSESTRATÉGICOS

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE

DESARROLLO LOCAL

PROCESO PARTICIPATIVO

Los actores y agentes sociales participan en el

diseño se involucran en la

ejecución y monitoreo los resultados en

todo el proceso; logrando su

d i t

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Y

PARTICIPATIVO

Diagrama N° 04 Secuencia del Planeamiento del Desarrollo

X

Page 12: Plan Desarrollo Chacayan

4. OBJETIVOS GENERAL:

Alcanzar el desarrollo sostenible de la Comunidad Campesina de Chacayán, mediante la aplicación del modelo de Planificación Integral propiciando la participación de toda la comunidad campesina y la concertación con los demás actores a nivel local y regional que inciden de manera directa o indirecta en el proceso. Ver Foto N° 01 ESPECÍFICOS: ! Elaborar el diagnostico integral de la Comunidad Campesina de Chacayán a

fin de evaluar su problemática y sus potencialidades. ! Definir la Visión de Desarrollo de Chacayán con miras a un futuro cercano,

determinando los objetivos estratégicos o líneas de desarrollo que permitan elaborar planes estratégicos por cada una de estas líneas.

! Identificar los proyectos de desarrollo de la comunidad en corto, mediano y largo plazo.

! Contar con un documento técnico participativo de base para acceder a fuentes de cooperación y financiamiento de los proyectos a nivel nacional e internacional.

Los Comuneros de la Comunidad Campesina Espíritu Santo de Chacayán y El Equipo Técnico del IIGEO-UNMSM

Chacayán- Abril, 2006 Foto N° 01

XI

Page 13: Plan Desarrollo Chacayan

VISION

La Comunidad Campesina de Chacayán con propiedad territorial reconocida jurídicamente, propicia el desarrollo sostenible de la producción agropecuaria y agroindustrial de la comunidad. Con servicios básicos de buena calidad y con una política de desarrollo participativo y concertado con el Gobierno Local y Regional. Con micro y pequeñas empresas en las áreas agropecuaria, artesanía, apicultura, y otras actividades menores.

MISION

Promover una agricultura y ganadería sustentables como base del desarrollo rural integral, que garantice la alimentación local, que participe en el mercado regional y que propicie exportaciones al mercado andino y al resto del mundo. Propicie una educación dirigida al desarrollo comunal y local que contribuya al bienestar de la población rural. Además, promueva el Desarrollo de micro y pequeñas empresas en el área de artesanía, apicultura, y otras actividades menores.

XII

Page 14: Plan Desarrollo Chacayan

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

1.1 UBICACIÓN Y LÍMITES

Ubicación La comunidad campesina de Chacayán se encuentra ubicada en: Provincia......................................................Daniel Alcides Carrión. Departamento o Región....................................................... Pasco. Altitud:......................................................................... 3382 msnm. Coordenadas:.................................... UTM (0342651E - 8846166N)

Límites

La delimitación Territorial de la Comunidad Campesina de Chacayán se indica en el Plano N° 01, donde a diferencia de la delimitación Distrital los límites están marcadas por territorios comunales y no distritales. Ver Tabla Nº 01

Tabla N° 01

Limites SECTOR COMUNIDADES Por el Nor Oeste Comunidad Campesina de Tapuc Por el Oeste Comunidades Campesinas de

Vilcabamba, Cuchis, Patarayoj. Por el Sur Oeste Comunidad Campesina de Rancas Por el Nor Este Comunidad Campesina de Chango Por el Este Comunidad Campesina Santa Ana de

Tusi y el Distrito de Goyllarisquizga. Por el Sur Comunidad Campesina de Rancas Fuente: Plano de delimitación de la Comunidad Campesina de Chacayán – Empresa Minera del Centro del Perú S.A.

1.2 EXTENSIÓN Y SUPERFICIE

Según el Título de propiedad de la comunidad campesina de Chacayán su extensión es de 14295 Ha, 31áreas, 25 m2, sin embargo esta extensión puede cambiar dependiendo de la solución que se logre a los conflictos territoriales pendientes con las comunidades de Chango y Tusi.

Page 15: Plan Desarrollo Chacayan

1.3 ACCESIBILIDAD La vía principal que permite llegar al territorio de Chacayán: Ver Foto N° 02

Lima-Pasco.................................................asfaltado Pasco – Chacayán......................................carrozable La otra vía es la que comunica: Chacayán - Yanahuanca – Huanuco.......... carrozable

Foto Nº 02

Centro poblado de Chacayán

1.4 CONTEXTO PROVINCIAL Y REGIONAL La integración de las comunidades campesinas de la Región Pasco y específicamente en la Provincia Daniel Alcides Carrión es débil al extremo de que cada comunidad prácticamente se desarrolla aisladamente. Por lo tanto, el desarrollo de estas comunidades es lento, sin propiciar ningún cambio positivo. Según el III Censo Agropecuario 1994 – Directorio de Comunidades Campesinas PETT 2002, en Pasco hay 73 Comunidades Campesinas y 115 Comunidades Nativas

Tabla Nº 02 Comunidades Campesinas sin Título y su Estado de Tramitación en la Región

Pasco Sin Título En trámite Sin trámite alguno Región Número Número % Número %

Pasco 24 22 86.49 2 8.33 Fuente: III CENAGRO./ Resultados parciales del proyecto - PC/PER/4552 FAO-MINAG-INEI,

1996 Elaboración: Instituto Rural del Perú - IRP, 1997

Tabla Nº 03

Comunidades Campesinas de Pasco

Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas. PETT 2002. Ministerio de Agricultura.

Con Título de Propiedad Sin Título de Propiedad Región Con reconocimiento

Oficial Número % Número % PASCO 73 63 86.30 10 13.70

Evaluando la Tabla N° 2 y 3 se observa un importante avance en la titulación

de tierras desde el 1997 hasta el 2002. Sin embargo, la mayoría de estas comunidades tienen problemas de colindancia y dominio territorial, una serie de conflictos y recelos. En el caso de la comunidad campesina de Chacayán el

Page 16: Plan Desarrollo Chacayan

conflicto de límites de tierras con la comunidad campesina de Chango es un problema que persiste y dificulta la integración de las Comunidades de la Quebrada del Chaupihuaranga. Por otro lado, no hay una política de integración y desarrollo del Gobierno Central que promueva la integración e inclusión de estas Comunidades al desarrollo integral del País. La mayoría de estas comunidades tienen problemas de colindancia y dominio territorial. En el caso de la Comunidad de Chacayán el conflicto de límites de tierras con la Comunidad de Chango es un problema que persiste y que dificulta la integración de las comunidades del distrito de Chacayán. Por otro lado, no se observa una política de desarrollo que desde los gobiernos provincial y regional impulse y promueva la integración de estas comunidades, eje para su vinculación con las otras zonas del país. En el Marco Institucional el Distrito está ligado a la Provincia y a la Región a través de 8 Direcciones Regionales en los sectores de: Agricultura, Educación, Transportes y Comunicaciones, Salud, Trabajo y Promoción del Empleo, Producción, Energía y Minas y Comercio Exterior y Turismo. Instituciones que por Políticas de Gestión hacen viable las gestiones administrativas y desarrollo socio-económico para la Comunidad de Chacayán.

1.5 MARCO LEGAL DE COMUNIDADES

• Constitución Política de 1993, Artículos: 88, 89 y 149 • Ley General de Comunidades Campesinas N° 24656 del 13/4/1987 • Ley de Deslinde y Titulación de Tierras N° 24657 del 13/4/1987 • Reglamento de Ley General de Comunidades Campesinas. D. S. N° 008-91 -

TR • Reglamento del Régimen Económico de Comunidades, D. S. N°004 -92 – TR • Ley de Promoción de las inversiones en el sector agrario. D. Legislativo N°

653, Art. 61 y Sexta Disposición Complementaria. • La Nueva Ley de Tierras N° 26505 del 17/7/1995 • Reglamento de la Inversión Privada en el Agro. D. S. N° 011-97-AG del

12/6/1997 • Reglamento de Servidumbre de Tierras para la Actividad Minera. D. S. N°

017-96- AG. Del 18/10/ 1996. • Decreto Supremo Nº 008-91-TR.........................Aspectos Administrativos • Decreto Supremo Nº 045-93-AG........................Servicios Agropecuarios

1.6 RESEÑA HISTORICA

La comunidad de Chacayán tiene una larga historia como todos los pueblos de esta parte central de los Andes peruanos, según autores como Cardich, Augusto; Amat, Hernán; Pacheco Marino, existen vestigios de poblamiento de esta zona en el período Precerámico como las pictografías encontradas en las cuevas de Altosmachay, Pucagaga y Contuyoc que tendrían una antigüedad de más de 4000 años a.C. Para el Formativo, unos 2000 años a.C. también se han encontrado yacimientos arqueológicos como los de Rayánpata, Altosmachay y Huántar. Durante el Horizonte Medio ( 600 a 1100 d.C.) se encuentran núcleos

Page 17: Plan Desarrollo Chacayan

poblacionales controlados por el Imperio Wari y entre 1100 y 1470 se establecieron en esta zona los Yarovilcas, pueblo de filiación aymara que llegó desde el altiplano y conquistó estas tierras en las cuales impuso su cultura pastoril, bastante pobre y escasa, no obstante pudo lograr el control vertical de los pisos ecológicos, practicar una agricultura de cereales como la quinua y el maíz, de tubérculos como la papa, la oca, los ollucos y la maca, e igualmente impusieron su religión y mitología en torno a Raco y Yanacolca que representaban a fenómenos metereológicos como el trueno y el rayo. Este imperio Yarovilca se fragmentó y decayó quedando circunscrito a las quebradas de Chaupihuaranga y Huariaca. En 1470 estas llactas o pueblos fueron conquistados por el Inca Cápac Yupanqui y al igual que los Taramas y Chinchaycochas se incorporaron al dominio Inca. En este período ( 1470- 1532), los Incas mpusieron su organización económica, social y política, teniendo como eje al Ayllu, introduciendo en la zona diversos mitmas sea con el propósito de control de la población y de enseñanza de las nuevas prácticas incas en los distintos campos del quehacer humano desde la producción hasta sus creencias relgiosas. La conquista hispana fracturó profundamente el desarrollo autónomo de estas poblaciones, que ante la presencia de las encomiendas, las haciendas y las estancias, se vieron concentradas en lo que por disposición de Toledo (1568-1581) se denominó “Reducciones de Indígenas” que significó para los naturales el despojo de sus tierras, su disponibilidad para ir a trabajar gratuitamente en las minas, los obrajes y otros centros de actividad económica hispana, claro está con el manto religioso de la evangelización. Los historiadores ante la falta de documentación relativa a la fundación de muchos pueblos andinos han creído conveniente considerar a 1572 como el año de fundación de estos pueblos de los cuales no se registra la fecha de fundación española que se hiciera bajo la advocación de un santo, una virgen o como en el caso que nos ocupa del Santísimo Señor del Espíritu Santo de Chacayán, y es probable que el nombre se relacione con el curaca principal de este lugar. Según refiere Marino Pacheco en su libro Pasco en la Colonia, para 1583 en la Doctrina de Tapo y Michivilca ya existía una iglesia en cada uno de los pueblos de: Tapo, Tusi, Michivilca, Mito, Chango y Vilcabama, para esa época Chacayán estaba incorporado a Mito. En el mismo libro se menciona que en 1777 en Chacayán vivían 401 indios y 49 mestizos que sumaban 450 personas y en la hacienda Misca 10 indios y 4 mestizos ( Pacheco, 1992:87. Durante la Colonia esta comunidad era el Común de Indios habilitadora de mano de obra para las haciendas, las minas, los obrajes y estancias; sus tierras fueron recortadas y para mantenerse en ellas tuvieron que someterse a las composiciones de tierras ordenadas por la Corona Española cada vez que requería de más dinero de parte de los naturales, es así como pagan a la Corona doscientos reales de oro por sus propias tierras cuya extensión alcanzaba a 14,295 Has. Durante la República, Chacayán como todas las comunidades andinas fue marginada a su suerte ante la presencia del latifundismo en la zona, su ascensión a Distrito el 13 de septiembre de 1825 por Bolívar y ratificado por Ramón Castilla el 2 de enero de 1857 le dio mayor cobertura especialmente para relacionarse con poblaciones importantes como Pasco, Huánuco y Yanahuanca, de ello refieren viajeros como el Cónsul Inglés Alfred St. John que en 1896 presentara informes sobre la riqueza minera de esta zona. Con la llegada de la Cerro de Pasco Corporation a sus terrenos de Goyllarisquizga en 1903 se inicia la penetración y despojo de sus tierras durante el siglo XX, como comunidad de indígenas es reconocida el 1 de Febrero de 1929 durante el gobierno de Augusto

Page 18: Plan Desarrollo Chacayan

B. Leguía, amparando la inalienabilidad, la inembargabilidad y la imprescriptibilidad de la propiedad sobre sus tierras, en este período, Chacayán formaba parte de la provincia de Pasco y del departamento de Junín, hasta el 27 de noviembre de 1944, fecha en la cual se crea el departamento de Pasco y su provincia Daniel A. Carrión de la cual en adelante es uno de sus ocho distritos. Se observa que en la ocupación del espacio urbano siguieron los principios prehispánicos de carácter dual esto es de la bipartición, lo cual explica la existencia de los barrios Alto y Bajo, en alusión al Hanan y Hurin que aún se observa en la ciudadela prehispánica de Huántar, así como los otros barrios de Ichocán y Allaucán que estarían señalando a los ubicados a la derecha e izquierda de la población, que con el devenir del tiempo hoy aparecen concentrados dos en el Barrio Alto (Huanca e Ichocán) y los otros dos en el Barrio Bajo (Allaucán y Chaupis) cada uno de ellos con sus respectivos caseríos en la zona alta, lo que demuestra que la división que se da a nivel del pueblo, también se ve reflejada en el uso de los terrenos de cultivo y los pastizales comunales.

1.6.1 LEYENDA SOBRE CHACAYÁN César Pérez Arauco, en su libro Voces del Socavón refiere la leyenda sobre El Pueblo del Espíritu Santo, nos dice que “A un kilómetro de donde se levanta el pueblo de Chacayán, estaba la aldea de Mito en donde pernoctaba Santo Toribio de Mogrovejo en sus viajes misioneros a Huánuco. En aquellos tiempos, lo que sería más tarde Chacayán, no era sino el echadero de espléndidos pastos para el ganado y lugar donde se cruzaban las vías que caminan a pie los indios de Yacán, Michivilca, Pillao, Yanacocha, Páucar, Dos de Mayo, Cayna (Huánuco) y Huertas. Fueron los miteños pudientes los primeros en establecerse en este lugar para efectuar la venta de ganado y productos agrícolas. En los totorales de este lugar, había un ave de hermosísimo canto que ocultamente hacía escuchar su melodioso trino: ¡ Chiquián!, ¡Chiquián!. Los nativos escuchaban embelesados la voz, pero no podían ver al ave misteriosa. Unos decían que era un gacharrancas, otros que era un acaccloy, otros que el huaychao, otros el jilguero, etc., pero nadie había podido ver al enigmático cantor hasta que un día un hombre escuchó cantar al ave misteriosa en las alturas de Gorgorin y siguiendo la tonada armoniosa, se encontró con la figura de una hermosa paloma grabada en la piedra. Emocionado bajó a contar el hallazgo y, al momento la gente fue a comprobar el portento de la aparición. El anciano cacique con voz pausada y sabia dijo que se trataba del espíritu Santo. Conmovidos los hombres y mujeres decidieron edificar una capilla en el sitio del hallazgo. Juzgaron que su presencia era una orden para establecer un poblado y decidieron que como el ave cantaba siempre en el totoral, allí fundaron el pueblo. Andando los años el minero español Don Manuel Fuentes regaló a Chacayán una hermosa paloma de plata maciza que representaba al Espíritu Santo, unos años después el cura Florencio Sarriá se la llevó a Llata y ante los continuos reclamos de los Chacayanos se la devolvieron pero ésta ya era una simple escultura de yeso con un ligero baño de plata” (Pérez .2002:355,356) 1.6.2 ACERCA DEL NOMBRE CHACAYAN

Son varias versiones sobre el origen de este nombre, unos lo asocian con el canto de un ave de cantar melodioso y otros con el lugar de descanso de los viajeros. Los lugareños precisan que el nombre de Chacayán proviene de los

Page 19: Plan Desarrollo Chacayan

topónimos Chic-yan, onomatopeya del canto de las palomas que en su trinar nos hacían escuchar el “chic-yan, chic-yan”, Chiquián, Chiquián, y que por asociación o convención la población llegó a denominar Chacayán. Igualmente refieren los pobladores antiguos que atesoran las tradiciones chacayanas, que desde tiempos muy remotos por la quebrada del Chaupihuaranga cruzaban viajeros que iban y/o venían de Huánuco, Yanahuanca, Dos de Mayo, Pasco, los cuales solían pernoctar en un lugar acogedor con árboles y totorales, especialmente al caer la noche refiriéndose al momento de oscurecerse con el término “Chacaychanna”, que con el uso finalmente quedó en Chacayán. Estas versiones no niega la posibilidad de que el nombre pudo haberse tomado del último curaca Inca de la zona, tal como se ha hecho con muchos pueblos andinos peruanos. Ver Foto N° 03

Foto Nº 03

Templo Espíritu Santo de Chacayán

Page 20: Plan Desarrollo Chacayan

CAPITULO II

RECURSOS NATURALES

2.1 CLIMA

Los tipos de climas que se identifican en el territorio de la Comunidad Campesina de Chacayán son:

CLIMA TEMPLADO SUB-HUMEDO (DE ESTEPA Y VALLES INTERANDINOS BAJOS) Este clima es propio de la región de la sierra, correspondiendo a los

valles interandinos bajos e intermedios, situados entre los mil y 3 mil msnm. Las temperaturas sobrepasan los 20°C. y la precipitación anual se encuentra por debajo de los 500 mm. Aunque en las partes más elevadas, húmedas y orientales, puede alcanzar y sobrepasar los 1200 mm. Este tipo de clima se manifiesta en la zona de Misca, Huerta Pampa que se hallan aproximadamente desde 2,800 hasta 2,880 msnm y, las partes elevadas de estas zonas hasta un promedio aproximado de 3,000 msnm. Esta es la zona mas baja del territorio de la CC de Chacayán.

CLIMA FRÍO O BOREAL (DE LOS VALLES MEZO ANDINOS)

Este tipo climático de la región de la sierra, se extiende entre los 3 mil y 4 mil msnm. Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de 700 mm. y sus temperaturas medias anuales de 12°C. Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas. La zona media del Territorio de la C. C. de Chacayán donde se presenta la zona urbana a 3,357 msnm y los barrios de Chacayán como Huanca que se halla a una altura aproximada de 3,400 msnm.

CLIMA FRÍGIDO (DE TUNDRA)

Según el Ministerio de Agricultura (MINAG),el Instituto Nacional de Estadística de Informática (INEI), el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Instituto de Investigación Francés de Ultramar (ORSTOM), el espacio bajo estudio, corresponde a la geoforma altiplanicie andina caracterizada por fríos intensos, aridez y fluctuaciones diarias de temperatura. Por su latitud está sujeta a drásticos cambios climatológicos estacionales, generando un tipo de clima, conocido como clima de Puna y corresponde a los sectores altitudinales de la región andina comprendido entre los 4 mil y 5 mil msnm. Se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700 mm. anuales y temperaturas promedio anuales de 6°C. Los veranos son siempre lluviosos y nubosos; y los inviernos (Junio-Agosto), son frígidos y secos. Las zonas más representativas de esta caracterización climática en la Comunidad Campesina de Chacayán, son el Caserío Untupuquio que se halla a 4,190 msnm y los Caseríos Iscaycocha y Gorgorin que se hallan aproximadamente a 4,342 msnm.

Page 21: Plan Desarrollo Chacayan

2.2 GEOGRAFÍA Y GEOLOGÍA

GEOGRAFÍA Las características físicas corresponden a geoformas (cerros) de

pendientes relativamente fuertes que alcanzan desde 2 800 msnm hasta más de 4 000 msnm. Siendo en la parte baja una quebrada estrecha casi encañonada como en las zonas cercanas a Misca y Huerta Pampa, y también Chacapampa. En la parte media donde se ubica la zona urbana y los barrios de Chacayán corresponden a las laderas de pendientes moderadas a fuertes. En la parte alta se encuentra las altiplanicies cubiertas de pastizales de la meseta Bombón. Las características físicas están divididas en dos geoformas bien diferenciadas: La primera se origina en el área de los ríos Gagaychaca, Pucará y Yanahuanca que se unen en la zona llamada Huertapampa integrándose más adelante al curso alto del el río Huallaga; y comprende estrechas quebradas de cerros de pendientes relativamente fuertes con elevaciones que alcanzan hasta a 4000 msnm. La segunda geoforma comprende las partes altas que alcanzan elevaciones superiores a los 4000 msnm formándose terrenos llanos de relativa amplitud. Esta geoforma constituye cerca del 40% de todo el territorio que comprende la Comunidad de Chacayán.

GEOLOGÍA

La formación litológica que domina gran parte del territorio de Chacayán es la Formación Goyllarisquizga (formadas por rocas sedimentarias del tipo areniscas), esta formación aflora notablemente en el Distrito Goyllarisquizga a más de 4190 msnm, con una geomorfología de plegamientos y fallamientos que finalmente conforman las quebradas estrechas. En la parte alta la presencia de calizas en Machay es notable cerca de Corte Blanco y Pucará Alto. Por otro lado en la zona de Iscaycocha y Gorgorín se observan rocas volcánicas de carácter pórfido andesítico. En la zona media, en el área de las ruinas arqueológicas de Hatún Huantar, afloran Conglomerados de la Formación Mitu. En la zona baja se ha identificado formaciones rocosas tipo pizarras esquistosas, muy meteorizadas y erosionadas que generan derrumbes en algunos tramos de la carretera que conduce a Misca y Yanahuanca. Los fallamientos y fracturas son notables en la zona de Jatunhuanca, donde el terreno es deleznable y de alto riesgo. Ver Foto N° 04

Page 22: Plan Desarrollo Chacayan

Foto Nº 04 Roca conglomerado de la Formación Mitu que aflora en Atún Huantar

2.3 HIDROLOGÍA

AGUAS SUPERFICIALES La red hidrográfica que nace en la divisoria de aguas en el nudo de

Pasco y que recorre el área territorial de la Comunidad Campesina de Chacayán forma parte de la Cuenca del alto Huallaga. Ver Tabla N° 04

Tabla Nº 04

Estudio por Cuenca UBICACIÓN POLITICA

MICRO CUENCA SUB CUENCA CUENCA

Chacayán, Vilcabamba

Goyllarisquizga Río Ushugoya Chaupihuaranga Huallaga

Fuente: IIGEO-UNMSM, 2006.

Los recursos hídricos de este lugar tienen sus fuentes en las lagunas de las partes altas y en las lagunas estacionales que se forman en temporadas de lluvia dentro del territorio de Chacayán. Entre ellas está la laguna Raracocha que da origen al río Pucamayo (puca-rojo, mayo-río, río rojo), o Chaupihuaranga nombre del gran valle interandino por el cual discurre este río que alimenta al gran río Huallaga. Los riachuelos y quebradas que alimentan en la primera etapa al Río Ushugoya forman una red hidrográfica de tipo subparalelo en las partes medias y bajas y, en las partes altas de tipo arbórea. Las aguas de esta red alimentan los ecosistemas en las tres zonas altitudinales determinadas. Ver Plano Nº 02 de la red hidrográfica y la Foto Nº 05

Page 23: Plan Desarrollo Chacayan

Foto Nº 05

El Río Canta al fondo de la quebrada

AGUAS SUBTERRÁNEAS Los humedales típicos que existen en la puna de esta zona es el

bofedal, éstos son alimentados con aguas subterráneas y superficiales. Los manantiales aportan agua durante todo el año, como es el caso del manantial que se ubica en la Plaza de Armas del Distrito de Chacayán cuyas provienen de la napa freática (agua subterránea) del lugar.

2.4 PISOS ECOLÓGICOS

SUELO Los suelos son cuerpos dinámicos que se constituyen en sistemas

complejos que dan soporte a la producción vegetal e influyen en el grado de dispersión de las especies en función de sus propiedades y las necesidades de las especies vegetales; pero también participa en los ciclos biogeoquímicos que son necesarios como mecanismos del flujo de materia y energía en el sistema ecológico. Los suelos de Chacayán son productos de la interacción entre la variedad de climas, la geología y geomorfología locales; así como de la dinámica orgánica que ha acaecido en el ámbito de la comunidad y que se han constituido en el factor clave para las actividades productivas y reproductivas de la economía campesina local. Ver Plano Nº 03 Sin embargo también debemos señalar que la combinación de factores, los procesos edáficos particulares (procesos que conducen a la formación de las capas de suelos y la formación de un perfil característico) y el manejo inadecuado del espacio antropizado (espacio geográfico transformado por el hombre), pueden conducir a un proceso destructivo del perfil edáfico y sus cualidades productivas. En Chacayán se presentan tres zonas edáficas claramente diferenciadas: ZONA BAJA (Misca)

De origen aluvial (procesos de sedimentación accionado por los ríos) y coluvio-aluvial (acción combinada de la caída de rocas y sedimentos por

Page 24: Plan Desarrollo Chacayan

acción de la gravedad y la escorrentía superficial), caracterizada por la presencia de suelos Entisoles, (suelos jóvenes, según el Sistema de clasificación taxonómica de suelos, Soil Taxonomy), de texturas medias a finas y contenidos variables de pedregocidad interna, bajos a medios en materia orgánica y saturación de bases. ZONA MEDIA (Chacayán)

Con suelos residuales (suelos que se desarrollan en el lugar) con fuerte influencia de las rocas parentales y la topografía local, los suelos desarrollados “in situ” son Entisoles, Inceptisoles (suelos con incipiente desarrollo del perfil edáfico) y Alfisoles (suelos de mayor desarrollo del perfil edáfico), de texturas medias a finas, aunque en algunos sectores con influencia de afloramientos rocosos como en la zona de Huanca pudiendo encontrarse texturas todavía más gruesas, de colores pardo oscuro a pardo rojizos o negruzcos, dependiendo de los contenidos variables de materia orgánica la que está muy influenciada por la dinámica de uso de los suelos y del pastoreo que se desarrolla en ellos. ZONA ALTA (Gorgorín, Yanacancha, Malarín, etc.)

De clara influencia glaciar, presenta suelos Entisoles e Histosoles (suelos de naturaleza orgánica, negros, sometidos a acumulaciones temporales o permanentes de agua), que configuran los bofedales con contenidos altos de materia orgánica en las hondonadas de las altiplanicies y en zonas relativamente planas, acompañados de suelos delgados poco desarrollados hacia las laderas de en las colinas.

FLORA

Las plantas domésticas y silvestres se desarrollan de acuerdo a los pisos ecológicos que

conforman 3 zonas.

ZONAS BAJA Y MEDIA La presencia de árboles de eucaliptos, principalmente, es importante, es notable también

la presencia importante de ágave (tipo de penca) en ambas zonas. En la parte baja se cultivan

árboles frutales como la tuna, granadilla, manzana, plátano, paltas, etc. En la parte media la flora

domesticada es diversificada en papas, hortalizas (betarraga, cebolla, etc.), maíz, trigo, oca,

yacón, etc.

PARTE ALTA La vegetación característica está conformada por pequeños pajonales

(ichus), pastizales, yareta (Azorella compacta), árboles (los árboles de quinuales,

molles y pinos) y arbustos enanos dispersos. La actividades agrícolas practicadas son el

cultivo de tubérculos como papa y la maca. FAUNA

Presenta una fauna nativa y foránea en las zonas ecológicas descritas:

ZONA BAJA Doméstico: Ovino, vacuno, porcino, caprino y equino;

Page 25: Plan Desarrollo Chacayan

Animales menores como: cuyes, conejos, aves de corral Silvestre: Presencia de aves, como: gavilán, tuco, pecho amarillo,

murciélago, Sapos, mariposas, saltaperico, cien pies, zorrillo, ratones, gusanos y muchos otros.

ZONA MEDIA Doméstico: Ovino, vacuno, porcino, caprino y equino; Animales menores como: cuyes, conejos, aves de corral Silvestre: Presencia de venados (en extinción) y aves, como: gorrión Andino, gavilán, tuco, pecho amarillo, murciélago, sapos,

mariposas, saltaperico, cien pies, vizcacha, zorrillo, ratones, gusanos y otros.

ZONA ALTA Doméstico: Ovino, vacuno, camélidos, porcino, caprino y equino; Animales menores como: cuyes, conejos, aves de corral Silvestre: Presencia de aves, como: "pito, "pichuchanca", gavilán, picpish,

tuco, pecho amarillo, murciélago, sapos, mariposas, saltaperico, cien pies, vizcacha, zorrillo, muca, ratones, gusanos y otros.

2.5. MINERALES YACIMIENTOS DE MINERALES NO METÁLICOS

En la zona se encuentran materiales arcillosos y ricos en sílice que afloran en la zona de Goyllarisquizga que ameritan realizar un estudio detallado, que permita identificar la calidad y cantidad de estos yacimientos para su explotación económica por parte de la población. El carbón que se explota artesanalmente, es el carbón de baja calidad que utilizan los pobladores de esta zona como combustible para sus cocinas domésticas. Su venta se realiza en pequeña escala en la ciudad de Cerro de Pasco y otras localidades del área, permitiendo ciertos ingresos a estas familias de la localidad. YACIMIENTOS DE MINERALES METÁLICOS

La presencia de oro en las calizas del caserío Iscaycocha es un indicador de mayores yacimientos de minerales metálicos en esta zona, las que han sido apreciadas durante las evaluaciones de campo y que su potencial minero sería auspicioso, de confirmarse mediante estudios más detallados por los especialistas.

Page 26: Plan Desarrollo Chacayan

2.6. PAISAJE Y ARQUEOLOGÍA Los recursos paisajísticos y arqueológicos que exhibe la Comunidad de

Chacayán en sus diferentes zonas, constituyen un recurso potencial para la actividad turística que permitirán la satisfacción de conocer, experimentar y disfrutar de los contrastes que se presentan en los espacios variados de la comunidad y que pueden convertirse en un eje de desarrollo económico para la zona. RECURSOS PAISAJÍSTICOS:

En sus tres zonas, Chacayán cuenta con recursos paisajísticos de singulares bellezas naturales, las que describen a continuación,

ZONAS ALTAS Desde la cima de los cerros de Chacayán se divisa un inmenso

horizonte hacia los cuatro puntos cardinales, hacia el norte se observa la gran cadena de montañas con sus picos nevados que forman la cordillera del Huayhuash, que contrasta con el cielo azul y por las noches despejadas se genera un espectáculo de estrellas rutilantes y lejanas, poco apreciadas a menos alturas. Hacia los otros puntos cardinales se divisa la gran meseta del Bombón, la Planicie de Junín, la Cordillera Central hacia Huanuco y el fondo de la quebrada formada por el río Chaupihuaranga. Un complemento dinámico de este paisaje es la vegetación le da un atractivo especial por su crecimiento pequeño muy cercana al suelo que simula una gran alfombra verde, (de lento crecimiento de 1mm al año) y hoy en peligro de extinción por el sobrepastoreo y la extracción de “champas” para uso como combustible. Se aprecia que la época de lluvias, los bofedales forman pequeñas lagunas, la actividad ganadera se hace más productiva, presentando un paisaje atractivo de riqueza natural. Así mismo el paisaje se enriquece con rocas que por las condiciones climáticas han adquirido formas zoomorfas como el león, el sapo, el elefante, el llama, etc, apreciándose en la zona de Pucará. Ver Foto N° 04

Page 27: Plan Desarrollo Chacayan

Foto Nº 04 La vegetación en almohadillas de las plantas propias de este

Ecosistema y la acumulación de agua genera el paisaje característico de esta zona. EN LA ZONA MEDIA

Se observan bellos sitios y paisajes turísticos (Ver Foto N° 05), con formaciones tales el denominado “El cura” ubicado en Mito,originado a partir de una formación de arcilla, los “2 bebés” localizado en Huaguayocmachay camino a Huanca a partir de un promontorio rocoso; las Cascada de “Puyush” formadas en las estribaciones de areniscas y caliza bandeadas en Hatunhuanca. Igualmente encontramos la “Cueva Grande” ubicada en Huallancayoc, la “Cueva de 2 pisos”, ubicada en los Altosmachay y la “Cueva en forma de Túnel” ubicada en Quiscaymachay

Foto Nº 05 Cascadas de Puyush en Jatunhuanca en la zona media de Chacayán.

- EN LA ZONA BAJA Misca y Huertapampa están frente al Chaupihuaranga, en una quebrada

encañonada de clima cálido, con una vegetación variada natural e introducida (con flores de retama, bosques de eucalipto, árboles frutales, cactus y otras plantas silvestres en las laderas presentando un bello paisaje), bañada por el serpenteante

Page 28: Plan Desarrollo Chacayan

río Chaupihuranga afluente del río Huallaga, con una rica fauna ictiológica ( presencia de truchas), que complementan su atractivo Ver Foto N° 06

Foto Nº 06 Viviendas en la parte baja-Misca

RECURSOS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS La comunidad tiene restos arqueológicos como Hatun Huantar localizado en

la zona media de Chacayán que datan de épocas prehispánicas y los restos de Picush que forma parte de un complejo que se extiende hasta la comunidad de Chango y la Baticola que se encuentra en Mito. Estos restos aún no han sido evaluados por los profesionales en la materia, para su estudio y puesta en valor, para que de esta manera forme parte del circuito turístico de la Comunidad y de la Región de Pasco. De la época colonial se mantiene el Templo “Espíritu Santo“de Chacayán, que presentan bellas pinturas muralista referida a la vida religiosa y un campanario muy singular que es utilizado además, para convocar también a asambleas o anuncio de fallecimiento de un miembro de la comunidad.

Page 29: Plan Desarrollo Chacayan

CAPITULO III ASPECTOS SOCIALES

ASPECTOS SOCIALES 3.1 Demografía La tendencia de la población a nivel distrital y comunal es a decrecer, es el mismo fenómeno demográfico que se da a nivel nacional con la población andina que emigra en tres direcciones: costa, selva, e internacional.

Tabla N° 05 Población de la Comunidad Campesina Espíritu Santo de Chacayán (2005)

Centro Poblado Masculino Femenino Total Allaucán 70 41 111 Huanta 128 113 241 Ichucán 83 84 167 Chaupis 92 87 179

Corte Blanco 4 8 12 Gorgorín 73 90 163

Untupuquio 12 8 20 Iscaycocha 113 93 206

Goyllarisquizga 12 9 21 Total 587 533 1120

Fuente: Padrón General de la Comunidad Campesina de Chacayán

Los datos que se presenta en la Tabla N° 05, muestra la población total y por sexos de la comunidad campesina de Chacayán del año 2005; el pueblo ubicado en la parte media, conformado por cuatro barrios concentra a 698 pobladores, esto es el 62.32 %, y en la parte alta se ubican los caseríos que tienen 422 habitantes, representando un 37.68% del total. Los caseríos de Iscaycocha y Gorgorín son los que tienen mayor población.

3.1.1 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Para evaluar la evolución demográfica de la Comunidad Campesina de

Chacayán se tomaron datos referenciales a nivel Distrital. La población total de 1993 hasta 2005 se ha reducido en 300 personas. A nivel de género mantiene cierto equilibrio, tal como podemos visualizarlo en la Tabla N° 07.

Tabla N° 07 Población del Distrito de Chacayán: Censos 1993 y 2005

Page 30: Plan Desarrollo Chacayan

Población / Sexo 1993 % 2005 % Total 3,082 100.0 2,253 100.00

Hombres 1,464 47.50 1,246 49.00 Mujeres 1,618 52.50 1,307 51.00

Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2005

Según el Puesto de Salud de Chacayán, la población muestra una tasa de crecimiento negativa (-0.015), con una tasa global de fecundidad de 4.27,y con una esperanza de vida al nacer de 69.8 promedio, lo que estría indicando una disminución paulatina de la población, debido al control de la natalidad y la migración de jóvenes en búsqueda de mejores oportunidades. Indicadores demográficos Tasa de Crecimiento (x 100 hab.) = - 0.015 Razón de Masculinidad = 0.49 Tasa Global de Fecundidad = 4.27 Tasa Bruta de Natalidad (x 100Hab.) = 1.50 Esperanza de Vida al Nacer (años): Hombres Mujeres Promedio 67.2 72.4 69.8 Fuente: Puesto de Salud de Chacayán e IIGEO-UNMSM. 3.1.2 MIGRACIONES EN LA COMUNIDAD

La tendencia como se ha visto es el decrecimiento poblacional en el distrito, situación que incluye a la comunidad de Chacayán. Una radiografía de la población actual de esta comunidad, de sus Barrios y principales anexos como la que se puede visualizar en la Tabla N°08 nos indica que la población total, que no incluye poblaciones menores de Untupuquio (39), Misca (148) y Corte Blanco (17) y otras personas no comuneras, suma 944 habitantes, concentrándose la mayoría de ellas en el Barrio de Chaupis en la zona media (20.4 %) y en el caserío de Iscaycocha en la alta (21.1%). La composición de esta población mayoritariamente la integran los hijos dependientes de sus padres, 48.4 %; seguidos de los jefes de familia que integran pareja que alcanzan al 40.0 %, a ellos se suman las viudas, madres solteras, viudos y solteros integrados a la comunidad con porcentajes menores.

Tabla N° 08 Comunidad de Chacayán: Población residente y ausente de los Barrios y Caseríos

que se indican, Mayo del 2006

Descripción Barrios Caseríos TOTAL Allaucán Chaupis Huanca Ichocán Iscaycocha Goyllar Gorgorín Nro. % Jefe Familia * Casados 46 82 44 56 74 30 46 378 40 * Viudas 12 8 5 10 4 2 3 44 4.7* Viudos 4 8 6 4 1 2 1 26 2.8* Madres solteras 1 4 1 4 11 0 4 25 2.6

Page 31: Plan Desarrollo Chacayan

* Solteros 2 3 1 4 3 0 1 14 1.5* Hijos presentes 42 88 44 72 106 41 64 457 48.4TOTAL Nro. 107 193 101 150 199 75 119 944 100RESIDENTES % 11.3 20.4 10.7 15.9 21.1 7.9 12.6 0 100* Hijos ausentes 79 152 149 208 96 56 60 800 45.9Tasa de emigración 42.7 44 59.6 58.1 32.5 42.7 33.5 45.9 0 TOTAL Nro. 186 345 250 358 295 131 179 1744 0 GENERAL % 10.7 19.8 14.3 20.5 16.9 7.5 10.3 100 100

Fuente: Encuesta Institucional, Trabajo de campo. IIGEO- UNMSM. 2006

En relación a la migración, ésta es intensa en el aspecto de la emigración, cuya tasa alcanza al 45.9%, como puede apreciarse en la Tabla N° 08, siendo notoria la emigración de los Barrios de Huanca e Ichocán que casi llegan al 60 %, es alta también la de los barrios de Chaupis y Allaucán, 44.0 % y 42.7 % respectivamente. En la zona alta es el de Goyllar (comuneros y familiares de Chacayán que viven en esta localidad) donde la emigración supera el 40 %, explicable por el cierre de la mina carbonífera, en los otros caseríos la emigración bordea un tercio de la población. Los lugares a los cuáles con preferencia emigran son: Cerro de Pasco, Huánuco, La Oroya, Huancayo, Cobriza, Morococha y Lima. La tendencia pronunciada hacia la emigración, es consecuencia de la desvalorización de las actividades agropecuarias que en las condiciones actuales, no genera ingresos económicos suficientes para cubrir la canasta básica familiar, viéndose obligados muchos pobladores a abandonar su comunidad e irse a trabajar a otro lugar. 3.1.3 PROYECCIONES POBLACIONALES

En la Tabla N° 09 se observa la tasa de crecimiento negativa que tiene este distrito (-0.015), es realmente preocupante por la disminución marcada que se presenta en la última década y cuya proyección anuncia una caída lenta pero segura de esta población; está lejos de alcanzar una tasa de crecimiento positiva como sí lo tiene la provincia Daniel A. Carrión (1.1) y el mismo departamento de Pasco (1.1). Es una tarea necesaria de los Gobiernos locales, el provincial y el regional tomar muy en cuenta este fenómeno del despoblamiento ocasionado por la pobreza en que vive la población y por la falta de empleo productivo y rentable. Es un reto que deben asumirlo sin pérdida de tiempo y con el manejo transparente de los recursos financieros que disponen y los que algún momento puedan disponer.

Tabla Nº 09

Tasa de crecimiento y proyección de la población del Distrito de Chacayán al 2,017

Población Población Población Tasa de Población Proyectada

1993 2005 Crecimiento 2006 2010 2016 2017 Total 3,082 2,553 -0.015 2,513 2,360 2,148 2,115Hombres 1,464 1,246 -0.133 1,229 1,165 1,075 1,060Mujeres 1,618 1,305 -0.0033 1,284 1,195 1,073 1,055 Fuente: IIGEO- UNMSM. 2006

Page 32: Plan Desarrollo Chacayan

3.1.4 POBLACIÓN COMUNAL POR ZONAS DE RESIDENCIA Y SEXO

Los Barrios o Caseríos mas poblados por comuneros son Huanca e Iscaycocha y, los menos poblados son Corte Blanco y Untupuquio. Casi en todos estos Barrios o Caseríos la proporción de género se mantiene en equilibrio, aunque el Barrio de Allaucán presenta una proporción claramente mayor de población masculina que la femenina. Ver Tabla N° 10

Tabla N° 10

Distribución de la Población de la Comunidad Campesina de Chacayán por Barrios y Caseríos (2006)

Centro Poblado Masculino Femenino Total

Allaucán 52 30 82 Huanca 94 83 177 Ichucán 61 62 123 Chaupis 68 64 132

Corte Blanco 3 5 8 Gorgorín 54 66 120

Untupuquio 9 6 15 Iscaycocha 83 69 152

Goyllarisquizga 9 7 16

Total 433 392 825 Fuente: Estimado en trabajo de campo del IIIGMMG

Población residente 2005

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Allaucán Huanca Ichucán Chaupis Corte Blanco Gorgorín Untupuquio Iscaycocha Goyllarisquizga

Localidad

Núm

ero

de h

ab.

MasculinoFemeninoTotal

Fuente: Estimado en trabajo de campo del IIGEO

3.1.5 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN COMUNAL POR ÁREA DE RESIDENCIA

Page 33: Plan Desarrollo Chacayan

La distribución de la población comunal por área de residencia, también se evaluó por barrios, caseríos y anexos.

Tabla Nº 11 Comuneros de Chacayán registrados en el padrón de la Comunidad

Barrios / caseríos 2003 – 2004 2005 - 2006 ENTREV. 2006

Barrio Huanca 39 37 43 Caserío Gorgorín 29 26 31

BARRIO ALLAUCÁN 38 35 56 Caserío Corte Blanco 14 02 14

BARRIO CHAUPIS 47 40 72 CASERÍ ISCAYCOCHA 58 43 43

CASERÍO EN GOYLLAR 23 02 22 ARRIO ICHOCÁN 49 36 71

CASERÍO UNTUPUQUIO 14 05 14 CASERÍO MISCA 19 00 19

RESIDENTES EN LIMA 65 00 00 Total 395 226 385

Fuente: Padrón de comuneros dela comunidad y Trabajo de campo, equipo del IIGEO

Si se comparan las cifras entre los períodos 2003 – 2004 con el 2005 – 2006 hay una tendencia a la disminución del número de comuneros y no sólo porque ya no los consideren como tales a los residentes en Lima. Esta situación se presenta en el registro de los comuneros en el libro Padrón de la Comunidad; se ha constatado que la realidad presenta otra situación, y es el incremento de comuneros en el seno de la misma, pues sin considerar a los residentes en Lima, los comuneros en los distintos barrios y caseríos se han incrementado en 55, siendo los barrios dedicados preferentemente a la agricultura como Huanca, Allaucán, y especialmente Chaupis e Ichocán los que muestran un mayor incremento; se colige por tanto que un buen número de familias han decidido permanecer y mantener vínculos con la comunidad.

3.1.6 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

La Tabla N° 12 muestra los diferentes grupos etáreos que viven en esta comunidad, agrupados según rangos de 4 años, apreciándose que la mayoría se concentra entre los 10 y 29 años, un 40.97%. Un 24.24% son de 30 a más de 70 años, estos datos muestran que casi el 50 % de la población es básicamente joven. La población en edad de trabajar, es decir de los 30 a los 54 años concentra al 26.7%. Los niños y adolescentes, es decir quienes demandan mayor atención y cuidados también se acercan al tercio de la población. La población comprendida de los 30 a los 54 años, muestra casi a un equilibrio con un poco mas del 50% los varones y menos del 50% las mujeres. Existe cierto equilibrio en cuestión de género dentro de la comunidad en este grupo etáreo, y también en los otros rangos tal como se muestra en el esquema estadístico.

Tabla N° 11 Población de la Comunidad Campesina Espíritu Santo de Chacayán

según edad y sexo (2005)

EDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL

Page 34: Plan Desarrollo Chacayan

0-4 51 48 99 5-9 52 49 101

10-14 53 48 101 15-19 47 43 90 20-24 40 37 77 25-29 36 34 70 30-34 36 30 66 35-39 28 25 53 40-44 23 20 43 45-49 17 15 32 50-54 14 12 26 55-59 11 9 20 60-65 9 8 17

65-más 16 14 30 Total 433 392 825

Fuente: Estimado en trabajo de campo del IIIGMMG

Fuente: Estimado en trabajo de campo del IIIGMMG

.1.7 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

TABLA Nº 12 PEA REGIONAL, PROVINCIAL Y D , DANIEL CARRIÓN, CHACAYÁN)

PEA DE 15 AÑOS Y MAS

Población según sexo y edad 2005

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0-4 05-Sep Oct-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-65 65-mas Total

Edad

Núm

ero

de h

ab.

MASCULINO

FEMENINO

TOTAL

3

ISTRITAL (PASCO

NIVEL OCUPADA TOTAL DESOCUPADA

60,876 3,621 64,497 Prov. Daniel A. Carrión 7,798 700 8,498 Dist. Chacayán 669 15 684 Fuente: INEI - Almanaque de Pasco 2,0 ,002.

En la Tabla N° 12 se puede visualizar la situación de la población de la

Región Pasco, según los niveles territoriales; de las 64,497 personas que

01 – 2

Reg. Pasco

constituyen la Población Económicamente Activa (PEA) de Pasco, el 94.38% se encuentra ocupada en el sector primario en la agricultura, caza, silvicultura, pesca, extracción de minerales y canteras; en el sector secundario, de la industria y la transformación y en el sector terciario de servicios. La PEA desocupada alcanza el

Page 35: Plan Desarrollo Chacayan

5.62%. Para la Provincia de Daniel A. Carrión la PEA total es de 8,498 personas mayores de 15 años, siendo el 91.76% la PEA ocupada a nivel provincial y el 8.24% la desocupada; para el distrito de Chacayán la PEA total es de 684 personas mayores de 15 años de las cuáles el 97.80% pertenecen a la PEA ocupada y el 2.2% a la desocupada. De lo cuál se deduce que en todos los niveles de gobierno (regional, provincial y distrital) la PEA desocupada es reducida, pudiendo indicar que la mayor parte de la PEA se dedica a las actividades primarias, lo cuál determina el bajo nivel de desarrollo económico en la Región. A nivel distrital el peso productivo es pequeño y está orientado al autoconsumo. Con relación a la comunidad de Chacayán los datos del Padrón Comunal se complementan, con la información de la Tabla N° 13

Tabla N° 13 Miembros de la Comunidad Campesina de Chacayán según Ocupación (en

Ocupación Su Casa

Agri cultor

Gana- Estudiante Albañil Empleados Transpor- Comer-

porcentajes)

dero tista ciante Porcentaje 8.2 57.2 22.6 5.6 0.5 2.0 2.5 1.4

F n ra Co ad C sina d trito de ayán

A nivel distrital los datos del INEI precisa que alrededor de 258 adolescentes (de 14

Tabla N° 14 Población económicamente Activa

EDAD PEA PEA - 2005

uente: Padró Gene l de la munid ampe el Dis Chac

a 18 años) considerados como parte de la PEA en 1993 para el 2005 se incrementaron a 365. Este es el sector población con mayor tendencia a la emigración en busca de empleo, resulta un problema a resolver el despoblamiento por falta de trabajo local, que se origina por la falta de mejoramiento técnico-productivo de la agricultura, ganadería así como la falta de infraestructura de riego y capacitación. Es tarea de las instancias del Estado en la zona para brindar mejor oportunidades a la juventud. Ver Tabla N° 16

del Distrito de Chacayán

– 1993 14 14 64

15 -19 2 44 3 0120 - 24 178 168 25 - 29 193 131 30 - 34 146 134 35 - 39 133 144 40 - 44 127 147 45 - 49 148 120 50 - 54 132 99 55 - 59 127 96 60 - 64 118 117 65 - 69 62 98

70 70 24 T l ota 1 1509 692

Fuent I, Censos N es de Poblac Vivienda

e.- INE acional ión y de 1993 y 2005

Page 36: Plan Desarrollo Chacayan

A nivel comunal la información obtenida, muestra a los integrantes de ésta que suman 399, según la información obtenida en nuestro trabajo de campo; se dedican a la agricultura cerca al 70% y a la ganadería un 24%. Nueve de ellos trabajan en la producción textil de mantas, frazadas, bufandas y otros productos similares, unos veinte se dedican a la apicultura, agrupados en una Asociación, unos cuarenta laboran como empleados del Estado en los colegios, centro de salud, Policía Nacional y municipalidad, otros se ubican como transportistas y otros en el servicio religioso. Los pobladores de la parte alta en los caseríos de Iscaycocha, Gorgorín, Corte Blanco y Untupuquio, tienen como actividad económica principal la ganadería de ovinos, aunque no dejan de criar auquénidos, vacunos y equinos. En estos lugares sólo llegan a trabajar los profesores pues en su casi totalidad viven en Cerro de Pasco. 3.1.8 NIVEL DE POBREZA.

En la tabla Nº 15 se muestran los datos a nivel de la provincia Daniel A. Carrión relativa a la situación de pobreza de sus distritos, apreciándose que cuatro de ellos estaban para el 2001 en situación de extrema pobreza y los otros cuatro en condición de pobreza. Chacayán como distrito se encuentra considerado de acuerdo a sus necesidades básicas insatisfechas y sus niveles de ingresos como un distrito pobre. Ver Tabla N° 15

Tabla Nº 15 Niveles de pobreza en los distritos de la Provincia Daniel A. Carrión, 2001

DISTRITO CÓDIGO NIVEL DE POBREZA Chacayán 190202 POBRE

Goyllarisquizga 190203 POBRE Paúcar 190204 MUY POBRE

San Pedro de Pillao 190205 MUY POBRE Tápuc 190207 POBRE

Santa Ana de Tusi 190206 MUY POBRE Vilcabamba 190208 MUY POBRE Yanahuanca 190201 POBRE

Fuente: FONCODES, Mapa de la Pobreza, Perú, 2001 3.1.8.1 INDICADORES DEL NIVEL DE POBREZA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHACAYÁN

a. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

El servicio de agua entubada alcanza al 81.82% de las familias aunque su mantenimiento es deficiente por la mala instalación realizada, lo que ha ocasionando el colapso de parte de las tuberías. Igualmente la red de desagüe se encuentra en muy mal estado y los pobladores no se benefician de ese servicio. El sistema eléctrico abastece de energía a todas las casas, aunque el 60% del alumbrado público no se encuentra operativo. La población no cuenta con un relleno sanitario, por lo que los residuos sólidos están expuestos en botaderos informales y las cercanías de algunos locales públicos, donde la basura se expone peligrosamente para la salud de la población. La contaminación ambiental se va incrementando por

Page 37: Plan Desarrollo Chacayan

la presencia de estos residuos sólidos afectando al agua, al suelo, al paisaje y especialmente a los habitantes. Ver Tabla N° 16

Tabla Nº 16 Acceso de agua y desagüe en la

Comunidad Campesina de Chacayán

NEDESIDADES BASICAS En porcentaje ( % ) Viviendas con Agua

entubada 81.82

Viviendas con desagüe malas

condiciones 100

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda, 2005 b. INGRESOS ECONÓMICOS.

La información obtenida en el trabajo de campo precisa que los ingresos económicos de los pobladores de la comunidad de Chacayàn es diferenciado; los de las zonas baja y media tienen un ingreso promedio familiar monetario de unos S/. 2,500 nuevos soles anuales proveniente de sus actividades agrícolas y ganaderas. En la zona alta, sus ingresos anuales promedio están en S/. 4,500 nuevos soles provenientes fundamentalmente de sus actividades ganaderas. Cabe mencionar que los comuneros tienen una economía de autoconsumo por la cual cubren sus necesidades alimentarias en aproximadamente un 75% que indudablemente por no ser monetarizada, no se puede considerar para el cálculo exacta de un ingreso per cápita.

c. NIVEL DE DESNUTRICIÓN.

Según la información registrada en el Puesto de Salud de la localidad la desnutrición de los niños menores a 5 años es del 65%. 3.2 SALUD 3.2.1. INTRODUCCIÓN El Servicio de Salud en la Comunidad Campesina de Chacayán se realiza a través del Puesto de Salud, que forma parte de la Red de Yanahuanca y de la micro red Chaupihuaranga, atiende una población aproximada de 2,786 habitantes del distrito de Chacayán. Su atención incluye a los comuneros y sus familiares de la comunidad campesina que llegan a unas 1262 personas.

Tabla Nº 17 Cobertura de atención a comuneros y familiares

de la Comunidad de Chacayán

Área de residencia Nº de Habitantes Chacayán 551 Misca 148 Gorgorin 119 Iscaycocha 199

Page 38: Plan Desarrollo Chacayan

Azulmina 245 Total 1262

Fuente.-“Análisis Situacional de salud Distrito de Chacayán”- Dr. Rossemel Vicuña Mucho

3.2.2 CARACTERÍSTICAS DE SALUD DE LA POBLACIÓN ENFERMEDADES:

Las enfermedades más comunes de la población de Chacayán son las infecciones respiratorias agudas que por la frialdad debido al clima, a la altitud y a la falta de abrigo ocasionan amigdalitis y faringitis agudas, problemas bronquiales enfermedades respiratorias y en una proporción menor enfermedades estomacales que se presenta con mayor incidencia entre los niños debido al agua no potabilizada que consumen y a la falta de higiene. Ver tabla Nº 18.

Tabla Nº 18 Morbilidad del distrito de Chacayán, 2004.

DESCRIPCIÓN MASCULINO FEMENINO TOTAL Amigdalitis Aguda 45 43 88 Rino faringitis 31 38 69 Faringitis aguda 28 30 58 Enfermedad diarreica acuosa 29 18 47

Amigdalitis estreptocócica 11 10 21 Faringe amigdalitis aguda 7 14 21 Desnutrición crónica 5 6 11 Total 156 159 315 Fuente.-“Análisis Situacional de salud Distrito de Chacayán”- Dr. Rossemel Vicuña Mucho.

Para atender estos problemas, el puesto de salud dispone fundamentalmente

de medicamentos genéricos y en poca cantidad, los de marca están ausentes. Esto hace posible que la población no deje utilizar la medicina tradicional. Las encuestas y entrevistas a los comuneros y autoridades confirmaron que la población de Chacayán se medica con plantas y hierbas medicinales (paico, ortiga, muña, eucalipto, nogal, etc.)

3.2.3 INFRAESTRUCTURA

El Puesto de Salud del Distrito de Chacayán cuenta con infraestructura y equipos que deberán incrementarse para poder apoyar a la comunidad con un buen servicio de salud. La Tabla N° 19 muestra la infraestructura y equipo del Puesto de Salud.

Tabla Nº 19 Infraestructura y equipo

Nº INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO 01 Sala de hospitalización 01 Sala situacional

Page 39: Plan Desarrollo Chacayan

01 Ambiente de lavandería 03 Almacenes 03 Residencias 03 Consultorios 01 Ambulancia 01 Moto 01 Radio intercomunicador 01 Computadora

Fuente: IIGEO-UNMSM, 2006.

FOTO Nº 07 Puesto de Salud. Enfermera instruyendo a algunas madres de familia

3.2.4 PERSONAL El personal médico paramédico en su totalidad es contratado, la renovación trimestral de sus labores profesionales les crea inestabilidad restándoles eficiencia y compromiso con la población. Además por este régimen laboral no se les reconoce su derecho a vacaciones y otros; a pesar de estas condiciones adversas, el personal mantiene su identificación con la población a la cual presta un servicio eficiente. Por ejemplo el Médico, realiza visitas de urgencia a los caseríos, la obstetra está pendiente de los casos de fertilidad y así mismo mantienen una comunicación fluida a través de la radio con los integrantes de la micro red, para obtener el apoyo necesario y atender con prontitud a los pacientes. Un papel similar desempeñan la enfermera y los otros integrantes del equipo. Ver tabla Nº 20

Tabla Nº 20

Personal del Puesto de Salud de Chacayán

PROFESIONALES DE SALUD N°

Medico-Cirujano 01

Page 40: Plan Desarrollo Chacayan

Obstetriz 01 Lic. En Enfermería 01 Técnica Enfermería 01 Interno Odontología 01

Total 05 Fuente: IIGEO-UNMSM, 2006. 3.3 EDUCACIÓN 3.3.1 INTRODUCCIÓN

La Comisión Económica para América Latina - CEPAL 2002, considera a la educación, y especialmente la educación básica, como la herramienta que contribuye a: reducir la pobreza y las desigualdades, a aumentar la productividad del trabajo, disminuir la fecundidad y mejorar la salud. La educación es una vía para revertir la denominada “transmisión intergeneracional de la pobreza”, el tener educación posibilita acceder al mercado laboral con mayores probabilidades de inserción positiva, participar en redes de conocimiento, integrarse a la revolución de la información, y escapar del “círculo vicioso de la pobreza”. Ayuda a pensar críticamente la realidad, idear nuevos proyectos colectivos, aprender a vivir en un mundo multicultural. Sin embargo, en las zonas rurales como Chacayán el uso de esta herramienta es incipiente por: las condiciones geográficas, por el bajo nivel de ingresos económicos de la población, por la falta de una adecuada política de educación rural que no aplica un plan curricular que impulse una educación para el trabajo (considerando los recursos de la localidad) y no facilita adecuarse a las condiciones modernas que la sociedad exige, esta política educativa se sustenta también por el poco interés de un sector de profesores por calificarse y brindar un mejor servicio educativo, aprovechando este instrumento de progreso Particularmente en la Comunidad de Chacayán, se implementa la Política Educativa del Estado, desde la Dirección Regional de Educación de Pasco y de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Daniel A. Carrión. Los lineamientos de la política educativa se imparte en las Instituciones Educativas (Colegios) del distrito, en los tres niveles: Inicial, Primaria y Secundaria. 3.3.2 CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DE LA POBLACIÓN

Para que la población de la comunidad de Chacayán tenga un mejor nivel educativo, se requiere del desarrollo de un programa educativo con la participación de los padres de familia, docentes y autoridades (del gobierno central, regional, provincial y local) para enriquecer los contenidos y metodologías pedagógicas, que aplicados a los niños y adolescentes logren adquirir una formación integral y en el caso de los comuneros se les capacite de acuerdo a sus requerimientos, iniciativa que permitiría que, la comunidad se beneficie con una educación de calidad, revirtiendo sus beneficios en el desarrollo de su comunidad. a) NIVEL DE INSTRUCCIÓN EN CHACAYÁN

El alfabetismo, según el informe del Centro de Salud, Tabla N° 21, nos indica que del total de 981 personas de la comunidad de Chacayán, 430 son mujer

Page 41: Plan Desarrollo Chacayan

alfabetos, en tanto los varones llegan a 551, en el que se incluyen los tres niveles educativos de manera general.

Tabla N° 21 Analfabetismo en la Comunidad Campesina Espíritu Santo de Chacayán (2004)

Localidad Masculino Femenino Total Chacayán 250 176 426 Gorgorín 86 74 160

Misca 150 110 260 Azulmina 75 70 145

Total 551 430 981 Fuente: Informe del Centro de Salud del Distrito de Chacayán

El analfabetismo entre los comuneros registrados, alcanza un 3.3% a nivel de la Comunidad, tal como se encuentra registrado en el Padrón Comunal, podría decirse que esto es una condición favorable. Ver Tabla N° 22

Tabla N° 22 Comuneros de la Comunidad Espíritu Santo de Chacayán según Grado de Instrucción,

2005 GRADO DE

INSTRUCCIÓN ANALFABE

TO PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR NO

CONTESTA TOTAL

Porcentaje 3.3 38.4 35.7 21.8 0.8 100 Fuente: Padrón General de la Comunidad Campesina del Distrito de Chacayán

La anterior información comparada con los datos distritales de la Tabla N° 23, nos

muestra que el porcentaje de analfabetismo de los comuneros es mucho menor al 19.4% que se presenta a nivel Distrital. Los analfabetos no son pocos en este distrito, nos referimos a los mayores de 15 años que no asistieron o desertaron de la escuela y por tanto no saben leer ni escribir, hecho que es explicable por que el distrito tiene otras comunidades como Chango y Mito, en las que se presenta un mayor nivel de analfabetismo, es común encontrarse en los cuatro barrios de Chacayán y sus caseríos con analfabetos especialmente entre las mujeres y ancianos.

Tabla Nº 23

Distrito de Chacayán, personas que saben leer o no saben – 2005 CATEGORÍAS CASOS

Número % Saben leer 1,953 80.6 No saben leer 470 19.4 Total 2,423 100

Fuente. INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2005

En la Tabla N° 23 se registran que un 80.6% de la población sabe leer, que son la mayoría, y que un 19.4% no saben leer, los que serían los analfabetos, para resolver este problema sería conveniente realizar campañas de alfabetización y nivelación.

Tabla N° 24 Nivel Educativo en el distrito de Chacayán, 2005

Page 42: Plan Desarrollo Chacayan

Nivel Chacayán Porcentaje Sin nivel 447 18.45 Inicial 68 2.81 Primaria incompleta 744 30.71 Primaria completa 185 7.64 Secundaria incompleta 515 21.25 Secundaria completa 255 10.52 Superior No Univ. Incompleta 43 1.77 Superior Universita. Completa 20 0.83 Superior universita. Incompleta 71 2.93 Superior Universitaria Completa 75 3.10 Total 2,423 100.00

Fuente. INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2005. Según la Tabla N° 24, el distrito de Chacayán, en el nivel inicial tiene 2.81%

alumnos, porcentaje que estaría indicando una disminución de la población escolar en los niveles de primaria y secundaria en los próximos años, fenómeno que se explica por la migración de los jóvenes en busca de mejores oportunidades y por el control de la natalidad. Las cifras también muestran que un 30.71% de la población alcanzo el nivel primario en este porcentaje se incluye los alumnos que están estudiando en este nivel, un 21.25 % de la población llegó a la Secundaria, pero que igualmente un grupo importante no pudieron culminarlo y otro grupo esta estudiando, y los que concluyeron la secundaria son un 10% . En el nivel superior universitario como no universitario sólo llegaron un 8.63%, encontrándose entre ellos profesionales en zootecnia, agronomía y especialmente en educación. b) ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

El Centro Ocupacional de Chacayán (CEO), capacita a las comuneras y comuneros, existiendo además un convenio con la Institución Educativa Nº 86 para capacitar a los alumnos en la materia “Educación para el Trabajo” en las siguientes ramas: Confecciones y textiles, Tejido de telares y Carpintería. El CEO, posee un local que pertenece a la comunidad al igual que los equipos e instrumentos para la capacitación en telares. Ver Tabla N° 25

Tabla Nº 25 Centro Ocupacional de la Comunidad de Chacayàn

CEO INSTRUMENTO Nº ESPECIALIDAD

Máquina .de coser: Coser recta Semi-Industrial Remalladora Cuellatera Mesa corte Planchadora Planchas

05 03 01 01 04 03 05

Confecciones y textiles

Telares 07 Tejido en telares

Chacayán

Carpintería 01 Confección de Muebles Fuente-IIGEO-UNMSM 2006.

3.3.3 POBLACIÓN ESCOLAR

Page 43: Plan Desarrollo Chacayan

Los alumnos a nivel inicial se concentran más en la zona urbana de la comunidad de Chacayán siendo Gorgorín y Misca los otros caseríos que tienen más alumnos en nivel inicial (Ver Tabla N° 26). Los caseríos de Untupuquio y Corte Blanco tienen acceso a los Centros Educativos del Distrito de Goyllarisquizga, que esta más cerca para ellos.

Tabla N° 26 La Escolaridad en la Comunidad Campesina de Chacayán (Nivel Inicial)

Localidad C E I Alumnos Docentes Chacayán Virgen Natividad 42 2 Gorgorín Gorgorín 24 1

Misca Virgen del Carmen 17 1 Total 83 4

Fuente: Informe del Centro de Salud del Distrito de Chacayán

En el nivel Primario la mayor población escolar se concentra en la zona urbana de la comunidad, pero el alumnado de los caseríos y anexos de la comunidad de Chacayán constituyen el 50% del total; por otro lado la institución educativa de Chacayán tiene siete docentes, un docente por año escolar y en los anexos todo el nivel primario tiene dos docentes, lo que se constituye en una desventaja en la enseñanza y en el aprendizaje ver tabla Nº 27.

Tabla N° 27 La Escolaridad en la Comunidad Campesina de Chacayán (Nivel Primaria)

Localidad Centro Educativo Alumnos Docentes

Chacayán CE 34129 142 7 Gorgorín CE 34173 35 2

Iscaycocha CE 34174 32 2 Misca CE34338 35 2

Azulmina CE 34442 20 1 Total 264 14

Fuente: Informe del Centro de Salud del Distrito de Chacayán

En el nivel secundario, la institución educativa de la zona urbana de la comunidad concentra más del 50% del alumnado y en los anexos de Misca y Iscaycocha, tienen una menor población escolar, este hecho determina el número de docentes para cada Institución educativa en el centro poblado existan once docentes lo que significa mayor especialización, en los anexos hay menos docentes, esta situación origina un bajo rendimiento escolar, ver tabla Nº 28. Existiendo un grupo importante de alumnos en los caseríos y anexos, sería necesario apoyar con programas educativos productivos, que además incluyan proyectos agro - económicos.

Page 44: Plan Desarrollo Chacayan

Tabla Nº 28

Nivel Secundario – Comunidad Campesina Chacayàn

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA

LUGAR ALUMNOS DOCENTES

Col. Agropecuario Nº 86 Chacayán 110 11 Juan Velasco A. Misca 43 03 Iscaycocha Iscaycocha 55 07 Total 208 21

Fuente.-“Análisis Situacional de salud Distrito de Chacayán”- Dr. Rossemel.

En el distrito de Chacayán, al momento de hacerse el censo de población y vivienda del año 2005, se determino que había una población escolar de 991 alumnos que estaban asistiendo al colegio, representando con respecto a la población total un 40.90%; es por esta población escolar que deben trabajar de manera integrada los miembros de la Institución Educativa ( Profesores, alumnos, padres de familia e Instituciones Publicas y de la Sociedad Civil) Ver Tabla N° 29

Tabla Nº 29 Población del Distrito de Chacayán que asistía al colegio en el 2005

Asistía al colegio número porcentaje

Sí asistía 991 40.90 No asistía 1,432 59.10

Total 2,423 100.00 Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y vivienda, 2005 3.3.4 VALORES Y ÉTICA PILARES DE LA EDUCACIÓN

La formación integral de la persona es recuperar los valores de la humanidad y que ellos no se reduzcan solamente a la enseñanza de asignaturas sino debe ser prácticas de estilo de vida cotidiano, por lo tanto, se debe promover la capacidad de reflexión, formular juicios y actuar conforme a ellos. De allí que, el maestro tiene el deber de especializarse en su área para transmitir conocimientos, pero además debe poseer destrezas, habilidades y virtudes que ayuden al desarrollo integral del alumno, es decir, darle los medios y herramientas para que sean capaces de desenvolverse en la sociedad y contribuir a mejorarla. Visto así, es preciso subrayar que la formación de valores es más que la enseñanza cívica, es también inculcar los valores morales con la práctica diaria. Por otro lado, la formación de los niños y jóvenes se inicia en el hogar, luego se afianza en las Escuelas y Colegios en base a principios y valores éticos, que forjan la capacidad del hombre para lograr el desarrollo integral de su vida y aportar de ese modo con desarrollo de la comunidad.

En la zona rural de Chacayán se desarrolla una educación deficiente, como puede deducirse de las encuestas y talleres participativos realizados en la Comunidad donde la población manifestó su queja por la perdida de valores y la ética que se observa en algunos jóvenes e incluso algunos docentes. Por esta

Page 45: Plan Desarrollo Chacayan

situación es urgente fortalecer los principios y política educativa no solo del distrito sino también a nivel regional. Valores y ética primordiales para el desarrollo humano: ! Responsabilidad ! Solidaridad ! Honradez ! Respeto ! Tolerancia ! Lealtad, etc.

3.3.5 IDENTIDAD Y EXPRESIONES CULTURALES

Los chacayanos al nacer se encuentran con un hogar, un grupo humano, un momento histórico, un conjunto de usos y costumbres y un territorio determinado. A lo largo de su vida incorporarán a su propio quehacer estos símbolos con los cuales se van identificando: su familia, el lugar donde nacieron, su escuela, el Patrón del pueblo, sus fiestas y bailes costumbristas, su forma de hablar, de comer, de vestir, de vivir común, les da su idiosincrasia y su diferencia frente a los demás. Como todo ello es practicado por la colectividad es un hecho social que por su característica lo llamaremos la conciencia colectiva de Chacayán, es la que los une, los relaciona, los hace sentirse propios del lugar. El primer símbolo de su identidad es su territorio comunal con 14,295.3125 Has., que se extiende desde el fondo de la quebrada del Chaupiguaranga hasta los pajonales de Iscaycocha y Gorgorín y así no conozcan todos los rincones de su tierra, los hitos que señalan los linderos dejados por sus ancestros han quedado perennizados en los chacayanos, por eso defienden sus tierras que hoy disponen los de Goyllar y los terrenos de Matantán, Muchcash y Huertapampa que los Changuinos y otros pretenden arrebatarlos. Los chacayanos, por su tierra, sus familiares y amigos de infancia vuelven a su tierra desde donde se encuentren; de las minas, de la costa, de la selva, desde el extranjero regresan, recuerdan las travesuras y aventuras de niños, comparten momentos de alegría, baile, danza en la fiesta de los compadres, del Charicamay, de Taita Exaltación ó la del seis de Enero; en ellas se olvidan de los niveles sociales para compartir, brindar y gozar con toda su gente en la fiesta del pueblo, degustan las comidas que les son típicas y con alegría se visten a lo chacayano, con su sombrero de paño oscuro, su pantalón negro de bayeta o un azul bluyín contemporáneo. Así por unos días al año la gente de esta comunidad vive momentos de identidad y aunque luego se retiren del lugar o se queden en él, el sentimiento que los une seguirá vívido en su mente y corazones.

3.3.5.1. FIESTAS Y COSTUMBRES Las fiestas más importantes que se celebran en este pueblo son: del Campo Huaylas, el 6 de Enero; del Charicamay o del Carnaval, la Fiesta de los Compadres, de la Juventud y de la Semana Santa con fechas movibles; la de la Virgen Natividad el 8 de septiembre y la del Señor de la Exaltación el 14 del mismo mes. a) LA FIESTA DEL CAMPO HUAYLAS Se celebra el seis de enero asociada a la Pascua de Reyes, es una fiesta ancestral con la cual se inician las actividades agrícolas y pastoriles, pues con las lluvias los campos estarán aptos para el cultivo y el crecimiento de pastos. La asociación de los ritos religioso - cristiano con lo indígena, tiene como fondo

Page 46: Plan Desarrollo Chacayan

ideológico la recepción de las bendiciones y protección del Hacedor para que sea un año de lluvias y de buenas cosechas. Esta fiesta la organiza la Junta Comunal que cuenta con la participación de los campos y regidores, los primeros bajo las órdenes del Juez de Paz y los segundos del Gobernador. Para los gastos se hace una cuota entre las autoridades para pagar la Misa y la banda de músicos. Son siete los campos, más de uno por barrio, además llevan a siete alguaciles que son niños de 8 a 10 años. Campos y regidores son autoridades designadas según la escala que ocupan en la comunidad, están encargados del cuidado de las sementeras y asegurar una buena cosecha. El día de la fiesta desde muy temprano visitan los manays destinados al sembrío; de regreso al pueblo, sirven a los acompañantes un suculento desayuno y con la banda de músicos acuden a la Misa y, al finalizar ésta realizan la Bajada de Reyes. En el atrio del templo los campos y alguaciles bailan sin disfraces una danza telúrica referida a la siembra, danzando llegan al local comunal o a la casa de uno de ellos en la cual se sirven exquisitos potajes a todos los asistentes, degustan papa a la huancaína, patasca, caldo de cordero y estofado, el baile continúa hasta ya entrada la noche.

b) EL CHARICAMAY Es la fiesta costumbrista de mayor identificación de los chacayanos, la fecha de su celebración es movible y, por ser la fiesta de los carnavales, es decir de la trasgresión a las normas cotidianas de la vida, es una fiesta con mucha alegría en la que el humor, la caricatura hablada, así como el amor entre parejas brota como las flores del campo. Es el Juez de Paz que coordina su celebración, los regidores de cada barrio, buscan sus colaboradores entre sus familiares y amigos, gente que los ayude en los gastos, también a los bailantes; para ello han realizado sus wajes o aychamas y es el momento de la retribución. Cada regidor compromete a cuatro bailantes varones y a tres o cuatro damas por bailante, así se forman cuatro comparsas. La vestimenta o disfraz del varón o Charicámay constituye un sombrero adornado con flores naturales, una camisa blanca con unas manguillas de colores y con dibujos, un chaleco negro o marrón. Lleva también un calzoncillo blanco y encima un calzón largo de color negro o azul marino sujetado por una faja de colores y dibujos, se coloca medias de lana de borrega de colores fuertes como el verde claro, el rosado, el amarillo brillante, con el propósito de llamar la atención del pùblico. Lleva también un Shucuy u hojota de cuero de res. También un poncho color vicuña que lo amarra a la faja, de la cual se agarran o sujetan las parejas en el momento del baile. Uno de estos bailantes es el Olgohualash que lleva en la mano derecha una bandera peruana adherida a un palo envuelto con flores y hierbas aromáticas, además de globos y serpentinas.

El disfraz de las chicas constituye, un sombrero blanco de paja, una blusa o monilla también blanca, cubren su espalda con una manta filfa con blondas al borde, encima una Pullacata o manta adornada con estampados y dibujos. De acuerdo a cómo le quede al cuerpo llevan dos o tres fustanes de colores, uno de ellos con adornos tejidos a croché; sobre ellos una falda de terciopelo y otra de muchas rayas, simplemente salen hermosas. Llevan además un pañuelo amarrado a la cintura con el cual bailan y se agarran unas y otros. Los bailantes por lo general son solteros, los varones entre 18 y 30 años y las mujeres entre 15 y 20, danzan por su cariño e identificación con su pueblo y sus costumbres. El varón va adelante danzando cadenciosamente, detrás de cada varón tres o cuatro damas, a veces en fila pero más entrecruzándose, una por aquí, la otra por allá, pero todos con prosa, con elegancia, van cantando:

Page 47: Plan Desarrollo Chacayan

Charicámac, Charicámay ¡Agárrame!, ¡Agáarrame! Domingo de carnaval Chaypachu pasarga Por ahí ha pasado, rosado bandera Taripala, tariparga Si la alcanzan la van a

Cushuru palashu mandar a recoger cushuru

Taripala, Tariparga Si la alcanzan, la van a machucar

Jinanchu Nitirashu Encima o ahí mismo la machucaremos

Entre tanto las señoras casadas y madres solteras disfrazadas al igual que las jóvenes bailantes, alegran la fiesta, echan harina y talco a los asistentes; con su chicotillo de tres puntas de plata que lo van dando vueltas por el aire, ponen orden entre la gente; pero también premian a los que festejan las ocurrencias y curiosidades de los bailantes con “el néctar de los dioses”. Son tres días de fiesta que en la Plaza principal y en las calles de Chacayán, los pobladores de este hermoso pueblo se reencuentran con sus ancestros a través de sus expresiones culturales auténticas. C) LA FIESTA DE LOS COMPADRES O DE LA JUVENTUD

Jóvenes chacayanos, hombres y mujeres esperan con mucha emoción y entusiasmo esta fiesta, que no sólo es de reencuentro de las generaciones, sino que congrega especialmente a los que recordando algunas burbujas de amor, vuelven al enamoramiento en serio y, sirve también para los que no aprovecharon su oportunidad como solteronas y solterones puedan encontrar su media naranja. De lugares distantes llegan a su Chacayán querido, a recordar su niñez y juventud en sus barrios, a contemplar el hermoso panorama que se extiende desde su pueblo por toda la parte media del Chaupihuaranga. De Italia, España, Argentina, Estados Unidos; de Lima, La Oroya, Cobriza, Cerro de Pasco, Yanahuanca, Huánuco, Jauja, Huancayo y otros lugares del país se dan cita a esta fiesta que se realiza entre enero y febrero, aunque por lo general cae en febrero, ergo el 2006 se celebró los días 16, 17,18 y 19 de febrero, como se ve, de jueves a domingo. La organizan los jóvenes de ambos sexos en parejas a quienes comúnmente los llaman cabezas que en otros lugares los denominan mayordomos, carguyos o alferedos. Son cuatro o a veces seis varones con igual número de mujeres por el barrio de arriba (Ichocán y Huanca) y otro tanto por el barrio de abajo ( Ayaucán y Chaupis). Dos cabezas por día (un hombre y una mujer) organizan la fiesta, cada barrio contrata una banda de músicos para los cuatro días, en los cuales preparan y dan almuerzo para los invitados y asistentes. El Primer día luego del Alba y detonación de bombardas, se realiza la Misa en el templo del pueblo en honor a Tayta Compadres o Tayta Gorgorón, luego de degustar el almuerzo ofrecido por los

Page 48: Plan Desarrollo Chacayan

Cabezas, los del barrio de arriba suben a la capilla Fugorón llevando su Cruz, bien adornada con paños, macetas y rosones; animados con las melodías de su banda de músicos. De igual forma los del barrio de abajo llevan su cruz y al sacerdote para que oficie la misa en la capilla de Matacruz, recuerdan al sacerdote Próspero Reyes por sus homilías e identificación con el pueblo. Luego de la misa en esta capilla degustan algún bocadillo que reparte el Cabeza y en ambos lados se inicia la fiesta con banda, bailan huaynitos cerreños y otros que interpretan los músicos, es también el momento del enamoramiento, de volver a recordar y vivir tiempos idos, la alegría se torna desbordante sobre todo cuando los mayordomos o cabezas reparten el vino primero, luego el batido de ponche o aloja y finalmente el aguardiente. Ya cerca de crepúsculo vespertino comienza la bajada, todos tomados de la mano, en rueda como el amaru incaico, bajan bailando, disfrutando de esos momentos que sólo una vez al año se repite. En el pueblo, la fiesta continúa con los juegos artificiales y castillos, un poco más de las 22 horas la fiesta del día termina.

Los tres días siguientes celebran el carnaval, cada barrio pone hasta cinco árboles o yunsas por día; los padrinos ( la pareja que botó el año anterior), colocan y adornan al árbol que le corresponde con serpentinas, globos, juguetes, frazadas, colchas y utensilios varios. Jóvenes y señoritas se visten con trajes alusivos para el juego con talco, serpentinas, pica pica. Las chicas con su blusa blanca, su lliclla o filfa, sombrero de paño. Todos al compás de la música dan de hachazos a los árboles que entre la alegría de niños y adultos caen, y sin importarles la copiosa lluvia que cae y cae, los de la fiesta siguen bailando hasta el cuarto día que se despiden saludando al Ño Carnavalón.

Foto Nº 08

La Fiesta del Gran Charicamay

3.4. ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONALIDAD

Las Instituciones tienen un papel muy importante, encarnan la organicidad

de la sociedad. En el caso de las Comunidades Campesinas, estas se organizan por normas legales y por normas y reglamentos internos (normas de comportamiento, códigos de conducta, costumbres), que le da un nivel de organización y de existencia. La comunidad esta integrada por personas (comuneros) que comparten objetivos comunes para el manejo de sus recursos: socioculturales, tecnológicos, naturales, etc. Esta gestión se ha mantenido en el tiempo por que desarrollaron y conservaron una cohesión interna como grupo humano, lo que constituye su principal fortaleza, lo que le permitirá manejar sus recursos comunales y lograr un grado desarrollo.

Page 49: Plan Desarrollo Chacayan

3.4.1 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL CONTEXTO REGIONAL Y PROVINCIAL

La Comunidad de Chacayán tiene una relación de gobernabilidad con las Instituciones del Estado a nivel de Región y a nivel Provincial, a través de la Municipalidad, Instituciones Educativas, Salud, Cede Agraria, Policía Nacional, y instituciones de base: Vaso de Leche, Comedor Infantil, Comedor Popular, etc.

3.4.2. INSTITUCIONES EN LA COMUNIDAD

En la Comunidad de Chacayán, existen Instituciones Comunales, Políticas, del Estado, Religiosas, Educativas, de Salud, de Base y otras tal como se observa en la tabla N°31

Tabla Nº 31 Instituciones y sus representantes en Chacayán a Marzo del 2006

INSTITUCIONES / TIPO REPRESENTANTE COMUNALES Junta Comunal Rodrigo Vilca Juntas de Barrios y caseríos Ponce/Reymundo/Prudencio/Espinoza POLÍTICAS La Gobernación Samuel Vivar Tomas (Gobernador) La Municipalidad Esteban Huanca Torres (Alcalde) El Juez de Paz Humberto Salazar Arenas DEL ESTADO La Policía Nacional del Perú Brigadier Felipe silva Solórzano La Agencia Agraria Serafín Faustino Cornelio Pronamach Augusto Rojas Arenas RELIGIOSAS Iglesia Católica Rdo. Vicente Tudesco Iglesia Pentecostal Pastor, Noé Prado del Valle I. Asamblea de Dios Pastor, Nicolás Ponce Yupari EDUCATIVAS Institución Educativa Nº 86 Lic. Jorge Llanos Gálvez I.E. Primaria Menores Nº.3412 Prof. Luz Medrano Villena I.E. Virgen Natividad Prof. Teófila Kisich Huanca CEO Prof. Vargas DE SALUD Puesto de Salud Médico Giovanni Reyes DE BASE Vaso de leche Pedro Borja Ponce (Regidor) Comedor Infantil Delma Ribera Estrada Comedor Popular Isabel Reymundo Prado OTRAS Pro vías Nilo Villena Pérez Centromín Perú Ing. Raúl Gutiérrez Fuente: Trabajo de Campo, Equipo del IIGEO-UNMSM

3.4.3 COMUNIDAD CAMPESINA ESPÍRITU SANTO DE CHACAYÁN

Esta comunidad fue reconocida por Resolución s/n del 1 de Febrero de 1929, presentando para ello sus antiguos títulos que suponemos provienen de la Colonia.

Page 50: Plan Desarrollo Chacayan

Actualmente está tratando de solucionar sus problemas limítrofes con la comunidad de Chango por los terrenos de Matantán, de solucionarlos accederán con mayor facilidad a la nueva titulación que se viene haciendo a través del PETT. Se rige por la Ley Nº 24656 de Comunidades Campesinas, cuyos órganos de gobierno son: La Asamblea General que se convoca dos veces al año las Ordinarias (Marzo o Abril y Septiembre) y las Extraordinarias cuando existan problemas o cuestiones urgentes por solucionar. La Junta Directiva Comunal tiene siete cargos, todos ellos responsables del gobierno y la administración de la comunidad; además tienen constituidos comités de Barrios y Caseríos. Los primeros se ubican en la zona Baja y los segundos en las zonas Media y Alta. Cada barrio tiene un caserío, Huanca el de Gorgorín, Allaucán el de Corte Blanco, Chaupis el de Iscaycocha y Goyllar; Ichocán el de Untupuquio. Además está el caserío de Misca ubicado a 25 Kms. en la margen derecha del río Chaupiguaranga, separado por los terrenos de Chacayán por los de la comunidad de Chango.

Tabla Nº 32

Comuneros de Chacayán registrados en el padrón de la Comunidad Barrios / caseríos 2003 – 2004 2005 - 2006 ENTREV. 2006

Barrio Huanca 39 37 43 Caserío Gorgorín 29 26 31 BARRIO ALLAUCÁN 38 35 56 Caserío Corte Blanco 14 02 14 BARRIO CHAUPIS 47 40 72

CASERÍO ISCAYCOCHA 58 43 43 CASERÍO EN GOYLLAR 23 02 22

BARRIO ICHOCÁN 49 36 71 CASERÍO UNTUPUQUIO 14 05 14

CASERÍO MISCA 19 00 19 RESIDENTES EN LIMA 65 00 00

Total 395 226 385 Fuente: Padrón de comuneros dela comunidad y Trabajo de campo, equipo del IIGEO

Según el Padrón de la Comunidad hasta el 2004, se registraba como comuneros a los Residentes en Lima, tal como puede apreciarse en la Tabla N° 32. Si se comparan las cifras entre los períodos 2003 – 2004 con el 2005 – 2006, indudablemente hay una tendencia a la disminución general de los comuneros y no sólo porque no se consideren a los residentes en Lima. En el trabajo de campo se ha constatado que, la realidad es diferente hay un incremento de comuneros en el seno de la misma, pues sin considerar a los residentes en Lima, los comuneros en los distintos barrios y caseríos se han incrementado en 55, siendo los barrios dedicados preferentemente a la agricultura como Huanca, Allaucán, y especialmente Chaupis e Ichocán los que muestran un mayor incremento; se colige por tanto que un buen número de familias han decidido permanecer y mantener vínculos con la comunidad.

3.4.4. LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL

Es la entidad básica del Estado y del gobierno local, es el canal inmediato de la participación ciudadana y se rige por la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972. La Alcaldía y el Concejo Municipal son sus órganos de gobierno, el Señor

Page 51: Plan Desarrollo Chacayan

Esteban Huanca Torres es el Alcalde y el concejo lo integran cinco regidores, todos ellos fueron elegidos democráticamente para el período de cuatro años, del 2003 al 2006. Son tres los pueblos o comunidades que integran el distrito: Chacayán, Mito y Chango, juntos tienen una población de 2,513 habitantes para el presente año.

La Municipalidad tiene personería jurídica, es el principal órgano de gobierno local y promotor del desarrollo de Chacayán. Cuenta con los recursos económicos y financieros necesarios para su gestión, pues recibe el dinero del FONCOMUN, del Canon y sobre Canon minero, del Programa del Vaso de Leche, además de los recursos que pueda captar del pago de tributos y contribuciones de los vecinos como de lo que produce el molino eléctrico, el hospedaje municipal, el comedor municipal y la empresa de transportes que dispone. Para su gestión y gastos debe hacerlo de acuerdo al presupuesto participativo acordado anualmente, en el cual, se incluyen los Proyectos de desarrollo local. Los miembros de la Municipalidad en este período, han venido realizando sus funciones teniendo en cuenta lo propuesto en el Presupuesto participativo y su Plan de Desarrollo local. En este punto cabe mencionar algunos Proyectos que viene impulsando: culminación de la red de agua potable a domicilio, pero el 50 % de usuarios aún no lo tienen, culminación de la red de alcantarillado, aún falta el 50% de la red pública. Sólo el 20% tiene instalaciones domiciliarias, siendo los barrios de Huanca e Ichocán los más favorecidos. Actualmente el Concejo viene haciendo gestiones ante FONCODES para financiar dos pozas de oxidación así como la construcción de la segunda parte del alcantarillado, Plaza de Armas de Misca, en este caserío el gobierno municipal del período 1996-2002, construyó la Plaza de Armas, con veredas, bancas, jardines, pileta y un mástil para izar el pabellón nacional. Sin embargo con el alud caído sobre la población el año pasado, ésta se ha desplazado a una zona más alta. La población espera con inquietud que la Municipalidad construya cuanto antes el relleno sanitario y mejore el ornato de la ciudad. Su relación con la comunidad de Chacayán es bastante débil, no así con los otros gobiernos locales vecinos, con la Municipalidad provincial de Yanahuanca y con el Gobierno Regional de Pasco.

3.4.5. LA GOBERNACIÓN Es la entidad que representa al Gobierno central a nivel de distrito, depende

orgánicamente de la Sub Prefectura de Yanahuanca y de la Prefectura de Pasco. Su función principal es velar por la tranquilidad pública y la seguridad ciudadana, para ello coordina con la Policía Nacional. Entre sus funciones también está la programación y cumplimiento del Izamiento del Pabellón Nacional todos los domingos a cargo de las instituciones del Estado y Civiles establecidas en la localidad. Don Samuel Vivar Torres es el actual Gobernador de Chacayán, cuenta con Tenientes Gobernadores en las comunidades de Chango y Mito como en los barrios y caseríos de Chacayán. Es la entidad que mejores relaciones tiene con las instituciones locales, razón suficiente para considerarla en la programación y ejecución del Plan de desarrollo.

Page 52: Plan Desarrollo Chacayan

3.4.6. EL JUZGADO DE PAZ Entidad del Estado que depende del Ministerio de Justicia y en este caso de la Corte superior de Huánuco. Ejerce el cargo de Juez de Paz desde el 2004, don Humberto Salazar Arenas, fue designado de una terna propuesta por la comunidad debido a sus condiciones personales de tener Secundaria, de haber asistido a cursos y talleres sobre administración de justicia y buena conducta. Para administrar Justicia cuenta además con un Juez Accesitario y un Juez Auxiliar. Resuelve casos que en lo monetario no excedan a una Unidad Impositiva Tributaria (S/.3,400), también problemas de difamaciones, distribución de herencias, testamentos, compra y venta de bienes, perjuicios en terrenos, robos de productos y otros. Los casos que atiende mensualmente varían entre 10,15 y 20. También se encarga de velar por persistencia de las costumbres de Chacayán, por ello nombra a los Regidores para la fiesta del Charicámay, al Llavero y la guiadora para la Semana Santa entre otras acciones. 3.4.7. LA POLICIA NACIONAL DEL PERU Esta entidad está al mando del Brigadier Felipe Silva Solórzano, en realidad estuvo cerrada por más de ocho años y recién se ha restablecido en el 2001, está encargada de la seguridad ciudadana, para ello ha abierto una oficina con este nombre, en la que participan las Juntas Vecinales y los Amigos de la policía. Tiene varias jurisdicciones a su cargo: Chango, Mito, Miska, Goyllar, Chacayán y Anexos. Por lo general atiende problemas vinculados a: el abigeato que en poca intensidad ocurre en los caseríos de altura de los cuales hurtan asnos y caballos que los benefician en la quebrada y a la altura de Miska cargan la carne en camiones con dirección a Huncayo; violencia familiar, violaciones y otros. No hay problemas de terrorismo y en términos generales, dicen que la población se mantiene en paz. Ellos periódicamente hacen rondas por diferentes poblados de su circunscripción. 3.4.8. LA AGENCIA AGRARIA Depende del Ministerio de Agricultura, el responsable es el Técnico Agropecuario don Serafín Faustino Cornelio quien cuenta con una oficina en la que atiende y da asesoramiento agrícola y ganadero a los comuneros que con frecuencia acuden. Por su experiencia e identificación con Chacayán da soluciones prácticas y efectivas para el manejo agrícola y ganadero, atiende a las tres comunidades del distrito pues cuenta con la información necesaria sobre extensión, distribución y tenencia de tierras, calidad y tipo de suelos, producción y productividad según cultivos; población y rendimiento ganadero según tipo de animal. Conoce también los conflictos que sobre tierras existen entre las comunidades y algunos posesionarios. Es una persona que debe ser convocado para integrar el Comité de desarrollo de Chacayán. 3.4.9. LA IGLESIA CATOLICA E IGLESIAS EVANGELICAS La Iglesia Católica tiene aquí vigencia desde La Colonia, con reconocimiento oficial cuenta con un Templo totalmente modernizado y una casa parroquial en la cual vive el Reverendo Vicente Tudesco, italiano de origen. El Templo fue restaurado

Page 53: Plan Desarrollo Chacayan

con la ayuda de los residentes chacayanos en Lima y con la colaboración de otros feligreses se ha amoblado con bancas nuevas. La presencia del Párroco hace posible que la población tenga posibilidades de asistir misa todos los domingos. Un grupo de señoras integra un comité de apoyo a las obras y acciones que realiza la Parroquia, son personas entusiastas y decididas, poniendo empeñó en trabajar para el bien de la población. La Comunidad ve en esta Iglesia el centro de sus actividades religiosas, en ella se celebran las fiestas de la Semana Santa, de la Virgen de la Natividad y del Taita Exaltación el 8 y 14 de septiembre, asimismo la de Tayta Compadres en Febrero. Paralelamente a la Iglesia Católica existen, dos Iglesias Evangélicas con presencia en esta localidad, la Pentecostal y la Asamblea de Dios. La primera pertenece al Movimiento Misionero Cristiano, que en Chacayán lo inició el Sr. Abad Ramos en 1995 y hoy está a cargo de Noé Prado que cuenta con un asistente. Se encargan de la evangelización siguiendo principios morales bíblicos: temor a Dios, no al pecado, no a la borrachera, a la droga, a la fornicación al adulterio, etc. Inculcan sí el respeto de padres a hijos, el respeto a la autoridad, fomentan la autoestima y la ayuda mutua. Los seguidores de esta iglesia, ofrendan diezmos, primicias y otras contribuciones necesarios para la manutención de su congregación.

Tabla Nº 33 IGLESIAS EN CHACAYAN Y SUS REPRESENTANTES

IGLESIAS SACERDOTE Y PASTORES

Iglesia Católica Reverendo Vicente Tudesco Iglesia Pentecostal Pastor, Noé Prado del Valle Iglesia Asamblea de Dios Pastor, Nicolás Ponce Yupari

Fuente: Trabajo de Campo, equipo IIGEO-UNMSM 3.4.10. ORGANIZACIONES DE BASE a) COMITÉ DEL VASO DE LECHE.

Se organiza de conformidad con la Ley del Vaso de Leche, programa que es administrado y conducido por la Municipalidad Distrital, para ello cuenta con el presupuesto respectivo que les permite comprar tarros de leche, avena y otros productos, que los distribuye trimestralmente a niños menores de 6 años y ancianos mayores a 70 años. Se ha organizado en los cuatro barrios a los beneficiarios quienes han designado a su respectiva coordinadora, tal como se visualiza en la tabla siguiente:

TABLA Nº 32 Comité del Vaso de Leche según Barrios de Chacayán – 2006

BARRIO COORDINADORA Nº DE BENEFICIARIOS

Allaucán Paula Baldeón Ramos 50 Chaupis Anselma Huanta Torres 50 Huanca Delma Rivera 50

Page 54: Plan Desarrollo Chacayan

Ichucán Carmen Atachua 50 Fuente: IIGEO-UNMSM, 2006.

b) COMEDOR POPULARES Es un Programa de ayuda Social promovido por el PRONAA, en él se han incorporado alrededor de cincuenta personas que también integran el club de Madres. Este Programa Nacional de Apoyo Alimentario hace llegar a través del Municipio arroz, menestras y aceite, productos que sirven para la preparación de los almuerzos para las personas de menores recursos. Por turnos cada día, dos señoras preparan los alimentos, para lo cual las socias deben llevar otros productos como papas, fideos, trigo, habas, etc. además de la leña. La cocina está en un ambiente descubierto que brinda la Municipalidad, carente de agua y salubridad, disponen de una cocina a gas y utensilios que no los pueden utilizar por falta de local y recursos. Las señoras Carmen Gonzáles y María Tovar Tomás, están interesadas por mejorar las condiciones de salubridad de este comedor, hojalá lo logren. c) ORGANIZACIÓN DE MUJERES Las mujeres de Chacayán, especialmente las jóvenes, son muy dinámicas y con muchas iniciativas, pues no sólo cumplen las tareas domésticas y acompañan a sus esposos en trabajos agrícolas y ganaderos, sino que en muchos casos se hacen cargo de la economía familiar, sobre todo cuando el esposo tiene que salir del pueblo en busca de trabajo. De allí que algunas de ellas han tomado cursos y se han capacitado asistiendo, a tres talleres organizados por la comunidad con el apoyo de CENTROMIN PERU en Chocolatería, Correspun, Trabajo en Perlas y otros. .

Page 55: Plan Desarrollo Chacayan

CAPITULO IV VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS

4.1. VIVIENDA

Las viviendas están construidas en su mayoría, con tapias, adobes, techadas con calamina, de aspecto tradicional, observándose también viviendas particulares, edificios públicos como: los locales de la municipalidad, de la comunidad, de los centros educativos, del centro de salud, de la Policía Nacional y otros construidos con material noble, apreciándose los signos del cambio y modernidad en la población. Ver Foto 09

Foto Nº 09 Operarios construyendo una vivienda de tapia en Untupuquio.

Por lo general sus viviendas son de dos pisos, usan el eucalipto y otras maderas para las vigas y entablado del segundo piso. Las viviendas cuentan con ambientes para dormitorios, sala – comedor, cocina, almacén y patio, en algunos casos sus huertos familiares. En las zonas altas de caseríos y anexos las viviendas se encuentran ubicadas por lo general en sus estancias, por tanto distanciadas entre ellas y el centro de la población en el cual se ubican el colegio y el templo, tal como es el caso de Gorgorín e Iscaycocha. En el centro poblado principal, las calles son estrechas y sobre todo se abren en las pendientes y por la falta de pavimentación o empedrado las aguas de las lluvias en el invierno discurren sin control, deteriorando los cimientos de algunas viviendas. Ver tabla Nº 34

Tabla Nº 34 Materiales usadas para las Vivienda - Distrito de Chacayán

CATEGORIA CASOS-1993 % CASOS-2005 %

Ladrillo/cemento 12 1.45 16 2.38 Piedra cillar/cemento 1 0.24 1 0.15

Page 56: Plan Desarrollo Chacayan

Adobe ó tapia 794 96.24 636 94.78 Piedra con barro 12 1.45 8 1.19 Madera 2 0.24 1 0.15 Quincha 1 0.12 - - Estera 2 0.24 - - Otro - - 9 1.34 TOTAL 825 100 671 100

Fuente, INEI “Censos de Población y Vivienda del 1993 y 2005”

Considerando el distrito, en los barrios de Chacayán: Allaucán, Chaupis, Huanca e Ichocán, como en los pueblos de Chango y Mito, se registran 1,394 viviendas particulares y 19 que además, se usan como establecimientos comerciales o de producción artesanal. Ver Tabla N° 35

Tabla Nº 35 Distrito de Chacayán, Tipos de vivienda-2005

CATEGORÍAS CASOS

Número % Vivienda particular 1,394 98.66

Vivienda y establecimiento 19 1.34 Total 1,413 100

Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2005 4.2. SERVICIO DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

Los servicios de agua y desagüe cubre en la zona urbana la totalidad de la población en forma deficiente. Las instalaciones de las tuberías de agua de consumo humano están mal instaladas y no tienen un buen mantenimiento, generando que la fuerte presión del agua colapse las instalaciones perdiéndose volúmenes importantes de agua, y malogrando el sistema de desagüe. Ver Tabla N° 36

Tabla Nº 36

Las viviendas en la Comunidad Espíritu Santo de Chacayán y Servicios de Agua de consumo humano, 2005

CENTRO

POBLADO AGUA

ENTUBADA RÍO MANANTIAL TOTAL

Chacayán 270 - 14 284 Gorgorín 30 - 20 50

Untupuquio - - 8 8 Iscaycocha - - 6 6

Misca 42 28 - 70

Page 57: Plan Desarrollo Chacayan

Total 342 28 48 418 Fuente: Informe del Centro de Salud del Distrito de Chacayán.

Puede apreciarse en la tabla anterior que el servicio del agua potable entubada sólo existe en Chacayán, Gorgorín y Misca, de la cual se benefician 342 familias, esto es el 81.8 %; acuden a los manantiales 48 familias y al río 28, éstas últimas son las de Misca. En cuanto a los otros pueblos del distrito, no obstante su antigüedad aún sigue adoleciendo de los servicios de agua potable, indispensable para la salud.

Foto Nº 10 Reservorio del agua potable cerca a Mito

Como puede apreciarse en la Tabla N°37 sólo 13 familias cuentan con instalación de red pública de agua dentro de su vivienda, fuera de ella sólo tenían en el 2005 el 1.34 % de la población, en tanto que la gran mayoría, el 71.54 % de familias toma agua de pozo que sumadas a las que utilizan agua de acequias, manantial y río llegaban al 94.64 %. Existen esfuerzos especialmente en el pueblo de Chacayán para mejorar este servicio y según se nos informó en el presente año se realizarán obras para dotar de agua potable a domicilio a un porcentaje importante de la población.

Tabla Nº 37

Distrito de Chacayán, sistema de abastecimiento de agua – 2005

CATEGORÍAS CASOS Número % Red pública dentro de la vivienda 13 1.94 Red pública fuera de la vivienda 9 1.34 Pilón de uso público 9 1.34 Pozo 480 71.54 Río, acequia, manantial 155 23.1 Otro 5 0.75 TOTAL 671 100

Fuente: INEI, Censos nacionales de Población y Vivienda, 2005

4.3. SERVICIO DE DESAGÜE

Page 58: Plan Desarrollo Chacayan

El servicio de alcantarillado adolece de graves defectos de instalación, de allí que los servicios higiénicos en un alto porcentaje se encuentran colapsados, tanto los de uso privado como los de uso público, tal como sucede con los del Puesto de Salud, de la Comunidad y hasta de la propia Municipalidad. No obstante la existencia del alcantarillado, su servicio es ineficiente en esta comunidad, la información que se presenta en la tabla Nº 38, muestra que la mayoría de las familias utiliza el campo abierto para hacer sus necesidades vitales, 84.7 %; en tanto que otros 15.3 % utilizan los ríos y quebradas, contaminando en todos los casos el agua y el medio ambiente.

Tabla Nº 38 Las viviendas en la Comunidad Campesina Espíritu Santo de Chacayán y

Eliminación de Excretas - 2005.

CENTRO POBLADO CAMPO ABIERTO RÍO QUEBRADA TOTAL

Chacayán 284 - 284 Gorgorin 50 - 50 Untupuquio 8 - 8 Iscaycocha 6 - 6 Misca - 70 70 Azulmina 29 - 29 Raura 10 - 10

Total 387 70 457 Fuente: Informe del Centro de Salud del Distrito de Chacayán.

En la Tabla Nº 39 se aprecia que los pueblos del distrito de Chacayán prácticamente no cuentan con redes domiciliarias de alcantarillado aun cuando existe la instalación de las redes troncales instaladas. No cuentan con pozas de oxidación, se espera que con la financiación del Gobierno Regional de Pasco, el FONCODES y los gobiernos municipales de Yanahuanca y Chacayán, pueda hacerse realidad esta aspiración tan sentida. La situación según las cifras que se indican es alarmante, el 86.89 % simplemente no tiene este servicio, por lo que debe utilizar los campos abiertos con riesgos para su salud y la salud pública; sólo un 8.64 % utiliza los pozos ciegos o letrinas. Se ha visto que existe la voluntad de las autoridades comunales y distritales para resolver este problema.

Tabla Nº 39

Distrito de Chacayán, red de servicio higiénico conectado, 2005

CATEGORÍAS CASOS Número % Red pública dentro de la vivienda 8 1.19 Red pública fuera de la vivienda 15 2.24 Pozo séptico 4 0.6 Pozo ciego, letrina 58 8.64 Río, acequia, canal 3 0.45 No tiene 583 86.89 TOTAL 671 100

Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2005

Page 59: Plan Desarrollo Chacayan

4.4. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS La población no cuenta con un relleno sanitario por lo que los residuos sólidos

están contaminando el ambiente urbano y rural de Chacayán. Los residuos sólidos están expuestos en botaderos informales, cercanos a Instituciones Educativas, Centro Policial, en los cuales la exposición de la basura pone en peligro la salud de niños y adultos. 4.5. SERVICIO DE ALUMBRADO ELÉCTRICO

En las poblaciones del Distrito, existen instalaciones de alumbrado eléctrico público. En lo relativo a las viviendas, puede apreciarse en la Tabla N° 42, que un 58.72 %, de la población hace uso de la energía eléctrica, un 34.43 % continúa usando el mechero o lamparín, un 5.22% todavía utiliza la vela. En realidad el proceso de electrificación no se detiene, los pueblos integrantes de este distrito tienen energía eléctrica para luz pública, pero para el servicio domiciliario la situación avanza pero no con la celeridad esperada, pues no siempre es posible para el usuario comprar su medidor y firmar un contrato con la empresa abastecedora de energía. Es un asunto que va diferenciando a los pobladores campesinos, hoy es una necesidad disponer de esta importante fuente de energía. Constituye una gran ventaja disponer de electricidad, pues tiene muchos usos especialmente de carácter transformativo e industrial, es una de las potencialidades de que dispone este distrito.

Tabla Nº 42

Distrito de Chacayán, Tipo de alumbrado que utiliza la población

CATEGORÍAS CASOS Número % Electricidad 394 58.72 Kerosene (mechero, lamparín) 231 34.43 Petróleo (gas, lámpara) 2 0.3 Vela 35 5.22 Otro 8 1.19 No tiene 1 0.15 TOTAL 671 100

Fuente:: INEI, Censos nacionales de población y Vivienda, 2005

4.6. TIPO DE COMBUSTIBLE USADO Las familias de este distrito, tal como se observa en la Tabla N°43, usan

mayoritariamente la leña, 81.7%, se observa que se está introduciendo el gas y la electricidad en un 1.34 %; se sigue utilizando el carbón y el kerosene que vienen ya de tiempo atrás, tampoco deja de utilizarse la champa , un 16.22 %, que aparece como otro tipo de combustible, usado generalmente en las estancias de los caseríos de estas comunidades, esta situación indica la forma y proporción en la que se está depredando los pastizales de la comunidad. Ver Foto N° 11

Tabla Nº 43 Distrito de Chacayán, combustible que más usa la población

Page 60: Plan Desarrollo Chacayan

CATEGORÍAS CASOS

Número % Electricidad 4 0.6 Gas 7 1.04 Kerosene 2 0.3 Carbón 1 0.15 Leña 549 81.7 Otro tipo de combustible 109 16.22 TOTAL 671 100

Fuente: INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2005

Foto Nº 11

Chacayán: Leña para uso como combustible.

Page 61: Plan Desarrollo Chacayan

CAPITULO V

ECONOMIA Y PRODUCTIVIDAD

5.1 RECURSOS Y TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN

Los recursos productivos que aprovecha débilmente la Comunidad Campesina de Chacayán son los recursos agropecuarios que se usan para el autoconsumo principalmente. Sin embargo, priorizan los cultivos de mayor demanda en el mercado, como el maíz y la papa con itinerarios técnicos tradicionales con incorporación paulatina de algunos elementos técnicos como la fertilización sintética para restituir la fertilidad del suelo. Existen otros recursos naturales como el paisaje, la arqueología que no se aprovechan para fines de desarrollo.

La actividad agropecuaria se caracteriza por el uso de tecnología tradicional, con métodos artesanales de siembra como la chaquitajlla, insuficiente infraestructura de riego, predominancia de zonas con monocultivo. Ver Foto N°12 La agricultura es mayormente dependiente de las lluvias (secano), sin embargo poseen un canal de regadío principal que viene desde la zona de Huanca, pasando por Mito hasta Huantar y su uso se realiza por gravedad, el canal de cemento en promedio es de 60 cm de ancho por 30 cm de alto y los canales de riego artesanales son de 20 cm a 25 cm aproximadamente, los cuales en su mayoría van en rumbo a la pendiente acelerando el proceso de erosión (15 días atrás hubo un deslizamiento en un terreno de 70% de pendiente). La sanidad vegetal es un problema muy serio, al desconocer los ciclos de vida y características de comportamiento de plagas y enfermedades, así como de sus controles.

Foto Nº 12

Chaquitajlla instrumento rudimentaria de uso en agricultura. La actividad complementaria a la agricultura es la ganadería mixta compuesta

de vacuno, ovino y caprino y en menor cantidad cerdos, los cuales son manejados con baja tecnificación. Se ha introducido el ganado Brown Suiss, mejorando la performance del ganado criollo local.

Page 62: Plan Desarrollo Chacayan

5.2 ORGANIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA ORGANIZACIÓN

En la agricultura en esta zona la siembra y la producción de productos agropecuarios fundamentalmente dependen de las condiciones climatéricas (estaciones). Toda la actividad agrícola esta organizada siguiendo el factor climático. Ver Tabla N° 44

Tabla Nº 44 Calendario agrícola anual en la Comunidad de Chacayán

MESES DEL AÑO CULTIVO

A S O N D E F M A M J J

Papa Siem Siem Siem Cos. Cos

Cos

Siem

.

Siem.

Maíz Siem, Siem Siem. Cos. Cos.

Haba Siem. Cos. Siem. Siem. Cos. Cos.

Trigo Cos Siem Siem Siem

Cebada Cos Siem Siem Siem

Olluco Siem Siem Cos. Cos. Oca Siem. Siem Cos. Cos.

Siem: siembra; cos: cosecha Fuente.-Sede Agraria-Distrito de Chacayán MANEJO DE LA FERTILIDAD DE LOS CAMPOS DE CULTIVOS EN LA ZONA BAJA

(Misca) el tipo de agricultura que se practica se basa en el cultivo de frutales, mayormente bajo secano siendo cultivos permanentes y con presencia maíz como cultivo anual y donde la fertilidad depende del uso de abonos naturales. EN CAMBIO EN LA ZONA MEDIA

(Chacayàn, Huanca, Huantar, etc.) los agricultores de la Comunidad señalan que la agricultura está basada en rotación de cultivos con períodos de descanso (6 años en algunos casos) para que el terreno recobre su capacidad productiva; sin embargo el pastoreo del ganado en estos sectores está quitando el contenido de materia orgánica que de otro modo debe acumularse en el suelo para elevar su potencial productivo; a esto se aúna la acción combinada de las lluvias y las pendientes de los terrenos que favorecen la erosión de suelos de tipo laminar que no es rápidamente percibida por los agricultores y sólo la perciben por los bajos rendimientos, el uso generalizado es de abonos orgánicos, pero los niveles de tecnificación y ligazón al mercado está permitiendo el ingreso de fertilizantes sintéticos, los cuales están siendo calculados. EN LA ZONA ALTA

(Gorgorín) la actividad es mayormente basada en la utilización de los pastos naturales y donde se está calculando su capacidad de carga y los riesgos de sobrepastoreo; se debe añadir que la necesidad de contar con energía induce a los

Page 63: Plan Desarrollo Chacayan

comuneros a utilizar las champas que provienen de los pastos y la materia orgánica superficial desprotegiendo de la cobertura vegetal al suelo. LA SIEMBRA DE LOS CULTIVOS

Se observa en la gran mayoría de los cultivos locales que la siembra la realizan en surcos y ellos están dirigidos a la máxima pendiente, con lo cual se está favoreciendo los efectos de la erosión de la fertilidad de los suelos, más aún cuando las pendientes de los terrenos son pronunciadas; el manejo de los cultivos como la papa que requiere de movimiento de tierra (aporque) y las práctica culturales como el deshierbo (cushpa) desprotegen temporalmente al suelo y no lo defienden contra la capacidad erosiva de las lluvias. Ver Foto N° 13

Foto Nº 13 Los terrenos de la zona media presentan un fuerte declive que al ser

trabajados en la máxima pendiente acelera el proceso erosivo.

MANEJO DEL GANADO EN LAS ÁREAS DE CULTIVOS Principalmente en la zona media no se observa grandes áreas de pastos

cultivados en proporción a la densidad de ganados existente, lo que nos induce a pensar que estos sobreviven por la vegetación espontánea en época de lluvia y los remanentes leñosos y semiarbustivos que ramonean en época seca; así como de restos de cultivos. MANEJO DE PASTOS EN LA ZONA ALTA

Se ha podido observar una gran cantidad de pasto bajo (césped de puna) con Alchemilla pinnata, Plantago rígida, Aciachne pulvinata, Calamagrostis recta y Stipa brachyphylla, y con menor frecuencia a las especies Bromus lanatus, Nototriche sp., Fimbristilis sp., Luzula peruviana , entre otros .y bofedales donde se puede verificar la presencia de: Alchemilla pinnata, Hypochaereis taraxacoides y Poa candamoana y en menor proporción a Luzula peruviana, Aciachne pulvinata, Scirpus rigidus entre otros.

Page 64: Plan Desarrollo Chacayan

Estos pastos por la abundancia de camélidos, ovinos, bovinos y acémilas, van camino al sobrepastoreo, toda vez que los animales pastan totalmente libres en los terrenos y estos no están separados en corrales con los que se pueda hacer un uso más eficiente de la vegetación y su capacidad de renovación. Según los datos del padrón de comuneros el promedio de ganado por comunero para el período 2001-2002 es el siguiente (Ver Tabla Nº 45 y respectivo gráfico).

Tabla Nº 45 Promedio de ganado por comunero, periodo 2001-2002

GANADO

BARRIO

OVINOS VACUNOS CAMELIDOS ACEMILAS PORCINOS

BARRIO ICHUCAN 23 7 0 2 2 BARRIO HUANCA 68 11 5 3 3 BARRIO CHAUPIS 45 4 4 3 5 BARRIO ALLAUCAN 50 2 21 1 0 CASERIO ISCAYCOCHA 87 7 30 3 12 CASERIO GORGORIN 68 6 20 2 2 CASERIO GOYLLAR 86 6 3 3 3

Fuente: Cuadro elaborado a partir del Padrón General de la Comunidad Campesina del Distrito de Chacayán

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Pro

med

io d

e C

abez

as d

e ga

nado

B arrio Ichucan B arrio H uanca B arrio C haupis B arrio A yaucán C aseríoIscaicocha

C aseríoG orgorín

C aserío G oyllar

B arrios y C aseríos de C hacayán

Pro m edio de Cab ezas de g an ad o po r Com unero en Chacayán 2001-2002

O vinosV acunosC am élidosA cém ilasP orcinos

En el período 2003-2004 la tendencia es la misma para los ovinos pero se observa un

incremento en la población de alpacas (Tabla Nº 46 y respectivo gráfico)

Page 65: Plan Desarrollo Chacayan

Tabla Nº 46 Promedio de ganado por comunero, periodo 2003-2004

GANADO BARRIO OVINOS VACUNOS CAMELIDOS ACEMILAS PORCINOSBARRIO ICHUCAN 51 4 2 2 2 BARRIO HUANCA 99 11 4 1 4 BARRIO CHAUPIS 55 6 6 3 4 BARRIO ALLAUCAN 56 0 2 3 2 CASERIO ISCAYCOCHA 76 6 35 2 3 CASERIO GORGORIN 74 5 22 4 3 CASERIO GOYLLAR 59 4 4 3 4 CASERIO CORTE BLANCO 92 5 10 4 0 CASERIO UNTUPUQUIO 73 9 26 4 1 Fuente: Cuadro elaborado a partir del Padrón General de la Comunidad Campesina del Distrito de Chacayán

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cabezas de ganado por comunero

Barrio Huanca Barrio

AllaucánBarrio

ChaupisCaseríoGoyllar

Caserío Untupuquio

Barrios y Caseríos de Chacayán

Promedio de Cabezas de Ganado por Comunero en la Comunidad de Chacayán 2003-2004

OvinosVacunosCamélidosAcémilasPorci

Y el total de ganado en la comunidad por tipo teniendo en cuenta la veracidad de los datos, para el

período 2001-2002 y la cantidad para el período 2003-2004 (Ver Tabla N° 47 y 48, y gráficos respectivos)

Tabla Nº 47 Tipo de ganado periodo 2001-2002

GANADO BARRIO OVINOS VACUNOS CAMELIDOS ACEMILAS PORCINOS

BARRIO ICHUCAN 115 38 0 7 22

nos

Page 66: Plan Desarrollo Chacayan

BARRIO HUANCA 473 32 5 13 21

BARRIO CHAUPIS 889 23 51 24 16

BARRIO ALLAUCAN 656 2 65 10 57

CASERIO ISCAYCOCHA 3396 153 1122 66 28

CASERIO GORGORIN 1960 55 566 50 25

CASERIO GOYLLAR 940 30 10 13 23

Fuente: Elaborado a partir del Padrón General de la Comunidad Campesina del Distrito de Chacayán

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Núm

ero

de C

abez

as d

e ga

nado

BarrioIchucan

BarrioHuanca

BarrioChaupis

BarrioAyaucán

CaseríoIscaicocha

CaseríoGorgorín

CaseríoGoyllar

Barrios y Caseríos de Chacayán

Totales por Tipo de Ganado en la Comunidad de Chacayán 2001-2002

Tabla Nº 48 Tipo de ganado periodo 2003-2004

GANADO BARRIO OVINOS VACUNOS CAMELIDOS ACEMILAS PORCINOS

BARRIO ICHUCAN 205 33 7 11 22 BARRIO HUANCA 395 32 13 4 20 BARRIO CHAUPIS 449 29 12 20 42 BARRIO ALLAUCAN 449 0 4 13 24 CASERIO ISCAYCOCHA 3791 181 1469 70 22 CASERIO GORGORIN 2059 37 564 86 38 CASERIO GOYLLAR 1008 15 20 37 56

Page 67: Plan Desarrollo Chacayan

CASERIO CORTE BLANCO 1008 42 20 0 40 CASERIO UNTUPUQUIO 1244 23 10 43 49

Fuente: Elaborado a partir del Padrón General de la Comunidad Campesina del Distrito de Chacayán

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Núm

ero

de c

abez

as d

e ga

nado

BarrioHuanca

BarrioAllaucán

BarrioChaupis

CaseríoGoyllar

CaseríoUntupuquio

Barrios y Caseríos de Chacayán

Totales por tipo de ganado en la Comunidad de Chacayán 2003-2004

OvinosVacunosCamélidosAcémilasPorcinos

Tabla Nº 48

Tipo de ganado periodo 2003-2004

GANADO BARRIO OVINOS VACUNOS CAMELIDOS ACEMILAS PORCINOS

BARRIO ICHUCAN 205 33 7 11 22 BARRIO HUANCA 395 32 13 4 20 BARRIO CHAUPIS 449 29 12 20 42 BARRIO ALLAUCAN 449 0 4 13 24 CASERIO ISCAYCOCHA 3791 181 1469 70 22 CASERIO GORGORIN 2059 37 564 86 38 CASERIO GOYLLAR 1008 15 20 37 56 CASERIO CORTE BLANCO 1008 42 20 0 40 CASERIO UNTUPUQUIO 1244 23 10 43 49

Fuente: Elaborado a partir del Padrón General de la Comunidad Campesina del Distrito de Chacayán

Page 68: Plan Desarrollo Chacayan

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Núm

ero

de c

abez

as d

e ga

nado

BarrioHuanca

BarrioAllaucán

BarrioChaupis

CaseríoGoyllar

CaseríoUntupuquio

Barrios y Caseríos de Chacayán

Totales por tipo de ganado en la Comunidad de Chacayán 2003-2004

OvinosVacunosCamélidosAcémilasPorcinos

5.3. DISPONIBILIDAD DE TIERRA PARA LA PRODUCCIÓN

Es necesario precisar que las cifras que se manejan en este acápite corresponden a las cifras dadas por la Agencia Agraria en la que se reportan áreas de uso actual, que no necesariamente corresponden a las de Uso Mayor. Chacayán tiene una superficie de 8,208.69 ha. de las cuales el 23.42% está dedicada a las actividades agrícolas (1,922.64 ha.), el 75.05% (6,160.90 ha.) corresponde a pastos naturales, el 0.35% (28.50 ha.) están ocupadas por montes y el 1.78 (96.65 ha.) corresponden a otros tipos de tierras. (Ver Tabla Nº 49) y (gráficos del 1 al 6.)

Tabla Nº 49 Disponibilidad Tierras y su uso actual en Chacayán

DESCRIPCION 1994/95 % 2005/06 % Total Superficie Agropecuaria 8,208.69 100 8,208.69 100

Agrícola 1,922.64 23.42 1,922.64 23.42 Con cultivo 868.62 45.18 370.00 19.24 A sembrarse 228.45 11.88 - Que no siembran 638.32 33.20 1,202.64 62.55 En descanso 187.25 9.74 350.00 18.20 No agrícola 6,286.05 76.58 6,286.05 76.58 Pastos naturales 6,160.90 75.05 6,160.90 75.05 Manejados 144.80 1.76 5,450.00 66.39 No manejados 6,016.10 73.29 836.05 10.18 Con montes 28.50 0.35 28.50 0.35 Otras Tierras 96.65 1.78 96.65 1.78

Fuente: IIGEO a partir de la información de la Agencia Agraria de Pasco

Page 69: Plan Desarrollo Chacayan

Tierras de Uso Agropecuario en Chacayán

Total SuperficieAgropecuariaAgrícola

Pastos naturalesCon montes

Otras Tierras

Gráfico Nº 1: Tierras en diferentes estados de uso en la Comunidad de Chacayán, según las cifras dadas por la Agencia Agraria de Pasco

Tierras en Uso Agrícola 1994/1995

Con cultivoA sembrarseQue no siembranen DescansoNo agrícola

Gráfico Nº 2: Tierras en diferentes estados de uso en la Comunidad de Chacayán, para la

campaña 1994/1995

Tierras en Uso agricola 2005/2006

Con cultivoA sembrarseQue no siembranen DescansoNo agrícola

Gráfico Nº 3: Tierras en diferentes estados de uso en la Comunidad de Chacayán,

para la campaña 2005/2006

Page 70: Plan Desarrollo Chacayan

Tierras en Uso de Pastos 1994/1995

ManejadosNo manejadosCon montesOtras Tierras

Gráfico Nº 4: Tierras en diferentes estados de uso en la Comunidad de Chacayán,

para la campaña 1994/1995

Tierras en Uso de Pastos 2005/2006

ManejadosNo manejadosCon montesOtras Tierras

Gráfico Nº 5: Tierras en diferentes estados de uso en la Comunidad de

Chacayán, para la campaña 2005/2006

Tierras sin Uso agropecuario

Total SuperficieAgropecuariaCon montes

Otras Tierras

Gráfico Nº 6: Tierras que no poseen uso agropecuario en Chacayán

5.4. INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA

Page 71: Plan Desarrollo Chacayan

Las actividades agropecuarias en Chacayán están caracterizadas por una deficiente infraestructura para la producción, siendo característica de las zonas no atendidas por las políticas de desarrollo rural de nuestro país; sin embargo podemos observar algunas infraestructuras que deben ser mejoradas y/o ampliadas para permitir el desarrollo de la actividad agrícola y logro de mejores oportunidades para la comercial los productores agrarios locales • Canal de riego de Huanca, que abastece a un grupo de agricultores que permiten

el desarrollo bajo riego. El canal viene desde Huanca pasando por Mito hasta Huantar y su uso es para riego por gravedad, el canal de cemento en promedio es de 60 cm de ancho por 30 cm de alto y los canales de riego artesanales son de 20cm a 25cm aproximadamente. El canal deberá ser ampliado para una mayor cobertura de usuarios y ampliar el horizonte de la cedula de cultivo posibilitando la incorporación de nuevos cultivos adaptados a la zona. Existe un Comité de Riego compuesto por los agricultores usuarios del canal, que se ocupan del mantenimiento del mismo.

• Bañadero de Alpacas, construido en las alturas de Iscaicocha atiende a las

necesidades de control de parásitos externos (falsa garrapatas, piojos) a las alpacas y/o ganado que se cría en estos lugares. Esta construcción es una alternativa a las otras que están apareciendo en el mercado como la aplicación de medicinas que metabolizadas por el animal permiten que los ectoparásitos y endoparásitos (alicuya, tenia y parásitos gastrointestinales) sean eliminados. Es posible jugar con los costos para mantener vigente esta inversión. Ver Foto N° 14

• Vivero Forestal, construido a instancias de las actividades de PRONAMACHCS, en la zona, aunque actualmente está muy descuidado, el área puede ser activado dentro de un proyecto agrosilvopastoril con el que se pueda mejorar las condiciones de abastecimiento de energía, control de la erosión y mejoramiento del ambiente para cultivos; así como la reconstrucción de espacios silvestres perdidos.

Foto Nº 14

Instalaciones del Bañadero de Alpacas en la zona de Iscaicocha.

Page 72: Plan Desarrollo Chacayan

• Instalaciones para la producción apícola, una de ellas se encuentra en las

inmediaciones del colegio de Chacayán y manejada por los profesores y alumnos del Centro educativo. (Ver Foto N° 15)

Estos núcleos aún pequeño pueden ser el inicio de una producción masiva que

puede reportar ingresos adicionales a la economía familiar y dado el bajo grado de usos de agroquímicos pueden estos productos alcanzar un cierto aprecio por sus condiciones naturales de producción.

Foto Nº 15

Núcleo de Apicultura e instalaciones para la producción de miel. 5.5 ASISTENCIA TÉCNICA

La asistencia técnica lo desarrolla la Agencia Agraria, a través de talleres de capacitación y la enseñanza en el campo de experimentación. El trabajo de la Agencia Agraria se orienta hacia la competitividad y el desarrollo rural, sin embargo es limitado la asistencia técnica porque solo cuenta con técnico, que asiste no solo a Chacayán sino también a otras comunidades como Mito, Chango, etc. Además, los comuneros recurren a las tiendas de agroquímicos de Cerro de Pasco, donde consultan y compran los productos que le recomiendan (Tamarón, Monitor, Brestan, Fitorraz, Ridomil, Ranchapaj, Perfection, Torodón, etc.). Esta práctica parece no estar dando resultados ya que cada vez deben aplicar dosis más fuertes o usar productos más potentes que sin duda alguna están afectando el balance de población entre plaga y controladores biológicos.

La deficiente asistencia técnica también se observa en el tratamiento al manejo de la ganadería tanto en la zona urbana del pueblo donde los ovinos, vacunos, caprinos, acémilas y porcinos tienen sus pesebres en las mismas casas de

Page 73: Plan Desarrollo Chacayan

los pobladores y donde los cerdos pululan las calles con un alto riesgo de propiciar el contagio de cisticercosis que los pobladores señalan existe en la zona El ganado es mayormente criollo y presenta una baja apariencia que muestra el bajo rendimiento de carcasa por los alimentos que ingieren y sobre todo por el manejo de llevarlos a conseguir sus alimentos (pastoreo libre) y luego traerlos a sus pesebres. Gran parte de este ganado presentan alicuya, tenia y parásitos gastrointestinales y enfermedades pulmonares y enfermedades infectocontagiosas. Recientemente se han introducido razas mejoradas como la Brown Suisse y pastos mejorados. 5.6 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

La producción agropecuaria de los Centros Poblados en el territorio de la Comunidad de Chacayán está lejos del nivel de producción que la potencialidad de sus recursos (clima, agua y biodiversidad), le permiten producir sosteniblemente y lejos también de resolver los graves problemas de pobreza rural que se traducen en niveles de desocupación, subempleo y desnutrición que afectan a gran parte de los productores agrarios. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

El análisis de la producción agraria en Chacayán nos revela la constante siempre presente de las fluctuaciones en la producción agraria en nuestro país sobre todo en la Sierra, donde las condiciones aleatorias del clima y los precios en el mercado juegan un rol importante en la rentabilidad de los mismos configurando la economía familiar campesina local. Así tenemos que los rendimientos en Kg/ha. en maíz amiláceo, cebada, arveja grano y maca tienen diferencias de producción en los campañas 2003-2004 respecto a 2004-2005; que en muchos casos supera en 100% los rendimiento entre las campañas (ver gráficos 7 y 8).

-10000

1000200030004000500060007000

Papa

Maíz am

iláce

o

Habas

gran

o sec

oTr

igo

Cebad

a

Olluco

Oca

Arev

eja g

rano

seco

Maca

Rdto Kg/ha

Prod. TM

Precio Prom. S/.x Kg

Ingreso S/.x ha.

Costo de producciónS/. x ha.

Rentabilidad S/. x ha

Gráfico N° 7: Comportamiento de los cultivos en Chacayán mostrando la rentabilidad

negativa de la cebada, olluco, oca y arveja grano seco; para los años 2003-2004

Page 74: Plan Desarrollo Chacayan

Los precios de venta de los productos también muestran oscilaciones cuyas repercusiones incidirán en la rentabilidad; así observamos que los precios en papa, trigo, cebada, olluco, oca y maca muestran fuerte contraste entre las campañas analizadas; por ejemplo la papa en la campaña 2003-2004 registró un precio de S/. 0.51/ Kg. mientras que en la campaña 2004-2005 el mismo cayó a S/. 0.27/Kg., es decir una caída del 43%, del maíz amiláceo cayó 35%, del trigo y la cebada cayó en un 33% y de la maca cayó en un 40%.

Es entonces la combinación de los precios y los rendimientos fluctuantes los

que generan ingresos diferenciales entre estas dos campañas, por cultivo. Con el análisis de los costos de los insumos de producción reportados por los campesinos en función de sus prácticas culturales (que se mantienen en las dos campañas) y el ingreso percibido por la venta o posible venta, se obtuvo la rentabilidad de los mismos (ver cuadros Nº 4 y 5)

-2000-1000

0100020003000400050006000700080009000

Papa

Maíz am

iláce

o

Habas

gran

o sec

oTri

go

Cebad

aOllu

co Oca

Areveja

gran

o sec

oMac

a

Rdto Kg/ha

Prod. TM

Precio Prom. S/.x Kg

Ingreso S/.x ha.

Costo de producción S/.x ha.

Rentabilidad S/. x ha

Gráfico 8: Comportamiento de los cultivos en Chacayán mostrando la rentabilidad negativa

de la papa; para los años 2004 -2005.

El resultado de este análisis nos indica que el cultivo de maca es el que permite una mayor rentabilidad incremental en las dos campañas (pasa de tener una rentabilidad de S/. 2 125 a S/. 4 500), seguido por la oca cuya rentabilidad paso de ser negativa a positiva (pérdida de S/. 322 a una ganancia de S/. 1 913); el trigo a pesar de tener una rentabilidad positiva en las dos campañas está por debajo de estos dos cultivos mencionados (S/. 533 baja S/. 243), le sigue el cultivo de habas en grano que aunque siendo rentable en las dos campañas esta ganancia tiende a disminuir al igual que el cultivo precedente (S/. 511.6 a S/. 454), el maíz amiláceo presenta una rentabilidad positiva incremental (S/. 10 a S/. 200); la papa que siendo el cultivo que recibe mayor atención en el sistema de producción Chacayán, sin

Page 75: Plan Desarrollo Chacayan

embargo es el que presenta una mayor fluctuación de su rentabilidad (S/. 126.08 a menos S/. 1055). Este análisis no hace mas que reafirmar la condición de sistema pulsante, ya que en ciertos momentos los cultivos resultan en ganancia y en otros momentos conduce a pérdidas que el agricultor debe asumir y que en estas circunstancias lo hacen reacios a cambios tecnológicos que se quieran impulsar en sus localidades. Es necesario señalar que los volúmenes que manejan y la organización de la comercialización no les dan oportunidades para manejar mejores precios y están a merced de los compradores que llegan hasta el distrito y fijan un precio al cual tienen que ceder los Chacayanos.

Tabla Nº 50

Análisis de rentabilidad de los cultivo en Chacayán

Papa Maíz amiláceo Habas grano seco Trigo

Variable 2003 2004

2004 2005

2003 2004

2004 2005

2003 2004

2004 2005

2003 2004

2004 2005

Rdto Kg./ha 8656,7 8751 600 110 1298 1200 1000 1210

Prod. TM 1299,2 1300 72 66 311,52 16,8 2,75 26,62

Precio Prom. S/.x Kg 0,51 0.27 1,7 1,1 1,20 1,25 1,5 1,0

Ingreso S/.x ha. 3496,9 2314,2 1020 1210 1557,6 1500 1500 1210

Costo de producción S/. x ha. 3370,1 3370,1 1010 1010 1046 1046 967 967

Rentabilidad S/. x ha 126,08 -1055,9 10 200 511,6 454 533 243

Fuente: IIGEO-Elaborado en base a los datos de la Agencia Agraria Daniel A. Carrión y datos proporcionados por los agricultores locales

En las Tablas 50 y 51, podemos observar que las variaciones en t. de los

cultivos, presentan variaciones ostensibles por ejemplo, el cultivo de arveja grano es de 1.95 t. en la campaña 2003-2004 frente a 54 t. en la campaña 2004-2005. Lo mismo sucede en habas grano seco, donde la campaña 2003-2004 la producción fue de 311.52 t. mientras que en la campaña 2004-2005 ésta fue de tan solo 16.8 t.; estas variaciones se deben a las variaciones del hectareaje sembrado que no es constante en la zona, es probable que este comportamiento se deba a respuestas del comportamiento del precio en el mercado, ya que cuando los agricultores se enteran de buenos precios deciden sembrar el cultivo con la esperanza de tener la misma suerte que la campaña vendida.

El manejo etnoclimático de su espacio también puede ser una de las características de las variaciones del área sembrada; aunque esto último no pudo

Page 76: Plan Desarrollo Chacayan

corroborarse, pero es una características en las tomas de decisiones que hacen los productores en un ambiente climático con muchas fluctuaciones.

Tabla Nº 51 Análisis de rentabilidad de los cultivo en Chacayán

Cebada Olluco Oca Arveja grano seco Maca

Variable 2003-2004

2004-2005

2003-2004

2004-2005

2003-2004

2004-2005

2003-2004

2004-2005

2003-2004

2004-2005

Rdto. Kg./ha 500 1050 6800 7000 6550 7000 650 900 850 3000

Prod. TM 2,0 17,85 115,6 70 117,9 63 1,95 54 0,85 84

Precio Prom. S/.x

Kg 1,2 0,8 0,3 0,6 0,3 0,6 1,0 1,3 2,5 1,5

Ingreso S/.x ha. 600 840 2040 4200 1965 4200 650 1170 21,25 4500

Costo de producción

S/. x ha. 828 828 2662,0 2662,0 2287 2287 1138 1138 1842 1842

Rentabilidad S/. x ha -228 12 -622 1538 -322 1913 -488 32 283 2658

Fuente: Elaborado en base a los datos de la Agencia Agraria Daniel A. Carrión y datos proporcionados por los agricultores locales.

PRODUCCIÓN GANADERA

Según los datos proporcionados por de la Agencia Agraria Daniel Carrión (sede Chacayán), la población total estimada y proyectada para los años 2004 – 2006 se pueden visualizar en la Tabla N° 52.

Tabla Nº 52 Población total estimada y proyectada en los años 2004 -2005 y 2006 para Chacayán

Meta total Programa Especie variable Unidad de medida 2004 2005 Abril 2006

Población Unidades 1047 1099 659* Unidades (saca) 314 330 51 Producción

de carne t. 0.47 0.49 0.07 Gallinas postura 105 110 65

Ave Huevos

t. 1.06 1.11 0.13 Población Unidades 1015 1025 1045*

Unidades (saca) 183 185 42 Vacuno

Producción carne t. 21.93 22.14 5.04

Page 77: Plan Desarrollo Chacayan

Vacas ordeño 244 123 209 Leche t. 131.76 89.79 46.69

Población Unidades 16817 16985 17132* Unidades (saca) 3027 3057 648 Producción

carne t. 36.32 36.69 7.78 Animales Esquilados 10090 10191 10270

Ovino Lana

t. 17.66 17.83 17.97 Población Unidades 4623 4715 3940*

Unidades (saca) 2774 2829 562 Porcino Producción de carne t. 55.47 59.59 11.24 Población Unidades 3175 3207 2987*

Unidades (saca) 540 545 128 Caprino Producción de carne t. 5.40 5.45 1.28 Población Unidades 1161 1173 1337*

Unidades (saca) 139 141 40 Producción de carne t. 3.48 3.52 1.00

Anim. Esquil. 696 704 802* Alpaca

Fibra t. 1.66 168 Población Unidades 2947 2505 3040*

Unidades (saca) 295 376 95 Producción de carne t. 8.84 11.27 2.85

Anim. Esquil. 1032 Llama

Fibra T 2.06

Equinos Población Unidades 1101 1101

* Proyectado para el año

Fuente: Elaborada a partir de la información proporcionada por la Agencia Agraria Daniel Carrión, con sede en Chacayán.

Según los datos proporcionados por de la Agencia Agraria Daniel Carrión (sede Chacayán) para Chacayán, la producción de aves se ha incrementado ligeramente en el 2005, respecto al 2004 y sus proyecciones para el 2006, es menor respecto a los dos últimos años (ver Gráfico N° 9)

050

100150200250300350

1047 1099 659*

2004 2005 Abr-06

Unidades( saca)

Gallinaspostura

Gráfico 9: Producción de aves en Chacayán con totales, unidades aprovechadas y animales de posturas en la producción de huevos

Page 78: Plan Desarrollo Chacayan

La producción de vacunos según la misma agencia se ha mantenido

ligeramente en incremento y lo proyectado para el 2006 se estima es el 1.95% respecto al 2005, pero lo que llama la atención es la población de vacas de ordeño que para 2005 resultaba con una población 51% aproximadamente respecto al 2004 y las proyecciones para el 2006 todavía se encuentra 14% por debajo de lo reportado para 2004; esto es importante porque estamos frente a una evidente reducción de la producción láctea local y de los productos que se derivan de ella. (Ver Gráfico N°10)

0

50

100

150

200

250

1015 1025 1045*

2004 2005 Abr-06

Unidades( saca)

Vacas ordeño

Gráfico 10: Producción de Vacuno en Chacayán para los años 2004-2005-2006*

La producción ovina es la más numerosa y se ha mantenido en crecimiento durante estos dos últimos años y lo proyectado para 2006 es también un crecimiento entre 1.8 a 2% respecto al año2004 ( Ver Gráfico N° 11), es evidente que esta actividad está acorde con la capacidad instalada en la localidad, es decir la gran extensión de pastos naturales le dan la posibilidad de contar con este sistema de crianza bastante difundido; sin embargo es también necesario mejorar técnicamente esta actividad ya que en muchos lugares se encuentra un ganado ovino criollo de baja performance y no cuentan con información de la capacidad de carga de los pastos para determinar la cantidad de población que debe existir en las distintos sitios o unidades agrosto-edáficas para no inducir al sobre pastoreo o generar una mejora de los pastos con incorporación de pastos mejorados.

Page 79: Plan Desarrollo Chacayan

0 2000 4000 6000 8000

10000 12000

16817 16985 17132*

2004 2005 Abr-06

Unidades ( saca)

Animales Esquilad os

Gráfico 11: Producción de Ovino en Chacayán, con población total saca de animales y esquila

La producción porcina en la zona de estudio ha mantenido un crecimiento

durante los años 2004 – 2005, sin embargo para el 2006 se espera una proyección de la población 16% menor respecto al 2005. Igualmente la saca o retiro de individuos al beneficio directo o venta se ha mantenido en crecimiento respecto a sus poblaciones. (Ver Gráfico N° 12). Es pertinente señalar que el manejo del sistema de crianza en porcino es todavía muy precariamente desarrollado en la medida que los animales pululan en las calles sin ningún cuidado de manejar el alimento que ellos consumen.

0 1000 2000 3000

4623

4715

3940*

2004

2005

Abr-06

Unidades ( saca)

Gráfico 12: Producción de Porcino en Chacayán, con producción total y saca de animales para el beneficio

La producción caprina ha mantenido un ligero incremento entre los años 2004

– 2005 y lo proyectado para 2006 es menor en 6% (Ver Tabla Nº 52) la saca se ha mantenido en forma proporcional a la población (Ver Gráfico N° 13), el manejo de este ganado resulta igualmente precario y parece ser un añadido en el sistema de crianza que desarrollan los agricultores – ganaderos o ganaderos de Chacayán.

Page 80: Plan Desarrollo Chacayan

0 200 400 600

3175

3207

2987*

2004

2005

Abr-06

Unidades( saca)

Gráfico 13: Producción de Caprinos en Chacayán, con totales por año y saca de animales para el comercio.

La producción de camélidos sudamericanos (llama y alpacas) se mantuvo en crecimiento para los años 2004 -2005 y se espera también un crecimiento bastante bajo para 2006; la cantidad de animales esquilados también se mantiene en alza. (Ver Gráfica N° 14)

0200400600800

1000 1200

2947 2505 3040*

2004 2005 Abr-06

Unidades( saca)

Anim.Esquil.

Gráfico 14: Producción de Alpaca en Chacayán con totales, saca de animales y esquila.

Podemos concluir de la información anterior y como se puede apreciar en la Tabla N° 53, que la producción ganadera de la Comunidad de Chacayán está centrado en la producción de ovinos y muy poco el vacuno. Sin embargo, la producción de camélidos se ha incrementado notablemente, especialmente por la producción de lana de alpaca.

Page 81: Plan Desarrollo Chacayan

Tabla Nº 53 Producción Ganadera Comunidad Campesina Espíritu Santo de Chacayán, periodo

2003-2004

CENTRO POBLADO

OVINOS PORCINO VACUNO AUQUÉNIDO

EQUINO

Allaucán 449 24 0 4 13 Huanca 395 20 32 13 4 Ichucán 205 22 33 7 11 Chaupis 499 42 29 12 20

Corte blanco 1008 40 42 20 0 Gorgorín 2059 38 37 564 86

Untupuquio 1244 49 23 10 43 Iscaycocha 3791 22 181 1469 70

Goyllarisquizga 1008 56 15 20 37 Total 10658 313 392 2119 284

Fuente: Elaborado a partir del Padrón General de la Comunidad Campesina del Distrito de Chacayán 5.7 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Los sistemas de producción debemos entenderlo como el conjunto organizado en espacio y tiempo de las producciones vegetales y animales, que el productor establece para garantizar la reproducción de la explotación en su finca o predio, en donde combina los medios de producción, la fuerza de trabajo disponible en un contexto socio-económico y ecológico en particular. En este contexto encontramos que Chacayán exhibe sistemas de producción variados y en evolución, ya que este conjunto estructurado de producciones es dinámico en función de las características técnicas que va adquiriendo el productor y de las influencias del entorno donde se desarrollan dichos sistemas.

El análisis que hacemos de las condiciones reales de los productores de Chacayán, caracterizados por sus recursos financieros limitados y donde el cultivo que demanda mayor inversión es el de la papa, el medio explotado es muy heterogéneo y las técnicas usadas por los agricultores está en función de sus parcelas, esto nos lleva a descubrir la existencia de subsistemas de producción como el sistema de cultivo y el sistema de crianza, con una variante importante en la zona media que es el sistema mixto de cultivo más crianza.

Básicamente tenemos la existencia de tres elementos constitutivos a) FUERZA DE TRABAJO

Page 82: Plan Desarrollo Chacayan

Caracterizada por la intervención de la fuerza laboral familiar sobre todo del jefe de familia que se dedica a esta labor con ayuda en ciertas etapas de la esposa y los hijos mayores. Para el cultivo de papa se usa una fuerza de trabajo adicional compuesta por jornaleros que perciben un ingreso de de S/.10.00 diarios por las labores desarrolladas en la chacra, recibiendo además almuerzo, chicha, coca y cañazo; con lo cual debemos entender que el precio por jornal es mayor.

b) EL MEDIO EXPLOTADO Para el caso de Chacayán tenemos que está bastante definido en las tres

zonas y configuran dos sistemas mayores que son, el sistema de cultivos y el sistema de crianza, esto en función de las condiciones topo climáticas. Así en la zona alta hay un predominio del sistema de crianza (ovino, camélidos sudamericanos, vacunos) y se ha ensayado el sistema de cultivo con maca y la instalación experimental de sistema de producción de forraje. Es necesario recalcar que en esta zona la energía potencial del sistema basado fundamentalmente en la materia orgánica acumulada en la superficie del suelo constituyendo el horizonte orgánico, está siendo explotado como medio de energía doméstica cuando extraen “champas” que las dejan secar y luego las venden, se tiene información el camión de “champas” vale S/. 120.00 y por la magnitud de las zonas champeadas parece estar en incremento. Una visión general de la zona indica que predomina la vegetación de césped de puna y es muy escasa la vegetación de pajonal de puna, En la zona media tenemos el predominio del sistema de cultivo (papa., maíz amiláceo, habas, trigo, cebada, olluco, oca, arveja, entre otros); aunque también encontramos un sistema de crianza (vacuno, caprino, ovino y cerdo predominantemente), desarrollados en un contexto de minifundio situados en laderas de montaña con pendientes variables y modificadas por la construcción de terrazas (andenes) con muros de piedra, tierra o vegetados.

En esta zona existe muchas áreas abandonadas que para 1994 -1995 fue de 33% y ha aumentado para la campaña 2005-2006 a 62.55% ( Ver Tabla Nº 2 de distribución de tierras y uso actual en Chacayán). Las tierras ocupadas por cultivos también registran una baja, ya que para 1994/1995 se tenía 868.62 ha. cultivadas representando el 45.18% del área total de Chacayán y para 2005/2006 el área cubierta con cultivo llega a 370 ha., representando el 19.24% del área total; cierto es que los terrenos al no ser cultivados estarían recobrando sus niveles de fertilidad natural, pero por otro lado este es un índice de que el sistema espacialmente se está retrayendo no siendo atractivo para las familias que se ven forzadas a abandonar sus fincas y buscar que emplearse en otras actividades más atractivas. Es necesario señalar que esta zona está sometida a un mayor riesgo de erosión de suelos y riesgo climático para los cultivos, teniendo en consideración las temperaturas óptimas de los mismos. En la zona baja tenemos el predominio de sistemas de cultivos muy particular ya que el medio explotado está caracterizado por presentarse en terrazas aluviales y

Page 83: Plan Desarrollo Chacayan

con un clima más cálido que le permite cultivar frutales no obstante el riesgo de erosión de suelos en las laderas colindantes en este valle estrecho.

c) LOS INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN Caracteriza las herramientas usadas (chaquitaclla, azadón, palas, picos, etc.),

los equipos como las mochilas para sus aplicaciones de pesticidas, el arado que se tiene referencias que antes se usaba más que en estos momentos. Las infraestructuras que son deficientes, para riego, para guardar al ganado, depósitos, etc. Se incluye el material genético que en la zona es apreciado y conservan sus recursos genéticos nativos sobre todo en papa, oca y olluco; sin embargo no se resisten a incorporar nuevas variedades más rendidoras, pero que les exigen una mayor inversión (Yungay, tomnasa, condemayta, tumbay, liberteña, canchán y perricholi).

El sistema de cultivo de Chacayán se caracteriza por la forma lógica y ordenada de utilizar técnicas en sus terrenos en función de la naturaleza de los cultivos, su orden de sucesión y los itinerarios técnicos desarrollados. Así tenemos que el itinerario técnico para el cultivo de papa (1ha.) es el siguiente

a) Roturado, cuando se inicia el laboreo de un campo de cultivo, se emplean 40 a

50 peones y dura según información recopilada de 2 a 3 meses b) Desterronado, en que desagrega la estructura del suelo, eliminando la maleza

que ha crecido en el período de descanso, reutiliza 80 peones c) Limpieza, en la que queman todas la malezas y recuperan las cenizas como

abono para el cultivo, utilizan por lo general 3 peones. d) Siembra, que puede ocurrir el agosto, septiembre y noviembre (campaña alta), o

en junio o julio, que corresponde a la campaña baja. e) Primera fertilización, en la que se incorporan los fertilizantes sintéticos,

utilizando entre 09 a 10 peones f) Primer aporque o deshierbo, en la que se moviliza tierra en torno a la planta

para producir el “abrigo” y ayude a la tuberización, se utiliza entre 10 a 12 peones por día.

g) Segunda fertilización, en la que se completa el total estipulado para el cultivo, utilizando entre 10 a 12 peones

h) Cosecha, en que se extraen los productos que pueden ocurrir en febrero ( campaña alta) o en diciembre-enero (campaña baja), se utiliza entre 70 a80 peones

i) Recojo y clasificación en costales, en que se utiliza 20 peones.

Page 84: Plan Desarrollo Chacayan

Roturar Desterronado Limpieza Siembra

Primera fertilización

Primer aporqueSegunda fertilización

CosechaRotación de cultivo

Recojo y clasificación

Itinerario técnico del cultivo de la papa

Descanso Venta

Autoconsumo

Los itinerarios técnicos para los demás cultivos son menos elaborados y en muchos casos se utiliza la mano de obra familiar y en algunos casos se usa peones y ayuda recíproca, aunque ésta práctica ancestral ya se está perdiendo por la aparición del trabajo asalariado. 5.8 VENTAJAS Y DESVENTAJAS COMPARATIVAS

A) DESDE LA PERSPECTIVA AGROPECUARIA CHACAYÁN MUESTRA: VENTAJAS: ! Presenta ecosistemas topo climáticos que albergan recursos productivos

importantes para el desarrollo de la ganadería, los cultivos tanto de pan llevar como frutales, los que se integrarían en un sistema productivo vertical, aprovechando las posibilidades de contar con productos que mejoren la dieta alimenticia local y disminuir la alta tasa de desnutrición infantil crónica.

! Las tierras en laderas que no son aptas para la agricultura pueden permitir el desarrollo de plantaciones forestales que en la zona abastecería de leña para los hogares locales y/o otras actividades basadas en el uso de la madera y también la apícola, si se maneja con especies melífera y donde los agricultores muestran cierta experiencia y venden sus productos en y fuera de Chacayán

! Este gradiente vertical que muestra la comunidad le da posibilidades para ayudar en la conservación “in situ” de las variedades nativas de papa, oca, olluco y otros que puedan brindarle una salida al creciente interés por las variedades nativas en los mercados de Lima.

! La gran extensión de bofedales(zonas con acumulación de agua en el suelo por las lluvias estacionales o afloramientos de aguas subsuperficiales que conforman un ecosistema y donde la vegetación que se desarrolla es potencialmente buena para la crianza de camélidos sudamericanos) en la parte alta exhibe una potencial importante para el desarrollo de la crianza de

Page 85: Plan Desarrollo Chacayan

alpacas, incorporando algunas técnicas de uso de corrales y el diseño de infraestructuras que permitan intensificar la producción de fibra.

! Cuentan con espacios y climas apropiados para el desarrollo del cultivo de maca, si este se manejara con técnicas sobre todo de la fertilidad del suelo y el manejo de los tiempos para evitar las eventualidades climáticas que afecten el cultivo.

! Las posibilidades de mejorar la producción de papa y las condiciones climáticas le dan a Chacayán la ventaja de transformar este excedente y convertirlo en “chuño”, “tococh”, “moraya”, etc. Que son prácticas andinas ancestrales y que todavía vive en el colectivo de las personas mayores de la comunidad

! La respuesta de los agricultores locales a su condiciones topo climáticas permiten que se oriente hacia una actividad concreta y el interés que tienen por los temas agropecuarios, le confieren un potencial humano que debería aprovecharse para la búsqueda conjunta de técnicas apropiadas para y dentro de la racionalidad andina del cambio que se necesita en esta realidad.

DESVENTAJAS: Sin embargo la Comunidad también exhibe ciertas desventajas que juegan

en contra de lograr un objetivo común ! Desde el punto de vista de la ligazón con el mercado la tres zonas tienen

orientaciones diferentes en relación al comercio, así tenemos que la zona alta comercializa con Cerro de Paso es más rápido y poseen una carretera que es muy transitada, la zona baja (Misca) comercializa con Yanahuanca y por lo tanto la zona media no recibe los productos de estas dos zonas y en muchos casos logran comercializar con Cerro sus productos.

! Los agricultores todavía mantienen ciertas prácticas culturales del proceso productivo como la de organizar los surcos a favor de la pendiente que favorecen al proceso de erosión y pérdida de la fertilidad superficial de las tierras. Se están perdiendo prácticas ancestrales como la construcción de los muros de piedra o vegetados que contengan el suelo en los terrenos de cultivos con pendientes acusadas.

! La débil organización de la comunidad en torno a temas tan álgidos como el control de plagas y enfermedades de los cultivos y el monitoreo del control biológico está conduciendo a que se cada vez se incrementen las dosis y se cambien de productos comerciales con la evidente resistencia que comienzan a mostrar estas plagas en la zona.

! La falta de integración vertical ha conducido a que estas zonas traten de ser auto dependientes, así la zona media muestrea un sistema mixto de ganadería y cultivos y el manejo del ganado ocurre en el mismo poblado, con el consiguiente mal aspecto del pueblo y el alto riesgo de salud pública.

B) POTENCIAL TURÍSTICO

Page 86: Plan Desarrollo Chacayan

El ambiente natural presenta un bello paisaje en los tres pisos ecológicos cada uno con características particulares, dentro del área de Chacayán, siendo parte de todo el hermoso paisaje del valle del Chaupihuranga. Los restos arqueológicos y las costumbres en este valle presentan un atractivo turístico que puede muy bien integrarse al circuito turístico de la Región Pasco, y generar un desarrollo turístico sostenible ( Ver Tabla N° 54). Por otro lado, es mínima la promoción del turismo en esta zona por falta de recursos económicos. Las vías de transporte y telecomunicaciones son muy limitadas por las pocas vías y en condiciones precarias.

Tabla N° 54 Principales Atractivos Turisticos

COMUNIDADES LUGAR

CHACAYÁN GOSHAN LAGUNA HUANCACOCHA LAGUNA CALMINMOCHAY ARTE RUPESTRE JANAN HUANTAR ZONA ARQUEOLOGICA RURIR HUANTAR ZONA ARQUEOLOGICA PUYUSH CATARATA MISCA ZONA ARQUEOLOGICA

MITO COLONAYOCHUANCA ZONA ARQUEOLOGICA CHANGO PICUSH RUINAS

C) POTENCIAL DE FORESTACIÓN

Las tierras de pendiente fuerte no son aptos para la agricultura con maquinarias, pero si son zonas forestales, con árboles de eucalipto, pino, alisos, etc. Potencialmente el área de Chacayán es propicia para emprender programas de forestación. 5.9 LOS CENTROS POBLADOS, EL MERCADO Y LAS FERIAS

La actividad agropecuaria de los Centros Poblados de la Comunidad de Chacayán, se caracteriza por los bajos niveles de productividad y rentabilidad y deficientes canales de comercialización. El consumo de los productos agropecuarios que se producen en Chacayán y las demás comunidades de esta zona está condicionado por las costumbres, hábitos y condiciones climatéricos andinos. El consumo de papa, trigo, maíz, oca, y carnes de ovinos, vacunos están presentes siempre en la alimentación de los habitantes de esta región. Los pequeños productores de la Comunidad de Chacayán tienen acceso al mercado regional de Cerro de Pasco y el mercado Provincial de Yanahuanca. A veces llegan a los mercados de Huancayo y Lima.

Page 87: Plan Desarrollo Chacayan

El reducido mercado es uno de los factores que ha influido negativamente en

la organización y el volumen de la producción agropecuaria de Chacayán. Además este pequeño mercado esta sobresaturado principalmente de papa, lo cual condiciona el bajo precio de este producto agrícola. Las pocas vías en malas condiciones, no permiten llegar a otros mercados diferentes a los indicados. Sin embargo hay dos vías interregionales que pueden conectar a Chacayán:

Huánuco-Pasco-Junín - La Oroya- Lima Huánuco-Pasco-Junín - La Oroya -Jauja-Huancayo

FERIAS Y FESTIVALES

Por otro lado, las ferias locales, provinciales y regionales generan ciertas expectativas que propician débiles flujos de comercio.

1. Festival de la papa sede en Regional Pasco 2. Día del Campesino 3. Feria agropecuaria Nacional 13 al 16 de Junio 2006 Rancas. 4. Feria agropecuaria Nacional del 29 al 02 de Julio del 2006 Ninacaca. 5. Feria agropecuaria Regional del 25 al 27 de Noviembre del 2006

Yanahuanca. 5.10. DESARROLLO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ! En los talleres se ha podido conocer que un buen porcentaje de familias de

Chacayán se dedican a la crianza de cuy, y también de cerdos. Algunos ya comenzaron a visualizar el negocio como micro y/o pequeña empresa.

! Se ha iniciado la producción de miel que provienen del eucalipto en un Centro de Apicultura establecida en el I.E. Nº 86 de Chacayán.

! La directiva de la comunidad preocupada en apoyar a la población, para mejorar el nivel de vida de la población, con apoyo de la empresa de CENTROMIN PERU, impulsó tres talleres, para las mujeres, en este programa participaron treinta mujeres, quienes consideran interesante y según han manifestado les gustaría formar una microempresa para continuar trabajando Chocolatería, Correspun, Trabajo en perlas

! La producción pecuaria es de pequeña escala, en el caso del ganado lanar se vende la lana o las ovejas para el consumo local. Los comuneros de los caseríos de Gorgorín e Iscaycocha, como socios de la comunidad con derecho sobre el uso del suelo, han formado unidades ganaderas con la crianza de ganado vacuno Brown Suiss, ganado lanar y camélidos, venden la lana a los compradores de Cerro de Pasco, que vienen a esquilar el ganado. Particularmente, la Comunidad de Campesinos tiene camélidos sudamericanos (alpaca), la lana es vendida a los esquiladores que vienen de Cerro de Pasco a siete nuevos soles el kilo. Este es una condición propicia para formar micro y/o pequeñas empresas.

Page 88: Plan Desarrollo Chacayan

Foto Nº 16

Telares para tejer mantas, frazadas, etc. 5.11. FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA EMPRESA COMUNAL

Según el Decreto Supremo Nº 008-91-TR de .Aspectos Administrativos se promueve la formación y el desarrollo de la Empresa Comunal y Multicomunal en las Comunidades Campesinas. Sin embargo, en Chacayán no se ha instalado o constituido ninguno de estos tipos de empresas. Principalmente la comunidad no esta capacitada para conformar estas empresas. Además, se encuentran desunidos y con recelos que perjudican el desarrollo de este tipo de instrumentos de progreso. 5.8.2 POTENCIAL TURÍSTICO

El ambiente natural presenta un bello paisaje en los 3 pisos ecológicos cada uno con características particulares, dentro del área de Chacayan, siendo parte de todo el hermoso paisaje del valle del Chaupihuranga. Los restos arqueológicos y las costumbres en este valle presentan un atractivo turístico que puede muy bien integrarse al circuito turístico de la Región Pasco, y generar un desarrollo turístico sostenible. Por otro lado, es mínima la promoción del turismo en esta zona por falta de recursos económicos. Las vías de transporte y telecomunicaciones son muy limitadas por las pocas vías y en condiciones precarias.

Tabla Nª 48: PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS

COMUNIDADES LUGAR CHACAYAN GOSHAN LAGUNA

HUANCACOCHA LAGUNA CALMINMOCHAY ARTE RUPESTRE JANAN HUANTAR ZONA ARQUEOL?GICA RURIR HUANTAR ZONA ARQUEOL?GICA PUYUSH CATARATA MISCA ZONA ARQUEOLOGICA

MITO COLONAYOCHUANCA ZONA ARQUEOLOGICA CHANGO PICUSH RUINAS

CAPITULO VI

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y COMUNIDAD CAMPESINA

Page 89: Plan Desarrollo Chacayan

6.1. INTRODUCCIÓN

La evolución del Desarrollo Integral de la Comunidad Campesina de Chacayán esta condicionado a la asignación de usos territoriales y la ocupación del territorio en forma ordenada sobre todo si se quiere hacer un buen manejo del medio ambiente. La política de ordenamiento territorial es una tarea no solo de los Gobiernos Locales (designados por ley), sino también la participación de la Comunidad Campesina es primordial para la ejecución de estas políticas. En las zonas urbano-rurales la distribución de los centros poblados y unidades agropecuarias no puede realizarse en forma desordenada. Por el contrario, el respeto a la naturaleza y el derecho de los campesinos a una vida de buena calidad obliga a considerar a la Comunidad de Chacayán como un actor fundamental en la aplicación de políticas que favorezcan un desarrollo ordenado. Actualmente, el ordenamiento territorial especialmente rural en la zona de Chacayán se realiza en forma espontánea siguiendo condiciones geográficas, topográficas, climáticas y económicas. 6.2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO-RURAL

El Centro Poblado como la zona urbana de Chacayán donde viven la mayoría de los comuneros se encuentra hacinada y tugurizada, con avenidas y calles estrechas que no guardan un orden adecuado. En los caseríos y anexos la distribución de las viviendas y locales públicos, no siguen ningún orden planificado. Por lo demás, estas viviendas, chacras y terrenos de pastizales se encuentran dispersos y separados por grandes distancias como ocurre en Gorgorin e Iscaycocha. 6.3 INFRAESTRUCTURA Y ARTICULACIÓN VIAL, OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ! Local Comunal en el tercer piso del Local Municipal de Chacayán. ! La articulación vial del Centro Poblado principal de Chacayán con sus anexos

y caseríos se realiza con una carretera carrozable principal y caminos que difícilmente pueden ser recorridos por camionetas.

! Además se cuenta ,con 1 teléfono satelital de tarjeta y 1 teléfono satelital de moneda

! Internet satelital en el I.E. Nº 86 del Proyecto Huascarán

Page 90: Plan Desarrollo Chacayan

6.4 DISTRIBUCIÓN O DISPERSIÓN POBLACIONAL

BAJO UN MARCO GENERAL SE PUEDE VISUALIZAR LA DISTRIBUCION DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHACAYAN DESDE UNA PERSPECTIVA URBANO Y RURAL, SIGUIENDO LA INFORMACION QUE SE PRESENTA EN LA TABLA N° 55

Tabla N° 55 Distribución o dispersión poblacional

NOMBRE ÁREA CATEGORÍA VIVIENDAS CHACAYÁN URBANO PUEBLO 397 HUAYRAPATA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 5 HUANRIN RURAL UNIDA AGROPECUARIA 12 OCROCANCHA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 15 GORGORIN RURAL CASERIO 35 ISCAYCOCHA RURAL CASERIO 16 HUISLAMACHAY RURAL UNIDA AGROPECUARIA 2 MALARIN RURAL UNIDA AGROPECUARIA 12 PAMPACANCHA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 3 HUAGOROCANCHA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 4 HUANYAN RURAL UNIDA AGROPECUARIA 6 CHIRIR RURAL UNIDA AGROPECUARIA 3 UCHUCMARCA (ICHUCARPA) RURAL CASERIO 12 PUCARA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 2 ACO RURAL UNIDA AGROPECUARIA 3 CANTA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 2 TRANCA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 2 UNTUPUQUIO RURAL CASERIO 21 MITO RURAL ANEXO 106 CHURA HURA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 2 SHIMANA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 6 RAIHUA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 1 HUERTA PAMPA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 3 RANRA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 10 MISCA RURAL CASERIO 40 JUITO CORRAL RURAL UNIDA AGROPECUARIA 3 CURUCHA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 1 CASACANCHA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 15 CHAMPACRUZ RURAL UNIDA AGROPECUARIA 5 YANACANCHA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 8 TICTE RURAL UNIDA AGROPECUARIA 8 LOMA HERMOZA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 3 LUMLUM (LUMBRUM) RURAL UNIDA AGROPECUARIA 3 VARGAS MACHAY RURAL UNIDA AGROPECUARIA 4 CONDORCANCHA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 2 CORTE BLANCO RURAL UNIDA AGROPECUARIA 9 SILLAPATA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 1

Page 91: Plan Desarrollo Chacayan

CONDORGAYAN RURAL UNIDA AGROPECUARIA 1 8 DE OCTUBRE RURAL CASERIO 24 PUMPUQUION RURAL UNIDA AGROPECUARIA 3 PUNRAY RURAL UNIDA AGROPECUARIA 4 CONDORBAMBA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 2 CHACLLA CRUZ PUNTA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 1 MANCORA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 1 AZUL MINA RURAL CASERIO 35 ACUCAYAN RURAL UNIDA AGROPECUARIA 1 MANTIAN RURAL UNIDA AGROPECUARIA 3 GORONCANCHA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 1 MAYUSH RURAL UNIDA AGROPECUARIA 1 PICUSH RURAL UNIDA AGROPECUARIA 1 YANATAMBON RURAL UNIDA AGROPECUARIA 3 SANTA RITA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 7 JATUN RAGRA RURAL UNIDA AGROPECUARIA 2

Fuente: INEI, 1993

CAPITULO VII

RIESGOS DE DESASTRES NATURALES Y CAMBIOS CLIMATICOS

7.1. ZONAS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD

Las condiciones de seguridad en el área de Chacayán se evaluaron realizando tres inspecciones técnicas de campo, que permitió identificar las zonas de riesgo y vulnerabilidad de los asentamientos humanos. Mas adelante se vera estas zonas en el Plano. a) ZONA BAJA

En los caseríos de Huerta Pampa y Misca se ha identificado una zona de alto riesgo, por ser una quebrada muy estrecha con cerros de laderas de fuertes pendientes, con rocas madre de pizarras esquistosas (metamórficas) que por su estructura fisible no garantiza de seguridad este lugar. Especialmente en invierno donde las lluvias son mayores se genera la inestabilidad del área específicamente en Misca. Hay antecedentes de deslizamientos de tierra y roca en esta zona como lo ocurrido en Misca. Las viviendas son construcciones de tapia, que están desprotegidas, siendo muy vulnerables. 5 familias y el centro educativo de nivel primario fueron asistidos con 7 casas prefabricadas que el ministro Clodomiro Sánchez Mejía llevó al poblado de Mizca en tierras carrioninas, tras sufrir este poblado un huayco que arraso con viviendas y otras infraestructuras. Ver Foto N° 17

Page 92: Plan Desarrollo Chacayan

Foto Nº 17 Casas prefabricadas en Misca para los damnificados de la zona baja de Chacayán.

B) ZONA MEDIA

En Jatunhuanca el terreno es deleznable y el relieve es muy accidentado con fuertes pendientes, que en la zona de derrumbe registrado alcanza un promedio de 60º de inclinación. Por lo tanto esta zona también es de alto riesgo. Resultando muy vulnerables las chacras de sembríos de papa y otros productos, existiendo escasas viviendas que puedan ser afectadas. Ver Foto 18 y 19

Foto Nº 18 Terreno de chacra agrietado dando inicio al deslizamiento

de tierras en la zona de Jatunhuanca.

Page 93: Plan Desarrollo Chacayan

Foto Nº 19 Deslizamiento de tierras en Jatunhuanca perjudicando zonas agrícolas.

C) ZONA ALTA

Esta zona es la más segura por sus características geomorfológicas con llanuras y cerros de poca elevación. Los terrenos de aquí están sostenidos generalmente por rocas de arenisca, caliza y volcánicas. 7.2. CAMBIOS CLIMÁTICOS A) CAMBIOS CLIMÁTICOS Y RIESGOS

Una zona rural como el de Chacayán toda la actividad humana está controlada por el ciclo climático o estacional que se presenta durante el año. El rendimiento fundamentalmente de las actividades agropecuarias depende del normal desempeño del clima. Lamentablemente se vienen generando cambios climáticos que perturban el normal desarrollo de estas actividades. La población percibe un cambio respecto al clima, el cual se ha vuelto un factor limitante en la producción, asimismo indican que este cambio se ve acentuado en los meses de julio, agosto y setiembre. Felizmente en esta zona es todavía débil este tipo de manifestaciones metereologicas. El atraso de lluvias es el más común aquí, aunque se han dado precipitaciones de granizadas a 3,300 MSN, poniendo en riesgo la agricultura y la salud de los niños. Así mismo, las precipitaciones de intensas lluvias más allá de lo normal sobresatura de agua las tierras de cultivo especialmente de pendientes fuertes generando deslizamientos de tierras como ha ocurrido en Jatunhuanca en un área de 300 m de longitud por 150 m de ancho. 7.3 INFORMACIÓN DE SENAMHI PARA LA REGIÓN PASCO TEMPERATURA MÁXIMA

Page 94: Plan Desarrollo Chacayan

En la zona andina de la región de Pasco, los datos de temperatura máxima mensual muestran un descenso respecto a su valor histórico; Yanahuanca en -1.3°C y Cerro de Pasco en -1.2°C. TEMPERATURA MÍNIMA

Las temperaturas mínimas promedio mensual, por su parte muestran respecto a su valor histórico para el mes de marzo, anomalías positivas en la provincia de Cerro de Pasco (0.8°C) y en el distrito de Yanahuanca (0.4°C). PRECIPITACIÓN TOTAL

Las precipitaciones en la zona andina de la región de Pasco, durante el mes de marzo mantuvieron una regularidad, con periodos cortos de veranillo; muy por el contrario en la selva alta, media y baja, donde las lluvias fueron mas intensas en la tercera decadiaria, superior al 100% en relación a las dos primeras decadiarias. Sin embargo, al comparar con su valor normal climatológico, representan deficiencias significativas en Cerro de Pasco (34%). El superávit se registra en Yanahuanca (15%).

Page 95: Plan Desarrollo Chacayan

CAPITULO VIII ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION COMUNAL

8.1. ORGANIZACIÓN COMUNAL La comunidad campesina es una forma de organización productiva y social, en la que converge la propiedad colectiva de un espacio rural y el usufructo de éste por sus miembros tanto de manera individual como colectiva. Chacayán, como las demás comunidades del Perú, en tanto persona jurídica se rige por lo dispuesto en la Constitución Política del Perú y las Leyes Nros. 24656 y 24657. La Asamblea General, la Directiva Comunal, los Comités especializados, los Comités de anexos y de caseríos son sus órganos de gobierno y constituyen la estructura fundamental de la comunidad, tal como puede apreciarse en el gráfico respectivo.

La existencia de un gran número de Comités se explica por los núcleos poblacionales distribuidos en los cuatro barrios y seis caseríos que se esparcen en los diferentes pisos ecológicos de la comunidad y, no obstante esta diversidad mantiene su unidad a través de la Directiva Comunal única, la que ha reemplazado al Consejo de Administración y Vigilancia existentes hasta 1987, los que a su vez reemplazaron al Personero Legal que existió hasta 1969.

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA COMUNIDAD DE CHACAYAN

COMITES ESPECIALES COMITES DE BARRIOS

ASAMBLEA GENERAL

DIRECTIVA COMUNAL

COMITE DE REGANTES

COMITE DE TRANSPORTES

EMPRESA COMUNAL

BARRIO HUANCA

BARRIO ALLAUCAN

BARRIO CHAUPIS

BARRIO ICHOCAN

COMITÉ CASERIO MISKA

COMITE CASERIO GORGORIN

COMITE CASERIO UNTUPUQUIO

COMITE CASERIO CORTE BLANCO

COMITE CASERIO GOYLLAR

COMITE CASERIO ISCAYCOCHA

La Directiva Comunal actual, no obstante su heterogeneidad etárea y nivel

instruccional, muestra una unidad en las actividades que despliegan para el logro de los objetivos propuestos durante su gestión. Sus dirigentes cada uno en el lugar que le corresponde trabajan de acuerdo a su función y disponibilidad de tiempo y

Page 96: Plan Desarrollo Chacayan

recursos. Su desprendimiento es notorio, más aún cuando saben que su trabajo es ad-honorem, diferente a lo que sucede con los miembros de los que integran el concejo municipal.

Se ha observado que la influencia de la Directiva Comunal es fuerte en el mismo Chacayán, pero que se va debilitando en los anexos, especialmente en aquellos ubicados en la zona ganadera, donde los comités de los caseríos son más fuertes y deciden muchas veces al margen de lo que pueda plantear la Directiva, situación que se agrava cuando las comunicaciones entre ambas son débiles.

Tabla Nro. 56 Comunidad Campesina de Chacayán: integrantes de la Directiva Comunal y

Delegados de Barrios, según los períodos que se indican.

Junta Directiva

2001-2002 2003-2004 2005-2006

Presidente Rodrigo Vilca P. Gilgardo Villanueva Rodrigo Vilca P. Vice Prdte. Nerio Jara R. Abel Huamán C. Abel Ramos J. Secretario Juan Prudencio H. Ghilmer Espinoza Juan Prudencio H. Tesorero Luz Medrano V. Juan Hurtado J. Faustino Tomás B. Fiscal Esteban Arenas S. José C. Huanca A. Serafín Faustino C. Vocal 1 Justo Villena H. Lauro Salazar R. Marcelino Presentación AyalaVocal 2 Carlos Huanmca A Justo Villena H. Lauro Salazar Ramos Delegados de Barrios

2005 2006

Huanca Gregorio Ponce Y. Sebastián Cisneros Uchucán José Reymundo J. Adrián Torres Ch. Allaucán Erma Prudencio E. Justo Villena H.. Chaupis Gilberto espinoza Percy castillo A. Fuente: CC. Chacayán, Libro de actas, 2001 - 2006 y trabajo de campo.

8.2. PROCESOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD La organización comunal en las últimas décadas viene experimentando un cambio sustantivo en sus aspectos básicos, orientándose por las relaciones mercantiles que llegan con el desarrollo del capitalismo y la globalización. 8.2.1. SUBSISTENCIA DE FORMAS COLECTIVAS DE TRABAJO Aún subsisten formas colectivas de trabajo, por un lado está la reciprocidad andina, manifiesta en la aychama o waje waje por la cual los comuneros se ayudan mutuamente en sus quehaceres productivos, sea en las actividades agrícolas como ganaderas y, también en las celebraciones de las fiestas religiosas y costumbristas. Esta reciprocidad se da igualmente en el intercambio de productos o el trueque que ya está desapareciendo. Por otro lado, se realizan faenas comunales cuyo producto beneficia a todos los comuneros, éstas se hacen en la champería, en los cercos, en la construcción de

Page 97: Plan Desarrollo Chacayan

locales públicos, limpieza de caminos, obras comunales, etc. En realidad esta forma de trabajo se convierte en una fiesta y sirve para unir más a los comuneros. Cabe mencionar que en las formas de trabajo productivo se siguen utilizando herramientas y tecnologías atrasadas como el cashu o racuana, la chaquitaclla, entre otras; lo que demuestra el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en esta comunidad. 8.2.2. PRIVATIZACION DE LAS TIERRAS COMUNALES

En el seno de la comunidad, se observa un proceso intenso de privatización de sus tierras tanto que en las estancias, cada familia va cercando los campos que por años lo está usufructuando como los terrenos de cultivo en los cuales las familias por generaciones en cada uno de los manays o repartos vienen disponiendo de ellos privadamente. A esto se suma la existencia de propiedades privadas dentro del territorio comunal, muchas de ellas dedicadas al cultivo de eucaliptus o al sembrío de plantas frutícolas. Con todo el proceso de privatización sigue con fuerza, aunque en estos momentos están a la espera de lo que pueda decidir el PETT, luego de que se solucionen los problemas de alinderamiento pendientes. 8.2.3. MERCANTILIZACIÓN DE LA PRODUCCION Conforme avanza el proceso de mercantilización, se observa que la gran mayoría de los productores comuneros, agricultores, ganaderos y artesanos producen sus artículos para el mercado, la economía de subsistencia la practican los pequeños productores; pero aún ellos parte de su producción la venden y nos encontramos con una realidad contradictoria, venden carne, leche, tubérculos, cereales de buena calidad para la zona y con el dinero que obtienen compran productos alimenticios urbanos e industrializados como el azúcar, aceite, fideos, etc. que no tienen la misma o igual calidad nutritiva de los productos que venden. Son las familias menos pudientes las que practican la agricultura y/o ganadería de subsistencia y para completar sus necesidades de dinero tienen que practicar el peonaje o salir fuera de la comunidad en busca de trabajo. 8.2.4. DIFERENCIACIÓN SOCIAL El común de la gente considera que en las comunidades por disfrutar comunalmente las tierras los pobladores tienen una homgeneidad social, exentos de toda forma de desigualdad e inequidades, sin embargo la realidad es otra; pues en ellas se viene dando un proceso cada vez más acentuado de diferenciación social, basado en el usufructo desigual de los recursos comunales y en el control excluyente de los beneficios del poder.

Con la información obtenida sobre la cantidad de ganado ovino, vacuno, auquénido y equino de los barrios y caseríos de la comunidad, nos ha sido posible inferir algunas conclusiones sobre la composición del tejido social de esta comunidad. Se aprecia en la Tabla Nº 57 adjunta que en Chacayán coexisten cuatro sectores sociales diferenciados por la cantidad de ganado y dinero que disponen. En consecuencia ya no puede pensarse que por ser una comunidad todos tienen similar o igual situación social y económica.

Tabla Nro. 57 Comunidad de Chacayán: Sectores sociales de comuneros según número de ganado en los barrios y caseríos existentes, 2003-2004.

En porcentajes

Page 98: Plan Desarrollo Chacayan

Barrios Y con más 150 ovinos

de 50 a 150 ovinos Con - 50 0vinos Sin

Caseríos 15 vacunos y 5 a 15 vacunos menos de 5 vacunos Ganado TOTAL

30 auquénidos 10 a 30 auquénidos

menos 10 auquénidos

% % % % % Huanca 7.7 15.4 33.3 46.6 100 Gorgorín 20.7 41.4 34.5 3.4 100 Allaucán 5.3 10.5 36.8 47.4 100 Corte Blanco 14.3 28.6 21.4 35.7 100 Chaupis 10.6 14.9 29.8 44.7 100 Iscaycocha 25.9 41.4 22.4 10.3 100 Goyllar 8.7 17.4 34.8 39.1 100 Ichocán 4.1 12.2 20.4 63.3 100 Untupuquio 21.4 21.4 14.3 42.9 100 TOTAL 12.9 22.5 27.9 36.7 100 Nro.comuneros 40 70 87 114 311 Fuente: cuadro elaborado por BRB, del equipo del IIGEO, UNMSM De acuerdo a la Tabla indicada se distinguen cuatros sectores sociales bien diferenciados según la cantidad de ganado que disponen: 8.2.4.1 COMUNEROS ACOMODADOS, que en conjunto constituyen el 12.9% de las familias, disponen de hatos de ganado numerosos como se aprecia en la tabla. Son los ganaderos de Gorgorín, Corte Blanco, Untupuquio y especialmente los de Iscaycocha los más pudientes, ellos se vinculan al mercado de Cerro de Pasco en el cual ubican sus productos y además tienen propiedades en esa ciudad en la cual estudian sus hijos que cursan estudios en colegios y la universidad, en muchos casos se trasladan a Lima. Este sector social, está enraizado también en otros barrios de la comunidad, disponen de mayores recursos y se ubican en los cargos comunales y públicos que les permite acceder al poder y mayor ascendencia social. 8.2.4.2. COMUNEROS MEDIOS, constituyen un sector que duplica en número al primer grupo, alcanza el 22.5% y tiene su situación privilegiada en la zona ganadera, que le da acceso al mercado de Cerro de Pasco y a la disponibilidad de recursos monetarios. Un caso parecido sucede con los agricultores que con más tierras de usufructo logran obtener buena producción que redunda en mayores ingresos monetarios, una vida más cómoda y con capacidad para participar políticamente en las esferas de poder de la comunidad. 8.2.4.3. COMUNEROS POBRES, constituyen el 27.9%, disponen de hatos de ganado reducidos que sólo les permite una vida de sobrevivencia, muchos de ellos complementan su economía con los productos de su agricultura extensiva que al no modernizarse, sólo logra ingresos escasos que no les permite satisfacer sus necesidades básicas, por eso para completarla tienen que buscar otros ingresos como peones o jornaleros agrícolas o como pastores.

Page 99: Plan Desarrollo Chacayan

8.2.4.4. COMUNEROS MUY POBRES. En este caso podríamos considerar a quienes no disponen de ningún tipo de ganado. Llegan al 36.7 %. Su economía familiar se basa en los ingresos provenientes de la pequeña agricultura y la crianza mínima de animales menores, sus ingresos no les permite satisfacer sus necesidades básicas, por lo que o emigra en busca de empleo o trabaja como peones y pastores por una paga ínfima y a veces en condiciones serviles. Por lo general son los que reciben ayuda estatal a través del vaso de leche y los comedores populares.

Como puede apreciarse el tejido social en Chacayán es heterogéneo, su diferenciación debilita la cohesión interna que debe haber al interior de la comunidad, la influencia del sector acomodado es notoria, integra el grupo de poder local, el mismo que está vinculado a los organismos públicos y a la esfera de gobierno municipal, la comunidad y los organismos del Estado como: Educación, Salud, PRONAA, PRONAMACHCS y otros. 8.3. PROBLEMAS COMUNALES 8.3.1 ALINDERAMIENTO Y TITULACION DE TIERRAS a. TITULACIÓN DE LOS TERRENOS COMUNALES. Es un asunto que preocupa sobre manera a los dirigentes, aún no lo pueden lograr por los problemas limítrofes pendientes con la comunidad de Chango y con los pobladores del distrito de Goyllarisquizga. Este problema deviene de décadas muy pasadas, con la presencia de las haciendas en la parte baja y de la empresa minera Cerro de Pasco que tomaran posesión de lo que fueron tierras comunales de Chacayán.

Con relación a los terrenos de Goyllarisquizga, se menciona que éstos pertenecieron desde tiempos inmemoriales a Chacayán, pero que desde que la Cerro de Pasco Cooper Corporation comenzó a explotar los minerales, también lo hizo con este centro carbonífero especialmente para la fabricación del coke para la fundición de Smelter primero y luego de la Oroya. Su explotación comenzó en 1909 y en un acuerdo con la comunidad ésta autorizó el uso de unas 2,000 Has, por la que la empresa pagaba anualmente a la comunidad. Cuando en 1972 Centromín reemplaza a la Cerro de Pasco, sigue explotando la mina hasta 1985, pero aduciendo que la empresa era del Estado ya no reconoció la propiedad de las tierras comunales, ni tampoco pagaba por ellas como lo hacía antes la Cerro de Pasco. Luego se retiraron las líneas del tren y al dejarse de explotar este yacimiento carbonífero, la precariedad llegó a su población que ahora pugna por constituirse en Comunidad Campesina pero en los terrenos de Chacayán, razón por la cual aún su expediente continúa en estudio en el Ministerio de Agricultura. Situación que sigue siendo materia de conflicto en el área.

Page 100: Plan Desarrollo Chacayan

Aún se encuentra pendiente la recuperación de los fundos de Canta y Chacapampa. El primero perteneció a Alvaro Trelles que llegó a la zona durante la Guerra con Chile y actualmente lo tiene su yerno, paga a un cuidador que viene manejando el fundo pero que la comunidad está por recogerlo. el de chacapampa que inicialmente lo utilizaba la cerro de pasco, actualmente lo tienen los nietos de loayza, también está en vías de recuperación. Con la comunidad de chango la disputa es por el terreno de matantán, un área que supera las 20 has. ambas comunidades lo reclaman como suyos mostrando sus antiguos títulos coloniales, sin embargo los de chango vienen ya usufructuándolo alguna extensión del mismo en tanto que los de chacayán parece que se están quedando y sino no ponen empeño en posesionarse de lo que consideran les pertenece, se podrían ver despojados de este terreno. 8.3.2. DEBILITAMIENTO ORGANIZACIONAL

Este fenómeno se aprecia cuando los comuneros no asisten mayoritariamente a

las sesiones ordinarias y extraordinarias, cuando no se encuentran para tomar acuerdos importantes para el destino de la comunidad, cuando solamente acuden a hacerse presentes y no participan opinando o se retiran antes de culminar la sesión, también cuando dejan de ir a las faenas, cuando no cumplen con las obligaciones que les asigna la comunidad como los cargos comunales y las responsabilidades religiosas y otros. Su ausencia en las Asambleas y las comisiones, debilita el trabajo de la Junta Directiva Comunal, pues ve que su labor no tiene todo el respaldo que necesita para poder ejecutar los acuerdos y las obras con éxito. En la Tabla que sigue podemos apreciar el número de comuneros que han asistido a las Asambleas convocadas entre el 2001 y el 2006.

Tabla Nº 58 Comunidad de Chacayán: Asistencia de comuneros a las Asambleas entre el

2001 y el 2006

Fecha Tipo Asamblea N°Asis-tentes

Referencias

4/ 03/ 2001 Ordinaria 67 20/03/2001 Extraordinaria 39 Inaugura Radio Chacayán 02/09/2001 Ordinaria 80 23/09/2001 Ordinaria 86 02/09/2001 Sin especificar S/n Cesión terreno p. Camélidos 02/06/2002 Sin especificar 25 Probls. C. Graña y Montero 30/06/2002 Extraordinaria 69 18/08/2002 Ordinaria 68 27/102002 Extraordinaria 54 Se nombra Cté. Electoral 12/01/2003 Ordinaria 89 16/03/2003 Ordinaria 125 26/10/2003 Ordinaria 86 04/06/2004 Ordinaria 50 11/06/2004 Extraor. Autoridades 10 Colindancia c.Pocobamba 17/09/2004 Taller Diag.participat. 45 Restablecen T.participativo 18/09/2004 Sin especificar 91 Constituc. Núcleo ejecutor 24/10/2004 Ordinaria 90

Page 101: Plan Desarrollo Chacayan

16/11/2004 Reunión de trabajo 07 Agua potable p.Goyllar 08/12/2004 Reunión de trabajo 08 Entrega mochil.fumigación 17/12/2004 Reunión de trabajo 09 Computadora p.E. Primaria 09/01/2005 Reunión de trabajo 04 Junta Comunal, elecciones 14/03/2005 Reunión de trabajo 04 Reuníón c.Centromín-Lima 20/03/2005 Ordinaria 18 15/05/2005 Extraordinaria 75 Presupuesto participativo 15/05/2005 Extraordinaria 81 21/06/2005 Reunión de trabajo 05 Con func. Ds Empresa J.C Sin fecha Reunión de trabajo S/d Con func. De Centromín 01/09/2005 Reunión de trabajo 03 Con Goyllarisquizga 08/09/2005 Extraordinaria 63 Regul.nombram.dirigentes 04/01/2006 Reunión J. Comunal 07 Convenio c. Empresa J.C. Sin fecha Extraordinaria 81 19/03/2006 Reunión de trabajo 04 Selec.personas p.trabajar 23/03/2006 Reunión de trabajo 13 c. especialistas unmsm Fuente: CC. de Chacayán, Libro de actas, 2001 – 2004.

Como se ha indicado anteriormente los comuneros registrados en los

períodos 2003 –2004 y 2005 – 2006, son 330 ( sin residentes en Lima) y 226 respectivamente, por lo que el quórum válido para la realización de las Asambleas con carácter resolutivo es de 166 y 114. Apréciese que en ningún caso se ha contado con la mayoría simple requerida para realizar la Asambleas y, aunque los dirigentes señalan que muchos comuneros se retiran a almorzar y no regresan y otros que disimuladamente se retiran antes de terminar las Asambleas y por tanto los acuerdos que se toman no es con la mayoría, la falta de quórum expresada en el número de firmas muestra la existencia de una debilidad en la comunidad que repercute en la calidad de la gestión de la junta directiva, que en muchos casos no se siente con el respaldo necesario para impulsar sus planes de trabajo, y en otros casos se ve en la necesidad de realizar reuniones de trabajo con cargo a dar cuenta a la Asamblea. Se observa para el 2001, 4 asambleas con un promedio de inasistentes que alcanzó al 79.4 %, para el 2002, 3 asambleas con un promedio de inasistentes de 80.7 %, para el 2003, con 3 asambleas con un promedio de inasistentes de 69.7 %, el 2004 sólo hubo una asamblea con el 72.7 de inasistentes, el 2005, con 4 asambleas con un promedio de inasistentes del 73.75 % y la Asamblea del 2006 con 64.1 % de inasistentes.

8.4 PROYECTOS COMUNALES.

Esta comunidad no obstante sus escasos recursos monetarios, ha venido implementado un conjunto de proyectos con el financiamiento de FONCODES, de PRONAMACH, de las Municipalidades distrital y provincial, del Gobierno Regional y de la Empresa CENTROMIN PERU. En los diferentes períodos de dirección de las Juntas Comunales puede notarse la preocupación de sus dirigentes por impulsar proyectos que contribuyan a su desarrollo. En los últimos años se han impulsado los siguientes: A. PROYECTO DE AGUA ENTUBADA.

Servirá para llevar agua potable a la población de Chacayán y para el regadío en diferentes campos de cultivo, Las aguas se trasladarán desde la altura de las cataratas de Puyush y con tubos de 3 pulgadas se las llevarán a lo largo de 6 Kilómetros. Los tubos ya se encuentran en Chacayán y las obras deben iniciarse

Page 102: Plan Desarrollo Chacayan

entre abril o mayo y en un máximo de tres meses de trabajo estarán terminadas, obras que beneficiarán a unas 500 familias y a la colectividad en general. El costo de la obra, según el Proyecto es de $ 120,000.00 USA, en soles aproximadamente unos S/. 350,000.00. El financiamiento se viene haciendo por partes, por lo pronto el costo de la tubería e implementos ya se hizo y estuvo a cargo de Centromín, con $ 40,000.00. La diferencia será cubierta por: La Municipalidad Distrital de Chacayán S/. 75,000.00, monto que la entregará al inicio de la obra, La Municipalidad Provincial de Daniel A. Carrión con sede en Yanahuanca dará otros S/. 75,000.00, el Gobierno Regional de Pasco unos S/. 30,000.00, igualmente, según indicó el dirigente comunal, el Ing. Representante de Centromín ofreció apoyarlos tanto para el reservorio de potabilización como para las pozas de oxidación. B. PROYECTO REFORESTACIÓN.

Esta comunidad tiene varios campos reforestados fundamentalmente con eucaliptos, en algunos casos sirven para detener la erosión tan frecuente por la calidad de los suelos y por la inclinación pronunciada que tienen. Igualmente se pudo apreciar en los linderos con las comunidades de Tápuc y Vilcabamba se encuntran campos reforestados desde la época de la Cerro de Pasco Cooper Corporation que pasaron luego a Centromín, entre ellos están el de canta, Chacabamba y Huanuquillo; en la parte baja cuya caída da al río Chaupiguaranga están: Kumpín y Shocshuy. Para ellos es muy importante el manejo de estos campos reforestados, especialmente la saca y el cuidado para el rebrote de las plantas.

C. ZANJAS DE INFILTRACIÓN.

Este proyecto que se impulsó hace algunos años en la parte alta en los terrenos del caserío de Corte Blanco para atender el almacenamiento y filtración de agua, sobre todo en los años de sequía, se encuentra abandonado, sería deseable volver a retomarlo pues potencialmente tiene un utilidad importante para la zona. .Cultivo de la Maca. El proyecto consideró 40 Has. Para el cultivo de este tubérculo andino, lamentablemente por falta de apoyo del Ministerio de agricultura, cuyos funcionarios impulsaron este proyecto, sólo se pudieron trabajar 10 Has. y participaron pocos comuneros. El proyecto que debió ser colectivo-comunal, terminó siendo individual. Sobre el particular refieren los comuneros “El Alcalde nos obligó a repartir la semilla a todos los comuneros, al final quedamos ocho o nueve quienes nos sacrificamos trabajando, al final fracasamos. Aquí la gente es muy egoísta, antes de invertir y trabajar quieren ganar, sobre todo con los programas que vienen del gobierno. Aquí pues, la gente te mira, te observa, si las cosas van bien dicen, yo también he trabajado; pero si salen mal, dicen yo no estuve” D. PROYECTO DE LA PISCIGRANJA.

La comunidad tiene los recursos para hacerlo tanto de agua en los ríos Canta como en el Chaupiguaranga, así como el espacio. Están en la etapa de elaboración del Proyecto y están por definir si lo hace la comunidad o sólo los comuneros más interesados con la aprobación comunal, ó si lo hacen ambos. Esto tanto para la financiación como para el manejo de la misma. E. CONSTITUCIÓN DE GRANJAS DE ANIMALES MENORES.

Para los comuneros además de la agricultura y la ganadería, resulta importante la crianza de cerdos, aves, conejos y cuyes, no sólo por su carne sino también por los sub productos que pueden obtener de ellos y los ingresos monetarios que pudieran alcanzar que complementaría los ingresos de las otras

Page 103: Plan Desarrollo Chacayan

actividades económicas y serían fuente de trabajo para muchos jóvenes que emigran a la selva o la costa despoblando a la comunidad.

a. CULTIVO DE LA MACA.

El proyecto consideró 40 Has. para el cultivo de este tubérculo andino, lamentablemente por falta de apoyo del Ministerio de agricultura, cuyos funcionarios impulsaron este proyecto, sólo se pudieron trabajar 10 Has. y participaron pocos comuneros. El proyecto que debió ser colectivo-comunal, terminó siendo individual. Sobre el particular refieren los comuneros “El Alcalde nos obligó a repartir la semilla a todos los comuneros, al final quedamos ocho o nueve quienes nos sacrificamos trabajando, al final fracasamos. Aquí la gente es muy egoísta, antes de invertir y trabajar quieren ganar, sobre todo con los programas que vienen del gobierno. Aquí pues, la gente te mira, te observa, si las cosas van bien dicen, yo también he trabajado; pero si salen mal, dicen yo no estuve”

G. EXPLOTACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS.

En abundancia de encuentran además del carbón, el mármol y la arcilla cuya explotación espera. Los dirigentes están preocupados por la formulación de algún proyecto en esta línea, pues están seguros que les podría redituar buenos beneficios, más aún cuando estos recursos son abundantes, además de la excelente arcilla que disponen.

Page 104: Plan Desarrollo Chacayan

CAPITULO IX

ANALISIS ESTRATEGICO

9.1 SINERGIAS DE ANÁLISIS FODA

Este análisis permite, sobre la base de las fortalezas y oportunidades, identificar los proyectos viables que pueden generar impactos positivos a lo largo del tiempo establecido. Asimismo, a través de las debilidades y amenazas, el análisis identifica otros proyectos destinados a mitigar los impactos negativos que son trabas para el desarrollo sostenible de la comunidad campesina de Chacayán.

SINERGIAS DE ANALISIS FODA

SINERGIAS POSITIVAS

VISION Y MISION

CONJUNCION DE OPORTUNIDADS Y

FORTALEZAS

SINERGIAS NEGATIVAS CONJUNCION DE DEBILIDA

DES Y AMENAZAS

ATRASO Y FRACASO

Page 105: Plan Desarrollo Chacayan

9.2 MATRICES DE FACTORES

Matriz 1

Fortalezas que permiten aprovechar las Oportunidades

FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES (O) 1. Existencia de tierras fértiles para

agricultura, forestación y ganadería. 2. Variedad de microclimas. 3. Existencia de zonas arqueológicas y

paisajísticas. 4. Vías de acceso. 5. El 95% de la población cuenta con

servicios de electrificación. 6. Disponibilidad de recursos hídricos y

forrajeros. 7. Existencia de bosques de eucaliptos 8. Importante población de Camélidos

Sudamericanos Domésticos. 9. Crianza de animales menores (cuy,

cerdo, aves).

1. Programas sociales 2. Existencia de programas de

mejoramiento agrícola y pecuario. 3. Interés del Gobierno en el sector

CSD (Ley 28041, D.S. 004). 4. .Productos y Sub-productos con

expectativas de mercado externo (fibra de color, animales en pie, etc.).

5. Convenios Internacionales TLC. 6. Corriente mundial de conservación

del medio ambiente. 7. Proceso de Descentralización. 8. Canon, regalías, Créditos y Fondos

Rotatorios. 9. Existencia de agencias de

cooperación internacional. 10. Universidades y ONGs dispuestos a

apoyar el desarrollo rural.

ESTRATEGIAS ! Fortalecimiento de las capacidades de los actores del sector

agropecuario en la Comunidad de Chacayán. ! Formación de alianzas estratégicas con los actores del

sector. ! Formalizar y actualizar la titulación de tierras de la Comunidad

de Chacayán. ! Articulación con el mercado interno y externo. ! Mejoramiento de tecnologías productivas y agropecuarias. ! Promoción y Reconversión agrícola. ! Conservación de los recursos naturales. ! Formación de convenios y alianzas estratégicas con

Universidades y Ongs.

Page 106: Plan Desarrollo Chacayan

Matriz 2

Debilidades que dificultan Aprovechar las oportunidades

DEBILIDADES (D) OPORTUNIDADES (O) 1. Débil organización de la C.omunidad

de Chacayán. 2. Difícil y poca comunicación con los

anexos y caseríos, con escasos sistemas de información.

3. Falta de tecnología agropecuaria avanzada

4. Falta de centros de acopio adecuados y escasa infraestructura de post-producción y procesamiento (centros de acopio, camales, laboratorios, talleres).

5. 40 % de tierras agrícolas de pendientes fuertes.

6. Productores individuales sin una articulación e integración comunal.

7. Recursos hídricos y forrajeros expuestos a la contaminación..

8. Inadecuado uso de tierras comunales. 9. Instituciones con bajos recursos

económicos y de personal. 10. Débiles o casi inexistentes sistemas

de comercialización. 11. Sobrepastoreo.

1. Programas sociales

2. Existencia de programas de mejoramiento agrícola y pecuario.

3. Interés del Gobierno en el sector CSD (Ley 28041, D.S. 004).

4. Productos y Sub-productos con expectativas de mercado externo (fibra de color natural, animales en pie, etc.).

5. Convenios Internacionales TLC.

6. Corriente mundial de conservación del medio ambiente.

7. Proceso de Descentralización.

8. Canon, regalías, Créditos y Fondos Rotatorios.

9. Existencia de agencias de cooperación internacional.

10. Universidades y ONGs dispuestos a apoyar el desarrollo rural

Universidades y Ongs.

ESTRATEGIAS

! Fortalecimiento de las capacidades de los actores del sector agropecuario en la Comunidad de Chacayán.

! Formación de alianzas estratégicas con los actores del sector. ! Formalizar y actualizar la titilación de tierras de la Comunidad

de Chacayán. ! Articulación con el mercado interno y externo. ! Mejoramiento de tecnologías productivas y agropecuarias. ! Conservación de los recursos naturales. ! Formación de convenios y alianzas estratégicas con

Matriz 3 Fortalezas que permiten

Page 107: Plan Desarrollo Chacayan

Contrarrestar Debilidades

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D) 1. Existencia de tierras fértiles para

agricultura, forestación y ganadería. 2. Variedad de microclimas. 3. Existencia de zonas

arqueológicas y paisajísticas. 4. Vías de acceso. 5. El 95% de la población cuenta

con servicios de electrificación. 6. Disponibilidad de recursos

hídricos y forrajeros. 7. Existencia de bosques de

eucaliptos 8. Importante población de

Camélidos Sudamericanos Domésticos en las zonas altas.

9. Crianza de animales menores (cuy, cerdo, aves).

1. Débil organización de la Comunidad de Chacayán.

2. Difícil y poca comunicación con los anexos y caseríos, con escasos sistemas de información.

3. Falta de tecnología agropecuaria avanzada

4. Falta de centros de acopio adecuados y escasa infraestructura de post-producción y procesamiento (camales, laboratorios, talleres).

5. 40 % de tierras agrícolas de pendientes fuertes.

6. Productores individuales sin una articulación e integración comunal.

7. Recursos hídricos y forrajeros contaminados.

8. Inadecuado uso de tierras comunales.

9. Instituciones con bajos recursos económicos y de personal.

10. Débiles sistemas de comercialización.

11. Sobrepastoreo.

ESTRATEGIAS ! Fortalecimiento de las capacidades de los actores

del sector agropecuario en la Comunidad de Chacayán. ! Formación de alianzas estratégicas con los

actores del sector. ! Formalizar y actualizar la titilación de tierras de la

Comunidad de Chacayán. ! Articulación con el mercado interno y externo. ! Mejoramiento de tecnologías productivas y

agropecuarias. ! Conservación de los recursos naturales. ! Formación de convenios y alianzas estratégicas

U i id d O

Matriz 4 Amenazas que frenan las Fortalezas

AMENAZAS (A) FORTALEZAS (F)

Page 108: Plan Desarrollo Chacayan

1. Cambios climáticos. 2. Migración a zonas urbanas

(para realizar actividades más rentables).

3. Conflictos de delimitación de tierras con Comunidad de Chango.

4. Conflicto de posición de tierras e integración comunal con Goyllarisquizga.

5. Riesgos de desastres naturales(deslizamientos de tierras en Misca y Huanca).

6. perdida de valores culturales por la globalización.

1. Existencia de tierras fértiles para agricultura, forestación y ganadería.

2. Variedad de microclimas.

3. Existencia de zonas arqueológicas y paisajísticas.

4. Vías de acceso. 5. El 95% de la población

cuenta con servicios de electrificación.

6. Disponibilidad de recursos hídricos y forrajeros.

7. Existencia de bosques de eucaliptos

8. Importante población de Camélidos Sudamericanos Domésticos.

9. Crianza de animales menores (cuy, cerdo, aves).

ESTRATEGIAS ! Fortalecimiento de las capacidades de los actores del

sector agropecuario en la Comunidad de Chacayan. ! Formación de alianzas estratégicas con los actores del

sector. ! Formalizar y actualizar la titilación de tierras de la

Comunidad de Chacayan. ! Articulación con el mercado interno y externo. ! Mejoramiento de tecnologías productivas y agropecuarias.

convenios y alianzas estratégicas con ! Formación de ! Conservación de los recursos nat

Universidades y Ongs. urales.

Page 109: Plan Desarrollo Chacayan

Matriz 5

Amenazas que se oponen a las Oportunidades

AMENAZAS (A) OPORTUNIDADES (O) 1. Cambios climáticos. 2. Migración a zonas urbanas (para realizar

actividades más rentables). 3. Conflictos de delimitacion de tierras con

Comunidad de Chango. 4. Conflicto de posición de tierras e

integración comunal con Goyllarisquizga. 5. Riesgos de desastres

naturales(deslizamientos de tierras en Misca y Huanca).

6. perdida de valores culturales por la globalización.

1. Programas sociales 2. Existencia de programas de mejoramiento

agrícola y pecuario. 3. Interés del Gobierno en el sector CSD (Ley

28041, D.S. 004). 4. Productos y Sub-productos con

expectativas de mercado externo (fibra de color, animales en pie, etc.).

5. Convenios Internacionales ATPDEA, TLC. 6. Corriente mundial de conservación del

medio ambiente. 7. Proceso de Descentralización. 8. Créditos y Fondos Rotatorios. 9. Existencia de agencias de cooperación

internacional.

ESTRATEGIAS ! Fortalecimiento de las capacidades de los actores del sector

agropecuario en la Comunidad de Chacayán. ! Formación de alianzas estratégicas con los actores del sector. ! Formalizar y actualizar la titulación de tierras de la Comunidad de

Chacayán. ! Articulación con el mercado interno y externo. ! Mejoramiento de tecnologías productivas y agropecuarias. ! Conservación de los recursos naturales. ! Formación de convenios y alianzas estratégicas con Universidades y

Ongs.

Page 110: Plan Desarrollo Chacayan

9.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS COMPARAIVAS, TENDENCIAS

El análisis de tendencias de la zona de Chacayán, busca identificar las orientaciones presentes en los capitales de desarrollo y las motivaciones de los actores.

a. EN EL CAPITAL NATURAL • valorización de los pisos ecológicos en el área de Chacayán. • Revaloración de los recursos paisajísticos y arqueológicos de la zona de

Chacayán. • Revalorización del medio ambiente por parte de los campesinos de

Chacayán. • Valorización de los recursos hídricos, tierras y minerales. • Revalorización de la diversidad de recursos biológicos

b. EN EL CAPITAL SOCIAL • Fortalecimiento del capital social, articulando los intereses de la

comunidad al Gobierno Local y Regional. • Pocas oportunidades para los jóvenes, constituyendo en un estrato crítico

que demanda prioridad. • Extensión de las coberturas en los servicios de educación y salud y

creciente demanda de calidad e interculturalidad. • Voluntad política y exigencia social por descentralizar el país desde una

estrategia que posibilite redistribuir el acceso a las oportunidades del desarrollo para las familias, la democratización del poder, el aprovechamiento sostenible de la gran diversidad geográfico ecológica del país, y el protagonismo de las poblaciones desde los niveles locales y comunales.

• Predisposición de un importante segmento de agricultores al cambio tecnológico y reconversión productiva.

c. EN EL CAPITAL ECONÓMICO Y FINANCIERO • Creciente interés de los espacios distritales, comunidades y centros

poblados menores, por articularse a los ejes viales troncales. En la perspectiva de incorporarse al mercado en condiciones rentables, superando las limitaciones de la intermediación tradicional. .

• Procesos de repoblamiento ganadero de camélidos sudamericanos, en la zona alta de Chacayán..

• Acceso a mayores recursos de la Cooperación Técnica y Financiera Internacional

• Apertura de mercados y desarrollo de la competitividad • Surgimiento de créditos y bancos comunales. • Predisposición de un segmento de campesinos a la conformación de micro

y pequeñas empresas. d. EN EL CAPITAL INSTITUCIONAL

• Debilidad organizativa y administrativa de la Comunidad Campesina de Chacayán

Page 111: Plan Desarrollo Chacayan

• Presencia de las mujeres con organización, liderazgo y legitimidad en la lucha por la sobrevivencia (comité de vaso de leche, comedor popular y tendencia de las mujeres a constituir micro y pequeñas empresas).

• Presencia del MINAG a través de la Agencia Agraria • Limitada presencia de las Universidades como socios estratégicos de la

Comunidad Campesina que promueva el desarrollo científico y tecnológico y, para la formación de capacidades humanas..

• Conciencia creciente en la población respecto de la conveniencia de la concertación interinstitucional y la mejora de resultados.

• Acercamiento débil del Gobierno local a la Comunidad de Chacayán .a través del presupuesto participativo.

Page 112: Plan Desarrollo Chacayan

CAPITULO X POTENCIALIDADES, PROBLEMAS, VISION Y MISION

10.1 PRINCIPALES POTENCIALIDADES Las principales potencialidades son: ! Una gran biodiversidad ecológica ! Terrenos propicios para la agricultura y ganadería. ! Recursos hídricos y turísticos ! Recursos mineros no metálicos. ! Organización comunal preparada para el trabajo comunal. ! Infraestructura moderna educativa y de salud. ! Instituciones importantes que prestan diversos servicios a la

comunidad(Agencia Agraria, PRONAA, FONCODES, PRONAMACHS, etc) ! Municipalidad que apoya económicamente a la comunidad a través del

presupuesto participativo. ! Apoyo del Congreso de la Republica a través de un congresista de Chacayán.

Page 113: Plan Desarrollo Chacayan

a. ÁRBOL DE PROBLEMAS

ESTADO DE POBREZA

MIGRACION DE JOVENES

CRECIMIENTO DE DESEMPLEO

SERVICIOS BASICOS Y DEVIVIENDA DE MALA

MINIMA VALORACION DE LOS RECURSOS NATURALES

DESEMPLEO CRÓNICO DE LA POBLACIÓN

PRODUCCION AGROPECUARIA DE

AUTOCONSUMO

FALTA DE PROGRAMAS DE CAPACITACION

FALTA DE EMPRESAS COMUNALES

BAJA CALIDAD DE VIDA

DESARTICULACION ENTREPRODUCTORES Y

MERCADO

GRANDES EXTENSIONES DE TIERRA SIN USO

MAYOR DEMANDA DE ALIVIO A LA POBREZA

BAJA RENTABILIDAD DE LA PRODUCCION

PERDIDA DE AUTOESTIMA

Page 114: Plan Desarrollo Chacayan

b. ÁRBOL DE OBJETIVOS

REDUCIR LA POBREZA

RECUPERAR A LA JUVENTUD PARA LA

COMUNIDAD

REDUCCION DE DESEMPLEO

SERVICIOS BASICOS YVIVIENDAS DE BUENA

CALIDAD

SENSIBILIZAR Y CONCIENTIZAR PARA VALORAR LOS RR. NN

ORGANIZAR A LA COMUNIDAD

EMPRESARIALMENTE

PRODUCCION AGROPECUARIA

RENTABLE

CREACION DE EMPRESAS COMUNALES

MEJORAR Y OPTIMIZAR EL USO

DE TODAS LAS TIERRAS

BUEN NIVEL DE VIDA

ALTA RENTABILIDAD DE LA PRODUCCION

LOCAL

REDUCCION DE LA DEMANDA DE ALVIO A

LA POBREZA

ELEVAR LA AUTOESTIMA DE LA

COMUNIDAD

IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE CAPACITACION

VINCULAR A LOS PRODUCTORES AL

MERCADO

10.4 VISIÓN Y MISIÓN VISION

La Comunidad Campesina de Chacayán con propiedad territorial reconocido jurídicamente, propicia el desarrollo sostenible de la producción agropecuaria y agroindustrial de la comunidad. Con servicios básicos de buena calidad y con una política de desarrollo participativo y concertado, con el Gobierno Local y Regional. Con micro y pequeñas empresas en las áreas agropecuarias, artesanía, apicultura, y otras actividades menores. MISION

Promover una agricultura y ganadería sustentable como base del desarrollo rural integral, que garantice la alimentación local, que participe en el mercado regional y que propicie exportaciones al mercado andino y al resto del mundo. Propicie una educación dirigida al desarrollo comunal y local que contribuya al

Page 115: Plan Desarrollo Chacayan

bienestar de la población rural. Además, promueve el Desarrollo de micro y pequeñas empresas en el área de artesanía, apicultura, y otras actividades menores.

Page 116: Plan Desarrollo Chacayan

CAPITULO XI

LINEAS ESTRATEGICAS DE DESARROLLO, OBJETIVOS ESTRATEGICOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

11.1 LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO Línea 01: Economía, Producción y Comercio Línea 02: Salud, Servicios Básicos y Medio Ambiente Línea 03: Educación, cultura e identidad. Línea 04: Manejo de Riesgos de Desastres Naturales y Cambios Climáticos. Línea 05: Gestión Comunal y Concertación con otras Instituciones (Gobierno Local,

Provincial, etc)

Línea 06: Turismo y Seguridad Integral 11.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS LÍNEA 01: ECONOMÍA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO ! Fortalecer la actividad agrícola incrementando la extensión agrícola de la

Comunidad, y dotándolos de infraestructura de riego adecuado. ! Incrementar y mejorar la producción pecuaria mejorando los pastizales

disponibles en forma sostenible, y promoviendo su industrialización. ! Fomentar cadenas productivas que faciliten la colocación de productos en el

mercado local y nacional. ! Facilitar y Fortalecer el desarrollo de actividades productivas y comerciales. ! Fomentar el desarrollo de empresas comunales y, micro y pequeñas

empresas

LÍNEA 02: SALUD, SERVICIOS BÁSICOS Y MEDIO AMBIENTE ! Disminuir la morbilidad en el distrito y la comunidad campesina fomentando la

prevención en el sector salud y, la descentralización de los servicios de salud.

! Propiciar la gestión participativa sobre el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, minimizado los problemas ambientales que pudieran afectar el hábitat.

LÍNEA 03: EDUCACIÓN, CULTURA E IDENTIDAD. ! Propiciar el desarrollo intelectual del educando a través de un modelo

educativo integral ! Fortalecimiento de la concertación y dialogo entre los padres de familia,

tutores y docentes, con las organizaciones e instituciones publicas y privadas involucradas en la educación, la cultura.

! Fomentar una cultura social de ética y valores. ! Promoción y difusión de manifestaciones artísticas, culturales e históricas en

la construcción y fortalecimiento de la identidad local.

Page 117: Plan Desarrollo Chacayan

LÍNEA 04: MANEJO DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES Y CAMBIOS CLIMÁTICOS. ! Fortalecer la capacidad de los comuneros para enfrentar con éxito las

amenazas de desastres y degradación ambiental ! Reducir la vulnerabilidad en zonas de alto riesgo ! Prevención de riesgos de cambios climáticos

LÍNEA 05: GESTIÓN COMUNAL Y CONCERTACIÓN ! Propiciar la concertación de la Comunidad Campesina, instituciones públicas

y privadas, con la participación activa de los caseríos y anexos que comprende la Comunidad Campesina de Chacayán.

! Fortalecimiento de la Organización Comunal LÍNEA 06: TURISMO Y SEGURIDAD INTEGRAL ! Impulsar y promover el desarrollo de un turismo sostenible. ! Restauración de los restos arqueológicos que se encuentran en el área de la

Comunidad Campesina de Chacayán. ! Garantizar la seguridad a los turistas con una eficiente seguridad rural.

11.3. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS.

PROYECTOS

PRESUPUESTOS

ZONA BAJA

Siembra de Tunas.(Misca,Huertapampa) S/. 20,000.00 Desarrollo de la Floricultura(Huertapampa y Misca) S/. 40,000.00 Sistema de riego por aspersión en la zona baja de Chacayán (Misca). S/. 70,000.00

Proyecto piloto para la Industrialización de la madera en Huertapampa y Misca.

S/. 100,000.00

Ampliación y revestimiento del canal de regadío de Huanca- Huantar S/.1’200,000.00

Construcción de un puesto de salud S/. 35,0000.00

Crianza de truchas en Huertapampa S/. 2000,000.00

Siembra de Frutales Injertos (Paltas, Lúcuma, Manzanas,etc.).(Misca) Mejoramiento de la vía Chacayán-Misca S/.750,0000.00 Plantación de Tara ( Huertapamapa) Reforestación de zonas eriazas (aliso, eucalipto, pino).(zona baja) S/.2’500,000.00

Estudio de mercado para la colocación de productos.frutales. S/. 35,000.00 Sistema de recolección de residuos sólidos de tipo no convencional - triciclos

S/. 40,000.00

Forestar las zonas altas de Misca con eucaliptos. S/. 300,000.00 ZONA MEDIA Cultivo Intensivo de Hortalizas (zona Huanca) S/.50,000.00 Producción lechera e Instalación de Establo Lechero (zona Huanca) S/.40,000.00 Control de plagas y enfermedades(zona baja, media y alta) S/.30,000.00 Introducir cultivos alternativos (arveja verde, habas verdes, yacon, tarwi, Maíz choclero), ( zona media y baja)

S/. 300,000.00

Introducción de nuevas variedades de papa(zona media) S/. 50,000.00 Implementación de Biohuertos de plantas medicinales y aromáticas (zona media)

S/. 40,000.00

Capacitación en Cultivos rotativos.(zona baja, media y alta) S/. 10,000.00 Estudio de mercado para la colocación de productos agrícolas. S/.15,000.00 Industrialización de la lana y pieles de alpaca y oveja(zona alta y media) S/. 180,000.00

Page 118: Plan Desarrollo Chacayan

Manejo de técnicas de crianza y utilización de productos derivados de la oveja.(zona media y alta)

S/.20,000.00

Construcción de un Reservorio de Agua en Chacayán(zona media) S/. 150,000.00 Tecnificación de los tejidos en Telares(zona urbana de Chacayán) S/.15,000.00 Desarrollo de la Carpintería (Chacayán) S/.15,000.00 Granja de Crianza de animales menores (conejos, cuyes, cerdos, otros)( en las 3 zonas)en Chacayán

S/.30,000.00

Boticas populares - medicina natural( en las 3 zonas) S/. 45,000.00 Construcción de graderías en Chacayán S/.120,000.00 Extender la Pavimentación de las vías del centro urbano de Chacayán S/.100,000.00

Construcción de trocha carrozable hacia Chacayán -Puyush S/. 950,000.00 Control de vectores (Desratización, insectos) en Chacayán. S/. 30,000.00 Manejo sanitario de la disposición de excretas S/.70,000.00 Proyecto de Relleno Sanitario. S/. 350,000.00 Control Sanitario de ganado.. S/.19,000.00 Segregación y reciclaje de residuos sólidos S/.15,000.00 Reubicación y Ordenamiento de cementerio en Chacayán..

S/. 70,000.00

Manejo adecuado de la papa nativa(zona media y alta) S/.10,000.00

Construcción e Implementación - Comedor Infantil. S/.60,000.00

Construcción de la Biblioteca .Comunal S/.80,000.00

Conexión a Internet

S/. 3,000.00

Mejoramiento de infraestructura educativa de la Escuela de Inicial de Chacayán

S/.25,000.00

Forestar con alisos en la zona de Huanca. S/.200,000.00

Construir y organizar un Establo para cerdos de la comunidad. S/.15,000.00

Fabrica de chocaleteria Chocotex S/.15,000.00

Centro de apicultura S/.15,000.00

ZONA ALTA

Cultivo de Maca(zona alta) Crianza de Truchas en Jaulas Flotantes (Gorgorin) Crianza de Vicuñas en Gorgorin y Iscaycocha Implementación y acondicionamiento del puesto de salud.de Iscaycocha

Crianza de Truchas (zona Corpachaca) Construcción de letrinas en Untupuquio, iscaycocha y Gorgorin. Manejo de técnicas de crianza y utilización de productos derivados de la alpaca(zona alta)

Represamiento de laguna en Iscaycocha

Replantear la red de alcantarillado en la zona urbana de Chacayán.

Construcción de represa en Gorgorin

Crianza de ovinos (Gorgorin, Iscaycocha)

Tractor para el cultivo de Maca, papa y pastos mejorados(Zona alta)

Repoblamiento de alpacas y clasificacion por colores de lana.(zona alta)

Implementación del Proyecto Huascáran en Iscaycocha.

Construcción de trocha carrozable en Iscaycocha.

Prohibición del Corte de Champa (zona alta)

Page 119: Plan Desarrollo Chacayan

PROYECTOS GENERALES

Delimitación territorial de la Comunidad Campesina de Chacayán.

Mejoramiento de suelos con fertilizantes naturales.(las 3 zonas)

Apoyo y mejoramiento de semillas (las 3 zonas)

Conformación de brigadas de salud en toda la jurisdicción

Campañas de salud preventiva.

Mejoramiento del equipamiento de salud Movilidad para la atención medica de urgencia Optimización del sistema de recolección de residuos sólidos. Conformación de promotores en salud. Control y manejo del agua para consumo humano. Implementación de sistema de alcantarillado mediante método no convencional.

Capacitación en hábitos de higiene y buenas costumbres.

Conformación de brigadas ecológicas. Mejoramiento del equipamiento educativo. Escuela de padres.

Guardería infantil Implementación y fortalecimiento de los cursos de orientación vocacional para el educando.

Recuperación de valores cívico-patrióticos.

Talleres de música y danza para jóvenes. Implementación de escuela de formación técnica en agricultura y ganadería

Taller de artesanía Talleres para promover la participación ciudadana y generar espacios de concertación interinstitucional

Hacer inventario de desastres naturales en el área de Chacayán en Coordinación con la Municipalidad

Plan de gestión de riesgos de desastres naturales(Municipalidad-comunidad)

Diagnósticos de riesgos de desastres naturales y cambios climáticos Capacitación en planes de desarrollo. Actualizar el Reglamento Interno de la Comunidad(organizaron, estatuto interno,etc)

Capacitación técnica en microempresas Taller de arqueología e historia local Mejoramiento del ornato en las viviendas pintado de fachadas Catastro arqueológico en coordinación con la Municipalidad de Chacayán Instalación de Museo de Sitio. Mejorar la infraestructura turística – iglesia, calles y plaza de armas. Implementar alojamientos y hospedajes de turistas para turismo vivencial. Manejo y control de fertilizantes químicos.(las 3 zonas) Restauración de restos arqueológicos. 1 Patrullero para el puesto policial. Mejoramiento del Sistema de Alumbrado Publico

Fortalecer la participación de la comunidad en las ferias agropecuarias locales.

Page 120: Plan Desarrollo Chacayan

CAPITULO XII ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION DEL PLAN

12.1. ESTRATEGIA DE CONCERTACIÓN ! Establecer un comité local de desarrollo y comisiones de trabajo, para la

ejecución e implementación del Plan de Desarrollo Comunal. ! Crear una Mesa de concertación para el desarrollo de Chacayán ! Alianza estratégica del Municipio y la Comunidad de Chacayán. ! Comisión de coordinación para resolver definitivamente el problema de uso de

tierras con Goyllarisquizga. 12.2. ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN DE LA PROPUESTA ! Entrevistas y reuniones de presentación del Plan de Desarrollo de la

Comunidad de Chacayán con el Gobierno Regional de Pasco. ! Convenios y alianzas con instituciones universitarias y ONGs ! Diseño de la página Web de la Comunidad Campesina de Chacayán. ! Reuniones de presentación del Plan de Desarrollo Comunal en Lima a los

Chacayános que viven en la capital. ! Reuniones con los representantes del Ministerio de Agricultura Regional de

Pasco. Este Ministerio tiene un Sistema de Información para le Desarrollo Rural.

12.3. ESTRATEGIAS DE PROGRAMACIÓN Y FINANCIAMIENTO

Realizar un Convenio y alianza para el Desarrollo entre la Comunidad de Chacayán y la Municipalidad de Chacayán, para buscar conjuntamente fuentes de financiamiento para proyectos de desarrollo local y comunal. Inmersos en un proceso de globalización y de economía de mercado, se generan sectores emergentes, donde el autoempleo y la microempresa pelean por insertarse al mercado, que surge la demanda por financiamiento. Se ha abierto las posibilidades de micro créditos, el trabajo que desarrolla CEPES a través de su programa FINAGRO se inscribe en dicha estrategia, pues el objetivo es vincular a las instituciones de oferta formal con segmentos dinámicos de demanda de pequeña agricultura, siendo previamente identificados y seleccionados. Existen también estrategias de upgrading, es decir aquellas que desde prácticas de financiamiento informal o semiformal (micro crédito no regulado de ONGs), promueven el acercamiento de los clientes al financiamiento formal, mediante el mecanismo de aprendizaje de lo que significan las operaciones en este mercado y el de la acumulación y por ende de la elevación de requerimientos financieros y de la capacidad de constituir garantías.

Page 121: Plan Desarrollo Chacayan

Las coordinaciones con las universidades, ONGs, prompyme y prompex pueden abrir oportunidades para el desarrollo de proyectos con financiamiento. La cooperación internacional esta presto a ayudar a organizaciones bien constituidas con planes de desarrollo que se orienten a mejorar y conservar el medio ambiente, mediante un desarrollo sostenible. El ITDG es un equipo técnico internacional que apoya a zonas rurales con tecnología apropiada para el desarrollo rural, es bueno tener un contacto con ellos. Buscar un acercamiento con los Fondos de Desarrollo. El Perú cuenta con los Fondos de Desarrollo: Fondo de las Américas, Fondo Italo Peruano, Fondo Perú Francia, El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Global Environment Facility-GEF que apoya proyectos de medioambiente

IBLIOGRAFIA 1. Plan de Desarrollo Sostenible del Distrito de Lacabamba al 2015. – IIGEO 2. Plan de Desarrollo Estratégico del Distrito de Lunahuaná. - IIGEO 3. Planeamiento de Desarrollo Concertado de Gobierno Local. –COOPOP 4. Planificación del Desarrollo Local en la Región Andina. – ORTAM 5. Padrón de la CC de Chacayán. 6. Actas de la Junta Directiva de la Comunidad de Chacayán. 7. Información Estadístico del Puesto de Salud de Chacayán. 8. Planos del PETT. 9. Datos estadísticos del INEI. 10. Encuestas del IIGEO-UNMSM. 11. Plan de Desarrollo Concertado de la Región Pasco 12. Amat Olazábal, Hernán y Guzmán Palomino Luis 1997 XI Congreso del Hombre y la Cultura Andina. Actas y Trabajos Científicos.

Ediciones Marín, Lima 13. Alva, Walter; Lumbreras, Luis; De Trazegnies, Fernando y otros. 2000

Patrimonio Cultural del Perú. Fondo editorial del Congreso del Perú, Lima. 14. Domínguez Condezo, Víctor 2003 Danzas e Identidad Nacional. U. de

Huanuco, Ed. San Marcos. Lima 15. Fonseca Martel, César 1972 Sistemas Económicos en las comunidades

Campesinas del Perú.Tesis UNMSM. 16. Kapsoli Escudero, Wilfredo 1994 Economía y Sociedad Contemporánea. Ed. LIC servicios. Lima 17. La República. 2003. Atlas departamental del Perú. Lima, Callao, Pasco. Ed. Peisa. Lima 18. Mayutupa Punto, Eduardo 1994 PASCO, Bodas de Oro. Ed. Claros Asociados. Lima. 19. Pacheco Sandoval, Marino 1984 Los Yaros. Estudio de la cultura Pre Hispánica en Pasco. Ed. Labor. Lima

Page 122: Plan Desarrollo Chacayan

1992 Pasco en La colonia. Estudio de Historia económica y Social.Ed. Labor, Lima

20. Pérez Arauco, César 1984 Pueblo Mártir. Apuntes Para la Historia de Cerro de Pasco. Ed. el

Pueblo., Lima 2002 Voces del Socavón. Cuentos y Leyendas de cerro de Pasco. INC Pasco, Lima.

1997 Cerro de Pasco, Historia del Pueblo Mártir del Perú. T.VII, Ediciones El Pueblo, C. Pasco

21. Matos Mendieta, Ramiro 1994 PUMPU, Centro Administrativo Inka de la Puna de Junín. Ed. Horizonte,

Lima. 22. Pulgar Vidal, Javier 1981 Geografía del Perú. Las Ocho regiones Naturales

del Perú. Ed. Universo, Lima 23. Ramírez B., Bernardino 2002 Pasco Rurall. Modernización del Latifundio Algolán y la subsistencia de la

Comunidad Ganadera Pasqueña. Ed. Galileo Galilei, Lima 24. Robles Mendoza, Román 2002 Legislación Peruana sobre Comunidades Campesinas. UNMSM, Lima. 25. Travesaño Valle Exaltación (Comunero de Yanahuanca) 1997 Campesinos que derrotaron a Gamonales y Militares. Ed. San Marcos,

Lima 26. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Cerro de Pasco. 1994 Actas del X Congreso Peruano del Hombre y La Cultura Andina. Lima 27. Vega, Juan José y Pacheco, Marino. 1998 Viajeros Notables en Pasco y Otros estudios Históricos. UNDAC, Pasco

Page 123: Plan Desarrollo Chacayan

ANEXOS HORIZONTE LINEA DE

DESARROLLO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESTRATEGICO PROGRAMA PROYECTOS Y/ACTIVIDADES

Mediano Corto LargoSistema de riego por aspersión en la zona baja de Chacayán (Misca).

x Apoyo de construcción en el canal de regadío de Huanca- Huantar

X Construcción de represa en Gorgorin X

Fortalecer la actividad agrícola increpentando la extensión agrícola de la Comunidad, y dotándolos de infraestructura de riego adecuado.

Programa de Implementación del sistema de irrigación de la Comunidad y del Distrito de Chacayán.

Represamiento de laguna en Iscaycocha x Mejoramiento de suelos con fertilizantes naturales.(las 3 zonas)

x

Control de plagas y enfermedades(zona media)

x Manejo y control de fertilizantes químicos.(las 3 zonas)

x Manejo adecuado de la papa nativa(zona media y alta)

X Manejo de técnicas de crianza y utilización de productos derivados de la alpaca(zona alta)

x

Manejo de técnicas de crianza y utilización de productos derivados de la oveja.(zona media y alta)

x

Programa de asesoría, capacitación y tecnificación en la producción agrícola y pecuaria

Tractor para el cultivo de Maca, papa y pastos mejorados(Zona alta)

X Estudio de suelos.y zonificacion de tipos de suelos

X

Producción lechera e Instalación de Establo Lechero (zona Huanca)

x Apoyo y mejoramiento de semillas (las 3 zonas)

x Introducir cultivos alternativos (arveja verde, habas verdes, yacon, tarwi, Maíz choclero), ( zona media y baja)

X

Repoblamiento de alpacas y clasificacion por colores de lana.(zona alta)

x Implementación de Biohuertos de plantas medicinales y aromáticas (zona media)

x

Cultivos rotativos.(zona media) x Cultivo Intensivo de Hortalizas (zona Huanca)

X Crianza de ovinos (Gorgorin, Iscaycocha)

X

Prohibición del Corte de Champa (zona alta)

X

Siembra de Tunas.(Misca, Huertapampa)

x

Introducción de nuevas variedades de papa(zona media)

X

Siembra de Frutales Injertos (Paltas, Lúcuma, Manzanas,etc.).(Misca)

x

Desarrollo de la Floricultura(Huertapampa y Misca)

X

Incrementar y mejorar la producción pecuaria mejorando los pastizales disponibles en forma sostenible, promoviendo su industrialización.

Programa de mejoramiento de la producción agrícola y pecuaria

Reforestación de zonas eriazas (aliso, eucalipto, pino).(zona baja)

X

Estudio de mercado para la colocación de productos.

X

Industrialización de la madera en Huertapampa y Misca.

X

Industrialización de la lana y pieles de alpaca y oveja(zona alta y media)

X Crianza de truchas en Huertapampa. X Mayor participación en las ferias agropecuarias locales.

X Cultivo de Maca(zona alta) X

Fomentar cadenas productivas que faciliten la colocación de productos en el mercado local y nacional.

Programa De Promoción Del Comercio

X Plantación de Tara ( Huertapamapa) Construcción de graderías en los centros poblados

X

Facilitar y Fortalecer el desarrollo de actividades productivas y

ECONÓMIA, PRODUCCION Y COMERCIO

Programas de mejoramiento del sistema vial y transito.

Mejoramiento de la Articulación vial interdistrital.

X

Page 124: Plan Desarrollo Chacayan

Pavimentación de vías en los centros poblados

X comerciales.

Pavimentación de la via Chcayan – Cerro de Pasco

X

Capacitación técnica en microempresas X Crianza de Truchas en Jaulas Flotantes (Gorgorin)

X Crianza de Vicuñas en Gorgorin y Iscaycocha

x Granja de Crianza de animales menores (conejos, cuyes, cerdos, otros)( en las 3 zonas)

X

Crianza de Truchas (zona Corpachaca) X Tecnificación de los tejidos en Telares(zona urbana de Chacayán)

X Desarrollo de la Carpintería (Chacayán) X Fabrica de chocaleteria Chocotex X

Fomentar el desarrollo de empresas comunales y micro y pequeñas empresas

Promoción de empresas comunales, micro y pequeñas empresas.

Centro de apicultura X Conformación de promotores en salud. X Conformación de brigadas de salud en toda la jurisdicción

X

Programa de capacitación y actualización en salud.

Implementación de la educación en salud ambiental.

X

Movilidad para la atención medica de urgencia

X

Mejoramiento del equipamiento de salud X Conformación de la red de salud Distrital.

X Boticas populares - medicina natural X

Programa de mejoramiento del servicio de atención medica

Campañas de salud preventiva. X Implementación y acondicionamiento del puesto de salud.de Iscaycocha

X Construcción de un Reservorio de Agua en Chacayán(zona media)

X Construcción de letrinas en Untupuquio X

Disminuir la morbilidad en el distrito y la Comunidad Campesina fomentando la prevención en el sector salud y, la descentralización de los servicios de salud.

Programa de construcción y mejoramiento de la infraestructura de salud.y servicios básicos Construcción del puesto de salud en

Misca X

Proyecto de Relleno Sanitario. X

Sistema de recolección de residuos sólidos de tipo no convencional - triciclos

X

Optimización del sistema de recolección de residuos sólidos.

X

Programa de tratamiento especial de los residuos sólidos.

Segregación y reciclaje de residuos sólidos

X

Control Sanitario a ganado pecuario. X

Control de vectores (Desrratizacion, insectos)

X

Control y manejo del agua para consumo humano.

X

Manejo sanitario de la disposición de excretas

X

Programa de Saneamiento Ambiental.

Implementacion de sistema de alcantarillado mediante método no convencional.

X

Capacitación en hábitos de higiene y buenas costumbres.

X

Construcción de letrinas sanitarias. X

Salud, Servicios Básicos y Medio ambiente

Propiciar la gestión participativa sobre el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, minimizado los problemas ambientales que pudieran afectar el hábitat.

Programa de capacitación en educación ambiental

Conformación de brigadas ecológicas.

X

Page 125: Plan Desarrollo Chacayan

X

Forestación Urbana.

X

Replantear la red de alcantarillado en la zona urbana de Chacayán.

X

Reubicación y Ordenamiento de cementerios.

X

Programa de mejoramiento de la calidad del medio ambiente.

Construir y organizar un Establo para cerdos de la comunidad.

X Conexión a Internet

X Construcción de equipamiento recreativo activo y pasivo

X Construcción e Implementación - Comedor Infantil.

X Implementación de cursos de idioma X Implementación de un laboratorio de cómputo.

X Construcción de la Biblioteca. X Mejoramiento del equipamiento educativo.

X

Propiciar el desarrollo intelectual del educando a través de un modelo educativo integral

Programa de mejoramiento del sistema educativo

Mejoramiento de infraestructura educativa.

X

Escuela de padres.

X Fortalecimiento de la concertación y dialogo entre los padres de familia, tutores y docentes, con las organizaciones e instituciones publicas y privadas involucradas en la educación, la cultura.

Programa de asesoría, capacitación y apoyo a padres de familia. Guardería infantil X

Implementación y fortalecimiento de los cursos de orientación vocacional para el educando.

X Fomentar una cultura social de ética y valores

Programa de Capacitación en la búsqueda de ética y valores Recuperación de valores cívico-

patrióticos. X

Talleres de música y danza X Implantación del curso de historia local. X Casa de la cultura. X Implementación de escuela de formación técnica en agricultura y ganadería

X

EDUCACION, CULTURA, E IDENTIDAD

Promoción y difusión de manifestaciones artísticas, culturales e históricas en la construcción y fortalecimiento de la identidad local.

Programa de la puesta en valor de las costumbres históricas manifestaciones culturales.

Taller de artesanía X Talleres para promover la participación ciudadana y generar espacios de concertación interinstitucional

X

Hacer inventario de desastres naturales en el área de Chacayán en Coordinación con la Municipalidad

X

Plan de gestión de riesgos de desastres naturales(Municipalidad-comunidad)

X

fortalecer la capacidad de los comuneros para enfrentar con éxito las amenazas de desastres y degradación ambiental

Programa de prevención de Desastres naturales y gestión de riesgos

Diagnósticos de riesgos de desastres naturales y cambios climáticos

X Forestar las zonas altas de Misca con eucaliptos.

X Reducir la vulnerabilidad en zonas de alto riesgo

Programa de reducción y mitigación de riesgos de desastres naturales Forestar con alisos u otros árboles en la

zona de Huanca. X

Manejo de Riesgos de Desastres Naturales y Cambios Climáticos

Prevención de riesgos de cambios climáticos

Programa de mitigación de riesgos y cambios climáticos

Coordinar con la Municipalidad, INDECI, CONAM y SENAMHI con fines de información y capacitación., en temas de riesgos de desastres naturales y cambios climáticos a nivel local.

X

Capacitación en planes de desarrollo. X Firma de convenios con entidades publicas y privadas

X

Propiciar la concertación de la Comunidad Campesina, instituciones públicas y privadas, con la

Programa de Fortalecimiento Estratégico.

Page 126: Plan Desarrollo Chacayan

Alianzas estratégicas con Instituciones nacionales e internacionales.

X privadas, con la participación activa de los caseríos y anexos que comprende la Comunidad Campesina de Chacayán..

Implementación del Proyecto Huascáran X

Capacitación de integración de la comunidad con el gobierno local. Actualizar el Reglamento Interno de la Comunidad(organizaron, estatuto interno, etc.)

X

Zonificación del uso del suelo. Urbano y rural.

X

Gestión Comunal y Concertación con otras Instituciones (Gobierno Local, Provincial, etc.)

Fortalecimiento de la Organización Comunal

Programa de desarrollo Comunal

Delimitación territorial de la Comunidad Campesina de Chacayán.

X

Construcción de trocha carrozable en Iscaycocha.

X

Mejoramiento de la vía Chacayán-Misca X

Programa de infraestructura para el desarrollo turístico

Construcción de trocha carrozable hacia Chacayán -Puyush

X

Promoción de los recursos turísticos de Chcayan como parte del Circuito turístico del Valle de Chaupihuaranga.

X

Taller de arqueología e historia local X Mejoramiento del ornato en las viviendas pintado de fachadas

X

Instalación de Museo de Sitio. X Mejorar la infraestructura turística – iglesia, calles y plaza de armas.

X

Impulsar y promover el desarrollo de un turismo sostenible.

Programa de promoción turística.

Implementar alojamientos y hospedajes de turistas para turismo vivencial.

X

Catastro arqueológico en coordinación con la Municipalidad de Chacayán.

X

Prohibir el uso de los terrenos de los restos arqueológicos de Huantar, para fines agrícolas

x

Restaurar los restos arqueológicos que se encuentran en el área de la Comunidad Campesina de Chacayán.

Programa de restauración y conservación de restos arqueológicos.

Restauración de restos arqueológicos. X Patrullero del puesto policial. X

Mejoramiento del Sistema de Alumbrado Publico

X

Turismo y Seguridad Civil

Garantizar la seguridad a los turistas con una eficiente seguridad rural.

Programa de seguridad ciudadana.

Fortalecer las rondas campesinas X

MAPAS