plan de trabajo

10
PEC 1 Cristina Labrador Ansia BLOQUE I...........................................................1 TÍTULO...........................................................1 PALABRAS CLAVE...................................................1 RESUMEN DEL PLAN.................................................1 FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO......................................2 SUJETOS DEL PROYECTO – NIVEL - VARIABLES DE ANÁLISIS...........3 BIBLIOGRAFÍA.....................................................4 BLOQUE 2...........................................................4 FASE 1....................................................................................................................................... 4 FASE 2....................................................................................................................................... 5 FASE 3....................................................................................................................................... 5 FASE 4.........................................................7 BLOQUE I TÍTULO: “MOVIMIENTOS QUE MEJORAN LA MENTE” Un Método para la prevención PALABRAS CLAVE: (Etiquetas) Organización neurológica – Reflejos Primarios – Movimiento – Sentidos – Información – Procesamiento – Dificultades de aprendizaje – Desarrollo – Prevención – Programas – Intervención psicopedagógica – Visión – Audición. RESUMEN DEL PLAN La intervención psicopedagógica temprana a través de movimientos específicos dirigidos, que estimulan y ayudan al desarrollo neurológico de forma natural, pretendemos complementarla -utilizando la observación dirigida para detectar los problemas- para ayudar a la prevención de dificultades escolares, de forma que resulte práctica y especialmente atractiva. El enfoque del tema parte de la aplicación de las neurociencias a las situaciones educativas. Desde el conocimiento de la organización neurológica y cómo llega a producirse funcionalmente, podemos ayudar, sobre todo en edades tempranas, a su desarrollo y a eliminar los obstáculos que se detecten en orden a los aprendizajes escolares. 1

Upload: cristina-labrador-ansia

Post on 31-Jul-2015

164 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE TRABAJO

PEC 1 Cristina Labrador Ansia

BLOQUE I..............................................................................................................................................1

TÍTULO..............................................................................................................................................1PALABRAS CLAVE..........................................................................................................................1RESUMEN DEL PLAN......................................................................................................................1FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO........................................................................................2SUJETOS DEL PROYECTO – NIVEL - VARIABLES DE ANÁLISIS........................................3BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................4

BLOQUE 2..............................................................................................................................................4

FASE 1............................................................................................................................................4FASE 2............................................................................................................................................5FASE 3............................................................................................................................................5FASE 4...........................................................................................................................................7

BLOQUE I

TÍTULO: “MOVIMIENTOS QUE MEJORAN LA MENTE” Un Método para la prevención

PALABRAS CLAVE: (Etiquetas) Organización neurológica – Reflejos Primarios – Movimiento – Sentidos – Información – Procesamiento – Dificultades de aprendizaje – Desarrollo – Prevención – Programas – Intervención psicopedagógica – Visión – Audición.

RESUMEN DEL PLAN

La intervención psicopedagógica temprana a través de movimientos específicos dirigidos, que estimulan y ayudan al desarrollo neurológico de forma natural, pretendemos complementarla -utilizando la observación dirigida para detectar los problemas- para ayudar a la prevención de dificultades escolares, de forma que resulte práctica y especialmente atractiva.

El enfoque del tema parte de la aplicación de las neurociencias a las situaciones educativas. Desde el conocimiento de la organización neurológica y cómo llega a producirse funcionalmente, podemos ayudar, sobre todo en edades tempranas, a su desarrollo y a eliminar los obstáculos que se detecten en orden a los aprendizajes escolares.

Vamos a priorizar el conocimiento de los métodos de trabajo que propugna el sistema, sus técnicas e instrumentos de trabajo, los aplicaremos y evaluaremos los resultados que se obtienen.

El proyecto consiste, pues, en propiciar el desarrollo neurológico del niño y eliminar, en la medida de lo posible, los obstáculos o barreras al aprendizaje que se observen en el funcionamiento del niño.

El proceso comienza con la anamnesis que se realiza con los padres.

El segundo momento es el estudio amplio del niño que, básicamente, consiste en el análisis de los Reflejos Primarios para detectar si hay alguno(s)

1

Page 2: PLAN DE TRABAJO

PEC 1 Cristina Labrador Ansia

retenidos, y por tanto obstaculizando aspectos concretos del desarrollo. Se analizan las dominancias sensoriales y las posibles alteraciones en las entradas de la información (particularmente la visión y la audición, que, si se sospecha o detecta que hay alteraciones, se remitirá al especialista correspondiente).

Finalmente se analizan las formas que adoptan las salidas de la información a través de sus vías habituales: el movimiento, el lenguaje y la función manual. A lo largo del proceso se ha apreciado, generalmente con bastante claridad, cómo es el procesamiento mental o elaboración de la información. Todo ello da lugar a un programa de trabajo que es objeto de revisión, - reajustes y ampliación si procede – hasta conseguir los objetivos.

Nota: Aclaramos el paréntesis indicando que el centro DAYON mantiene contacto directo con especialistas en optometría comportamental y en estimulación auditiva .

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

Dado que las funciones del psicopedagogo incluyen el análisis de las dificultades del niño en los aprendizajes escolares, así como la ayuda en la superación de los mismos y buscar el máximo desarrollo del potencial de cada estudiante (alumno), pretendo encontrar planteamientos que se están mostrando eficaces y que, quizás porque aún son recientes en su utilización, no están muy generalizados o científicamente consolidados. En todo caso pienso que para que se llegue a ello hay que experimentarlos, ponerlos a prueba, trabajar con ellos.

Buscamos alternativas eficaces al procedimiento escolar predominante que aborda las Necesidades Educativas Especiales, con mucha frecuencia, desde el “más de lo mismo” y que en la práctica no nos alivia del 30% de fracaso escolar.

Consideramos también que, conocer el cociente intelectual del niño o sus diferentes tipos de inteligencia, tampoco está aportando muchas soluciones a las dificultades de aprendizaje. De hecho, hay muchos niños inteligentes que fracasan y/o que detestan los estudios.

No trato de probar por probar. Pretendo buscar alternativas que, con una base científica suficiente, aporten soluciones ya que las necesitamos con urgencia.

He visto que el proyecto y la dinámica del centro DAYON se adapta perfectamente a nuestro marco teórico de forma que puedo seguir el diseño de la formación recibida: Recogida de datos, análisis de los mismos, interpretación y formas de intervención, de evaluación y de seguimiento.

a) PERSPECTIVA: El año pasado realicé el PRACTICUM I interviniendo con alumnado con

TEA. En mi estudio de los diversos recursos que podía utilizar con este alumnado encontré el libro “Mente en acción; movimientos que mejoran la mente”. Me interesé profundamente por las teorías que se explican en él y las puse en práctica con mis alumnos obteniendo excelentes resultados.

Quiero conocer mejor esta corriente, sus técnicas y recursos y tengo la oportunidad de hacerlo de la mano de la persona que ha introducido este método en España.

2

Page 3: PLAN DE TRABAJO

PEC 1 Cristina Labrador Ansia

Es una forma nueva de enfocar las dificultades del alumnado y su resolución. Lo considero motivo más que suficiente de interés debido a la gran diversidad que encontramos en las aulas en este momento.

b) PROSPECTIVA: Con la experiencia previa de haber utilizado en el aula algunas de las

técnicas con mis alumnos, obteniendo resultados positivos, tengo clara una previsión de continuidad. A mayor abundamiento, esta previsión se ve facilitada y reforzada por el hecho de disponer del manual práctico de aplicación “Mente en Acción” que me proporciona los fundamentos teóricos, los conceptos básicos y los ejercicios prácticos a utilizar como programas de intervención en diferentes aspectos, momentos y dificultades. Y con una proyección claramente preventiva.

Con este bagaje previo dispongo de bases para seguir las prácticas con mayor facilidad y aprovechamiento así como para interpretar el trabajo que se desarrolla en el centro de prácticas. Contando, además, con las observaciones, interpretaciones y correcciones de los profesionales del centro. Espero que todo ello me facilite la utilización posterior, en mi práctica profesional, del método.

SUJETOS DEL PROYECTO – NIVEL - VARIABLES DE ANÁLISIS

Los sujetos de la intervención psicopedagógica, en las prácticas, son niños entre los 4 y los 13 años, mayoritariamente escolarizados en los niveles de Infantil y de Primaria. Más concretamente intervendré sobre un niño que ha sido diagnosticado por profesionales externos al centro Dayon, como un alumno con TDH.

La intervención se realiza individualmente en el Centro, en colaboración con los padres y, siempre que es posible, en conexión con el Centro Educativo al que regularmente asisten. En general, se trata de niños que presentan alguna o muchas dificultades en su escolaridad, en su funcionamiento general o en su dinámica personal.

Otro tipo de intervención, en situación experimental, se está desarrollando en un nivel educativo con grupos aula dirigidos por el profesor tutor que ha recibido una formación específica para ello.

A título demostrativo-experimental se desarrolla otro programa con medio grupo de una actividad extraescolar, en orden a comprobar la eficacia de los movimientos “Mente en Acción”, en comparación con el otro medio grupo que funciona como grupo control.

En todos los casos se trata de mejorar la funcionalidad en los aprendizajes escolares utilizando movimientos específicos que ayudan a inhibir los reflejos primitivos aberrantes cuando existen. Así mismo, siguiendo los requisitos del método (frecuencia, intensidad y duración), se pretende desarrollar y mejorar las conexiones neuronales de las vías sensoriales de entrada de la información con las vías musculares de salida o expresión del aprendizaje obtenido en el procesamiento de esa información. La finalidad preventiva se manifiesta explícitamente.

3

Page 4: PLAN DE TRABAJO

PEC 1 Cristina Labrador Ansia

Todo lo que precede en este apartado, son los elementos o dimensiones del análisis a realizar durante las prácticas y de los que espero lograr conclusiones que respondan a los objetivos planteados.

BIBLIOGRAFÍA

Ayres, A.J. (2006). La integración sensorial y el niño. Sevilla: TrillasDe Jager, M. (2006). Mind Moves. Johannesburg: The BG Connexion. JHBDe Jager, M. (2010) Mente en Acción. León: Tucci PublishingGoddard, S. (2005). Reflejos, Aprendizaje y Comportamiento. Barcelona: Vida Kinesiología. BarcelonaLópez Juez, M.J. (2010). ¿Por qué yo no puedo? .León: Centro de Organización Neurológica NEOCORTEX

BLOQUE 2

FASE 1: Inmersión en el Centro DayonFecha: 10/10 al 30/10. Tres semanas, tres días a la semana. Horas: 15

Objetivos

Estudiar la dinámica funcional, organizativa y metodológica del centro.Favorecer un clima de colaboración con los profesionales con los que voy a trabajar.Conocer las características de los profesionales, contextos y grupos en general con los que voy a interactuar.Observar activamente las prácticas realizadas en el centro, adquiriendo un conocimiento más profundo de las técnicas que aplicaré posteriormente.Recoger información de esta observación y analizarla con el fin de detectar posibles necesidades.Conocer el enfoque del centro hacia las necesidades escolares que presentan los sujetos, las teorías que manejan y la ideología pedagógica implícita al mismo.

Actividades y contenidos:

Análisis de las características del centro (ubicación, profesionales, relaciones interpersonales, actividades…)Elaboración de un análisis DAFO.Entrevistas con los miembros del Equipo.Estudio de los proyectos de trabajo del Centro Dayon.Lectura de la bibliografía básica para el desarrollo de las técnicas del método. Planteamiento de dudas y debate sobre estas lecturas con el tutor.

Instrumentos y/o técnicas

Cuestionarios y entrevistas.Observación directa, participativa y sistemática.Uso y análisis de los diferentes documentos del centro.Debate.

4

Page 5: PLAN DE TRABAJO

PEC 1 Cristina Labrador Ansia

Indicadores de evaluación

Reunión con el tutor del centro cada viernes para el análisis y reflexión sobre la marcha de las prácticas.

FASE 2: Estudio del TDH desde diferentes perspectivas; la perspectiva de DAYONFecha: 31/10 al 20/11. Tres semanas, tres días a la semana. Horas: 20

Objetivos

Conocer las diferentes perspectivas actuales sobre el TDH.Conocer distintas modalidades de trabajo con los alumnos con TDH.Descubrir el posicionamiento de Dayon frente a estas teorías.Estudiar las técnicas y recursos que utiliza Dayon con los niños diagnosticados con TDH.

Actividades y contenidos:

Investigación a través de bibliografía actual sobre el TDH.Visita a centros escolares con alumnado con TDH.Entrevista con el orientador/es del centro/s y tutor/es del alumno con TDH.Planteamiento desde DAYON para el trabajo con un niño diagnosticado con TDH.

Instrumentos y/o técnicas

Cuestionarios y entrevistas.Observación directa, participativa y sistemática.Lectura y estudio.

Indicadores de evaluación

Reunión con el tutor del centro cada viernes para el análisis y reflexión sobre la marcha de las prácticas.

FASE 3: Programación e implementación del plan de trabajo con un niño con TDHFecha: 21/11 al 11/12. Tres semanas, tres días a la semana. Horas: 30

Objetivos

Profundizar en las técnicas estudiadas en el centro (de Jager y Goddgar)Realizar una intervención directa según sus teorías y directricesAnalizar los resultados, valorar su eficacia y mi actuación

Actividades y contenidos:

- ENTREVISTA  con los padres siguiendo el protocolo de recogida de datos e información. Se complementa con preguntas relativas a observaciones suyas en aspectos relacionados con la visión y la audición.

5

Page 6: PLAN DE TRABAJO

PEC 1 Cristina Labrador Ansia

-PRUEBAS diagnósticas

-  Análisis de los reflejos primarios, según la técnica de DE JAGER y de GODDARD

- Análisis de dominancias laterales

       . Ojo dominante       . Oído dominante       . Mano dominante       . Pie dominante

- Análisis de la preferencia sensorial en orden al aprendizaje (técnica de DE JAGER): preferencia visual, auditiva o kinestésica.

- Dibujo de la Figura Humana de GOODENOUGH.  Seguida de diálogo sobre el dibujo, si el niño es pequeño, o bien el niño escribe sobre el personaje dibujado.

- Lectura y escritura en situación real

- Función visual: Tansley Standard Visual Test y observaciones, así como los datos aportados por la familia.

- Función auditiva: observaciones e información de la familia

- Lenguaje funcional

- Manipulación: Pinza, movimientos, escritura y destrezas

- Desarrollo vestibular: movimientos y actividades dinámicas para observar

- Equilibrio postural: Idem

ANÁLISIS DE TODOS LOS DATOS, relación entre ellos, coincidencias y divergencias, complementariedad, importancia o incidencia...

ESTABLECER PRIORIDADES. Partiendo siempre del primer Reflejo Aberrante (es decir, que esté presente activo, porque condiciona el desarrollo evolutivo en algún o algunos aspectos).

DETERMINAR EL PROCESO DE INTERVENCIÓN: - Actividades Mente en Acción (Movimientos referidos al Reflejo activo primero)- Otras actividades que debe realizar el niño para ayudar a inhibir el Reflejo.* Si no hay reflejos activos, determinar según los criterios de Mind Moves, qué alteración está causando los problemas e intervenir de la misma forma.

* Si hay fundadas sospechas de problemas de visión o de audición, se remite al Optometrista comportamental o al centro de Estimulación auditivo-neurológica.

- DEVOLUCIÓN DE RESULTADOS CON EL PROGRAMA CORRESPONDIENTE. A los padres y al niño conjuntamente ya que se

6

Page 7: PLAN DE TRABAJO

PEC 1 Cristina Labrador Ansia

- realizan los ejercicios con el niño y con los padres que aprenden cómo colaborar en casa en las actividades, ejercicios, juegos, etc. que debe realizar el niño siguiendo los objetivos y pautas que constan en el protocolo que se les entrega.

Instrumentos y/o técnicas

Protocolos de actuación DAYONTécnica De Jager y GODDARDDiario de campo

Indicadores de evaluación

Reunión con el tutor del centro cada viernes para el análisis y reflexión sobre la marcha de las prácticas.

FASE 4: Evaluación y seguimientoFecha: 12/12 al 16/12. Una semana, tres días. Horas: 10

Objetivos

Conocer la evolución del niño tras la implementación del programa.Verificar la adecuación del mismo.Extraer conclusiones sobre mi actuación.

Actividades y contenidos:

Aplicación de pruebas de evaluación.Análisis de la evolución.Detección de posibles errores.Formulación de nuevas actividades y reajustes en el programa si fuera necesario.

Instrumentos y/o técnicas

Observación sistemática.Recogida de información aportada por las familias y maestros.

Indicadores de evaluación

Reunión con el tutor del centro cada viernes para el análisis y reflexión sobre la marcha de las prácticas.Protocolo para la observación de la evolución del niño.Cuestionarios a la familia y maestros.

7