plan de salud comunal 2007 -...

125
1 PLAN DE SALUD 2007 Comuna de San Joaquín Corporación Municipal de Desarrollo Social de San Joaquín Dirección de Salud

Upload: ngothuan

Post on 29-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PLAN DE SALUD 2007

Comuna de San Joaquín

Corporación Municipal de Desarrollo Social de San Joaquín

Dirección de Salud

2

COMUNA DE SAN JOAQUIN PLAN DE SALUD COMUNAL

2007

3

� PRESENTACIÓN De acuerdo a lo dispuesto en el articulo 58 de la ley 19.378 Estatuto de Atención Primaria Municipalizada ( 13 abril 1995) y en el D.S Nº 2.296 (10 octubre de 1995) corresponde a las entidades administradoras de salud municipal la elaboración anual de un programa de salud municipal. Este plan debe contener los siguientes aspectos: a.- Lineamientos de una Política Comunal de Salud, que recoja los problemas locales de salud en el marco de las normas técnicas y programáticas impartidas por el Ministerio de Salud y las prioridades fijadas por el Servicio de Salud respectivo. b.- Diagnóstico Comunal participativo de salud, actualizado. c.- Evaluación de las acciones y programas ejecutados anteriormente. d.- Escenario mas probable para la salud comunal en el período a programar. e.- Asignación de prioridades a los problemas señalados, a partir del diagnóstico y los recursos existentes y potenciales en base a criterios de prevalencia, gravedad, vulnerabilidad y a la intervención e importancia social. f.- Determinación de actividades frente a cada problema priorizado, considerando en ellas: acciones de vigilancia epidemiológica, acciones preventivas y promocionales, acciones de carácter intersectorial que contribuyan a la ejecución de las actividades del programa; y acciones curativas. g.- Indicadores de cumplimiento de metas programadas.

4

� INTRODUCCION

El año 1998 es un hito en el desarrollo de la gestión de salud de la Comuna de San Joaquín. En ese año, se realizó la acreditación del primer Centro de Salud Familiar de la Comuna, el CESFAM San Joaquín. Con ese hecho, la Comuna ingresaba a un proceso de cambios en sus establecimientos de atención primaria teniendo como eje central la Adopción del Modelo de Salud Familiar como una herramienta estratégica que permite integrar el abordaje biopsicosocial de las situaciones y problemas de salud que se presentan en Atención Primaria. A partir de esta declaración de principios, la Comuna hace suyo el Modelo de Salud Familiar y lo incorpora paulatinamente en los tres Centros de Salud hasta llegar, en el año 2004, con la acreditación de nuestros establecimientos dentro de la Red Nacional de Centros de Salud Familiar (CESFAM) siendo una de las 3 Comunas a nivel del país que cuenta con el 100% de sus centros de salud integrados a esta modalidad. Durante el proceso de desarrollo de este modelo, iniciado en 1998, se han presentado dinámicas esperadas de dificultades y tensiones al interior de los Equipos de Trabajo en cada Centro de Salud, no obstante, subyace en nuestros Equipos un interés manifiesto por avanzar en los procesos de cambio y fortalecer un Sistema Local de Salud para la Comuna de San Joaquín. El PLAN DE SALUD COMUNAL para el año 2007 continúa estando orientado por las definiciones estratégicas diseñadas a partir de la incorporación del Modelo de Salud Familiar y que se enmarcan en la misión institucional señalada en el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 2006-2010

MISIÓN INSTITUCIONAL PLADECO 2006-2010

• Impulsar el desarrollo social, económico y urbano de la comuna, brindando las condiciones y servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

• Favorecer la implementación de políticas sociales, educativas y de salud, participativas y solidarias, que ofrezcan mayores oportunidades de integración.

• Orientar y coordinar las acciones que busquen entregar una mayor seguridad a los vecinos de la comuna, desde los diferentes ámbitos de intervención.

• Promover la inversión pública y privada en beneficio de la comunidad y apoyar las iniciativas empresariales para fomentar la actividad económica y el empleo.

• Aumentar la calidad y cobertura de la infraestructura, servicios urbanos y espacios públicos y fomentar la inversión inmobiliaria, renovación y ampliación del stock de viviendas.

• Propender al desarrollo sustentable de la comuna y a un medio ambiente libre de contaminación, en beneficio de la salud de sus habitantes.

• Asegurar una comunicación abierta, dispuesta y amable con nuestros vecinos y usuarios

5

VISION DE SALUD - SAN JOAQUIN AÑO 2006

SAN JOAQUIN COMUNA SALUDABLE

MISION SERVICIO COMUNAL DE SALUD

La Visión y la Misión se expresan en :

� Fortalecer el desarrollo de los establecimientos de salud de la Comuna como CENTROS DE SALUD FAMILIARES.

� Organizar un Servicio Local de Salud que se inserte en una amplia Red Social que apunta hacia el Desarrollo Humano.

El Modelo de Salud Familiar es una propuesta de organización de la atención de salud que se caracteriza por :

� Estar centrado en la persona. � Incorporar la continuidad de la atención a lo largo del ciclo vital y en los distintos niveles de atención

(promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en salud), � Considerar el enfoque de riesgo para abordar los problemas de salud y la administración de recursos,

utilizando cada oportunidad de contacto para realizar prevención y educación. � Estudiar las relaciones entre los distintos subsistemas familiares para comprender mejor al individuo en

su contexto familiar y social. � Otorgar relevancia a los aspectos subjetivos presentados por las personas. � Otorgar importancia a la relación entre las personas y el prestador de servicios de salud � Valorar el contexto en que se produce la dinámica del estado salud-enfermedad. � Integrar redes de apoyo para organizar los cuidados de salud

El Servicio Comunal de Salud de San Joaquín se define como misión promover, prevenir y recuperar la salud de la población, integrando a la comunidad en este proceso. Para ello, adopta el modelo de gestión de salud familiar, potenciando la calidad, humanización y efectividad en el manejo de los problemas de salud.

6

Principios de la Medicina Familiar. Ian R. McWhinney

1.- El Medico Familiar (MF) / Equipo de Salud Familiar (ESF) está comprometido mas con las personas que con un cuerpo particular de conocimientos, grupos de enfermedades o técnicas especiales. Se encuentra disponible para cualquier problema de salud. 2.- El MF / ESF considera cada contacto con su paciente como una ocasión ideal para aplicar medidas de prevención y educación. 3.- El MF / ESF intenta comprender el contexto de la enfermedad : personal, familiar y social. Concede importancia a los aspectos Subjetivos de la Medicina 4.- El MF / ESF considera al conjunto de sus pacientes como una población en riesgo, lo que implica un compromiso para mantener la salud de ésta. 5.- El MF / ESF se considera integrando una red comunitaria de apoyo y atención sanitaria. 6.- El MF /ESF atiende a los pacientes en la consulta, en sus domicilios y hospitales. Seguimiento y Continuidad 7.- Idealmente deben compartir el mismo hábitat que los pacientes. 8.- El MF / ESF es un gestor de recursos. Controla el ingreso a los hospitales, el empleo de pruebas complementarias, prescripción de tratamientos y envío a especialistas.

7

CAPITULO I

COMUNA DE SAN JOAQUIN Actualización del Diagnóstico Comunal en base al PLADECO 2006-2010

El territorio comunal La Comuna de San Joaquín se creó a partir de la división administrativa de la Comuna de San Miguel, iniciando sus actividades oficiales el año 1987. Hereda como comuna, una importante historia industrial, con emplazamiento de sectores habitacionales ligados originalmente a industrias tradicionales -por ejemplo, la población Sumar-y asentamientos humanos cuyo origen son radicaciones de antiguos campamentos surgidos alrededor del Zanjón de la Aguada. Otras poblaciones tuvieron su origen en “tomas de terreno” o loteos de particulares.

La trama urbana de la Comuna es una extensión, de relativa cercanía y continuidad de la Comuna de Santiago hacia el sur, pero con dos factores geográficos que la limitan de oriente a poniente, en el sector norte de la Comuna: el Zanjón de la Aguada, y la antigua línea de ferrocarril que terminaba en la Estación San Eugenio. Actualmente, la mayor integración vial de la comuna hacia la zona centro-oriente de la ciudad es la Avenida Vicuña Mackenna, sobre la cual se ubica además el tren metropolitano (Metro) que facilita una rápida comunicación hacia esos sectores. Hacia el sector centro-poniente y sur existen otras vías de comunicación importantes: Av. Santa Rosa y Av. Departamental.

8

Caracterización socio-demográfica de la población Evolución demográfica San Joaquín ha tenido una disminución de un 14,4% su población en el último período intercensal (1992-2002), de 114.017 a 97.625 habitantes. La pérdida de población se manifiesta con mayor fuerza en el tramo de adolescentes y jóvenes entre 5-29 años en contraste con el incremento de la población de los adultos mayores; lo que marca un franco envejecimiento de la población. El índice de vejez (mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años), se incrementó de un 29,57% en 1992 a un 53,69% en el año 2002. Estos valores son superiores a los de la Región Metropolitana de Santiago: 1992: 22,64% y 2002: 31,39%.

Fuente: Censo 2002

Indice de Vejez - SAN JOAQUIN 1992 - 2002

29,57112083

53,18648216

0

10

2030

40

5060

1992 2002

AÑOS

IND

ICE

DE

VE

JEZ

(%

)

De no tener cambios respecto a la situación actual, se estima para los próximos años, que la población comunal seguirá disminuyendo y envejeciendo. Sin embargo, el inicio de la construcción de nuevas viviendas, nos lleva a pensar que esta tendencia se puede revertir y que se tendrá nuevamente más de 100.000 habitantes en la comuna. Estos elementos son importantes de considerar a la hora de proyectar el equipamiento municipal (establecimientos escolares, de salud y otros). Para un desarrollo equitativo también es fundamental, reconocer los grupos sociales más vulnerables y revisar las políticas y programas enfocados hacia ellos.

9

Grupos sociales vulnerables Segregación socio-económica y pobreza De acuerdo a las cifras entregadas por MIDEPLAN (encuesta CASEN) la cantidad de población considerada “pobre” (que no satisface sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias) ha disminuido en San Joaquín, al igual que en todo el país, entre los años 2000 y 2003 de un 15,7% a un 14,1%. Aunque esta cifra es superior a la de la región (13,1%) San Joaquín no es considerada, a nivel ministerial y gubernamental como una comuna prioritaria en cuanto a inversión social. De acuerdo a la misma encuesta CASEN, el nivel de población indigente es del 2,1% de la población comunal (2,8% en la Región Metropolitana). El ingreso promedio de la comuna, era de $ 421.892 en el año 2003, cifra menor a la del año 1992: $ 422.550 (valores de la encuesta CASEN actualizados al año 2003), lo que evidencia un estancamiento o leve disminución del poder adquisitivo de la población comunal. En contraste con esta situación, en la Región Metropolitana, el ingreso promedio se elevó de $529.728 a $722.685 durante el mismo período. Existen sectores de la comuna donde se concentra una mayor cantidad de población en situación de pobreza donde la ayuda social y la intervención a través de programas focalizados es indispensable. Sobretodo, porque la pobreza de la población comunal se “combina” con otros factores de vulnerabilidad social, como el alto porcentaje de población mayor y hogares con mujeres jefas de hogar, que hacen más difícil cualquier solución. El análisis del resultado de la encuesta CAS II nos permite cuantificar y dimensionar las características de las familias reconocidas como más pobres de la comuna y que tienen acceso a la Red Social de Beneficios y Subsidios administrados por la municipalidad. Este instrumento asigna un puntaje a las familias encuestadas, según características correspondientes a la vivienda, ocupación, patrimonio, educación e ingresos.

En diciembre del año 2005 se contabilizó un total de 57.295 encuestas al día, es decir, un 58,7% de la población comunal que ha solicitado ayuda al municipio, por encontrarse en dificultad socio-económica. Las mayores cantidades de encuestas, se ubican en las unidades vecinales N° 20, 19, 22 y 25, que corresponden a los sectores de Nueva La Legua, El Pinar, Germán Riesco, Villa Navidad y La Legua Emergencia.

El promedio del puntaje comunal es de 561,61, que se considera una situación de pobreza no extrema. Al promediar los puntajes por unidades vecinales, los valores varían entre 534,98 y 621,50, siendo las unidades vecinales 20, 21, 25 (sectores de La Legua) y 29 (Población El Carmen) las con menor puntaje y las de mayor puntaje las unidades vecinales 27,28,18,y 23.

10

Se encuestó un total de 18.241 familias de las cuales 2.046 familias obtuvieron un puntaje inferior a 503, que es el corte bajo el cual los casos se consideran en situación de indigencia.

Dentro de las unidades vecinales con mayor casos de familias con puntajes inferiores a 503, volvemos a encontrar, por orden de importancia, las unidades vecinales N° 20, 25 y 22 , pero la N° 19 (El Pinar), pasa a tener menos casos de extrema pobreza respecto a otras unidades vecinales como las N° 21, 24, 1, 29, 5, 15 y 10. El Programa “PUENTE, entre la familia y sus derechos”, y el Programa Capital Semilla” incorporaron, desde el año 2002, a estas familias para las cuales se asegura la ayuda en habitabilidad, mejoramiento y equipamiento de la vivienda, becas de educación, atención médica, tratamiento psicológico en violencia intrafamiliar y orientación jurídica. Para los grupos sociales que son pobres, pero que no tienen acceso a los subsidios o a la ayuda dirigida al la extrema pobreza y que representa un número importante de habitantes de San Joaquín (que se estiman entre un 40 a 50% de las familias de la comuna), es necesario estudiar los casos y diseñar nuevas estrategias para poder contar con ellos para el desarrollo de la comuna. En particular, se han detectado, algunos sectores de la población que se han empobrecido o están en riesgo de empobrecimiento, que corresponden a las mujeres jefas de hogar, cesantes mayores de 40 años y jóvenes que se están iniciando en el mercado laboral, para los cuales se debe diseñar e implementar nuevas estrategias de intervención para desarrollar las capacidades personales y explorar posibilidades de inserción o reinserción en el mundo del trabajo. Situación laboral La tasa de participación de la fuerza de trabajo - es decir, las personas ocupadas o que buscan trabajo, respecto del total de la población mayor de 15 años – aumentó del 49% al 53% entre los Censos de los años 1992 y 2002, lo que puede explicarse en gran medida por la incorporación de una mayor cantidad de mujeres al mundo laboral. En el año 1992 un 32% de las personas ocupadas o que buscaban trabajo eran mujeres mientras en el año 2002 esta cifra se elevó a un 38%. La razón de está integración además de marcar una tendencia de la feminización del trabajo responde a la necesidad de buscar de otra fuente de ingresos para la familia y es también consecuencia de la disgregación los hogares. Al respecto es importante subrayar que la proporción de mujeres jefas de hogar aumentó de un 31% a un 37% en el mismo período.

11

En cuanto a las características ocupacionales de la población, predominan los trabajadores asalariados (72%), seguidos por los trabadores por cuenta propia (18%), para los cuales la proporción es levemente superior al país (16%). Los puestos de trabajo corresponden principalmente al sector de la industria (33%) y del comercio (20%) (Censo 2002). Los niveles de cesantía muestran cifras preocupantes, más elevadas para San Joaquín que los de la región. Para el Censo 2002 la proporción de personas cesantes para la comuna alcanzaba un 11,50% y para la región un 10,71%. Actualmente, debido al repunte de la situación económica en general, la situación laboral ha mejorado, con una tasa de desocupación del orden del 8,2 %a nivel regional (INE, 2005) y una cifra estimada entre un 8,8 y 9,2% para San Joaquín. Las dificultades para encontrar una actividad laboral se explica en parte, por el bajo nivel de escolaridad y preparación de la población. Para San Joaquín los años de escolaridad promedio son de 9,8, mientras en la Región Metropolitana de Santiago, el promedio se eleva a 10,4 años. De los jefes y jefas de hogar de San Joaquín, el 5,9% no tienen estudios y el 42,9% (7.605 personas), sólo tiene educación básica incompleta. La Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL), de acuerdo al análisis de su base de datos y los resultados de colocaciones en puestos de trabajos concluyó que:

• El Perfil laboral exigido por las empresas no es acorde a la realidad de nuestros usuarios inscritos, especialmente respecto al requerimiento de personas entre 20 y 40 años y la escolaridad media completa. • Otros problemas detectados y que dificultan la inserción son el bajo nivel de remuneraciones ofrecidas (sueldo mínimo), la contratación a plazo fijo por un período máximo de tres meses, lo que significa que las personas no tienen acceso a seguro de cesantía y el desconocimiento por parte de los empresarios de los programas de gobierno orientados a la disminución de la cesantía (Pro-empleo), capacitación (Sence).

El Municipio, además de reforzar el trabajo realizado por la OMIL, ha emprendido programas de apoyo económico laboral y capacitación, desarrollados por la OTEC1 (Organismo Técnico Capacitador) y postulados a programas gubernamentales de FOSIS, SENCE, CHILE CALIFICA y otros. La Oficina de Fomento Productivo desde el año 2001, apoya a las pequeñas y microempresas en su conformación, gestión e inserción en redes de comercialización y el Infocentro ofrece capacitación tecnológica. Adulto mayor: La población mayor de 65 años creció en 2.200 personas entre el año 1992 y 2002 y su proporción respecto al total de la población comunal aumentó de 7,95% a 11,57%. Es un grupo con ingresos económicos disminuidos y problemas de salud que necesita apoyo económico y social para evitar su exclusión y empobrecimiento. El sistema de atención de salud comunal ha reformulado programas especiales para los adultos mayores. Entendiendo que en esta edad de la vida se produce una acumulación de daño que se asocia a discapacidades parciales o totales, se ha diversificado la oferta de atención en:

a.- Proyecto en convenio con FONADIS para atención de discapacidad en domicilio b.- Programa de Ayudas Técnicas para personas con discapacidad c.- Sala de Rehabilitación Física d.- Proyecto Asistentes comunitarias de La Legua e.- Programa de Atención al Adulto Mayor en los Centros de Salud Familiar

� Examen Integral de Salud del Adulto Mayor � Programa de Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor

Asimismo, el desarrollo de la estrategia de Centros Comunitarios de Salud familiar es una iniciativa que facilita el acercamiento de las atenciones de salud a la población, beneficiando especialmente a los Adultos Mayores con dificultad de desplazamiento.

12

Además de administrar el subsidio estatal para las personas mayores de 65 años que se encuentran en situación de pobreza (según puntaje CAS II), el Municipio fomenta la reintegración social y contribuye a mejorar la calidad de vida de este grupo etáreo. El Programa del Adulto Mayor del organiza talleres, actividades recreativas, turísticas y apoyo a las organizaciones que lo requieran.

Infancia y Jóvenes: decrecimiento poblacional

La población infantil y juvenil de la comuna está en franco retroceso; se contabilizó la disminución de 9.592 niños de 0 a 14 años y 7.667 jóvenes de 15 a 29 años en entre los años 1992 y 2002. La importancia de este grupo reside en el potencial que representa para el futuro. Aunque su número sea reducido, el cuidado, cariño y la calidad de los elementos que les sean entregados forjaran las oportunidades que tengan estos niños y jóvenes para enfrentarse al mundo y desarrollarse como personas y colectividad de San Joaquín. Existen serios problemas de deserción escolar, consumo y microtráfico de droga, alcohol y actos violentos o delictuales dentro de la juventud, que comprometen sus posibilidades de crecimiento y opciones frente a la vida. La mayor deserción escolar se presenta en los establecimientos escolares municipalizados que reciben a niños de bajos ingresos. Actualmente se llevan a cabo proyectos de índole psicosocial del programa Comuna Segura para desincentivar el abandono de estudios. Las actividades de prevención escolar que realiza el Programa Previene, a través del Convenio con el Consejo Nacional de Control de Estupefacientes (CONACE) están dirigidas a informar a los niños y jóvenes sobre el peligro y daños de la droga. Esta es una labor difícil ya que el contexto familiar y comunitario donde están insertos los jóvenes es de alto conflicto y riesgo social. La realización de charlas educativas, eventos y talleres, en el seno de la “Casa de la Juventud” así como las actividades deportivas, ayuda a los jóvenes a tener motivaciones y ocupaciones que les acompaña en su crecimiento y apertura hacia nuevas expectativas. Mujer: Las mujeres representan en San Joaquín el 52% de la población comunal, su importancia se deriva de su número así como de la actividades relevantes que realizan tanto para su familia como para el desarrollo de la comuna. La participación de la Mujer en organizaciones tanto territoriales como funcionales es destacada, es así como ocupan el cargo ya sea de Presidenta o Vicepresidenta en el 53 % de las 72 Juntas de vecinos de la comuna. Han creado y tienen vigentes más de 30 organizaciones, entre las cuales se cuentan Talleres de crecimiento personal, Redes, Centros de madres, entre otras. Participan también activamente en algunos clubes deportivos en especial Clubes de aeróbica. Debido a la fuerte participación femenina, el municipio considera actividades específicas para la Mujer para atender tanto sus necesidades así como sus propuestas e inquietudes de desarrollo personal como de su entorno. Violencia intrafamiliar: La mujer es una de las principales victimas de la violencia intrafamiliar, fenómeno de alta incidencia en la comuna. La denuncia de los casos de violencia intrafamiliar han más que duplicado en la comuna entre los años 2000 y 2004, de 206 casos a 536. Aunque el importante aumento de las denuncias se pueda deber al efecto de

13

las campañas gubernamentales y locales de difusión y las modificaciones a Ley y procedimientos, no es menos cierto que el tema es preocupante. El Centro de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar, dependiente del Municipio y en Convenio con la Corporación de Desarrollo Integral de la Familia (CODEINFA), y el Servicio Nacional de la Mujer contempla tanto la prevención como la atención de la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil. El equipo de profesionales presta atención a mujeres víctimas de violencia, a los hombres que ejercen violencia y acoge también a los niños víctimas o testigos de violencia. Las personas atendidas, sobretodo mujeres, tienen la posibilidad de recuperarse y reintegrarse a una vida más digna. Personas con Discapacidad: Según el Censo del año 2002, en San Joaquín viven 2.437 discapacitados, o sea un 2,5% de la población comunal. Esta cifra supera las mismas a nivel regional (1,9%) y del país (2,2%). El grupo más importante corresponde a los sólo lisiados, seguido por los afectados por deficiencia mental, sordera, ceguera, y otros casos. La atención a estos grupos es importante, sobre todo si se considera que una parte importante de los discapacitados vive en condiciones socioeconómicas de pobreza.

El Municipio, con la creación de la “OMUNDI”: Oficina de atención a personas con discapacidad, ha logrado el reconocimiento de un espacio de acogida y orientación hacia este sector, realizando acciones de inserción laboral y difusión de los derechos y beneficios existentes para los discapacitados. A futuro se espera generar un mayor incentivo para lograr la participación y asociatividad de este grupo siempre postergado, creando instancias de encuentro y organización. Problemas de desarrollo social de la comuna y las demandas de la comunidad relacionadas. La complejidad de los problemas sociales hace difícil su tratamiento y búsqueda de soluciones. Los factores y aristas involucrados son múltiples y se relacionan de forma tal que la intervención en uno de ellos es por lo general insuficiente. Se reconoce que algunos grupos sociales son más vulnerables que otros y están más expuestos a condiciones adversas, con lo que la atención focalizada hacia ellos alivia situaciones complicadas y posibilita mejores condiciones de vida y el desarrollo potencial de las personas y comunidades. La visión más integral de los grupos familiares es más eficaz a la hora de las intervenciones pero existen también problemas sociales graves que van más allá de las personas y la familia y que tienen sus repercusiones en la comunidad, el barrio y la comuna.

14

Seguridad Ciudadana Respecto al problema de la drogadicción y microtráfico de droga, se ha enunciado el tema respecto a su impacto en los jóvenes, pero es un asunto que va más allá y que involucra a sectores territoriales específicos de la comuna donde los vecinos se ven afligidos por los actos delictuales y de violencia que muchas veces le están asociados. En San Joaquín se reconocen barrios conflictivos con alta incidencia de criminalidad, como son el sector de La Legua (en especial la población Legua de Emergencia), el sector autodenominado “barrio chino” en el sur de la comuna (en las unidades vecinales 5 y 7) , el sector de las poblaciones Germán Riesco y El Pinar y el de la población Aníbal Pinto. En estos barrios existe una alta percepción de inseguridad que se ha ido extendiendo en el territorio comunal, afectando a la calidad de vida de los vecinos y cimentando un imagen de criminalidad que estigmatiza a toda la comuna.

15

Aunque la solución a estos problemas no pase por una simple intervención local, el trabajo comunitario y los proyectos a nivel vecinal ayudan a cambiar las conductas y miradas como también a concentrar los esfuerzos desde los diversos actores locales e instituciones gubernamentales. Entre las intervenciones y programas desarrollados en la comuna para enfrentar estos problemas, algunos están centrados en la atención y prevención de los grupos más vulnerables y expuestos a la violencia (atención psicosocial del programa “Puente”) otros dirigidos a la atención y prevención del consumo de drogas (Programa “Previene”, Programas de rehabilitación en Centros de Salud Comunal y comunidades terapéuticas acreditadas, centros comunitarios no gubernamentales de La Caleta y San Gregorio) y por último, otros buscan mejorar las condiciones de seguridad y bienestar social, integrando estrategias de prevención del delito entre los diversos sectores sociales, como los programas Comuna Segura y Barrio Seguro, así como los propios proyectos de los vecinos postulados y ganados anualmente en el Presupuesto Participativo del Municipio. Grado de asociatividad Existe en la comuna un número importantes de organizaciones territoriales y funcionales, de las cuales sólo una parte se encuentra inscrita en el municipio, contando con el siguiente registro de organizaciones vigentes a octubre del año 2005:

16

Las organizaciones más importantes en número y cantidad de actividades realizadas corresponden a las organizaciones de mujeres, adultos mayores y juntas de vecinos. El municipio fomenta la participación en estas organizaciones y mantiene actividades con la gran mayoría, con el fin de mantener su cercanía con la comunidad y acoger la opinión e iniciativas de los vecinos. El Consejo Económico Social de la Comuna de San Joaquín, compuesto por 15 miembros, reúne a representantes de algunas de estas organizaciones y es consultado por el Municipio en materias de planificación y desarrollo comunal. Dentro de las demandas de la comunidad también resaltan los temas de salud y educación, necesidades básicas de la población San Joaquín, que se enfrentan a problemas de recursos para satisfacer una atención de mejor calidad.

Educación La población escolar en la Comuna de San Joaquín es de aproximadamente 18.000 alumnos, de los cuales 5.782 corresponden a Colegios Municipales (aprox. 33%). La diferencia, es atendida en los colegios particulares y/o subvencionados, dentro o fuera de la comuna. En la comuna existen 45 establecimientos educacionales de los cuales 10 son municipales y 35 colegios particulares.

11081

4873

02000400060008000

1000012000

Alu

mn

os/

as

Part. Subv. Municipal

Tipo de Administración

Matricula de Establecimientos Educacionales de San Joaquín - Julio 2006

De los 10 establecimientos municipales, sólo 2 son de educación media y una gran cantidad de alumnos provenientes de educación básica continúa sus estudios en liceos de comunas vecinas, siendo éstos municipales, particulares subvencionados o particulares. En los últimos cuatro años, la matrícula total de los establecimientos educacionales muestra una tendencia decreciente, como lo indica el gráfico siguiente, que registra la variación de alumnos en los últimos cuatro años:

17

El entorno social y familiar de alta vulnerabilidad hace difícil la integración de los padres en el proceso educativo de los jóvenes y merece una atención particular para el éxito de los procesos educativos. La Educación municipal no está exenta de problemas, algunos de los cuales son estructurales producto de un sistema sumamente rígido y vertical de la legislación vigente que impiden tomar decisiones que puedan superar muchas de las dificultades de orden administrativo que repercuten en el proceso pedagógico. Otros son propios de nuestra gestión, que nos obliga a ser más certeros en el diagnóstico y más sistemáticos en las soluciones. Los principales problemas son los siguientes:

• Problema presupuestario: La subvención que se entrega por asistencia media no financia el gasto creciente en remuneraciones, que se caracteriza por el alto promedio de años de servicio de la dotación. • Creciente amenaza de disminución de la matricula comunal: Se produce por la oferta de la educación particular subvencionada y la disminución de grupos etáreos en edad escolar. • Liderazgo Técnico: Es insuficiente en los establecimientos educacionales por ausencia de supervisión, evaluación y apoyo a las prácticas pedagógicas que realizan los docentes. • Bajos rendimientos académicos: las sucesivas mediciones SIMCE, en 4º, 8º año básico y 2º medio se muestran bajo el promedio nacional. • Infraestructura deficitaria: en algunos establecimientos educacionales, esto atenta con un buen servicio educativo. • La violencia escolar como método de relación: Esto impide la buena convivencia de los diversos estamentos de los colegios, especialmente en la relación alumno – profesor. • Presencia de alumnos con NEE (necesidades educativas especiales), esta variable tiene un impacto en los aprendizajes de los alumnos. • Educación Extraescolar: Insuficiente • Equipamiento computacional: Escaso, obsoleto y deteriorado.

18

Desarrollo Económico de la comuna

En términos generales el carácter netamente industrial de la comuna está dejando paso a actividades de servicio y un importante número de micro y pequeñas empresas. Esto se constató en las cifras de empleo y población económicamente activa y se confirma con la información de patentes comerciales. Aunque la cantidad de empleos del sector industrial sigue siendo la más importante, se registró una caída de 14 puntos entre los Censos de 1992 y 2002, mientras que el comercio ha crecido en 3 puntos, las actividades inmobiliarias en 6 puntos y las actividades sociales y comunitarias en 4 puntos. Las patentes comerciales registran una disminución de 429 inscripciones entre los años 1996 y 2005, llegando a una cifra de 3.723 en octubre del año 2005.

La clasificación por tipo de patente en el año 2005 no difiere mayormente a la de años anteriores, con un 45% de las patentes que se concentran en el sector comercio, seguido por las ferias con un 21% del total, y en tercer lugar se ubican las patentes industriales, que abarcan cerca del 17%.

19

Sólo en las patentes industriales se observa un cambio notorio respecto a la composición por tamaño de las empresas: las empresas con menos de 10 millones de capital disminuyen de un 56% a 10% del total en cambio las empresas entre 10 y 100 millones de capital aumentan de un 23% a 64%. La disminución de las pequeñas y microempresas (menos de 10 millones de capital), se explica en parte por la dificultad de este tipo de actividades para cumplir con las exigencias sanitarias y otras que permitan la formalización de las actividades. Muchas de las microempresas, especialmente las familiares, sólo realizan la iniciación de actividad y no sacan patente municipal. Al respecto se puede informar que a partir de los registros correspondientes al periodo 2001 al 2005 de la Oficina de Fomento Productivo Municipal, a Octubre del año en curso existen 1.003 Microempresarios inscritos de los cuales 349 iniciaron el proceso de obtención de patente por la Ley de Microempresa Familiar (216 con Iniciación de Actividades (SII) previa) y otros 654 Microempresarios funcionan informalmente, como “Emprendedores”.

20

Desarrollo urbano y territorial Mixtura industria-viviendas El territorio comunal se caracteriza por la presencia de zonas industriales lo largo de vías de comunicación, las que están rodeadas de zonas habitacionales. La falta de zonas de comercio es reconocida por todos los habitantes y usuarios de la comuna. Las antiguas industrias, en receso y con dificultades para adaptarse a las exigencias ambientales y del mercado, están abandonando la comuna, dejando terrenos baldíos que generan deterioro en su entorno. Las viviendas de las poblaciones de origen obrera así como las viviendas económicas y sociales, están en regular estado; el 89% de éstas (18.383) se edificaron antes del año 1973. Sus propietarios, por lo general de edad avanzada, no cuentan con los medios económicos para conservar las edificaciones, por lo que el nivel de deterioro es bastante alto. Entre el año 1992 y 2002 se construyeron cerca de 400 viviendas, que corresponden al Conjunto habitacional “El Pinar II”, dos edificios de departamentos en el sur de la comuna y algunas casas.

A pesar de la construcción de estos edificios (entre 4 y 10 pisos), en el año 2002, el 85% de las viviendas correspondía a casas. Entre el año 2002 y 2004 no se registra la construcción de nuevas viviendas. Por otro lado se observa una disminución de la tasa de habitantes por vivienda que responde a un cambio en el tipo de hogares, con menos integrantes y nos orienta respecto al tipo de viviendas a construir a futuro. Vialidad urbana: Calzadas El territorio jurisdiccional de la comuna de San Joaquín comprende 183 kilómetros de vías que se distribuyen de la siguiente forma:

21

El principal problema que enfrenta nuestra comuna, al igual que todas la comunas de la Región Metropolitana, es el enorme déficit en materia de mantenimiento y conservación de las vías y donde en particular nuestra comuna presenta gran cantidad de pavimentos con su vida útil cumplida, (sobre 20 años), agravado por el fuerte incremento de flujo vehicular de tonelaje. De hecho al iniciar la gestión el año pasado teníamos un déficit que ascendía a la suma de M$1.025.000. Durante el año 2005 se logró avanzar considerablemente en esta materia, se reorientó la presentación y postulación de nuestros proyectos y se elaboró una Estrategia de seguimiento de los mismos consiguiéndose la aprobación de aproximadamente M$ 275.000 para la ejecución de 6 importantes proyectos que se desarrollaron en toda la comuna. No obstante los importantes avances del 2005, seguiremos exigiendo que las autoridades nacionales y regionales destinen recursos extraordinarios para pavimentar y reparar las calles del Gran Santiago y de San Joaquín. Mientras el Gobierno Regional y el Serviu se endosan responsabilidades por la situación, los vecinos condenan a los municipios, quienes no tenemos ni responsabilidad ni recursos para tales fines. En consideración a lo anterior, y a partir de constatar que la mantención vial corresponde a una demanda muy sentida por la comunidad, el Municipio seguirá aplicando la estrategia elaborada el año pasado y priorizará esta área en la postulación de sus proyectos a los Programas Gubernamentales existentes: Programas de Mantenimiento Vial Urbano y de Vialidad intermedia (FNDR y PMU) y Programa de Pavimentación Participativa (MINVU). Veredas: En el territorio comunal existe una superficie aproximada de 360.000 m² de veredas, que se encuentran en regular estado de conservación, siendo las poblaciones de mayor antigüedad las más afectadas, donde es urgente su renovación. Durante el segundo semestre del año 2005 estrenamos un exitoso Proyecto de Reparación y Reconstrucción de Veredas, a través del Programa de Mejoramiento Urbano postulado por la Municipalidad. Como gran parte de estos recursos se destinan por ley al pago de remuneraciones, el municipio sumó al área de ateriales y equipamiento un aporte adicional por un monto de $ 9.809.634. Así el proyecto original que ascendía a $ 31.040.215, tuvo un valor final de $40.849.849. La administración y ejecución directa de estos proyectos por parte del Municipio, no solo ha permitido mejorar y recuperar los espacios públicos de tránsito peatonal, sino además ha favorecido la contratación de jefes de hogar cesantes de la comuna, las que acceden al beneficio a través de la Oficina de Colocación Municipal. Megaproyectos de infraestructura y desarrollo urbano: Se han iniciado, en el marco de las obras “Bicentenario de la Nación” diversas obras de infraestructura de nivel metropolitano, que mejoran las condiciones del espacio público y servicios de la comuna. Estas son:

• Colector de aguas lluvias y bandejón Av. Las Industrias, • Corredor de transporte público Av. Las Industrias, • Corredor de transporte público y ensanche Av. Santa Rosa, • Proyecto de Transporte Público TranSantiago: nuevos recorridos y estaciones de transferencia • Parque La Aguada. • Corredor de Transporte Público Centenario.

22

Temática Ambiental La temática Medio Ambiental también es parte de la calidad de vida de los habitantes de ciudades modernas, y es un tema relevante para la comunidad desde distintos puntos de vista. La identificación de problemas y demandas por parte de la población, se expresa en todo el territorio, en la solicitud de eliminación de los microbasurales, en incrementar y mejorar la calidad de las áreas verdes y poda de árboles, en mejorar el estado del sector del Zanjón de la Aguada, eliminar las fuentes fijas de contaminación, control sanitario de la población animal, entre otras. Para dar respuesta a estas demandas que acusan una situación ambiental realmente preocupante, el Municipio, con recursos propios y la ayuda de instancias gubernamentales como la CONAMA RM y otros, ha emprendido diversas acciones que han tenido resultados hasta ahora positivos, pero aún insuficientes respecto a la brecha que debe superarse, sobre todo frente a criterios y exigencias cada vez más grandes. Entre otras actividades y medidas que han permitido una mejoría de la situación, podemos mencionar:

• El perfeccionamiento del sistema de recolección de residuos domiciliarios y retiro de microbasurales. • La conservación y futura reconstrucción del Bandejón de Av. Las Industrias. • La recuperación de algunos espacios públicos deteriorados. • La construcción de muros de contención del Zanjón de la Aguada y futuro desarrollo del proyecto Parque La Aguada. • El control, la tramitación de cierre y traslado de industrias y actividades contaminantes. • Publicación y distribución de la Ordenanza Municipal de Medio Ambiente. • La fiscalización por la correcta mantención y preservación de las áreas verdes y plazas de la comuna. • Manejo del arbolado urbano: podas y talas de árboles, para evitar caídas de ramas y otros riesgos asociados. • Control de artrópodos (insectos y arañas) y de roedores de interés en salud pública. • Control de la población animal, especialmente de caninos vagos, de acuerdo a las política de “tenencia responsable de mascotas”, fomentada por la Seremi de Salud Metropolitana.

23

CAPITULO II

Población Inscrita validada en los establecimientos de salud del Servicio Comunal. 2000 – 2006

Nº TOTAL DE POBLACIÓN INSCRITA y VALIDADA POR FONASA COMO BENEFICIARIOS

2001 2002 2003 2004 2005 2006CESFAM DR. A. BAEZA GOÑI 17.816 18.992 18.504 18.356 18.445 17.746CESFAM SAN JOAQUIN 22.969 24.083 23.859 24.637 23.963 23.265CESFAM SOR TERESA 27.806 29.295 30.776 30.403 30.954 32.351TOTAL COMUNAL 68.591 72.370 73.139 73.396 73.362 73.362

El sistema de inscripción per cápita comenzó a operar en el año 1996. A partir del año 2002 la población inscrita válida total para la comuna se mantiene relativamente estable. Evolución del Valor Per cápita : 1998 – 2006 La Comuna de San Joaquín está clasificada como Comuna Urbana No Pobre. Por ello recibe financiamiento de Per Cápita basal. El valor que se paga al mes, por persona inscrita en los establecimientos de salud de la comuna ha sido:

Año Monto (Valor en $

del año)

% Incremento sobre año anterior

% de Reajuste del

Sector Público

(aplicable RRHH)

Observaciones.

1998 $ 721 61999 $ 793 9,98 52000 $ 841 6,05 4,92001 $ 877 4,28 4,32002 $ 922 5,13 4,52003 $ 950 3,03 32004 $ 973 2,42 2,72005 $ 1.366 40,3 3,5 El 34,1% de reajuste corresponde a una

Fusión de Financiamiento ya traspasado en años anteriores en los Proyectos Mejoramiento de APS + Cardiovascular + Per Capita + IRA. El reajuste Real del año 2005 fue de 6,2%

2006 $ 1.429 4,61 5

24

Distribución por edades de la población inscrita validada en los establecimientos de la comuna – Per Capita 2006

CESFAM Sor Teresa : Distribución de la Población Inscrita por Edades y Grupos quinquenales

Hombres Mujeres TotalMenos de 1 año 125 110 235

1 173 165 3382 206 190 3963 219 220 4394 237 209 4465 247 239 4866 230 256 4867 273 245 5188 272 231 5039 258 250 50810 240 305 54511 257 249 50612 274 251 52513 297 259 55614 306 291 597

15-19 1.350 1.351 2.70120-24 1.101 1.178 2.27925-29 831 1.051 1.88230-34 930 1.180 2.11035-39 1.060 1.253 2.31340-44 1.140 1.310 2.45045-49 928 1.059 1.98750-54 619 859 1.47855-59 706 950 1.65660-64 797 1.014 1.81165-69 583 807 1.39070-74 505 731 1.23675-79 372 620 992

80 y mas 335 644 979Sin identificar 3 0 3

32.351

Inscritos Válidos SOR TERESA 2006

13%

17%

56%

14%

0 - 9 años

10 - 19 años

20 -64 años

65 y mas

25

CESFAM San Joaquín: Distribución de la Población Inscrita por Edades y Grupos quinquenales

Hombres Mujeres TotalMenos de 1 año 50 53 103

1 146 109 2552 109 120 2293 142 137 2794 139 140 2795 143 137 2806 154 159 3137 132 169 3018 150 139 2899 174 149 32310 179 170 34911 187 176 36312 192 188 38013 208 202 41014 209 202 411

15-19 977 940 1.91720-24 809 926 1.73525-29 606 823 1.42930-34 623 788 1.41135-39 641 762 1.40340-44 790 947 1.73745-49 707 984 1.69150-54 637 784 1.42155-59 553 675 1.22860-64 436 576 1.01265-69 342 515 85770-74 344 570 91475-79 342 611 953

80 y mas 333 659 992Sin identificar 0 1 1

23.265

Inscritos Válidos SAN JOAQUIN 2006

11%

16%

57%

16%

0 - 9 años10- 19 años20-64 años65 y mas

26

CESFAM Dr. A. Baeza Goñi: Distribución de la Población Inscrita por Edades y Grupos quinquenales

Hombres Mujeres TotalMenos de 1 año 90 88 178

1 130 123 2532 129 106 2353 148 107 2554 140 152 2925 144 118 2626 133 109 2427 138 137 2758 144 146 2909 122 121 24310 147 141 28811 148 149 29712 172 152 32413 154 180 33414 158 173 331

15-19 769 773 1.54220-24 608 741 1.34925-29 526 641 1.16730-34 542 605 1.14735-39 552 653 1.20540-44 629 713 1.34245-49 552 628 1.18050-54 499 551 1.05055-59 438 487 92560-64 332 395 72765-69 239 284 52370-74 205 283 48875-79 169 308 477

80 y mas 182 343 525Sin identificar 0 0 0

17.746

Inscritos Válidos DR.A. BAEZA GOÑI 2006

14%

18%

57%

11%

0 -9 años10 - 19 años20 - 64 años65 y mas

27

CAPITULO III

Indicadores Biodemográficos: Natalidad: La tasa de natalidad de la Comuna ha ido en decrecimiento constante desde 1990, evidenciando la emigración de población joven y la composición estructural de la pirámide demográfica con predominio de población adulta y adulta mayor. Mortalidad General La mortalidad general entre los años 1993 al 2004, presenta una tendencia al ascenso con 1 a 2 puntos por sobre la tasa del país, que podrían estar explicados por la estructura demográfica de la población y la representación que los grupos de adultos mayores tienen en ella. En esta cifra, es importante observar el comportamiento de la tasa de mortalidad en la población adulta de 20 – 44 años, pues estas son muertes en adultos jóvenes, en su mayoría evitables.

Tasa de Natalidad 1990 - 2004

5

10

15

20

25

AÑOS

TA

SA

x 1

000

HB

TE

S

Sn.J 21,5 20,7 18,6 17,6 18,7 18,5 18,1 16,7 16,5 14,9 16,1 15,5 15,1

CHILE 23,3 22,4 21,6 21 20,6 19,7 19,3 18,7 17,9 16,8 14,4 14,4 15

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1999 2001 2002 2003 2004

Tasa de Mortalidad General 1990 - 2004

4

5

6

7

8

Tas

a x

1000

hab

itan

tes

Sn. J 5,7 5,1 5,7 6 6,3 6,3 6,5 6,3 6,5 7 6,7 6,6 6,7 7,7

CHILE 6 5,6 5,4 5,5 5,4 5,5 5,5 5,4 5,4 5,5 5,3 5,2 5,3 5,4

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2001 2002 2003 2004

28

TASAS DE MORTALIDAD GENERAL POR GRUPOS DE EDAD – AÑO 2004 DATOS COMPARATIVOS DE LAS COMUNAS QUE COMPONEN EL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR

H M H M H M H M

CHILE 8,4 0,38 0,17 0,36 1,69 0,66 7,19 3,98 37,3 22,1 135,9 109,6Región Metropolitana

7,8 0,36 0,15 0,3 1,47 0,6 6,67 3,7 35,9 21,4 132,3 103,4

El Bosque 8,2 0,27 0 0,25 1,77 0,6 8,04 3,72 33,4 19,7 130,2 96,4La Cisterna 8,4 0,23 0,35 0,15 1,9 0,47 8,25 2,69 32,3 21,7 137,5 104,3La Granja 6 0,48 0,18 0,38 2,48 0,68 8,36 4,39 43,2 21,8 123,2 92,1Lo Espejo 8,5 0,28 0 0,39 3,07 1,45 8,56 5 47,1 28,1 129,4 81,3PAC 7,8 0,52 0,26 0,39 1,97 0,66 6,95 4,79 42,3 24,5 128,7 87,8San Miguel 4,7 0,25 0,19 0,54 1,36 0,64 8,41 4,5 56,5 26,2 216,3 128,9SAN JOAQUIN 5,1 0,21 0 0,21 2,22 0,75 9,52 4,96 42,9 24,5 137,6 86,1San Bernardo 8,4 0,65 0,16 0,34 1,52 0,81 7,16 3,78 44,5 26,6 157,4 127,6Buin 3,4 0 0,34 0,39 1,9 0,81 5,17 3,72 34,1 19,4 185,5 140,5Calera de Tango 12,4 0 0 0 2,18 0,71 2,92 4,22 29,7 19,3 118,4 87,3Paine 9,2 0,24 0,77 0,56 1,51 0,93 7,68 4,56 41,2 22,8 101,6 67

DATOS DEIS - MINSAL 2004

TASAS DE MORTALIDAD x 1,000 HABITANTESMortalidad Infantil x 1000 N.V

1 - 4 años 5 - 9 años 10 - 19 años

20 - 44 años 45 - 64 años 65 - 79 años 80 y más

29

Tasas de Mortalidad por Grupos de Causa - Personas de 20 - 64 años - Tasas de Mortalidad x 1,000 Habitantes.-

2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004

Servicio de Salud Sur 57,34 50,8 75,5 81,5 8,1 11,7 57,5 54,2 24,21 27,8

El Bosque 50,94 56,7 63,03 66,5 3,45 6,8 50,94 50,8 22,45 29,3La Cisterna 51,38 52,6 58,71 86,3 9,17 4,2 44,04 46,3 18,35 18,9Lo Espejo 64,02 48,9 81,2 102,6 9,37 19,5 103,06 92,8 28,11 44PAC 53,4 51,2 108,38 86,4 9,42 16 40,84 46,4 29,84 30,4San Miguel 83,29 56,1 85,48 114,4 13,15 15,1 41,65 32,4 35,07 21,6SAN JOAQUIN 78,04 66,5 92,23 99,7 19,51 16,6 49,66 59,1 42,57 46,2San Bernardo 46,31 47,3 66,89 69,7 7,72 12,8 57,24 46,6 17,36 20,4Buin 70,07 27,9 75,67 65,9 5,61 5,1 78,48 58,3 22,42 20,3Calera de Tango 46,08 16,3 92,16 48,8 11,52 16,3 57,6 57 34,56 16,3Paine 53,64 56,1 64,37 84,2 3,58 3,1 60,79 71,7 3,58 28,1

Cirrosis Hepática y Otras

Enfermedad Cardiovascular

Tumores Malignos Enfermedad Respiratoria

Traumatismo y Envenenamiento

Al revisar la Mortalidad de los Adultos de 20 – 64 años por los grandes grupos de causas asociados al perfil epidemiológico que actualmente presenta nuestro país, vemos que la Comuna de San Joaquín comparada con las otras Comunas del área del SSMS, posee un perfil de sobremortalidad especialmente en:

� Mortalidad por Enfermedad Cardiovascular, � Mortalidad por Enfermedad Respiratoria � Mortalidad por Cirrosis Hepática y Otras enfermedades crónicas del hígado � Además se encuentra entre los 3 primeros lugares de la Mortalidad por Tumores malignos

Provocar un impacto que tienda a reducir estas cifras exige al Sistema de Salud Local y a la Red Asistencial desarrollar estrategias de promoción y prevención en salud, con detección temprana de perfiles de riesgo e intervención de estos factores. El desarrollo de iniciativas que actúen sobre estos factores de riesgo, constituye una prioridad para nuestro Sistema Local de Salud y tienen énfasis en el accionar de nuestros Equipos locales. Una demostración de ello, es el esfuerzo sostenido por aumentar coberturas de los programas de Crónicos, especialmente los relacionados con Morbimortalidad cardiovascular: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Dislipidemias.

30

Mortalidad Infantil Entre los años 1990 y 1999 la tasa de mortalidad infantil sigue el comportamiento observado en Chile. El año 2001 presenta una notable caída llegando a 4,5 x 1000 NV, siendo esta cifra casi un 50% menos que la del País. El año 2003 se produce un aumento puntual al promedio del país, recuperándose la distancia en el año 2004

TASA de MORTALIDAD INFANTIL 1990-2004

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

AÑOS

TA

SA

po

r 10

00 n

acid

os

vivo

s

SAN JOAQUIN 14 8,8 14,9 9,4 9,9 10,1 12,9 9,4 8,1 9,8 4,5 4,7 9 5,1

CHILE 16 14,6 14,3 13,1 12 11,1 11,1 10 10,3 10,1 8,3 7,8 7,8 8,4

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2001 2002 2003 2004

31

CAPITULO IV

Objetivos del Plan de Salud Comunal

1.- Fortalecer la calidad de las prestaciones de Salud en los establecimientos de la Comuna.

• Fortalecer los procesos de mejoramiento de la calidad de las prestaciones: o Desarrollo de pautas clínicas. Esta acción contribuye a mejorar el uso de las herramientas

disponibles para manejar problemas de salud en APS, fomentando un uso racional de los recursos terapéuticos y evitando derivaciones innecesarias.

o Aumentar el % de familias cubiertas con los instrumentos específicos del Modelo de Salud Familiar: Cartola Familiar, Instrumentos de diagnóstico de la Estructura y Dinámica Familiar: Genograma, Ecomapa, APGAR Familiar, Línea de Vida de la Familia etc.

o Dar énfasis a la formación continua de los Equipos de Salud a través del Plan de Capacitación para el área de Salud del año 2007.

• Aumentar las prestaciones de salud familiar de nivel domiciliario: Consulta Médica y de Enfermería a domicilio para postrados y enfermos terminales

• Mantener el 100% del arsenal básico de Farmacia y de Laboratorio Clínico para APS disponible en los establecimientos de salud.

• Mantener la oferta de atenciones en salud actualmente disponible. • Mantener y mejorar la conexión de red con el nivel secundario y terciario de los Hospitales de

Referencia, a fin de cautelar el seguimiento de los personas derivadas desde los Consultorios para evaluación en esas instancias.

• Garantizar la entrega del Plan AUGE (GES) para las personas de San Joaquín que se atienden en la Red de Atención Primaria Comunal.

• Continuar la operación de los servicios de: � Espirometría � Ecografía Obstétrica � Ecografía Abdominal � Audiometría � Cirugía menor

2.- Proveer servicios acordes a las necesidades y expectativas de la población 2.1.- Continuar el desarrollo del Modelo de Salud Familiar: • Sostener la acreditación de los 3 Centros de Salud en el Modelo de Salud Familiar • Mantener el vínculo con la Universidad de Chile para dar continuidad a la formación y participación de

Médicos de Familia en la Comuna, en el marco del Programa de Becas de Especialidad financiado por el Ministerio de Salud.1

• Impulsar nuevos vínculos contractuales con Universidades públicas y privadas que permitan aumentar las prestaciones de salud y favorezcan una nueva línea de ingresos para la gestión.

2.2.- Continuar la creación de Minicentros de Salud: Postular a fondos sectoriales y del Presupuesto Participativo para contar con, a lo menos

• 1 Minicentro dependiente del CESFAM Baeza Goñi • 1 Minicentro dependiente del CESFAM Sor Teresa

1 La formación de Médicos de Familia representa una ventaja especial para la Comuna, dado que estas personas son Médicos que están haciendo un post-grado de 3 años de duración. Durante este período acuden a los Centros de Salud de la Comuna y otorgan prestaciones a nuestros vecinos, estando financiados por el Sistema Nacional de Becas del Ministerio de Salud. Además, una vez que terminan su formación, están obligados a devolver la beca, otorgando otros 6 años de devolución en jornada completa tiempo durante el cual siguen financiados por el Ministerio de Salud directamente.

32

2.3.- Continuar el fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento Comunal en Salud:

• Desarrollar una línea de gestión para obtener la Informatización de toda la red de Establecimientos de Salud Comunal

• Iniciar las funciones de la tercera ambulancia comunal, logrando que cada CESFAM cuente con 1 ambulancia y un vehiculo de servicios generales.

• Renovar el Equipamiento Dental del CESFAM Sor Teresa y renovar el Ecógrafo del CESFAM San Joaquín, que otorga servicios a toda la Comuna.

2.4.- Continuar fortaleciendo la participación social en salud a través del desarrollo de los Consejos Locales de Salud por establecimiento y la constitución de un Consejo Comunal de Salud.

• Lograr la participación de los Consejos Locales de Salud en la elaboración y propuesta del Plan de Salud Comunal para el año 2008

• Impulsar el desarrollo de políticas de financiamiento que apoyen la gestión de los Consejos Locales de Salud

2.5.- Constituir el Comité Intersectorial de Promoción en Salud

• Implementar el Plan de Promoción en salud con líneas de acción en: • Alimentación Saludable • Actividad Física • Fortalecimiento de factores protectores psicosociales • Ambientes libres del Humo de Tabaco • Escuelas Promotoras de la Salud • Mantener el fondo de iniciativas Comunitarias “Salud con la Gente” destinado a pequeños

proyectos de base promocional en salud. • Propender a la reconversión de los Kioscos instalados en las Escuelas de la Comuna para que se

acrediten como Kioscos Saludables. 2.6.- Derechos y Deberes:

• Fortalecer en los Equipos de Salud y la Comunidad los conceptos de Derechos y Deberes del paciente y de los funcionarios, en orden a mejorar la calidad de la atención y la comunicación entre prestadores y usuarios.

• Mantener el seguimiento de Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones, instaurado a través de las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS), con respuestas por escrito a los usuarios y análisis de la información en Consejos Técnicos y con los Consejos Locales de Salud.

• Desarrollar en conjunto con los Consejos locales de salud una campaña de Buenas Prácticas por el Buen Trato en los Establecimientos de Salud: Volantes, manuales, instructivos, afiches, etc, que señalen cómo pedir horas médicas, normas par el retiro de beneficios, organización de los servicios de salud etc.

2.7.- Mantener la participación de la Comuna en los diversos Proyectos asociados a expansión de las prestaciones de salud: Programa de Tratamiento de Depresión – Programa de Atención de Adicciones – Compra de especialidades médicas y dental. 3.- Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y de los cambios de la sociedad.

• Mantener un área de trabajo especifica para Adultos Mayores Postrados y Personas con Discapacidad: • Dar continuidad al Servicio de rehabilitación física Comunal • Fortalecer la línea de Proyectos iniciados con FONADIS, en apoyo a las personas con

discapacidad � Rehabilitación en la Comunidad � Ayudas Técnicas.

33

CAPITULO V

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Un Nuevo Modelo de Atención. La Comuna de San Joaquín ha sido pionera en el área Sur de Santiago en incorporar el Modelo de Atención de Salud Familiar. Los establecimientos de salud de la Comuna están organizados con las siguientes características:

� UN EQUIPO DE SALUD PARA CADA SECTOR (TERRITORIO/BARRIO): Los Equipos de Sector se

forman con Horas Médico, Enfermera, Asistente Social, Administrativos, Matrona, Auxiliares etc. Este equipo debe tener una visión integral y continua: Se trata de abordar la Promoción, Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de los problemas de Salud de las Personas durante todo el Ciclo Vital: Infancia, Adolescencia, Adulto y Adulto Mayor. Una variante muy interesante y de amplio reconocimiento social en los barrios, es la consolidación de los Equipos de Sector (de cabecera) en el mismo territorio a través del establecimiento de MINICENTROS DE SALUD. Actualmente existen 3 Minicentros dependientes del CESFAM San Joaquín:

• SECTOR 2 : ubicado en Reverendo Javier Peró tiene dependencias propias, anexo a un

local de la Junta de Vecinos de la UV 14. En el Presupuesto participativo 2005 los vecinos ganaron un fondo de $M20.- para su reposición.

• SECTOR 3 : atiende el sector de la población Anibal Pinto. Durante el año 2004 los vecinos organizados ganaron un Proyecto de Presupuesto Participativo con lo que se adquirió una casa y se habilitaron nuevas dependencias prontas a inaugurarse.

• SECTOR 4 : Este es el primer Minicentro que cuenta con instalaciones especialmente habilitadas para su funcionamiento. Ubicado en calle Yalta 2500.

� TRABAJO CON LA FAMILIA: Se considera a la familia y a los vínculos que la persona tiene con su

familia y ambiente, como una clave para entender y trabajar el proceso de Salud/Enfermedad. Se incorporan fichas y registros de trabajo especiales que sirven para conocer la familia.

� CALIDAD Y RESULTADOS: El Centro de Salud está desafiado a aumentar la resolutividad en su

accionar: Esto es tratar los distintos problemas en salud y resolverlos en el nivel local: en el mismo establecimiento o en la familia o en el barrio de la persona. El aumento de resolutividad implica que el Equipo de Salud debe aumentar sus capacidades, conocimientos, técnicas y destrezas específicas para mejor resolver. La capacitación se hace en la práctica, a través de Reuniones Clínicas, Reuniones de Consejería, Elaboración de pautas de tratamiento etc.

� INTEGRACIÓN EN UNA RED SOCIAL : El Centro de Salud es integrante de una Red de recursos

locales en pro del desarrollo humano; estimulando la Participación Organizada de la población que vive en el territorio que el Centro de Salud atiende.

34

Organigrama del Área de Salud

ProyectoHabilidadespara la Vida

PROYECTOSY CAPACITACIONCarolina Videla C

ENCARGADOPLAN PROMOCION

Mauricio Muñoz

AMBULANCIAEduardo Nuñez

BODEGA DIRSALDomingo Obreque

CONSEJOCONSEJOCONSEJOCONSEJOTECNICOTECNICOTECNICOTECNICO

SECRETARIASECRETARIASECRETARIASECRETARIA

SECTOR 1SECTOR 1SECTOR 1SECTOR 1

SECTOR 2SECTOR 2SECTOR 2SECTOR 2

SECTOR 3SECTOR 3SECTOR 3SECTOR 3

SECTOR 4SECTOR 4SECTOR 4SECTOR 4

SOMESOMESOMESOME

BODEGA LECHEBODEGA LECHEBODEGA LECHEBODEGA LECHE

FARMACIAFARMACIAFARMACIAFARMACIA

Exs y Tratam.Exs y Tratam.Exs y Tratam.Exs y Tratam.

EsterilizacionEsterilizacionEsterilizacionEsterilizacion

VacunatorioVacunatorioVacunatorioVacunatorio

UNIDADESUNIDADESUNIDADESUNIDADESAPOYOAPOYOAPOYOAPOYO

ENFERMERIAENFERMERIAENFERMERIAENFERMERIA

DENTALDENTALDENTALDENTAL

KINESIOLOGIAKINESIOLOGIAKINESIOLOGIAKINESIOLOGIA

ASEO y MANTENCIONASEO y MANTENCIONASEO y MANTENCIONASEO y MANTENCION

MAYORDOMOMAYORDOMOMAYORDOMOMAYORDOMO

DIRECTORACESFAM

SOR TERESADra. Ana Ramos S.

CONSEJOCONSEJOCONSEJOCONSEJOTECNICOTECNICOTECNICOTECNICO

SECRETARIASECRETARIASECRETARIASECRETARIA

SECTOR 1SECTOR 1SECTOR 1SECTOR 1

SECTOR 2SECTOR 2SECTOR 2SECTOR 2

SECTOR 3SECTOR 3SECTOR 3SECTOR 3

SECTOR 4SECTOR 4SECTOR 4SECTOR 4

SECTOR 5SECTOR 5SECTOR 5SECTOR 5

SECTOR 6SECTOR 6SECTOR 6SECTOR 6

SOMESOMESOMESOME

BODEGA LECHEBODEGA LECHEBODEGA LECHEBODEGA LECHE

FARMACIAFARMACIAFARMACIAFARMACIA

Exs y Tratam.Exs y Tratam.Exs y Tratam.Exs y Tratam.

EsterilizacionEsterilizacionEsterilizacionEsterilizacion

Cirugia MenorCirugia MenorCirugia MenorCirugia Menor

VacunatorioVacunatorioVacunatorioVacunatorio

UNIDADESUNIDADESUNIDADESUNIDADESAPOYOAPOYOAPOYOAPOYO

ENFERMERIAENFERMERIAENFERMERIAENFERMERIA

DENTALDENTALDENTALDENTAL

KINESIOLOGIAKINESIOLOGIAKINESIOLOGIAKINESIOLOGIA

ASEO YASEO YASEO YASEO YMANTENCIONMANTENCIONMANTENCIONMANTENCION

DIRECTORACESFAM

SAN JOAQUINDra. Lidia Campodonico G

CONSEJOCONSEJOCONSEJOCONSEJOTECNICOTECNICOTECNICOTECNICO

SECRETARIASECRETARIASECRETARIASECRETARIA

SECTOR 1SECTOR 1SECTOR 1SECTOR 1

SECTOR 2SECTOR 2SECTOR 2SECTOR 2

SECTOR 3SECTOR 3SECTOR 3SECTOR 3

SOMESOMESOMESOME

BODEGA LECHEBODEGA LECHEBODEGA LECHEBODEGA LECHE

FARMACIAFARMACIAFARMACIAFARMACIA

Exs y Tratam.Exs y Tratam.Exs y Tratam.Exs y Tratam.

EsterilizacionEsterilizacionEsterilizacionEsterilizacion

VacunatorioVacunatorioVacunatorioVacunatorio

UNIDADESUNIDADESUNIDADESUNIDADESAPOYOAPOYOAPOYOAPOYO

ENFERMERIAENFERMERIAENFERMERIAENFERMERIA

DENTALDENTALDENTALDENTAL

KINESIOLOGIAKINESIOLOGIAKINESIOLOGIAKINESIOLOGIA

ASEO YASEO YASEO YASEO YMANTENCIONMANTENCIONMANTENCIONMANTENCION

DIRECTORACESFAM

DR. A. BAEZA GMat. Gabriela Sepulveda

SAPUEnfermera Coordinadora

EU. Mérica LeivaEU. Virginia Urriola

DIRECTORA DE SALUDCORPORACION

MUNICIPALPatricia González Ch

35

Sectorización de los Centros de Salud de la Comuna:

Organización Interna : EQUIPO DE SALUD POR SECTOR Establecimiento y

Directora Sector Unidades Vecinales

Coordinador de Sector Ubicación

1 2, 3 y 6 Dr. Juan Morales

2 1, 5, 7 y 15 Dra. Sandra Oller

3 10, 11 y 12 Sra. Paulina Infante

4 8, 9 y 13 Dra Helgard Braun

En CESFAM Central

CESFAM SOR TERESA

Directora

Dra. Ana Ramos 5 1, 4 y 7 Dra. Mirelly Cevallos Centro Comunitario

Juan Aravena 472 1 18, 22 Dra. Lorena Sanhueza En CESFAM Central

2 14, 17 Dra. Bernardita Martinez Centro Comunitario Rvdo. Peró / Ingeniero Budge

3 23, 24, 26 Dra. Patricia Vargas Centro Comunitario Sierra Bella 3208

4 27, 28, 29 Dra. Carla Argudo Centro Comunitario Yalta 2500

5 19 Sra. Margot Rivas En CESFAM Central

CESFAM SAN JOAQUIN

Directora Dra. Lidia

Campodonico

6 30, 31, 32 Dra. Cecilia Requena En CESFAM Central

1 12, 15, 16, 21 Sra. Karla Hernández

2 25 y parte 21 Sra. Olga Nikolic

CESFAM Dr. A. BAEZA GOÑI

Directora Sra. Gabriela

Sepulveda 3 20 Sra. Sandra Barrueto

En CESFAM Central

36

CAPITULO VI

Proyectos e Iniciativas de Apoyo a la Gestión

La gestión de los Centros de Salud, articulada a través del Plan de salud familiar y organizada en sectores de Trabajo, es apoyada por otras iniciativas que se desarrollan en proyectos que apuntan a materias específicas, pero que son articulados dentro de la gestión del área de salud de modo tal que fortalezcan la capacidad de respuesta del sistema Local de Salud, integrándose totalmente en éste y permitiendo su proyección en el tiempo. PROYECTOS DE APOYO A LA GESTION – MINISTERIO DE SALUD:

Aporte financiero en $ por año

2003 2004 2005 2006

Plan de Mejoramiento de la APS 148.569.146 150.512.112 Fusionado en Per Cápita

Fusionado en Per Cápita

Programa Cardiovascular 40.710.679 73.235.387 Fusionado en Per Cápita

Fusionado en Per Cápita

Aporte Extra Cardiovascular 0 0 29.843.580 35.229.000 Manejo Neumonía A mayor 1.675.197 0 0 0 Campaña de Invierno 2.156.190 2.260.350 2.299.350 1.988.358 Radiología Tórax 2.376.622 2.641.708 3.607.908 4.025.600 Salas ERA/Equipamiento ERA 13.932.526 13.932.526 17.664.000 29.257.000 Adicciones FONASA-CONACE 8.887.700 8.957.420 12.396.680 19.192.083 Odontológico escasos recursos 7.052.566 10.608.000 27.200.000 30.820.000 Cirugía menor 4.285.600 4.472.700 4.606.881 Especialidades medicas 14.300.924 16.744.423 28.938.271 22.028.717 Plan de Promoción 9.000.000 14.500.000 11.000.000 8.639.000 Atención de Depresión en APS 12.367.108 16.694.740 Fusionado en

Per Cápita Fusionado en

Per Cápita Aporte Extra Depresión 0 0 0 21.171.097 Proyecto Rehabilitación (RBC) 0 0 0 36.787.817 Piloto Salud mental infantil 3.500.000 0 6.000.000 6.000.000 Fortalecimiento de CESFAM. Plan Salud Familiar

3.582.936 0 21.663.897 44.023.000

Atención domiciliaria 0 4.750.000 7.140.000 15.269.550 Estipendios para cuidadores 0 0 0 6.600.000 Sala Kine (sala Japón) 0 0 0 3.317.322 Pasantías en Salud Familiar 7.425.000 7.778.000 8.760.000 8.395.000 Apoyo a la Gestión 2.502.552 0 68.319.000

Programa CECOF J.Aravena y UV 14 0 0 0 63.265.000

Piloto Prediabeticos Obesos 0 0 7.490.000 7.016.000 Programa Presbicia 0 0 6.060.781 4.294.213 Informatización 0 0 90.000.000 0 Otros 2.090.727 0 0 0

TOTAL 234.968.125 310.187.501 325.117.218 440.244.658 PROYECTOS CON APORTES DE OTRAS INSTITUCIONES

Habilidades para la vida 11.666.705 13.608.284 13.608.284 10.100.000 FONADIS 9.999.910

37

PROYECTOS QUE FORTALECEN LA GESTION DE LOS CENTROS DE SALUD

NOMBRE DEL PROGRAMA TIPO Y CANTIDAD DE PRESTACIONES

Apoyo Diagnóstico y Cirugía Menor

1.023 Radiografías de Tórax 960 Ecografías Abdominales 1.440 Espirometrías 306 Cirugía Menor

Programa de Prevención y Tratamiento Integral del Consumo de Alcohol y Drogas

230 Planes Primera Respuesta 84 Plan Básico ambulatorio

Programa Odontológico para Personas de Escasos Recursos

300 Alta Integral 320 Prótesis

Programa de Resolutividad de la APS

350 Consulta Oftalmológicas 460 Lentes 1.027 Mamografías 194 Ecografías Abdominal

Programa de Presbicia 7.157 Evaluación visual para Adultos Mayores 2.147 Lentes de presbicia para entregar a los A.Mayores evaluados

Plan de Promoción de la Salud • Programa Salud con la Gente con 13 organizaciones sociales

• Alimentación Saludable y Actividad Física en Pre-escolares, Escolares y Puérperas

• Autocuidado del funcionario de salud y educación Programa de Salud Mental Infantil: Trastornos Hipercinéticos

Planes de Atención para 80 niños consistentes en: • Diagnóstico Médico tratante y psiquiatra infantil • Tratamiento Farmacológico (si lo requiere) • Taller psicoeducativo para padres y cuidadores • Taller de Integración Sensorial • Control

Piloto Prediabeticos Obesos Plan de atención integral destinado a 98 personas Habilidades para la Vida 1.028 niños

1.028 padres/madres 50 profesores

Apoyo a Plan La Legua 14 monitoras Durante el año 2005 otorgaron 2.697 atenciones

Proyecto de Rehabilitación comunitaria para personas con limitaciones Funcionales

Planes de Intervención para 60 personas y sus familias (en domicilio) Capacitación a personal de salud Nº = 27 Taller de Autocuidado del Cuidador Nº = 55 cuidadores

38

PROYECTO HABILIDADES PARA LA VIDA : Salud mental en la Escuela – Modelo de trabajo JUNAEB Habilidades para la Vida es un programa de apoyo al proceso de desarrollo psicosocial del niño en la escuela, se instala en el primer ciclo básico (1º a 3º Básico). El financiamiento del proyecto es compartido con JUNAEB y aporte Corporación Municipal. Objetivos

� En corto plazo aumentar el éxito en el desempeño escolar, elevar niveles de aprendizaje, bajar repetición y disminuir abandono

� En el largo plazo busca elevar el bienestar y las competencias personales y disminuir daños en salud ( depresión suicidio, alcohol, drogas, conductas violentas).

Ciclos de Trabajo del Programa en la Comuna � Primer grupo de niños 2000-2002. Dos escuela de la comuna de mayor vulnerabilidad. Cobertura 129

niños � Segundo grupo 2002-2005: Nueve escuelas municipalizadas. Cobertura de 1196 niños, lo que

representa el 81%

Líneas de trabajo Promoción Taller

Autocuidado y Bienestar del Educador

� Promueve reflexión y discusión de las capacidades, recursos y limitaciones del educador, en su relación con alumnos, padres y compañeros de trabajo.

� Pone en práctica técnicas que permiten disminuir la tensión y ansiedad que producen algunas situaciones en su relación con niños, padres y colegas.

� No da respuesta a los problemas de salud mental que el profesor pueda presentar, sin embargo disminuye la frustración y potencia la autovaloración del rol de educado

Promoción: Sala Saludable para el Aprendizaje

� Busca desarrollar actitudes y comportamientos en el aula protectoras de la salud mental -habilidades psicosociales-Estas habilidades permiten enfrentar de manera positiva las exigencias de la relación profesor-alumno y aprovechar mejor las oportunidades del proceso enseñanza-aprendizaje.

� Requiere de apoyo y acompañamiento periódico al profesor jefe, por un profesional del equipo del HPV.

� El profesor incorpora a sus actividades habituales con el curso metodologías y contenidos, según plan acordado.

Prevención Detección de conductas desadaptativas en los niños

Aplicación de Cuestionarios

Profesores de 1º

Básico Padres de Niños

de 1º Básico

TOCA-R: instrumento para

detectar Conductas de riesgo en la

escuela

PCS: Instrumento para

detectar Conductas de

Riesgo en el hogar

39

REHABILITACIÓN DE BASE COMUNITARIA : Intervenciones para la integración de personas con discapacidad – Prevención de la discapacidad en el Adulto Mayor Esta línea de acción se estructura a partir de 3 Proyectos, que apoyan el trabajo desarrollado por los CESFAM: a.- FONADIS: Rehabilitación Comunitaria para personas con limitaciones funcionales dirigido al Adulto Mayor b.- Sala de rehabilitación para Personas con Discapacidad Física : Proyecto Japón c.- Asistentes Comunitarias de Salud: Proyecto Plan La Legua

REHABILITACIÓN COMUNITARIA PARA PERSONAS CON LIMITACIONES FUNCIONALES:

Proyecto financiado por FONADIS Esta iniciativa pretende delinear una estrategia comunal de intervención dirigida a personas con discapacidad o limitaciones funcionales asociadas al envejecimiento, mediante acciones de atención individual de los beneficiarios, en modalidad domiciliaria, buscando potenciar sus niveles de autonomía y participación social. El Proyecto se ha dirigido a 56 personas con este trabajo PRINCIPIOS ORIENTADORES: Mantener y Recuperar Funcionalidad del Adulto Mayor:

� Atención Integral: enfoque biopsicosocial funcional � Se define un diagnostico funcional y se establece un Plan de Tratamiento individual que considera

trabajo terapéutico con la misma persona e intervenciones de adaptación en el hogar para mejorar accesos y usos instrumentales del espacio que faciliten la independencia y autovalencia.

� AVD y AIVD (Actividades de la Vida Diaria y Actividades Instrumentales de la Vida Diaria) � Orientar de acuerdo a las necesidades detectadas el uso de las Ayudas Técnicas proporcionadas por el

convenio con FONASA. Asignación de sillas de ruedas, andadores, bastones. Favorecer la Asociatividad del Adulto Mayor:

� Fomentar la integración a las AIVD � Propiciar la participación en organizaciones comunitarias

Apoyo a los cuidadores del Adulto Mayor

� Taller de los cuidadores � Apoyo a la formación de Monitoras de RBC : Auxiliares Paramédicos de los Centros de Salud y

Asistentes Comunitarias de Salud. Durante el año 2006 se inició la ejecución del Segundo ciclo de proyectos FONADIS destinados a Mujeres con Discapacidad. En este caso las estrategias han estado orientadas a:

• Mantener y Recuperar Funcionalidad • Mejorar la Asociatividad e interacciones sociales • Favorecer estrategias de Promoción de la Salud Mental • Fortalecer habilidades para actividades productivo-laborales

SALA DE REHABILITACIÓN FÍSICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Objetivos:

� Mejorar la calidad de vida de personas con Discapacidad Física. � Incentivar la participación ciudadana en actividades de Promoción y recuperación de la Salud.

40

Objetivos Específicos

� Habrán recuperado y/o mantenido funcionalidad las personas con Discapacidad Física. � Se habrá fortalecido la red Familiar y Social. � Se habrá integrado monitores de Salud en el proceso de rehabilitación de las Personas con

Discapacidad Física. � Se habrá aumentado la capacidad de resolución en el Nivel Primario, de modo que se evite el

desplazamiento de las Personas con Discapacidad hacia otros Centros de Salud más alejados de sus domicilios.

� Personas mayores de 18 años, con Discapacidad física, tanto congénita como adquirida, de carácter permanente de Complejidad leve a moderada.

ASISTENTES COMUNITARIAS DE SALUD:

PROYECTO PLAN LA LEGUA Proyecto que se inicia el año 2001, con el Plan de intervención de La Legua.

� Se pesquisa a través de organizaciones sociales el abandono familiar que viven algunas personas con discapacidad (PcD) postradas y adultos mayores, quienes voluntariamente se hacen cargo de ellas.

� El Centro de Salud otorga atención a las PcD, a los postrados que son trasladados al centro y a los adultos mayores pero no tiene capacidad en recursos humanos e insumos para dar atención domiciliaria a las personas que lo solicitan y lo requieren

Objetivo: Mejorar las condiciones de salud de las personas postradas, con discapacidad físicas y enfermos terminales residentes en la Población La Legua con énfasis en los casos de mayor riesgo social, a través de:

� Constitución de un grupo de Monitoras para el trabajo domiciliario dirigido por una Enfermera � Atención domiciliaria centrado en cuidados de enfermería (inicialmente) � Coordinación de las monitoras con el Centro de Salud en aspecto sanitarios y de asesoría social de los

usuarios. � Acciones comunitarias en la línea de Promoción de la Salud y promoción de asociatividad de los

usuarios y sus familias. TIPO DE ATENCIONES DEL PROYECTO: Promedio de atenciones 17.700/año

� Cuidados de Enfermería: Prevención y curaciones de úlceras varicosas y escaras, con técnicas de la medicina tradicional y/o medicina alternativa, inyecciones, dextro, toma de presión arterial, vacunación antigripal.

� Tramite de citaciones del Cesfam, Interconsultas de especialidades del CDT, medicamentos y alimento PACAM

� Entrega y preparación diaria de medicamentos � Baño, aseo de vivienda, alimentación y preparación de comidas para los que lo requieran. � Podología, corte de uñas y corte de pelo � Aplicación de tratamiento del Dolor y educación a familiares de los enfermos terminales � Visitas educativas y de autocontrol de diabéticos descompensados o con complicaciones propias de su

enfermedad. � Promoción de la autonomía, trabajo para recuperar funcionalidad en adultos mayores.

Este proyecto ha tenido financiamiento a través del Fondo Social de la Presidencia de la República, para pagar las remuneraciones mensuales de las Monitoras y Enfermera a cargo. La sede del Proyecto está ubicada en el Centro San Gregorio dependiente de la DIDECO de la Municipalidad de San Joaquín.

41

La continuidad y proyección de este proyecto es de interés para el área de salud, por ello se ha presentado la iniciativa al Ministerio de Salud y a la Comisión Nacional para la Superación de la Pobreza. PROYECTO : OPTIMIZANDO EL IMPACTO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES EN LA SALUD DE LAS PERSONAS QUE RESIDEN EN ESPACIOS URBANOS

Organización Mundial de la Salud (OMS) Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud Centro para el Desarrollo en Salud (KOBE – JAPÓN)

En la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 2004, el Director General de la OMS solicitó la constitución de una Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Esta Comisión tiene como propósito generar recomendaciones basadas en la evidencia disponible de intervenciones y políticas apoyadas en acciones sobre los determinantes sociales2 que mejoren la salud y disminuyan las inequidades sanitarias. La Comisión está formada por destacados formuladores de políticas y gerentes, científicos, grupos expertos y miembros de la sociedad civil, designados por el Director General de la OMS. Los miembros de la Comisión se reunirán tres o cuatro veces al año, la mayoría de éstas en países en desarrollo. El lanzamiento de esta Comisión se hizo en Chile el año 2005. Entre las Comunas visitadas por el grupo de expertos, el Ministerio de Salud seleccionó a San Joaquín. La Comisión generará un proceso de revisión sistemática de información existente sobre acciones para influir sobre algunos determinantes sociales específicos que tienen efecto en salud. Además revisará las oportunidades estratégicas existentes para la formulación de políticas y de acción sobre esta materia. Simultáneamente, abogará y utilizará su influencia para promover el uso de las acciones identificadas en las políticas y las prácticas en salud en los países, incluyendo el apoyo para promover el liderazgo del sector salud. Este proceso de generación de conocimiento se organizará en torno a redes y grupos de discusión para cada uno de los temas específicos tales como, condiciones de vida en el desarrollo temprano del niño, urbanización y sistemas de salud como un determinante social. Asimismo, incluirá problemas sanitarios que afectan a determinadas comunidades o grupos sociales vulnerables como, por ejemplo, trabajadores migrantes e informales, pueblos indígenas y residentes en barrios marginales. Como parte de las acciones de la Comisión, el Centro de Desarrollo en Salud de la OMS, ubicado en la Ciudad de Kobe-Japón organiza el área de trabajo que se abocará a revisar los determinantes sociales de salud y como impactan en poblaciones que residen en áreas urbanas. El trabajo a desarrollar debe:

• Generar conocimiento, es decir, compilar los datos probatorios sobre las intervenciones exitosas y formular políticas que aborden los determinantes sociales clave, en particular en los países de bajos ingresos;

• Promover la acción, es decir, fomentar la ejecución de políticas eficaces mundiales y nacionales a fin de

abordar los determinantes sociales de la salud;

• Estimular la promoción de la causa, es decir, fomentar el debate y la promoción de la causa social a fin de aplicar políticas que aborden los determinantes sociales.

• Apoyar y promover el liderazgo político y de políticas del país, regional y mundial

Para el desarrollo del proyecto, se han elegido a 6 ciudades a nivel mundial donde: 2 Se entiende por determinantes sociales las condiciones en que viven y trabajan las personas. Son las «causas que subyacen a las causas» de la mala salud, entre otras, la pobreza, la exclusión social, la falta de vivienda adecuada, las carencias del desarrollo en la primera infancia, las condiciones laborales insalubres, y la falta de sistemas de salud de calidad.

42

1.- Se recogerán experiencias de integración y aplicación de la política publica en el espacio local, sistematizando, evaluando y proponiendo mejoramientos. Estas experiencias constituyen el área donde se hará la investigación – acción y desde donde se recogerán las recomendaciones factibles de ser reproducidas en la comunidad nacional e internacional. 2.- Se realizarán 3 etapas de capacitación, intercambio de experiencias y desarrollo de conocimiento. Se busca generar conocimiento sobre el enfoque de determinantes sociales y su impacto en salud y motivar al desarrollo de un liderazgo activo para la acción. 3.- Se espera aumentar la capacidad de influir en las decisiones políticas de nivel nacional, regional y local para fortalecer el desarrollo de una estrategia que aborde los determinantes sociales de la salud como iniciativa básica para mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades. Las ciudades y comunas son:

• San Joaquín, Santiago (Chile) • Bangalore (India) • Kobe/Hyogo (Japón) • Ariana (Túnez) • Suzhou (China) • Nakuru (Kenya)

El Ministerio de Salud a través de la Subsecretaría de Salud Publica y la OPS/OMS Chile, seleccionaron a la Comuna de San Joaquín como sede estratégica del proyecto, considerando la experiencia que tiene la Comuna en algunos temas sanitarios en el área de Atención Primaria de Salud. Para las autoridades ministeriales, nuestra Comuna ha generado un grado de desarrollo importante que al ser analizado permite elaborar conocimiento y proponer metodologías, estrategias y procesos a otras ciudades del país y del mundo en el diseño y aplicación de políticas publicas que contribuyen a disminuir las inequidades sociales que impactan en salud. El grupo de trabajo de este proyecto en Chile, está formado por: Ministerio de Salud – OPS/OMS Sra. Judith Salinas – Minsal Sr. Sergio Pezoa – Minsal Sra. Margarita Saez -Minsal Dr. Oscar Arteaga – OPS/OMS – Escuela Salud Publica U. De Chile Comuna de San Joaquín Patricia González Ch. Directora de Salud Carolina Videla C.- Dirección de Salud CORMU Mauricio Muñoz M. Dirección Salud CORMU Daniela Castro De Jong – Dirección de Salud CORMU En estas reuniones la Comuna propuso organizar un Taller de trabajo para identificar el territorio o tema de salud que se está desarrollando y que resulta interesante para los objetivos de la investigación del Proyecto del Centro Kobe. Esta jornada se realizó el 16 de Agosto de 2006 y se entre los siguientes temas fue elegida la Red de Infancia: a.- Red de Protección a la Infancia - Salud Mental Infantil b.- Red de Salud del Adulto Mayor y Discapacidad c.- Red de Centros Comunitarios de Salud Familiar y su relación con el Presupuesto Participativo. La selección realizada definió como área de investigación-acción el tema Infancia: Red de Protección a la Infancia en la Comuna de San Joaquín.

43

Actividades del Proyecto 2006

• Participación de las Consultoras del Centro KOBE Dras: Kirsten Havemann y Faten Ben Abdelaziz en actividades del Proyecto: Primera visita de trabajo.

• Como parte de las actividades del Proyecto, el Sr. Alcalde de la Comuna de San Joaquín ha sido

invitado por la OMS a la Cumbre de Alcaldes que tendrá lugar en la ciudad de Suzhou – China, entre el 28 y 30 de octubre próximo.

• 23, 24, 25 Y 26 de Octubre: Taller sobre Urbanizaciones Saludables diseñado por el Centro

WHO/Kobe. Este taller esta a cargo de la entidad contratada por el Proyecto: Convenio Universidad de Chile-Escuela de Salud Publica y Universidad Diego Portales. A la capacitación asiste personal Directivo y Técnico de las áreas de Salud, DIDECO, SECPLAN y Educación.

Continuidad: Este proyecto continuará trabajando durante el año 2007, aplicando su acción en la línea seleccionada, esto es Fortalecimiento de una Red de Protección a la Infancia en la Comuna de San Joaquín. Presentación del Proyecto: Fortalecimiento de una Red de Protección a la Infancia en la Comuna de San Joaquín:

B aja

E scolaridad Padres.

38% m adres con 8 años estud iosJefe/a H ogar : 18% Básica C om pleta

B aja

E scolaridad Padres.

38% m adres con 8 años estud iosJefe/a H ogar : 18% Básica C om p leta

O cupación del Jefe de H ogar

29% O brero no calificad o20% Cesante

16% Trabajo esporádico

19.3 % de N iños de 1º básico

presentan C ondiciones de R iesgo P rogram a H abilid ad es para la V ida

2005

19.3 % de N iños de 1º básico

presentan C ondiciones de R iesgo Program a H abilidades para la V ida

2005

% de N iños con

T rastornos

E specíficos del Lenguaje

23,3% de N iños en K ind er23,7% en 1º Básico14,2% en 2º Básico

Factores de R iesgo en el entorno de los N iños

E ntornos V iolentos

M altrato In fantil

Estudio U N IC E F C hile 2000N iños 0- 14 años

V iolencia Física Grave : 25, 4 %V iolencia Física Leve: 28,5%V iolencia Psicológ ica : 19,3%

24% de los N iños de 1º básico

reciben Subsidio Ú nico Fam iliarFam ilias bajo la línea de Pobreza

24% de los N iños de 1º básico

recib en Subsidio Ú nico Fam iliarFam ilias bajo la línea de Pobreza

44

San Joaquín ha ido consolidando una serie de iniciativas destinadas a crear una red de protección de la infancia. En esta red se encuentran Programas/Proyectos y Actividades impulsadas por el propio Municipio como parte de los Programas Sociales regulares: El Control de Salud en Atención Primaria incorporando los contenidos del Plan de Salud Familiar con énfasis en el uso de guías anticipatorias y promoción de normas de crianza, la Campaña del Buen Trato a los niños, la participación de los niños y jóvenes en Juntas de Vecinos Infantiles y la promoción en salud y estilos de vida en los talleres de Actividad Física para preescolares en los Jardines Infantiles de la Comuna (JUNJI e INTEGRA). Otras iniciativas que la Red desarrolla y vincula se organizan en conjunto con otras instituciones tanto gubernamentales como del mundo educativo: Los Programas de Alimentación, Salud Escolar y Habilidades para la Vida, que se trabajan junto con JUNAEB; el Programa de Salud Mental Infantil, que constituye una experiencia de continuidad a la intervención en la Escuela del Equipo de Habilidades para la Vida; el Programa de Integración Escolar impulsado por el Ministerio de Educación que la Comuna acepta y desarrolla son ejemplos de colaboración mutua. Dependiendo del lugar donde preferentemente se organiza la acción, estos programas se trabajan desde la Escuela y Jardines, desde los Centros de Salud o desde el Espacio Comunitario. Todas estas líneas de trabajo tienen la misión y el desafío de coordinarse y potenciarse unas a otras en la búsqueda de un buen resultado: Niños más sanos y felices.

Políticas Públicas en el espacio Comunal: Un aporte a la disminución de las inequidades en salud – Red de Protección a la Infancia

Intervención en

Crisis: Vulneración de

Dº de niñ@s

Intervención

La Legua

Clínica de

Crecimiento

y Desarrollo

Junta de

Vecinos

Infantiles

Habilidades

para la VidaAlimentación

escolar Salud

Escolar

Campaña Por

el Buen Trato a

los Niños y Niñas

Integración

Escolar

Salud mental

Infantil

Actividad Física en

Jardines Infantiles JUNAEB

Universidad Católica

Min. Interior

Servicio Salud Sur

Promoción del vínculo

familia-Niños

Iniciativa Comunal

Escuelas y Jardines Infantiles

Centros de salud familiar

Espacio Comunitario

Min. Educación

Alianzas Estratégicas

CODEINFA PRIMAH

ONG

45

CAPITULO VII

EVALUACION DEL PLAN DE SALUD 2006 y PROYECCIONES 2007

El Plan de Salud de la Comuna está estructurado siguiendo 3 Ejes de Desarrollo:

• I.- EJE DE LA ATENCIÓN o ACCIONES TÉCNICAS DE SALUD: Organizado en torno a las prestaciones definidas en el Plan de Salud Familiar.

• II.- EJE DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL E INTERSECTORIALIDAD: Definido por el trabajo en PROMOCION de Salud y la interacción con la comunidad organizada y con otros sectores relacionados con la calidad de vida en la comuna.

• III.- EJE DE LA ORGANIZACIÓN: Dice relación con los aspectos internos de la gestión RRHH y

Financiamiento. Eje de la Atención : PRESTACIONES DE SALUD : ATENCION AL USUARIO EN OIRS (Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias) ACTIVIDADES A DESARROLLAR

2006

ESTADO AVANCE 2006 PROYECTO 2007

Continuidad del Monitoreo de las OIRS Análisis de la información con los Consejos Técnicos, Equipos de Trabajo y Dirigentes de los Consejos Locales de Salud

Se implementan en los 3 Centros las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS), con los instrumentos diseñados para éstas. STA CSJ ABG Comuna

Información 9.126 Reclamos 68 14 28 110 Felicitaciones 51 10 10 71 Sugerencias 3 6 4 13 Atenciones por otros Servicios (SAPU – Hospital)

3 Sin dato

Sin dato

En el CESFAM Baeza Goñi se incorpora al trabajo con el Consejo Local de Salud una presentación sobre las modalidades de atención por Servicios (Farmacia, Bodega Leche, SOME) Esto facilita la comprensión de las rutinas desarrolladas en el CESFAM y permite el conocimiento de los dirigentes del porqué de los procesos.

Mantener seguimiento y Trabajo con las OIRS Replicar la experiencia del CESFAM Baeza Goñi a nivel Comunal fortaleciendo el trabajo de conocimiento sobre los procesos de gestión de cada Centro.

46

ACTIVIDADES A

DESARROLLAR 2006 ESTADO AVANCE 2006 PROYECTO 2007

CONTINUIDAD DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUIDAD DEL PROYECTO “INTERVENCIÓN EN CRISIS” Mantener reuniones de los Equipos en cada establecimiento:

� CONSEJERIA � CONSULTORIA � CLINICAS � CONSEJO

TÉCNICO � INFORMATIVA

S GENERALES

� CONTINUIDAD DE LA CAPACITACION: 1. Cada CESFAM cuenta con una Comisión de Capacitación

donde se recogen las iniciativas para el desarrollo del PLAN COMUNAL DE CAPACITACION. Este año se ha continuado trabajando teniendo como principal aporte financiero el SENCE.

2. Se ha mantenido el énfasis en la Capacitación de los Equipos en Trabajo con Familias y en el Modelo de Salud Familiar. Para ello se ha continuado trabajando con el Centro de Estudios Sistémicos, avanzando en la preparación de los profesionales para abordaje familiar. Además, dentro del Programa Nacional de Pasantías para CESFAM, se han incorporado a profesionales nuevos del CESFAM y así dar la oportunidad de conocer el Modelo de Salud Familiar

3. Se completó el ciclo de capacitación en “Entrevista Familiar” para equipos profesionales

� PROYECTO “INTERVENCION en CRISIS”: CONVENIO CON UNIVERSIDAD CATOLICA, ESCUELA DE PSICOLOGIA.

1. En el segundo año de desarrollo de este Proyecto se realiza la Capacitación de los Equipos de Educación y Salud en el Taller Básico para nivel Profesional (durante el 2005 se hizo en Nivel Técnico y Administrativos)

2. Se constituyen las 3 Redes de trabajo para “Equipos de Intervención en Crisis” El tema a abordar ha sido “Vulneración de los Derechos del niño/niña” . Para los equipos de Crisis se realiza un nuevo ciclo de capacitación en la Universidad Católica tendiente a fortalecer capacidad de Intervención oportuna y eficaz.

Desarrollo del Plan de Capacitación siguiendo el modelo de trabajo con Comisiones de Capacitación por CESFAM y Comisión Comunal. Consolidar el Modelo de Trabajo de Redes y Equipos para la Intervención en Crisis. Fortalecer la dinámica del Trabajo de Equipo por cada Centro de Salud manteniendo las Reuniones ya establecidas. Integrar una nueva estrategia para fortalecer una mejor conexión ENTRE los CESFAM de la Comuna que permita la reflexión y enriquecimiento mutuo en el ámbito de una Red de Salud Familiar Comunal. Para ello: 1.- Organizar 2 Equipos de Trabajo Comunales, en ciclo vital Infanto-Juvenil y Adulto-Adulto Mayor 2.- Calendarizar a lo menos 3 Reuniones anuales para compartir experiencias, acordar métodos, definir evaluaciones, etc. 3.- Organizar un Primer Encuentro de la Red de Salud Familiar de San Joaquín donde revisar nuestras prácticas.

47

ACTIVIDADES A DESARROLLAR 2006

ESTADO AVANCE 2006 PROYECTO 2007

Mantener coordinación de horas especialidad con el nivel secundario y continuar monitoreo de % de Interconsultas emitidas. Utilizar recursos asociados a Programas de compra de especialidades De acuerdo a los recursos asociados a las Garantías Explícitas 2006, expandir prestaciones de:

� Ecografía Abdominal � Incorporar Antígeno Prostático � Incorporar TSH � Compra servicios para Endoscopía

Continuar administrando los Proyectos que permiten adquirir

� Mamografías � Prótesis dental � Consulta oftalmólogo por Vicio

refracción, incluido Lentes � Radiología Tórax

Interconsultas se mantienen en seguimiento a través de sistema SIGGES Gestión de Listas de Espera con Médico encargado Implementación en los Centros de Salud de: � Electrocardiogarama por cada establecimiento � Telemedicina para ECG en SAPU � Ecografía Ginecoobstetrica en cada establecimiento. Distribución de cupos por Establecimiento para uso de: � Horas Ecografía Abdominal � Horas Cirugía Menor � Espirometrias � Audiometria

No ha sido posible incorporar Antigeno Prostático, Compra de Endoscopía y aumentar la cantidad de Eco Abdominal; el GES definió estas intervenciones en nivel secundario

Fortalecer el Trabajo interno del Equipo de Análisis y Revisión de Interconsultas en cada CESFAM A través de Proyecto “Apoyo a la Gestión” se hará la compra y puesta en marcha de: 1.- Una tercera ambulancia Comunal, con esto cada CESFAM contará con su Ambulancia + 1 vehiculo de traslados. 2.- Adquisición de un Ecógrafo que tenga las características técnicas requeridas 3.- Mejorar Equipamiento Dental CESFAM Sor Teresa

48

I.- ACCIONES DESTINADAS A LA FAMILIA:

1.1.- CONSEJERIA FAMILIAR

EVALUACIÓN 2006 METAS 2006 CESFAM SOR TERESA CESFAM SAN JOAQUIN CESFAM DR. A. BAEZA G

2007

Mantener la actividad de Consejería en factores Protectores de la Salud en los 3 centros de salud Mejorar el registro de la actividad en el REM 19 Mejorar el Registro que identifique la Consejería de Familias

Durante este año se han realizado 10 Reuniones (1 al mes de Enero – Octubre) por Estudio de Familia.- CONSEJERIAS (REM 19 – ENERO – OCTUBRE 2006) = Total 2.062

Estilo Vida

A. Fisica

Amb. Libre

H.Tab

aco

S. Sexua

l y

Rep

rodu

c

VIH – SIDA

Med 5 0 0 0 0 Enf 94 108 18 0 0

Matr 463 84 20 309 150 Nta 336 208 66 0 0

A.S 183 11 3 4 0

Se integra al Equipo una Médico de Familia con el rol de actuar como Encargada de Salud Familiar para potenciar las características de este CESFAM en torno a esta propuesta de trabajo.

Reunión Clínica de Consejería: se realizan 3 en el año, se incluyen en reuniones correspondientes a Pasantías Nacionales CONSEJERIAS (REM 19 – ENERO – OCTUBRE 2006)= Total 7.364 Tipo Consejería Total de

Consejerías – Todos los Profesionales

Estilo de Vida y Conducta Autocuidado

4.222

Actividad Fisica 1.338 Tabaquismo 1.521 Salud Sexual y Reproductiva

223

VIH y SIDA 60 Total 7364 Se integran al Equipo 3 Psicólogas con post-título en Terapia Familiar Sistémica.

Reunión Clínica de Consejería: 18 CONSEJERIAS (REM 19 – ENERO – AGOSTO 2006)= Total 2.789

Estilo Vida

A. Fisica

Amb. Libre

H.Tab

aco

S. Sexua

l y

Rep

rodu

c

VIH – SIDA

Med 461 166 252 0 0 Enf 657 105 184 0 0 Matr 95 3 23 26 29 Nta 156 25 25 0 0 A.S 92 0 28 0 0 Kine 103 50 188 0 0 Otros 0 99 0 0 0

T.P. 15 7 0 0 0

Se mantienen las Metas para el 2007. Sigue pendiente visualizar la Consejería de FAMILIAS en este REM Se mantiene la dificultad de la tabulación Es necesario señalar donde tabular los Estudios de Familia

49

1.2.- VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL – CESFAM SOR TERESA METAS 2006 � Mejorar el acceso del Equipo de Salud a la atención Domiciliaria, con la incorporación de una 2ª ambulancia � Mantener el nivel de atenciones domiciliarias logrado hasta ahora y expandir según la disponibilidad de los recursos humanos. � Priorizar la atención Domiciliaria de Adulto Mayor con limitaciones de traslado y Personas con tratamiento alivio del dolor y cuidado paliativo. EVALUACIÓN y PROYECCIONES por CENTRO:

EVALUACIÓN 2006 CENTRO SOR TERESA

PROYECCIONES 2007

Atenciones Domiciliarias : Enero – Octubre 2006 – FUENTE : REM 26

Méd

ico

En

ferm

era

Nu

tric

ion

ista

A. S

oci

al

T.P

aram

édic

o

Ter

apeu

ta

Integral 2 149 6 180 43 Epidemiológicas 3 A Mayor Dependiente o Postrado 70 26 2 39 95 A. Mayor Autovalente con Riesgo 18 Cuidados Paliativos 36 21 Otros Paciente Terminal 17 Otros Postrados 125 54 36 TOTAL 233 270 6 182 75 156

1. Adquisición de la Tercera

Ambulancia Comunal

2. Con esto la Comuna contará con 1 Ambulancia por Establecimiento + 1 Vehículo de traslados para servicios generales.

3. Mantener el nivel de atenciones domiciliarias logrado hasta ahora.

50

1.2.- VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL – CESFAM SAN JOAQUIN METAS 2006 � Mejorar el acceso del Equipo de Salud a la atención Domiciliaria, con la incorporación de una 2ª ambulancia � Mantener el nivel de atenciones domiciliarias logrado hasta ahora y expandir según la disponibilidad de los recursos humanos. � Priorizar la atención Domiciliaria de Adulto Mayor con limitaciones de traslado y Personas con tratamiento alivio del dolor y cuidado paliativo. EVALUACIÓN y PROYECCIONES por CENTRO:

EVALUACIÓN 2006 CENTRO SAN JOAQUÍN

PROYECCIONES 2007

Atenciones Domiciliarias : Enero – Agosto 2006 – FUENTE : REM 26

M

édic

o

En

ferm

era

Mat

ron

a

A. S

oci

al

T.P

aram

édic

o

Kin

esió

log

o

Ter

apeu

ta

Integral 38 42 10 244 93 7 21 Epidemiológicas 9 A Mayor Dependiente o Postrado

31 66 147 108 3 55

A. Mayor Autovalente con Riesgo

2 13 24

Salud Mental 41 2 Cuidados Paliativos 24 Otros Paciente Terminal 21 Otros Postrados 8 52 24 20 TOTAL 79 227 10 456 225 30 78

1. Adquisición de la Tercera

Ambulancia Comunal

2. Con esto la Comuna contará con 1 Ambulancia por Establecimiento + 1 Vehículo de traslados para servicios generales.

3. Mantener el nivel de atenciones domiciliarias logrado hasta ahora.

51

1.2.- VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL – CESFAM DR. A. BAEZA GOÑI METAS 2006 � Mejorar el acceso del Equipo de Salud a la atención Domiciliaria, con la incorporación de una 2ª ambulancia � Mantener el nivel de atenciones domiciliarias logrado hasta ahora y expandir según la disponibilidad de los recursos humanos. � Priorizar la atención Domiciliaria de Adulto Mayor con limitaciones de traslado y Personas con tratamiento alivio del dolor y cuidado paliativo. EVALUACIÓN y PROYECCIONES por CENTRO:

EVALUACIÓN 2006 CENTRO DR. A. BAEZA GOÑI

PROYECCIONES 2007

Atenciones Domiciliarias : Enero – Agosto 2006 – FUENTE : REM 26

Méd

ico

En

ferm

era

Mat

ron

a

Nu

tric

ión

A. S

oci

al

Tec

.Par

améd

Kin

esió

log

o

Ter

apeu

ta

Integral 30 21 4 5 17 8 7 2 Epidemiológicas 5 Recien Nacido 2 6 2 11 A Mayor Dependiente o Postrado

23 67 45 80 44

A. Mayor Autovalente con Riesgo

54 40 62 41 39

Cuidados Paliativos 5 Otros Paciente Terminal

17 14

Otros Postrados 60 57 7 68 Otros 32 31 5 2 24 TOTAL 218 303 9 7 135 131 14 177

Atenciones Proyecto La Legua Atenciones a Septiembre 2006 en Conjunto con Equipo de Salud del CESFAM

El Proyecto La Legua se origina el año 2002 en el Plan de Intervención del Programa Barrio Seguro del Ministerio del Interior. Cuenta con 14 Asistentes Comunitarias que complementan la acción del CESFAM Baeza Goñi en Atención Domiciliaria de Adultos Mayores y Personas con Discapacidad, que se encuentran postrados.

Visitas Domiciliarias c/ Médico

131

Autocuidado 57

Talleres de Alimentación 54 Talleres Manualidades 54

Talleres Adulto Mayor 10

1. Adquisición de la

Tercera Ambulancia Comunal

2. Con esto la

Comuna contará con 1 Ambulancia por Establecimiento + 1 Vehículo de traslados para servicios generales.

3. Mantener el nivel

de atenciones domiciliarias logrado hasta ahora.

52

1.2 .- Cuidados Especiales

• A partir de diversas iniciativas que se han ido instalando se espera lograr ARTICULAR en la Comuna los proyectos e iniciativas destinados a atender personas con alguna discapacidad, con perdida de la movilidad en grado severo (postrados) o que requieren cuidados paliativos.

• En el territorio Comunal se han diseminado diversas líneas de acción destinadas a apoyar las necesidades de este segmento de la Población:

1. Proyectos de Rehabilitación de Base Comunitaria ejecutados con apoyo de FONADIS por

2º año consecutivo. Se ha trabajado con Adultos Mayores y Mujeres buscando mejorar el desempeño funcional de las personas, realizando adaptaciones en el hogar y favoreciendo la integración comunitaria y asociatividad.

2. Se liga lo anterior al Proyecto “Ayudas Técnicas” donde, haciendo uso de las capacidades de

los Profesionales contratados por FONADIS (TO) se hizo una optimización de la indicación y uso de estos recursos. Actualmente las Ayudas Técnicas del AM hacen parte del GES.

3. Asimismo la instalación de la Sala de Rehabilitación Física para personas con discapacidad

efectuada en el CESFAM San Joaquín el año 2005, fortalece la red de acción de las 2 iniciativas anteriores. Este recurso ofrece atención de rehabilitación física en grado leve y moderado a personas adultas y en coordinación con los 3 Establecimientos de Salud Comunal.

4. En la línea de uso de estos recursos, las acciones de Cuidados Especiales, identificados con la

Asistencia Domiciliaria de personas con discapacidad severa (postrados) y personas con Cuidados Paliativos, constituye un trabajo importante efectuado por los Equipos de Salud en cada Territorio.

5. La Atención Domiciliaria tiene características especiales en el territorio del CESFAM Dr. A. Baeza

Goñi por la presencia del Proyecto “Asistentes Comunitarias” que hace parte de un paquete de medidas de intervención de la Población La Legua.- Las Asistentes Comunitarias lideradas por una Enfermera representan un recurso para expandir la acción del Centro de Salud y se está buscando la modalidad de transferir esta experiencia a toda la Comuna

6. A todas estas iniciativas, se suma la última propuesta proveniente del Gobierno Nacional, de

otorgar un Estipendio mensual a los cuidadores, familiares directos de personas con discapacidad severa y en condiciones de pobreza

53

1.2.- Atención Domiciliaria de Personas Postradas, con Enfermedad Terminal y Alta Hospitalaria Precoz – TOTAL COMUNAL – Corte a Septiembre de 2006 – Incluye todas las Atenciones de los CESFAM y del Proyecto “Asistentes Comunitarias” La Legua. INFORME A SEPTIEMBRE 2006 - ATENCION DOMICILIARIA DE PERSONAS POSTRADAS y CON ENFERMEDAD TERMINAL.

PERSONAS ATENDIDAS : ENERO - SEPTIEMBRE 2006total

Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino3 7 10 12 89 57 178

PERSONAS ATENDIDAS SEGÚN CLASIFICACIÓNTOTAL

Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino5 10 15 12 74 61 1 1 179

TOTAL DE ATENCIONES OTORGADAS SEGÚN CLASIFICACIONTOTAL

Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino122 447 959 951 2566 1453 5 105 6608

TOTAL DE VISITAS DOMICILIARIAS SEGÚN PROFESIONALMEDICO ENFERMERA OTRO

PROFESIONALTECNICO

PARAMEDICOASISTENTE

COMUNITARIATOTAL

130 237 71 433 5920 6791

0 - 19 20 - 64 65 y mas

TERMINAL POSTRADO TEMPORAL POSTRADO PERMANENTE ALTA HOSPITALARIA PRECOZ

TERMINAL POSTRADO TEMPORAL POSTRADO PERMANENTE ALTA HOSPITALARIA PRECOZ

ESTIPENDIOS PARA CUIDADORES DE PERSONAS POSTRADAS SEVERAS: La Comuna postuló a 46 personas a este Programa. Los Estipendios comenzaron a distribuirse en el mes de Noviembre en forma directa en la Corporación Municipal de San Joaquín.

54

II.- ACCIONES DESTINADAS A LA PAREJA

2.1.- CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

EVALUACIÓN 2006 METAS 2006 CESFAM SOR TERESA CESFAM SAN JOAQUIN CESFAM DR. A. BAEZA G

PROYECCIONES 2007

Continuar el trabajo de colaboración con las Universidades, en carreras de la salud, permitiendo expandir este trabajo. Acordar procedimientos para la Acogida y 1ª respuesta de personas que presentan violencia sexual. Considerar el manejo de la Anticoncepción de emergencia disponible en el SAPU Comunal.

Nº de Consejerías 2006. ENERO – OCTUBRE : Fuente REM 19 Edad Nº < 19 años 109 20-64 189 65 y + 15 TOTAL 313

Nº de Consejerías 2006. ENERO – AGOSTO : Fuente REM 19 Edad Nº < 19 años 140 20-64 74 65 y + 9 TOTAL 223

Nº de Consejerías 2006. ENERO – AGOSTO : Fuente REM 19 Edad Nº < 19 años 14 20-64 10 65 y + 2 TOTAL 26

Es necesario mejorar el Registro de Tabulación Oficial de los datos del CESFAM en el REM 19.

Mantener esta actividad especialmente dirigida a Adolescentes. Insistir en la importancia de Registrar y Tabular correctamente esta actividad en el REM 19

55

2.2.- CONTROL PRENATAL

EVALUACIÓN 2006 METAS 2006 CESFAM SOR TERESA CESFAM SAN

JOAQUIN CESFAM

DR. A. BAEZA G

PROY. 2007

Mantener Meta en 80% de Ingresos Prenatales

Distribución del Ingreso a Control Prenatal según Edad de la Madre. % Mujeres de 20 a 34 años 83.3

Mujeres de 35 y más 16.6

% Ingreso a Control Prenatal < 14 sem 2006 = 82.41% % Ingreso a Control Prenatal < 12 sem 2006 = 67.28%

% Ingreso Precoz a Control Prenatal (Menor 12 semanas) - Cesfam Sor Teresa 2000- 2006

67,2868,4263,9965,87

54,350,8852,11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Distribución del Ingreso a Control Prenatal según Edad de la Madre. % Mujeres de 20 a 34 años

80

Mujeres de 35 y más

20

% de Ingresos a Control Prenatal < 14 sem = 68% Talleres: • Vínculo y apego: 12

madres y 6 padres. • Embarazo y Parto:

16 madres y 4 padres

• Lactancia, Apego y salud Bucal : 18 madres

Distribución del Ingreso a Control Prenatal según Edad de la Madre. % Mujeres de 20 a 34 años

68.6

Mujeres de 35 y más

12.01

% de Ingresos a Control Prenatal < 14 sem = 74% % de Control Prenatal con el padre = 92% y figura de apoyo = 18% 40% de Mujeres que egresan de MAC tienen Control Preconcepcional

Continuidad de las Actividades relacionadas con Vinculo y Apego en Control Prenatal 80% de Ingreso Prenatal antes de las 14 semanas de gestación.

56

EMBARAZOS EN MUJERES MENORES DE 19 AÑOS: % DE INGRESOS PRENATAL EN GRUPOS < 15 AÑOS y 15 a 19.-

Ingreso a Control Prenatal en Mujeres Adolescentes SOR TERESA 2000-2005

0,67 0,44 0,45 0,24 1,22 0,25

20,18 19,69 20,36 19,5717,52

22,31

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

% d

e In

gre

sos

Pre

nat

ales

so

bre

el

To

tal

< 15 a 15 - 19 a

Ingreso a Control Prenatal en Mujeres Adolescentes SAN JOAQUIN 2003-2005

0,35 0,72 0,81

17,19 16,85

22,58

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

2003 2004 2005

Años

% d

e In

gre

sos

Pre

nat

ales

sobre

el Tota

l

< 15 a 15 - 19 a

Ingreso a Control Prenatal en Mujeres Adolescentes Dr. A. BAEZA GOÑI 2000-2005

0,80 1,70 1,20 1,00 0,62 0,66

26,2024,40 23,40

26,2023,80 24,30

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

% d

e In

gre

sos

Pre

nat

ales

so

bre

el

To

tal

< 15 a 15 - 19 a

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES PROMEDIO COMUNAL 2006

• El 23,63% del Total de Embarazos que Ingresan a

Control en alguno de los CESFAM de la Comuna, corresponde a Mujeres Menores de 19 años.-

• Un 23, 03% está representado por las jóvenes de 15 a

19 años y un 0,57% por Niñas menores de 15 años.-

• Un 11,62% de los Adolescentes Menores de 19 años (mayoritariamente Mujeres) hacen uso de Servicios de Regulación de Fecundidad accediendo a Métodos Anticonceptivos (MAC) con asesoría de salud.-

57

2.3.- CONTROL PUERPERIO

EVALUACIÓN 2006 METAS 2006 CESFAM SOR TERESA CESFAM SAN JOAQUIN CESFAM DR. A. BAEZA G

PROYECCIONES 2007

Lactancia Materna Exclusiva sobre 60% al 6º mes de vida.- Alcanzar al menos un 50% de Ingresos de RN antes de 7 dias Post Parto Dar continuidad a la propuesta de Promoción de la Salud con talleres de actividad física para puérperas, facilitando la recuperación del peso post-parto. Desarrollo de a lo menos 2 talleres de actividad física x centro de salud.

% Ingreso a Control PP y RN Edad Nº % < 7 días

134 56.5

7 – 14 días

71 29.9

> 14 d 32 13.5 Total 237 100 % de Lactancia Materna Exclusiva – Censo Junio 2006 % LME 1 mes 76.9 3 meses 82.85 6 meses 52.2

% Ingreso a Control PP y RN Edad Nº % < 7 días

51 40

7 – 14 días

61 48

> 14 d 15 12 Total 127 100 % de Lactancia Materna Exclusiva – Censo Junio 2006

% LME RN 90.0

1 mes 95.3

3 meses 77.7 6 meses 66.6

% Ingreso a Control PP y RN Edad Nº % < 7 días

182 72,5

7 – 14 días

45 17,9

> 14 d 24 9,6 Total 251 100

% de Lactancia Materna Exclusiva – Censo Junio 2006

% LME 1 mes 96.15

2 meses 87.5 3 meses 76.19 4 meses 68.18 5 meses 71.43

6 meses 70.0

Lactancia Materna Exclusiva Comprometer al menos un 80% de LME al 3er mes y 50% al 6º mes Alcanzar al menos un 50% de Ingresos de RN antes de 7 dias Post Parto

58

2.4.- CONTROL DE REGULACION DE LA FECUNDIDAD

EVALUACIÓN 2006 METAS 2006 CESFAM SOR TERESA CESFAM SAN JOAQUIN CESFAM DR. A. BAEZA G

PROYECCIONES 2007

3 CENTROS: Mantener oferta de MAC al grupo de 15 – 49 años Mantener oferta de Consejería en menores de 14 años, esperando llegar a una tasa de 0% de Embarazos en niñas y jóvenes de esta edad.

Nº % Nº ad. 10 – 14 años en Control Reg fecundidad

7

Total adolescentes inscritos del Centro

2729

0.25

Nº ad. 15 – 19 años en Control Reg fecundidad

198

Total adolescentes inscritos del Centro

2279

8.68

POBLACION FEMENINA 20 – 49 AÑOS USUARIA DE MAC.- 20 -34

a 35 y +

DIU 552 568 HORMONAL 488 240 PRESERV. 15 47

% COBERTURA MAC = 36.52%

Nº % Nº ad. 10 – 14 años en Control Reg fecundidad

15

Total adolescentes inscritos del Centro

1913

0.78

Nº ad. 15 – 19 años en Control Reg fecundidad

252

Total adolescentes inscritos del Centro

1917

13.14

POBLACION FEMENINA 20 – 49 AÑOS USUARIA DE MAC.- 20 -34

a 35 y +

DIU 705 591 HORMONAL 537 163 PRESERV. 55 51

% COBERTURA MAC = 29.89%

Nº % Nº ad. 10 – 14 años en Control Reg fecundidad

2

Total adolescentes inscritos del Centro

1574

0.12

Nº ad. 15 – 19 años en Control Reg fecundidad

185

Total adolescentes inscritos del Centro

1542

11.9

POBLACION FEMENINA 20 – 49 AÑOS USUARIA DE MAC.- 20 -34

a 35 y +

DIU 442 452 HORMONAL 468 162 PRESERV 20 25

% COBERTURA MAC = 39.41%

Enfatizar la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva hacia los Adolescentes. Actualmente en la Comuna esta actividad es dirigida en un 46.79% a Adolescentes de 10-19 años. Es necesario aumentar su proporción al menos al 60% Continuar con la oferta en MAC incorporados al Programa Nacional (incluye PAE)

59

III.- ACCIONES DESTINADAS A CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA: DESTINADAS A MANTENER LA SALUD DE LOS INDIVIDUOS SANOS 3.1.- CONTROL DE SALUD DEL NIÑO : CALENDARIO DE CONTROL DE SALUD 0 a 6 AÑOS.-

Edad Profesión Tema / Instrumento Profesión Instrumento Profesión Tema / Instrumento

2 mes Enfermera EEDP Enfermera Estimulación DSM + Guía DSM 0 - 5 m + Vacunación + Score IRA

Enfermera Evaluación y Estimulación DSM + Prevención IRA y Promoción Buen Trato

3 mes Medico Escala Breve Medico Educación Prevención Accidente + Score IRA + Guia DSM + Exámen Clinico Rx Caderas

Medico Estimulación DSM + Prevención IRA + Apego. Exámen Clínico Rx Caderas

4 mes Enfermera Escala Breve + 1ª Pauta Accidentes

Enfermera Prevención Accidentes + Guia DSM + Score IRA + Escala Breve

Enfermera Pauta Breve DSM + Guias Anticipatorias de la edad

5 mes Nutricionista Consulta Nutricional Nutricionista Control Nutricional Nutricionista Promoción Lactancia Materna + Introducción Alimentación Solida

6 mes Enfermera Control Sano Grupal + Educ. EDSM + 2ª pauta Accidentes

Enfermera Prevención Accidentes + Prevención Maltrato + Carta Compromiso Buen Trato + EDSM + Score IRA

Enfermera Prevención IRA y Accidentes + Refuerzo Educación Alimentaria

Sor Teresa San Joaquin Arturo Baeza Goñi

Recien Nacido

Enfermera Clinica Lactancia Enfermera Educación en LME y EDSM + Guia Anticipatoria RN + Scrore IRA y Evaluación A.Social en Alto Riesgo

Enfermera / Medico

Guia Anticipatoria (Cuidado del RN) Promoción Apego, Lactancia materna y Prevencion IRA

15 dias Medico Control Medico Educación en LME y EDSM + Guia Anticipatoria RN + Scrore IRA y Evaluación A.Social en Alto Riesgo

1 Mes Enfermera Control Sano Grupal + Educ. Prevencion IRA

Enfermera Educación Prevención IRA + Guia de DSM 0 - 5 m + Score IRA

Enfermera Estimulación DSM + Prevención IRA

60

Edad Profesión Tema / Instrumento Profesión Instrumento Profesión Tema / Instrumento

8 mes Enfermera Escala Breve Enfermera EDSM + Escala Breve

Enfermera EDSM + Escala Breve + Guia Anticipatoria de la edad + Promoción Buen Trato + Higiene Oral

10 m Enfermera Guia anticipatoria EDSM

1 año Enf + A.Soc Control Sano Grupal + Educ. Prevencion Maltrato Infantil

Enfermera Estimulación DSM + Escala Breve

Enfermera Escala Breve + Guias: Habito de sueño - Apoyo al destete. Higiene Oral + Normas de Crianza + Prev. Accidentes y Alimentación Saludable

1 a 3 m Nutricion Consulta Nutricional + Aplicación Score Obesidad + Escala Breve

Nutrición Control Nutricional

1 a 6 m Enfermera EEDP Enfermera EEDP Enfermera EEDP + Normas crianza (manejo pataleta) + Promoción Buen Trato + Educación Salud Oral

2 años Nutr + Odon Educación Grupal Prvención Obesidad + Educacion Salud Oral

Enfermera EDSM + Escala Breve

Enfermera Guia Anticipatoria: Control Esfínter + Sociabilización: Ingreso al Jardín. Evaluación Lenguaje - 1er Control Salud Oral

2 a 6 m Tecnico Paramed.

Enfermera Guia Anticipatoria: Control Esfínter + Sociabilización: Ingreso al Jardín. Evaluación Lenguaje - Consejería Informativa EVS

Sor Teresa San Joaquin Arturo Baeza Goñi

61

Edad Profesión Tema / Instrumento Profesión Instrumento Profesión Tema / Instrumento

3 años Enfermera Pauta Breve Enfermera Escala Breve

3 a 6 m Enfermera Educación EDSM Nutrición

4 años Enfermera TEPSI Enfermera Tepsi + Promoción Sociabilización Jardín Infantil

Enfermera TEPSI + Prevención Accidentes + Promoción Relaciones Familiares adecuadas + Control Signos Vitales

4 a 6 m Tecnico Paramed. Enfermera Prevención Accidentes + Promoción Relaciones Familiares + Control Signos Vitales

5 años Nutricion Consulta Nutricional Enfermera

5 a 6 m Enfermera Evaluación Agudeza Visual y Auditiva. Evaluación Columna y Marcha . Signos Vitales

Enfermera Evaluación Agudeza Visual y Auditiva. Evaluación Columna y Marcha . Guia Anticipatoria: Habitos Estudio - Derivación GES Salud Oral

5 a 11 m

Enfermera Evaluación Columna - Pr.Art y Visión

Sor Teresa San Joaquin Arturo Baeza Goñi

62

3.1.- CONTROL DE SALUD DEL NIÑO: EVALUACION DE DESARROLLO PSICOMOTOR

EVALUACIÓN 2006 METAS 2006 CESFAM SOR TERESA CESFAM SAN JOAQUIN CESFAM DR. A. BAEZA G

PROYECCIONES 2007

Meta Sanitaria Ley 19.813 -2006 Sor Teresa = 92% San Joaquín = 89% Baeza Goñi = 80%

Cobertura de Control de Salud Infantil por Grupos de Edad Edad % Cobertura 0 -2 meses 93.3 3 – 5 meses 82.2 6 – 11 meses 85.6 12 -17 meses 85.18 18 – 23 meses

83.62

24 – 47 meses

76.0

48 – 71 meses

71.0

Cobertura de Control de Salud Infantil por Grupos de Edad

Edad % Cobertura

< 1 año 100 12 – 23 meses

95

24 – 47 meses

86.7

48 – 71 meses

80

Cobertura de Control de Salud Infantil por Grupos de Edad

Edad % Cobertura 0 -5 meses 81.2 6 – 11 meses 84.2 12 -23 meses 85.0 24 – 47 meses

87.8

48 – 71 meses

87.5

Meta Sanitaria Ley 19.813 -2006 Sor Teresa = 93% San Joaquín =90% Baeza Goñi = 95%

METAS LEY 19813 - AÑO 2007 - EVALUACION DE DESARROLLO PSICOMOTOR 18 MESES

META 2007ESTABLECIMIENTO Nº CONTROLES DE

EDSM REALIZADOS A SEPT 2006 NIÑOS DE 18

MESES

POBLACION BAJO CONTROL DE 18 MESES -

CENSO JUNIO 2006

COBERTURA A SEPTIEMBRE 2006

COBERTURA PROYECTADA A DIC

2006

META NACIONAL 2007

META ACORDADA CON

S.S.M.SUR

SAN JOAQUIN 151 232 65,1 86,8 90 90BAEZA GOÑI 219 268 81,7 109,0 90 95SOR TERESA 259 360 71,9 95,9 90 93

DIAGNOSTICO 2006

63

3.2.- CONTROL DE SALUD DEL ADOLESCENTE

EVALUACIÓN 2006 METAS 2006 CESFAM SOR TERESA CESFAM SAN JOAQUIN CESFAM DR. A.

BAEZA G

PROYECCIONES 2007

SAN JOAQUIN • Encuesta Adolescente:

Mantener aplicación por matronas, enfermeras y médicos. Énfasis en matronas.

• Meta: aplicar al 70% de ingresos

• Sistematizar información de actividad, registrando en Hoja de Actividades Diarias

BAEZA GOÑI • Continuar proceso identificación

diagnostica en adolescentes SOR TERESA: Organizar el registro de la Encuesta Adolescente.

Consejerías destinadas a Adolescentes menores de 19 años Nº Estilo de Vida Saludable

97

Actividad Física

40

Tabaco 5 Salud Sexual y Reproductiva

109

VIH-SIDA 10

Consejerías destinadas a Adolescentes menores de 19 años Nº Estilo de Vida Saludable

463

Actividad Física

190

Tabaco 217 Salud Sexual y Reproductiva

140

VIH-SIDA 13

Consejerías destinadas a Adolescentes menores de 19 años Nº Estilo de Vida Saludable

377

Actividad Física

21

Tabaco 190 Salud Sexual y Reproductiva

14

VIH-SIDA 6

Incrementar en 5 puntos porcentuales el EMPA en Adolescentes.

92

59

5,6 %

14791

12,4%27

112,5%

0

50

100

150

Nº total EMPA

Sor Teresa San Joaquin A.Baeza G

Cobertura Exámen Medicina Preventiva ( EMPA) Adolescentes 15-19 años - Año 2006

mujer hombre Cobertura

64

3.3.- CONTROL DE MEDICINA PREVENTIVO DE ADULTO (EMPA)

EVALUACIÓN 2006 CESFAM SOR TERESA CESFAM SAN JOAQUIN CESFAM DR. A. BAEZA G

PROYECCIONES 2007

Cobertura de ESPA ó EMPA por Años. Fuente: CENSO REM JUNIO de cada año y Población Inscrita Válida de cada Año 2004 2005 2006 Nº ESPA ó EMPA

948 2905 978

Población Inscrita 20 – 64 años

16.527

16.919

17.966

% Cobertura

5.74 17.17 5.44

Cobertura de ESPA ó EMPA por Años. Fuente: CENSO REM JUNIO de cada año y Población Inscrita Válida de cada Año 2004 2005 2006 Nº ESPA ó EMPA

2.045 2.699 3.394

Población Inscrita 20 – 64 años

13.722

13.364

13.067

% Cobertura

14.9 20.20 25.97

Cobertura de ESPA ó EMPA por Años. Fuente: CENSO REM JUNIO de cada año y Población Inscrita Válida de cada Año 2004 2005 2006 Nº ESPA ó EMPA

233 830 1.909

Población Inscrita 20 – 64 años

10.467

10.514

10.092

% Cobertura

2.23 7.89 18.92

En Reunión de Equipo Intracomunal, revisar criterios del CENSO de EMPA Vigente. Aumentar cobertura en 5 puntos porcentuales al año.

Cobertura (%) de ESPA / EMPA en Población 20 - 64 años

14,90

20,20

2,235,74

17,17

5,44

25,97

7,89

18,9215,77

7,92

15,27

0

10

20

30

2004 2005 2006

% C

ob

ert

ura

en

Po

b. I

ns

cri

ta

SOR TERESA SAN JOAQUIN DR. A. BAEZA GOÑI COMUNA

65

3.4.- CONTROL DE SALUD DEL ADULTO MAYOR • Sor Teresa = Alcanzar un 35% de EFAM • San Joaquín = Alcanzar un 50% • Baeza Goñi = Alcanzar un 60% de EFAM

Tendencia de Cobertura (%) de Examen Fisico del Adulto Mayor (EFAM) Población Inscrita 65 y más años

27,00

49,00

10,90

30,0031,00

23,00

46,00

66,00

49,6047,33

20,30

43,20

0

10

20

30

40

50

60

70

2004 2005 2006% C

ob

ertu

ra e

n P

ob

. In

scri

ta

SOR TERESA SAN JOAQUIN DR. A. BAEZA GOÑI COMUNA

Tendencia en % de Adultos Mayores Autovalentes en EFAM

64,00

46,00 37,0039,00

68,00 64,00

74,00 77,00 81,00

60,6761,33 61,33

0

20

40

60

80

100

2004 2005 2006

% C

ob

ertu

ra e

n P

ob

. In

scri

ta

SOR TERESA SAN JOAQUIN DR. A. BAEZA GOÑI COMUNA

66

3.5 .- CONTROL DE SALUD GINECOLOGICA Meta Sanitaria Ley 19.813 -2006 : COBERTURA DE PAP VIGENTE EN MUJERES DE 25 a 64 AÑOS .-

• Sor Teresa = 64% • San Joaquín = 69% • Baeza Goñi = 64%

COBERTURA DE PAP EN MUJERES 25 - 64 AÑOS - META LEY 19.813 - AÑO 2007

META 2007ESTABLECIMIENTO

Nº DE MUJERES DE 25 - 64 AÑOS CON PAP VIGENTE

TOTAL MUJERES INSCRITAS DE 25 - 64 AÑOS

COBERTURA A SEPTIEMBRE 2006

META NACIONAL 2007

META PROPUESTA EN Nº MUJERES AÑO 2007

META ACORDADA CON S.S.M.SUR

INCREMENTO EN Nº DE MUJERES CON PAP VIGENTE

SAN JOAQUIN 4435 6339 70,0 90 4485 71 50 MUJERESBAEZA GOÑI 2994 4673 64,1 90 3154 67 160 MUJERESSOR TERESA 4456 7874 56,6 90 4956 63 500 MUJERES

DIAGNOSTICO 2006

Tendencia (%) Cobertura de PAP Pob.Fem 25-64 años Inscrita

56,6

0

63,2

0

70,1

0

68,6

0

76,4

0

51,3

8

56,0

0

59,3

6

62,6

0

61,7

0

61,9

0

66,6

7

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

2003 2004 2005% d

e M

uje

res

co

n P

AP

Vig

en

te

SOR TERESA SAN JOAQUIN DR. A. BAEZA GOÑI COMUNA

67

Tendencia (%) Cobertura de Exámen Físico de Mamas Pob.Fem 35- 64 años

52,0

3

63,4

0

65,2

0

64,4

0

68,2

0

42,6

0

50,7

0

53,2

8

59,5

0

59,7

0

60,2

0

62,7

0

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

2003 2004 2005% d

e M

uje

res

con

EF

M V

igen

te

SOR TERESA SAN JOAQUIN DR. A. BAEZA GOÑI COMUNA

EVALUACION 2006

CESFAM SOR TERESA CESFAM SAN JOAQUIN CESFAM DR. A. BAEZA G PROYECCIONES

2007

Exámen Fisico de mama, para mujeres de 35 y mas años = 60% Solicitar mamografía al 100% de mujeres con antecedentes sospechosos de Ca. mamas

MAMOGRAFIAS EN GRUPOS DE RIESGO CA MAMAS: AÑO 2005

Meta de Mamografías

250

Mx Realizadas 250 % Cumplimiento

100 %

MAMOGRAFIAS EN GRUPOS DE RIESGO CA MAMAS: AÑOS 2005 y 2006 (Corte en Agosto 2006) 2005 2006 Meta de Mamografías

250 250

Mx Realizadas 274 149 % Cumplimiento

109.6 59.6

MAMOGRAFIAS EN GRUPOS DE RIESGO CA MAMAS: AÑOS 2005 y 2006 (Corte en Agosto 2006) 2005 2006 Meta de Mamografías

200 180

Mx Realizadas 201 97 % Cumplimiento

100 53.8

Continuar con el Programa de mamografías en Grupos de Riesgo EFM protocolarizado y PAP: alcanzar las mismas coberturas en el Grupo Etáreo de 35-64 años.

68

Mamografías realizadas. Resultados según clasificación BIRADS: (*) Clasificación de la American College of Radiology (ACR) “Breast imaging reporting and data system (BIRADS): 1 - Negativa (ningún hallazgo); 2 - Apariencia Benigna; 3 - Apariencia probablemente benigna; 4 - Hallazgos sospechosos de Ca. Mama; 5 - Hallazgos altamente sospechosos de Cáncer de Mama 3.6.- CONTROL DE SALUD DE LA MUJER – CLIMATERIO

EVALUACIÓN 2006 METAS 2006 CENTRO SOR TERESA CESFAM SAN JOAQUIN CENTRO DR. A. BAEZA G

PROYECCIONES 2007

Mantener meta en acción preventiva con Guía Anticipatoria.

Total Mujer Inscrita 45 – 64 años

3.882

En Control Ginecológico

1.912

% Cobertura 49.2%

Total Mujer Inscrita 45 – 64 años

3.019

En Control Ginecológico

1.750

% Cobertura 57.9%

Total Mujer Inscrita 45 – 64 años

2.061

En Control Ginecológico

1.656

% Cobertura 80.3%

Dar continuidad al trabajo con Guía Anticipatorio del Climaterio. Lograr metas de Exs. de PAP – EFM y Mx en mujeres de este grupo etáreo

53 201 91 274 183 TOTAL

0 2 0 1 0 5

2 8 2 7 4 4

12 41 19 42 30 3

15 91 40 128 94 2

20 50 30 76 40 1

4 9 2 20 15 0

Agosto

2006 2005 Agosto

2006 2005 2005 BIRADS

(*)

Dr. A. Baeza Goñi San Joaquín Sor Teresa

69

3.7 .- CONTROL DE SALUD ORAL: Cobertura y Altas Totales en niños de 6 y 12 años:

EVALUACIÓN 2006 META 2006 CESFAM SOR TERESA CESFAM SAN JOAQUIN CESFAM DR. A. BAEZA G

PROYECCIONES 2007

Meta Sanitaria Ley 19.813 -2006 – 6 años Sor Teresa = 85% San Joaquín = 90% Baeza Goñi = 85% Meta Sanitaria Ley 19.813 -2006 – 12 años Sor Teresa = 60% San Joaquín = 64% Baeza Goñi = 70%

6 años 2006 Población de 6 años Inscrita 2005

441

Cobertura Esperada

85 %

Meta año 2006

374

Cobertura Agosto 2006

357

80.9 % 12 años 2006 Población de 12 años Inscrita 2005

477

Cobertura Esperada

60 %

Meta año 2006

286

Cobertura Agosto 2006

209

43,8 %

6 años 2006 Población de 6 años Inscrita 2005

313

Cobertura Esperada

90 %

Meta año 2006

282

Cobertura Agosto 2006

179

57 % 12 años 2006 Población de 12 años Inscrita 2005

380

Cobertura Esperada

65 %

Meta año 2006

243

Cobertura Agosto 2006

241

63 %

6 años 2006 Población de 6 años Inscrita 2005

242

Cobertura Esperada

85 %

Meta año 2006

205

Cobertura Agosto 2006

136

66.3 % 12 años 2006 Población de 12 años Inscrita 2005

324

Cobertura Esperada

60 %

Meta año 2006

194

Cobertura Agosto 2006

151

77.8 %

Meta Sanitaria Ley 19.813 -2007 – 12 años Sor Teresa = 65% San Joaquín = 65% Baeza Goñi = 70%

70

3.7 .- CONTROL DE SALUD ORAL: (continuación) Cobertura y Altas Totales en niños de 12 años: COBERTURA ALTA ODONTOLOGICA TOTAL ADOLESCENTES DE 12 AÑOS - META LEY 19813 - AÑO 2007

META 2007ESTABLECIMIENTO Nº DE

ADOLESCENTES DE 12 AÑOS CON ALTA ODONTOLOGICA TOTAL ENE - SEPT 2006

POBLACION DE 12 AÑOS INSCRITA

COBERTURA A SEPTIEMBRE 2006

ALTAS PROYECTADAS A DICIEMBRE 2006

COBERTURA PROYECTADA A DICIEMBRE

META NACIONAL 2007

META ACORDADA CON S.S.M.SUR

SAN JOAQUIN 252 380 66,3 335 88,16 65 65BAEZA GOÑI 186 324 57,4 247 76,23 65 70SOR TERESA 234 477 49,1 311 65,20 65 65

DIAGNOSTICO 2006

Cobertura y Altas Totales en embarazadas primigestas: Meta Sanitaria Ley 19.813 -2006

• Sor Teresa = 70% • San Joaquín = 70% • Baeza Goñi = 70%

71

COBERTURA ALTA ODONTOLOGICA TOTAL EMBARAZADAS PRIMIGESTAS - META LEY 19813 - AÑO 2007

META 2007ESTABLECIMIENTO Nº DE

PRIMIGESTAS CON ALTA ODONTOLOGICA TOTAL ENE-SEPT 2006

Nº TOTAL DE INGRESOS DE EMBARAZADAS PRIMIGESTAS PROYECTADO A DICIEMBRE 2006 (*)

COBERTURA A SEPTIEMBRE 2006

% DE COBERTURA PROYECTADA A DICIEMBRE 2006

META NACIONAL AÑO 2007

META ACORDADA CON S.S.M.SUR

SAN JOAQUIN 81 162 50,0 67 75 72BAEZA GOÑI 70 118 59,3 79 75 79SOR TERESA 92 186 49,5 66 75 71(*) ESTE DATO ES APROXIMADO. ESTIMADO SOBRE EL TOTAL DE INGRESOS PRENATALES DEL AÑO ANTERIOR, SE CONSIDERÓ 40% DE PRIMIGESTAS PARA EL AÑO 2007 LA META SE CALCULARÁ SOBRE LOS INGRESOS PRENATALES REALES.

DIAGNOSTICO 2006

COBERTURA EN ALTA ODONTOLOGICA TOTAL EN EMBARAZADAS NO PRIMIGESTAS - META LEY 19813 2007

META 2007ESTABLECIMIENTO Nº DE NO PRIMIGESTAS

CON ALTA ODONTOLOGICA TOTAL ENE-SEPT 2006

Nº TOTAL DE INGRESOS DE EMBARAZADAS NO PRIMIGESTAS PROYECTADO A DICIEMBRE 2006 (*)

COBERTURA A SEPTIEMBRE 2006

META NACIONAL AÑO 2007

META ACORDADA CON S.S.M.SUR

SAN JOAQUIN 0 138 0,0 20 20BAEZA GOÑI 5 188 2,7 20 20SOR TERESA 89 180 49,4 20 40

DIAGNOSTICO 2006

72

IV.- DESTINADAS AL SEGUIMIENTO PERIODICO DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA QUE PRESENTAN ALGUNA

CONDICION DE RIESGO PARA LA SALUD 4.1.- CONTROL DE PERSONAS CON MALNUTRICION Contribuir a las Metas de Salud para la Década:

Metas País para el Decenio (2000 – 2010) Indicadores del País en 1999 Situación San Joaquín – Año 2006 Reducir prevalencia de Obesidad en un 30% en < 6 años: llegar al 7%

<6 años = 10% • Promedio Comuna = 7.62%

Reducir prevalencia de Obesidad en un 25% en escolares: llegar al 12%

1º Básico = 16% • Sin antecedente

Reducir prevalencia de Obesidad en un 13% en Embarazadas: llegar al 27%

Embarazada = 32% • Promedio Comuna = 18.37%

73

ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION EN CONTROL EN LOS CENTROS DE SALUD DE LA COMUNA

Sobrepeso - Tendencia en Población Infantil de 0 - 6 añosCentros de Salud Comuna de San Joaquín 2003-2006

23,4

20,4

17,4

16,7

18,8

18,4

16,2

13,2

7

16,3

15,7

14,3

11,8

13,916,0

18,219,5

0

5

10

15

20

25

2003 2004 2005 2006

AÑOS

PR

EV

ELE

NC

IA (

%)

Sor Teresa San Joaquin Arturo Baeza Goñi Comuna

Obesidad - Tendencia en Población Infantil de 0 - 6 añosCentros de Salud Comuna de San Joaquín 2003-2006

10,2 11

,9

9,9

8,6

6,95 8,

8

7,49

7,67

6,12

6,36

5,9 6,6

7,627,769,02

7,76

0

2

4

6

8

10

12

14

2003 2004 2005 2006

AÑOS

PR

EV

ELE

NC

IA (

%)

Sor Teresa San Joaquin Arturo Baeza Goñi Comuna

74

Malnutrición por Exceso en Mujeres Embarazadas y al 6º mes Post-parto - Junio 2006

22

38 35

14

2619

38

50

2228

34

56

0

10

20

30

40

50

60

Embarazada Post Parto 6º Mes Embarazada Post Parto 6º Mes

OBESA SOBREPESO

Pre

vale

nci

a (%

)

SOR TERESA SAN JOAQUIN A.BAEZA GOÑI

Estado Nutricional en Mujeres Embarazadas - Prevalencias Comuna San Joaquin 2003-2006

34,229,8

18,9 18,3722,1 21,6

30,1

35,7

27,8

34,5

43,739,34

15,8 14

7,1 6,505

101520253035404550

2003 2004 2005 2006

% P

reva

len

cia

OBESA SOBREPESO NORMAL BAJO PESO

75

Prevalencia de Obesidad (%) en Bajo Control de Pacientes con patología Cardiovascular - Junio 2006

23,19

21,48

25,07

26,17

29,80

15,32

21,17

22,90

29,46

43,40

21,33

30,63

10,84

19,85

22,66

32,98

37,31

22,06

30,28

8,99

18,48

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00

TOTAL

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

20 -

4445

- 64

65 y

+

A.BAEZA GOÑI

SAN JOAQUIN

SOR TERESA

% de Pacientes con Obesidad en Control por HTA - DM y

Dislipidemia - Distribución por Sexo, Grupo de Edad y

CESFAM

76

Estado Nutricional Población 65 y mas años - Censo Junio 2006

11%

38%

30%

20%

14%

36%

33%

17%

7%

38%

30%

25%

11%

37%

31%

21%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Enflaquecido

Normal

Sobrepeso

Obeso

SOR TERESA SAN JOAQUIN A. BAEZA G COMUNA

Clasificación de 5.580 A.Mayores en Control

a nivel Comunal

77

EVALUACIÓN 2006 METAS 2006 CESFAM SOR TERESA CESFAM SAN JOAQUIN CESFAM DR. A. BAEZA G

PROYECCIONES 2007

ACTIVIDADES y ESTRATEGIAS Continuar con Estrategias de Talleres y Educación en la Comunidad. Proyecto de Intervención nutricional a a través del ciclo vital, para la prevención de obesidad y otras ECNT en la mujer y niños menores de 6 años

• Consejería Nutricional

breve a todo menor que presenta riesgo de mal nutrición por exceso

• Aumento de las Consejerías en Estilo de Vida Saludable

• Control Grupal a los 2 años con enfoque en prevención de Obesidad

• Aplicación de Score de Obesidad en Control de niños de 1 a 3 meses

• Consulta Nutricional a los 5 años con enfoque preventivo de ECV

• Promoción de Lactancia Materna Exclusiva hasta 6º mes y prolongación Lactancia hasta el año de vida

• Grupos de actividad física gestionados por el Kinesiólogo.

• Las estrategias utilizadas

corresponden a educación, en cada uno de los CS con entrega de material de apoyo, en los siguientes temas:

• Consejería sobre Estilos de Vida Saludable (EVS)

• Prevención sobre Enfermedades Cardiovasculares como parte de las acciones habituales del Examen de Medicina Preventiva

• Proyecto destinado a Pre Diabeticos y Pre Hipertensos con énfasis en Actividad Física y normalización del Estado Nutricional

• Capacitación a profesionales y

técnicos en Etiquetado Nutricional • Realización de consejería

alimentaria nutricional en todos los controles.

• Taller "Hábitos alimentarios adecuados desde la infancia", a niños de 5 a 8 meses por nutricionista

• Educación en sala de espera por alumnas de enfermería de la U.Santo Tomás, en estilos de vida sana

• Capacitación a Ed. de párvulo y auxiliares en evaluación del estado nutricional

• Acreditación de Liceo Horacio Aravena Andaur como saludable desarrollándose actividades de promoción de alimentación saludable

• Diagnóstico del Estado Nutricional de preescolares de Jardín los Alerces e Intervención alimentario, nutricional y hábitos saludables

• Proyecto destinado a Pre Diabeticos y Pre Hipertensos con énfasis en Actividad Física y normalización del Estado Nutricional

Continuar con Estrategias de Talleres y Educación en la Comunidad: Talleres en jardines infantiles JUNJII e INTEGRA a cargo de Promoción: Actividad Física Proyecto de Intervención nutricional a a través del ciclo vital, para la prevención de obesidad y otras ECNT en la mujer y niños menores de 6 años Mantener Proyecto para Personas con Riesgo HTA y DM Aumentar su cobertura a NIVEL COMUNAL.

78

METAS NUTRICIONALES 2007 - LEY 19.8131.- ESTABLECER LINEA BASE NACIONAL DE NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS CON MALNUTRICION POR EXCESO BAJO EL NUEVO PATRON ANTROPOMETRICO OMS 2006

2.- MANTENER O DISMINUIR EL % PROMEDIO NACIONAL DE 58% DE LA POBLACION DE MUJERES CON MALNTRICION POR EXCESO (OB + SP) AL CONTROL DE 6 MESES POST-PARTO

META 2007ESTABLECIMIENTO POBLACION

BAJO CONTROL 6º MES POSTPARTO -

MUJERES AL 6º MES POST PARTO SP -JUNIO 2006

MUJERES AL 6º MES POST PARTO OB -JUNIO 2007

TOTAL DE MUJERES AL 6º MES CON MALNUTRICION POR

PREVALENCIA MALNUTRICION POR EXCESO AL 6º MES POST PARTO - JUNIO

META NACIONAL 2007

META ACORDADA CON S.S.M.SUR

Nº DE MUJERES QUE DEBEN REDUCIR MALNUTRICION POR EXCESO

SAN JOAQUIN 26 5 12,0 17 65,4 58 60 1BAEZA GOÑI 36 10 20,0 30 83,3 58 78 2SOR TERESA 77 29 11,0 40 51,9 58 52 mantener

DIAGNOSTICO 2006

4.2.- CONTROL MADRE - HIJO EN LACTANCIA MATERNA

EVALUACIÓN 2006 METAS 2006 CESFAM SOR TERESA CESFAM SAN JOAQUIN CESFAM DR. A. BAEZA G

PROYECCIONES 2007

Comprometer al menos 80% en niños de 3er mes y 50% en niños 6to mes

% de Lactancia Materna Exclusiva – Censo Junio 2006 % LME 1 mes 76.9 3 meses 82.85 6 meses 52.2

% de Lactancia Materna Exclusiva – Censo Junio 2006

% LME 1 mes 95.3

3 meses 77.7 6 meses 66.6

% de Lactancia Materna Exclusiva – Censo Junio 2006

% LME 1 mes 96.15

3 meses 76.19 6 meses 70.0

Mantener Metas alcanzadas

79

4.3.- ABORDAJE DEL RIESGO ASOCIADO AL EMBARAZO Y PUERPERIO

EVALUACIÓN 2006 METAS 2006 CESFAM SOR TERESA CESFAM SAN

JOAQUIN CESFAM DR. A. BAEZA

G

PROYECCIONES 2007

Ingreso Precoz (antes de 12 sem) a Control Prenatal = 65% Ecografía antes de 20 semanas= 95% de los ingresos Prenatales

Ingreso Precoz Prenatal (< 14 semanas) = 81.41% % Embarazos con ECO antes de las 20 semanas = 67.82%

Ingreso Precoz Prenatal (< 14 semanas) = 68% % Embarazos con ECO antes de las 20 semanas = dato pendiente

Ingreso Precoz Prenatal (< 14 semanas) = 74% % Embarazos con ECO antes de las 20 semanas = dato pendiente

Meta Programáticas de Ingreso a Control Prenatal antes de las 14 semanas = 80%

PREVENCION TRANSMISION VERTICAL DE VIH – SIDA : Examen VIH-SIDA tomado en Mujeres Embarazadas a Agosto 2006 CESFAM SOR TERESA CESFAM SAN JOAQUIN CESFAM DR. A. BAEZA G Nº de Embarazadas Bajo Control

= 194

Ex VIH Solicitados 100 51.5%

Ex VIH tomados 88 45.3%

Sin Solicitud, por 1er control

28 14.4%

Nº Exámenes tomados:

Embarazadas BC 203

Ex VIH tomados 101

De un universo de 122 mujeres embarazadas, solo 5 no han aceptado hacerse el Examen

Exámenes según Edad Gestacional

Total

< 20 semanas 24

> 20 semanas 98

80

4.4.- ACTIVIDADES DE SALUD MENTAL EN PLAN FAMILIAR El Modelo de Salud Familiar constituye una decisión política y estratégica de la Comuna de San Joaquín orientado al desarrollo de un Sistema Local de Salud donde efectivamente se incorpore el abordaje biopsicosocial de las situaciones y problemas de salud que se presentan en Atención Primaria. En este contexto, el Programa de Salud Mental se inserta con las siguientes características y desafíos:

• Enfoque biopsicosocial, comunitario, promocional y sistémico -familiar. • Incorporación del Centro de Salud a la red asistencial de salud y cívica – comunitaria: desarrollo de Redes • Integración de acciones de salud: promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. • En el área asistencial, diseño de acciones que se articulan transversalmente con los programas de salud

clásicos definidos según grupos de edad: infantil, adolescente, adulto y adulto mayor. • Cuidado continuo en el curso del ciclo vital individual y familiar. • Integración de equipos multidisciplinarios en cada dispositivo de la red, enfatizando la capacidad resolutiva

de cada nivel lo que implica un proceso de capacitación en la acción a través de modalidades como la Consultoría Psiquiatrica.

• Equipos de Salud a cargo de familias por territorio: sectorización que contribuye a aumentar los contactos entre los integrantes del equipo de salud y las familias asignadas con un efecto personalizante y humanizado de la atención de salud

• Aumento de las competencias del EQUIPO para intervenir en el cuidado de la salud de las personas: se evita la “subespecialización” en el tratamiento de los temas de salud como sería el contar con un “equipo de Salud mental” dentro del Centro al que “se le derivan” los problemas pesquisados para su resolución.

OBJETIVOS AREA SALUD MENTAL 1.- Incorporar el Enfoque Familiar al trabajo en Salud Mental: • Uso de Instrumentos de Salud Familiar: favorecen integración biopsicosocial. • Desarrollo de la Consejería Individual y Familiar como herramienta de intervención primaria de los factores

de riesgo asociados a problemas de salud mental • Fortalecer la capacidad del Equipo en Intervención Psicosocial: hacer uso de instancias de capacitación y

reunión clínica: Reunión de Equipo en Consejería – Reunión de Consultoría en Salud Mental y Psiquiatría. • 100% de los Ingresos a tratamiento con Psicóloga /Psiquiatra son por derivación del Equipo de salud previa

Acogida y/o Consejería 2.- Aumentar la capacidad del Equipo de Salud para intervenir en Problemas de Salud Mental: • Definición de guías de actuación clínica en problemas de salud mental prevalentes. • Mantener continuidad en el apoyo de especialistas de salud mental y psiquiatría aumentando su participación

e integración al quehacer habitual del equipo. 3.- Insertar en el Plan de Promoción de Salud objetivos, métodos, estrategias y acciones tendientes a fortalecer factores protectores en Salud Mental.

81

ATENCIONES DE SALUD MENTAL SEGÚN ETAPA DEL CICLO VITAL y PROBLEMA DE SALUD 4.4.1.- ACTIVIDADES DE SALUD MENTAL EN PLAN FAMILIAR: CONTROL DEL DEFICIT DE DESARROLLO PSICOMOTOR

EVALUACIÓN 2006 METAS 2006 CESFAM SOR TERESA CESFAM SAN JOAQUIN CESFAM DR. A. BAEZA G

PROYECCIONES 2007

Atención del 100% de casos detectados en déficit. Continuar con estrategias que favorezcan la resolución del problema hasta el alta definitiva. Mantener talleres y Guías de estimulación DSM Rescate de madres/padres de niños en déficit

Pesquisa de Déficit de DSM

REM 02 ENERO - AGOSTO 2006

18 mes 4 años

NORMAL 175 170 RIESGO 10 17 % Riesgo 5.3% 8.7% RETRASO 2 8 % Retraso 1.06% 4.1%

Pesquisa de Déficit de DSM

REM 02 ENERO - AGOSTO 2006

18 mes 4 años

NORMAL 136 129 RIESGO 2 3 % Riesgo 1.43% 2.2% RETRASO 1 3 % Retraso 0.71% 2.2%

Pesquisa de Déficit de DSM

REM 02 ENERO - AGOSTO 2006

18 mes 4 años

NORMAL 228 175 RIESGO 12 9

% Riesgo 4,94% 4,71% RETRASO 3 7 % Retraso 1,23% 3,66%

Continuidad de las Metas 2006

• En general los 3 CESFAM trabajan esta área siguiendo la Norma Ministerial dando tareas específicas y citando a control los casos detectados con riesgo o retraso. Existe un esfuerzo por citar a través de teléfono o domicilio a las familias para dar continuidad al tratamiento y llegar al alta con el niño/a. En caso de no progresar en los Controles, lo niños/as quedan citados a Evaluación Médica donde se estudia la derivación a Nivel Secundario si es necesaria

• Si requieren ingreso a Jardín o Escuela de Lenguaje se realizan las coordinaciones con Servicio Social para dar esta atención.

82

4.4.2.- ATENCIONES DE SALUD MENTAL EN LA INFANCIA:

Atención del Proyecto de Apoyo en Salud Mental Infantil • Iniciativa que se origina por una coordinación entre el Ministerio de Salud y la JUNAEB destinada a fortalecer la APS para acoger a niños

atendidos por el programa Habilidades para la Vida (HPLV) • Entre el Proyecto Piloto iniciado el año 2003 y la continuidad del Proyecto entre el 2004 y 2005 se han atendido 165 niños de 6 a 12 años

Total de Niños Atendidos según Diagnóstico – Enero / Julio 2006 Base de Datos Proyecto de Salud Mental Infantil – Atención Conjunta Equipo de Sector / Equipo del Proyecto

Diagnostico Sor Teresa San Joaquín Baeza Goñi Total Síndrome de Déficit Atencional

(SDA) 12 14 9 35

Trastorno Emocional 4 5 3 12 Trastorno Adaptativo 7 7 2 16 Violencia Intra Familiar 5 0 0 5 Trastorno Conductual 1 3 0 4

C. I. Limitrofe 1 0 0 1 Total 30 29 14 73

POBLACION EN CONTROL POR SINDROME DEFICIT ATENCIONAL Sor Teresa San Joaquín Baeza Goñi Total

Nº Total de Niños en Tratamiento por SDA

62 69 76 207

Nº de Niños que Utilizan medicamento (Anfetamina)

41 41 49 131

83

FACILITADORES y OBSTACULIZADORES EN LA ATENCION DE SALUD MENTAL INFANTIL Facilitadores:

• Consultoría con Psiquiatra Infantil disponible en los 3 CESFAM de la Comuna, lo que facilita el diagnóstico oportuno del caso

• Taller de Integración Sensorial que favorece la autorregulación conductual y emocional de los niños. Buena adherencia a ésta iniciativa.

• Consenso alcanzado en el Equipo de Salud respecto a la frecuencia de los controles • Existencia de una Red que reúne a Profesionales del CESFAM con los Programas de Integración Escolar

y Habilidades para la Vida que trabajan desde las Escuelas. • Detección temprana en la mayoría de los casos por capacitación del Equipo y Consultorías • Eficacia del fármaco como elemento que favorece el autoconcepto del niño. • Profesionales capacitados en tratamiento de Síndrome de Déficit Atencional con y sin Hiperactividad. •

Obstaculizadores: • Percepción negativa del fármaco por parte de algunos Padres y discontinuidad del tratamiento por ello. • Dificultad para que los Padres asistan a los talleres de Psicoeducación.

ACTIVIDADES A FAVOR DEL BUEN TRATO INFANTIL – INTERVENCIONES EN MALTRATO INFANTIL

• En los 3 Centros de Salud de la Comuna existe un notable

subregistro en torno a este tema, tanto en su forma protectora, por medio de la Lectura y Firma del “Compromiso por el Buen Trato” como en el Nº de casos detectados con Maltrato Infantil

• Durante el año 2006, la disponibilidad de cartas Compromiso por el Buen Trato llegó tardíamente, por cuanto la Campaña fue lanzada en Agosto de 2006.

• No obstante, es reconocido que el Fomento por el Buen Trato es un tema incorporado en la dinámica habitual del Control de Salud Infantil y que es reforzado en varias iniciativas como los Talleres Educativos, las Consejerías, la entrega y discusión de Guias Anticipatorias y las Actividades Recuperativas en Salud Mental Infantil.

• Una iniciativa que se está consolidando actualmente es la que se inicia con el proyecto “Intervención en Crisis”. Este trabajo resulta de una asociación con el Centro de Promoción del Buen Trato de la Universidad Católica de Chile y se espera establecer Equipos territoriales con base en cada CESFAM con capacidad para enfrentar y manejar Crisis, especialmente aquellas derivadas de la Vulneración de los Derechos de los Niños.

84

4.4.3.- DIAGNOSTICOS DE SALUD MENTAL EN POBLACIÓN DE 10 – 19 AÑOS: Nº de Adolescentes en Control Junio 2006 – Fuente: REM.-

PESQUISA:

� Tarjeta familiar: tenemos información de todos los miembros de la familia, nos entrega una información gráfica y práctica de los adolescentes que componen el núcleo familiar. Desde ahí recogemos antecedentes de ciclo vital, de acontecimientos vitales, relaciones afectivas y recursos familiares.

� Por derivación multidisciplinaria (Médica, Asistente social, Matronas y Enfermera) � Consulta espontánea: enviados desde colegios, por iniciativa propia o de la familia � Derivación de entidades como Previene � Últimamente por requerimiento de los juzgados de familia � Talleres grupales en colegio: Cine y Sexualidad

4.4.4 .- DIAGNOSTICOS DE SALUD MENTAL EN POBLACIÓN DE 20 y más años:

Junio 2006 – Fuente: REM

DEPRESION : Nº DE PERSONAS EN CONTROL Y % DE ALTAS AÑO INGRESOS ALTAS % ALTAS

2004 414 66 15,9% 2005 474 45 9,5% SOR TERESA

Agosto 2006 245 16 6,5% 2003 220 56 25,5% SAN JOAQUIN 2005 310 52 16,8% 2004 253 3 1,2% 2005 236 22 9,3% A.BAEZA GOÑI

Agosto 2006 213 15 7,0%

CENTRO DE SALUD

GRUPO DE EDAD

Mal

trat

o In

fant

il

Tra

stor

no

Hip

erci

nétic

o

Abu

so S

exua

l

Tra

stor

no A

nsio

so

Dep

resi

ón

Esq

uizo

fren

ia

Tra

stor

no d

el

Des

arro

llo

Ret

raso

Men

tal

Tra

stor

no A

limen

tario

10 – 14 17 6

STA

15 – 19 2 4 19 1 10 – 14

30 1 14 2 2 13 1 CSJ

15 – 19 10 6 32 1 25 1 10 – 14

8 39 1 24 3 3 1 3 ABG

15 – 19 1 4 5 16

85

ELEMENTOS FACILITADORES PARA EL TRABAJO EN DEPRESION: � Horas Médicas destinadas a Salud mental facilitan el Diagnóstico de Depresión y su tratamiento. � Capacidad de pesquisa oportuna por parte del Equipo de Salud � Existencia de la Consejería Familiar que permite un manejo biopsicosocial, especialmente en familias de

riesgo � Talleres de psicoeducación que entrega herramientas al usuario para el manejo de la enfermedad � Taller realizado por Psicóloga y Terapeuta Ocupacional en personas Adulto Mayor. El estimulo a las

funciones cognitivas, motoras y de asociatividad fortalece factores protectores ante la Depresión. � Incorporación de Psicólogas con Post Titulo en Terapia Familiar Sistémica � Flexibilidad y diversificación en el tipo de intervenciones, según las necesidades del paciente, lo que ha

aumentado adherencia � Enfoque terapéutico centrado en lo relacional � Coordinación con Médicos y Equipos de Sector � Disponibilidad y regularización de la Consultoría Psiquiatrica � Rescate de pacientes por la misma Terapeuta, via telefonica � Calidad de CESFAM que facilita un abordaje integral de la persona. � Capacitación permanente para todo el Equipo de Salud en temas de Salud Mental. � La Depresión integrada al AUGE. Es vista como un tema urgente y se orienta su atención � Trabajo en equipo � Organización de grupos de autoayuda a partir de los talleres psicoeducativos ELEMENTOS OBSTACULIZADORES PARA EL TRABAJO EN DEPRESION: � Pérdida de la adherencia al Control y Tratamiento. Fármacos que en algunos pacientes no logran remisión

sintomática contribuye a este hecho. � Inasistencia a sesiones psicoeducativas � Insuficiencia de Horas Psicólogo para Intervención Individual que es lo que la mayoría requiere y solicita. � Insuficiente capacidad de insight de pacientes para aumentar su responsabilidad ante el tratamiento. � Existencia de pacientes que requieren psicoterapia durante crisis emocional y que luego, disminuyen interés

por tratamiento. � Cronificación de la patología. � Abandono de tratamientos y dificultad para organizar el rescate � Depresiones Leves y Moderadas están teniendo atención mas oportuna y expedita que las Depresiones

severas. � Dificultad para garantizar sesiones de tratamiento mas frecuentes para pacientes que requieren

tratamientos mas largos e intensivos. � Resistencia al trabajo grupal en el colectivo social que atiende el CESFAM � Escasez de líneas telefónicas para actividades de rescate � Falta evaluación motivacional de personas derivadas a terapia, lo que incide en la pérdida de horas. � Horario profesional no compatible con jornada laboral del paciente, lo que incide en los abandonos. � Problemas de traslados de fichas desde Centros Comunitarios OTRAS INICIATIVAS PARA ABORDAR LA DEPRESION: � Se ha acompañado el proceso de desarrollo de los Grupos de Auto ayuda que se organizan a partir de los

Talleres Psicoeducativos y mantienen una estructura propia fuera del CESFAM. � Estos Grupos, funcionan otorgando una escucha activa y reciproca. � Alumnos de Trabajo Social y Psicología: Las acciones con las personas en tratamiento han sido reforzadas a

través de los alumnos de estas carreras, quienes visitan a las personas, motivan su asociatividad, apoyan los grupos de autoayuda y favorecen la red social.

86

� De acuerdo a las características de los consultantes se han diseñado diversos tipos de intervenciones grupales, primero organizando las personas por edades afines para generar un clima más empático.

� Se han considerado algunos aspectos del Manual para Taller del Programa Depresión y se le han adicionado actividades mas vivenciales y de desarrollo persona en general: dinámicas grupales, imaginerías, trabajo corporal, tareas directivas sistémicas, etc.

� La adherencia a los talleres ha sido difícil, no obstante ya se han organizado 3 grupos de 8 sesiones cada uno con la participación de 29 personas en forma constante.

� Otras Modalidades Terapéuticas: � Terapia Familiar Sistémica: fundamentada en la visión sistémica-relacional de la problemática

depresiva y basados en los enfoques propios de la teoría sistémica (Modelo estructural de Salvador Minuchin, Modelo Sistémico de Palo Alto y Modelo Intergeneracional de M. Andolfi) se está trabajando con 15 familias las que han presentado un 75% de adherencia a la terapia, que tiene un promedio de 6 sesiones realizadas cada 15 días.

� Terapia de Parejas: Actualmente se están realizando 4 terapias con un 75% de adherencia al tratamiento. Frecuencia quincenal por 8 sesiones.

� Terapia Individual: Se han desarrollado 29 terapias individuales, teniendo como referencia el enfoque sistémico-relacional. Adherencia de 79%.-

4.4.5.- ATENCION DE PROBLEMAS POR CONSUMO ALCOHOL y DROGAS

NUMERO DE PLANES DE TRATAMIENTO Prevención y

Tratamiento Integral MINSAL

Ambulatorio Básico (FONASA – CONACE)

Ingresos 2006 - AGOSTO

SOR TERESA

195 139

SAN JOAQUIN

73 84 80

ARTURO BAEZA GOÑI

139 81

Actividades del Programa: Atenciones a consumidores y familia

• Ciclo infancia: Detección de condiciones de riesgo biopsicosocial, maltrato y negligencia en niñ@s derivadas de situación de consumo, a través del relato de terceros, ( no se interviene directamente con el menor, la mayoría de las veces), se verifica la información y se deriva a quién corresponda, ( servicio social, enfermera, médico, etc.).

• Ciclo Adolescencia: Detección de condiciones de riesgo biopsicosocial, el trabajo se orienta a la prevención de conductas de consumo o alteraciones de salud mental, se realiza tratamiento si es necesario. Este año la principal modalidad de intervención con este grupo fue tratamiento individual, ya que la modalidad de trabajo grupal, de carácter preventivo no fue posible, por la realidad de los consultantes.

• Ciclo Adulto: Grupo objetivo del programa, concentra mas del 85% de las prestaciones, en los cuales se han logrado alcanzar objetivos terapéuticos tanto individuales como familiares, con la mayor diversidad de prestaciones ( consultas de salud mental, psicoterapia individual y familiar, terapia de grupo y psicodiagnóstico,)

• Ciclo Adulto mayor: Población de menor demanda, se establece como objetivo, disminuir conductas de daño que deriven en otros cuadros patológicos, como familiares de consumidor (por ejemplo, abuela perturbada por nieto consumidor, que no presente trastornos depresivos o cuadros ansiosos), o consumidores , que no logran estabilizar cuadros crónicos por su consumo (HTA – DM – EPOC)

87

4.4.6.- PERSONAS EN CONTROL DE 20 y más años. DIAGNOSTICOS DE SALUD MENTAL - DATOS CENSO JUNIO 2006 – SERIE P 06

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

SIN DEPENDENCIA 8 4 25 3 21 6 54 13 67

CON DEPENDENCIA 28 9 185 38 30 6 243 53 296

30 10 27 17 32 14 89 41 130

VICTIMA 0 6 2 36 1 14 3 56 59

AGRESOR 0 0 3 0 4 6 7 6 13

0 3 0 0 0 1 0 4 4

66 605 94 735 41 354 201 1694 1895

3 0 4 3 0 0 7 3 10

27 127 6 69 22 72 55 268 323

20 12 20 8 18 7 58 27 85

0 0 0 0 0 2 0 2 2

6 9 3 18 1 3 10 30 40

0 0 2 1 0 0 2 1 3

0 0 1 0 2 0 3 0 3

3 0 23 55 7 9 33 64 97

7 7 16 58 2 1 25 66 91

1 1 0 4 0 0 1 5 6

ENFERMEDADES DE SALUD MENTAL

COMUNA20 y + AÑOS 20 y + AÑOS 20 y + AÑOS 20 y + AÑOSSOR TERESA SAN JOAQUIN A. BAEZA GOÑI

TRASTORNOS ANSIOSOS EMOCIONES Y COMPORTAMIENTO SOCIAL

ESQUIZOFRENIA

BEBER PROBLEMA

ABUSO Y DEPENDENCIA DE DROGAS

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ABUSO SEXUAL

RETRASO MENTAL

ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS

TRASTORNOS COGNITIVOS

TOTAL

TRASTORNOS ALIMENTARIOS

TRASTORNO DE PERSONALIDAD

TRASTORNO DEL DESARROLLO

TRASTORNO SEXUALES

DEPRESION

TRASTORNO BIPOLAR

88

IV.- DESTINADAS AL SEGUIMIENTO PERIODICO DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA QUE PRESENTAN ALGUNA ENFERMEDAD AGUDA O CRÓNICA:

4.5.- : CONSULTA DE MORBILIDAD AGUDA: METAS DE LA ACTIVIDAD 2006 1.- Acceso de la población a atención médica y odontológica en horario vespertino = 100% de Extensiones Horarias habilitadas por comuna. 2.- Oportunidad de Atención Consulta médica Adulto mayor dentro de 48 hrs = 100% 3.- Oportunidad atención menores 5 años dentro de 48 hrs IRA = 90% 4.- Disponibilidad de medicamentos= 100% dias mes cubiertos con fármaco centinela 5.- Agenda diferida, escalonada, administrada en SOME. 6.- Garantías AUGE APS = 100% casos con GES con garantía cumplida

EVALUACIÓN 2006 CESFAM SOR TERESA CESFAM SAN JOAQUIN CESFAM DR. A. BAEZA GOÑI

TASA DE CONSULTA DE MORBILIDAD GENERAL POR GRUPOS DE EDAD.- Atenciones Médicas registradas en Serie REM. Enero a Agosto 2006.- Proyectadas a Diciembre 2006. Grupo Pob.

Inscr. Nº Consulta

Tasa de Consulta

0 – 9 4.358 8.736 2.0

10 – 19 5.430 4.399 0.81 20 – 64 17.966 17.989 1.0

65 y + 4.597 12.001 2.61 Total 32.351 43.125 1.33

TASA DE CONSULTA DE MORBILIDAD GENERAL POR GRUPOS DE EDAD.- Atenciones Médicas registradas en Serie REM. Enero a Septiembre 2006.- Proyectadas a Diciembre 2006. Grupo Pob.

Inscr. Nº Consulta

Tasa de Consulta

0 – 9 2.652 8.783 3.31 10 – 19 3.830 4.921 1.28 20 – 64 13.067 15.382 1.17 65 y + 3.716 8.388 2.25 Total 23.265 37.475 1.61

TASA DE CONSULTA DE MORBILIDAD GENERAL POR GRUPOS DE EDAD.- Atenciones Médicas registradas en Serie REM. Enero a Agosto 2006.- Proyectadas a Diciembre 2006. Grupo Pob.

Inscr. Nº Consulta

Tasa Consulta

0 – 9 2.525 7.787 3.08 10 – 19

3.116 4.363 1.4

20 – 64

10.092 10.365 1.02

65 y + 2.013 4.450 2.21 Total 17.746 26.965 1.51

Las Metas 2006 se cumplieron dentro de los índices esperados. Para el año 2007 se proyecta una mantención de las Metas en los Establecimientos de APS de la Comuna : 3 CESFAM y 4 Centros Comunitarios de Salud Familiar

89

Garantías Explícitas en Salud – GES (Plan AUGE) Listado de las 40 patologías correspondientes al GES del año 2006

Durante el año 2006 los establecimientos de la Comuna continuaron trabajando con el GES. El Cumplimiento de las garantías se mantuvo entre un 98% y 100%. Se destacan en azul los GES que están más vinculados a la gestión de la APS.

1. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA TERMINAL 2. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS OPERABLES EN MENORES DE 15 AÑOS 3. CÁNCER CERVICOUTERINO 4. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

5. DIABETES MELLITUS TIPO 1 6. DIABETES MELLITUS TIPO 2

7. CÁNCER DE MAMA EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS 8. DISRRAFIAS ESPINALES

9. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ESCOLIOSIS EN MENORES DE 25

AÑOS 10. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE CATARATAS

11. ENDOPROTESIS TOTAL DE CADERA EN PERSONAS DE 65 AÑOS Y MÁS CON ARTROSIS DE CADERA CON LIMITACIÓN FUNCIONAL SEVERA.

12. FISURA LABIOPALATINA

13. CÁNCER EN MENORES DE 15 AÑOS 14. ESQUIZOFRENIA

15. CÁNCER DE TESTÍCULO EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS 16. LINFOMAS EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS 17. SÍNDROME DE LA INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA VIH/SIDA

18. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA) BAJA DE MANEJO AMBULATORIO EN MENORES DE 5 AÑOS.

19. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD DE MANEJO AMBULATORIO EN PERSONAS DE 65 AÑOS Y MÁS

20. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

21. EPILEPSIA NO REFRACTARIA EN PERSONAS DESDE 1 AÑO Y MENORES DE 15 AÑOS

22. SALUD ORAL INTEGRAL PARA NIÑOS DE 6 AÑOS

23. PREMATUREZ 24. TRASTORNOS DE GENERACIÓN DEL IMPULSO Y CONDUCCIÓN EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS, QUE REQUIEREN MARCAPASO

25. COLECISTECTOMÍA PREVENTIVA DEL CÁNCER DE VESÍCULA EN ADULTOS DE 35 A 49 AÑOS SINTOMÁTICOS

26. CÁNCER GÁSTRICO

27. CÁNCER DE PRÓSTATA 28. LEUCEMIA EN ADULTOS 29. ESTRABISMO EN MENOR 9 AÑOS 30. RETINOPATIA DIABETICA 31. DESPRENDIMIENTO DE RETINA 32. HEMOFILIA 33. DEPRESION EN MAYOR 15 AÑOS 34. HIPERPLASIA BENIGNA DE LA PROSTATA 35. HIPOACUCIA ADULTO MAYOR 65 AÑOS 36. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR 37. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA 38. ASMA BRONQUIAL 39. SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO 40. ALIVIO DEL DOLOR POR CÁNCER AVANZADO Y CUIDADOS

PALIATIVOS

90

4.5.- ATENCIONES DE MORBILIDAD GENERAL ATENCIONES DEL SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIAS – SAPU SOR TERESA ENERO – SEPTIEMBRE 2006 COBERTURA COMUNAL – REM 08

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. TOTALPROYECTADOS A DIC 2006

0 - 9 años 737 586 815 954 999 840 1.144 956 717 7.748 10.33110 - 19 años

326 297 435 413 489 546 439 524 746 4.215 5.62020- 64 años 1.242 1.008 1.193 1.162 1.185 1.037 1.277 1.417 1.369 10.890 14.52065 y mas 292 271 294 305 280 261 293 331 384 2.711 3.615TOTAL 2.597 2.162 2.737 2.834 2.953 2.684 3.153 3.228 3.216 25.564 34.085HOMBRES 1.045 895 1.163 1.165 1.283 1.109 1.375 1.421 1.363 10.819MUJERES 1.502 1.267 1.574 1.669 1.670 1.575 1.778 1.807 1.853 14.695Traslados a SU 51 50 42 62 54 54 57 47 39 456

REFUERZO CAPACIDAD RESOLUTIVA ESTABLECIMIENTOS DE APS DE LA COMUNA DE SAN JOAQUIN: PROGRAMA DE CIRUGÍA MENOR – Datos Año 2005 y 2006 (Evaluación a Septiembre) ATENCIONES SEGÚN DIAGNOSTICO

AÑO Nº

pacientes atendidos

Onisec. Nevus Quiste sebáceo

Lipoma Verruga Papiloma Granul. Quiste sinovial

Matricectomía Fibroma Otro

2005 306 68 38 43 19 26 34 27 12 3 4 45

2006 292 44 48 52 15 24 31 0 16 0 3 59

91

Evolución Consulta Morbilidad SOR TERESA

2

0,730,96

2,111,98

0,72

1,07

2,51

1,27

0,620,81

1,922

0,811

2,61

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Niño 0 -9 años Adolescente 10 - 19 años Adulto 20 - 64 años A. Mayor 65 años y +Rango edad

Tas

a 2003

2004

2005

2006

Evolución Consulta Morbilidad SAN JOAQUIN

2,39

1,09 1

1,83

2,5

1,12 1,25

2,98

1,96

1,17 1,07

2,22

1,2 1,17

2,25

3,3

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Niño 0 -9 años Adolescente 10 - 19 años Adulto 20 - 64 años A. Mayor 65 años y +Rango edad

Tas

a 2003

2004

2005

2006

92

Evolución Consulta Morbilidad BAEZA GOÑI4,12

1,56 1,38

2,3

4,43

1,18 1,09

1,66

3

1,471,16

2,542,21

1,021,48

3,08

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Niño 0 -9 años Adolescente 10 - 19 años Adulto 20 - 64 años A. Mayor 65 años y +Rango edad

Tas

a

2003

2004

2005

2006

4.6 : CONSULTA DE MORBILIDAD GINECOLOGICA Y OBSTETRICA:

EVALUACIÓN 2006 METAS 2006 CESFAM SOR TERESA CESFAM SAN JOAQUIN CESFAM DR. A. BAEZA G

PROYECCIONES 2007

Modificación del rendimiento de la actividad, quedando en 4 consultas/hr

Nº Atenciones Enero – Agosto 2006 Morbilidad Obstetrica

162

Morbilidad Ginecologica

1.138

Nº Atenciones Enero – Agosto 2006 Morbilidad Obstetrica

127

Morbilidad Ginecologica

846

Nº Atenciones Enero – Agosto 2006 Morbilidad Obstetrica

66

Morbilidad Ginecologica

904

Mantener agenda diferida, escalonada administrada en SOME.

93

4.7 : CONSULTA KINESICA: ATENCION INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) INFANTIL y ENFERMEDAD RESPIRATORIA DEL ADULTO (ERA) METAS 2006 1.- Oportunidad de Atención Consulta médica Adulto mayor dentro de 48 hrs = 100 2.- Oportunidad atención menores 5 años dentro de 48 hrs IRA = 90%

SOR TERESA SAN JOAQUIN ARTURO BAEZA GOÑI

Nº Consultas IRA : 0 - 19 años Nº Consultas IRA : 0 - 19 años Nº Consultas IRA : 0 - 19 años

Menor de 1 año

1-9 años

10 - 19 años

Menor de 1 año

1-9 años

10 - 19 años

Menor de 1 año

1-9 años

10 - 19 años

KINESIÓLOGO

1.088

1.176

38 KINESIÓLOGO 880 1542 68 MÉDICO 99 152 48

Ingresos y Reingresos según Diagnostico Ingresos y Reingresos según Diagnostico KINESIÓLOGO 980 932 53

Menor de 1 año

1-9 años

10 - 19 años

Menor de 1 año

1-9 años

10 - 19 años

Ingresos y Reingresos según Diagnostico

S.B.O 208 398 11 S.B.O 163 264 9

Menor de 1 año

1-9 años

10 - 19 años

Neumonia y BRN 10 24 -

Neumonía y BRN 9 21 1 IRA alta 4 3 1

Asma - 16 3 Asma 0 36 2 S.B.O 146 151 6

SBO recurrente 8 11 - SBO recurrente 13 50 0 Neumonía y BRN 15 33 0

Total 226 449 14 Otras 5 7 1 S. Coqueluche 5 0 0

Total 190 378 13 Asma 0 2 8

SBO recurrente 12 57 1

Total 182 246 16

94

SOR TERESA SAN JOAQUIN ARTURO BAEZA GOÑI

Nº Consultas ERA : Adultos 20 y más años Nº Consultas ERA : Adultos 20 y más años Nº Consultas ERA : Adultos 20 y más años 20-64 65 y más 20-64 65 y más 20-64 65 y más

KINESIÓLOGO 758 999 ENFERMERA 45 120 MÉDICO 16 22

Ingresos y Reingresos según Diagnostico KINESIÓLOGO 649 1159

20-64 65 y más Ingresos y Reingresos según Diagnostico KINESIÓLOGO 290 524

Neumonia y BRN 15 43 20-64 65 y más Ingresos y Reingresos según Diagnostico

Asma 34 26 Neumonia y BRN 12 23 20-64 65 y más

EPOC 39 57 Asma 10 8 IRA alta 19 13

Otras 49 53 EPOC 10 26 Neumonia y BRN 16 38

Personas en Control por Patología Respiratoria - REM JUNIO 2006

TBC 2 2 Tabaquismo 2 0

< 10 años 10 y más años Oxigeno Dep. 3 3 Asma 26 14

EPOC 0 247 Otras 6 7 EPOC 29 43

ASMA 18 158

Personas en Control por Patología - REM Respiratoria JUNIO 2006

Oxigeno Dep. 0 1

S.B.O 78 3 < 10 años

10 y más años Otras 12 13

EPOC 0 391

Personas en Control por Patología - REM Respiratoria JUNIO 2006

ASMA 17 128 < 10 años

10 y más años

S.B.O 28 2 EPOC 0 110

ASMA 40 7

S.B.O 84 0

95

4.8.- INTERVENCIONES ODONTOLOGICAS

EVALUACIÓN 2006

CESFAM SOR TERESA CESFAM SAN JOAQUIN CESFAM DR. A. BAEZA G

PROYECCIONES 2007

1.- Agenda Dental en SOME = 100%

Atención Odontológica de Urgencia : Enero –Agosto 2006 REM Urgencias en Menor 20 años Nº Consultas Odontol. Urgencia

1.126

Población < 20 años

9.788

Tasa de Consulta Urgencia

0.11

Urgencias en Mayor 20 años Nº Consultas Odontol. Urgencia

2.605

Población mayor 20 años

22.563

Tasa de Consulta Urgencia

0.11

1.- Agenda Dental sectorizada en SOME de cada sector= 100%

Atención Odontológica de Urgencia : Enero –Agosto 2006 REM Urgencias en Menor 20 años Nº Consultas Odontol. Urgencia

1.048

Población < 20 años

6.482

Tasa de Consulta Urgencia

0.16

Urgencias en Mayor 20 años Nº Consultas Odontol. Urgencia

1.853

Población mayor 20 años

16.783

Tasa de Consulta Urgencia

0.11

1.- Agenda Dental en SOME = 100%

Atención Odontológica de Urgencia : Enero –Agosto 2006 REM Urgencias en Menor 20 años Nº Consultas Odontol. Urgencia

896

Población < 20 años

5.641

Tasa de Consulta Urgencia

0.15

Urgencias en Mayor 20 años Nº Consultas Odontol. Urgencia

1.596

Población mayor 20 años

12.105

Tasa de Consulta Urgencia

0.13

Mantener la Agenda Dental en SOME para organizar el acceso a la Consulta Odontológica. Renovación del Equipamiento Dental del CESFAM Sor Teresa

96

4.9.- CONTROL DE PERSONAS AFECTADAS DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

80%

77%

0%

79%

101%

78%66%

82%

100%

86%85%

90%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2004 2005 2006

Tendencia cobertura hipertensionpoblación 20 años y más

San Joaquin Sor Teresa Baeza Goñi Total comuna

34%

44%

0%

39% 57%

41%

57%

52%

55%

43% 51%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2004 2005 2006

Tendencia cobertura hipertension20 a 64 años

San Joaquin Sor Teresa Baeza Goñi Total comuna

97

82% 88%

85% 118%

86%

102% 126%

99%

135%

120%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

2004 2005 2006

Tendencia cobertura diabetes población 20 años y más

San Joaquin Sor Teresa Baeza Goñi Total comuna

34%47%

41%

67%

46%57%

75%

55%

78%69%

0%

20%

40%

60%

80%

2004 2005 2006

Tendencia cobertura diabetes 20- 64 años

San Joaquin Sor Teresa Baeza Goñi Total comuna

98

Tendencia compensación hipertensos 20 - 64 años PA < 140/90 mmHg (2004) - PA< 130/85 mmHg ( 2005-2006 )

42%48%

55%

46%39% 40%

52%47%

51%

68%

41%

54%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

2004 2005 2006

San Joaquin Sor Teresa Baeza Goñi Total comuna

Tendencia compensación hipertensos 65 años y más(pa < 130/85 mmHg)

55%57%64%

27%

47%38%

25%

38%35%

38%

46% 44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2004 2005 2006

Baeza Goñi Sor Teresa San Joaquin Total comuna

99

Tendencia compensación diabeticos 20-64 años(hb glicosilada < 7 mg/dl)

34%39% 40%

21%27% 25%

55% 54%46%

37% 40% 37%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2004 2005 2006

San Joaquin Sor Teresa Baeza Goñi Total comuna

Tendencia compensación diabéticos 65 años y más(Hb glicosilada <7 mg/dl)

37%

54%

37% 36%40%

30%

19%23%21%

46%

57%

36%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2004 2005 2006

San Joaquin Sor Teresa Baeza Goñi Total comuna

100

Tendencia compensación diabéticos 65 años y más(Hb glicosilada <8mg/dl)

52%45%

50%55%

44%39%

44%43% 43%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2004 2005 2006

San Joaquin Sor Teresa Baeza Goñi Total comuna

101

METAS CARDIOVASCULAR - AÑO 2007 - LEY 19.813

COMPENSACION EN PERSONAS CON DM DE 15 - 64 AÑOS: CRITERIO HB GLICOSILADA MENOR DE 7META 2007

ESTABLECIMIENTO Nº DE DM DE 15 A 64 AÑOS BAJO CONTROL CON Hb GLICOSILADA < DE 7 A JUNIO 2006

PACIENTES DM BAJO CONTROL DE 15 - 64 AÑOS JUNIO 2006

% DE COMPENSACION JUNIO 2006

META NACIONAL 2007

META PROPUESTA POR SSMSUR

META ACORDADA CON S.S.M.SUR

SAN JOAQUIN 182 536 34 30 mantener 34BAEZA GOÑI 75 450 17 30 aumentar 7 pp 24SOR TERESA 130 548 24 30 aumentar 5 pp 29

COMPENSACION EN PERSONAS CON HTA DE 15 - 64 AÑOS: CRITERIO PA menor 130/85META 2007

ESTABLECIMIENTO Nº DE HTA DE 15 A 64 AÑOS BAJO CONTROL CON PA < 130/85 mm Hg A JUNIO 2006

PACIENTES HTA BAJO CONTROL DE 15 - 64 AÑOS JUNIO 2006

% DE COMPENSACION JUNIO 2006

META NACIONAL 2007

META PROPUESTA POR SSMSUR

META ACORDADA CON S.S.M.SUR

SAN JOAQUIN 619 1436 43 51 aumentar 5 pp 48BAEZA GOÑI 448 1032 43 51 aumentar 5 pp 48SOR TERESA 690 1555 44 51 aumentar 5 pp 48

DIAGNOSTICO 2006

DIAGNOSTICO 2006

102

Nº PERSONAS EN CONTROLENFERMEDADES CRONICAS

CORTE AL MES DE JUNIO DE CADA AÑO

TOTAL COMUNA SAN JOAQUIN

7672

2423

3468

298

691

46

409

777

387

942

8436

2615

6159

347

816

156

428

1259

459

915

9314

3201

6058

415

1314

162

772

1967

522

1233

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

HTA

DM

DISLIP

EPI

ERA/IRA

POSTRADO

ARTROSIS

DEPRESION

OH Y DROGAS

OTROS SM

Nº de Personas en Control

2006

2005

2004

103

Tasas de TBC en la Comuna y Situación de la Pesquisa de TBC META 2007 De acuerdo al informe “Enfermedades de Notificación Obligatoria” SEREMI RM, en TBC la Comuna de San Joaquín aparece entre las Comunas con Tasas más altas. Se espera que las Comunas progresen a índices de eliminación avanzada de TBC con incidencias igual o menor a 10 casos /100.000.-

Llegar a 60 BK x 1.000 Consultas

23,6

14,9

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

SANTIAGO

ESTACION CENTRAL

Q. NORMAL

INDEPENDENCIA

PAINE

LA CISTERNA

LO ESPEJO

CONCHALI

ISLA DE MAIPO

P.A.C.

SAN JOAQUIN

CERRO NAVIA

ALHUE

EL MONTE

RENCA

CERRILLOS

EL BOSQUE

RM

Incidencia de casos de Tuberculosis R.M. Año 2005 Comunas con Tasas mas altas de la R.M. (x 100.000 hbtes)

F uent e: Subdepartamento de Epidemiología SEREM I R.M . Año 2005

SSMSur : 18 casos /100.000 hbtes Fuente: Informe Ord Nº 703 Dirección SSMS

104

VIII.- PLAN COMUNAL DE PROMOCION DE SALUD 2006 Programación y Evaluación 2006

1. IDENTIFICACIÓN (al final se encuentra un Instructivo de la Ficha)

Región: METROPOLITANA Servicio de Salud: SUR Comuna: SAN JOAQUIN Responsable del Plan: Encargad@ Comunal de Promoción

MAURICIO MUÑOZ MOLINA

Cargo: ENCARGADO DE PROMOCION DE SALUD Dirección: AV. STA. ROSA 2606 Dirección Postal Teléfono 5209721 Fax: Correo electrónico [email protected]

Índice de Pobreza Comunal: ____________ Porcentaje de Ruralidad Comunal: ____________ 2. COMITÉ COMUNAL DE PROMOCIÓN VIDA CHILE:Funcionamiento del Comité

Cronograma anual de reuniones – Adjuntar Plan de trabajo año 2006 - Adjuntar Datos del Coordinador/a del Comité: nombre, teléfono, fax, email y dirección (cuando es diferente al Responsable del Plan Comunal): _________________________________________________________________________________________ Integrantes del Comité Comunal VIDA CHILE participando activamente del proceso de gestión del Comité:

Nº Nombre Organizaciones sociales y comunitarias Instituciones Públicas, Privadas, dependencias Municipales, ONGs

(*) En pauta de Evaluación 2005, se encuentra una categorización de organizaciones sociales e instituciones Públicas, Privadas y dependencias municipales a modo de orientación.

105

3. OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS

Cuadro 1: Objetivos y metas del Plan Comunal 2006 Objetivo General del Plan

Concordar una estrategia común y coordinada con los distintos actores sociales de la comuna en relación a políticas públicas que apunten a un mayor bienestar social y subjetivo de nuestra población en acciones que incorporen aquellas variables que afectan el bienestar de las personas.

Objetivos específicos • Establecer compromisos con el gobierno comunal para implementar iniciativas en promoción a • Cogestionar la Estrategia de Promoción “Salud con la Gente” con los Consejos de Desarrollo Local de Salud. • Continuar con las acciones de Promoción en el ámbito de la Educación Preescolar (Actividad Física; Estimulación

Temprana, Salud odontológica para todos los ciclos) para establecer un Programa de Promoción de Salud fortalecido en el curriculum.

• Lograr levantar mayor información diagnóstica e implantar acciones de promoción concretas en Escuelas Municipales (acciones en relación al la actividad física y el tabaco).

• Apoyar a Organizaciones Sociales con trabajó en salud con población en riesgo social. • Reforzar el trabajo en Promoción de Salud (principalmente el apoyo técnico para las consejerías) en los CESFAMs de

la Comuna. • Coordinar acciones mancomunadas con instituciones de prevención (PREVIENE, COMUNA SEGURA, etc.).

Condicionantes abordados Metas 2006 Indicadores de las Metas

Alimentación • Implementar un Programa de Alimentación Saludable para familias

• Mantener o disminuir el 25% de sobrepeso en preescolares nivel transición

• Mantener o disminuir 15% de obesidad en preescolares nivel transición

• Tasa de obesidad en los Jardines Infantiles. • 100% de los niños con plan de actividad física anual.

106

Condicionantes abordados

Metas 2006 Indicadores de las Metas

Actividad Física

• 100% de los niños en educación preescolar (JUNJI-INTEGRA) con plan de actividad física.

• Programas de Actividad Física integrado al quehacer de los programas de salud de los Cesfams.

• Aumentar el registro de Consejerías en estilos de vida en los Cesfams.

• 100% de las Técnicos parvularias capacitadas en Actividad Física.

• Nº de personas usuarias de los Centros de Salud con programa de Actividad Física

• Nº de personas en los Centros de salud con programa de medicina alternativa.

• Comparar nº de consejerías entre el 2005 y el 2006.

• % de niños preescolares con programa de actividad física

Tabaco • Mantener o disminuir 44% de los funcionarios de salud se declaran fumadores

• Mantener o disminuir 44% de los funcionarios de educación se declaran fumadores

• Disminuir el 21% de los escolares entre 6º a 8º básico que declara que ha fumado en el último mes.

• Disminuir 23% de las escolares mujeres que declara que ha fumado en el último mes.

• Disminuir 20% de los escolares hombres que declara que ha fumado en el último mes.

• Aumentar la Edad de Inicio de 12 años de la población Escolar que ha fumado una vez en la vida

• 100% de Escuelas Municipalizadas con Certificado de Acreditación Ambientes Libre e Humo de Tabaco

• 100% de Jardines Infantiles JUNJI-INTEGRA con Certificado de Ambiente Libres de Humo de Tabaco.

• Todos los % con respecto a tabaquismo se medirán al final 2006 o principio 2007

• Tasa de Escuelas Certificadas como Ambientes Libres de Humo de Tabaco

107

Factores Protectores Psicosociales

• Implementar Campaña de Buen Trato Infantil • Aumentar el nº de organizaciones sociales con trabajo en salud

• Nº de acciones que se realizaron en total en la campaña

Factores Protectores Ambientales

• Catastro de microbasurales • Nº de microbasurales en la comuna

Cuadro 2: Identificación de Actividades por Condicionante Condicionante Alimentación Saludable

Cantidad de Actividades Tipos de Actividades

Actividades Específicas

Programadas Logradas

Estudio Básico Exploratorio para determinar algunos condicionantes de patrones alimenticios en las familias de preescolares de San Joaquín

12 sesiones En elaboración

Educativas Jornada Educación Parvularia, Educación Escolar y Centros de Salud: Alimentación Saludable y Actividad Física.

1 jornada 26 Noviembre

Diagnóstico de obesidad y sobrepeso en Preescolares de los Jardines Infantiles.

12 sesiones Elaborado

Catastro e inicio de coordinación con jardines infantiles particulares en la comuna.

12 sesiones Elaborado

3 Organizaciones Sociales incorporadas al Salud con la Gente con actividades de alimentación saludable.

12 Organizaciones Sociales

Realizándose Comunitarias

Evaluación del plan de alimentación saludable y actividad física a instalarse en los Jardines Infantiles.

600 encuestas En Diciembre

108

Condicionante Actividad Física

Cantidad de Actividades

Actividades Específicas

Programadas Logradas

Capacitación a Técnicas Parvularias en Actividad Física (Psicomotricidad) para niños preescolares de la totalidad de los ciclos: Transición, Medio Mayor, Medio Menor. (implementación de la actividad física como parte del currículo de jardines infantiles) (JUNJI-INTEGRA)

3 talleres de 12 sesiones

Taller realizado enfocado en el nivel Medio Mayor

Tipos de Actividades

Capacitación de Directoras de Jardines Infantiles y Profesores 1er ciclo en técnicas de Medicina China para su réplica y traspaso a alumnos.

1 taller de 8 sesiones Taller realizado con proyección al 2007

Talleres de Actividad Física para preescolares nivel Medio Mayor en 8 jardines Infantiles de la Comuna de San Joaquín

5 talleres de 24 sesiones c/u Septiembre- Diciembre

Mantener Horas de Actividad Física para preescolares nivel Transición (2 horas a la semana)

24 sesiones en cada nivel por jardín

Plan anual en jardines de la JUNJI

4 Proyecto Salud con la Gente con acciones de Actividad Física

6 Realizándose Comunitarias

Evaluación del plan de alimentación saludable y actividad física a instalarse en los Jardines Infantiles.

1 Evaluación Diciembre

109

Condicionante Espacios Libres del Humo de Tabaco Tipos de

Actividades Actividades Específicas Cantidad

de Actividades Compromiso edilicio de San Joaquín como comuna Ambiente Libre del Humo de Tabaco (Ej.: fiscalización de ventas de cigarros sueltos).

3 reuniones Implementación Política Nacional en San Joaquín

Acreditar 2 Escuelas Municipalizadas como ALHT Acreditar 3 Escuelas Particular Subvencionadas como ALHT

6 acreditaciones Diciembre

Campaña Educativa de Ambientes Libres de Humo de Tabaco en Jardines Infantiles Acreditados (8 Jardines Infantiles)

800 encuestas Pendiente Comunitaria

Campaña Educativa de Ambientes Libres de Humo de Tabaco en Escuelas Acreditadas en población entre los 9 a 12 años de edad (6 Escuelas)

1200 encuestas Pendiente 2ª semestre

Metas e indicadores del Plan por condicionantes Condicionante Psicosocial

Cantidad de Actividades

Actividades Específicas

Capacitación de lideres sociales en nociones de Salud Pública y del AUGE

1 taller 12 sesiones Escuela Internacional de Lideres de Salud Capacitación desde el Servicio de Salud Sur

Presentación de Obra de Teatro Educativa en Escuelas sobre Alimentación Saludable (Proyecto Salud con la Gente)

5 presentaciones Presentación en 4 Escuelas Municipales a realizarse en Diciembre

Tipos de Actividades

Elaboración de Taller Educativo para Docentes Educación Preescolar y 1er ciclo Escuela en Promoción y Prevención de Salud Dental (a través de los Centros de Salud).

12 sesiones Realizada 1ª parte. Proyección al 2007

110

Actividades Específicas Cantidad de Actividades

• Firma de Carta Compromiso de Buen Trato Infantil al 5% de los Preescolares inscritos en los CESFAMs

• Firma Carta Compromiso Buen Trato Infantil al 50% de los Preescolares en los Jardines Infantiles

• Firma de carta compromiso al 50% de los escolares en el 1 ciclo básico en las Escuelas.

1400 consejerias Parte en Agosto

Talleres de Salud Alternativa Parvularia de 9 Jardines Infantiles (red JUNJI-INTEGRA)

2 talleres Agosto

Talleres de Autocuidado para profesores de Escuelas Municipalizadas (PHPV)

8 talleres Realizado

Talleres de Autocuidado para funcionarios de la Salud

5 talleres Octubre

Taller de pautas de crianza para padres de 8 Escuelas Municipalizadas (PHPV) en ciclo 1º a 3º básico

8 talleres Realizandose

Talleres de pautas de crianza en los Centros de Salud

10 talleres Realizado

Funciones de títeres para docentes, padres, niños generando y fortaleciendo vínculos positivos en beneficio de la propia salud y la comunidad educativa (PHPV).

2º semestre

Proyectos Salud con la Gente 12 proy. Etapa de Ejecución

Jornada de los Consejos de Desarrollo Local de Salud de San Joaquín

1 jornada Noviembre

Tipos de Actividades

Acreditación de 4 Escuelas Municipales como Escuelas Promotoras de la Salud

4 acreditaciones Realizado Encuestas

111

CAPITULO IX

Equipo de Salud Comunal

El personal que trabaja en las distintas reparticiones del área de Salud Comunal, pertenece a alguna de éstas modalidades: Personal de la Dotación Comunal : se refiere al total de horas semanales contratadas según las diferentes categorías en que el Estatuto de Atención Primaria Municipalizada, divide a los funcionarios de Salud. De conformidad a lo establecido en la Ley 19.378 Estatuto de Atención Primaria Municipal, Título I, párrafo 1º, artículos 10,11 y 12 ; y lo señalado por el Reglamento de esta Ley en el Título I, artículo 7º, la administración de salud comunal debe presentar la Dotación de Atención Primaria de Salud Municipal que se ha definido para desarrollar las actividades de salud del año siguiente. Esta dotación puede ser aprobada u observada por el Servicio de Salud respectivo, no pudiendo ser aumentada y teniendo como plazo final para su definición, el 30 de noviembre de cada año. Personal Contratado para Proyectos con financiamiento especifico, las que son contratados en forma provisional y no están integrados a las horas de la Dotación Comunal. Dirección de Salud del año 2006

Cargo Hrs Persona Directora de Salud Comunal 44 Patricia González Chamorro

Encargada de Proyectos-Salud 22 Carolina Videla Concha

Coordinadora Administrativa RRHH 44 Gema Millar Serrano

Encargado de Bodega Comunal 44 Domingo Obreque Levin

Encargado Plan Promoción 13 Mauricio Muñoz Molina

112

Total de Hrs. Semanales

Nº de Cargos

Total de Hrs. Semanales

Nº de Cargos

Total de Hrs. Semanales

Nº de Cargos

Total de Hrs. Semanales

Nº de Cargos

Total de Hrs. Semanales

Nº de Cargos

Medicos A 384 10 389 11 198 6 0 0 53 971 27Odontologos A 132 4 121 3 66 2 0 0 0 319 9TOTAL A A 516 14 510 14 264 8 0 0 0 1290 36Enfermeras B 242 6 209 5 132 3 22 2 0 605 16Matronas B 220 5 132 3 165 4 0 0 0 517 12Nutricionista B 110 3 66 2 66 2 0 0 0 242 7As. Social B 110 3 88 3 66 2 0 0 0 264 8Kinesiologos B 110 3 77 2 44 1 0 0 0 231 6Psicologos B 110 3 44 2 66 2 0 0 0 220 7Otros Cat B B 44 1 44 1 44 1 0 0 0 132 3TOTAL B B 946 24 660 18 583 15 22 2 0 2211 59Aux. Param. D 1276 29 1001 23 726 17 120 8 30 3123 77TOTAL D D 1276 29 1001 23 726 17 120 8 30 3123 77Administrativo E 616 14 352 8 440 10 0 0 69 1408 32TOTAL E E 616 14 352 8 440 10 0 0 69 1408 32Aux. Servicio F 264 6 264 6 132 3 60 4 0 720 19Chofer F 44 1 44 1 44 1 69 3 0 201 6Guardias F 114 3 0 0 132 3 0 0 0 246 6TOTAL F F 422 10 308 7 308 7 129 7 0 1167 31

DOTACION : Contratos Indefinidos y Plazos

Fijos

DOTACION : Contratos Indefinidos y Plazos

Fijos

DOTACION : Contratos Indefinidos y Plazos

Fijos

DOTACION : Contratos Indefinidos y Plazos

Fijos

Hor

as H

onor

ario

s

COMUNA DE SAN JOAQUINPROPUESTA DE DOTACIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PRIMARIA AÑO 2007

ProfesionC

ateg

orí

a

SOR TERESA DE LOS ANDES

SAN JOAQUIN DR. A. BAEZA GOÑI SAPU SOR TERESA TOTAL COMUNA

DOTACION : Contratos Indefinidos y Plazos

Fijos

113

INSCRITOS INSCRITOS INSCRITOS

32351 23265 17746

Hrs Semanales a tener para

73362 INSCRITOS.

Horas

disponibles en

la comuna

2006

(Dotación +

Honorarios)

Hrs. R

equeridas s/ Plan Salud

Fam

. Con G

ES

DOTACION ACTUAL

TOTAL

Dotación C

orreg

ida (Sin H

rs

Director /Cap

ac.M

éd Flia)

DIF

ERENCIA

Hrs. R

equeridas s/ Plan Salud

Fam

. Con G

ES

DOTACION ACTUAL

TOTAL

Dotación C

orreg

ida (Sin H

rs

Director /Cap

ac.M

éd Flia)

DIF

ERENCIA

Hrs. R

equeridas s/ Plan Salud

Fam

. Con G

ES

DOTACION ACTUAL

TOTAL

Dotación C

orreg

ida (Sin H

rs

Director /Cap

ac.M

éd Flia)

DIF

ERENCIA

MED 917 1293,5 404 517 473 69 291 486,5 371,5 81 222 290 290 68

ODON 440 387 194 151 151 -43 140 140 140 0 106 96 96 -10

ENF 587 682 259 273 273 14 186 265 265 79 142 144 144 2

MATR 403 566 178 248 226 48 128 142 142 14 97 176 132 35

A.SOC 220 377 97 113 113 16 70 88 88 18 53 76 76 23

NTA 293 249 129 117 117 -12 93 66 66 -27 71 66 66 -5

PSI 220 314 97 132 132 35 70 77 77 7 53 105 105 52

KINE 293 308 129 132 132 3 93 88 88 -5 71 88 88 1773362

TOTAL HORAS

Nº JOR.

COMPLETA

1 JO

RN

AD

A x

TOTAL HORAS

Nº JOR.

COMPLETA

1 JO

RN

AD

A x

TOTAL HORAS

Nº JOR.

COMPLETA

1 JO

RN

AD

A x

AUX.PARAM. 1425 32 999 Hbtes 1138 26 900 Hbtes 860 20 908 Hbtes

ADMINIST 694 16 2051 Hbtes 440 10 2327 Hbtes 509 12 1534 Hbtes

AUX SERVICIOS 396 9 3595 Hbtes 283 6 3617 Hbtes 295 7 2647 Hbtes

SAN JOAQUIN DR. ARTURO BAEZA

Hrs de RRHH por Población Inscrita Per Cápita. TOTAL DE HORAS

SEMANALES ASOCIADAS

AL PLAN DE SALUD

FAMILIAR CON GESSOR TERESA

114

De acuerdo a los datos disponibles, para el Cumplimiento del Plan de Salud Familiar con Garantías Explícitas en Salud (GES – AUGE) los establecimientos de Salud de la Comuna tendrían el siguiente balance de RRHH expresadas en Horas Semanales: CENTRO DE SALUD Profesional Hrs Extras o en Déficit

Medico 69 hrs. Sem. Extras Odontologo 43 hrs. Sem en Déficit Enfermera 14 hrs. Sem. Extras Matrona 48 hrs. Sem. Extras Asistente Social 16 hrs. Sem. Extras Nutricionista 12 hrs. Sem en Déficit Psicologo 35 hrs. Sem. Extras Kinesiologo 3 hrs. Sem. Extras Aux.paramédico No hay parámetros Administrativo No hay parámetros

Sor Teresa (Incluye la Dotación del CECOF Juan Aravena)

Aux de Servicio No hay parámetros CENTRO DE SALUD Profesional Hrs Extras o en Déficit

Medico 81 hrs. Sem. Extras Odontologo Compensado Enfermera 79 hrs. Sem. Extras Matrona 14 hrs. Sem. Extras Asistente Social 18 hrs. Sem. Extras Nutricionista 27 hrs. Sem en Déficit Psicologo 7 hrs. Sem. Extras Kinesiologo 5 hrs. Sem en Déficit Aux.paramédico No hay parámetros Administrativo No hay parámetros

San Joaquín (Incluye la Dotación de los CECOF de Yalta, Sierra Bella y Rv. Javier Peró)

Aux de Servicio No hay parámetros CENTRO DE SALUD Profesional Hrs Extras o en Déficit

Medico 68 hrs. Sem. Extras Odontologo 10 hrs. Sem en Déficit Enfermera 2 hrs. Sem. Extras Matrona 35 hrs. Sem. Extras Asistente Social 23 hrs. Sem. Extras Nutricionista 5 hrs. Sem en Déficit Psicologo 52 hrs. Sem. Extras Kinesiologo 17 hrs. Sem. Extras Aux.paramédico No hay parámetros Administrativo No hay parámetros

A. Baeza Goñi

Aux de Servicio No hay parámetros

115

CAPITULO X

Financiamiento

1.- Ingresos: 1.1.- Ingresos provenientes del Nivel Central: Aporte del Ministerio de Salud A.- Transferencias Regulares: Las transferencias regulares recibidas por la Comuna provenientes del Ministerio de Salud están agrupadas en 2 áreas: Primer Grupo: Remesa Per Cápita a.- Per cápita basal : Este ingreso está vinculada a la validación de la Población Inscrita en los Centros de Salud de la Comuna que se considera beneficiaria del sector público. El corte de la base de datos Inscrito 3 es realizado por FONASA en 2 fechas anuales (Junio – Octubre). Por cada inscrito válido, FONASA transfiere a la Comuna un aporte mensual. El año 2006 la Comuna de San Joaquín validó 73. 362 inscritos. Evolución del Valor Per cápita : 1998 – 2006 San Joaquín está clasificada como Comuna Urbana No Pobre. Por ello recibe financiamiento de Per Cápita basal. El valor que se paga al mes por persona inscrita en los establecimientos de salud de la comuna ha sido:

Año Monto (Valor en $

del año)

% Incremento sobre año anterior

% de Reajuste del

Sector Público

(aplicable RRHH)

Observaciones.

1998 $ 721 61999 $ 793 9,98 52000 $ 841 6,05 4,92001 $ 877 4,28 4,32002 $ 922 5,13 4,52003 $ 950 3,03 32004 $ 973 2,42 2,72005 $ 1.366 40,3 3,5 El 34,1% de reajuste corresponde a una

Fusión de Financiamiento ya traspasado en años anteriores en los Proyectos Mejoramiento de APS + Cardiovascular + Per Capita + IRA. El reajuste Real del año 2005 fue de 6,2%

2006 $ 1.429 4,61 5

116

b.- Per Cápita de Laboratorio Clínico: Es un aporte para la compra o producción de Exámenes de Laboratorio Clínico. El año 2006, por cada persona Inscrita Válida el aporte de Exámenes fue de $60.- per cápita. Es importante destacar que el gasto real del ítem Laboratorio Clínico asciende a $ 133.935.363.- al año; entonces el aporte del Nivel central solo alcanza a cubrir un 39.4% de la operación. El per cápita necesario para 73.362 Inscritos asciende a $152,13.- por Inscrito válido. c.- Proyecto Salud Familiar, modelo de atención: Desde la acreditación del CESFAM San Joaquín como Centro de Salud Familiar en 1998 la Comuna comenzó a recibir un per cápita diferenciado asociado al desarrollo del Modelo. Esta transferencia constituía un estímulo para los Centros de Salud y las Comunas que se adscribieran a esta transformación en su gestión, y el gasto fue incorporado plenamente a la ejecución regular del presupuesto del área salud. Evolución del Aporte por Modelo de Salud Familiar:

Años Per Capita Salud Familiar CESFAM San

Joaquín

Proyecto Salud Familiar para los 3 CESFAM

Variación porcentual respecto a la

transferencia del año 2004.-

Año 2004 $60.279.552.- Año 2005 Sin continuidad $21.663.897.- Baja un 64,06% Año 2006 Sin continuidad $44.300.000.- Baja un 26.5%

El año 2004 el aporte alcanzaba a $60.279.552.- anuales. El año 2005 este aporte se terminó y en su lugar se introdujo una transferencia por la vía de Proyectos. Durante los años 2005 y 2006 el Proyecto Modelo de Salud familiar ha aportado un monto de $21.663.897.- y $44.300.000.- respectivamente. Cabe destacar que en el presupuesto de Salud de esta Comuna NO es posible trabajar estos recursos como Proyectos separados del per cápita, por cuanto su continuidad ha venido a reemplazar en parte los aportes que ya se estaban entregando desde 1998 a través del per capita de Salud Familiar del CESFAM San Joaquín y que introdujeron cambios estructurales en la gestión del área de Salud, aumentando horas de la dotación de RRHH y fortaleciendo la línea de sectorización con los Centros Comunitarios de Salud Familiar. d.- Leyes especiales: Son aportes vinculados a la compensación de los Sueldos Mínimos Nacionales basados en la ley 19.743 y un aporte a las remuneraciones de los chóferes de ambulancias a través de la ley 19.813.- Segundo Grupo: Programa de Reforzamiento de la APS (PRAPS) Actualmente este financiamiento transfiere recursos para la operación del Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU). Hasta el año 2005 en los PRAPS se incluían aportes para financiar el Médico especialista en IRA (Infecciones Respiratorias en Niños) y Horas de Kinesiólogo de IRA . A partir del año 2005 estas transferencias se fusionaron al per cápita basal. Para el año 2006, la transferencia de fondos PRAPS – SAPU ha sido de $83.844.000.- Tercer Grupo: Ingresos por Proyectos fusionados al Per Cápita: Hasta el año 2004 la Comuna recibía 3 proyectos separados de la transferencia regular per cápita:

• Plan de Mejoramiento de la APS • Proyecto Cardiovascular • Proyecto Depresión

El año 2005 esta transferencia se fusionó en el per cápita, constituyendo el 34.1% del incremento total que tuvo este aporte en ese año; por ello el alza del per cápita de $973.- el 2004 a $1.366.- el 2005 no puede ser considerada un Incremento Real.- A partir del año 2005 se han transferido recursos complementarios para reforzar los Programas Cardiovascular y Depresión. Las transferencias han sido:

• Cardiovascular: Refuerzo con $29.843.580.- año 2005 y $34.952.000.- año 2006. • Depresión: Refuerzo con $21.171.097.- año 2006.

117

La suma de los tres Grupos de Ingresos desde el Nivel Central, constituye la Transferencia Regular del Ministerio de Salud. Para el año 2006, la cifra alcanza los $1.558.523.633.-

Año Total Transferencia Regular Nivel

Central

Gasto Total Área Salud para el año % del Gasto Total que es cubierto por la

Transferencia del Nivel Central.

2005 $1.426.243.248.- $2.037.455.338.- Gasto Ejecutado 70% 2006 $1.558.523.633.- $2.182.141.864.- Gasto Presupuestado 71,42%

B.- Transferencias por Proyectos: El Ministerio de Salud mantiene una línea regular de Proyectos destinados a fortalecer la gestión de la Atención Primaria. El año 2006, las transferencias por proyectos se pueden agrupar en:

Proyectos agrupados Monto Proyectos que se incluyen en cada grupoProyectos con aportes integrados a la Transferencia Regular

$ 153.243.737 Modelo de Salud Familiar, Depresión, Cardiovascular y Laboratorio Clinico

Proyectos de Ejecución Especifica

$ 152.969.726 Promoción, Presbicia, Refuerzo SAPU y Campaña de Invierno, Salud mental infantil, Adicciones, Compra de especialidades, Cirugía Menor, Atención Domiciliaria, Odontologico ER, Sala de Rehabilitación Fisica, Salas ERA, Intervención en EVS para DM-HTA

Proyectos con aportes por una sola vez

$ 82.274.962 Expansión en Construcción CECOF, Aporte a Minicentro UV14, Compra de Equipos (Espirometro, Oximetros), Adquisición de Ambulancia, Ecografo y Equipos Dentales, Preincentivos.

$ 56.358.450 Por una vez: Construcción y Equipamiento CECOF; Jornadas de Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC)

$ 49.235.097 Continuidad: RRHH y Mantención CECOF y RRHH en Proyecto RBC.- Se proyecta la transferencia para una año en el caso del CECOF pues los recursos del 2006 fueron para 7 meses.- Diferencia de $14,820,000.- adicional

Proyectos exclusivos de capacitación

$ 37.096.000 Programa de Pasantías Nacionales destinadas a Equipos de otros CESFAM para calificarse en Salud Familiar.

Proyectos de transferencia total a terceros

$ 6.600.000 Programa de Estipendios para Cuidadores de A. Mayores.

$ 537.777.972

Proyectos que combinan aportes por una vez y Aportes en continuidad

Listado completo de Proyectos 2006: la suma total de ingresos 2006 alcanza los $522.957.972.- En el cuadro de Proyectos agrupados hay una diferencia de más $14.820.000 correspondiente a un adicional que se produce al proyectar el gasto anual de los RRHH y Mantención del CECOF Juan Aravena

118

Nº Proyecto/Programa Nº Resol. Fecha Res Monto Total a Transferir

Detalle Obesrvaciones sobre la Continuidad

1 Programa Modelo de Atención con Enfoque Familiar

876,877 y 879

18-May-06 $ 44.023.000 Sor recursos ADICIONALES al Per Cápita

Se ejecuta con el Per Cápita

2 Programa de Presbicia en APS 911 23-May-06 $ 4.294.213 Evaluar Agudeza Visual de AM de 65 años: 6.603 personas - Entrega de lentes de presbicia a 1.981 personas de las evaluadas

Proyecto. Ejecución especifica

3 Promocion de Salud 744 03-May-06 $ 8.639.000 Continuidad Programa Promoción Proyecto. Ejecución especifica

4 Refuerzo KINE - IRA en SAPU - Campaña de Invierno 2006

903 23-May-06 $ 1.230.360 Refuerzo del SAPU con Kinesiologo del 3 de Junio al 27 Agosto 2006 dias Sábado, Dgo y Festivos de 17:30 a 23:30 hrs (6 hrs x turno x 28 dias)

Proyecto. Ejecución especifica

5 Hipercineticos: Intervención en Salud Mental Infantil

824 15-May-06 $ 6.000.000 Tratamiento de 20 niños/jovenes con déficit atencional 2006 y 25 niños/jóvenes del año 2005

Proyecto. Ejecución especifica

6 Depresión: Programa de Diagnostico y Tratamiento. Refuerzo 2006

1008 02-Jun-06 $ 21.171.097 Refuerzo del Programa, aparte del per capita x ingreso a patologías GES 2006 - Compromiso de tratamiento completo para un minimo de 864 personas

Se ejecuta con el Per Cápita

7 Adicciones: Detección y Tratamiento

768 04-May-06 $ 15.288.603 STA $7,460,448.- CSJ $2,609,385,- ABG $5,218,770,- Metas STA 195 personas , CSJ 73 personas y ABG 139 personas

Proyecto. Ejecución especifica

8 Adicciones: Convenio FONASA 820 15-May-06 $ 3.903.480 Convenio FONASA - SSMSur. Solo CESFAM San Joaquin con 84 planes Ambulatorio Básico

Proyecto. Ejecución especifica

CONVENIOS Y RESOLUCIONES VIGENTES -PROYECTOS 2006

119

Nº Proyecto/Programa Nº Resol. Fecha Res Monto Total a Transferir

Detalle Obesrvaciones sobre la Continuidad

9 Centros Comunitarios de Salud Familiar

649 18-Abr-06 $ 53.986.000 CECOS financiado por el Ministerio de Salud. Recursos son Construcción: $25.000.000.- Equipamiento $8,238,000.- Operación $20,748,000

Solo los aportes de Operación de mantienen a futuro.-

10 Expansión del Centro Comunitario de Salud Familiar

1237 14-Jul-06 $ 6.479.000 Refuerzo del Convenio del CECOS Juan Aravena - Res. Nº 649 del 18 Abril 2006

Aporte por única vez

11 Aporte por Minicentro UV 14 Margarita Valenzuela - Procedencia MINSAL

2895 30-Dic-05 $ 2.800.000 Aporte a transferir a las obras del C. Comunitario de Salud Familiar de Reverendo Javier Peró (UV 14)

Aporte por única vez

12

a Resolución de Especialidades 72 07-Abr-06 $ 22.028.717 Especialidades 2006 Proyecto. Ejecución especifica

b Cirugía Menor 72 07-Abr-06 $ 4.606.881 Cirugía Menor 2006 Proyecto. Ejecución especifica

c Atención Domiciliaria 72 07-Abr-06 $ 15.269.550 Postrados del SSMSur Proyecto. Ejecución especifica

d Atención Odontológica integral escasos recursos

72 07-Abr-06 $ 30.820.000 Continuidad del Odontologico Jefas de Hogar

Proyecto. Ejecución especifica

e Aporte de Laboratorio Clinico 72 07-Abr-06 $ 52.820.640 Es el Lab Clinico del Per Cápita Se ejecuta con el Per Cápita

13 Programa Cardiovascular: Refuerzo 2006

2958 30-Dic-05 $ 35.229.000 Adicional al per capita Se ejecuta con el Per Cápita

14 Recursos adicionales por sala de rehabilitación San Joaquin

2934 30-Dic-05 $ 3.317.322 Asociado a sala Japón RRHH-Vigencia hasta 31 Julio 2006

Proyecto. Ejecución especifica

15 Salas ERA en los 3 CESFAM 2926 30-Dic-05 $ 25.772.000 Continuidad : 33 hrs kine + 33 hrs Enfermera ($379,000 x mes c/u)

Proyecto. Ejecución especifica

16 Adicional ERA Equipamiento 2933 30-Dic-05 $ 1.085.000 Compra de flujometros y oximetro Aporte por única vez

17 Espirometros 2582 07-Dic-05 $ 2.400.000 Aporte para la Compra de Espirometros Aporte por única vez

CONVENIOS Y RESOLUCIONES VIGENTES -PROYECTOS 2006

RESOLUTIVIDAD DE APS : 5 áreas

120

Nº Proyecto/Programa Nº Resol.

Fecha Res

Monto Total a Transferir

Detalle Obesrvaciones sobre la Continuidad

18 Programa de Reforzamiento Horas Kine Campaña de Invierno 2006 -Para CESFAM

1105 21-Jun-06 $ 757.998 Financia 11 hrs extensión horario Kine en los 3 Centros de salud del 1 Junio al 31 Julio 2006 .(Valor por Centro $252,666)

Proyecto. Ejecución especifica

19 Programa Apoyo Radiologico 1107 21-Jun-06 $ 4.025.600 Financiamiento para 680 Radiografías Proyecto. Ejecución especifica

20 Intervención en EVS -Obesos Prediabeticos y Prehipertensos

1101 y 1102

21-Jun-06 $ 7.016.002 40 planes de tratamiento por periodos de 6 meses

Proyecto. Ejecución especifica

21 Programa de Rehabilitación de Base Comunitaria

En Trámite

En Trámite $ 36.787.817 Remuneración Profesionales $13,667,367.- Encuentro Nacional : $18,236,000.- Encuentro Regional $2,953,200.- Gastos Operación $1,931,250.-

Solo el aporte para RRHH ingresa a la operación y tiene continuidad

22 Programa de Apoyo al cuidado domiciliario de personas postradas con discapacidad severa - ESTIPENDIOS

181 31-Ago-06 $ 6.600.000 Destinado a 55 pacientes válidamente inscritos en los 3 CESFAM . Estipendio de $20.000 al mes por persona.

Proyecto. Ejecución especifica . Convenio transfiere $20.000.- para Cuidadores de AM.

23 Programa de Incentivos para la gestión en APS 2006

1573 30-Ago-06 $ 1.191.692 Vinculado al cumplimiento total de los programas de Resolutividad, Plan de Mejoramiento y Cardiovascular

Aporte por única vez

24 Programa de Desarrollo RRHH en APS

1949 y 2966

23-10-06 y 30-12-05

$ 19.954.000 Para Pasantías Nacionales organizadas por el SSMSur

Proyecto de Capacitación. Ejecutor es el SSMSur

25 Pasantías Nacionales de APS en CESFAM San Joaquin

2699 20-Dic-05 $ 8.395.000 Para Pasantías Nacionales a ejecutar en CESFAM San Joaquín el año 2006

Proyecto de Capacitación. Ejecutor es el CESFAM San Joaquin

26 Programa de Desarrollo de RRHH para la APS

1960 25-Oct-06 $ 8.395.000 Refuerza el Convenio de la Res. 2699 del 30 Noviembre 2005 - Aumenta cupos para 20 pasantes

Proyecto de Capacitación. Ejecutor es el CESFAM San Joaquín.

27 Apoyo a la Gestión 2123 y 2124

15-Nov-06 $ 68.319.000 Financiamiento para Ambulancia, Ecografo y Equipos dentales STA

Aporte por única vez

$ 522.957.972

CONVENIOS Y RESOLUCIONES VIGENTES -PROYECTOS 2006

TOTAL

121

Cálculo del Aporte Total de Transferencias del Nivel Central (Ministerio de Salud) a la Comuna de San Joaquín – Año 2006. Aporte calculado en Per Cápita para 73.362 Inscritos – Comparación con el Per Cápita de la Fundación Ancora – Universidad Católica. Valores año 2006.

Transferencia Regular Minsal $ 1.558.523.633

Transferencia por Proyectos Minsal que se integran a la gestión

$ 202.204.823 Solo proyectos factibles de integrar en forma regular. Se excluyen los Recursos que se transfieren POR UNA SOLA VEZ ($138.633.412.-) vinculados a aportes para infraestructura y equipamiento que se traspasan en forma excepcional. Asimismo se excluyen las PASANTIAS DE APS y TRANSFERENCIAS A TERCEROS por ser proyectos que no se integran al gasto operacional de la Comuna.

Ley 19.813.- Incentivos de APS para los trabajadores del sistema

$ 52.973.175 Ley que paga bonos a los trabajadores de APS vinculado al logro de Metas

SUMA TOTAL TRANSFERENCIA MINSAL

$ 1.813.701.631

Población Inscrita $ 73.362 Inscritos válidos San Joaquin 2006

Per cápita Basal 2006 $ 1.429

Per cápita 2006 para San Joaquín con el Total de la Transferencia (Regular y Por Proyectos)

$ 2.060 Son los $1.429 del per capita basal más $631.- que corresponde a una cifra per capitada de todos los otros aportes por Proyectos y Bonos para el RRHH.-

Per cápita de la Fundación ANCORA - Plan de Salud Familiar de la Universidad Catolica - Valor año 2006

$ 2.238 Per capita que recibe la Universidad Catolica como parte del Convenio con el Ministerio de Salud para ejecutar el Plan de Salud Familiar en Centros de Salud que ha instalado en la Comuna de Puente Alto. Valor 2006. Tomado de presentación realizada por el Dr. Alvaro Téllez de la PUC.

Aporte para 73.362 Inscritos según Per Cápita Total San Joaquín 2006

$ 1.813.701.631

Aporte para 73.362 Inscritos según Per Cápita Fundación Ancora

$ 1.970.209.872

Diferencia de per cápita. Anual. (Per cápita Total San Joaquín 2006 - Per cápita Fundación Ancora 2006)

-$ 156.508.241 Si en el año 2006 a la Comuna de San Joaquín se le pagara un per cápita de salud familiar de igual monto que el recibido por la Universidad Catolica, la transferencia tendría $156.508.241.- adicionales para la operación de 3 CESFAM y 4 CECOF destinados a atender 73.362 inscritos.

122

Evolución de las Transferencias Regulares del Nivel Central – Años 2004 – 2006. Situación de los Proyectos fusionados al per cápita.

COMUNA DE SAN JOAQUIN - FINANCIAMIENTO AREA DE SALUD COMPARACION DE LAS TRANSFERENCIAS DEL NIVEL CENTRAL AL AREA DE SALUD AÑOS 2004 - 2006

INGRESOS AÑO 2004 INGRESOS AÑO 2005 INGRESOS AÑO 2006

1.- REMESA PER CAPITA 1.- REMESA PER CAPITA 1.- REMESA PER CAPITA

Per Cápita Basal $ 856.971.696 Per Cápita Basal 1.248.017.904 Per Cápita Basal 1.304.726.400

Per Cápita Salud Familiar CESFAM Sn. Joaquin

$ 60.279.552 Proyecto Salud Familiar "Modelo de Atención"

$ 21.663.897 Proyecto Salud Familiar "Modelo de Atención"

$ 44.300.000

Per capita Laboratorio (Resolutividad)

$ 50.202.864 Per capita Laboratorio (Resolutividad)

$ 51.059.952 Per capita Laboratorio (Resolutividad)

$ 52.820.640

Ley 19.429 $ 14.436.432 Ley 19.429 $ 14.941.704 Ley 19.429 $ 15.688.788

Ley 19,813 Choferes $ 919.686 Ley 19.813 - CHOFERES

$ 972.108 Ley 19.813 - CHOFERES

$ 1.020.708

Subtotal de Remesa Per Capita

$ 981.890.544 Subtotal de Remesa Per Capita

1.314.991.668 Subtotal de Remesa Per Capita

1.418.556.536

2.- INGRESOS FONDOS PRAPS (Progr. Reforzamiento de la APS)

2.- INGRESOS FONDOS PRAPS (Progr. Reforzamiento de la APS)

2.- INGRESOS FONDOS PRAPS (Progr. Reforzamiento de la APS)

SAPU $ 72.714.000 SAPU $ 74.928.000 SAPU $ 83.844.000

Asignación Desempeño Difícil SAPU

$ 6.264.000 Asignación Desempeño Difícil SAPU

$ 6.480.000 Asignación Desempeño Difícil SAPU

$ 0

Médico IRA $ 4.764.000 Médico IRA $ 0 Médico IRA $ 0

Kine IRA $ 12.816.000 Kine IRA $ 0 Kine IRA $ 0

Subtotal PRAPS $ 96.558.000 Subtotal PRAPS $ 81.408.000 Subtotal PRAPS $ 83.844.000

3.- INGRESOS POR PROYECTOS MINSAL

3.- INGRESOS POR PROYECTOS MINSAL

3.- INGRESOS POR PROYECTOS MINSAL

Plan de Mejoramiento de la APS

$ 150.512.112 Plan de Mejoramiento de la APS

$ 0 Plan de Mejoramiento de la APS

$ 0

Programa Cardiovascular

$ 73.235.387 Programa Cardiovascular

$ 29.843.580 Programa Cardiovascular

$ 34.952.000

Programa Depresión $ 16.694.740 Programa Depresión $ 0 Programa Depresión $ 21.171.097

Subtotal Proyectos $ 240.442.239 Subtotal Proyectos $ 29.843.580 Subtotal Proyectos $ 56.123.097

TOTAL GENERAL TRANSFERENCIAS MINSAL (1+2+3)

1.318.890.783

TOTAL GENERAL TRANSFERENCIAS MINSAL (1+2+3)

1.426.243.248

TOTAL GENERAL TRANSFERENCIAS MINSAL (1+2+3)

1.558.523.633

123

Presupuesto proyectado y ejecutado – Déficit por años 2004 - 2006

Año 2004 Año 2005 Año 2006

Presupuesto Ejecutado a Diciembre

Presupuesto del Año Presupuesto Ejecutado a Diciembre

Presupuesto del Año

Aporte Municipal del año

$ 381.186.180 Aporte Municipal del año

$ 387.208.922 Aporte Municipal Percibido

$ 387.208.922 Aporte Municipal del año

$ 438.069.368

Total de Ingresos del año

$ 1.459.634.724 Total de Ingresos del año

$ 1.788.687.638 Total de Ingresos percibidos

$ 1.979.245.431 Total de Ingresos del año

$ 2.111.279.823

Total de Egresos del año

$ 1.476.115.078 Total de Egresos del año

$ 1.624.497.168 Total de Egresos del año (Ejecutado)

$ 2.037.455.338 Total de Egresos del año

$ 2.182.141.864

Ingresos - Egresos

-$ 16.480.354 Ingresos - Egresos

$ 164.190.470 Ingresos - Egresos

-$ 58.209.907 Ingresos - Egresos

-$ 70.862.041

Se esperaba que este mayor aporte ($164,190,470) permitiera cubrir el 100% del mayor costo por el AUGE, pero solo lo hizo en un 82%

Aumento de gastos por GES (AUGE) en RRHH - Farmacia y Laboratorio Clinico . Año 2005

Proyectado en el Presupuesto del año 2005

Gasto Real a Diciembre 2005 Mayor Gasto

Costo adicional

por Expansión de Horas de RRHH para el AUGE

No estaba definido

$ 64.909.416 $ 64.909.416

Farmacia $ 148.800.000 $ 216.665.629 $ 67.865.629 Laboratorio

Clinico $ 66.425.736 $ 134.078.123 $ 67.652.387

Suma Mayor

Gasto $ 200.427.432

Déficit del año 2005 en estos Items

-$ 36.236.962

124

Presupuesto Área de Salud Comuna de San Joaquín - 2007CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL SAN JOAQUIN DIRECCION DE SALUD

PRESUPUESTO AÑO 2007 INGRESOS ESPERADOS

REMESA PER CAPITA Per Cápita Basal $ 1.369.962.720 Proyecto "Salud Familiar Modelo"

$ 144.878.428 Incluye: Modelo de Salud Familiar, Adicional Cardiovascular, Depresión y Aporte por CECOF

Per Capita Laboratorio $ 55.461.672 Ley 19.429 $ 16.473.227 Ley 19.813 - CHOFERES $ 1.071.743 SUBTOTAL REMESA PER CAPITA $ 1.587.847.790 INGRESOS FONDOS PRAPS FONDOS PRAPS (SAPU+ADD) $ 88.036.200 TOTAL SUBVENCION PER CAPITA

$ 1.675.883.990

OTROS INGRESOS 2007

APORTE MUNICIPAL 394.797.837 DESEMPEÑO COLECTIVO 75.126.158 BONO ESCOLAR 4.385.084 AGUINALDOS NIVEL CENTRAL 15.447.569 DEVOLUCION DE LICENCIAS 52.732.840 INGRESOS PROPIOS 2.535.057 FRANQUICIA SENCE 10.483.200 $ 555.507.745 TOTAL GENERAL INGRESOS $ 2.231.391.735

125

EGRESOS PROYECTADOS EGRESOS PROYECTADOS 2007

PERSONAL DOTACION 1.381.569.286 PERSONAL SAPU 53.584.574 HONORARIOS PROYECTOS INCORPORADOS A PER CAPITA Y GES 256.174.556 HONORARIOS DOTACION Y REEMPLAZOS 51.178.655 PAGO DE BONOS 129.552.398

$ 1.872.059.469

PAGO DE CREDITO RETIRO VOLUNTARIO 9.399.551

CUENTAS BASICAS 49.279.428

FARMACIA 227.498.910

MATERIALES ASEO, ESCRITORIO 21.945.073

LABORATORIO CLINICO 144.646.866

MANTENCION Y REPARACION 25.906.205

IMPRENTA, GASTOS VEHICULOS, CAJAS 40.368.343

CAPACITACION, SEMINARIOS 12.339.600

ACTIVO FIJO 3.322.148

TOTAL DE GASTOS PPTO 2007 $ 2.406.765.593

INGRESO- EGRESO -$ 175.373.858