plan de restauraciÓn cantera “albert” · la explotación de donde se espera extraer el recurso...

16
PLAN DE RESTAURACIÓN CANTERA “ALBERT” T.M. DE VALDEPEÑAS, CIUDAD REAL EMPRESA COMERCIAL ALBERT S.A. Eugenio Ballesteros Romero Ingeniero Técnico de Minas

Upload: others

Post on 13-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE RESTAURACIÓN CANTERA “ALBERT” · La explotación de donde se espera extraer el recurso natural, que posteriormente es triturado y clasificado, está situada en la zona

PLAN DE RESTAURACIÓN CANTERA “ALBERT” 

T.M. DE VALDEPEÑAS, CIUDAD REAL EMPRESA COMERCIAL ALBERT S.A. 

Eugenio Ballesteros Romero Ingeniero Técnico de Minas

Page 2: PLAN DE RESTAURACIÓN CANTERA “ALBERT” · La explotación de donde se espera extraer el recurso natural, que posteriormente es triturado y clasificado, está situada en la zona

PLAN DE RESTAURACION “CANTERA ALBERT” 

Página | 2

A. MEMORIA                                                                                                         4 

1. INTRODUCCIÓN  5 1.1 OBJETIVO Y FINALIDAD DE LA RESTAURACION  5 

1.2 CLASIFICACION DE LA ACTIVIDAD  5 

1.3 MARCO DE REFERENCIA LEGAL  6 

1.4 RÉGIMEN DE PROPIEDAD  6 

1.5 SITUACION GEOGRAFICA Y ACCESOS  7 

1.6 COORDENADAS U.T.M.  7 

1.7 AREA AFECTADA  7 

2. DESCRIPCION DEL MEDIO  9 2.1 GEOLOGIA  9 

2.2 GEOMORFOLOGIA  15 

2.3 EDAFOLOGIA  18 

2.4 HIDROLOGIA E HIDROGEOLOGIA  18 

2.5 PAISAJE  20 

2.6 PATRIMONIO NATURAL‐ESPACIOS PROTEGIDOS  21 

2.7 PATRIMONIO HISTORICO  22 

2.8 CLIMA Y METEREOLOGIA       22 

2.9 SISTEMAS NATURALES DE ORIGEN ANTROPICO   23 

3. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA  26 3.1 MATERIAL A EXPLOTAR Y VOLUMEN DE RESERVAS  26 

3.2 METODO DE EXPLOTACIÓN  27 

4. LABORES DE RESTAURACION  31 4.1 ACONDICIONAMIENTO TOPOGRAFICO  31 

4.2 ACONDICIONAMIENTO EDAFICO  31 

4.3 PUESTA EN CULTIVO  32 

4.4 PROGRAMA DE RESTAURACION. SECUENCIA. DURACION  32 

5. VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO  34 

B. PRESUPUESTO                                                                                                36 

1. PRESUPUESTOS PARCIALES                                                                                                             37 

2. PRESUPUESTO GENERAL                                                                                                                  38

E. PLANOS                                                                                                            39

Page 3: PLAN DE RESTAURACIÓN CANTERA “ALBERT” · La explotación de donde se espera extraer el recurso natural, que posteriormente es triturado y clasificado, está situada en la zona

PLAN DE RESTAURACION “CANTERA ALBERT” 

Página | 4

A. DOCUMENTO MEMORIA

Page 4: PLAN DE RESTAURACIÓN CANTERA “ALBERT” · La explotación de donde se espera extraer el recurso natural, que posteriormente es triturado y clasificado, está situada en la zona

PLAN DE RESTAURACION “CANTERA ALBERT” 

Página | 5

1. INTRODUCCIÓN 

El presente Plan de  restauración es promovido a petición de  la entidad mercantil, EMPRESA  COMERCIAL  ALBERT  S.A.  con  CIF  A‐13001292  y  con  domicilio  social  a efectos de notificación en Valdepeñas, Calle San Juan nº 6, CP 13300 (Ciudad Real). 

 

Las explotaciones de piedra caliza o materiales de cantera pueden llegar a producir  importantes  impactos ambientales. Esto es debido principalmente a  la creación de huecos y escombreras y a la instalación de nuevos elementos que pueden convertir el  terreno en  zonas de difícil  reutilización. Para evitarlo desde  la primera  fase del proyecto se establecen diversas medidas. 

 

El presente Plan de Restauración  se  realiza  contemplando  todos  los aspectos que van a   ser modificados. A continuación se detallan  las  labores que se van a  llevar a cabo para cada uno de ellos. 

1.1 OBJETIVOS Y FINALIDAD DE LA RESTAURACION    

El objetivo de  la  restauración es el acondicionamiento de  las parcelas que se han visto  afectadas  de modo  que  finalmente  están  en  condiciones  óptimas  para  su posterior aprovechamiento. Todas  las acciones se ejecutaran dotando a  la zona de los adecuados parámetros de seguridad y estabilidad.  En este caso se pretende además alcanzar unas condiciones  finales similares a  las de partida y por tanto mantener el uso inicial. Al finalizar cada etapa de los trabajos de  explotación  se  llevara  a  cabo  la  restauración  devolviendo  a  la  zona  sus  usos originales.  Por  tanto  los  trabajos  de  restauración  se  orientaran  hacia  la recuperación del entorno y de  los usos agrícolas actuales. Con este fin,  los taludes deberán  revegetarse  con  especies  leñosas,  que  serán  forestales  cuando  la pendiente  supere una   media del 8 % y  si esta  fuera menor podrían establecerse cultivos agrícolas con especies leñosas tipo olivo, etc.   La  finalidad  del  documento  es  dar  cumplimiento  a  lo  establecido  en  el  R.D. 975/2009 de 12 de Junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras.

1.2 CLASIFICACION DE LA ACTIVIDAD 

En aplicación de la ley 4/2007, de 8 de marzo, de Evaluación del Impacto Ambiental de  Castilla  la Mancha,  entendemos  que  este  proyecto  esta  englobado  dentro  del ANEXO I, ya que se dan las siguientes características: 

 

El número de hectáreas es inferior a 25. 

Page 5: PLAN DE RESTAURACIÓN CANTERA “ALBERT” · La explotación de donde se espera extraer el recurso natural, que posteriormente es triturado y clasificado, está situada en la zona

PLAN DE RESTAURACION “CANTERA ALBERT” 

Página | 6

La explotación no es visible desde autopistas, autovías, carreteras nacionales y comarcales. 

El material a explotar no sufre alteraciones por oxidación, hidratación, etc., que  induzcan,  en  límites  superiores  a  los  incluidos  en  las  legislaciones vigentes, a acidez, toxicidad u otros parámetros en concentraciones tales que supongan riesgo para la salud humana o el medio ambiente. 

La explotación no está situada en espacios naturales protegidos o en un área que pueda visualizarse desde  cualquiera de  sus  límites establecidos, o que supongan un menoscabo a sus valores naturales.  

El método de explotación no va a ser mediante dragados fluviales. Además, no se verá afectado el nivel freático.

1.3 MARCO DE REFERENCIA LEGAL   Se  considera  que  la  siguiente  legislación  está  relacionada  directamente  con  el  proyecto de restauración.  

 

Ley 4/2007, de 8 de Marzo, de Evaluación Ambiental en Castilla La Mancha. 

Ley 9/1999, de 26 de Mayo, de Conservación de  la Naturaleza de Castilla La 

Mancha. 

Ley  42/2007,  de  13  de  Diciembre,  del  Patrimonio  Natural  y  de  la 

Biodiversidad. 

Ley 4/1990, de 30 de Mayo, del Patrimonio Histórico de Castilla la Mancha. 

Ley  34/2007,  de  15  de Noviembre,  de  Calidad  del Aire  y  Protección  de  la 

Atmosfera. 

Ley  3/2008,  de  12  de  Junio,  de Montes  y  gestión  Forestal  Sostenible  de 

Castilla la Mancha. 

Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, de 9 de diciembre. 

1.4  RÉGIMEN DE PROPIEDAD  La  superficie  objeto  de  estudio  es  propiedad  de  la  empresa  EMPRESA  COMERCIAL  ALBERT S.A.  Se adjuntan las escrituras de propiedad de las parcelas. 

Dicha    superficie    presenta    un    total    de    3,8    hectáreas    correspondientes    al  mismo  polígono  parcelario  y  perteneciente  al  término municipal  de  Valdepeñas (Ciudad Real). 

Page 6: PLAN DE RESTAURACIÓN CANTERA “ALBERT” · La explotación de donde se espera extraer el recurso natural, que posteriormente es triturado y clasificado, está situada en la zona

PLAN DE RESTAURACION “CANTERA ALBERT” 

Página | 7

Según  consulta  al  plano  catastral  de  la  zona,  la  superficie  de  explotación pertenece  al  polígono  103  y  la  relación  de  parcelas  es  la  siguiente:  152  y  153.

Page 7: PLAN DE RESTAURACIÓN CANTERA “ALBERT” · La explotación de donde se espera extraer el recurso natural, que posteriormente es triturado y clasificado, está situada en la zona

PLAN DE RESTAURACION “CANTERA ALBERT” 

Página | 8

1.5 SITUACION GEOGRAFICA Y ACCESOS 

Valdepeñas es un municipio de  la provincia de Ciudad Real, que se  localiza hacia el sureste de la misma, a caballo entre las comarcas del Campo de Calatrava, el Campo de Montiel y la comarca de  La Mancha. 

 

Los municipios  vecinos  de  Valdepeñas  son Manzanares  y Membrilla  con  quienes limita por el norte, Santa Cruz de Múdela, Torrenueva y Torre de Juan Abad al sur, San  Carlos  del  Valle,  Alhambra  y Montiel  por  el  este  y Moral  de  Calatrava  en  el oeste. Está situado a 60 km de la capital, Ciudad Real. 

 

La superficie de explotación objeto de estudio es propiedad de la entidad mercantil EMPRESA COMERCIAL ALBERT S.A. y presenta un total de 3,8 Ha, correspondiente a un  solo  polígono  parcelario  y  pertenecientes  al  término municipal  de Valdepeñas (Ciudad Real). Según consulta al plano catastral de la zona, la superficie pertenece al polígono nº 103 y las parcelas son la 152 y la 153. 

 

El acceso se realiza por la carretera CR 624, Carretera de Cozar, situada al norte de la explotación.  Las  parcelas  presentan  forma  irregular  y  se  encuentra  rodeada  de parcelaciones de igual naturaleza. 

1.6 COORDENADAS U.T.M. 

Las coordenadas U.T.M. de cada uno de los puntos del perímetro aproximado de cada parcela están indicadas en la tabla nº1: 

          PARCELA COORDENADAS UTM X  Y 

     PARCELA 153 Y 152, PUNTO 1  469.315  4.289.109 PARCELA 153, PUNTO 2  469.257  4.289.119 PARCELA 153, PUNTO 3  469.286  4.289.279 

PARCELA 153, PUNTO 4  469.212  4.289.276 

PARCELA 153, PUNTO 5  469.287  4.289.387 

PARCELA 153 Y 152, PUNTO 6  469.370  4.289.390 

PARCELA 153, PUNTO 7  469.401  4.289.404 

PARCELA 153, PUNTO 8  469.419  4.289.389 

PARCELA 153, PUNTO 9  469.398  4.289.275 

PARCELA 153, PUNTO 10  469.338  4.289.091 

Tabla nº1: Relación de parcelas y coordenadas de los puntos de su perímetro. 

 

 

Page 8: PLAN DE RESTAURACIÓN CANTERA “ALBERT” · La explotación de donde se espera extraer el recurso natural, que posteriormente es triturado y clasificado, está situada en la zona

PLAN DE RESTAURACION “CANTERA ALBERT” 

Página | 9

1.7  AREA AFECTADA  Se plantea  la opción de apertura de una nueva cantera en una zona en  las que  las que  se  han  realizado  numerosas  explotaciones  respondiendo  a  necesidades  de producción. 

La  actividad  proyectada  se  pretende  ubicar  sobre  una  superficie  de  3,8  ha, perteneciente  al  término  municipal  de  Valdepeñas,  distante  unos  2000  metros aproximadamente. Respecto a parcelas colindantes de  la superficie de explotación, se establecerá  un  perímetro  de  seguridad  de  para  evitar  afecciones  directas  de  los  trabajos  a  las  mismas,  pasando  de  una  superficie  inicial  de  3,8  ha  a  una superficie de afectación por  la propia extracción de 3,5 ha y de esta se estima que será  explotada  un  85%.  En  total  se  calcula  que  la  superficie  afectada  es  de  3 hectáreas.  Históricamente  se  han  realizado  numerosas  explotaciones  próximas  a  la  zona  de estudio  y  labores  en  las  propias  parcelas,  que  no  han  sido  restauradas convenientemente por  lo que el paisaje se presenta muy deteriorado. Se presenta como documento anexo un reportaje fotográfico en el que se aprecia el estado de la zona. 

   

Page 9: PLAN DE RESTAURACIÓN CANTERA “ALBERT” · La explotación de donde se espera extraer el recurso natural, que posteriormente es triturado y clasificado, está situada en la zona

PLAN DE RESTAURACION “CANTERA ALBERT” 

Página | 10

2. LABORES PREPARATORIAS DEL TERRENO  2.1 GEOLOGIA  

La explotación de donde se espera extraer el recurso natural, que posteriormente es triturado y clasificado, está situada en  la zona noroeste de  la hoja Nº 61 del Mapa Geológico de España a escala 1:200.000. 

 

El método de arranque será mediante el uso de explosivos en aquellas zonas donde la dureza aconseje  su utilización y con medios mecánicos donde dicho material  lo permita, y el recurso a obtener será de naturaleza calcáreo‐dolomítico.  

 

La  zona  se  encuentra  enclavada  en  líneas  generales  en  la  Llanura  Manchega, franqueada por la Sierra de Alcaraz y las estribaciones orientales de  los Montes de Toledo,  formando  parte  de  la  denominada  “fosa manchega”,  constituida  por  los sedimentos  terciarios  que  rellenan  la  fosa  tectónica  existente  entre  la  unidad ibérica, situada al norte y los Campos de Montiel y Unidad Prebética al sur. 

 

Los  materiales  que  aparecen  en  esta  zona  son  de  edad  mesozoica,  estando representados, el Jurásico, Triásico y Cretácico. 

 

Debido  a  que  se  trata  de  un  relieve  poco  accidentado,  el  hecho  de  encontrarse cultivado  casi  la mayor  parte  de  las  parcelaciones  y  dado  que  tampoco  existen importantes afloramientos o cortes naturales extensos, se dificulta el conocimiento de  tallado  de  la  zona,  no  pudiendo  percibirse  con  claridad  las  series  y  sus correlaciones,  salvo  el  de  las  formas  karstificadas  desarrolladas  sobre  las  calizas miocénicas. 

 

En  lo  relativo  a  la  estratigrafía,  y  como  se  ha  dicho,  aparecen  representados materiales  del  Jurásico,  representado  por  calizas  y  dolomías  con  concentraciones altas  de  carbonato  cálcico,  además  del  Pliocuaternario,  en  el  que  se  localizan aluviones de gravas y arenas. 

 

El Jurásico aparece representado en su parte inferior o Lías, por calizas que se sitúan sobre  las  arcillas  el  Keupper,  con  algunas  intercalaciones  arcillosas  en  lechos delgados y  lentejones aislados, diferenciándose entre el Hettagiense‐sinemuriense, formado este, por  las calizas que se asientan directamente sobre el Keupper, muy recristalizadas y con concentraciones altas en carbonato cálcico y cierta cantidad de óxidos de hierro. 

 

En cuanto a  la biofacies, solo se han encontrado algunos restos de algas, y aunque los caracteres químicos son bastantes constantes en este tramo, no ocurre lo mismo con su aspecto externo, que varía según las series, que de techo a muro son: 

 

 

Page 10: PLAN DE RESTAURACIÓN CANTERA “ALBERT” · La explotación de donde se espera extraer el recurso natural, que posteriormente es triturado y clasificado, está situada en la zona

PLAN DE RESTAURACION “CANTERA ALBERT” 

Página | 11

1º.‐ Calizas grises oscuras rojizas o amarillentas, debido a  la presencia de óxidos de hierro, bien sean hematíticos o con manganeso. Estas calizas son normalmente muy oquerosas, debido a fenómenos de disolución secundaria, la potencia de este nivel, es de unos 3 m en paquetes de 0,3 a 0,5 m. 

 

2º.‐ Calizas de grano medio o fino, de colores claros, normalmente cremosos y fisura concoide, la potencia total es de 3,5 m. 

 

3º.‐Calizas  muy  puras,  con  alto  contenido  en  carbonato  cálcico,  pequeñas proporciones  de  arcillas,  siendo muy  escasos  los  procesos  de  dolomitización  y  la existencia de costra calcárea, la potencia total es de 2 m. 

 

4º.‐Calizas brechificadas de cantos bien cementados, por matriz calcárea con óxidos de  hierro  en  una  proporción  del  4  %  y  del  1  %  de  arcilla.  Son  de  coloraciones grisáceas, más o menos oscuras  según el  tipo de  canto de  la brecha,  son en este nivel  donde  se  apoyan  concordantes  las  calizas  superiores  del  Piensbachiense, rondando la potencia total los 100 m. 

 

En  concordancia  con  el  tramo  anterior,  aparecen  terrenos  del  Piensbachiense, constituido  por  calizas  de  colores  grises  y  cremas,  de  aspecto  grumosos,  muy compactas y poco recristalizadas, de fractura concoide, bien estratificadas en bancos potentes de 0,5 a 1,5, estando su potencia total entre los 20 y 30 m. 

 

En cuanto a la tectónica, aparecen tres dominios claramente diferenciados: 

 

1. Zonas de pliegues suaves de los materiales mesozoicos. 2. Dominio  en  el  que  raramente  se  pasa  de  los  5  º  de  buzamiento, 

desarrollado en los materiales miocénicos. 3. Depósitos que se encuentran en su posición original y que no se encuentran 

afectados por movimientos. 

 

En  las  zonas  de  pliegues  suaves  parece  dibujarse  una  terminación  periclinal correspondiente a un gran anticlinal, con inmersión hacia el N, lo que origina que los materiales secundarios se sumerjan bajo los terciarios. Dicha zona presenta algunas fracturas de poco salto encontrándose los flancos S, un poco hundidos. 

 

Los buzamientos son hacia el NO, en la mitad oeste de este primer dominio, y hacia el  NE  en  la  mitad  este,  oscilando  los  buzamientos  entre  los  15‐30  grados, encontrándose afectados por numerosas fracturas, cuyas direcciones principales son N  80  grados   Oeste  y N  15  grados  Este,  buzando  unos  70  grados  hacia  el Norte, menos frecuentes son direcciones N 65 grados Oeste y N 5 grados Este. 

 

Existe una importante laguna entre el Jurásico y el Cretácico, tal vez acompañada de discordancia,  aunque  no  se  puede  establecer  con  seguridad  ya  que  no  se  puede observar  el  contacto.  También  es  difícil  establecer  la  posición  del  Cretácico  y  su estructura por los pocos afloramientos existentes en la zona. 

 

Page 11: PLAN DE RESTAURACIÓN CANTERA “ALBERT” · La explotación de donde se espera extraer el recurso natural, que posteriormente es triturado y clasificado, está situada en la zona

PLAN DE RESTAURACION “CANTERA ALBERT” 

Página | 12

Como el Mioceno descansa discordantemente sobre este conjunto,  la edad de este plegamiento la podemos situar anteriormente a ello. 

 

Tras este plegamiento, hay un periodo de erosión y a continuación otro de depósito, que  culmina  con  las  calizas  del  Mioceno.  A  continuación,  tiene  lugar  una  fase tectónica, en la que se producen pliegues de gran radio y extensa fractura, con una inclinación de  las calizas hacia el Norte y una fractura de dirección Norte 60 grados Este, Norte 20 grados Este, y Norte 60 grados Oeste. 

 

Puede decirse que esta serie Miocénica está afectada por la orogenia alpina en todo el afloramiento y  fundamentalmente en  la  zona norte. Es  importante  la  fisuración que  puede  responder  a  efectos  de  diagénesis,  siguiendo  esta  fisuración  se  ha instalado la red fluvial. 

 

Las calizas objeto de explotación aparecen en formación horizontal a subhorizontal, por  lo  que  es  posible  establecer  una  serie  completa.  Está  constituido  por  arcillas abigarradas  y margas  yesíferas de  coloraciones  rojas,  verdosas  y  amarillentas  con yeso de tipo fibroso, laminar diseminado entre las margas o formando lentejones. 

 

Los análisis sedimentológicos nos indica que las margas poseen una alta proporción de  carbonato  cálcico,  superior  al  30  %  y  que  la  fracción  arcilla  está  formada fundamentalmente por illita con presencia de elementos de hierro. Estos materiales son  azoicos,  y  por  ello,  la  datación  cronoestratigráfica  se  basa  en  similitudes  de carácter  litológico  de  otras  regiones,  en  la  presencia  de  abundantes  cristales  de cuarzo rojos idiomorfos y en su composición estratigráfica bajo una serie liásica. 

 

El espesor total de esta formación nos es desconocido por no aflorar en su base, se sabe que estos materiales se apoyan en la discordancia sobre el Paleozoico, y que el conjunto  se  presenta  subhorizontal,  si  bien  puede  observarse  algunos  débiles alabamientos o inflexiones que se reflejan en los tramos de calizas superiores, estos buzamientos son moderados de  forma general y no suelen sobrepasar  los 20 a 30 grados. 

 

Aparece  el  Hettagiense‐Sinemuriense,  caracterizado  por  calizas  que  se  asientan directamente  sobre  las  calizas  del  Keupper  en  su  mayoría  muy  recristalizada, presentado  una  alta  proporción  de  carbonato  cálcico,  con  ciertas  cantidades  de óxidos de hierro. 

 

En cuanto a biofacies, solo se han encontrado algunos restos de algas. Aunque estos caracteres químicos  son bastantes  constantes en este  tramo, no ocurre  lo mismo con su aspecto externo, que varía según las series. 

 

‐ Calizas grises oscuras, rojizas o amarillentos, debido a  la presencia de óxidos de hierro, bien sea hematítico o con manganeso. 

 

Estas calizas  son normalmente muy oquerosas, debido a  fenómenos de disolución secundarios,  presentándose  con  frecuencia  rellenos  de  cristales  escalenoedros  de 

Page 12: PLAN DE RESTAURACIÓN CANTERA “ALBERT” · La explotación de donde se espera extraer el recurso natural, que posteriormente es triturado y clasificado, está situada en la zona

PLAN DE RESTAURACION “CANTERA ALBERT” 

Página | 13

calcita espática. Este relleno se presenta a veces totalmente tapizando  con claridad las  paredes,  originando  geodas  de  cristales  de  calcita  e  incluso  de  yeso.  Son frecuentes  las texturas de dolomitización. La potencia del nivel es de unos 3 m con bancos de 0,3 a 0,5 m. 

 

‐ Calizas  de  grano  medio  o  fino,  litográficas,  de  colores  claros, normalmente  cremosos,  con  fenómenos  de  dolomitización,  y abundantes geodas. Potencia de unos 3,5 m. 

‐ Calizas muy  puras  y  pequeña  proporción  de  arcillas,  son menos frecuentes  los procesos de dolomitización y  la existencia de costra calcare. Potencia de 2 m.  

En  algunas  zonas  afloran  niveles  superiores  a  los  descritos  con  una  potencia aproximada de 4 m, son calizas brechificadas, de cantos bien cementados por matriz calcárea,  con  óxidos  de  hierro,  hasta  el  5 %  y  el  1%  de  arcillas,  son  de  colores grisáceos, más o menos oscuras,  según el  tipo de canto de  las brechas  sobre este nivel, se apoyan las calizas del Piensbachiense en concordancia con este. 

 

La potencia total del tramo es difícil de determinar pero  fácilmente puede superar los 100 m. La ausencia  total de  fósiles en  todo el conjunto  impide  la datación con precisión de estas formaciones dadas sus posiciones estratigráficas entre el Keupper y las calizas superiores del Pliensbachiense inferior. La posibilidad de que los tramos basales con  intercalaciones de arcillas  representen el Retiense, debe ser  tenida en cuenta. 

 

En concordancia con el  tramo anterior, aparece el Piensbachiense, constituido por calizas de coloración gris azulada y crema, aspecto grumoso, muy compactas, poco recristalizadas,  bien  estratificadas  en  bancos  con  potencias  de  0,5  a  1,5  m, pudiéndose tratarse de una biomicrita (Folk). 

 

Pese a  la gran cantidad de restos de fauna que presentan, únicamente han podido clasificarse como seguros, Lingulina Pupa y Lingulina Tenera, pudiendo atribuirse, de acuerdo  con  estas  determinaciones,  que  a  este  nivel  le  corresponde  una  edad Pliensbachiense. 

 

Aparece  en  algunas  zonas  una  formación  detrítica  de  conglomerados,  arenas  y arcillas que corresponden a un medio posiblemente fluvial, en el que  la energía de arrastre de los aportes es muy grande. 

 

Las margas  y  calizas  se presentan  de  una  forma  alternante,  su  sedimentación,  se produce de forma que desborda la zona de los depósitos anteriores, este fenómeno de deposición de la caliza, se produce de una forma extensiva, de tal manera que se presenta  apoyada  sobre  el  Jurásico.  Los  relieves  miocénicos  son  muy  poco destacados  o  inexistentes,  pudiendo  establecerse  una  clara morfología  de  suaves depresiones  endorreicas,  desarrollándose  sobre  la  superficie  calcárea  verdaderas dolinas, úvalas y complejos poljes. 

 

Page 13: PLAN DE RESTAURACIÓN CANTERA “ALBERT” · La explotación de donde se espera extraer el recurso natural, que posteriormente es triturado y clasificado, está situada en la zona

PLAN DE RESTAURACION “CANTERA ALBERT” 

Página | 14

Como  consecuencia  de  la  última  fase  erosiva  posmiocénica,  los  materiales procedentes de  la denudación,  colmataron y  fosilizaron amplias  zonas,  rellenando las suaves depresiones. La modificación del relieve, el clima de acusada acidez, unido a las lluvias accidentales y posterior rejuvenecimiento de la antigua red fluvial de la que  se deriva en gran parte  la actual, pueden  considerarse  como  fenómenos que separen los tiempos finales del Plioceno de los comienzos del Cuaternario. 

 

Tales manifestaciones acusan fenómenos erosivos en zonas periféricas favoreciendo la deposición de la raña. 

 

Esta  raña,  se  puede  determinar  que  pertenece  al  Plioceno  superior  atendiendo  a criterios  estratigráficos,  existe  un  nivel  de  raña  que  en  la  zona  oscila  entre  los 720/760 m. Otras zonas están constituidas por materiales  limo‐arcillosos anteriores al encajamiento de la red fluvial actual. 

 

Depósitos  de  Rañas.  Bajo  esta  denominación  incluimos  materiales  formados  por cantos  de  cuarcitas  que  presentan  cierta  heterometría,  aunque  con  tamaños dominantes  de  ¾  cm.  Estos  cantos  son  muy  aplanados,  de  forma  subesférica  a subcilíndrica,  bastantes  simétricos  y  con  desgaste  bajo.  Se  encuentran  englobados dentro de una matriz arcillo‐arenosa de color rojo, en la que existe predominio de la fracción arcillosa, aunque  la  fracción aleurítica puede alcanzar valores  importantes. La fracción arena, en general fina o muy fina, es inferior a las otras dos. 

 

En  cuanto  a  minerales  pesados,  la  turmalina  es  muy  abundante,  el  zircón,  la magnetita y el granate son medianamente abundantes, apareciendo como accesorios la  estaurolita  y  andalucita.  Los  encontramos  discordantes  sobre  todas  las formaciones  inferiores,  si  bien,  solo  se  apoyan  sobre  los materiales mesozoicos,  y nunca sobre el Mioceno. 

 

Sobre  todo  el  Jurásico,  hay  una  karstificación  muy  bien  desarrollada,  rellena fundamentalmente por arcillas  rojas y  cantos en  la  zona baja, bordes de  las  zonas kársticas y en el centro de  las mismas, se encuentra un relleno de arcillas rojas con vetas  de mineral  carbonatado  que  cortan  todo  el  conjunto,  aunque  este  relleno parece realizado en fases sucesivas. 

 

En  general  las  superficies  sobre  las  que  apoyan  las  rañas,  aparecen  ligeramente inclinadas hacia el norte. El origen de estos depósitos de raña, probablemente sea de sedimentos depositados en un clima cálido‐riguroso en  forma de grandes conos de deyección procedentes de los relieves paleozoicos. 

 

Los  depósitos  de  limos  y  arcillas  rojas,  se  sitúan  sobre materiales  diversos,  están formados  por  arcillas  y  limos  rojos  con  cantos  de  cuarzo  y  de  caliza,  de  pequeño diámetro, siempre dispersos en  la masa. Se presentan discordantes sobre el relleno kárstico, en  la que se establece  la siguiente disposición, apreciada en afloramientos de trincheras varias. 

 

Page 14: PLAN DE RESTAURACIÓN CANTERA “ALBERT” · La explotación de donde se espera extraer el recurso natural, que posteriormente es triturado y clasificado, está situada en la zona

 

 

Parde enccanóxid

 

Podmeincl

 

En pue 

 

recen estar erosión  decuentra  desntos con nados de man

demos  estaditerráneo luidos en la

cuanto a la eden englob

0,50  m cuarzo yerosión d0,75 m daportes l1  m de uuna prec1 m de aque se hacentúa de  cuarTodos  eestableccostra ca

en contactesarrollada sarrollada  pturaleza nenganeso. 

ablecer  su removilizad masa. 

costra calcbar ocasion

de  materiay caliza. Losde la raña dde  costra  claterales deun horizontcolación hacarcillas prochan acumulaa muro, diccitas  y  calestos  niveleido  en  las aliza lamina

to con  la fosobre  los por  la  rañaegruzca, que

formacióndo, como p

área, son coalmente ca

Cro

PLAN

al  detrítico cantos sonde la zona sucaliza,  lamine solucioneste carbonatcia los nivelcedentes deado en el kcha arcilla elizas,  encoes  anteriocalizas  liár y a la sedi

ormación sigmaterialesa.  Se  obsere parecen t

n  como  prparece dem

ostras laminntos de cua

oquis Geoló 

N DE RESTAUR

o,  formado n redondeaur. nar,  su origs carbonatatado y pulvees más infee la erosión arst, la dismes alóctona ntrándose res  se  dessicas  (este imentación 

guiente, cos  secundariorva  ademástener su or

ecedentes ostrar la pr

nares de coarcitas y cal

ógico  

ACION “CANT

Págin

por  cantodos pudien

en puede edas. erulento, eseriores, endde antiguominución depor la presefenómenossarrollan  skarst  seriade la arcilla

stras, sobreos,  posterios,  en  otras rigen en acu

de  suelos resencia de 

olor claro, baizas del plio

TERA ALBERT”

na | 15

os  de  cuarcndo proven

establecers

stos han sufureciéndoloos suelos roje carbonatoencia de cas  de  Clay‐sobre  un  ka  anterior a). 

e una superor  a  la  qu  zonas  alguumulacione

rojos  de cantos gru

andeadas yoceno. 

” 

citas, ir de 

e en 

frido os. jos y os se antos skin. karst a  la 

rficie e  se unos es de 

tipo esos 

y que 

 

Page 15: PLAN DE RESTAURACIÓN CANTERA “ALBERT” · La explotación de donde se espera extraer el recurso natural, que posteriormente es triturado y clasificado, está situada en la zona

            

      2.2

El  lLlanun entgencua

 

SobtorreroColde 

 

El scapterrunade 

 

La Plearid

 

2  GEOMO

lugar  de  unura Manchrelieve plantre  los  730‐nerados porarcitas, dada

bre estas alirenteras  coosión  y  tranuviones, Cala llanura. 

sistema fluvpacidad  de razas, amplas condicionaridez de n

red  fluviaistoceno‐Hodez de la Es

ORFOLOGIA

bicación  dehega, Campno generado‐770 m.  Esr las elevacia su respue

ineaciones on  funcionansporte,  quanchales, y 

vial, se caratransportelios valles…nes climáticuestros día

l  de  la  Llaoloceno qupaña Centr

Leyend

el  proyectopos de Monor de la típita monotoiones paleosta diferenc

rocosas máamiento  esue  da  lugarConos que 

cteriza por e.  Estos  hec etc, que tacas distintass. 

anura  Manedo como al. 

PLAN

da croquis g 

o  se  encuetiel, presenica topogranía  solo  seozoicas, las ccial a la ero

s resistenteporádico  yr  a  la  acumcon fuerte 

una red dechos  contraapizan  la grs de las actu

nchega,  es un relicto f

N DE RESTAUR

eológico 

ntra  encuantando la mfía de la rege  ve  rota  pocuales dan osión. 

es, se asient  estacionalmulación  dependiente e

e funcionamastan  con ran Llanura uales, que h

una  red fluvial por  l

ACION “CANT

Págin

adrado  en ayor parte gión, con coor  los  resalugar  a cer

ta una serie,  pero  cone materialeenrasan con

miento espola  presenciManchega 

han evolucio

residual,  qa marcada 

TERA ALBERT”

na | 16

la  denominde la superotas que osltes  del  parros y sierra

e de barrancn  alto  podees  en  forman los mater

orádico y esia  de  aban y nos hablonado al es

que  duranttendencia 

” 

nada rficie cilan isaje as de 

cos y er  de a  de riales 

scasa icos, a de tado 

te  el  a  la 

Page 16: PLAN DE RESTAURACIÓN CANTERA “ALBERT” · La explotación de donde se espera extraer el recurso natural, que posteriormente es triturado y clasificado, está situada en la zona

Comescconelevaltoformtran

 

Todtamdes

 

El ey  qformbor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A  cevo

 

Duraccserprorell

 

mo consecucasa profundn  formacióvaciones deo porcentajmación  densportados

da  la  zona,maño  que  csarrollado. 

escaso podequímicos,  omaciones  krdes no corr

continuacióolución geom

rante  el Olción de  las fie  de  cuenofunda altereno y form

uencia del edidad, que n  de  ampe las formace de sales   depósitos, forman pla

  se  ve  salpconstituyen

er de respueoriginan  unkársticas, daresponden 

n,  se  exponmorfológica

igoceno  Sufases alpinancas.  Sobreración químación de su

escaso podeen épocas plias  Llanurciones calizadisueltas es  evaporíticayas sobre 

picada  por n  un  reflejo

esta de la con  rápido  reando  lugar a los primit

ne un  resua de la zona

perior  y  el as Castellane  los  matemica, se origcesivas sup

PLAN

er erosivo dde crecidasras  aluvialeas pliocenasn  las aguascos,  que  jlas que se d

una  serie o  de  la  ins

ostra que taetroceso  den  algunos

tivos del kar

men de  lasa. 

 Mioceno  Ina y neocasriales  paleoginan potenperficies de 

N DE RESTAUR

de  la red acs dan lugar es  de  las s, dando lugs, origina enunto  con desarrolla u

de  depresstauración 

apiza el Pliode  los  escas  casos  a  arst. 

s distintas  e

Inferior  la  zstellana queozoicos  cotes corazaserosión. 

ACION “CANT

Págin

ctual, se fora frecuentecuales  resgar a relieven  las zonas a  los  matena vegetac

iones  de mde  un  kars

oceno a los arpes  originamplias dep

etapas que

zona  se  vioe configuro mo  consec ferruginos