plan de respuesta y prevencion

45
GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA DIRECCION REGIONAL DE SALUD PLAN DE RESPUESTA PREVENCION Y PLAN DE RESPUESTA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES DE LA DIRECCION ATENCION DE DESASTRES DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD REGIONAL DE SALUD 2009 - 2010 2009 - 2010 1

Upload: rsetenta-setenta

Post on 12-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PLAN DE RESPUESTA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA 2009 - 2010

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA DIRECCION REGIONAL DE SALUD

PLAN DE RESPUESTA PREVENCION YPLAN DE RESPUESTA PREVENCION Y

ATENCION DE DESASTRES DE LA DIRECCIONATENCION DE DESASTRES DE LA DIRECCION

REGIONAL DE SALUD REGIONAL DE SALUD

2009 - 2010 2009 - 2010

1

Page 2: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

PLAN DE RESPUESTA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD

MOQUEGUA 2009 - 2010

ESQUEMA

PRESENTACION

I. INFORMACION BASICA1. PROBLEMÁTICA2. MARCO LEGAL3. SITUACION4. ORGANIZACION

II. GENERALIDADES1. VISIÓN2. MISIÓN3. ESTRATEGIAS

lll DIAGNOSTICO SITUACIONAL1. RIESGOS2. EMERGENCIAS Y DESASTRES

IV OBJETIVOS1. GENERAL2. ESPECIFICOS

V PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

2

Page 3: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

PLAN DE RESPUESTA DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD

MOQUEGUA 2009 - 2010

PRESENTACION

El Plan de Respuesta elaborado por la Dirección Regional de salud Moquegua, forma parte de un programa de previsión y gestión de riesgos, cuya finalidad es minimizar los daños y consecuencias provocadas por los eventos naturales y provocados por el hombre, los cuales generan emergencias y desastres a lo largo de nuestra historia, ocasionando daños a la vida, a la salud y a la infraestructura productiva y de servicios.

Es importante recordar lo ocurrido en el terremoto del 23 de junio del 2001; así como otros eventos que han marcado nuestra vida. La implementación de medidas de mitigación no sólo mejora la capacidad de atención de emergencias sino favorece la operación rutinaria y hace que los sistemas sean más confiables de evaluar adecuadamente los tipos de accidentes, los recursos y las acciones necesarias para minimizar los impactos.

En áreas afectadas por fenómenos naturales intensos se tiende a pensar que éstos no volverán a suceder con igual magnitud hasta dentro de muchos años. En realidad las consecuencias de estos fenómenos tienden a ser más importantes, no porque ellos estén aumentando en magnitud y frecuencia, sino porque la población y la infraestructura en riesgo se han extendido y siguen creciendo.

La Región de Moquegua está permanentemente amenazada por diferentes eventos naturales adversos que generan mayores demandas de atención de salud al incrementar el riesgo de aparición y propagación de enfermedades transmitidas de persona a persona, por agua y alimentos y aquellas que son transmitidas por vectores; ante todo esto se requieren mayores recursos para atender los lesionados por los efectos directos del evento adverso. Es por ello que la Dirección Regional de Salud Moquegua, tiene a disposición de la comunidad toda su capacidad instalada concerniente a infraestructura, equipamiento y lo más importante el recurso humano, los cuales se articulan y se encuentran totalmente operativos para atender y asistir en casos de emergencia.

En tal sentido, el Plan de Respuesta de la Dirección Regional de Salud Moquegua, es un instrumento de Planeamiento estratégico acorde al Plan Regional y Nacional de de Prevención y Atención de Desastres, en base al diagnóstico de las amenazas y su relación con las enfermedades; y del diagnóstico de los recursos del sector salud en la Region Moquegua.

3

Page 4: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

l. INFORMACION BASICA

1. PROBLEMÁTICA

El incremento constante del numero de desastres y de sus victimas hace que se constituyan en un importante problema de salud publica, en Moquegua entre los riesgos de desastres súbitos destaca la posibilidad de los terremotos, los que pueden ocasionar un gran numero de heridos y muertos, muchos de los sobrevivientes pueden quedar incapacitados de por vida. Las instituciones de salud pueden quedar destruidas y los esfuerzos regionales para el desarrollo sanitario se pueden ver retrazados por años. Ocasionan cuantiosas pérdidas de vidas humanas y materiales, traducidas en perdidas económicas, difíciles de ser cubiertas, incomunicación y aislamiento de zonas afectadas, paralización de la actividad productiva.

El resultado es que hoy en día, el daño causado por los desastres naturales y tecnológicos tiende a ser mayor si no se toman las precauciones apropiadas. El desarrollo sostenible de nuestra región descansa sobre la base de sus pilares fundamentales: atención a los aspectos sociales, políticos, económicos y ambientales. Esta sostenibilidad comprende la planificación de un conjunto de acciones de prevención, que deben articularse a los programas de desarrollo, para disminuir la vulnerabilidad social, estructural, educativa, cultural, física, ambiental, que son amenazas potenciales.

Esta responsabilidad del sector Salud de procurar seguridad a la población, implica un trabajo coordinado y permanente en la formulación y adopción de políticas de desarrollo institucional, necesarias para prevenir y mitigar los riesgos en todas las provincias. El cumplimiento de funciones efectivas y permanentes, contribuirán al fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la población en caso de desastre.

En la región, se considera primordial, el fortalecimiento institucional, con el fin de que las funciones sean asumidas con el compromiso de tener como resultado, instituciones competentes y población preparada con respuestas adecuadas frente a la ocurrencia de Fenómenos Naturales y/o Antrópicos.

Del análisis de la problemática en desastres, encontramos:

a. Inexistencia de un Sistema de Prevención, Atención y Coordinación Integral y articulado, reflejado en un Plan Regional único.b. Ausencia de una cartera integrada y articulada de proyectos de

inversión para la prevención y atención de desastres.c. Carencia de estudios técnicos de estimación de Riesgo al alcance de los niveles de decisión.d. Inadecuada y deficiente infraestructura sanitaria para enfrentar situaciones de Emergencia debida a desastres.e. Deficiente sistema logístico para la atención de las emergencias.f. Escaso asesoramiento, por parte del INDECI en su condición de ente

rector, normativo y asesor.g.Escasa Cultura de Prevención de la población en general.h. Falta de socialización de los temas de Defensa Civil en la población

Condiciones que nos han inducido a buscar una solución promoviendo la elaboración del Plan de Respuesta para prevención de emergencias y desastres de la Dirección Regional de Salud Moquegua, así como la promoción de la investigación que permitan identificar, evaluar y estimar de manera confiable los peligros o amenazas y las vulnerabilidades y de esta manera trabajar en la gestión de riesgos para manejar el desastre

4

Page 5: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

2. MARCO LEGAL.

• Decreto Ley Nº 19338, Ley del Sistema de Defensa Civil, del 28 de Marzo de 1972.• Decreto Legislativo Nº 442, 905 Modifican el Decreto Ley Nº 19338, del 27 de Setiembre de 1987• Decreto Legislativo Nº 735, Modifican varios artículos del Decreto Ley Nº 19338, del 12 de Noviembre de 1991• D. S. Nº 005-88-SGMD Reglamento del SINADECI• D. S. Nº 081-2002-PCM Comisión Multisectorial de Prevención y Atención

de Desastres.• Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, del 18 de Noviembre del 2002.• Ley Nº 27902, Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, para regular la participación de los Alcaldes Provinciales y la Sociedad Civil en los Gobiernos Regionales y fortalecer el proceso de Descentralización y Regionalización, del 01 de Enero del 2003.• Ley Orgánica de los Gobiernos Locales Nº 27972. Art. 20• Decreto Supremo Nº 005-88 SGMD, Aprueban Reglamento del Sistema de

Defensa Civil, del 12 Mayo de 1988.• Decreto Supremo Nº 058-2001-PCM, Modifican artículo del Reglamento del

Sistema Nacional de Defensa Civil, del 22 de Mayo del 2001.• Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM, Crean la Comisión Multisectorial de

Prevención y Atención de Desastres, del 17 de Agosto del 2002.• Decreto Supremo Nº 001-A-2004-E/SG, Aprueban Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, del 10 de Marzo del 2004.• Resolución Suprema Nº 0104-87-DE-SGMD, Modifican la denominación de

Secretaría Ejecutiva del Comité Nacional de Defensa Civil por la de Instituto Nacional de Defensa Civil, del 19 de Noviembre de 1987

• Decreto Supremo 005-88-SG, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus modificatorias.

• Decreto Supremo Nº 013-2000-PCM, Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.• Norma del Plan Anual de Transferencias 2007.• Decreto Legislativo Nº 905, Ley que precisa funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil, del 03 de Junio de 1998.

5

Page 6: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

3. SITUACION

La Región Moquegua se encuentra ubicada en la zona sur occidental del territorio peruano, tiene La Región Moquegua, tiene una superficie de 15,733.97 Km2 con una población estimada para el 2010 de 172,770 habitantes, lo cual determina una densidad poblacional de 10.85 habitantes por Km2. En comparación con el promedio nacional, es una zona poco poblada, su población constituye el 0.61% de la población nacional. Las actividades productivas son la minería, principal atracción de trabajo, seguida por la pesca y menor grado la agricultura y ganadería.

y su capital de departamento tiene una altitud de 1,280 msnm. Limita por el norte con los departamento de Arequipa, por el sur con Tacna, por el este con Puno y por el oeste con el Océano Pacífico.

Tiene dos regiones naturales Costa y Sierra.Su territorio es heterogéneo, puesto que presenta diversos tipos de pisos ecológicos, conocidos como Chala (Pampas desérticas en Ilo y Moquegua), Yunga (surqueada por los ríos Tambo y Moquegua), Quechua o Suni (Valles Interandinos y laderas alto-andinas) y Puna (las Pampas alto andinas o, donde se encuentran los picos y volcanes).

Su geografía es muy accidentada con dos zonas poco accesibles, la Red Ubinas y la Red Puente Bello y vías de comunicación afirmadas muy peligrosas. La cercanía de los andes con el mar ocasiona una diversidad de microclimas en pocos Kilómetros. Se divide en tres Provincias y 20 Distritos:

a) Provincia de Ilo con 3 Distritos: Ilo, Pacocha y El Algarrobal.b) Provincia de Mariscal Nieto con 6 Distritos: Moquegua, Samegua, Torata,Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal, c) Provincia General Sánchez Cerro con 11 Distritos: Omate, Quinistaquillas, Coalaque, Puquina, La Capilla, Matalaque, Ubinas, Lloque, Yunga, Ichuña y Chojata

6

MAPA POLÍTICODEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

Page 7: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

.

ll. GENERALIDADES

1. VISION

La población de la Región Moquegua con una cultura de prevención y conducta adecuada frente a desastres, con capacidad de resolver sus problemas primarios y con acceso a una atención de salud inmediata, organizada por niveles.

2. MISIÓN

El Comité Regional de Defensa Civil - Moquegua tiene la responsabilidad de implementar Sistemas de Prevención y Atención de Desastres y potenciar a los Comités Provinciales y Distritales en todo el ámbito regional.

Tiene el compromiso de fortalecer la Cultura de Prevención, fomentar respuestas adecuadas a través de programas de Capacitación, implementar Sistemas de Comunicación adecuados con equipos de tecnología de punta, asegurar la permanente integración y comunicación de las comunidades del ámbito regional y dotar de un eficiente sistema logístico para la Atención de las Emergencias que pueda ocurrir.

3. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

• La identificación y focalización de Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y la Estimación del Riesgo.

• Promoción de la cultura de prevención, orientada a la sociedad en su conjunto y en especial a la población de menores recursos.

• Identificación actualizada de los medios disponibles, para lograr articular y racionar su uso.

• Desarrollar acciones necesarias que permitan incorporar el componente de “impacto ambiental y desastres” en los programas de desarrollo.

• Orientación, asesoramiento y conducción de los organismos que integran el Comité Regional de Defensa Civil.

• Permanente reingeniería de los procesos, incorporando la tecnología de última generación en la administración de desastres.

• Asegurar el apoyo inmediato y oportuno a la población damnificada.• Programar campañas de difusión de la doctrina de Defensa Civil.

4. ESTRATEGIAS• Programas de Evaluaciones de Riesgo y Análisis de Vulnerabilidades.

• Fortalecer capacidades en los Comités Regional, Provinciales y Distritales, de la Región Moquegua, a fin de asegurar el Planeamiento y adecuada y oportuna atención de emergencias.

• Optimizar las relaciones intersectoriales públicas y privadas, nacionales y extranjeras, dedicadas a la Defensa Civil y ayuda humanitaria.

• Realizar Identificación de Peligros, en los ámbitos recurrentemente afectados por fenómenos naturales y antrópicos.

• Incorporar en la planificación del desarrollo, el criterio de las Gestión del Riesgo. • Asesoramiento permanente a las Instituciones integrantes del Comité Regional de

Defensa Civil.

7

Page 8: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

• Fortalecimiento de una Cultura de Prevención de desastres, en la población en general, sobre la base de la aplicación del criterio denominado “Efecto Multiplicador”, en el proceso de la enseñanza.

• Ejecución de Simulacros y simulaciones para el fortalecimiento y la capacidad de respuesta ante las emergencias.

• Programación de acciones de protección del medio ambiente.

III. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1. RIESGOS:

AMENAZAS O PELIGROSA) FENÓMENOS NATURALES

A.1 FENÓMENOS DE GEODINÁMICA INTERNA:• Actividad Sísmica• Actividad Volcánica

A.2 FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA• Huaycos • Deslizamientos• Aluviones

A.3 FENÓMENOS HIDROMETEREOLÒGICOS• Inundaciones• Sequías• Granizadas• Heladas • Friaje• Vientos huracanados (Terrales)

B) FENÓMENOS ANTROPICOS

• Incendios• Contaminación ambiental (aire, agua, suelo)• Deforestación• Erosión de suelos• Accidentes transito• Violencia social

GESTION DE RIESGO La gestión del riesgo considera las actividades de prevención, mitigación y preparación así como la transferencia del riesgo (aseguramiento). La Dirección Regional de Salud, ha avanzado en reconocer la importancia de la prevención y mitigación por lo que sus acciones en estas áreas se han orientado a la protección y señalización de los establecimientos de salud y capacitación a los recursos humanos sobre medidas de prevención, sin embargo se requiere continuar trabajando.

En la etapa de preparación, las responsabilidades de la Dirección Regional de salud se dirigen a organizar e implementar la respuesta para hacer frente a los daños que pudieran generarse sobre la salud de las personas, la infraestructura, las instalaciones y el equipamiento de los establecimientos de salud. Estas acciones se detallan en el Plan de Respuesta de la Dirección Regional para garantizar la continuidad de los servicios en los

8

Page 9: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

momentos en que más se le requiere; debiendo asegurar personal entrenado en el manejo de víctimas en masa, almacenes de medicamentos e insumos médicos, sistemas alternos de energía y de agua potable, procesos en la atención pre hospitalaria y hospitalaria de víctimas, protección y evacuación de los establecimientos de salud.

RESPUESTA

Las acciones de respuesta del sector Salud se manifiesta en dos campos:

a.- El Desastre interno.- Entendido como los daños significativos sobre la infraestructura, el equipamiento, los servicios y las personas del establecimiento de salud, en gran medida esta afectación esta determinada por la vulnerabilidad preexistente en los establecimientos en uno o más de sus tres componentes: estructural, no estructural y organizativo funcional.

b.- El Desastre externo.- Atención en forma súbita de las personas, el medio ambiente que las rodea o sus bienes, generada por causas naturales o por el hombre y que ocasiona un incremento significativo en la demanda de atención medica de emergencia, excediendo su capacidad de respuesta.

2. EMERGENCIAS Y DESASTRES

HECHOS OCURRIDOS POR EVENTOS NATURALES:

Moquegua tiene una dramática e importante historia sísmica, como podemos observar en el cuadro adjunto, recogido del trabajo denominado " Los fenómenos naturales y la transformación de la arquitectura".

La explicación hecha por geólogos de las peculiares características sísmicas es que Moquegua se encuentra en el radio principal de acción entre la subducción (rozamiento en inserción) de la placa oceánica de Nazca con la del continente terrestre, sumergiéndose debajo con un espesor aproximado de 50 kms. Y con un ángulo de inclinación de 30º a 100 kms. De profundidad por debajo de los Andes. (González E. Instituto geofísico del Perú, 1995).

A ello se agrega la existencia de una considerable actividad sísmica fuera de la placa y en forma localizada, que se manifiesta en la vertiente del Pacífico occidental y se definen en dos agrupaciones superficiales; en el oeste de la ciudad de Moquegua y Arequipa .

SISMOS MÁS IMPORTANTES OCURRIDOS EN EL SUR DEL PERU

FECHA MAGNITUD

LOCALIDAD HORA DAÑOS PRODUCIDOS

03 ABR 1999

13 JUL 2000

6.2 Richter

4.7 Richter

Camaná Chuquibamba, Castilla

Arequipa, Mollendo, Valle

13:17

00:25

- 1 muerto, en Ocoña, 28 heridos en Camaná, 23 viviendas destruidas, 426 viviendas afectadas y 1210 personas damnificadas.- 11 viviendas afectadas en Chucarapi, túnel de Vitor afectado,

9

Page 10: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

23 JUN 2001

05 DIC 2001

07 DIC 2001

15 AG 2007

6.9 Richter

5.4 Richter

5.0 Richter

7.9 Richter

de Tambo

Arequipa, Tacna Moquegua

Chuquibamba Condesuyos

Chuquibamba, Cotahuasi, Chachas

Departamento de Ica, Lima y Huancavelica

15:33

00:57

23:17

16:48

puentes Fiscal y Santa Rosa afectados, Km. 914 de siguas afectada por derrumbes.- En Arequipa, 40 fallecidos, 2,000 heridos, 105 desaparecidos, 91,257 damnificados, 9,926 viviendas destruidas, 20,086 afectadas, 1,001 aulas destruidas, 308 C.E. afectados,2 C. De Salud destruidos, 57 afectados, 53,486 canales destruidos, 317,331 colmatados 95 bocatomas destruidas y 84,043 Has. Afectadas.- En Salamanca, anexos de Pucuncho, Maucallata, La Capilla, Suracas y Huaytapa: 02 muertos, 15 heridos,68 viviendas destruidas, 90 afectadas,678 damnificados,. En Chichas 06 viviendas destruidas, 180 afectadas, 676 damnificados.- En Chachas, Nahuira: 02 viviendas destruidas, 21 afectadas, 75 personas damnificadas.- Ica (Pisco, Chincha)Lima ( Cañete y Yauyos)

SISMOS MAS DESTRUCTIVOS EN LA HISTORIA DEL PERÚ

FECHA LOCALIDAD INTENSID.(MM)

DESCRIPCION

23 Junio 2001

Ocoña Arequipa

IV – V 83 muertos, 2812 heridos, 66 desaparecidos, 219,420 damnificados y 22052 viviendas destruídas magnitud 6.9 Richter

29 Mayo 1991

RiojaMoyobamba

VI – VII 77 muertos, 1688 heridos, 58835 damnificados, 11746 viviendas dañadas. Magnitud 6.4 Richter

31 Mayo 1970

Ancash VI – VIII 70,000 muertos, más de 150,000 heridos800,000 sin hogar

01 Nov. 1947

SatipoAndamarca y Acobaya

IX 200 muertos

24 mayo 1940

LimaChancayHuacho, Lurin

VIII 280 muertos Magnitud 8.2 Richter

13 agosto1868

ArequipaArica

XII Destrucción total en Arequipa, Moquegua, Tacna, Arica e Iquique, 350 muertos, Magnitud 8.6 Richter

28 Octubre1746

Lima X – XI Destrucción en Lima, 8000 muertos. Seguido de maremoto con 4800 muertos en Callao, Magnitud 8.4 Richter

10

Page 11: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

Según los antecedentes históricos registrados, en Moquegua existe además de una intensa actividad sísmica, una actividad volcánica que agrega un ingrediente más a los riesgos que enfrenta; así, tenemos que según informaciones recogidas por cronistas e historiadores: - Entre los años 1471 a 1490, en la época del inca Túpac Yupanqui, ocurrió la última erupción del volcán Misti (Silgado, 1978), que al igual que el Vesubio sepultó misma Pompeya al asentamiento inca, en fe de lo cual, cuando se hacen excavaciones profundas se encuentran los vestigios de este.- En Febrero del año 1600 se produce la erupción del volcán Huaynaputina, que se encuentra en el departamento de Moquegua, esta erupción dejó en tinieblas por 18 días a la ciudad de Moquegua y Arequipa. La erupción provocó un terremoto que destruyó esta ciudad (Silgado, 1978). Además, las cenizas se pueden observar aún como un manto blanco que cubre grandes extensiones, visibles en el viaje a Chapi o por la panamericana Sur en el tramo Fiscal - Santa Rita. Esta erupción según los especialistas fue más intensa que la del volcán Krakatoa y su explosión se escuchó hasta Nicaragua y la cantidad de ceniza y polvo expulsado a la atmósfera ocasionó la “pequeña era glacial” que comprometió a La Tierra entre 1600 a 1610.- A estos antecedentes de debe agregar la prolongada actividad eruptiva que tuvo el volcán Sabancaya entre 1991 a 1993 y la reciente del Volcán Ubinas que aún continua su actividad.

Debido al origen volcánico de los suelos, la ciudad de Moquegua y muchos centros poblados alrededor de los volcanes de la zona, presentan una geología muy errática, encontrándose unidades constituidas por depósitos aluviales, flujos de barro, depósitos piroclásticos, etc., las que presentan características geotécnicas muy variadas que le dan una variada vulnerabilidad de suelos. Lo que explicaría en parte el impacto diferente de los sismos en las diversas zonas de la región.

TERREMOTO DEL 2001

El 23 de Junio del 2001 a las 15.33 p.m. un fuerte sismo de magnitud 6.9 grados (escala de Richter) e intensidad VI - VII (escala de Mercalli modificada) y según otra clasificación fue de 8.4, sacudió a casi toda la macro región sur del país. El epicentro se registró a 82 kms al noroeste del distrito de Ocoña, provincia de Caravelí, las ondas sísmicas afectaron los departamentos de Arequipa, Tacna, Moquegua y el suroeste de Ayacucho.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), registró el 05 de Julio un segundo sismo a las 08.53 a.m. con una magnitud de 5.2º e intensidad de 6.0º, cuyo epicentro se encontraba a 62 kms. Al sureste de Chala, en la provincia de Caravelí, a una profundidad de 33 kms. Finalmente el IGP registra un tercer sismo el día 07 de Julio a la 04.38 a. m con una magnitud de 5.5 º con epicentro a 100 kms. Al sur oeste de Ocoña a una profundidad de 33 kms. Siendo percibido en Arequipa, Islay y Moquegua.

Durante los 30 días que siguieron al primer sismo se registraron mas de 1200 temblores secundarios ó réplicas cuyas magnitudes oscilaron entre 2º y 4º.

Por efecto de este sismo se produjo un tsunami con olas de hasta 5 metros de altura y un avance del mar de 300 a 400 metros sobre la costa, provocando además derrumbes en las carreteras y los ríos, grietas con desplazamientos de hasta 50 cms. , el colapso total o parcial de numerosos edificios y graves daños a las redes de servicios públicos.

Los tsunamis son una realidad en la historia regional, siendo más común o expectables en el valle de Camaná. Donde en 1968, alcanzó una altura de 25 metros y llego a introducirse en tierra firme hasta alcanzar los que hoy es la Plaza de Armas de Camaná. DAÑOS A LA SALUD

11

Page 12: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

En el presente grafico se puede observa la distribución de los fallecidos que en su gran mayoría se encuentra en el distrito de Moquegua y en el grupo de edad mayor de 60 años (59%), seguido del grupo de 15 a 49 años (27%), de 5 a 14 años (5%) y de 1 año (9%).

En lo referente a los heridos los mayores porcentajes se dieron en el Distrito de Moquegua159 (86%), y luego seguir con muy bajos porcentajes Carumas (4.5%), San Cristobal (4.5%) y Omate (405%) siendo en su gran mayoría de ellos leves y de atención en los primeros niveles de atención.

HERIDOS POR EL TERREMOTO DE JUNIO 2001

PROVINCIA DISTRITO HERIDO %MCAL. NIETO MOQUEGUA 159 63,9GRAL. SANCHEZ CERRO PUQUINA 1 0,4ILO ILO 89 35,7TOTAL 249 100

12

Page 13: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURAS DE SALUD

El sector salud tiene 61 establecimientos de salud en la región los cuáles se dividen en 01 hospitales, 25 Centros de Salud y 31 Puestos de Salud.De los hospitales 02 fueron afectados, en el Distrito de Moquegua Centro de salud referencial rebasó su capacidad de respuesta teniendo que tomar posición del hospital que dejo la infraestructura el Hospital EsSalud donde por la emergencia se tuvo que tomar posesión del local, la cual también sufrió algunas.

En la provincia de Ilo el centro de Salud Kennedy sufrio daños en la infraestructura .

El resto de las instituciones tiene un total 04 hospitales (02 Essalud, 01 del Souther, 01 Caja beneficio del pescador) de los cuales el que presento daños en el Hospita EsSalud Ilo.

• Establecimientos de Salud, han sido afectados 8 de los 56 existentes en la Región: 1 Establecimientos de Salud han sido declarados inhabitables por la destrucción que

han sufrido en su infraestructura que impiden la atención en el local a la población de su jurisdicción, poniendo en riesgo la vida de los usuarios y de los servidores de salud.- P.S. de Yalaque, de la Red Omate- P.S. Amata , de la Red Omate- C.S. Puquina , Red Omate- P.S. Cuchumbaya de la Red Carumas- P.S. Yacango de la Red Moquegua

2 Establecimientos de Salud han sido declarados habitables pero en calidad de inestables por los daños en su infraestructura, limitando la atención a los usuarios poniendo en riesgo la vida de los trabajadores y pobladores.

- C.S. San Francisco, de la Red Moquegua- C.S. San Antonio de la Red Moquegua- C.S Miramar, de la Red Ilo.

lV. OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL

Lograr la consolidación, fortalecimiento y funcionamiento de las entidades integrantes del sector salud, para fortalecer la capacidad de respuesta del sector ante las emergencias y desastres a través de la coordinación de las acciones de prevención, atención y control, en el marco de lo establecido por el Sistema Nacional de Defensa Civil

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS• Fortalecer capacidades de las instituciones de salud, físicas y operativas para disminuir vulnerabilidad ante fenómenos naturales y antrópico.

• Coordinar la oportuna y adecuada respuesta organizada de los recursos del sector salud para atender en forma eficiente las emergencias ocasionadas por fenómenos

13

Page 14: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

naturales o antrópicos; garantizando acceso a una atención integral, oportuna, descentralizada y por niveles

• Mejorar el nivel de coordinación en el desarrollo de proyectos para Rehabilitar en el menor plazo posible las condiciones físicas de los establecimientos de salud afectados.

PLAN DE RESPUESTASECTORIZACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

Dentro del OBJETIVO: OPTIMIZACION DE TODOS LOS RECURSOS PARA UNA RESPUESTA

RAPIDA, INTEGRAL, EFECTIVA Y POR NIVELES, nace como estrategias necesarias las

siguientes medidas:

1. Sectorización de la atención

2. Distribución racional del personal de salud

3. Estudio y análisis local para la elaboración de un Plan de Respuesta Local para cada

establecimiento de salud, que satisfaga los siguientes requisitos:

• Vulnerabilidad

• Recursos realmente disponibles

• Asignación de responsabilidades personales (Personal y equipos)

• Metas de tiempo

• Evaluación y vigilancia de daños

• Evaluación del Plan Inicial y reajuste (reprogramación) inmediato de acuerdo a la

situación real post sismo

• Coordinación intrasectorial

• Coordinación intersectorial con precisión de tareas y responsabilidades

• Requerimientos

• Planeamiento y Programación de la normalización.

4. Bienestar y seguridad del personal

5. Capacitación

6. Medicamentos e Insumos

7. Control de epidemias

I.- SECTORIZACION:

Para establecer la organización y procedimientos de actuación de los recursos y servicios de

salud en la comunidad, con el fin de asegurar una coherencia operativa que garanticen una

14

Page 15: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

actuación rápida, coordinada, eficaz para controlar y atender los daños producidos por

emergencias y desastres.

Principales Actividades Generales:

• Una vez conocido el evento la DIRESA automáticamente se da Alerta Verde.

• La Red afectada deberá emitir un informe EDAN preliminar a la DIRESA.

• Una vez conocida la magnitud del evento se iniciaran las acciones y tomaran las medidas

según los escenarios propuestos; en cualquier otro caso se manejara el escenario genérico

y se comunicara a la OGDN.

Se ha planteado la sectorización de la población de la provincia de Ilo, y Mariscal Nieto por

ser los que albergan al 75 % de la población de la Región y es donde se espera en un caso

de sismo tener la mayor cantidad de emergencias médicas, y para optimizar los recursos

disponibles: Establecimientos de salud públicos y privados, personal de salud de todas las

prestadoras (MINSA, ESSALUD, Sanidades militares, ) como una estrategia en la etapa de

preparación, para una respuesta inmediata frente a un desastre, teniendo como base la

unidad geopolítica administrativa que es el distrito, en relación al ámbito de influencia de los

establecimientos de salud, para lo cual se ha tomado en cuenta lo siguiente:

a.- Distribución de la población de acuerdo al ámbito geográfico (distrito)

b.- Zonificación de los establecimientos de salud por distrito.

c.- Corredores viales

d.- Corredores Sociales

La atención inmediata de heridos y victimas se realizara en todos los establecimientos de

salud de la red, de acuerdo a la clasificación y prioridad de atención, para lo cual se ha

establecido hospitales base y establecimientos de atención especializada; donde los

Puestos y Centros de Salud actuaran como filtros, para que a los hospitales base lleguen

los pacientes críticos, y a los centros especializados lleguen los pacientes que realmente

requieran de intervenciones muy especiales.

Se ha acordado la siguientes sectorización distrital:

1.- DISTRITO DE MOQUEGUA:

El distrito de Moquegua cuenta con los siguientes EESS:

Hosp. Apoyo Moquegua

Hosp. EsSalud Moquegua

15

Page 16: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

C.S. San Francisco

C.S. Mariscal Nieto

C.S. 28 de Julio

C.S. San Antonio

P.S. Mercado Central

P.S. el Siglo

P.S. los Angeles

P. S. La Bodeguilla

C.M. Ejercito

Los cuales brindaran atención como respuesta inmediata, teniendo al HOSPITAL ESsALUD como centro base de referencia, que será reforzado con especialistas del MINSA y

ESSALUD en el área de Cirugía y Traumatología.

2.- CORREDOR VALLE:A.- DISTRITO SAMEGUA:

El distrito de Samegua cuenta con los siguientes EESS:

C.S. Samegua

C.M. Militar

P.S. Tumilaca

B.- DISTRITO DE TORATA:

El distrito de Torata cuenta con los siguientes EESS :

C.S. Torata

P.S. Yacango

P.S. Arondaya

Hosp. SPCC Cuajone

C.- DISTRITO DE CARUMAS:

El distrito de Carumas cuenta con los siguientes EESS:

C.S. Carumas

C.S. Cambrune

P.S. Pasto Grande

D.- DISTRITO DE CUCHUMBAYA:

El distrito de Cuchumbaya cuenta con los siguientes EESS:

C.S. Cuchumbaya

P.S. Sacuaya

16

Page 17: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

P.S. Soquesane

E.- DISTRITO DE SAN CRISTOBAL:

El distrito de San Cristobal cuenta con los siguientes EESS:

C.S. Calacoa

P.S. Muylaque

P.S. San Cristobal

Estos establecimientos brindaran atención en la respuesta inmediata, teniendo al Centro

de Salud de Torata y al Hospital de la SPCC Cuajone como los establecimientos de

mayor complejidad y al HOSPITAL APOYO MOQUEGUA (SPCC CUAJONE) como

centro base de referencia, que será reforzado con especialistas del MINSA y SPCC

Cuajone en el área de Cirugía.

4.- CORREDOR ALTO ANDINO

A.- DISTRITO DE OMATE:

En el distrito de Omate se encuentran los siguientes EESS:

C.S Omate

P.S. Challaguayo

B.- DISTRITO DE ALTO QUINISTAQUILLAS:

El distrito de Quinistaquillas cuenta con los siguientes EESS:

P.S. Quinistaquillas

C.- DISTRITO COALAQUE: En el distrito del Coalaque se encuentran con los siguientes EESS:

C.S. Coalaque

P.S. Amata

D.- DISTRITO PUQUINA: En el distrito del Puquina se encuentran con los siguientes EESS:

C.S. Puquina

P.S. Chilata

P.S. Santa Rosa

P.S. Salinas Moche

E.- DISTRITO LA CAPILLA: En el distrito de la Capilla se encuentran con los siguientes EESS:

P.S. La Capilla

17

Page 18: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

P.S. Yalaque

El HOSPITAL HONORIO DELGADO es el Centro base de referencia

5.- CORREDOR ECOLOGICOA.- DISTRITO DE UBINAS:

Este distrito Ubinas cuenta con los siguientes EESS:

C. S. Ubinas

P.S. Anascapa

P.S. Yalagua

P.S. Chaclaya

P.S. Quinsachata

B.- DISTRITO DE CHOJATA :En el distrito de Chojata se encuentran los siguientes EESS:

C.S. Chojata

P.S. Pachas

C.- DISTRITO DE YUNGA:

El distrito de Yunga cuenta con los siguientes EESS:

C.S. Yunga

D.- DISTRITO LLOQUE: El distrito de Lloque cuenta con los siguientes EESS:

C.S. lloque

El centro base de referencia es el HOSPITAL HONORIO DELGADO ESPINOZA. En caso de colapso de Carreteras, los pacientes serán derivados al Hospital por

puente Aéreo

6.- DISTRITO DE ICHUÑA : El distrito de Ichuña cuenta con los siguientes EESS:

C.S. Ichuña

P.S. Umalso

P.S. Oyo oyo

P.S. Chaje

18

Page 19: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

Los cuales brindaran atención inicial, siendo su centro base el HOSPITAL PUNO y HOSPITAL APOYO MOQUEGUA

7.- GRAN CORREDOR SUR COSTERO

A.- DISTRITO ILO:

• C.S. Pampa Inalambrica

• C.S. Alto Ilo

• P.S. Los Angeles

• P.S. Varadero

• Hospital Kennedy

• P.S. 18 de Mayo

• Hospital EsSalud

• Hospital C.B.S. Pescador

• C.S. Miramar

B.- DISTRITO EL ALGARROBAL:

• P.S. El Algarrobal

Estos establecimientos brindaran atención en la respuesta inmediata, teniendo al Centro

de Salud Pampa Inalambrica, C.S. Miramar y ¡8 de Mayo como los establecimientos de

mayor complejidad y al HOSPITAL ESSALUD Y KENNEDY como centro base de

referencia, que será reforzado con especialistas del MINSA y C.B.S. Pescador en el

área de Cirugía.

C.- DISTRITO PACOCHA:

• Hospital SPCC Pacocha

• C.S. Pacocha

Los cuales brindaran atención inicial, siendo su centro base el HOSPITAL SPCC PACOCHA

Cualquier establecimiento de salud podrá derivar a los pacientes que requieran atención

especializada a los siguientes centros de referencia:

• CLÍNICA SAN JUAN DE DIOS: TRAUMATOLOGÍA

• CASE - ESSALUD: NEUROCIRUGÍA

19

Page 20: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

• H. HONORIO DELGADO: QUEMADOS

II.- DISTRIBUCIÓN RACIONAL DEL PERSONAL DE SALUD:

Debemos puntualizar que debe racionalizarse la distribución de personal de salud en base a dos conceptos:

1.- Programar las necesidades del Equipo que asistirá el impacto en las primeras 24 horas, en relación a la capacidad instalada y a los requerimientos reales basados en una demanda esperada. Por .ejm: Si tengo 10 cirujanos y solo cuatro salas de operaciones y un servicio de Emergencia, tengo que asignar la cantidad de Cirujanos para mantener operativas las cuatro salas y un equipo básico en Emergencia. Los cirujanos que no queden inmersos en los equipos señalados, deben ser reubicados a otros establecimientos con capacidad instalada pero sin la cantidad necesaria de especialistas. Ay que considerar que otras tareas habituales de cirujanos, como curaciones, suturas, estabilizaciones de estados críticos no quirúrgicos deben y pueden ser asistidos por otros médicos, como son los pediatras e internistas, lo que permitirá tener liberados de tareas menores a un grupo tan valioso en la atención de este tipo de eventos.

2.- Las personas que no conformen los equipos básicos de atención de la Emergencia en su propio centro de trabajo, deben acudir a reforzar los equipos de atención que guarden relación con su perfil en otros EESS, teniendo prioridad de acudir al EESS más cercano a su domicilio.

Esta reubicación transitoria de Emergencia, alcanza a todo el personal, es decir al asistencial como administrativo, considerando que muchas de las tareas no son solo recuperativas.

Por .Ejm: Norma Coaguila, que trabaja como Enfermera de Consultorio Externo, no queda incluida en ningún equipo de trabajo en su Hospital, y vive en urbanización Magisterial, cerca al Hospital de Essalud, en este caso se presentará a cumplir la atención de Emergencia en dicho Hospital. Es requisito estar inscrito específicamente en el EESS de refuerzo y haber desarrollado la coordinación y simulacro previo. No se acepta asistencia no programada. Las personas que viven muy lejos del sitio donde trabajan pueden pedir anticipadamente la inclusión en el EESS más cercano a su domicilio.

III.- PLAN DE RESPUESTA LOCAL:

El Plan de Respuesta local, debe contemplar un cuidadoso planeamiento de los aspectos que a continuación señalamos, enfatizando que cada actividad prevista debe tener una persona responsable (con nombre, apellido y su alterno), debe obviarse asignaciones tareas en forma general o nebulosa.

El Plan debe incluir todos los recursos asignados por la propia DIRESA o las otras instituciones que participan en la dinámica de DDCC (ESSALUD, ONG, Municipio, voluntarios, etc…) y contemplar varios escenarios:

a.- Con un compromiso leve de personas e infraestructura.b.- Con un daño moderado, pero con capacidad de seguir atendiendo en el mismo establecimiento, aunque con restricciones.

20

Page 21: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

c.- Con daño grave, que obligue a abandonar las instalaciones del EESS y se tiene que hacer traslado a carpas, a otro local o ubicación (Colegio, loza deportiva, parque).

Para elaborar el Plan de Respuesta Local, debemos tener en cuenta:

1. Vulnerabilidad: Es una prioridad determinar las áreas según su vulnerabilidad, para definir

los siguientes aspectos:

• Que el personal conozca cuales son las áreas seguras y la forma de acceder en

forma rápida, fácil y ordenada a ellas.

• Que exista la identificación visible, para que también los usuarios las conozcan.

• Que se instalen los equipos y material más importante en ellas.

• Que se invierta recursos en mejorar o anular la vulnerabilidad de las áreas críticas.

2. Recursos realmente disponibles:

Para tener una operatividad real, debe considerarse en la programación de las responsabilidades y tareas específicas, al personal del establecimiento que pueda acudir realmente a la atención dentro del plazo previsto y al personal de otros EESS que por cercanía acudirán a reforzar los equipos. El personal que viva lejos o en área que usualmente según el histórico de daños, pueda tener serias dificultades para cumplir su asistencia, este debe ser programa en el EESS mas cercano a su domicilio.Por otro lado, se deben considerar a los voluntarios y agentes comunitarios, sin dejar de considerar los recursos que tanto Dirección de Educación, la PNP, las FFAA como los Municipios o las organizaciones sociales (Ej Local Social), hayan puesto a disponibilidad mediante acuerdo formal.

3. Asignación de responsabilidades personales (Nominal y equipos): Uno de los pilares

de Plan Regional es precisamente considerar con anticipación las tareas y actividades que

cada trabajador está en la obligación de ejecutar en el momento de la Respuesta Rápida y

en los días siguientes.

• En los Hospitales:

Se deben considerar tres equipos básicos:

- Para atender la Emergencia Interna u Hospitalización

- Para la atención de los casos de Emergencia habitual, como son Infartos,

partos, cesareas, neumonías, ACV, Crisis hipertensivas, etc…

- Para la atención de la Emergencia surgida del impacto del sismo, que

contemplará la conformación de los siguientes equipos:

Se deberá fijar quién o quienes se harán responsables de:

1. Triagge

2. Traslado y camillas

3. Relaciones Públicas

4. Logística y almacén

5. Farmacia

21

Page 22: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

6. Atención de pacientes en Observación: Por tarjeta verde, amarilla y roja

7. Identificación, traslado y ubicación de cadáveres.

8. Atención directa de pacientes:

- Limpieza y preparación

- Curación y suturas

- Traumatológicos:

Inmovilizaciones

Traslado a Rx, ecógrafos o TAC

Colocación de yeso.

9. Aplicación de tratamiento.

10. Toma de muestras y traslado a Laboratorio

11. Transporte y ambulancias

12. Vigilancia

13. Referencia y contrarreferencia

14. Atención de Emergencias por demanda habitual (según especialidades)

15. Atención de las Emergencias por el Sismo:

• UCI

• Trauma y shock

• Salas de operaciones

• Emergencias por el sismo:

- Traumatológicas

- Quirúrgicas

- Neuroquirúrgicas

- Crush síndrome (UNIDAD)

- Poli contusos leves y moderados

- Otras especialidades quirúrgicas.

- Otras médicas.

16. Atención de refuerzo a otros EESS: “Excedentes”

• En los CS/PS:

En estos EESS se deben considerar varios equipos como son los encargados de:

- La atención por Emergencia del Sismo en el CS/PS Se deberá fijar quién o quienes se harán responsables de:

1. Triagge

2. Traslado y camillas

3. Relaciones Públicas

4. Logística y almacén

22

Page 23: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

5. Farmacia

6. Atención de pacientes en Observación: Por tarjeta verde, amarilla (con la

roja, ya fue referido)

7. Identificación, traslado y ubicación de cadáveres.

8. Atención directa de pacientes:

- Limpieza y preparación

- Curación y suturas

- Traumatológicos:

Inmovilizaciones

Traslado a Rx, ecógrafos o TAC

Colocación de yeso.

9. Aplicación de tratamiento.

10. Toma de muestras y traslado a Laboratorio

11. Vigilancia

12. Atención de Emergencias por demanda habitual (según especialidades)

13. Atención de las Emergencias por el Sismo:

• Emergencias por el sismo:

- Traumatológicas leves

- Quirúrgicas leves

- Neuroquirúrgicas: estabilización in situ

- Crush síndrome (UNIDAD) primera medida

- Policontusos leves y moderados

- Otras especialidades quirúrquicas.

- Otras médicas.

- Visitas domiciliarias solicitadas: Curaciones y rescates

potenciales

- Rescate de personas: Con personal capacitado de policia ejercito, bomberos y

Brigadistas de la DIRESA, con entrenamiento en manejo de Crush Síndrome

inicial.

- Referencia de casos: Requiere de un equipo especializado, puesto que

dependerá de recursos externos primordialmente, en base a la inscripción previa

de voluntarios para el traslado de pacientes (camionetas y personas) y de la

capacidad de responder con la movilización dentro del marco de las normas de

traslado en vehículos, apoyados generalmente en medidas de soporte de la vida

durante la referencia. (Aplica Guia de Traslado de Pacientes).

23

Page 24: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

- Programa de Solidaridad con los Trabajadores: Requiere de un equipo

mixto, entre trabajadores del EESS y los agentes comunitarios, quienes deberían

tener un listado bajo su responsabilidad, previa identificación de los domicilios y

las personas, para hacer las verificaciones del caso y su notificación inmediata.

Ver Anexo para inscripción y su instructivo.

4. Metas de tiempo: Cada EESS fijará para su personal las metas de tiempo para el inicio

de las acciones de respuesta inmediata, no pudiendo exceder la hora. La atención debe

ser iniciada en los EESS que no tienen atención continua, dentro del periodo mas corto

posible, para lo cual los cuidantes con el personas que viven más cerca del EESS (del

propio establecimiento o “excedente”), deben iniciar la atención dentro de un plazo

perentorio.

5. Evaluación y vigilancia de daños: El personal encargado de VEA, en la etapa inicial se

encargará a cuantificar daños, enfatizando en:

- Daños de personas: Cantidad y calidad

- Daños edilicios y de vias.

- Daños en servicios.

- Perdidas del EESS.

Luego mantendrá la vigilancia y notificación diaria de los daños sujetos a

vigilancia durante el periodo de la Emergencia.

6. Evaluación del Plan Inicial y reajuste (reprogramación) inmediato de acuerdo a la

situación real post sismo: El Plan de Respuesta, como todos los planes son propuestas

ideales que pretenden ser más o menos objetivas, pero en este caso requiere de una

balance inmediato, que permita su reajuste en los primeros minutos de iniciada la atención,

para lograr una adecuación de las actividades previstas a los recursos realmente

existentes en ese momento. Luego se exige que obligatoriamente a las 6 horas de iniciada

la Emergencia se haga una pausa y se evalúe objetivamente la situación y se proceda a la

reprogramación de las actividades y responsabilidades para las horas siguientes y se

contemple por lo menos periodo de tres días inmediatos para la reprogramación.

7. Coordinación intrasectorial: Una vez culminado el Plan de Respuesta, que debe incluir la

participación de las otras instituciones del Sector Salud (sistema de referencia y

“excedentes”), es necesario un simulacro con todos los componentes del Plan cada seis

meses.

24

Page 25: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

8. Coordinación intersectorial con precisión de tareas y responsabilidades: El trato con

las otras instituciones que obligadamente deben tener relación con nuestros

establecimientos, debe ceñirse a un compromiso que debe ser escrito, y que fije con

precisión la naturaleza, alcance y magnitud del acuerdo, debiendo precisar:

- Calidad de la o las actividades

- Tipo de apoyo acordado

- Cantidad

- Plazo

- Responsables

- Resultados esperados

- Planes alternativos .

9- Requerimientos:

- Medicamentos e insumos.(KIT)

- Combustible

- Comunicaciones

- Transportes

- Alimentación (Personal, Albergue)

-

10-Planeamiento y Programación de la normalización: En coordinación con el COER, se planteará el momento más oportuno para la normalización de actividades.

IV.- BIENESTAR Y SEGURIDAD:

El trato del bienestar y seguridad del personal es crucial para contribuir a la factibilidad del presente Plan, en suma de trata de brindar al personal la seguridad que el aparato de la DIRESA y el resto de instituciones que conforman el sistema de DDCC esta a su servicio y es capaz de solucionar sus necesidad básicas de asistencia en el momento crítico del desastre a cambio de su permanecía y trabajo comprometido en su lugar de trabajo.

Tenemos dos planteamientos, las acciones de Solidaridad y la constitución de Albergues para los familiares de los trabajadores de salud. Los albergues pueden estar dentro de los propios EESS si son lo suficientemente receptivos o buscar un local o área aledaña, bastante cercana, con capacidad de brindar alojamiento seguro a los familiares de los trabajadores.

Además es obligatorio que cada trabajador, tenga un Plan de Contigencia que comprometa la protección de su persona y familia, para garantizar su supervivencia y la reducción de riesgos que le permitan minimizar el impacto del desastre y por consiguiente liberado de trabas para poder brindar su trabajo en forma libre y competente.

25

Page 26: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

Para las actividades de Solidaridad es primordial tener una aparato organizado y que en post sismo inmediata pueda funcionar únicamente para cumplir su fin. Es recomendable que descanse en los agentes comunitarios, quienes deben tener bajo su responsabilidad la tarea de tener un listado de familias cercanas a su domicilio para ser evaluadas, apoyadas y notificadas.

Considerando que la mayoría de nuestros establecimientos lejanos cuentan con Radio, la comunicación de notificación al personal interesado, debe y puede efectuarse exitosamente por este medio.

Cada EESS debe contar con un Archivo de las Fichas de Inscripción para el programa de Solidaridad y una vez hecha la inscripción de la familia, esta debe ser asignada bajo la responsabilidad de un personal del EESS o de un agente comunitario, quien hará la verificación inmediata y conocerá personalmente a las miembros que controlará.

Por otro lado recomendamos que cada familia cuente con un Coordinador, que se encargue de los controles y verificaciones de las familias y libere de esta actividad al trabajador de la DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD.

V. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

1. FUNCIONES DEL CPCED – DEFENSA NACIONAL -DIRESA

• Supervisar el planeamiento, conducción y control de las actividades de salud en las instituciones del sector salud, en coordinación con el Comité Regional para la prevención, preparación, respuesta y rehabilitación.

• Proponer al Comité Regional de Defensa Civil la aprobación del plan estratégico del sector salud en emergencias y desastres.

• Articular, coordinar y supervisar la participación activa de todos los integrantes del sector salud de la región, en actividades de prevención, atención y recuperación en emergencias y desastres.

• Coordinar con el Comité Regional de Defensa Civil para el financiamiento de actividades programadas en acciones de prevención a la ciudadanía.

• Elaborar y actualizar el inventario de recursos humanos y materiales con que cuenta el sector para la atención de emergencias y desastres

2. OPERATIVIZACION DEL PLAN

2.1. En la Prevención

2.1.1. Objetivo Especifico

Fortalecer capacidades de la Dirección Regional de Salud Moquegua físicas y operativas para disminuir vulnerabilidad ante fenómenos naturales y

antrópicos.

2.1.2. Resultados Esperados

Lograr la consolidación, fortalecimiento y funcionamiento de todos los establecimientos de salud de la Dirección Regional, así como zonificar los

26

Page 27: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

establecimientos de salud, para mejorar la atención de la población en caso de Emergencia y/o Desastre.

Actividad Responsables

Plazo Costo

Contribuir a la formación y preparación de brigadas de Intervención Inicial en emergencias y desastres

C Salud 14 meses

5 000.00

Realizar el Análisis de Vulnerabilidad de los establecimientos de Salud y promover obras de prevención en las instalaciones del sector.

C Salud 14 meses

5 000 000.00

Abastecimiento de medicamentos y suministros en puntos estratégicos para una efectiva atención de Emergencias y Desastres

C SaludD R S

14 meses

100 000.00

Implementar la sectorización distrital para atención de Desastres

D R S 08 meses

2 000.00

Difusión de medidas de Prevención y Control. C Salud 14 meses

5 000.00

Implementar un hospital de campaña C SaludD R S

12meses

5 millones de dólares

2.2. En la Respuesta

2.2.1. Objetivo Especifico

Coordinar la oportuna y adecuada respuesta organizada de los recursos del sector salud para atender en forma eficiente las emergencias ocasionadas por fenómenos naturales o antropicos

2.2.2. Resultados Esperados

Se atiende en forma oportuna a la población afectada

Actividad Responsables Plazo Costo

Evacuación y rescate de heridos

Brigadistas DRS, Indeci y FFAABomberos, Cruz Roja

Primeras 72 horas

10 000

Evaluación de daños y análisis de necesidades

Personal EDAN Primeras 08 horas y se continúa

1 000

Atención de daños a la salud de las personas.

Establecimientos Salud en pleno

Primeras 24 horas y se continúa

1 000 000

Reforzamiento de campañas de prevención y control de daños

DR Salud 1 mes 2 000

Vigilancia epidemiológica, Establecimientos Salud 1 mes 2 000

27

Page 28: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

Investigación y Control Brotes

en pleno

2.3. En la Rehabilitación

2.3.1. Objetivo Especifico

Mejorar el nivel de coordinación en el desarrollo de proyectos para Rehabilitar en el menor plazo posible las condiciones físicas de los establecimientos de salud afectados.

2.3.2. Resultados Esperados

Coordinar con las entidades e instituciones del estado las acciones de rehabilitación de los establecimientos de salud afectados por desastres.

Actividad Responsables Plazo Costo

Realizar las Inspecciones Técnicas de Seguridad y habitabilidad de los establecimientos de Salud.

DR Salud, Comisión municipalidades que correspondan, Fiscalía, PNP, INDECI

6 meses 3 000

Promover y Participar en la formulación de Fichas Técnicas por Emergencia y PIP ( menores o normales)

Gerencia Regional Salud Moquegua

14 meses

2 000

Restablecer los servicios de salud en la zona de desastres,

DR Salud, GRM, 06 meses

30 000 000

Supervisar la rehabilitación de infraestructura y servicios de saneamiento ambiental

DR Salud, Comisión Salud

2 meses 3 000

3.- CAPACITACION:

La Capacitación de dirige a tres aspectos:

• Organización de la atención de desastres que incluye manejo de BLS, ALS, Crush síndrome y Rescate de atrapados.

• Supervivencia en condiciones de desastre. (Manual de la dRS)• Atención Integral en condiciones de Desastre. Vigilancia, Control, Atención Recuperativa y

Rehabilitación.

28

Page 29: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

4.- MEDICAMENTOS:

Se entrena al personal para que pueda hacer el uso racional de los Kits de Medicamentos y su preservación con correcto almacenamiento en lugares de baja vulnerabilidad..

Kit de :

1. TEC2. Chush Sindrome3. Shock hipovolémico4. Líquidos y calorías para el soporte básico5. Analgesia mayor 6. Analgesia7. Curación heridas y escoriaciones8. Sutura9. Inmovilizaciones10. Enyesado11. Quemaduras12. Anestesia

5.- CONTROL DE EPIDEMIAS:

Los encargados de VEA y Saneamiento, de acuerdo al diagnóstico situacional, proponen un Plan de Control de Epidemias, el cual debe ir dirigido a:

• Suministro de agua segura• Disposición de excretas• Comedores• Almacenamiento seguro de alimentos• Vigilancia de daños.

El otro OBJETIVO importante que es valido para los asentamientos de la costa y sierra, con un histórico de derrumbes y aislamientos, es: SOBREVIVIR CON CAPACIDAD DE MANTENERSE CON AUTONOMIA, HASTA LA LLEGADA DE APOYO EXTERNO, para alcanzar este objetivo es recomendable:

• Conocer el comportamiento local• Garantizar un stock de medicamentos e insumos para emergencias, que le permita su

rotación adecuada y pueda estar en el lugar lo bastante seguro para mantenerse en la cantidad necesaria que satisfaga la atención de desastre y mantener autonomía por algunos días.

• Estar capacitado para atender los daños propios de los desastres.• Saber hacer rescates.• Conocer técnicas de traslado en situaciones de restricción de vías y movilidad.• Tener una comunidad organizada• Tener una alianza intersectorial adecuada y viable.

LOGISTICA:- Evaluar la cantidad de insumos médicos medicamentos y otros para atención de Emergencias y desastres.

29

Page 30: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

- Recepcionar las donaciones y clasificar según las necesidades prioritarias para la atención de pacientes.

PERSONAL:

- Asistencia del personal y verificación de personal que requiere apoyo así como su familia.- Requerimiento de recursos humanos según demanda de atención.

ANEXOS:

1. Inventario de Recursos Humanos2. Inventario de Recursos Materiales 3. Directorio.4. Cartera de servicios5. Red de Radiocomunicaciones6. R.M. 984-2004 Organización y Funciones del Centro de Operaciones de Emergencias del

Sector Salud - COE Salud7. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades8. Mapa de Riesgos y distancias9. Sectorización

INFRAESTRUCTURA

En la región Moquegua se cuenta con los siguientes establecimientos:

ESTABLECIMIENTOS MINSA EsSalud FFAA/FF.PP Privados TotalPuestos 32 01 01 0 34Centros 25 0 01 0 26Policlínicos - 0 0 0Clínicas Particulares - - - 4 04Hospitales 2 2 03 07 TOTAL 59 03 02 04 71

30

Page 31: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

Hospitales

CANT. ESPECIFICACIÓN NOMBRE

07 Hospitales

Regional Moquegua DRS-MINSAKennedy DRS-MINSAESSALUD Moquegua ESSALUD ILO SPCC Cuajone SPCC Pacocha CBS Pescador Ilo

04 Clínicas ParticularesSanta CatalinaServimedAlcides carreonMoquegua

Número de camas

NÚMERO DE CAMAS ( Solo MINSA)Servicio Operativo No Operativo Total

Emergencia 10 10Traumatología 6 06Gineco- Obstetricia 17 17Neonatologia 08 08Unidad de Cuidados Intensivos 02 02Medicina 12 12Cirugía 12 12Pediatría 12 12Hospitalización de Emergencia 0 0 0Quemados 0 0 0

TOTAL 79 0 79

Quirófanos

QUIRÓFANOS: Tipo Operativo No Operativo Total

Aséptico 4 2 6

31

Page 32: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

Maternidad

MATERNIDAD

Área Operativo

No Operativo Total

Camas de hospitalización 10 10Camas de dilatación 4 04Salas de parto 2 02

RECURSOS HUMANOS

RRHH MINSA EsSalud FFAA Privados TotalMédicos Generales 557 106 26 65 754Médicos Especialistas 225 45 12 13 295Enfermeras 805 380 39 35 1259Obstetrices 353 82 14 12 461Otros 2915 927 137 138 4117EQUIPOS

EQUIPOS MÉDICOS Equipo Médico Operativo No operativo Total

Tomógrafo 00 1 0Ecógrafo 4 1 4Electrocardiógrafo 05 - 5Respirador Artificial 4 - 4Monitor de funciones vitales 8 - 8

Otros (especificar) - - -

TRANSPORTE

VEHÍCULOS DE TRANSPORTE

Tipo Cantidad Año Capacidad

pacienteCombusti

ble

Consumo km/gl

Estado Total

Ambulancia 18 80 –92 1 Gasolina/petróleo 12 Regula/

malor 18

32

Page 33: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

Vehículos 29 70 – 92 5 Gasolina/petróleo 12 Regular/

Malo 29

Motos 34 70 - 92 1 Gasolina 40 Rgular/malo 34

SISTEMA DE COMUNICACIONES

COMUNICACIÓN

Tipo N° Ubicación Frecuencia (Nº) Indicativo Oper

ativo

No Operativo

Total

Red, M.R., LSB: 6937.5OC BW –

57 9 - 9

Radio HF 47 Red, M.R., C.S., P.S. LSB: 6937.5

OC BW - 57 78 1 79

Teléfono 54 Hosp.. Red. M.R. - - 54 - 54

Fax 05 Hosp.. Red, M.R. - - 16 - 16

La Dirección Regional de Salud, cuenta con una de las redes radiales más completas de la Region, sin embargo su cobertura no llega al 100% de los establecimientos de salud. Esta red radial, no cuenta en este momento con procesos y normas para situaciones específicas de emergencias y desastres, tampoco se dispone de mecanismos de integración a redes de otras agencias relacionadas al manejo de desastres. La DIRESA tiene la frecuencia de operación a nivel nacional de:Canal 8 : MoqueguaIndicativo : OCW 57Frec. fija : 10 760.0Frec. Opción : 7 418.0 6 937.5 LSBTurno : Mañana / TardeHorario : Lunes a viernes 7.30 a 15.45 Hrs.

DIRECTORIO

PRESIDENTES DE LOS COMITES PROVINCIALES DE DEFENSA CIVIL

MARISCAL NIETOCargo : Alcalde - Presidente del Comité Provincial de Defensa Civil

33

Page 34: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

Nombre : Edmundo Coayla OliveraOficina : Portal de la Municipalidad MOQUEGUATeléfono : FAniv. : 25 de Noviembre

GENERAL SANCHEZ CERROCargo : Alcalde - Presidente del Comité Provincial de Defensa CivilNombre : Mauricio Nina Oficina : Plaza de armas omateTeléfono : Aniv. : 09 de Noviembre

ILOCargo : Alcalde - Presidente del Comité Provincial de Defensa CivilNombre : Estevio Cardenas PereaOficina : Malecón IloTeléfono : 511008 – 625708Aniv. : 21 de Abril

PRESIDENTES DE LOS COMITES DISTRITALES DE DEFENSA CIVIL

SAMEGUACargo : Alcalde - Presidente del Comité Dstrital de Defensa CivilNombre : Renzi Quiroz VargasOficina : Plaza PrincipalTeléfono : 471018 655969Aniv. : 21 de Marzo

CARUMASCargo : Alcalde - Presidente del Comité Distrital de Defensa CivilNombre : Victor Salas CasillaOficina : Plaza de ArmasTeléfono : 521023 521077 607268Aniv. : 8 de Noviembre

CUCHUMBAYACargo : Alcalde - Presidente del Comité Distrital de Defensa CivilNombre : Guido Maquera CuaylaOficina : Plaza de ArmasTeléfono : 474002 650798Aniv. : 07 DIC.SAN CRISTOBALCargo : Alcalde - Presidente del Comité Distrital de Defensa CivilNombre : Rogelio Vizcarra TaccoOficina : Plaza de ArmasTeléfono : 581012 581098 casa 252062Aniv. : 04 MAY

34

Page 35: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

TORATACargo : Alcalde - Presidente del Comité Distrital de Defensa CivilNombre : Jenny BustinzaOficina : Plaza PrincipalTeléfono : 534389 532690 605960Aniv. : 06 ENE.

CHOJATACargo : Alcalde - Presidente del Comité Distrital de Defensa CivilNombre : Lucio Maldonado RoqueOficina : Plaza de ArmasTeléfono : 474002 650798Aniv. : 07 DIC.YUNGACargo : Alcalde - Presidente del Comité Distrital de Defensa CivilNombre : Leonardo Chivigorri ChivigorriOficina : Plaza de ArmasTeléfono : 581012 581098 casa 252062Aniv. : 04 MAY

LLOQUECargo : Alcalde - Presidente del Comité Distrital de Defensa CivilNombre : Matias Gutierrez MamaniOficina : Plaza PrincipalTeléfono : 534389 532690 605960Aniv. : 06 ENE.

UBINASCargo : Alcalde - Presidente del Comité Distrital de Defensa CivilNombre : Americo Quispitupac Soto Oficina : Plaza de ArmasTeléfono : 474002 650798Aniv. : 07 DIC.COALAQUECargo : Alcalde - Presidente del Comité Distrital de Defensa CivilNombre : Raul Aramburu AlvarezOficina : Plaza de ArmasTeléfono : 581012 581098 casa 252062Aniv. : 04 MAY

QUINISTAQUILLASCargo : Alcalde - Presidente del Comité Distrital de Defensa CivilNombre : Eleuterio CayetanoOficina : Plaza PrincipalTeléfono : 534389 532690 605960Aniv. : 06 ENE.

35

Page 36: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

LA CAPILLACargo : Alcalde - Presidente del Comité Distrital de Defensa CivilNombre : Renato Olin Apaza Oficina : Plaza de ArmasTeléfono : 581012 581098 casa 252062Aniv. : 04 MAY

PACOCHACargo : Alcalde - Presidente del Comité Distrital de Defensa CivilNombre : Arturo AragónOficina : Plaza PrincipalTeléfono : 534389 532690 605960Aniv. : 06 ENE.

MATALAQUECargo : Alcalde - Presidente del Comité Distrital de Defensa CivilNombre : Marcos Coaquira FelipeOficina : Plaza PrincipalTeléfono : 534389 532690 605960Aniv. : 06 ENE.

FRECUENCIAS DE RADIO HF REGION MOQUEGUA

POR SECTORES

DENOMINACION FRECUENCIA INDICATIVO

GOBIERNO REGIONAL

Dirección Regional de Salud

6758.0

6937.5

D1

57

36

Page 37: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

Dirección Regional de Agricultura

PRONAMACH

III Dirección Regional de Defensa Civil

Radio Aficionados

Gerencia Regional de Transportes

SENASA

6930.0

5835.0

9155.0

................

Moquegua

Moquegua

Moquegua................

FRECUENCIAS DE RADIO HF MUNICIPALIDADES PROVINCIALES

REGION MOQUEGUA

DENOMINACIÓN FRECUENCIA INDICATIVO

PROVINCIA DE MCAL NIETOPara comunicarse con : Carumas, Calacoa, Cuchumbaya, ITorata.

PROVINCIA DE SANCHEZ CERROPara comunicarse con: Omate, Puquina, Coalaque, Ubinas, yunga, lloque, Chojata, Ichuña,

6758.0

7360.0

6417.0 – 6430.0

01

04

03

37

Page 38: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

REGIONAL DE MOQUEGUADIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD

FICHA DE SOLIDARIDAD PARA SITUACIONES DE DESASTRES

PS/CS Receptor……………………………………. Fecha:……………………….

Persona que debe ser asistida:APELLIDOS: ………...…………………………NOMBRES: ………….………………………..EDAD: ………….RELACION FAMILIAR: ……………….

Otros miembros de la familia:Anotar Nombre y Parentesco

Dirección:DISTRITO:……………………………….BARRIO:…………………………………CALLE:………………………………………………………………………………………………………………....Referencias para ubicar el Domicilio:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Teléfonos de la persona por asistir:Domicilio:Trabajo:Celular:Otros:

Trabajador solicitante:APELLIDOS:NOMBRES:CARGO:

LUGAR DE TRABAJO:Teléfono:Celular:Radio:Otro donde reportar

Visita de verificación: Fecha Responsables:A:B:

Observaciones post Desastre Acciones ejecutadas:

Se comunicó al interesado? SI NOFecha:

Responsable

38

Page 39: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

INSTRUCTIVO PARA ACCEDER A LA INSCRIPCION AL PROGRAMA DE SOLIDARIDAD EN SITUACIONES DE DESASTRE.

Este Plan esta dirigido a todas las personas que trabajan fuera del lugar donde reside su familia. Consideramos como beneficiarios de este programa de asistencia a los padres, suegros, esposos e hijos de los trabajadores del sector.

El objetivo de este programa es brindar asistencia inmediata a la familia del trabajador para definir el grado de compromiso que pueda tener en relación al desastre, actuar inmediatamente en su ayuda, efectuar el seguimiento debido y notificar oportunamente al trabajador ausente. A cambio que este permanezca en el sitio de trabajo hasta que llegue el reemplazo correspondiente.

El trabajador, para acceder a este Programa de Solidaridad deberá llenar una Ficha para cada núcleo que viva en un domicilio diferente, y presentarlo en cada caso al Establecimiento más cercano de cada domicilio. Donde quedará inscrito para los fines pertinentes.

Ejemplo: NN que trabaja en Ubinas-sanchez cerro tiene a sus padres que residen en la calle Ilo que se encuentra a 6 cuadras del CS Mariscal Nieto, a su Esposa y dos Hijos menores en la Calle Jorge Chavez de San Francisco y a una hija que vive y trabaja en Carumas. En este caso, presentará una ficha con la descripción adecuada, en el CS de Mariscal Nieto, en el CS de San Francisco y en el CS de Carumas.

De esta forma queda asegurado el seguimiento y reporte para el interesado.

En caso de la familia no haya presentado ningún daño, está en la obligación de notificar este hecho al establecimiento donde le corresponde el seguimiento en forma inmediata, para ahorrar el esfuerzo de la actividad y poder dirigir el tiempo a quien lo necesite realmente. Y poder notificar sobre este hecho al interesado.

Cada Establecimiento periférico, deberá disponer de la cantidad necesaria de personas, para cumplir las actividades de seguimiento y comprobación como de notificación al trabajador interesado. Este Equipo, estará bajo la atención y dirección de un profesional y se completará con agentes comunitarios.

39

Page 40: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

INSTRUCTIVO PARA EL PLAN DE CONTINGENCIA PERSONAL

El personal de Salud debe ser el primero en elaborar un Plan de Contingencia que involucre a su persona, a su familia y relacionados inmediatos para cubrir a satisfacción los retos que implican la respuesta inmediata frente a un desastre.

RECOMENDACIONES PRE SISMO:

1. Identificar los sitios vulnerables y no vulnerables del domicilio. Hacer que toda la familia los conozca y sepa que conducta seguir con respecto a ellos. En caso de duda, solicitar asistencia de DDCC para su calificación.

2. Mantener el acceso fácil a las áreas seguras. Implica eliminar obstáculos y mantener puertas sin llave ni seguro.

3. Tener los elementos básicos permanentes de soporte inmediato útil, en el ambiente más seguro o menos vulnerable de la casa:

• Tres litros de agua clorada por cada persona para cada día calculado.(Una botella descartable de cola, con tres litros de agua y tres gotas de lejía, renovar cada mes. Una por cada persona para cada día, mínimo tres días previstos)

• Una radio a pilas• Una linterna• Una caja de fósforos. Velas.• Un botiquín familiar: vendas, alcohol yodado, algodón, adhesivos,

antipiréticos, analgésicos, SRO.• Comida enlatada, galletas, leche enlatada, arroz, azúcar.(Lote

renobable)• Frazadas. Un rollo de plástico grande.• Un frasco de cloro con boca gotero.• El Manual de Desastres de la DIRESA de Salud

4. Saber que establecimiento de Salud, es el que brindará el primer nivel de asistencia en la zona.

5. Tener un lugar y un tiempo, para que toda la familia acuda y evalúe sus propios daños

6. Tener un responsable en la familia (que no sea el propio trabajador), para que coordine las siguientes acciones:

• Verifique la situación de cada uno de los componentes de la familia.• Notifique o coordine con Salud cualquier necesidad relacionada al

sismo.• Organice el rescate de cualquier miembro de la familia.• Resuelva los casos fortuitos.• Tenga informado al interesado.

7. Efectuar varios simulacros, de forma que cada persona de la familia sepa a perfección que hacer. Repetirlo con regularidad, para mantener la disposición adecuada de todos.

8. Cada miembro de la familia debe tener su propio Plan para su lugar de trabajo o estudio.

40

Page 41: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

9. Para los trabajadores de fuera de la provincia, inscribirse en el Sistema de Apoyo Solidario para desastres en el PS/CS más cercano.

RECOMENDACIONES DURANTE EL SISMO.

Cumple la Guía de INDECI RECOMENDACIONES POST SISMO:

1.- Una vez de haber contribuido a verificar y evaluar la situación familiar, porque ya tiene un Responsable Familiar para ello, acudir inmediatamente (antes de la hora del acontecimiento) al establecimiento donde esta programado para cumplir las tareas que tiene precisadas.

2.- En caso de tener un núcleo familiar muy pequeño o no tener la posibilidad que éste pueda valerse por si solo, puede llevarlos al Establecimiento donde esta programado para que se alojen en el Área de Concentración Familiar de Emergencia, donde recibirá alojamiento transitorio a cargo del Personal de Salud encargado de esa tarea.

3.- Contribuye a la evaluación de daños que afecten la infraestructura y personal, del establecimiento donde le toca trabajar, para reprogramar el Plan de Emergencia de las Primeras 24 Horas y Programar las actividades de los días siguientes en base a los recursos realmente existentes.

41

Page 42: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

RECURSOS MATERIALES DEL SECTOR SALUD DE LA REGION AREQUIPA

ESTABLECIMIENTO

Capacidad de atención

Serv. Medicina

Serv. Cirugia

Serv. Gineco Obs

Serv. Pediatría

Emergencia

Camas en UCI

U. Quemados

Sala de partos

Salas de Cirugia

Trauma Shock Helipuerto U. De

DiálisisBanco de

sangreVentiladores

Dispon.

Hospital General Honorio Delgado Espinoza 181 160 113 94 6 6 10 1 5 2 1 1 5Hospital GoyenecheHospital de Apoyo Camaná 86 20 12 27 17 10 1 0 1 1 1 0 no si noHospital de Apoyo Aplao 26 12 4 4 6 0 0 0 1 1 0 0 nosi (15 bolsas al año) noRed de Salud Camana CaraveliRed de Salud AplaoRed de Salud IslayRed Arequipa CayllomaDirección Regional de SaludTOTAL

ESSALUDHospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo 8070 p/d 28 9 1 6 SíHospital III Yanahuara 4420 p/d 22 3 - 4 -Hospital II Manuel de Torres Muñoz - Mollendo 1200 p/d 6 - - 4 1Hospital I Edmundo Escomel 960 p/d 8 - - 2 -Hospital I Samuel Pastor - Camaná 210 p/d 3 - - 1 -TOTALCLINICA SAN JUAN DE DIOS 5CLINICA AREQUIPA 26 6 2 0 7 0TOTAL

HOSPITAL FAP 25 10 05 03 02 3 0 1 2 1 SI 02- 06 2TOTALHOSPITAL MILITAR 39 18 17 2 2 8HOSPITAL PNP 16 15 14 13 4 0 0 1 1 0 0TOTAL

CIA. DE BOMBEROSTOTAL

CRUZ ROJATOTAL

No. De Camas Hospitalarias

42

Page 43: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

I II III Gasolina Petroleo

Hospital General Honorio Delgado Espinoza 1 1 1Hospital Goyeneche 3 1000 kilos 3Hospital de Apoyo Camaná 3 700/1000 kilos 3Red de Salud Camana CaraveliRed de Salud AplaoRed de Salud Islay 2 2 750 kilos 2Hospital de Apoyo Aplao 1 1Red Arequipa Caylloma 27Dirección Regional de Salud GasolineroTOTAL 37

ESSALUDHospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo 8 D2 / GasolineroHospital III Yanahuara 2 D2 / GasolineroHospital II Manuel de Torres Muñoz - Mollendo 2 D2/ GasolineroHospital I Edmundo Escomel 1 PetroleroHospital I Samuel Pastor - Camaná 1 PetroleroTOTAL 14CLINICA SAN JUAN DE DIOSCLINICA AREQUIPA 1 1000 kilos PetróleroTOTAL

HOSPITAL FAP 02 1 1 2TOTALHOSPITAL MILITAR HOSPITAL PNP 02 750 kilod GasolineroTOTAL

CIA. DE BOMBEROS 08 Tipo II y III 4 a 6 Toneladas Gasolina/PetróleoTOTAL

CRUZ ROJATOTAL 2 II RURAL GASOLINERA

I RURAL PETROLERA

CaracterísticasESTABLECIMIENTO

RECURSOS MATERIALES DEL SECTOR SALUD DE LA REGION AREQUIPA

Tipo TIPO DE COMBUSTIBLEAmbulancias Capacidad de

carga

43

Page 44: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

CONSOLIDADO GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR SALUD DE LA REGION AREQUIPAM. General Traumatolo

gía Neurólogos Neumólogos Urólogos Cardiólogos Gastroenter. Cirujanos Legal Dermatólog

os Pediátras Gineco-Obs

Otorrinolarin. Nutricionistas Dentistas Quimico

Farm. Enfermeras Obstetrices Tec de Enf

Otros Tec.

COD. A-1

COD. A-2

COD. A-3

COD. A-4

COD. A-5

COD. A-6

COD. A-7

COD. A-8

COD. A-9

COD. A-10

COD. A-11

COD. A-12

COD. A-13

COD. A-14

COD. A-15

COD. A-16

COD. A-17

Hospital General Honorio Delgado Espinoza 53 5 5 2 3 3 2 18 2 1 14 12 2 3 3 3 236

Hospital Goyeneche 23 3 3 1 1 3 2 12 2 1 8 9 2 2 2 77

Hospital de Apoyo Camaná 28 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 3 0 1 2 1 34

Hospital de Apoyo Aplao 8 1 0 0 0 0 0 2 0 0 4 2 0 1 3 0 13

Red de Salud Camana Caraveli

Red de Salud Aplao

Red de Salud Islay 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 1 17

Red de Salud Arequipa Caylloma 190 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 69 1 240 145 281 66Dirección Regional de Salud 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 2 7TOTAL 338 10 8 3 4 7 4 32 5 2 28 27 4 10 85 8 624

ESSALUD 2 23 11 6 12 21 11 177 0 5 44 47 12 14 55 18 584TOTAL 2 23 11 6 12 21 11 177 0 5 44 47 12 14 55 18 584

CLINICA ALERTA MEDICACLINICA MONTECARMELOCLINICA J. PRADOCLINICA SAN JUAN DE DIOS 6 5 3 3 4 4 3 29CLINICA AREQUIPA 5 6 6 0 0 3 0 8 0 0 0 0 0 0 3 0 19TOTAL 10 11 9 3 0 3 0 12 0 0 4 0 0 0 6 0 48

HOSPITAL FAP 2 1 1 1 1 2 3 2 19HOSPITAL MILITAR 10 2 1 1 2 2 1 15 3 23 8 16 8HOSPITAL PNP 11 2 1 1 0 2 1 3 0 1 4 3 1 1 24 14 104TOTAL 21 6 2 1 0 2 1 5 2 7 6 3 2 42 19

21 6CIA. DE BOMBEROS A nivel Departamental 285 efectivos EN CUATRO COMPAÑIASTOTAL

CRUZ ROJA A nivel Departamental 300 efectivosTOTAL 8

ESTABLECIMIENTO

44

Page 45: PLAN DE RESPUESTA Y PREVENCION

ICHUÑA

#

FALLA GEOLÓGICAAtraviesa Moquegua e Ilo

ACCIDENTES DE TRÁNSITOTSUNAMI

SISMO

TSUNAMISISMO

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

TSUNAMISISMO

SISMO

HELADAHUAYCO

SISMO

SISMO

HELADADESLIZAMIENTO

HELADA

HELADANEVADAHUAYCO

SISMODESLIZAMIENTO

ERUPCION VOLCÁNICA

ERUPCION VOLCÁNICA

UBINAS

LLOQUE

CHOJATACOALAQUE

PUQUINAOMATE SAN CRISTOBAL

QUINSTAQUILLAS

MOQUEGUA

TORATA

CARUMAS

PACOCHA

EL ALGARROBAL

ILO

45