plan de negocio para costas moya

12
Asociación de productores de cultivos orgánicos y agropecuarios-Valle del Santa 2013 PLAN DE NEGOCIO UNIDAD FORMULADORA LA ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CULTIVOS ORGANICOS Y AGROPECUARIOS-VALLE DEL SANTA 2013 1

Upload: jair-antonioni-medina-vasquez

Post on 26-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN de NEGOCIO Para Costas Moya

Asociación de productores de cultivos orgánicos y agropecuarios-Valle del Santa 2013

PLAN DE NEGOCIO

UNIDAD FORMULADORA

LA ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CULTIVOS ORGANICOS Y AGROPECUARIOS-VALLE DEL SANTA

2013

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Nombre del proyecto

“CONSTRUCCIÓN DE UN INVERNADERO PARA EL CULTIVO DE PRODUCTOS

ORGÁNICOS ELABORADA POR LA LA ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CULTIVOS ORGANICOS Y AGROPECUARIOS-VALLE DEL SANTA ”

1

Page 2: PLAN de NEGOCIO Para Costas Moya

Asociación de productores de cultivos orgánicos y agropecuarios-Valle del Santa 2013

1.2. Denominaciones del proyecto

Nivel : Perfil

Actividad Economica: Agricultura

1.3. UBICACIÓN

País :Perú

Región : Áncash

Departamento : Áncash

Provincia : Santa

Pueblo joven : Alto Perú

Fundo : Alto Perú

1.4. RESPONSABLES

Ing. Medina Vásquez Jefferson Ítalo

Ing. Chapoñan Reyes Ángel Miguel

Tec. Murillo Ponte Lorenzo Cirilo

Tec.Fabián Campos Luis Carlos

2.1. OBJETIVO DEL PROYECTO:

2.1.1. OBJETIVOS GENERALES Mejorar el sistema de producción y calidad de los cultivos orgánicos dentro de

un invernadero, aplicando tecnología adecuada (atmosfera controlada).

2

Page 3: PLAN de NEGOCIO Para Costas Moya

Asociación de productores de cultivos orgánicos y agropecuarios-Valle del Santa 2013

2.1.2. Objetivos Específicos

Diseño y construcción de un invernadero y sus compartimentos para la producción de diferentes cultivos orgánicos.

Aumentar el rendimiento de los cultivos optimizando el uso de recursos naturales, energéticos y costos de instalación para producción de cultivos orgánicos.

Formación de técnicos agrícolas en el uso de tecnología avanzada en la producción de hortalizas.

Obtener una certificación de calidad que garantice la conformidad de nuestros productos e identificar todo trámite o gestión institucional que sean necesarios para la adecuada operatividad del negocio.

Identificar los consumidores y proveedores potenciales nacionales e internacionales.

III. ESTUDIO DE MERCADO

III.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

III.1.1. Población potencial

a) Situación del mercado

Otro efecto del rápido crecimiento del sector han situaciones de escasez en la oferta de

productos orgánicos que no han podido responder a la oferta.

El crecimiento de las aéreas de producción certificadas como orgánicas no ha crecido al

ritmo de la demanda.

De acuerdo a estadísticas de PROMPERÚ, el mercado mundial de productos orgánicos

está conformado principalmente de frutas y hortalizas frescas, alimentos preparados

(finales), lácteos, bebidas y, panes y granos, quienes concentran el 94.1% del mercado

mundial.

Imagen Nº03: segmentación del mercado mundial de productos orgánicos

III.1.2. Población objetiva

A nivel regional, Europa concentra aproximadamente el 63% de la demanda de productos

orgánicos, seguido por Estados Unidos y Japón quienes en total acumulan alrededor del 97%

3

Page 4: PLAN de NEGOCIO Para Costas Moya

Asociación de productores de cultivos orgánicos y agropecuarios-Valle del Santa 2013

del consumo mundial. Debido a la labor de promoción a nivel mundial, las tendencias hacia el

consumo de este tipo de productos vienen acreditándose.

Por ejemplo además de Alemania, mercado más grande de Europa, se estima que

Luxemburgo, Austria y Suiza, representan el mayor gasto per-cápita en productos orgánicos.

Asimismo, Dinamarca y Suecia son países que vislumbran una demanda creciente, así como

en países del sudeste como Asia e India.

Gráfico Nº 01: países con mayor demanda de cultivos ecológicos.

Estad

os unidos

Aleman

iaJap

on

Francia Ita

lia

Gran Bret

aña

Países

de Euro

pa

Resto del

mundo05

1015202530354045

Paises que mas demandan

cosumo %

Fuente: Organic Agriculture Worldwide 2004

III.2.ANÁLISIS DE LA OFERTA

A) Producción de orgánicos en Perú

La agricultura orgánica en el Perú está en auge y es considerada por distintas organizaciones

y actores como una oportunidad de desarrollo, debido principalmente a la creciente demanda

de mercados internacionales.

Este proceso incorpora cada vez a un mayor número de consumidores, productores,

transformadores y comercializadores que necesitan tener acceso a información actualizada

de la oferta y de la demanda de este tipo de productos.

4

Page 5: PLAN de NEGOCIO Para Costas Moya

Asociación de productores de cultivos orgánicos y agropecuarios-Valle del Santa 2013

PYMAGROS, programa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

en convenio con la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX),nos muestra

la estadística de la producción agrícola en el Perú en este dibujo estadístico.

Gráfico Nº 03: Área de producción agrícola certificada por departamentos

B) MERCADOS DE DESTINO DE LA PRODUCCIÓN CERTIFICADA

Los principales mercados internacionales son Europay Estados Unidos y Japón . En Europa

se mencionan Alemania, Finlandia, Francia,

Holanda, Inglaterra,Italia, Suecia y Suiza. A

estos mercados se destinan, entre otros,

los siguientes productos:

5

Page 6: PLAN de NEGOCIO Para Costas Moya

Asociación de productores de cultivos orgánicos y agropecuarios-Valle del Santa 2013

C) DESAFÍOS YOPORTUNIDADES

Los esfuerzos del sector exportador peruano se han centrado en incorporar más productos

a la canasta Bio-exportadora como la albahaca, calabaza, cañihua, joroba, noni, palta,

trucha y tuna. Actualmente los nuevos mercados conquistados son Arabia Saudita,

Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Grecia, Guatemala, Indonesia, Singapur, Sudafrica,

Tailandia, Uruguay y Yemen a los que se han exportado principalmente algodón. Cabe

destacar que Centroamérica por su gran desarrollo turístico puede permitir la introducción

exitosa de productos exóticos, frutas e incluso plantas medicinales para la elaboración

defiltrantes. Uno de los aspectos que debe ser aprovechado por el Perú es el actual 'boom'

de su gastronomía en donde los mercados étnicos conformados por los connacionales

alrededor del mundo se convierten en un buen medio para la introducción, difusión y

promoción de los productos orgánicos.

Así por ejemplo, tenemos ají, cebolla, frijol, jengibre, lúcuma, orégano y trucha orgánica que

se exportan a países de Europa, Estados Unidos y Australia, y por otro lado, algodón

orgánico, insumo altamente demandado para la confección de prendas de vestir, así como

también la jojoba orgánica para la elaboración de cosméticos.

En el corto plazo, los productos que deben estar incorporándose a la canasta Bio-

exportadora Peruana son la chirimoya, granadilla, sauco, pitajaya, aguaje y la guayaba, los

cuales tienen el reto de convertirse en jugos; además de otros, que puedan facilitar el

desarrollo de barras energéticas o papillas para bebés. Asimismo, deben impulsarse y

promoverse cultivos con propiedades medicinales con gran potencial.

Una oportunidad será la construcción de una interoceánica y un mega puerto en la ciudad

de Chimbote el cual nos abrirá la puerta hacia un mercado que demanda productos

orgánicos de nuestro país con facilidad para las negociaciones en agro exportaciones

III.2.1. Análisis del mercado

6

Page 7: PLAN de NEGOCIO Para Costas Moya

Asociación de productores de cultivos orgánicos y agropecuarios-Valle del Santa 2013

1. ¿Cuáles son las barreras de ingreso que puede tener nuestra empresa?

a) Economías de escala. En cuanto a su establecimiento en el mercado, con las

estrategias y medidas correctas que se elijan para la elección de su presentación, el

mercado de los productos orgánicos es un mercado que garantiza ganancias y por la

creciente demanda de estos productos podría realizarse mayor producción, lo que

implicaría la reducción de los costos de sus productos, obligando de esta manera un

mercado sólido y confiable.

b) Diferenciación del producto. La clave está en el la certificación que es un sello de

calidad y por la buena reputación del país en producir productos orgánicos con

beneficio a la salud con gran aporte al marketing de sus benéficos lograra un

impacto de tal manera que el precio quede en segundo plano y así crear una lealtad

del consumidor hacia el producto.

c) Requisitos de capital. Por ser una asociación nueva con la iniciativa de fundar su

propia empresa, se requerirá de recursos financieros, en este caso deun programa

de apoyo financiero a los proyectos agrarios y formación de microempresarios, para

la implementación de infraestructura y compra de equipos y Capital de Trabajo.

2. Acceso a los canales de distribución.

Nuestra asociación realizó negociaciones previas con supermercados para garantizar el

abastecimiento de productos orgánicos a través de las cadenas de trailers y supermercados

en el caso a nivel nacional Plaza vea, Metro Tottus como nuestro objetivo lo que beneficiará

a los consumidores finales.

La caracterización de las barreras para ingresar a una industria dependen igualmente de las

capacidades y habilidades que posea las empresas potenciales, ya que las barreras

tradicionales de entrada al mercado están siendo aplanadas por competidores hábiles y

rápidos que se anticipan a los movimientos de los contrincantes y a los cambios en las

demandas de los clientes.

Imagen Nº 04: Supermercados el destino de nuestros productos orgánicos

7

Page 8: PLAN de NEGOCIO Para Costas Moya

Asociación de productores de cultivos orgánicos y agropecuarios-Valle del Santa 2013

3. Rivalidad De Los Competidores

Analizando los competidores locales de nuestro departamento buscado dentro de la

Comisión Nacional de Productos Orgánicos en su relación de directorio operadores solo

encontramos dos proveedores certificados de productos orgánicos de espárragos y orégano

de la empresa “Inca Frut S.A”. la cual no competiría en los mismos cultivos la competencia

se encuentra afuera y en el mercado extranjero por existir un mayor apoyo y propagación

de este nuevo fenómeno alimenticio orgánico.

4. ¿Cuál es el poder de negociación de los consumidores y proveedores?

El poder de los consumidores en este tipo de industria es alto ya que tiene un sin número

de opciones para elegir, es decir, las empresas de esta industria deben enfocarse en la

satisfacción total del cliente realizando promociones, mejorando la calidad y dando más

alternativas de variedades y poco comunes para que el consumidor pueda escoger, hacerlo

sentir cómodo ya que cualquier descuido podría causar que el consumidor prefiera los

productos de otro competidor. La población económicamente activa está trabajando más

tiempo fuera de casa y tienen vidas sociales activas, por consiguiente el número de

viviendas en donde habita una sola persona está creciendo, esto influye directamente al

crecimiento del consumo de productos orgánicos por los de fácil acceso.

Existen empresas dedicadas especialmente a todo tipo de construcción y

producción y fertilización de productos orgánicos en invernadero, como principales

proveedores de última tecnología para invernadero con facilidades de pago y

8

Page 9: PLAN de NEGOCIO Para Costas Moya

Asociación de productores de cultivos orgánicos y agropecuarios-Valle del Santa 2013

acreditación, ellos tenemos MARUPLAST Y CORPORACION BIOQUIMICA

INTERNACIONAL S.A.C (cbi)

III.3.ESTUIO TÉCNICO

III.3.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Cuadro 05: cronograma de actividades de construcción del proyecto.

N° ACTIVIDADES Año 2013 - mesesMes 1

Mes 2.

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8.

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

Mes 13

1 Construcción de invernadero

1.1 Limpieza y nivelación X

1.2 Trazos y replanteo X1.3 Excavación de hoyos X

1.4 Colocado de paradores

X

1.5 Colocado de largeros X

1.6 Colocados de alambres

X

1.7 Excavación de sangas XX

1.8 Inst. de tuberías para riego

X

1.9 Levantado de eras X1.10 Coloc. de alambres y

mallasX

2 Operación de proceso 2.1 Preparación de

sustrato X

2.2 Obt. de plantines siembra y conducción

XX

2.3 Conducción de plantaciones

X

x X X X X X x

3 Cosecha 3.1 Capacitación

de personal X

3.2 Recolección x x x x x X4 Acopio x x x

4.1 almacenamiento x x x x X4.2 selección X4.3 Empaque X4.4 Etiquetado X x x

5 Comercialización 5.1 Obtención de

certificación X

5.2 Cierres de contratos X5.3 Distribución x x x x x x

9