plan de empresa ¿quÉ contiene - fecburgos.com€¦ · clientes potenciales existen en el área de...

14
PLAN DE EMPRESA ¿QUÉ CONTIENE? Existen multitud de modelos y plantillas que te ayudarán a realizar un Plan de Empresa, a continuación te proponemos uno de ellos. Ten presente que no es el único y que los apartados no son compartimentos cerrados, podrás amoldarlos a tus necesidades e intereses. Aún así los contenidos básicos que debes incorporar son: 1. Resumen Ejecutivo 2. Datos de la Empresa 3. Promotores / equipo de trabajo 4. Descripción del producto o servicio 5. Análisis de Mercado 6. Plan de Marketing 7. Plan de Producción 8. Plan Financiero

Upload: vuhanh

Post on 29-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE EMPRESA ¿QUÉ CONTIENE?

Existen multitud de modelos y plantillas que te ayudarán a realizar un Plan de

Empresa, a continuación te proponemos uno de ellos. Ten presente que no es el único

y que los apartados no son compartimentos cerrados, podrás amoldarlos a tus

necesidades e intereses. Aún así los contenidos básicos que debes incorporar son:

1. Resumen Ejecutivo

2. Datos de la Empresa

3. Promotores / equipo de trabajo

4. Descripción del producto o servicio

5. Análisis de Mercado

6. Plan de Marketing

7. Plan de Producción

8. Plan Financiero

PLAN DE EMPRESA ¿QUÉ CONTIENE?

1. RESUMEN EJECUTIVO

Déjalo para el final. El Resumen Ejecutivo es la síntesis de todo el contenido del Plan

de Empresa. En líneas generales responde a la pregunta, ¿en qué consiste el

proyecto? Deberás indicar los aspectos más importantes y las conclusiones a las que

llegues tras la elaboración del Plan de Empresa. Deberás destacar 5 aspectos

esenciales:

La oportunidad de negocio que has ideado. La razón de ser del proyecto.

Tu propuesta de valor añadido que permitirá diferenciarte de la competencia,

o aquel servicio o producto que vas a ofrecer y que nadie más lo ofrece en tu

entorno.

Las características del mercado al que te diriges y tu público objetivo.

El equipo promotor.

Qué inversión necesitas y en qué periodo de tiempo se recuperará y la fase de

retorno que esperas.

2. DATOS DE LA EMPRESA

Presentación de la empresa. Deberás indicar los datos básicos de tu empresa:

nombre comercial, razón social, dónde se va a ubicar, recursos iniciales de los que

dispones, capital social, sector de actividad al que pertenece y, en líneas generales,

con qué misión, valores y objetivos nace la empresa.

PLAN DE EMPRESA ¿QUÉ CONTIENE?

3. PROMOTORES/ EQUIPO DE TRABAJO

Quién o quiénes van a formar parte de la empresa. Incorporar la experiencia de cada

miembro, formación, perfil emprendedor, motivaciones y habilidades personales. ¿Qué

os ha llevado a emprender vuestra idea de negocio?

4. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO / SERVICIO

Breve descripción de los productos o servicios que vas a ofrecer o comercializar.

Características, valor añadido frente a productos similares, nuevos servicios ofrecidos

que hacen que te diferencies de la competencia, es decir, mostrar las características y

singularidades que ofreces y que te hacen diferenciarte. Explica a qué necesidad

detectada vas a dar solución con tu empresa o qué mejora vas a incorporar.

5. ANÁLISIS DE MERCADO

Llega el momento de realizar trabajos de investigación. En este apartado tendrás que

averiguar si existe mercado para tu empresa, y si es así, que características presenta

ese mercado. En esencia el Análisis de Mercado consiste en determinar cuántos

clientes potenciales existen en el área de influencia de tu empresa (sin clientes no hay

negocio) y con qué competencia vas a tener que luchar para hacerte con una parte

del mercado. El objetivo: conocer la viabilidad de tu empresa en el mercado.

PLAN DE EMPRESA ¿QUÉ CONTIENE?

¿Qué investigar?

- Situación y contexto: caracterización del entorno atendiendo a características

demográficas, económicas, sociales y culturales. Lo tienes fácil, recuerda el

contenido de la Etapa 3 de este viaje.

- Público objetivo: definir cualitativa y cuantitativamente tu público objetivo. Es

decir, del total de la población quién es tu target o público objetivo,

describiendo aspectos tales como sexo, edad, profesión, localización, nivel de

renta, hábitos de compra… Diferenciación entre población total y público

objetivo, calcular porcentaje. Tendencias de crecimiento demográfico. En este

apartado también puedes emplear fuentes de información directa para la

investigación, es decir, realizar encuestas de satisfacción a tus posibles clientes

preguntándoles acerca de sus intereses a la hora de comprar: ¿qué buscan?,

calidad, precio, servicio… ¿qué opinan de la competencia? ¿qué es lo que

más valoran de ella? ¿qué elementos cambiarían?

- Competencia: estudio de los competidores, quiénes y cuántos son y dónde se

encuentran. Servicios que ofrecen. Posicionamiento de la competencia,

identificar sus puntos fuertes y débiles. Identificar al principal competidor (el

más fuerte).

Recuerda, todo este estudio e investigación debe demostrar que

efectivamente existe mercado para tu negocio.

PLAN DE EMPRESA ¿QUÉ CONTIENE?

6. PLAN DE MARKETING

Comienza el trabajo duro. En este apartado deberás fijar los objetivos concretos sobre

lo que esperas producir, vender y a quién (en términos monetarios) de la forma más

detallada posible, además de establecer cómo vas a conseguir esos objetivos a

través de la estrategia de marketing y cuánto te va a costar. Para ello, ten presente

los resultados del Análisis de Mercado anterior.

En este sentido, deberás tener en cuenta los cuatro elementos del MARKETING MIX:

Producto/Servicio: regresa a la caracterización del producto o servicio que vas a

comercializar. A estas alturas ya lo deberías tener claro. Retoma lo que escribiste en el

apartado 4 de este Plan de Empresa. Quizá ahora, tras haber realizado un Estudio de

Mercado debes modificar o amoldar algunas de las características que planteabas

inicialmente. En este apartado vuelve a incidir en lo que mejoras, la necesidad que

satisfaces, qué te diferencia de la competencia y qué beneficios adquirirá el cliente

cuando adquiera tu producto.

Precio: fijar una estrategia o política de precios. Dependerá del tipo de producto o

servicio que ofreces, si es exclusivo o si ya existen productos similares en el mercado y

la imagen que quieras ofrecer del mismo. Si existe competencia o productos similares,

deberás determinar el precio de tu producto o servicio en función de los precios que

tiene la competencia. A la hora de fijar el precio también deberás tener presente el

coste de producción del mismo.

Distribución: la política de distribución determina el modo en el que los productos

llegarán a los clientes, es decir, qué medios y canales vas a emplear para ello.

Deberás determinar si vas a controlar personalmente la cadena de distribución o si

incorporarás intermediarios. Los canales tradicionales de venta son:

PLAN DE EMPRESA ¿QUÉ CONTIENE?

- Venta directa

- A través de mayoristas

- A través de minoristas

- Venta multicanal

- Venta en Internet

Además de elegir el que más te beneficie, deberás describir el canal o

canales que piensas utilizar para llegar a tus clientes

Comunicación: este apartado se desarrollará en profundidad en la etapa 8

(http://www.fecburgos.com/cremprende/viaje_etapa_08.php#/escena_01 ), pero en

líneas generales, en este capítulo deberás indicar las formas de promoción y

publicidad que vas a utilizar para dar a conocer la empresa y llegar a tu público

objetivo. Darte a conocer transmitiendo la imagen que quieres que tus clientes

tengan de tu empresa ¿qué imagen quieres proyectar? Ten en cuenta que en los

primeros momentos de tu actividad económica, la promoción y publicidad debe ser

fuertes, nadie conoce tu empresa ni lo que ofreces.

Lo primero que tienes que hacer es definir el objetivo de la comunicación, ¿qué

quieres conseguir?: date a conocer, presentarte ante tu público objetivo, generar

imagen de marca… para ello deberás definir los medios a través de los cuales vas a

llegar a tu público: publicidad, cartelería, buzoneo, anuncios en medios de

comunicación, promociones, descuentos, ofertas de lanzamiento…

Después de determinar cómo vas a llegar a tu público objetivo, es hora de establecer

un presupuesto, ¿cuánto te va a costar?

PLAN DE EMPRESA ¿QUÉ CONTIENE?

7. PLAN DE PRODUCCIÓN

En este apartado se trata de hacer un “inventario” de lo que vas a necesitar para

poner en funcionamiento tu empresa, es decir, los medios técnicos y humanos

necesarios para empezar a producir o comercializar tus productos o servicios y

cuánto te va a costar.

Dependerá si vas a ser productor, en este caso deberás contemplar la maquinaria

necesaria, materias primas… o si vas a crear una empresa comercial o de servicios,

para lo cual tendrás que disponer de local, material de oficina, equipamiento

informático…

Equipamientos necesarios: maquinaria, modelos, características, coste (si la vas a

comprar, alquilar, renting o leasing) y plan de amortización.

Infraestructuras: determinar las características del local o espacios que vas a necesitar

para desarrollar tu actividad empresarial. Si vas a comprar o alquilar, coste, ubicación

y accesibilidad, reforma, necesidad de almacén…

Proceso de compra: qué materias primas vas a necesitar, dónde la vas a adquirir y

quiénes van a ser tus proveedores. Tendrás que determinar cuánto vas a vender y

cuánto producir, en función de lo cual establecerás la estrategia de compras. (Para

indicar estos datos, ten en cuenta tu público objetivo (demanda) y la política de

precios que has establecido en el Plan de Marketing.

PLAN DE EMPRESA ¿QUÉ CONTIENE?

Transporte: en caso de que fuera necesario para el desarrollo de la actividad

empresarial, describir y cuantificar los elementos de transporte requeridos. Compra,

alquiler, plan de amortización…

Recursos Humanos: en este apartado deberás describir:

- el personal necesario para llevar a cabo la actividad empresarial

- las funciones y tareas específicas que desarrollará cada miembro de la

empresa

- los requisitos de los candidatos (titulaciones, formación, experiencia laboral…)

- el proceso de selección (la selección de personal puede hacerse

directamente (si es así explica cómo lo vas a hacer) o con la ayuda de

empresas especializadas

- los tipos de contratos que vas a realizar (contrato fijo, temporal, en prácticas…)

- los gastos de personal, es decir, el coste real por trabajador (según contrato y

convenio) al año, sumándole la Seguridad Social.

En este apartado también conviene contemplar, si es el caso, las actividades que vas

a externalizar o subcontratar a empresas externas (auditorías, asesorías, gestorías…)

Finalmente, si la empresa estará formada por diferentes departamentos, conviene

diseñar un organigrama de mando que refleje las relaciones profesionales dentro de

la empresa, quién toma las decisiones, división de funciones por departamentos…

PLAN DE EMPRESA ¿QUÉ CONTIENE?

8. PLAN FINANCIERO: PREVISIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS DEL

PROYECTO (COSTES, VENTAS) Y MECANISMOS DE FINANCIACIÓN

Ya queda menos, pero ahora es tiempo de hacer números. En esencia el Plan

Financiero determina qué fondos necesitas para poner en marcha tu empresa,

especificando cómo se van a cubrir los gastos de operación con los ingresos

generados, cómo puedes retribuir y devolver los fondos ajenos que solicites y si el

negocio será rentable.

Puede que no tengas conocimientos suficientes para elaborar el Plan Financiero, sin

embargo esto no te debe echar atrás.

Recuerda que puedes contar con la ayuda de asesores financieros.

Apartados del Plan Financiero:

- PLAN DE INVERSIÓN

- BALANCE DE SITUACIÓN

- CUENTA DE RESULTADOS

- PREVISIÓN DE TESORERÍA

PLAN DE EMPRESA ¿QUÉ CONTIENE?

Plan de Inversión: reúne todos los datos sobre las necesidades que has ido señalando

en los apartados anteriores en un Plan de Inversión.

CONCEPTO ¿QUÉ ES?

INVERSIÓN A LARGO PLAZO EN ACTIVOS FIJOS Inversiones realizadas en bienes

materiales e inmateriales

COSTE

Gastos de establecimiento (gastos en los que se

incurre hasta el comienzo de la actividad)

- Gastos de establecimiento

- Gastos de Constitución de la empresa

Inmobilizado Material

- Terrenos y bienes

- Construcciones

- Mobiliario

- Instalaciones técnicas

- Maquinaria

- Elementos de transporte

- Compras iniciales (aprovisionamiento inicial)

- Equipos para procesos de información

(ordenadores, equipos informáticos…)

- Otro inmobiliario material

Inmovilizado Intangible

- Investigación

- Desarrollo

- Concesiones administrativas

- Fondo de Comercio

- Aplicaciones informáticas

- Derechos de traspaso

- Anticipos para inmovilizados Intangibles

- Otro inmovilizado inmaterial

Inmovilizado Financiero

- Depósitos y finanzas a largo plazo

- Participaciones en empresas…

- Otros

TOTAL INVERSIONES INMOVILIZADO

INVERSIÓN EN ACTIVOS CIRCULANTES

Inversión vinculada al ciclo de

explotación de la empresa. Fondos

que la empresa debe destinar

para poder desarrollar su actividad

ordinaria

COSTE

Disponible (dinero del que se dispone en el banco o

caja)

Realizable (dinero que aún no se ha cobrado

(clientes, impuesto a devolver…)

Existencias (productos en curso, semiterminados…)

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE

PLAN DE EMPRESA ¿QUÉ CONTIENE?

Modo de Financiación: detalla cómo vas a financiar las inversiones que necesitas

realizar. (Fuentes de inversión del activo reflejado)

RECURSO PROPIOS Capital aportado y el acumulado por los

beneficios de la empresa

RECURSOS AJENOS - Créditos o préstamos

- Subvenciones

Ahora es momento de realizar un BALANCE de situación, es decir, confrontar lo que la

empresa TIENE, con lo que la empresa DEBE, de esta manera reflejarás el estado

económico financiero de la empresa.

LO Q

UE L

A E

MP

RESA

TIEN

E

ACTIVO

Bienes e inversiones de la

empresa

FIJO

Inversiones realizadas a

largo/medio plazo ligadas

a la estructura permanente

de la empresa (edificio,

maquinaria, terrenos…)

CIRCULANTE

Inversiones realizadas a

corto plazo ligadas a la

actividad diaria de la

empresa (existencias,

mercancías, efectivo,

inversiones financieras,

deudores, clientes…)

LO Q

UE L

A E

MP

RESA

DEB

E

PASIVO

Fuentes de financiación para

las inversiones del activo

reflejado

RECURSOS PROPIOS

Capital aportado y el

acumulado por los

beneficios de la empresa

RECURSOS AJENOS - Créditos

- Préstamo

- Subvenciones

PLAN DE EMPRESA ¿QUÉ CONTIENE?

Cuenta de resultados: se trata de establecer lo que la empresa ingresa y lo que gasta

(Cuenta de Pérdidas y Ganancias). Esta tabla servirá para identificar el beneficio que se

espera obtener de acuerdo a los objetivos planteados. Para empresas de reciente

creación se deberá hacer una cuenta de resultados para, al menos 3 años vista.

CONCEPTO AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3

INGRESOS

- Ventas

- Ingresos financieros

Intereses devengados a favor de la empresa

- Subvenciones

- Otros ingresos: ingresos extraordinarios por una actividad no principal

TOTAL INGRESOS

GASTOS

- Compra de materias primas y auxiliares

- Variación de existencias

- Primas de seguros

- Gasto de personal (sueldos, salarios y Seguridad Social)

- Gastos financieros ( intereses de los préstamos, comisiones, cobro de

recibos…)

- Gastos tributarios (contribuciones, tasas…, no entran en esta partida el IRPF,

el Impuesto de Sociedades, ni el IVA)

- Suministros (agua, luz, teléfono, y otros servicios)

- Alquileres (arrendamiento de bienes muebles e inmuebles: locales,

despachos, maquinarias…)

- Servicios exteriores (gestoría, asesoría, notario, abogado…)

- Dotación para amortizaciones (inmovilizado y activo ficticio)

- Dotaciones a las provisiones (insolvencias y depreciación de las existencias)

TOTAL GASTOS

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS

TOTAL INGRESOS – TOTAL GASTOS =

IMPUESTO DE SOCIEDADES

RESULTADO

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS – IMPUESTO DE SOCIEDADES =

PLAN DE EMPRESA ¿QUÉ CONTIENE?

Previsión de Tesorería: la función de esta previsión es demostrar que la empresa será

solvente, es decir, que será capaz de hacer frente a los pagos originados por la propia

actividad de la empresa. El Plan de Tesorería representa las entradas y salidas de dinero

efectivo, es decir, los COBROS y PAGOS (no confundir con INGRESOS y GASTOS, no es lo

mismo).

CONCEPTO PRIMER

TRIMESTRE

SEGUNDO

TRIMESTRE

TERCER

TRIMESTRE

CUARTO

TRIMESTRE

COBROS

- Ventas (Base Imponible +I.V.A.)

- Subvenciones

- Otros (incluir ingresos cobrados extraordinarios, por

una actividad no principal, financieros,

cantidades percibidas en concepto de intereses

en cuentas bancarias, así como dividendos o

intereses procedentes e inversiones en acciones,

bonos, obligaciones, etc.)

TOTAL COBROS

PAGOS

- Proveedores (pagos originados por la compra de

materias primas y de materiales necesarios para el

proceso productivo)

- Sueldos y salarios (cantidades brutas)

- Seguridad Social (S.S. a cargo de la empresa,

Régimen General de la S.S.; y /o seguro de

autónomos)

- Impuestos y tasas (toda clase de impuestos,

contribuciones, tasas, impuesto de sociedades…)

- Servicios bancarios o similares (transferencias,

cobros con tarjetas de crédito…)

- Publicidad y promoción

- Alquileres

- Suministros (agua, luz, teléfono, gas…)

- Mantenimiento y reparaciones

- Servicios exteriores (externalización de servicios

relacionados con la empresa, subcontratación)

- Primas de seguros

- Intereses de créditos

- Devolución de créditos

- IVA soportado (IVA desembolsado por la

adquisición de bienes y servicios)

- Otros pagos (pagos originados por los gastos de

limpieza, compras de material de oficina,

fotocopias, ingresos,…)

TOTAL PAGOS

DIFERENCIA PAGOS - COBROS

IVA A PAGAR *

SALDO ANTERIOR

SALDO ACUMULADO