plan de emergencia central h. pulelfu

36
PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU INSTRUCTIVO PARA CASOS DE EMERGENCIA EMPRESA ELECTRICA LA LEONERA S.A. 2018 Elaborado por Revisado por Aprobado por Marianela Agnes Fabián Díaz Rodrigo Barrientos

Upload: others

Post on 05-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL

HIDROELECTRICA PULELFU

INSTRUCTIVO PARA CASOS DE EMERGENCIA

EMPRESA ELECTRICA LA LEONERA S.A.

2018

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Marianela Agnes

Fabián Díaz Rodrigo Barrientos

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 2

1.- OBJETIVO ................................................................................................................................... 5

2.- ALCANCE .................................................................................................................................... 5

3.- DEFINICIÓN ................................................................................................................................ 5

4.- REQUERIMIENTOS PARA EL PLAN ..................................................................................... 6

5.- RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES ................................................................................ 7

5.1 Funciones ................................................................................................................................ 7

5.2 Comité de Emergencia.......................................................................................................... 7

5.3 Brigada de Emergencia ........................................................................................................ 8

5.3.1 Funciones ........................................................................................................................ 8

5.4. PROTOCOLO DE COMUNICACIONES ANTE LA EMERGENCIA. ............................ 9

6.- PROGRAMA OPERATIVO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA DE INCENDIO. ... 9

6.1. PROCEDIMIENTO DE ACTUACION ANTE UN INCENDIO. ........................................ 9

6.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN ANTE INCENDIO. ......................................................... 11

6.3.1. EXTINTORES. ............................................................................................................. 11

6.3.1.1. NOMINA DE EXTINTORES DISPONIBLES EN CENTRAL PULELFU. ......... 12

6.3.2. SISTEMA HIDRAULICO PARA EXTINCION DE INCENDIO .............................. 12

6.3.2.1. NOMINA DE SISTEMA HIDRAULICO PARA EXTINCION DE INCENDIO EN

CENTRAL PULELFU ............................................................................................................. 13

7.- PROGRAMA OPERATIVO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA DE SISMOS Y ... 13

7.1. ¿CÓMO SABER SI ESTAMOS FRENTE A UN SISMO O TERREMOTO? ............. 13

7.2 ETAPAS DEL EVENTO. ................................................................................................... 13

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 3

7.3. NORMAS DE EVACUACIÓN. .......................................................................................... 15

8. ERUPCIONES VOLCÁNICAS. ................................................................................................ 15

8.1. Estados de Alerta de Actividad Volcánica. ........................ ¡Error! Marcador no definido.

8.2. Plan de Medidas y Acciones. ............................................................................................ 17

9. REMOCIÓN DE MASAS........................................................................................................... 19

10. FENOMENOS CLIMATICOS EXTREMOS (TORMENTA E INUNDACION). ................ 20

10.1 RECOMENDACIONES GENERALES. .......................................................................... 21

10.2 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS SALA DE MÁQUINA. .................................. 21

10.3 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS SECTOR BOCATOMA. .............................. 22

11.- ACCIDENTE GRAVE Y LESIONADOS .............................................................................. 22

11.1. ACCIDENTE CON LESIÓN MENOR. ........................................................................... 22

11.2. ACCIDENTE CON LESIÓN MEDIA. ............................................................................. 22

11.3 ACCIDENTE GRAVE O FATAL. ..................................................................................... 23

12.- ANEXOS. ............................................................................................................................... 25

ANEXO A: CONTACTOS .......................................................................................................... 27

ANEXO B: TELÉFONOS DE EMERGENCIAS. .................................................................... 27

ANEXO C: FOTOGRAFIAS ZONAS DE SEGURIDAD. ....................................................... 29

ANEXO D CARTILLAS DE EMERGENCIA.......................... ¡Error! Marcador no definido.

13.1 RESPALDO ENTREGA DOCUMENTO. .................................................................. 36

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 4

Control de Cambios

Nº REVISIÓN FECHA MOTIVO DE LA REVISIÓN PAG ELAB. O

MODIFICADAS

05 Mayo 2018 Se revisa para modificación y

actualización en emergencia

por erupciones volcánicas.

Página 15

Punto 8.0

06 Septiembre Modificaciones, actualización,

correcciones de acuerdo a

revisión de mayo.

Se agregan dos zonas de

emergencia, caseta guardias

con SSEE y casa

administración.

Página 6

Punto 4

06 Septiembre Se incluye líder de

emergencia Marco Olivares

Página 7

Punto 5

Se modifica concepto

accidente grave o fatal por

cambio en la Ley.

Página 23

Punto 11.3

07 Octubre Se incluye Protocolo en

caso de Asalto

Punto 12

07 Octubre Se incluye Anexo con

Flujogramas

Punto 12

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 5

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU (CHP)

1.- OBJETIVO

El objetivo de este Plan es establecer las directrices por las cuales se realizará el manejo

de contingencias, que puedan ocurrir en la Central Hidroeléctrica Pulelfu, en adelante

CHP.

Desarrollar todas las acciones necesarias para que el personal de la Central, se

encuentren en un completo conocimiento de su rol frente a una situación de emergencia o

accidente grave o fatal, para proteger sus vidas, en el menor tiempo posible y de una

forma segura.

Entregar las herramientas necesarias a todos los trabajadores de la central Hidroeléctrica

Pulelfu y personas que la visiten, como reaccionar frente a distintas emergencias que se

presenten en el lugar (incendio, terremoto, inundación, erupciones volcánicas, etc.).

Lograr que cada trabajador o persona que la visite sepa cuáles son las zonas de

seguridad, donde se encuentran los extintores y vías de evacuación.

Evaluar, clasificar, alertar y reducir el riesgo humano de pérdidas de vida y daños durante

un evento inusual de emergencia en la CHP.

2.- ALCANCE

Este procedimiento será aplicable en todas las dependencias de la Central Hidroeléctrica

Pulelfu ubicado en el km 12,4, Ruta U 475, sector Pulelfu, El Encanto, comuna de

Puyehue, X Región.

3.- DEFINICIÓN

Emergencia

Es toda situación anormal que pueda afectar o poner en peligro a personas, equipos o

instalaciones de la empresa o faena.

Entre ellas podemos señalar;

3.1- Incendios

3.2.- Sismos / Terremoto

3.3.- Accidente Grave

3.4.- Erupciones volcánicas

3.5.- Remoción en masas

3.6.- Fenómenos climáticos extremos, tormenta e inundación

3.7.- Atentados y/o Asaltos

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 6

4.- REQUERIMIENTOS PARA EL PLAN

La ejecución del plan contempla:

❖ Extintores adecuados (Cantidad, Capacidad, tipo de agente extintor) en todos los

sectores de la central: bodegas, casa de máquina, cámara de carga, bocatoma,

caseta de guardias y oficinas administrativas.

❖ Móvil en Central en todo momento.

❖ Camilla y cuello para rescate de emergencia, en las zonas de Casa de Máquinas,

Cámara de Carga y Bocatoma.

❖ Comunicación radial al interior de la central y chequeo de comunicación en Of.

Administrativas, Bodega de Materiales, Caseta de Guardias, Casa de Máquinas,

Cámara de Carga, Bocatoma y Sub Estación Eléctrica.

❖ Cartillas de emergencia como guía de los pasos básicos a seguir según los tipos

de emergencia. Se incluye en ANEXO D

❖ Zonas de Seguridad

I. Casa de máquinas: Sector patio ingreso. (Anexo C, Z 1)

II. Cámara de carga: Sector frente a Caseta Sala de Control (Anexo C, Z 2)

III. Bocatoma: Sector plataforma entre compuertas radiales y compuertas de obra de

toma (Anexo C, Z 3)

IV. Caseta control guardias de seguridad y SSEE: frente a la caseta de control, a la

altura de la SSEE (Anexo C, Z 4)

V. Oficinas administrativas: sector estacionamientos, frente al edificio. (Anexo C, Z

5)

En caso de ubicarse en otra zona distinta a las indicadas, deberá ubicarse en una zona

que tenga las siguientes características:

✓ Área despejada sin riesgo de caída de materiales.

✓ Evitar los excesivos desplazamientos.

✓ Evitar zonas con riesgo de aluvión o desplazamiento de terreno.

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 7

5.- RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

5.1 Equipo de Emergencia

1. Jefe de Emergencia: Rodrigo Barrientos

2. Asesor de Emergencia: Marianela Agnes

3. Líder de Emergencia 1: Fabian Díaz

4. Líder de Emergencia 2: Claudio Prieto

5. Líder de Emergencia 3. Patricio González.

6. Líder de Emergencia 4. Marco Olivares.

NOTA: En caso de ausencia asumirá el trabajador que se encuentre de turno con radio en

el momento de la emergencia (Operador).

5.1.1 Funciones

1. Identificar y evaluar el riesgo.

2. Ayudar a las personas a guardar la calma en casos de emergencia.

3. Comunicar al Jefe de Central o responsable por parte de Central Pulelfu así como al

área de prevención de riesgos.

4. Coordinar las acciones conducentes a controlar el riesgo.

5. Determinar la participación de personal Interno.

6. Disponer del apoyo de personal externo.

7. Restablecer la normalidad.

8. Evaluar la eficiencia del Plan de Emergencia, solicitando la investigación, análisis e

informe de lo sucedido al Jefe de Área, y al Experto Profesional en Prevención de Riesgos

quienes en conjunto evaluarán la situación.

9. Realizar Ajustes al Plan de Emergencia y tomar las medidas correctivas si corresponde.

5.2 Comité de Emergencia

Este se reunirá una vez declarada la emergencia o accidente grave o fatal, se encargará

de evaluar en terreno las dependencias, se contactará con organismos gubernamentales,

como ONEMI, Carabineros, SEREMI DE SALUD, Inspección del Trabajo, según sea el

caso, para mantenerse al tanto de las condiciones de emergencia y así poder coordinar

con Brigada de Emergencia los pasos a seguir.

Este comité estará formado por el Gerente General y las distintas líneas de supervisión.

Las personas que lo formaran se detallan a continuación.

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 8

1.- Presidente: Pablo Benario

2.- Coordinador 1: Víctor Salinas

3.- Coordinador 2: Rodrigo Barrientos.

4.- Coordinador 3: Fabián Díaz.

5.2.1 Funciones

Dentro de las principales funciones de este Comité se encuentran las siguientes:

1. Reunirse diariamente mientras la emergencia lo amerite.

2. Mantenerse al tanto de las condiciones de la emergencia, reuniéndose o estando

en constante contacto con organismos gubernamentales (Carabineros, ONEMI,

Municipalidad de Puyehue, etc.).

3. Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona,

mismos que deberá de dar a conocer a todo el personal.

5.3 Brigada de Emergencia

La brigada de emergencia es un grupo de no más de 4 trabajadores que apoyan la

gestión del jefe de emergencia para coordinar la evacuación de todos los trabajadores a

las zonas de seguridad. La brigada de emergencia además deberá accionar, de ser

necesario, los extintores de incendio.

Las personas que lo formarán se detallan a continuación:

1. Fabián Díaz

2. Claudio Prieto

3. Patricio González

4. Marco Olivares

5. Operador de turno.

5.3.1 Funciones

1. Apoyar la gestión del jefe de emergencia.

2. Chequear que todo el personal salga y se encuentre en buenas condiciones.

3. Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble.

Dicha señalización incluirá a los extintores, botiquines y estación de emergencia.

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 9

5.4. PROTOCOLO DE COMUNICACIONES ANTE LA EMERGENCIA.

El personal que detecte la emergencia deberá transmitir la información al Jefe de

Emergencia. Los brigadistas relacionados con la Emergencia, se harán responsables

enunciando el tipo de siniestro y lugar específico de alarma.

Dependiendo de la emergencia:

Se activarán los sistemas de alarma disponible en la Central Pulelfu.

Se informará vía Radio, teléfono o celular, con equipos de apoyo interno (Brigadas de

emergencia.)

Se informará vía telefónica o celular, con los equipos de apoyo externo Carabineros,

Bomberos y/o Asistencia Médica (Según Anexo E “Acciones ante un accidente”).

6.- PROGRAMA OPERATIVO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA DE

INCENDIO.

Con este programa se pretende conseguir que cualquier incidente que se genere y que

pueda afectar a las instalaciones de la Central Pulelfu, tenga una influencia mínima o nula

sobre:

1. Las personas que se encuentren en el establecimiento como operadores, visitas, etc.

2. Las instalaciones del establecimiento como: sala de máquinas, sala de control, etc.

3. La continuidad de las actividades normales.

6.1. PROCEDIMIENTO DE ACTUACION ANTE UN INCENDIO.

ANTES DE UN INCENDIO.

➢ Los equipos de protección contra incendios, se deberán encontrar operativos al

momento de usarlos, por lo tanto, estos deben estar en buenas condiciones, con

sus respectivas mantenciones programadas.

➢ El conocimiento de las personas que están capacitadas para poder utilizar los

extintores de incendios y las redes húmedas deben estar debidamente instruidos

para realizar de manera efectiva la utilización de estos equipos de extinción.

➢ Las personas encargadas de actuar en caso de emergencia deben saber la

ubicación de los equipos de extinción más cercana para su pronta ejecución.

➢ Las Señaléticas de evacuación deben estar en todo momento en buen estado, así

como las que indican las zonas de seguridad, vías de escape, etc.

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 10

➢ Los extintores deben ser de acuerdo a los combustibles que se encuentran en las

dependencias del recinto, como los materiales sólidos, químicos y equipos

energizados.

➢ Las vías de evacuación se deben mantener debidamente despejadas, así como

las condiciones de la superficie del piso del establecimiento.

DURANTE UN INCENDIO

➢ La persona que detecte la presencia de un incendio deberá dar la alerta a viva vos

por el recinto alertando a todo el personal que se encuentre a su paso.

➢ Si no se logra controlar el incendio en su etapa de inicio, evacue de forma

inmediata y al exterior del recinto.

➢ Al momento de dar la alarma todo el personal debe abandonar sus dependencias

(sala de Máquina, oficinas, etc.) refugiándose en las zonas de seguridad que se

han predeterminado. Esta evacuación debe ser de forma externa y coordinada, si

fuera lo contrario entorpecería la acción de los encargados de la emergencia y/o

apoyo externo frente al incendio.

➢ Los trabajadores que se encuentren en la Central Hidroeléctrica Pulelfu, deberán

evacuar, no exponiéndose frente a ventanales o zonas que sea de material con

componentes de vidrio.

➢ Si se encuentra fuera del lugar siniestrado al momento del incendio, permanezca

en el mismo lugar y no ingrese a la dependencia.

➢ Los vehículos que se encuentran cerca de una de las dependencias que

conforman la Central Hidroeléctrica Pulelfu deberán ser retirados, solo si

entorpecen la labor de extinción y/o están dentro del área de influencia del fuego.

Cualquier movimiento de ellos deberá ser posterior a la salida del personal.

➢ Si se comienza la evacuación, no se devuelva al incendio, solo en caso de que

ayude a la evacuación de personas que se encuentran en una situación de

desorientación frente al siniestro.

➢ Las personas que se encuentran evacuando el recinto, deben hacerlo de forma

ordenada o en fila.

➢ Revise oficinas, salas y baños con el objetivo de asegurar que dentro de ellas no

se encuentren personas atrapadas y cierre las puertas para que no ingrese humos

o llamas, esto para que no se propague el incendio.

➢ Si encuentra que la atmósfera está demasiado densa por los gases y el humo,

proteja las vías respiratorias con un paño húmedo y/o mascarilla, recuerde que en

la superficie del suelo se encuentra el aire más limpio de gases, por lo tanto

transite de forma inclinada.

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 11

DESPUES DE UN INCENDIO

➢ Después de la emergencia se debe realizar un catastro o investigación de las

personas lesionadas y los bienes, si lo hubiera, ocasionadas por el incendio.

➢ Se deberá realizar un informe con los datos adquiridos en el catastro para saber si

están todas las personas, las lesionadas, las que fueron derivadas a un centro

hospitalario, etc.

➢ Se realizará también un catastro de los bienes para calcular el daño que provocó a

la infraestructura y realizar su reestructuración con el fin de continuar las labores

normales.

6.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN ANTE INCENDIO.

Entiéndase por incendio, un fuego descontrolado que pone en riesgo la integridad de los

trabajadores y los bienes de la empresa. En caso de que el jefe de emergencia declare un

incendio en alguna dependencia, máquina o vehículo de la central, el jefe de emergencia

deberá evaluar y coordinar todas las acciones que conduzcan a que el 100% del personal

se sitúe fuera de peligro.

En caso de ser un amago o principio de incendio se deberá atacar, con el o los extintores

que se encuentren disponibles, presentes en las instalaciones de la Central Hidroeléctrica

Pulelfu.

6.3.1. EXTINTORES.

Son aquellos dispositivos utilizados para hacer frente a situaciones de emergencia

referidos a incendios que pudieran presentarse en la Central Pulelfu, para la extinción del

fuego. En la cual deberán considerarse los siguientes puntos para su uso:

Paso 1: Retire el extintor del lugar donde se encuentra ubicado. Paso2: Acérquese al siniestro tanto como se lo permita el calor, asegurándose de no poner en riesgo su integridad física. Mantenga el extintor en posición vertical. Paso3: Quite el seguro que el extintor posee entre la palanca de soporte y accionamiento. Nunca combata el fuego en contra del viento. Paso4: Tome la manguera y apunte hacia la base de las llamas desde la distancia segura recomendada. Paso5: Apriete la palanca de accionamiento para descargar el agente extintor.

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 12

Paso6: Descargue el agente extintor de un lado a otro en forma de abanico, hasta que el fuego este apagado. Muévase hacia adelante o alrededor del área mientras el fuego disminuye. Observe el área en caso de que haya reignición. Paso7: Una vez utilizado el extintor procure de entregarlo a los responsables de recargarlo de inmediato, aunque no se haya vaciado completamente, ya que éste no sólo perderá la presión, sino que en otra emergencia la carga, al ser residual, podría no ser suficiente.

6.3.1.1. NOMINA DE EXTINTORES DISPONIBLES EN CENTRAL PULELFU.

Cantidad CORDENADAS TIPO EXTINTOR

9 Casa de Máquinas ABC (PQS) y BC (CO2)

1 Cámara de Carga BC (CO2)

1 Bocatoma BC (CO2)

1 Oficina Central ABC (PQS)

2 Bodega Materiales ABC (PQS)

2 Sub Estación Eléctrica BC (CO2)

1 Caseta control guardias de seguridad ABC (PQS)

Nota: Dentro de la central se cuenta con dos tipos de extintores CO2 y PQS.

Los extintores de PQS son adecuados para casi todos los tipos de incendios que se

puedan presentar, por esto es el tipo más difundido.

Los extintores de CO2 son apropiados para incendios en equipos delicados ya que

los deterioran menos que otros agentes extintores, pero son menos eficaces que

los extintores PQS.

6.3.2. SISTEMA HIDRAULICO PARA EXTINCION DE INCENDIO

Las redes hidráulicas para regaderas automáticas son llamadas también “sprinklers “, las

cuales son instalaciones para la extinción de incendios, de operación manual o

automática, que descargan agua sobre un área definida.

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 13

Están compuestos por una red de tuberías, regaderas, un medio de impulsión de agua y

otros accesorios.

Es preciso advertir que las regaderas no están previstas para sofocar grandes incendios

que ya han tomado cuerpo; sino atacar el fuego y extinguirlo en sus orígenes.

6.3.2.1. NOMINA DE SISTEMA HIDRAULICO PARA EXTINCION DE INCENDIO

EN CENTRAL PULELFU

Tipo de

Sistema

CORDENADAS OBSERVACION

Extinción Sector Transformador En modo manual

7.- PROGRAMA OPERATIVO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA DE

SISMOS Y TERREMOTOS.

En caso de Sismos que se presenten en la Zona, se deberán detener los trabajos hasta

recuperar la calma en los trabajadores, en caso de terremotos de fuerte intensidad, el

encargado debe disponer la evacuación inmediata de los trabajadores a zona de

seguridad, salvaguardando a todo el personal que se encuentren desarrollando

actividades dentro de la Central Hidroeléctrica Pulelfu sin distinción alguna, tomando

acciones preventivas ante sismos por medio de procedimientos de control, para evitar

pérdidas de vidas, lesiones personales, etc.

7.1. ¿CÓMO SABER SI ESTAMOS FRENTE A UN SISMO O TERREMOTO?

De acuerdo a lo estipulado por la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) un Sismo o

Terremoto es un movimiento telúrico de variadas magnitudes e intensidades como

consecuencia de una liberación de energía en las placas tectónicas y que presentan Las

conocidas escalas de Mercalli y Richter, indicadas al final de este documento.

7.2 ETAPAS DEL EVENTO.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACION ANTE UN SISMO.

✓ Conocimiento por parte de todo el personal de las vías de evacuación y vías

alternativas, ubicación de extintores y zonas de seguridad.

✓ Capacitación al personal en primeros auxilios.

✓ Capacitación al personal en la operatividad de la central ante un siniestro.

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 14

✓ Instruir al personal interno y externo sobre la ubicación de las vías de evacuación y

zonas de seguridad o Puntos de Encuentros de Emergencias (P.E.E.)

✓ Coordinar acciones permanentes con organismos pertinentes. (Bomberos,

Carabineros y Policlínico)

✓ Mantenga permanentemente las puertas abiertas o ajustadas y libre de obstáculos.

✓ Realizar simulacros permanentes.

DURANTE EL SISMO

✓ Si comienza un Sismo fuerte, se deberá mantener la calma, y dirigirse a las

zonas de seguridad preestablecidas de acuerdo a la estructura del lugar,

evitando correr y/o gritar a fin de prevenir situaciones de pánico individual y/o

colectivo.

✓ Las puertas y salidas de emergencia deben abrirse y permanecer abiertas

durante toda la emergencia.

✓ Si se encuentra bajo techo protéjase de la caída de lámparas, libros y otros

objetos.

✓ Si se encuentra al aire libre, quédese en el lugar, o de ser necesario, aléjese de

casas, árboles altos, postes de luz, etc.

✓ Aléjese de vidrios, paredes, cables eléctricos y otros elementos que puedan

generar daños a su integridad física.

✓ Durante el proceso de evacuación el líder o encargado de evacuación deberá

mostrar una actitud firme y segura, controlando el comportamiento del grupo,

dando instrucciones en forma simple y precisa.

POSTERIOR AL SISMO

✓ Evacuar el lugar y ubíquese en las zonas de seguridad en espera a que se

normalice la situación.

✓ No se preocupe en recoger cosas personales solo resguarde su integridad.

✓ Se esperará el tiempo que sea necesario para ingresar a cada una de las

dependencias de la Central Hidroeléctrica Pulelfu nuevamente, esto sí es

estrictamente necesario.

✓ El jefe de emergencia deberá comunicarse con el Comité de Emergencia para en

conjunto determinar los pasos a seguir.

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 15

7.3. NORMAS DE EVACUACIÓN.

La evacuación, independientemente del lugar a dirigirse y de la alarma, se realizará con

los siguientes criterios:

1.- De ser posible, se hará bajo la supervisión del jefe de emergencia y la brigada de

emergencia.

2.- La evacuación se debe hacer de forma ordenada, y jamás detenerse ni volver a

buscar un objeto como un computador, mochila, etc.

8. ERUPCIONES VOLCÁNICAS.

Un volcán corresponde a un cerro o una montaña construida por acumulaciones de lava y

cenizas volcánicas, que está conectado en su extremo inferior a un depósito de lava

(magma) y gases.

Las erupciones volcánicas pueden provocar los siguientes efectos:

a) Emanación de elemento magmático por sus cráteres.

b) Flujo Piroclástico: proyección de rocas y cenizas a grandes distancias.

c) Incendios de bosques y estructuras.

d) Tormentas eléctricas

e) Inundaciones

f) Aluviones (lahares)

g) Temblores

h) Remoción de masa.

8.1 Estados de Alerta ante Actividad Volcánica

Para una mejor comprensión y activación del Plan de Medidas y Acciones a tomar en la

presentación de algún evento de volcanes que afecten la zona donde está emplazada la

Central, se utilizará el sistema de alerta ante actividad volcánica definido por

SERNAGEOMIN, sin perjuicio de que se deberán acatar las disposiciones que la ONEMI

instruye para las comunas o sectores afectados.

8.1.1 Sistema de alerta volcánica SERNAGEOMIN

El Sistema Nacional de alertas instituido por SERNAGEOMIN, distingue cuatro tipos alerta

específica: Verde, Amarilla, Naranja y Roja.

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 16

8.1.2 Sistemas de alerta volcánica ONEMI

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, ONEMI,

tiene dispuesto el siguiente sistema de alerta volcánica

Verde: Se declara una vez validada la información de las observaciones realizadas del

volcán que pudiera presentar actividad fuera de lo habitual, o que pudiera presentar signo

de reactivación si se le ha considerado como volcán inactivo. Una vez realizada la

validación se comunica la decisión de acuerdo a la línea de mando del Ministerio del

Interior.

Alerta temprana preventiva: Constituye un estado de reforzamiento de las condiciones

de vigilancia y atención, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de

riesgo advertidas, como también de una probable amenaza en curso, y las respetivas

condiciones de vulnerabilidad asociadas a esa amenaza, para actuar oportunamente,

tanto para controlar la ocurrencia, como en caso de derivar en un evento mayor.

Amarilla: será comunicada con sus especificaciones técnicas a ONEMI, Autoridades del

Ministerio del Interior, Intendencia, Gobernación y Municipalidad de la comuna en peligro,

para activar los comités locales de operaciones de emergencia y para la aplicación de su

respectiva planificación.

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 17

Roja: será declarará una vez validada la información técnica y sea evidente una actividad

eruptiva; será comunicada por los canales previamente establecidos y a la población para

una evacuación del área si procediera.

8.2. Plan de Medidas y Acciones.

Las medidas y acciones a desarrollar e implementar para el plan, en relación a los riesgos

asociados a la cercanía a volcanes, son los siguientes:

8.2.1 Capacitación y Difusión.

Tanto la empresa titular como las empresas contratistas y subcontratistas capacitarán al

personal en el tema de los riesgos volcánicos, medidas de emergencias y evacuación.

El personal deberá ser instruido sobre este procedimiento y re instruido cada vez que esta

sufra actualizaciones o modificaciones. En especial se deberá procurar que los

operadores de la central tomen conocimiento cabal del presente Plan.

8.2.2 Comunicaciones y observaciones

En forma cualitativa se realizarán observaciones de las siguientes variables:

✓ Actividad sísmica

✓ Ruidos subterráneos

✓ Presencia de fumarolas

✓ Derrames de lava

✓ Afluentes y crecidas súbitas del Río Pulelfu

✓ Calidad del aire

✓ Calidad del agua del Río Pulelfu.

En caso de observación de algún indicador que pueda alertar sobre actividad volcánica se

podrá contactar a los distintos organismos, SERNAGEOMIN, ONEMI o Municipalidad de

Pueyhue.

SERNAGEOMIN, Oficina Técnica de Puerto Varas

Dirección - La Paz 406, Puerto Varas

Teléfono - (56 65) 233856

Horario atención - 8:30 a 14:00 horas

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 18

ONEMI Oficina regional de Los Lagos

Dirección- Panamericana Sur N° 428 - Puerto Montt

Teléfono - (56) 652220008

Municipalidad de Puyehue

Sr. Eladio Acum Perez, encargado ONEMI

Teléfono - (64 65) 2371123

8.2.3 Acciones en función de las distintas alertas

Alerta Verde. Durante este estado, las actividades se desarrollan en forma normal. En

esta etapa, Sernageomin actualiza sus reportes en forma mensual.

Alerta Amarilla. Al decretarse la alerta amarilla, la central tomará las siguientes

medidas:

• Mantenerse informado consultando las páginas internet de Sernageomin o

consultando directamente en las oficinas regionales. En esta etapa, la información

sobre las condiciones y desarrollo de las actividades volcánicas se actualizan cada

15 días en Sernageomin.

• Revisar y actualizar si procede, el Plan de Emergencia de la Central.

• Se deberá revisar los elementos de protección personal, la disponibilidad de

vehículos, combustible (petróleo, etc., necesarios para enfrentar una emergencia

mayor.

• Generar las compras para tener disponible el stock necesario.

• Re instruir sobre las Medidas y Acciones de este Plan a todo el personal propio y

contratistas que participe de las labores de la Central Pulelfu.

• Evitar el acercamiento a volcanes en peligro.

Alerta Naranja. Ante el aviso de esta alerta, las recomendaciones a seguir serán

• Verificar que se han cumplido con las disposiciones establecidas para la Alerta

Amarilla.

• Seguir las instrucciones de las autoridades y mantenerse alejado de volcanes en

peligro.

• Generar instancia de reuniones y coordinaciones con el Municipio de Entre Lagos.

• Se reevaluarán diariamente las actividades de mantenimiento u otras que no sean

imprescindibles.

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 19

• Se suspenderá todo tipo de visitas programadas a la central que no sean

imprescindibles.

• Se dispondrá de un vehículo permanentemente en casa de máquinas, para una

posible evacuación.

Alerta Roja. Ante el aviso de alerta roja, las recomendaciones a seguir serán

• Seguir las instrucciones del Comité de Emergencia y/o de autoridades por posible

evacuación.

En caso de tener que realizar una evacuación, esta será coordinada por personal

debidamente capacitado de la central, quienes darán las instrucciones correspondientes y

verificarán que la evacuación sea total, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

✓ Mantener la calma y prepararse para evacuar.

✓ Cerrar todas las ventanas, puertas.

✓ Si se está al aire libre, alejarse de las áreas donde sopla el viento que

proviene del Volcán, y respirar a través de un paño húmedo o mascarilla,

protegiendo sus ojos con anteojos protectores.

✓ Mantenerse informado con un radio, televisión u otro medio como internet, respecto de la situación que se esté presentando.

✓ Evaluar riesgo de remoción de masa.

✓ Aplicar procedimiento de evacuación de la central Pulelfu.

9. REMOCIÓN DE MASAS.

La remoción en masa es un proceso que depende fundamentalmente de la gravedad y su

acción se desencadena exclusivamente en zonas de pendientes elevadas cuando los

materiales de las laderas se desplazan pendiente abajo.

Existen diferentes tipos de movimiento de remoción en masa que varían en su geometría,

velocidad, contenido de agua, etc. Dentro de los más conocidos se encuentran los

deslizamientos de tierra, las avalanchas y las caídas de rocas. Los primeros son

fenómenos locales que se generan comúnmente debido a que la masa de roca en la

ladera pierde adherencia debido al sobrepeso que adquiere debido a la acumulación de

agua de infiltración de lluvia y su efecto lubricante.

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 20

El desplazamiento de materiales rocosos pendiente abajo también puede ser iniciado por

terremotos de baja intensidad. Las avalanchas, corresponden a flujos de tierra y roca con

algo mayor de contenido de agua que lo transforma en un flujo que puede recorrer varios

kilómetros.

Se recomienda tomar las siguientes recomendaciones frente a un evento natural como el

descrito anteriormente:

✓ Al momento de verse enfrentado ante un evento de remoción, se recomienda

siempre mantener la calma.

✓ Evacuar hacia la zona de seguridad correspondiente.

✓ Preocuparse de colegas que entren en pánico debido a este tipo de eventos

naturales.

✓ Una vez evacuada el lugar de trabajo y encontrarse en una zona segura, jamás

volver a buscar algún objeto olvidado.

✓ No volver al lugar de trabajo, hasta que el jefe de emergencia realice una

evaluación del lugar y lo autorice.

✓ Una vez finalizada la emergencia, no confiarse pensando que ya no volverá a

ocurrir, mantenerse alerta por cualquier nueva emergencia que pudiera producirse.

✓ Si alguna persona durante la emergencia sufrió alguna lesión (golpe, torcedura,

corte, etc.) informarlo de forma inmediata, para una vez finalizada la emergencia

sea derivada a algún centro asistencial para su atención de forma inmediata.

✓ Informar a jefatura y equipo de emergencia en caso de que algún compañero de

trabajo haya quedado con alguna secuela debido a esta emergencia (shock

nervioso, insomnio, etc.).

10. FENOMENOS CLIMATICOS EXTREMOS (TORMENTA E INUNDACION).

Una tormenta eléctrica se forma de una combinación de humedad, aire caliente de rápido

ascenso y una fuerza capaz de levantar aire, tal como un frente cálido y frío, brisa marina

o una montaña. Todas las tempestades eléctricas contienen relámpagos. Un relámpago

es una descarga eléctrica que resulta de la formación de cargas positivas y negativas en

una tormenta. Cuando la formación es suficientemente fuerte, el relámpago aparece como

rayo. Esta luz aparece normalmente entre nubes o entre las nubes y la tierra. Un rayo

alcanza temperaturas de miles de grados en una fracción de segundo. El rápido

calentamiento y enfriamiento del aire cercano al relámpago, causa el trueno.

El poder de la carga eléctrica de un relámpago y el calor intenso, son capaces de

electrocutar personas en el acto, partir árboles, iniciar incendios y causar fallas eléctricas.

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 21

Las tormentas eléctricas pueden traer lluvias intensas (que pueden causar aluviones),

fuertes vientos, granizo, y relámpagos.

Es un mito que los relámpagos no caen dos veces en el mismo lugar. En la práctica caen

varias veces en el mismo lugar durante una descarga.

10.1 RECOMENDACIONES GENERALES.

Cuando se tenga conocimiento de que se avecina un sistema frontal que implique caída

de agua mayor a 50 mm / día y/o vientos con ráfagas de 80 o más km por hora en un

periodo de 24 horas o más, que afectará la zona geográfica en la cual se ubica la Central

Pulelfu, el jefe de emergencias designará un equipo de trabajo para que proceda a

efectuar una inspección de todos los sistemas de evacuación de aguas lluvias y en caso

de ser necesario, coordinar el despeje de los sistemas.

Se efectuará una inspección de las áreas de trabajo y sectores adyacentes, para verificar

que no se encuentren equipos, herramientas o maquinarias sin proteger; se dispondrá

además que se verifiquen tableros y sistemas eléctricos.

En caso de que se produzcan inundaciones en algunas dependencias, el jefe de

emergencia dispondrá, eliminar el agua de los sectores anegados, utilizando para ello

motobombas de ser necesario

Se deberá verificar que no haya árboles en mal estado, ya que pueden caer durante una

tempestad y causar daños y heridos. Finalmente, en caso de no poder controlar la

emergencia con medios propios, se solicitará la cooperación de Bomberos u organismos

especializados; esta situación deberá ser evaluada por el jefe de emergencia en conjunto

con brigada de emergencia.

10.2 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS SALA DE MÁQUINA.

✓ Mantenerse dentro de sala máquina, siempre alerta por cualquier emergencia

mayor.

✓ Evaluar constantemente junto a jefe de emergencia los alrededores (caminos,

terrenos) frente a una posible evacuación.

✓ Mantener siempre la calma.

✓ Estar siempre en contacto con las distintas dependencias de la central, ya que se

puede entregar información de suma importancia.

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 22

✓ Brigada de emergencia siempre alerta y en constante contacto entre sí, para en

conjunto tomar decisiones, ya sea de evacuación, mantenerse en el mismo lugar,

trasladarse a un lugar más seguro, etc.

10.3 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS SECTOR BOCATOMA.

✓ No cruzar de pie una corriente de agua que sobrepase las rodillas.

✓ No acercarse a postes o cables de electricidad averiados.

✓ Prohibir el ingreso y salida de toda persona en caso de inundación.

✓ Seguir y estar atento a las instrucciones del jefe de emergencia y tratar de evacuar

ordenadamente hacia un lugar alto.

NOTA: en caso de inundación ubicar zonas más altas como zonas de seguridad.

11.- ACCIONES ANTE ACCIDENTES

En caso de accidente, el Operador de Turno en conjunto con el Supervisor o Jefe Directo,

serán quienes evaluarán la gravedad del accidente o del lesionado, ya sea por accidente

laboral, terremoto o incendio. En caso de NO encontrarse el Supervisor o Jefe Directo,

será el Operador de Turno en conjunto con el propio lesionado (de ser posibles dada la

lesión), quienes evaluarán la gravedad. En los distintos casos según se determine, y para

una mejor comprensión se indica en Anexo E las Acciones a seguir en caso de un

accidente. En complemento de lo anterior entiéndase:

11.1. ACCIDENTE CON LESIÓN LEVE.

1. Corte pequeño con sangramiento leve.

2. Rasguños y magulladuras

3. Quemaduras en una extremidad y leves

4. Golpes o agresiones mecánicas.

5. Torceduras sin compromiso óseo y sin muestras de mucho dolor.

TRATAMIENTO: Para estos casos se deberá aplicar primeros auxilios y mantener en

observación al trabajador afectado.

11.2. ACCIDENTE CON LESIÓN MEDIA.

1. Cortes con mayor sangramiento y signos de dolor del afectado.

2. Quemaduras en una o dos extremidades con ampollas o rojo intenso y mucho dolor.

3. Golpes con compromiso óseo.

4. Torceduras de mucho dolor

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 23

Tratamiento: Aplicar primeros auxilios y derivar de manera posterior a Instituto de

Seguridad del Trabajo (IST).

11.3 ACCIDENTE GRAVE O FATAL.

Los accidentes graves o fatales deben seguir un protocolo especial el cual está definido

en la letra D del Compendio del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades

Profesionales, Resolución Exenta N° 156 del 05 de marzo de 2018:

11.3.1 Obligaciones

En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley

Nº16.744, si en una empresa ocurre un accidente del trabajo fatal o grave, el empleador

deberá:

• Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los trabajadores evacuar el lugar de trabajo.

• Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y

a la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) que corresponda.

11.3.2 Definiciones

1) Accidente del trabajo fatal

Es aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o como

consecuencia directa del accidente.

2) Accidente del trabajo grave

De acuerdo con el concepto de accidente del trabajo previsto en el inciso primero del

artículo 5° de la Ley N°16.744, es aquel accidente que genera una lesión, a causa o con

ocasión del trabajo, y que:

a.-Provoca en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida de

cualquier parte del cuerpo. Se incluyen aquellos casos que produzcan, además, la pérdida

de un ojo; la pérdida total o parcial del pabellón auricular; la pérdida de parte de la nariz,

con o sin compromiso óseo; la pérdida de cuero cabelludo y el desforramiento de dedos o

extremidades, con y sin compromiso óseo.

b.- Obliga a realizar maniobras de reanimación Debe entenderse por éstas, el conjunto de

acciones encaminadas a revertir un paro cardio respiratorio, con la finalidad de recuperar

o mantener las constantes vitales del organismo. Estas pueden ser básicas (no se

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 24

requiere de medios especiales y las realiza cualquier persona debidamente capacitada); o

avanzadas (se requiere de medios especiales y las realizan profesionales de la salud

debidamente entrenados).

c.- Obliga a realizar maniobras de rescate. Son aquellas destinadas a retirar al trabajador

lesionado cuando éste se encuentre impedido de salir por sus propios medios o que

tengan por finalidad la búsqueda de un trabajador desaparecido.

d.- Ocurra por caída de altura de más de 1.8 metros. Para este efecto la altura debe

medirse tomando como referencia el nivel más bajo. Se incluyen las caídas libres y/o con

deslizamiento, caídas a hoyos o ductos, aquellas con obstáculos que disminuyan la altura

de la caída y las caídas detenidas por equipo de protección personal u otros elementos en

el caso de que se produzcan lesiones.

e.- Ocurra en condiciones hiperbáricas. Como por ejemplo aquellas que ocurren a

trabajadores que realizan labores de buceo u operan desde el interior de cámaras

hiperbáricas.

f.- Involucra un número tal de trabajadores que afecten el desarrollo normal de las faenas.

Las anteriores definiciones no son de carácter clínico ni médico legal, sino operacional y

tienen por finalidad que el empleador reconozca con facilidad cuándo debe proceder

según lo establecido en este Capítulo I.

3. Faena afectada

Corresponde a aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo

incluso abarcar la totalidad del centro de trabajo, dependiendo de las características y

origen del siniestro y en la cual, de no adoptar la entidad empleadora medidas correctivas

inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de otros trabajadores.

11.3.3 Obligaciones del empleador

➢ Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave en los términos antes señalados,

el empleador deberá suspender en forma inmediata la faena afectada y, además, de

ser necesario, evacuar dichas faenas, cuando en éstas exista la posibilidad que

ocurra un nuevo accidente de similares características. El ingreso a estas áreas, para

enfrentar y controlar los riesgos presentes, sólo deberá efectuarse con personal

debidamente entrenado y equipado.

La obligación de suspender aplica en todos los casos en que el fallecimiento del

trabajador se produzca en las 24 horas siguientes al accidente, independiente que el

deceso haya ocurrido en la faena, durante el traslado al centro asistencial, en la

atención prehospitalaria, en la atención de urgencia, las primeras horas de

hospitalización u otro lugar.

La obligación de suspensión no es exigible en el caso de los accidentes de trayecto,

ni accidentes del trabajo ocurridos en la vía pública.

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 25

➢ El empleador deberá informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del

trabajo fatal o grave a la Inspección del Trabajo y a la Seremi de Salud que

corresponda al domicilio en que éste ocurrió. Esta comunicación se realizará por vía

telefónica al número único 600 42 000 22 o al que lo reemplace para tales fines.

En caso de que el empleador no logre comunicarse a través del medio indicado

precedentemente, deberá notificar a la respectiva Inspección del Trabajo y a la

SEREMI de Salud, por vía telefónica, correo electrónico o personalmente. La nómina

de direcciones, correos electrónicos y teléfonos que deberán ser utilizados para la

notificación a los fiscalizadores, está contenida en el Anexo N°1 "Contacto de

entidades fiscalizadoras".

La información de contacto para la notificación se mantendrá disponible en las páginas

web de las siguientes entidades:

• Dirección del Trabajo

• Ministerio de Salud.

11.3.4 Reanudación de Faena

a) Solicitar el levantamiento de la suspensión informando a la SEREMI de Salud

(teléfono, correo electrónico, fax o personalmente) y a la Inspección (teléfono,

fax o personalmente), siempre que se hayan subsanado las causas que

generaron el accidente.

b) La reanudación de la faena sólo es autorizada por el SEREMI de Salud o la

Inspección del Trabajo. La empresa o faena involucrada deberá exhibir esta

autorización en papel, o bien, mantenerla en archivo digital.

12. PROTOCOLO EN CASO DE ASALTO

No obstante, se hayan tomado medidas para evitar una situación de robo o asalto, si este

ocurre, se recomienda tomar ciertas acciones básicas para evitar principalmente lesiones

a las personas. A continuación, se presenta una serie de recomendaciones generales a

seguir:

➢ Procure actuar con tranquilidad y prudencia ante situaciones de riesgo o de

intimidación. Recuerde que lo primero que hay que poner a salvo es su seguridad,

salud e integridad física. No intente actos heroicos, su seguridad es lo primero y

más importante. Respire profundamente. No oponga resistencia, menos aún si los

delincuentes portan armas. Trate de memorizar lo que escucha.

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 26

➢ En caso de asalto, lo recomendable es no resistirse con el fin de evitar un trato

violento de los asaltantes, ya que muchas veces se drogan para lograr su objetivo.

Entregue sus pertenencias de valor sin vacilar y haga todo lo necesario para evitar

que usted u otras personas sufran daños. Nunca vea a los asaltantes a los ojos. Si

los delincuentes escapan en un vehículo memorice y anote el número de placas,

modelo, color y marca de este.

➢ Si lo toman como rehén, no se resista ni trate de escapar. No toque ningún objeto

que haya sido tocado por los asaltantes. En caso de disparos tírese al suelo y

cúbrase la cabeza. Si el atacante tiene un arma y no lo tiene sometido, no intente

la posibilidad de correr. Las probabilidades de dar en un blanco son en extremo

riesgosas. Utilice su intuición y sus instintos de supervivencia para tomar esta

decisión. Por ningún motivo persiga a los asaltantes.

➢ En caso de encontrarse en un lugar distinto a la caseta de guardias, reportar el

incidente a la caseta de guardias lo más pronto posible. Es importante hacer el

reporte de manera inmediata, ya que, en cuestión de minutos, puede encontrarse

a los responsables. Asimismo, trate de no perder la calma y realizar el proceso

indicado o pida orientación telefónica u otro medio, a la caseta de guardias.

➢ El guardia de turno deberá dar aviso inmediato al operador de turno, quien a su

vez dará aviso inmediatamente a carabineros y/o a operaciones Capullo y/o

Supervisión con el fin de actuar en forma coordinada y de apoyo. Se deberá

entregar la dirección exacta del lugar donde ocurrió esta situación y proporcione

un teléfono para su localización. Solicite asistencia médica si es necesario.

➢ No toque nada que pueda servir para obtener el rastro de huellas u otros indicios

sobre los autores. mantenga libre la línea telefónica hasta que llegue carabineros.

Fíjese en las características físicas de los ladrones y en los detalles que puedan

ayudar a la policía a identificarlos posteriormente: vestimenta, dirección de la

huida, patente de vehículos, etc.

➢ Acuda de inmediato a carabineros y levante un acta. Le van a solicitar toda la

información sobre cómo y en qué circunstancias ocurrió el incidente.

➢ Prioridades en las comunicaciones. En caso de sospecha o presencia efectiva de

algún intruso, se debe actuar con extremo cuidado, siguiendo las

recomendaciones indicadas en este protocolo y solicitar vía radio al operador de la

Central Pulelfu que llame a carabineros inmediatamente. Por ningún motivo, se

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 27

deberá intentar detener o actuar en contra del o los intrusos o evitar de alguna

forma el robo o asalto.

13. ANEXOS.

ANEXO A: CONTACTOS

NOMBRE CARGO N° TELEFONO

Rodrigo Barrientos Jefe de Emergencia 994032322

Marianela Agnes Asesor de Emergencia 959411181

Fabian Díaz Líder de Emergencia 1 983263659

Claudio Prieto Líder de Emergencia 2 968674954

Patricio González Líder de Emergencia 4 953701676

Marco Olivares Líder de Emergencia 5 958293976

ANEXO B: TELÉFONOS DE EMERGENCIAS.

INSTITUTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO (IST)

AGENCIA DIRECCIÓN FONO

CENTRO AT. IST HERMANOS PHILLIPI N°

1470

(64) 2238109

CENTRO EN CONVENIO

(Clínica Alemana)

ZENTENO 1530 (64) 2454000

CENTROS HOSPITALARIOS

AGENCIA DIRECCIÓN FONO

OSORNO

HOSPITAL SAN JOSE

Guillermo Bühler, N°1765

(64) 2259 200

ENTRE LAGOS

Luis Pasteur S/N

(64) 2335690

(64) 2335691

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 28

CESFAM Cel: 997431133

EL ENCANTO

CECOSF

RUTA U-475 S/N,

EL ENCANTO

Cel: 990434110

CUERPO BOMBEROS ENTRELAGOS

AGENCIA DIRECCIÓN FONO

ENTRELAGOS LORD COCHRANE S/N,

PUYEHUE

(64)2371222- 2371264

CENTRO DE ATENCIONES DE EMERGENCIAS

UNIDAD TELEFONO

AMBULANCIA 131

BOMBEROS 132

CARABINEROS 133

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 29

ANEXO C: FOTOGRAFIAS ZONAS DE SEGURIDAD.

Zona de seguridad N°1. - Casa de Máquinas

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 30

Zona de seguridad Nº2. – Cámara de Carga

Zona de seguridad Nº 3. – Bocatoma

Zona de seguridad Nº4. – Caseta guardias

y SSEE

Zona de seguridad Nº5. – Oficinas

administrativas

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 31

ANEXO D: FLUJOGRAMAS PARA CASOS DE EMERGENCIA

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 32

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 33

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 34

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 35

Preparado para: Todo el Personal

Código: PL-PREV-EMERG-01 Revisión: 07 Fecha: 24/10/2018

PLAN DE EMERGENCIA CENTRAL HIDROELECTRICA PULELFU

Departamento de SSO y MA Empresa Eléctrica La Leonera Página 36

13. RESPALDO ENTREGA DOCUMENTO.

RECIBO CONFORME EL PRESENTE PLAN DE EMERGENCIA CHP Y ME

COMPROMETO A CUMPLIRLO EN TODOS LOS PUNTOS INDICADOS

Nombre: ___________________________________

Cargo: ____________________________________

Fecha: ____________________________________

Firma: _____________________________________