plan de desarrollo institucional (pdi) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se...

35
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2010- 2016

Upload: dinhthien

Post on 16-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

Plan de Desarrollo Institucional (PDI)

2010- 2016

Page 2: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

Plan de Desarrollo Institucional (PDI) Benemérita Escuela Normal Veracruzana

“Enrique C. Rébsamen” 2010- 2016

Directorio. Directora de la BENV “Enrique C. Rébsamen” Profa. Marcela Edna Acosta Hernández.

Subdirector Técnico.

Mtro. Silvio Humberto Bibiano Ventura. Subdirectora de Docencia. Mtra. Flavia Beatriz Ramos García. Subdirector Administrativo. Prof. Rafael Melo Manzur. Secretaria. Lic. Alma Gema Torres Rivera.

Coordinación de la Elaboración del PDI. Jefa del Área de Planeación.

Mtra. Rebeca Elisa Alarcón Contreras. Mtra. Gladys Teresa Rivera Herrera. Apoyo Técnico del Área de Planeación Diseño: Alejandro Romo A.

Page 3: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

Plan de Desarrollo Institucional

Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

2010- 2016 PRESENTACIÓN 4 1. LA EDUCACIÓN NORMAL A PARTIR DE 1984. 5 2. CARACTERIZACIÓN DE LA BENV. 8 2.1 Personal Académico. 8 2.2 Cuerpos Académicos 9 2.3 Planes de estudio e innovación académica 10

2.4 Planes de Estudio que han iniciado su proceso de evaluación bajo los esquemas y procedimientos del sistema nacional de evaluación y acreditación a través de los CIEES 13

2.5 Competitividad académica de la BENV 13

2.6 Evolución de la matrícula, egreso, deserción, eficiencia terminal, titulación y aprovechamiento escolar 14

2.7 Vinculación e internacionalización de procesos académicos asociados a programas educativos 17

2.8 Equipamiento. Infraestructura y Desarrollo de la Innovación Educativa en la BENV. 18 3.- LAS LÍNEAS RECTORAS PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 19 3.1 Formación Inicial de Los Estudiantes Normalista 19 3.2 Personal Académico 21 3.3 Investigación Educativa 21 3.4 Difusión Cultural 22 3.5 Vinculación Y Proyección 22 3.6 Gestión Y Administración 23 4. DIMENSIONES TRANSVERSALES. 24 4.1 Internacionalización 24 4.2 Calidad 25 4.3 Innovación 25 4.4 Transparencia 25 4.5 Evaluación 26 4.6 Flexibilidad 26 MISIÓN INSTITUCIONAL 27 VISIÓN AL 2016 27 5.- POLITICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES. 27

5.1 Fortalecimiento de la Formación Inicial de los Estudiantes Normalistas y la actualización y mejoramiento profesional de los docentes en servicio. 27

5.2 Personal Académico. 29 5.3 Investigación Educativa. 29 5.4 Extensión y difusión 31 5.5 Administración y Gestión 33

Page 4: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

4

Plan de Desarrollo Institucional Benemérita Escuela Normal Veracruzana

“Enrique C. Rébsamen”

PRESENTACIÓN La Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV) “Enrique C. Rébsamen” fue la primera Escuela Normal de nuestro país, actualmente continúa siendo una institución esencial para marcar las rutas que seguirá la formación de docentes en la educación básica. La grandeza de esta institución se sustenta en su compromiso con la sociedad de formar docentes acorde a las necesidades educativas de la entidad; conscientes del significado e importancia que su trabajo tiene para el mejoramiento social; con una sólida formación valoral y ética; capaces de comprender y atender la diversidad étnica, social y cultural; y poseedores de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarios para desempeñarse de manera reflexiva y competente en su práctica profesional. En síntesis, la institución ha procurado formar maestros identificados con los principios y propósitos de la escuela pública mexicana, dispuestos a impulsar y defender una política educativa basada en la solidaridad, la justicia, la democracia y la equidad. La BENV no es una comunidad homogeneizada con tendencia al quietismo o resistencia a los cambios; por el contrario, ha sido y es, una institución que en diversas épocas ha asumido los más altos compromisos para impulsar los cambios necesarios a fin de trascender y emprender las transformaciones que conduzcan a la mejora de la vida institucional, y por supuesto, en este inicio del siglo XXI no será la excepción. En la BENV se enseña y se aprende, se avanza en el saber y se difunden hallazgos, pero en especial se practican, cultivan y transmiten valores individuales y sociales fundamentales para el ejercicio de la libertad. La apropiación de estos principios ha permitido a la BENV convivir con unidad considerando la pluralidad que distingue y caracteriza a su comunidad. La institución ha respondido durante ciento veinticuatro años a la confianza que la sociedad ha depositado en ella. A lo largo de toda su historia, ha ofrecido a la nación servicios educativos indispensables para su desarrollo; ha formado a muchos de los cuadros profesionales que el quehacer educativo de la educación básica del país ha requerido en las diversas etapas de su evolución. A través de su labor formadora de generaciones de maestros ha producido, preservado y divulgado el conocimiento humanístico, social y cultural necesario para fortalecer la identidad nacional. Ante esa herencia de gran raigambre, con el propósito central de que nuestra institución continúe al frente en la formación de docentes para la educación básica y en la actualización y mejoramiento de los profesores en servicio, además de contribuir en la investigación y difusión, se presenta este Plan de Desarrollo Institucional que se ha formulado con la participación de la comunidad normalista.

Page 5: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

5

En el documento con proyección de mediano plazo (2010 – 2016), todas las funciones sustantivas de la BENV como institución de educación superior, han sido consideradas; sin embargo, se hace énfasis en la función docente. Las líneas rectoras que se proponen están directamente relacionadas con el proceso de formación de docentes, la actualización y el mejoramiento profesional de docentes en servicio en todos los niveles de educación básica. Es importante enfatizar que el enfoque central de este documento es el estudiante, pues a él debe dedicarse la mayoría de los esfuerzos de nuestra institución; ya que desde la docencia, la investigación educativa y la difusión, será posible contribuir en la formación de profesionales de la educación que exige la sociedad actual. Este Plan de Desarrollo Institucional (PDI) busca definir políticas institucionales que permitan generar los acuerdos necesarios al interior de la comunidad normalista para impulsar los cambios cualitativos y cuantitativos que deben proyectar a la BENV en el mediano plazo. El proceso de planeación en una institución tan dinámica como la BENV, no puede ser un ejercicio estático; debe ser participativo ofreciendo espacios para recibir sugerencias y opiniones propuestas por las instancias colegiadas con que cuenta la Escuela. Un consenso en esta perspectiva permitirá posteriormente establecer una agenda programática que integre y articule objetivos, estrategias y metas institucionales. La verdadera transformación de la BENV que corresponde a los nuevos tiempos, sólo puede sustentarse en la búsqueda permanente del fortalecimiento de su vida académica y administrativa. Esta es la gran tarea que tenemos por delante; la obra requiere, por supuesto, de la participación y del compromiso de todos los integrantes de la comunidad NORMALISTA; estudiantes, docentes, administrativos y el personal de apoyo en todos los niveles organizacionales. 1. LA EDUCACIÓN NORMAL A PARTIR DE 1984. Las reformas educativas que se han llevado a cabo en México desde la década de los ochenta del siglo XX, han tenido como ocupación central mejorar la cobertura, la calidad y la equidad de los sistemas educativos. En este proceso, a partir de 1984, las Escuelas Normales alcanzan el nivel de Escuelas de Educación Superior, ofreciendo a sus egresados el grado de Licenciados en Educación con diferentes especialidades, reforma imprescindible ante la evolución sociocultural y educativa del país y de la necesaria transformación de las instituciones normalistas. En los años noventas se constata un nuevo énfasis en las políticas educativas instrumentadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), situación que da origen a las Reformas Educativas de segunda generación dirigidas hacia los cambios curriculares, las prácticas pedagógicas, los sistemas de evaluación,

Page 6: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

6

los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales (PTFAEN) de 1996, el cual tiene como propósito principal mejorar los procesos de formación inicial de los profesores en Educación Básica, brindando apoyos importantes. A partir del 2001, la política educativa enfatiza los temas estratégicos para la educación pública mexicana (equidad, eficacia y calidad), el rasgo distintivo está en el énfasis puesto en la gestión como eje de la competencia institucional y como espacio de convergencia y detonador de acciones, insumos y procesos de innovación al interior de cada Escuela Normal, de acuerdo a sus condiciones particulares. Por otra parte, si bien las Escuelas Normales eran consideradas, desde veinte años atrás, instituciones de educación superior fue a partir del 2005 cuando las políticas educativas derivaron en una reestructuración del organigrama de la Secretaria de Educación Pública, lo que permitió a las escuelas normales ubicarse administrativamente en la Subsecretaria de Educación Superior, y con ello la creación de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) , lo que ha facilitado realmente iniciar el camino para obtener este reconocimiento como tal, el cual esté basado en resultados de instituciones con este nivel. Con este esquema la calidad en las Escuelas Normales queda definida por la articulación de varios elementos del sistema: autonomía de gestión, liderazgo, mejoramiento de los elementos del proceso educativo, evaluación interna y externa, certificación, rendición de cuentas, desarrollo humano, eficiencia administrativa y participación de los actores del proceso educativo. Al respecto se enlistan las claras manifestaciones políticas e institucionales a las que deben incorporarse las escuelas normales de todo el país:

Insumos y condiciones: la continuidad en la reforma de los planes y programas de estudio de la Educación Normal.

Discurso pedagógico: basado en competencia curricular y pertinencia hacia los mercados profesionales.

Bolsas concursables: criterios de financiamiento y asignación del gasto cada vez más vinculados a la presentación de proyectos sujetos a evaluación externa (Programa de mejoramiento Institucional, PROMIN) y al desempeño académico (Estímulo al desempeño docente).

Evaluación: rendición de cuentas y creación de un sistema de indicadores estandarizados para el seguimiento de resultados. Los procesos de evaluación externa han crecido en importancia.

Gestión de la calidad: integración de políticas y planeación estratégica institucional de largo, mediano y corto plazo; articulación de insumos, procesos y resultados: impulso a la vinculación interna y externa, fomento y consolidación del proyecto institucional. Certificación de programas educativos y procesos institucionales. Todos estos factores bajo una filosofía de mejora continua, con indicadores definidos por organismos internacionales.

Page 7: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

7

En este sentido, el énfasis puesto en la gestión de las políticas educativas nacionales para la mejora de los procesos educativos representa una oportunidad para las escuelas normales. Así se entiende de forma tradicional, como “un proceso que se desarrolla a partir de que alguien (persona o grupo) define unos objetivos y encarga a otro u otros que los consigan proporcionándoles unos recursos determinados” (Antunez: 2004). El cambio de paradigma consiste en transitar de los esquemas a que han respondido la mayoría de los procesos de planeación de los centros educativos, es decir, donde la decisión es autocrática y autoritaria; en donde quien gestiona participa poco en las tareas de planeación y se convierte en un simple ejecutor; ahora el propósito es hacer accesible a toda la comunidad normalista los canales para proponer las mejoras, que desde su punto de vista, deba tener el proceso educativo. Identificar a la autoridad educativa como el único órgano de gestión es poco adecuado, ya que deja de lado en estas tareas a otros actores importantes como son: los profesores, padres de familia, alumnos, etc., agentes que deben estar interrelacionados o que tienen la posibilidad de hacerlo por su conocimiento de la realidad; reconocerlos e incorporarlos al proceso de planeación implica un cambio en la política educativa. En este sentido, es necesario reconocer que para lograr el cambio donde las políticas educativas estén centradas en el desarrollo de la autonomía del sector educativo, requieren la creación y difusión intensiva de reglamentos, así como de ámbitos de competencia claros que fortalezcan la iniciativa y la autonomía de los actores en particular el referido al ejercicio de la autoridad escolar y a su capacidad de tomar decisiones para asumir la responsabilidad que esto implica. Si uno de los principales objetivos de la educación es fomentar en los alumnos capacidades para que sepan desenvolverse en forma autónoma, ello sólo será posible en un marco en el que los centros escolares y sus profesores puedan ejercer esta autonomía de gestión como práctica cotidiana. En este contexto, cabe afirmar que los procesos de planeación de las actividades a desarrollar en un mediano plazo a través del PDI en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, se han convertido en una tarea central en su sistema de gestión institucional. Con base en estas consideraciones el Plan de Desarrollo Institucional como elemento fundamental del trabajo en la BENV, tiene como propósitos:

1. Diagnosticar las condiciones técnico-pedagógicas y administrativa de la Institución

2. Establecer, con base en la Misión y la Visión institucional, las directrices organizacionales y de gestión de la BENV.

3. Elaborar y analizar el FODA de la Institución: fortalezas, oportunidades, debilidades y áreas de oportunidad

Page 8: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

8

4. Integrar políticas, programas y proyectos vinculados al Programa Sectorial que respondan a los propósitos y necesidades de la institución y su entorno.

5. Prever los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos para el desarrollo de los proyectos de cada área.

6. Gestionar los recursos económicos, articulando los mecanismos de planeación y presupuestación, ofertados por la SEP mediante licitaciones, a fin de contar realmente en tiempo y forma con los recursos necesarios para el desarrollo de las tareas institucionales.

7. Evitar la duplicidad de funciones, delimitando los proyectos y competencias de cada área.

8. Administrar el tiempo de operación de los proyectos de manera ágil y flexible.

9. Evaluar los resultados de los proyectos de manera periódica con la finalidad de conocer su impacto en la función sustantiva de la institución: la formación de docentes para educación básica

En los últimos años, la planeación ha sido vista como un proceso continuo y sistémico en el que autoridades, maestros, alumnos y trabajadores que participan en la construcción de proyectos institucionales, consideran de suma importancia la acción comprometida de los distintos actores involucrados en el proceso educativo. En este orden de ideas, ante la responsabilidad de la organización de la BENV, resulta indispensable reconocer las fortalezas, debilidades, áreas de oportunidad y amenazas que se presentan durante el desarrollo de sus actividades a partir de un ejercicio de autoevaluación. Este documento pretende ser un acercamiento a la realidad de la BENV, con el propósito de reconocer el estado actual de la institución y significar sus necesidades y tareas pendientes, logrando de esta manera proponer líneas de acción, objetivos, y metas con base en un proyecto dirigido a mejorar la formación inicial de los estudiantes normalistas. 2. CARACTERIZACIÓN DE LA BENV.

2.1 Personal Académico.

La BENV tiene en su plantilla docente registrados a 323 docentes de los cuales 212 están frente a grupo y 111 docentes de apoyo académico. En cuanto al tipo de nombramiento o situación laboral, la BENV cuenta con personal docente de base y con adscripción temporal. Las funciones que realizan son principalmente de docencia: trabajo frente a grupo, planeación de clases, reuniones en grupos colegiados y evaluación de cursos impartidos. En promedio, los profesores atienden dos grupos al semestre lo que implica de 8 a

Page 9: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

9

12 horas a la semana de trabajo docente. Las actividades de investigación y difusión son escasas; sólo existen iniciativas de algunas áreas, de quienes gozan de la prestación de año sabático para lo cual llevan a cabo un trabajo de investigación; o bien de trabajos de tesis para estudios de posgrado. En este sentido, debe señalarse que no todos los grados académicos tienen relación con la docencia o con las disciplinas y asignaturas de los PPE, lo anterior se desprende del hecho de que hasta ahora la superación profesional ha sido a iniciativa y con recursos propios de los docentes. La institución sólo ha tenido la posibilidad de ofrecer facilidades en materia de tiempo para que se realicen estos estudios, sobre todo en los casos en donde sí hay afinidad de las temáticas con el quehacer académico o de la gestión en el ámbito de la educación. Un aspecto importante en el desempeño académico es la capacitación y actualización de los docentes. La institución se ha preocupado por ofrecer a su plantilla una oferta académica que incida en la aplicación de los PPE, así los profesores han participado en:

Eventos convocados por la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) o por la Dirección de Educación Normal (DEN). Programa Académico de la BENV: cursos, seminarios, talleres, diplomados y especialidad financiados por el ProFEN.

2.2 Cuerpos Académicos Una fortaleza de la BENV para la integración de cuerpos académicos en formación (CAEF), es el número de profesores por tiempo de dedicación: 91 tiempos completos (PTC); 42, ¾ de tiempo y 92, ½ tiempo. Dichos profesores tienen las condiciones administrativas ideales para involucrarse en tareas de docencia, investigación educativa innovadora, vinculación con instituciones y organizaciones del ámbito educativo, tutorías y gestión académica. Ahora se busca que el porcentaje de docentes que poseen estos rasgos aumenten para incorporarse al PROMEP. Durante el ciclo escolar 2008 – 2009, para efecto de la integración y funcionamiento de los Cuerpos Académicos (CA) se han elaborado los lineamientos para su formación y apoyar de las líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento (LGAC) en temas disciplinares o multidisciplinares del ámbito educativo, con énfasis especial en la formación de docentes. Se promovió la creación de cuerpos académicos a través de un Seminario para la Formación de Cuerpos Académicos; como resultado la BENV cuenta ahora con el registro un Cuerpo Académico en Formación. Para un futuro inmediato una de las problemáticas que tratará de superarse con la formación de los CA en la BENV, es el interés de la planta docente en

Page 10: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

10

las tareas de investigación, pues a pesar de que la institución tiene un área de investigación, los productos que se generan son escasos. Hasta ahora no se cuenta con PTC que sean miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). .

2.3 Planes de estudio e innovación académica Como ya se señaló, la BENV imparte cinco licenciaturas en respuesta a las necesidades educativas de la formación de docentes de educación básica en sus diferentes niveles y modalidades en la entidad. En el caso de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria su matrícula es insuficiente ante la demanda de profesores de esta modalidad. En Veracruz, el número de planteles de Telesecundaria ha crecido de manera considerable, de tal modo que a la fecha representa el 75% del total de planteles de nivel secundaria. Esta modalidad atiende en el estado a 186,060 estudiantes, lo que representa el 45.43% del total de la matrícula1. En contraste, pese al crecimiento anual que presenta esta modalidad educativa, Veracruz sólo cuenta con 4 instituciones (3 públicas y 1 privada) que ofrecen la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria para preparar personal docente calificado que atienda este servicio; esto ha implicado que actualmente sólo el 16% de la plantilla de maestros es egresado de una institución de Educación Normal. Hoy en día los matrícula de alumnos egresados de las instituciones de Educación Normal para esta especialidad se reduce a un aproximado de 120 estudiantes total por ciclo escolar (30 por institución educativa por generación). La BENV cuenta con un total de 188 alumnos en la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria repartidos en los 4 años de carrera de la siguiente forma:

Total de alumnos en la Licenciatura en Educación Secundaria especialidad en Telesecundaria Primer Año 62 32.97% Segundo Año 61 32.44% Tercer Año 32 17.02% Cuarto Año 33 17.55% Total de alumnos 188 100%

El incremento en la matrícula es resultado de las gestión institucional para dar respuesta a las demanda de profesionales de esta modalidad educativa a nivel estatal. Un fenómeno similar se presenta en otra modalidad educativa; considerando que en el ciclo escolar 2009-2010 se están atendiendo en el estado de

Page 11: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

11

Veracruz a 556,990 alumnos distribuidos en 2,781 escuelas de educación básica con el apoyo de 2,278 profesores de educación física. Con ello se alcanza una cobertura de sólo el 24% en comparación con los 2,297,921 alumnos que integran el total de la matrícula. Por tal motivo, la BENV a partir del ciclo escolar 2010 – 2011 ha logrado incrementar la matricula de la Licenciatura en Educación Física, como puede observarse en el siguiente cuadro CUADRO 2. VARIACION DE LA MATRÍCULA POR LICENCIATURA Y CICLO ESCOLAR DE LA BENV

LICENCIATURA ALUMNOS POR CICLO ESCOLAR

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009- 2010

2010- 2011

EDUCACIÓN PRIMARIA 230 256 282 282 301 EDUCACIÓN

PREESCOLAR 275 305 322 311 312

EDUCACIÓN ESPECIAL 262 283 276 247 241

EDUCACIÓN FÍSICA 161 211 225 227 267

EDUCACIÓN SECUNDARIA 102 114 121 145 188

TOTALES 1030 1169 1226 1212 1309

En torno al proceso de selección de aspirantes y respetando la normatividad establecida por la SEP, la entidad ha señalado como requisito para participar en este proceso un promedio mínimo de 8. Del mismo modo, la SEV ha diseñado un mecanismo de participación regionalizado, estableciendo cuotas por zonas del estado de Veracruz, lo cual no garantiza tener estudiantes con altos rendimientos académicos en el desarrollo de sus estudios, ni el arraigo a la localidad en donde les sea destinada la plaza al egresar. El instrumento de selección es aplicado por el CENEVAL y está basado en la evaluación de conocimientos generales del nivel bachillerato. En lo que corresponde a la concreción de los planes de estudio, desde el inicio de la Reforma Curricular de las cinco licenciaturas a partir de 1996 – 1997, el personal académico de la BENV ha participado en la revisión de las propuestas, diseño de programas de estudio, conducción de talleres nacionales, diseño de programas de Asignaturas Regionales con sus respectivas antologías y programas de asignaturas cocurriculares, los cuales han respondido a las necesidades de la entidad en materia de educación básica, al perfil de egreso de los alumnos normalistas y a los vacíos en el

Page 12: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

12

servicio profesional detectados durante las jornadas de práctica de los estudiantes normalistas. En el ciclo escolar pasado, ante el anuncio de que la SEP prepara cambios en la educación normal, a través de diversas acciones, la BENV ha manifestado actualmente su interés por participar en la Reforma de los PPE de Educación Primaria, Preescolar y Secundaria con Especialidad en Telesecundaria. La academia de 7º y 8º semestres de la Licenciatura en Educación Primaria ha analizado esta propuesta; la Junta Académica propuso y desarrolló la organización de un foro en donde los autores de los programas y diversos académicos e investigadores expresaron su opinión sobre enfoques, propósitos y contenidos; y personal de esta institución participó en las reuniones regionales correspondientes a la Reforma curricular convocadas por la SEP. Durante las actividades ciclos escolares, para la atención de los espacios curriculares de cada uno de los PE la BENV ha contado en tiempo y forma con las plantillas docentes; cada profesor atiende un promedio de dos grupos con un número aproximado de 30 estudiantes por grupo. CUADRO 3. RELACIÓN DE DOCENTES, GRUPOS Y ALUMNOS POR LICENCIATURA DE LA BENV. CICLO ESCOLAR 2010-2011

Licenciatura Docentes Grupos Alumnos

Educación Primaria 74 12 301 Educación Preescolar 63 12 312

Educación Física 43 9 267 Educación Secundaria con

Especialidad en Telesecundaria 33 5 188

Educación Especial 45 8 241 El seguimiento a las prácticas educativas que se efectúan en el aula había sido hasta ahora una asignatura pendiente, sin embargo, a partir del desarrollo de una investigación de año Sabático se inició esta tarea teniendo como primera fase la Licenciatura en Educación Preescolar. Este proyecto parte de actividades de autoevaluación de los docentes, entrevistas, grabación de clases y observación de pares; se pretende que en un mediano plazo esta tarea se extienda a las demás licenciaturas. El trabajo colegiado es un espacio que contribuye a la reflexión e intercambio del quehacer docente. Sin embargo en el ciclo escolar pasado, en licenciaturas como Educación Física y Preescolar la asistencia de los docentes reporta bajos índices. A fin de fortalecer el trabajo de estos órganos la Subdirección de Docencia y cada Coordinación de carrera elaboran un programa de academia a partir de las necesidades de los estudiantes, de los profesores, de la vinculación entre asignaturas y de la organización de las jornadas de práctica.

Page 13: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

13

2.4 Planes de Estudio que han iniciado su proceso de evaluación bajo los esquemas y procedimientos del sistema nacional de evaluación y acreditación a través de los CIEES La creación de diversos organismos independientes a escala nacional, como el Comité Interdisciplinario para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) ha permitido verificar y asegurar la calidad no sólo de los programas educativos y sus egresados, sino en algunos casos someter a certificación los procesos internos de las instituciones a partir de normas y estándares internacionales de calidad. Esto constituye ya el referente para hablar de calidad en la gestión educativa y programas educativos. En este sentido la BENV ha puesto particular atención en la evaluación y acreditación de sus programas educativos. Así, en febrero del presente año se recibió la notificación de que los cinco programas se ubican en nivel 1 de acuerdo a los criterios de los CIEES. Cabe señalar que, en el ámbito nacional la BENV es la institución de educación normal con el mayor número de programas educativos reconocidos por su calidad. Aunque es importante mencionar que contar con un reconocimiento de calidad no implica que permanecerá de forma definitiva; por el contrario, certificarse implica un proceso continuo de mejora y aseguramiento en el que no es posible desligarse de los compromisos adquiridos para mantener esta calidad. No obstante el progreso significativo en cuanto a la calidad de los programas educativos que se imparten en esta institución, debemos avanzar en la diversificación de la oferta educativa vigente, igualmente con calidad, para lograr un uso pleno de las nuevas posibilidades ofrecidas por el desarrollo de las tecnologías de la información, los avances en los nuevos paradigmas de aprendizaje, todo lo cual permitirá a la institución mantenerse en un lugar destacado en la formación de docentes de educación básica a nivel nacional. En este contexto, es necesario revisar el avance de la institución hacia la impartición de estudios de posgrado vinculados a la actualización de los docentes en servicio; con ese fin la BENV ha diseñado y puesto en marcha el programa de especialidad “La reorientación de la educación física en la educación básica”. Con esta propuesta se abre el espacio en el cual podrán diseñarse otras propuestas.

2.5 Competitividad académica de la BENV Los estudiantes de 6º semestre de la licenciatura en Educación Primaria –desde 2005– y la licenciatura en Educación Preescolar –desde 2006– han participado en el Examen General de conocimientos (EGC) colocándose en los primeros lugares a nivel nacional. Los resultados de estas evaluaciones nos han permitido reconocer dos áreas de oportunidad para fortalecer el perfil de egreso de los estudiantes normalistas: 1) Identidad profesional y ética, y 2)

Page 14: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

14

Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela. En este contexto, las academias de licenciatura han articulado tareas para trabajar con un enfoque intercultural a fin de que los estudiantes normalistas reconozcan la diversidad cultural en su estado, sus compromisos como docentes y la necesidad de adecuar sus planeaciones y estrategias al contexto, la escuela y el grupo de trabajo. Los programas de asignatura regional de las licenciaturas en Educación Primaria, Preescolar y Física manejan temáticas sobre la diversidad regional del estado y la atención a necesidades educativas. Por otro lado, las asignaturas del área de acercamiento a la práctica escolar se han coordinado de manera transversal con el resto de las asignaturas de los Planes Estudio (PE) de las cinco licenciaturas, para fortalecer los contenidos que tienen que ver con estos temas. Así mismo la BENV, en convenio con la Dirección General de Educación Indígena de la SEP, instrumentó el diplomado “Educación Intercultural” a fin de brindar a su plantilla docente herramientas teórico-metodológicas para abordar estos temas con los estudiantes normalistas. Es importante mencionar que la BENV en el Examen General de Conocimientos correspondiente a los ciclos escolares 2008-2009 y 2009- 2010 ha ocupado el Primer Lugar Nacional en las licenciaturas en Educación Física y Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria. En este orden de ideas, un elemento más que demuestra la competitividad de los egresados de la BENV han sido los resultados alcanzados en el Examen de Ingreso al Servicio, proceso convocado por la SEP, en el que los egresados de las Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad en Telesecundaria y en Educación Física alcanzaron los puntajes más altos a nivel nacional; a nivel estatal los egresados de las cinco licenciaturas se ubicaron en los primeros lugares.

2.6 Evolución de la matrícula, egreso, deserción, eficiencia terminal, titulación y aprovechamiento escolar Los indicadores básicos como la matrícula, el egreso, la titulación y el aprovechamiento escolar son muy importantes, ya que reflejan como se comportan los procesos académicos al interior de la BENV. Al respecto, las cinco licenciaturas tienen un 98.70% de alumnos egresados en promedio, y el porcentaje de titulación en los dos últimos años se incrementó en un 25%. Lo anterior se explica por el hecho de que la Licenciatura en Educación Física, que reportaba índices muy bajos con el plan de estudios 82, transitó al plan de estudios 2002; de igual manera, la Licenciatura en Educación Especial actualmente aplica el plan 2004, del cual ya se cuenta con una generación de egresados.

Los procesos de titulación de las cinco licenciaturas han sido fortalecidos por el Programa de Asesoría Académica a través de las Jornadas de Análisis de la

Page 15: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

15

Práctica Intensiva en Condiciones Reales de Trabajo, desarrolladas por los estudiantes, las academias de 7º y 8º semestres y los coasesores (docentes de la BENV que realizan tareas de acompañamiento académico a los estudiantes normalistas en el proceso de construcción de su documento recepcional). Por otra parte, es necesario revisar las brechas existentes en los índices de rendimiento escolar (reprobación) en las licenciaturas en Educación Física y Educación Especial, ya que para éstas son muy altos en relación con los que reportan las otras licenciaturas que se ofertan en la institución. A fin de dar respuesta a esta problemática, se ha instrumentado un Programa de Apoyo a Estudiantes en Situaciones de Riesgo, el cual brinda asesoría académica y psicológica, estableciendo comunicación con las familias de los estudiantes para darles información sobre su situación académico- administrativa. Asimismo, la BENV ha iniciado en este ciclo 2009 – 2010, un programa de tutoría académica que permitirá que cada estudiante cuente con la orientación de un docente de la institución para favorecer su desarrollo integral relacionado con su desempeño académico y la adquisición y fortalecimiento de habilidades, destrezas, actitudes y valores que favorezcan su identidad como normalista. Los criterios de acreditación de los Planes y Programas de Estudio están regulados por las Normas de Control Escolar para las licenciaturas del subsistema de formación de docentes en la modalidad escolarizada emitidas por la SEP. Con base en ellas, las academias de asignatura determinan los aspectos a evaluar –conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes adquiridos por los estudiantes durante el desarrollo de las asignaturas- mediante instrumentos previamente diseñados de conformidad con la temática de la materia, dependiendo de su naturaleza y objetivos, a través de los cuales los estudiantes demuestran ciertas destrezas o habilidades, o bien, mediante la elaboración de trabajos prácticos o redacción de ensayos. Por otra parte, el apoyo económico brindado a los estudiantes normalistas para la realización de sus estudios se ha incrementado con el número y tipo de programas de becas. Entre ellos destacan la beca PRONABES orientada a estudiantes con bajos recursos económicos; la beca para estudiantes con altos promedios académicos (recursos estatales), y la Beca de Apoyo a la Práctica Intensiva y al Servicio Social de Escuelas Normales Públicas y de las Escuelas de Práctica. Las Jornadas de Observación y Práctica Docente de 1º a 6º semestres, y de Práctica Intensiva en Condiciones Reales de Trabajo para 7° y 8° Semestres, están basadas en lineamientos y orientaciones que han ido ajustándose a las necesidades específicas y características de las escuelas de práctica, por un lado, y por otro, a las demandas en la formación inicial de los estudiantes normalistas y/o de solicitudes de los maestros tutores reconocidos a través de las jornadas de evaluación de la práctica docente. En estas jornadas, los alumnos, las academias de grado y tutores participan en actividades de autoevaluación y coevaluación, identificando y reconociendo fortalezas y debilidades, a partir de las cuales se va consolidando la formación inicial de los estudiantes normalistas.

Page 16: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

16

Es importante mencionar que en estos últimos ciclos escolares para el desarrollo de las Jornadas de Práctica, los procesos de gestión con autoridades educativas y escuelas de educación básica han mejorado puntualizándose en mayor medida en 7º y 8º semestres. A la fecha se ha logrado mayor vinculación con los diferentes niveles y modalidades a los que pertenecen las escuelas de práctica, a través de la integración del proyecto institucional de observación y práctica docente de 1° a 6° semestres, y del Proyecto Institucional de Práctica Intensiva en Condiciones Reales de Trabajo de 7º y 8º semestres que las Coordinaciones de Licenciatura presentan a las escuelas. Sin duda alguna es importante advertir que la BENV se ha preocupado por diseñar un programa de actualización y mejoramiento profesional dirigido a los profesores de educación básica de los diferentes niveles y modalidades que participan como tutores de los estudiantes normalistas. Entre las actividades de este programa destacan diplomados, talleres, cursos y la elaboración de la Guía para el quehacer tutorial de los profesores de educación física en la educación básica.

Como apoyo al desarrollo de estudios de seguimiento de egresados se elaboró el Manual de instrumentos y orientaciones para el desarrollo de estudios de seguimiento. En este sentido, se han llevado a cabo estudios de seguimiento de las Jornadas de práctica intensiva en condiciones reales de trabajo de los alumnos de 7º y 8º semestres de las Licenciatura en Educación Primaria y Educación Física lo cual ha permitido detectar las fortalezas y las áreas de oportunidad en la formación de los estudiantes a fin de atenderlos oportunamente. También se aplicó un estudio de evaluación de la satisfacción con la formación inicial recibida, a los egresados de las licenciaturas en Educación Preescolar, Especial y Telesecundaria generación 2003-2007. Por otro lado, la BENV participó con la DGESPE en el estudio de seguimiento a la calidad de los servicios de la Licenciatura en Educación Preescolar y en estudios de autoevaluación de la operación del plan de estudios de esta licenciatura. Así mismo, el Área de Investigación ha desarrollado, en dos ciclos escolares, el trabajo de investigación denominado “Función de las condiciones socioeconómicas en el aprovechamiento por calificaciones de los alumnos de la BENV”. Los resultados de estas tareas de investigación han permitido detectar vacíos en la formación inicial de los estudiantes normalistas y las características del contexto de nuestra población estudiantil, y reconocer las áreas de oportunidad a través de cursos de formación complementaria, reestructuración de funciones de las áreas, equipamiento, habilitación del personal que se desempeña en ellas y mejora de la infraestructura, así como el fortalecimiento de la gestión de programas de apoyo económico para estudiantes de bajos recursos. En materia de extensión y difusión de la cultura, la ciencia, el arte y los deportes, la BENV destaca por sus publicaciones y la participación en eventos

Page 17: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

17

locales, a pesar de que en los últimos años los recursos humanos y financieros para estas actividades no han sido suficientes. En este sentido, es importante señalar que la BENV ha rescatado valiosas obras literarias, manuscritos originales e inéditos del Profesor Enrique C. Rébsamen, textos, piezas de laboratorio, material didáctico, pinturas y diversos objetos que datan del siglo XVIII y principios del XIX, con el apoyo de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, para iniciar el proceso de su clasificación. Sin embargo, la institución no cuenta con los espacios, recursos humanos y financieros suficientes para el cuidado y preservación de este patrimonio histórico de la educación normal no sólo del estado sino del país.

2.7 Vinculación e internacionalización de procesos académicos asociados a programas educativos La BENV ha establecido políticas, estrategias y acciones que le han permitido participar en los procesos de vinculación, movilidad estudiantil e internacionalización, en el marco de los convenios y programas institucionales. En vinculación con universidades a nivel nacional e internacional, se han establecido programas de habilitación de la planta docente y de difusión del conocimiento, como son:

1. Estancias académicas por seis meses en las que participaron 3 docentes en la Universidad de Georgia

2. Programa de maestría “Teachers training teachers: A Mexico-US Higher education partnership to improve science, english and mathematics pedagogy” de la Universidad de Georgia en la que están inscritos 3 docentes.

3. Programa de Intercambio académico con el Mesa Community College, Maricopa, Arizona: 5 docentes.

4. Con la Universidad Veracruzana se desarrolló el Congreso Internacional de Historia de la educación, y con el Instituto de Investigaciones Educativas se trabajó para la realización, en septiembre de 2009, del Congreso Nacional en Investigación Educativa (COMIE).

5. Mesa redonda “El plan de estudios 99 a casi diez años. Logros, retos y perspectivas” organizada por la academia de 7º y 8º semestres de la Licenciatura en Educación Preescolar.

6. Foro “Políticas y Reformas de la Educación Básica: La Alianza por la Calidad de la Educación” Organizado por la BENV, al que asistieron docentes y estudiantes de la BENV y de las normales públicas y privadas de México, personal docente de la UPN y UPV, Universidad Veracruzana, SEP, personal de la DEN y profesores en servicio de educación básica.

7. Congreso “Retos y Perspectivas de la Educación Normal, coordinado conjuntamente con la Dirección de Educación Normal de Veracruz.

8. Participación en la Red de Talleres de Producción Digital y Contenido Educativo.

Page 18: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

18

9. Participación en la Red de Formación de Maestros e Innovación Escolar (Fomine), en vinculación con Dirección de Educación Normal y la Universidad de Oviedo, España.

En el marco de los programas de movilidad estudiantil, la BENV ha establecido un convenio con la Universidad de Oviedo, España para la estancia de práctica docente de cuatro estudiantes de la BENV, por un período de tres meses. Así mismo, se ha logrado el intercambio académico entre docentes y estudiantes de otras escuelas normales del país con el propósito de compartir experiencias y conocimientos en torno a los PPE. Hemos contado con la presencia de reconocidos docentes e investigadores con el objetivo de impartir conferencias, cursos, seminarios, presentaciones de libros, etc.

2.8 Equipamiento. Infraestructura y Desarrollo de la Innovación Educativa en la BENV. A partir de 1999 el Gobierno del Estado no proporciona financiamiento para llevar a cabo un programa operativo anual, por lo que desde 2003 la BENV ha participado en el Programa de Mejoramiento Institucional (PROMIN), actualmente Programa de Fortalecimiento de la Escuela Normal (ProFEN) para obtener apoyos financieros ofertados por la SEP, en razón de que el proyecto estratégico ProFEN está dirigido claramente a que las escuelas normales cumplan con su misión y alcancen la visión. Las propuestas en todo momento están dirigidas al desarrollo de los planes y programas de estudio y a fortalecer las actividades de apoyo convertido en equipo informático, audiovisual, bibliográfico, mobiliario y acondicionamiento de espacios físicos en función de las nuevas necesidades institucionales. En el caso particular, la BENV ocupa un edificio que fue construido hace 46 años y por lo mismo, sus necesidades de mantenimiento son grandes y en consecuencia el financiamiento anual otorgado por la SEP resulta insuficiente, en virtud de que no respalda gastos de operación cotidiana. Sin embargo, a través de los recursos propios que genera la institución mediante la renta de espacios (auditorio, auditivo-visual, aulas), programas recreativos y académicos como son el Programa Vacacional, Torneo de Fútbol, Escuela de Natación ; los provenientes de la cafetería y papelería y de los recursos obtenidos a través del ProFEN, ha sido posible el desarrollo de programas de innovación educativa basados en el uso de las TIC que en las últimas décadas se han constituido como uno de los elementos de mayor apoyo en el desarrollo de las tareas de la docencia, investigación y difusión, la adquisición de los equipos y programas, y la adecuación o construcción de espacios. A continuación se enlistan algunas de las actividades más importantes en este rubro que se han efectuado de 2005 a la fecha:

1. Diseño, construcción y puesta en marcha de un modelo académico de actividades de actualización y formación continua dirigido a estudiantes y profesores (Diplomado “La Tecnología como

Page 19: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

19

herramienta educativa”, seminarios, cursos, talleres, conferencias, intercambios académicos).

2. Continuidad del sistema de evaluación del desempeño docente a través de un software diseñado ex profeso.

3. Diseño de cuestionario electrónico sobre el grado satisfacción de los egresados de la BENV con formación recibida.

4. Implementación de cuestionario electrónico para la evaluación del clima organizacional

5. Implementación de un programa de control escolar. 6. Diseño y mecanismos para la actualización de la página web. 7. Conexión inalámbrica a Internet en toda la institución. 8. Desarrollo de redes. 9. Actualización del equipo de los centros de cómputo. 10. Equipamiento parcial de las áreas con equipo de cómputo

actualizado. 11. Instalación de un programa inicial de videoconferencias. 12. Digitalización de la base de datos de consulta del acervo bibliográfico

del Centro de Servicios Bibliográficos y de Informática (CSBI). 13. Credencialización vía electrónica de los usuarios del CSBI. 14. Digitalización del control de asistencia del personal de la BENV.

3.- LAS LÍNEAS RECTORAS PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Las líneas rectoras que se presentan a continuación han sido definidas a partir de las siguientes tres premisas: • El propósito fundamental de la BENV es la formación inicial de docentes para la educación básica y, por lo tanto, es preciso seguir avanzando en el incremento de la calidad y pertinencia social de la formación de los estudiantes normalistas y de la investigación que se realiza en las áreas social, humanística, artística y tecnológica; así mismo, transitar a la actualización y mejoramiento profesional de los docentes en servicio a través de la impartición de programas de posgrado. • La institución debe vincularse más estrechamente con la sociedad mexicana, extendiendo los conocimientos que genera, así como aquellos de los que es depositaria. Al mismo tiempo con ello fortalecer su condición de escuela normal pública. • El cumplimiento de las funciones sustantivas propias de una institución de educación superior, requiere de un ambiente organizativo, estimulante y adecuado, del apoyo de una administración eficiente, así como de procesos de decisión y conducción, ágil y oportuno. En otras palabras requiere implantar un sistema de gestión democrática y participativa.

Page 20: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

20

Dichas líneas rectoras se organizan en torno a cinco rubros: formación inicial de los estudiantes normalistas y personal académico, investigación, difusión cultural, vinculación y proyección y por último, gestión y administración.

3.1 Formación Inicial de Los Estudiantes Normalistas Mejorar la calidad y pertinencia de la formación de los estudiantes normalistas y aumentar la equidad en el acceso a los elementos que favorezcan su desempeño profesional.

La mejoría en la calidad del desempeño de los estudiantes es el propósito central de toda institución educativa. En este sentido, la BENV buscará proporcionar a sus estudiantes una formación integral que incluya ciencia, tecnología, cultura, artes, humanidades y deporte, así como experiencias prácticas en las escuelas de educación básica. Para mejorar el desempeño escolar, las tasas de egreso y de eficiencia terminal, los órganos académicos establecerán un programa de apoyo para los alumnos, con especial atención a aquellos de bajo rendimiento o en condiciones de riesgo. Se integrará la información disponible sobre estos estudiantes, con el propósito de generar indicadores de riesgo y prevenir la presencia de eventos académicos negativos. Además, se diseñará una política institucional para atender los resultados de los exámenes de evaluación diagnóstica de estudiantes de nuevo ingreso. Se pondrán en práctica mecanismos de evaluación sistemática del aprendizaje de los alumnos, de sus capacidades y habilidades diseñados por las academias de grado. Se organizarán cursos intersemestrales para mejorar técnicas de estudio. Se establecerá un programa de investigación sobre evaluación del aprendizaje, en el que participen académicos y especialistas de las entidades y dependencias relacionadas con el tema. Adicionalmente, se promoverán formas pedagógicas que propicien el interés y la actividad de los alumnos, así como el uso de tecnologías de información, comunicación, modelación y simulación, tanto en el sistema escolarizado presencial como en programas en línea, abiertos y a distancia. Las nuevas tecnologías fomentarán, además, el desarrollo de competencias en el manejo de información, es decir, en su búsqueda, sistematización y uso efectivo para su formación inicial. Los servicios y apoyos de la administración institucional a los alumnos son de vital importancia, por lo que se ampliará la cobertura y se elevará la calidad de la orientación educativa y tutoría; se incrementarán las becas para estudiantes en condiciones socioeconómicas desfavorables y se fortalecerá el programa de remodelación y equipamiento de aulas, talleres, bibliotecas, auditorio, laboratorios, auditivo-visual y videotecas dedicados a la docencia. Asimismo, se estimulará la participación de los alumnos en las evaluaciones nacionales de conocimiento.

Page 21: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

21

La docencia deberá fortalecer su tránsito hacia un enfoque centrado en los procesos de aprendizaje de los alumnos, con nuevos criterios pedagógicos en su interacción con el conocimiento y las distintas formas para generarlo. Si bien es cierto que algunos estudiantes ingresan a estudios de nivel profesional o superior con deficiencias de formación, también existen factores institucionales que requieren mejorarse, entre ellos los apoyos académicos y los servicios disponibles. Es necesario instrumentar acciones dirigidas a reducir el abandono de los estudios por parte del alumnado, es decir, la deserción; y seguir manteniendo la tasa de eficiencia terminal en niveles por arriba del 90%. En la BENV se hace fortalecer las acciones que conlleva el tránsito a los estudios de posgrado, aprovechando el potencial que tiene la BENV tanto en términos académicos de alto nivel, como de recursos e infraestructura y consolidar así una formación que prepare a los estudiantes para desarrollarse en un ámbito profesional e integrarse al mundo del trabajo de manera efectiva. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes, en la mayoría de los casos y niveles, se caracteriza por la heterogeneidad de las actividades planteadas y de los instrumentos utilizados. Por lo tanto se requiere reforzar o instrumentar sistemas de evaluación y autoevaluación que ubiquen, orienten y apoyen al estudiante en su proceso de aprendizaje de manera más puntual.

3.2 Personal Académico Es prioritario brindar una mayor atención al desarrollo y a la consolidación de la planta académica, especialmente para lograr una renovación generacional de los profesores e investigadores de la BENV. Para ello se requiere incrementar la proporción de profesores con estudios de postgrado, así como su acercamiento al alumnado que va preparándose para salir al campo laboral en la escuela pública y/o privada de México; sobre todo con el nivel de doctorado, así como el número de profesores de tiempo completo. También es preciso reforzar los programas de actualización y mejoramiento profesional de la planta académica en relación a los requerimientos institucionales, a los enfoques de los nuevos planes de estudio y a la normatividad que regula los estímulos al desempeño académico. Es imprescindible fortalecer la carrera académica y realizar una evaluación de los programas de estímulos, con el propósito de revalorar la docencia, así como la pertinencia y el impacto de la investigación y la difusión de esos productos. Es decir, incorporar al esquema académico los elementos básicos exigibles a un académico de educación superior.

Page 22: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

22

3.3 Investigación Educativa En torno a este rubro debe formularse una política institucional que propicie una mayor consolidación de lo logrado hasta ahora y con ello se proporcione certidumbre para la realización de las tareas de investigación, a efecto de impulsar el desarrollo de los campos que se encuentran en su fase inicial y a su vez, incrementar su presencia e impacto en el trabajo institucional. Asimismo, es necesario lograr una mayor articulación y colaboración entre la BENV y los subsistemas de investigación de ciencias, de humanidades y el de las escuelas normales, facultades, universidades pedagógicas e institutos de investigación que realizan tareas de investigación en el área educativa, considerando que a través de esas redes es posible construir conocimientos derivados del propio quehacer cotidiano. Las actividades y los resultados de la investigación y del desarrollo tecnológico deben tener una mayor vinculación con los sectores público, social y productivo de la entidad. Éstas precisan de una visión integral que permita tanto contribuir como recibir los beneficios potenciales en términos de conocimientos, desarrollo tecnológico e incluso en materia de ingresos extraordinarios mediante la oferta de estudios de postgrado en forma abierta.

3.4 Difusión Cultural En forma cotidiana, la BENV ofrece una gran cantidad de actividades, programas y cursos de difusión cultural. No obstante, es necesario lograr una mayor relación entre las Coordinaciones de Licenciatura y las áreas para mejorar la distribución de los recursos disponibles; incrementar los programas culturales alternativos o complementarios destinados específicamente a los estudiantes; reforzar la evaluación sistemática del impacto de las actividades artísticas; fortalecer el vínculo con la formación integral de los estudiantes; brindar los apoyos necesarios a grupos artísticos que se mantienen con recursos propios y que son representativos de la escuela; actualizar la tecnología y el equipamiento de las áreas , y lograr mayores márgenes de generación de ingresos propios por los eventos que programa en este ramo la BENV.

3.5 Vinculación y Proyección

La BENV debe reforzar su posición en el sistema nacional de educación superior y asumir una mayor participación, tanto en la relación con otras instituciones de educación superior como en las asociaciones existentes, en búsqueda de los objetivos comunes. Una forma puede ser la presencia de un mayor número de académicos en foros de congresos nacionales o regionales. Han de revisarse y ampliarse los alcances de las instancias, asociaciones y redes regionales, articulando sus comunidades y potenciando el intercambio entre sus actores académicos.

Page 23: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

23

Deben aprovecharse los mecanismos, convenios y facilidades existentes, así como crearse otros nuevos para incrementar la movilidad académica y estudiantil, en los ámbitos nacional e internacional. La vinculación con la sociedad debe ser más vigorosa, se requiere incrementar y hacer más eficientes las políticas e instancias que promueven y facilitan la interacción con los sectores sociales y productivos. Con respecto a los poderes públicos, es necesario fortalecer la cooperación dirigida a proporcionar soluciones a los problemas nacionales, regionales y locales. Sin hacer concesiones en su calidad de institución crítica, la BENV ha de intensificar su relación con el gobierno federal y con el gobierno estatal, a través del trabajo de los integrantes de su comunidad en la definición de políticas educativas, así como en la construcción, aplicación y evaluación de proyectos dirigidos a la mejora de la educación básica.

3.6 Gestión y Administración La complejidad en la construcción de las decisiones y la dificultad para instrumentarlas constituyen factores críticos para la gobernabilidad institucional. La BENV requiere de una organización que le permita tomar decisiones oportunas, tanto en el plano académico como en el administrativo, y hacer más eficiente la gestión. Es necesario, por lo tanto, impulsar un proceso de planeación institucional de largo aliento, dinámico y pertinente, en el cual exista una participación democrática del personal a efecto de que se asuman los compromisos plasmados en el plan de desarrollo institucional. Mantener la armonía entre académicos, estudiantes, trabajadores administrativos y autoridades y representantes sindicales, a través de la observancia de las disposiciones legales, el estímulo a la participación de la comunidad normalista y el respeto a los derechos de cada uno de los integrantes de esta misma, es un reto de la mayor importancia para la vida académica de la BENV. Ello exige revisar y actualizar la normatividad interna de tal manera que se definan las formas para la designación de los funcionarios y directivos, sus modalidades de ingreso y atribuciones; establecer una política institucional para evaluar su desempeño y programas institucionales que atiendan aspectos tales como su formación y superación profesional, así como la regularización de situaciones académico administrativas que no están consideradas en la normatividad vigente. Resulta imperioso fomentar una mayor participación de la comunidad normalista en las decisiones que le afectan, fortalecer la representatividad de los órganos colegiados e impulsar las adecuaciones que permitan restablecer la plena confianza de la comunidad normalista en las resoluciones que surjan de sus autoridades. Por otra parte, debe realizarse una difusión más amplia del organigrama y manual de funciones vigente, ya que una proporción importante de población normalista los desconoce.

Page 24: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

24

Frente a los nuevos tiempos, la BENV enfrenta el reto de transformar cualitativamente su administración y simplificar los trámites que deben realizar ante las autoridades tanto estudiantes, profesores y trabajadores. El apoyo de los trabajadores administrativos y de servicios es indispensable para el buen desempeño de las funciones sustantivas, por lo que se requiere involucrarlos más en las tareas organizativas de la BENV, reforzar su sentido de pertenencia a la Institución y mejorar la relación con los sindicatos a efecto de obtener su apoyo para las cargas de trabajo que deben realizar sus agremiados. Es importante tomar medidas para que, tanto en el ámbito administrativo como en el académico, se mejore la infraestructura, el equipamiento y los insumos básicos con que deben apoyarse las labores de docencia, investigación, difusión y extensión. A consecuencia de las crisis económicas recurrentes y de las políticas financieras de las últimas décadas, los recursos para la educación normal en el ámbito estatal están restringidos. En tal sentido, la BENV tiene el deber de insistir en la formulación y el establecimiento de una política de estado en esta materia, que considere el financiamiento anual para dar certidumbre al trabajo que tienen asignadas las instituciones normalistas. Al mismo tiempo, debe promover formas alternativas para allegarse recursos adicionales, instrumentando acciones propias a través del Patronato existente. O bien, mediante la activación de la Fundación Escuela Normal. En la medida en que la comunidad normalista atienda de manera decidida estos retos con inteligencia y creatividad, en corto plazo será posible contar con una BENV “Enrique C: Rébsamen” fortalecida en su carácter, en su condición de institución pública, capaz de mantener su liderazgo nacional en la formación de profesionales de la educación, en la investigación y en la difusión de la cultura, con una alta calidad académica y un mayor compromiso social, todo ello sustentado en un verdadero sistema de evaluación institucional y de rendición de cuentas a la sociedad. 4. DIMENSIONES TRANSVERSALES. Uno de los elementos de mayor relevancia en el proceso de actualización del Plan de Desarrollo Institucional de la BENV son las dimensiones transversales, ya que, por su naturaleza, se encuentran presentes en la mayor parte de los ámbitos de la vida institucional. En este sentido debemos señalar que, si bien las líneas estratégicas se concibieron como áreas de trabajo donde radican las acciones trascendentales de la comunidad normalista, éstas se encuentran acompañadas de cualificaciones transversales, tales como la calidad, la innovación, la transparencia o la internacionalización. De esta manera, las líneas estratégicas ordenan las prioridades institucionales, mientras que las dimensiones permiten que esas mismas líneas se articulen

Page 25: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

25

armónicamente, tanto hacia adentro de la institución como hacia su entorno social.

4.1 Internacionalización Representa un proceso institucional de carácter integral que pretende incorporar la dimensión internacional e intercultural en la misión y en las funciones sustantivas de la institución, de tal manera que sean inseparables de su identidad y cultura. Debe ser considerada como una apertura institucional hacia el exterior y parte integral también de los planes de desarrollo, planeación estratégica y políticas generales. La internacionalización es a la vez un objetivo y un proceso que permite a las instituciones de educación superior lograr una mayor presencia y visibilidad internacional para generar beneficios del exterior. Es una actividad de incorporación de la dimensión internacional en la organización y en los contenidos y métodos de enseñanza-aprendizaje.

4.2 Calidad Se refiere al conjunto de cualidades de una institución u organización, estimadas en un tiempo y situación específica, referidas a un nivel de desarrollo y al avance de indicadores numéricos. Se relaciona con el grado en que los rasgos diferenciadores de estos organismos cumplen con una necesidad o expectativa establecida, manteniendo además las características de coherencia (congruencia entre misión, visión, objetivos, estrategias, planes y actividades, medios, resultados y evaluación), eficacia (logro de fines mediante la adecuada función de todos los elementos comprometidos) y eficiencia (llegar mas allá de lo planeado, es decir dar mas o mejor resultado del estimado originalmente). Para ser reconocida públicamente por su calidad, una institución educativa debe satisfacer criterios previamente establecidos en un sistema de evaluación y acreditación, que regularmente se efectúa mediante indicadores analizados a través de organismos externos, reconocidos a nivel nacional o internacionalmente por su solidez profesional.

4.3 Innovación Para comprender de manera precisa el concepto de innovación y su uso en el ámbito educativo, se debe tomar como antecedente el concepto de reforma, que representa un cambio a gran escala y considera una estrategia planificada para la realización de los cambios; la innovación, por su parte, se refiere a cambios en menor escala, más concretos. El ámbito educativo marca un intento puntual para mejorar o modificar determinados aspectos que concurren en la educación, como los procesos de enseñanza, el uso de nuevas tecnologías, la modificación de estrategias de la práctica docente, etc.

Page 26: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

26

La innovación no es producto de eventualidades, sino que debe partir de un proceso de planificación, contenida en los documentos rectores de la vida institucional. La innovación tiene como objetivo la resolución de problemas surgidos durante la práctica, que requieren de nuevas formas de trabajo sin implicar un cambio total, capaces de integrarse a las prácticas previas como acciones emergentes pero que obedecen a una línea de mejora continua. La innovación no puede darse solamente en el ámbito técnico; para que cumpla su cometido requiere además de una transformación en la actitud de quienes implementarán los cambios, es decir, en primer término se requiere que este principio se asuma como parte de una cultura institucional.

4.4 Transparencia El término se refiere a la disponibilidad de la información de las organizaciones políticas y organismos públicos, al escrutinio de la sociedad mediante sistemas específicos de clasificación y difusión del quehacer en la institución. La transparencia no debe equipararse a un acto de rendición de cuentas dirigido a un destinatario específico, sino a la práctica constante de situar información en canales y medios públicos para que los interesados puedan revisarla, analizarla y, en su caso, usarla como un elemento de apoyo en la imposición de sanciones, en aquellos casos en que sea visible la falta de cumplimiento de su compromiso con la sociedad. La transparencia debe tener los siguientes atributos:

• Fácil acceso (oportuno y no discriminatorio). • Integral (debe incluir todos los temas notables). • Relevante (debe evitar información superflua y sobreabundante). • Calidad y confiabilidad (debe contribuir a la evaluación de la instancia que proporciona la información).

4.5 Evaluación La evaluación se entiende como el proceso continuo, integral y participativo que permite identificar una problemática, analizarla y explicarla mediante información relevante. Como resultado, proporciona juicios de valor que sustentan la consecuente toma de decisiones. Con la evaluación se buscan los resultados de acciones específicas; tiene un carácter relativo a cada institución o individuo porque su eje son sus propios objetivos, metas y tiempos establecidos, así como las políticas y estrategias para conseguirlos. En el caso específico de la BENV, la evaluación es el proceso de carácter institucional que permite brindar información oportuna y pertinente para la toma de decisiones en los niveles directivos, los cuales se consideran como elementos suficientes para consolidar las políticas, los planes y programas,

Page 27: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

27

además de conducir a la BENV hacia el logro de su misión, visión, objetivos y metas. La evaluación tiene como fin determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de todas las actividades, a la luz de sus objetivos. Se trata de un proceso organizativo para mejorar de manera continua las actividades y ayudar a la administración en la planeación, programación y toma de decisiones futuras. El objetivo fundamental del sistema de evaluación de la BENV es fortalecer el seguimiento y valoración sistemática de la gestión institucional, basándose en la definición de indicadores de desempeño para evaluar los resultados de la gestión en términos de la calidad, costo unitario y pertinencia de los servicios. Llevar a cabo esta acción le permite a la BENV medir los efectos y el impacto que las acciones tienen en la comunidad normalista e identificar los beneficiarios a los que se orientan los programas, asegurando que se cumplan los objetivos propuestos con un nivel de calidad.

4.6 Flexibilidad Se refiere a la posibilidad de cambiar las políticas, objetivos o metas de un plan de desarrollo, si aparecen cambios imprevistos en el entorno o contingencias en el ámbito interno. Estos, sin embargo, deben ser realmente extraordinarios, de manera que los objetivos sean relativamente estables y puedan ser utilizados como guías para la gestión, sin dejar de considerar las necesidades sociales que son cambiantes cada determinado tiempo. MISIÓN INSTITUCIONAL La Benemérita y Centenaria Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, institución pública de educación superior, tiene como fin esencial la formación de docentes para la educación básica, a través de la construcción de un perfil profesional basado en el humanismo, la ética y el compromiso social; con las competencias necesarias para desempeñar una labor educativa de calidad e identificados con los principios filosóficos y propósitos de la educación mexicana. VISIÓN AL 2016 Es una Institución de Educación Superior donde las funciones sustantivas – docencia, investigación y difusión- están orientadas a la formación inicial y continua de los docentes de educación básica, bajo criterios de calidad, competitividad e innovación, sustentadas en una gestión democrática y en una comunidad académica de alto nivel profesional que responde a las necesidades educativas de la sociedad.

Page 28: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

28

5.- POLITICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES.

5.1 Fortalecimiento de la Formación Inicial de los Estudiantes Normalistas y la actualización y mejoramiento profesional de los docentes en servicio.

Políticas

Promover un modelo educativo basado en el desarrollo sustentable y enfocado en el estudiante, centrado en el aprendizaje, apoyado en las mejores prácticas pedagógicas y en las tecnologías de la información y la comunicación.

Estimular la movilidad académica de estudiantes. Asegurar la calidad de los programas educativos. Formar a los estudiantes en una diversidad de ambientes interculturales

y académicos. Impulsar la profesionalización de los docentes en servicio en la

educación básica a través de programas de posgrado.

Objetivo Estratégico 5.1.1 Llevar al cabo una reforma curricular basada en la innovación, la flexibilidad y las necesidades del desarrollo social sustentable. Estrategias

5.1.1.1. Actualizar el modelo educativo centrado en el estudiante y en el aprendizaje, como base para la reforma curricular.

5.1.1.2. Evaluar la calidad y pertinencia de los programas educativos, a partir de las necesidades sociales.

5.1.1.3. Impulsar la reforma y la actualización curricular, tomando en cuenta las tendencias nacionales e internacionales de la educación.

5.1.1.4. Diseñar programas de posgrado para la actualización de los docentes en servicio acorde que atiendan sus necesidades de formación ante los cambios curriculares de la educación básica.

Objetivo Estratégico 5.1.2 Consolidar un programa de apoyo integral a los estudiantes. Estrategias

5.1.2.1. Consolidar el Programa Institucional de Tutorías que contemple políticas y estrategias comunes a todas las licenciaturas en cuanto a la atención de los alumnos.

5.1.2.2. Fortalecer la infraestructura y servicios de apoyo académico, mediante la actualización de recursos de información y tecnológicos, programas de becas, intercambio académico y actividades de formación integral.

Page 29: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

29

5.1.2.3. Evaluar los Planes y Programas de Estudio con base en criterios de eficiencia, eficacia, innovación, pertinencia, considerando estándares internacionales de calidad.

5.1.2.4. Ajustar la normatividad, estructura, procedimientos y sistemas administrativos para que den soporte adecuado al desarrollo de las funciones sustantivas de la institución.

5.1.2.5. Fortalecer los servicios de apoyo psicológico, médico y asistencial para alcanzar mejores desempeños escolares.

Objetivo Estratégico 5.1.3 Fortalecer los programas de movilidad estudiantil en los ámbitos institucional, nacional e internacional. Estrategias

5.1.3.1. Incorporar el aprendizaje de un segundo idioma en todos los planes de estudio institucionales.

5.1.3.2. Simplificar los procedimientos administrativos de control escolar relativos a la movilidad interna y externa.

5.1.3.3. Diversificar y ampliar programas y convenios de movilidad física y virtual con otras instituciones de educación superior.

Objetivo Estratégico 5.1.4 Acreditar los programas educativos a nivel nacional. Estrategias

5.1.4.1. Constituir un comité de pares que asesore a las licenciaturas en cuanto a la evaluación y autoevaluación de programas educativos, identificando rezagos y emitiendo recomendaciones para su oportuna atención.

5.1.4.2. Gestionar recursos extraordinarios para el aseguramiento y la mejora de la calidad de los programas educativos.

5.1.4.3. Generar un Sistema de Seguimiento de Calidad de los programas educativos.

5.1.4.4. Identificar los programas educativos susceptibles de ser acreditados a nivel nacional, gestionando recursos específicos para su evaluación.

Objetivo Estratégico 5.1.5. Diseñar y operar programas académicos en red. Estrategias

5.1.5.1. Adecuar los procesos de la administración académica para facilitar la operación de programas académicos en red.

5.1.5.2. Desarrollar y renovar la infraestructura tecnológica de interconexión de las licenciaturas.

5.1.5.3. Incorporar el uso de las tecnologías de información y comunicación en todos los programas educativos.

5.1.5.4 Incorporar como parte de su formación académica la certificación en sistemas operativos de cómputo.

Page 30: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

30

5.2 Personal Académico.

Políticas

Diseñar y ofertar opciones de capacitación y actualización continua para la planta docente

Establecer acciones que posibiliten el acceso del personal académico a programas de posgrado en el ámbito educativo para elevar el nivel profesional de la planta docente.

Diseñar programas para la integración de Cuerpos Académicos en formación y en consolidación.

Objetivo Estratégico 5.2.1 Consolidar una planta de profesores de calidad reconocida nacional e internacionalmente. Estrategias

5.2.1.1. Formación permanente del personal académico a través de un programa institucional de posgrado que promueva las competencias pedagógicas y disciplinares, acorde al modelo educativo institucional.

5.2.1.2. Certificar las competencias profesionales y docentes del personal académico por organismos desarrollados para tal fin.

5.2.1.3. Diversificar y ampliar programas y convenios de movilidad física y virtual.

5.2.1.4. Fortalecer la formación de Cuerpos Académicos. 5.2.1.5. Favorecer mecanismos para que el Personal Académico alcance

el perfil deseable del ProMEP. 5.3 Investigación Educativa.

Política

Diseñar un programa de habilitación del personal académico de la BENV en tareas de investigación educativa.

Establecer redes de colaboración entre grupos de investigación a nivel nacional y estatal.

Definir las líneas de aplicación del conocimiento para las tareas de investigación educativa acorde a las necesidades de la formación inicial y continua de los estudiantes y egresados de la BENV.

Establecer programas de estancias académicas con instituciones nacionales e internacionales.

Objetivo Estratégico 5.3.1 Desarrollar redes de colaboración entre grupos de investigación a nivel nacional e internacional fomentando la participación de la comunidad normalista.

Page 31: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

31

Estrategias

5.3.1.1. Promover y fortalecer el trabajo de colaboración en redes. 5.3.1.2. Diseñar y aplicar un programa de financiamiento para la

constitución, adhesión y desarrollo de redes de investigación que contemple las necesidades a corto y mediano plazo de los grupos de investigación.

5.3.1.3. Mejorar la operación del programa permanente de estancias académicas.

5.3.1.4. Desarrollar de manera constante jornadas de investigación, coloquios y seminarios de avances de investigación de proyectos destacados intra e intercentros con reconocimiento nacional e internacional.

Objetivo Estratégico 5.3.2 Vincular la investigación con las necesidades de la Formación Inicial y continua de los estudiantes y egresados de la BENV Estrategias

5.3.2.1. Apoyar el desarrollo de los proyectos de investigación que responden a las necesidades de la formación inicial de los estudiantes normalistas y los programas de actualización y mejoramiento profesional de los egresados que facilite la vinculación del quehacer en investigación.

Objetivo Estratégico 5.3.3 Promover la formación de recursos humanos para la investigación en los diferentes niveles educativos. Estrategias

5.3.3.1. Operar un programa de impulso para la formación de investigadores.

5.3.3.2. Fortalecer y promover los programas de iniciación a la investigación.

5.3.3.3. Capacitar en los temas de propiedad intelectual y registro de patentes como sustento a las investigaciones.

5.3.1.4. Promover la investigación como eje curricular en los programas educativos

5.3.1.5. Vincular el postgrado con la licenciatura mediante acciones que fortalezcan la presencia del estudiante en grupos de investigación.

Objetivo Estratégico 5.3.4 Compartir la infraestructura de investigación en la BENV. Estrategias

5.3.4.1. Elaborar un diagnóstico y evaluación de la infraestructura, equipo y recursos humanos existentes para la investigación.

Page 32: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

32

5.3.4.2. Promover que los distintos grupos de investigación de la BENV compartan entre sí su infraestructura conforme al diagnóstico realizado y sus necesidades.

5.4 Extensión y difusión Políticas

Fortalecer la extensión y la vinculación para apoyar la solución de los problemas del entorno.

Promover la cultura, el arte y el deporte como parte del desarrollo integral del estudiante normalista.

Preservar, acrecentar y difundir el patrimonio cultural y la promoción de las artes en México y el mundo.

Promover la desconcentración de las actividades de difusión cultural en el Estado.

Objetivo Estratégico 5.4.1 Consolidar los programas de vinculación con los sectores público, social y privado. Estrategias

5.4.1.1. Desarrollar una cultura emprendedora en la comunidad normalista.

5.4.1.2. Impulsar los programas especiales en radio, televisión, cine y demás medios electrónicos que contribuyan al desarrollo social sustentable.

5.4.1.3 Integrar proyectos educativos que se enlacen con programas gubernamentales y privados para promover la participación de la comunidad normalista.

Objetivo Estratégico 5.4.2 Incrementar la participación de la comunidad normalista en actividades culturales, artísticas y deportivas. Estrategias

5.4.2.1. Operar un programa de identificación de talentos artísticos culturales y deportivos.

5.4.2.2. Otorgar valor extracurricular a las actividades de extensión, vinculación y difusión.

5.4.2.3. Difundir el patrimonio artístico normalista. 5.4.2.4. Impulsar las agrupaciones artísticas, culturales y deportivas de la

BENV como representantes institucionales. 5.4.2.5. Mejorar y mantener los espacios destinados a las actividades

artísticas, culturales y deportivas. 5.4.2.6. Gestionar apoyos para estas actividades en los programas de

financiamiento (ProFEN, otros).

Page 33: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

33

Objetivo Estratégico 5.4.3 Fortalecer el desarrollo artístico y cultural de las regiones de nuestro estado. Estrategias

5.4.3.1. Establecer nexos con los centros de cultura de la entidad y los municipios para el diseño de programas y acciones conjuntas.

5.4.3.2. Fortalecer la atención a comunidades indígenas en los ámbitos educativo, cultural, social y de atención a la salud.

5.4.3.3. Capacitar en programas de gestión y promoción cultural, artística y deportiva a normalistas y sociedad interesada para el logro de recursos y el desarrollo de proyectos.

5.4.3.4. Promover la identidad normalista a través de proyectos, campañas y programas institucionales y hacia la sociedad en general.

5.4.3.5. Diseñar y operar un programa de atención institucional a grupos con capacidades diferentes.

5.4.3.6. Promover el intercambio cultural entre las regiones del Estado. Objetivo Estratégico 5.4.4 Difundir los avances científicos y tecnológicos que se generan en el estado para contribuir al desarrollo social sustentable. Estrategias

5.4.4.1. Identificar los productos de investigación con posibilidad de contribuir al desarrollo sustentable para su difusión entre la sociedad.

5.4.4.2. Apoyar las actividades editoriales de las localidades y municipios del estado mediante la Revista Didacta.

Objetivo Estratégico 5.4.5 Promover la creación artística. Estrategias

5.4.5.1. Formar gestores y promotores culturales en la BENV y los municipios de influencia.

5.4.5.2. Promover la creación de empresas culturales. 5.4.5.3. Desarrollar entornos culturales virtuales promoviendo la creación

artística de los normalistas. 5.4.5.4. Establecer un programa de apoyo a las expresiones artísticas y

culturales. Objetivo Estratégico 5.4.6 Operar programas en apoyo al desarrollo sustentable de la región. Estrategias

5.4.6.1. Consolidar el plan normalista de sustentabilidad, accesibilidad y gestión ambiental.

5.4.6.2. Desarrollar una cultura ambiental en los estudiantes normalistas.

Page 34: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

34

5.4.6.3. Incluir la formación ambiental y la sustentabilidad en los programas extracurriculares de los PPE.

5.5 Administración y Gestión Políticas

Mantener un sistema de gestión eficiente y transparente con acercamiento a toda la comunidad normalista.

Garantizar el desempeño y el desarrollo equilibrado de los recursos humanos, financieros, de infraestructura y equipamiento.

Mantener la gobernabilidad normalista que garantice el prestigio académico.

Asegurar la congruencia entre las políticas institucionales y el presupuesto.

Revisar periódicamente la normatividad a efecto de adoptarla a las nuevas necesidades.

Objetivo Estratégico 5.5.1 Establecer un proceso permanente de evaluación del cumplimiento de los compromisos institucionales establecidos en el Plan de Desarrollo Institucional. Estrategias

5.5.1.1. Evaluar de forma continua la gestión institucional. 5.5.1.2. Consolidar el sistema institucional de indicadores. 5.5.1.3. Fomentar la evaluación externa. 5.5.1.4. Propiciar la cultura de la evaluación en el ámbito institucional.

Objetivo Estratégico 5.5.2 Fortalecer el sistema de información institucional bajo esquemas de integralidad, confiabilidad y eficacia que transparente el quehacer normalista. Estrategias

5.5.2.1. Integrar un Comité Técnico de la información para la evaluación de las necesidades y sistematización de los procesos.

5.5.2.2. Mantener a la vanguardia y con la seguridad requerida la infraestructura tecnológica y la actualización de los recursos humanos que la operen.

Objetivo Estratégico 5.5.3 Reducir las asimetrías de las áreas de trabajo en cuanto a recursos humanos, infraestructura y equipamiento. Estrategias

5.5.3.1. Asignar los recursos financieros, la infraestructura y equipamiento de acuerdo con políticas que procuren el desarrollo equilibrado de las áreas de trabajo.

Page 35: Plan de Desarrollo Institucional (PDI) · 6 los textos y los proyectos de gestión, acciones que se integran en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de

35

5.5.3.2. Incrementar fuentes alternas de financiamiento que procuren el desarrollo equilibrado de la BENV.

5.5.3.3. Preservar y acrecentar el patrimonio normalista. 5.5.3.4 Reestructurar el área administrativa para atender con mayor

eficiencia las necesidades de operación institucional. Objetivo Estratégico 5.5.4 Fortalecer la toma de decisiones colegiadas con sustento en una normatividad pertinente y actualizada. Estrategias

5.5.4.1. Promover la identidad normalista y socializar la filosofía institucional, los principios y valores de la BENV.

5.5.4.2. Aplicar las tecnologías de información y comunicación para simplificar la administración normalista.

5.5.4.3. Actualizar la normatividad a través de los órganos colegiados. 5.5.4.4. Fortalecer las acciones en materia de transparencia y rendición

de cuentas.