plan de comunicaciones para la prevenciÓn de lluvias

13
PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LLUVIAS 1. PRESENTACIÓN Cada año, la temporada de lluvias genera alteraciones en nuestro país que afectan la capacidad productiva, seguridad y condiciones de vida de la población. El impacto en muy negativo en la salud, al manifestarse infecciones respiratorias agudas (IRA), enfermedades diarreicas agudas (EDA), posibles brotes de cólera, infecciones a la piel y los ojos, como conjuntivitis; además de posibles enfermedades transmitidas por vectores o roedores, como el dengue o la leptospirosis. Según la vulnerabilidad de ciertas zonas del país, la temporada de lluvias origina un gran número de aludes, huaycos, aluviones e inundaciones, lo que ocasiona daños en la agricultura, pesca, servicios públicos y sobre todo la salud de la población. Frente a esta situación, el Ministerio de Salud (MINSA) presenta el Plan de comunicaciones “Cuida tu salud y la de tu familia en la temporada de lluvias”, que contempla estrategias comunicacionales para informar y difundir a la población mensajes preventivos a fin de reducir riesgos y daños en la salud por efectos causados por la temporada de lluvias en las regiones del país. Cabe destacar que el MINSA viene trabajando articuladamente este tema, junto con la Oficina General de Defensa Nacional (OGDN) y con las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA). 2. DEFINICIONES OPERATIVAS 1 Aluvión: Es el desplazamiento violento de una masa de agua con mezcla de sedimento de variada granulometría y bloques de roca de grandes dimensiones, que se movilizan a gran velocidad a través de quebradas o valles debido a la ruptura de diques naturales o artificiales o desembalse súbito por represamiento de un río. Cólera: Es una enfermedad diarréica más severa que se conoce. Si no se controla puede extenderse rápidamente y afectar a muchas personas. Conjuntivitis: La conjuntivitis es una enfermedad que produce la inflamación y enrojecimiento de la membrana transparente que cubre el ojo, especialmente la parte blanca del globo ocular y la porción interna de los párpados. Dengue: El dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus, transmitido por el zancudo Aedes aegypty que se reproduce en el agua limpia almacenada. 1 Tomado de sitio web del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAHMI).

Upload: duongngoc

Post on 12-Feb-2017

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LLUVIAS

PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LLUVIAS

1. PRESENTACIÓN

Cada año, la temporada de lluvias genera alteraciones en nuestro país que afectan la

capacidad productiva, seguridad y condiciones de vida de la población.

El impacto en muy negativo en la salud, al manifestarse infecciones respiratorias

agudas (IRA), enfermedades diarreicas agudas (EDA), posibles brotes de cólera,

infecciones a la piel y los ojos, como conjuntivitis; además de posibles enfermedades

transmitidas por vectores o roedores, como el dengue o la leptospirosis.

Según la vulnerabilidad de ciertas zonas del país, la temporada de lluvias origina un

gran número de aludes, huaycos, aluviones e inundaciones, lo que ocasiona daños en

la agricultura, pesca, servicios públicos y sobre todo la salud de la población.

Frente a esta situación, el Ministerio de Salud (MINSA) presenta el Plan de

comunicaciones “Cuida tu salud y la de tu familia en la temporada de lluvias”, que

contempla estrategias comunicacionales para informar y difundir a la población

mensajes preventivos a fin de reducir riesgos y daños en la salud por efectos causados

por la temporada de lluvias en las regiones del país.

Cabe destacar que el MINSA viene trabajando articuladamente este tema, junto con la

Oficina General de Defensa Nacional (OGDN) y con las Direcciones Regionales de Salud

(DIRESA).

2. DEFINICIONES OPERATIVAS1

Aluvión: Es el desplazamiento violento de una masa de agua con mezcla de sedimento

de variada granulometría y bloques de roca de grandes dimensiones, que se movilizan

a gran velocidad a través de quebradas o valles debido a la ruptura de diques

naturales o artificiales o desembalse súbito por represamiento de un río.

Cólera: Es una enfermedad diarréica más severa que se conoce. Si no se controla

puede extenderse rápidamente y afectar a muchas personas.

Conjuntivitis: La conjuntivitis es una enfermedad que produce la inflamación y

enrojecimiento de la membrana transparente que cubre el ojo, especialmente la parte

blanca del globo ocular y la porción interna de los párpados.

Dengue: El dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus, transmitido

por el zancudo Aedes aegypty que se reproduce en el agua limpia almacenada.

1 Tomado de sitio web del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAHMI).

Page 2: PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LLUVIAS

Derrumbe: Es la caída repentina de una porción de suelo o roca por pérdida de la

resistencia al esfuerzo cortante. No presenta planos o superficie de deslizamiento.

Este fenómeno suele estar condicionado por la presencia de discontinuidades o

grietas. Generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.

Huayco: Es una corriente de lodo de ocurrencia eventual, consistente en flujos rápidos

o avenidas intempestivas de aguas turbias que arrastran a su paso materiales de

diferentes tamaños, desde suelos finos, hasta enormes bloques de rocas, así como

maleza, desplazándose a lo largo de un cauce definido con desbordes laterales.

Infección respiratoria agua (IRA): Infección diarreica agua (EDA): La diarrea es una

enfermedad infecciosa producida por virus, bacterias, hongos o parásitos, que afecta

principalmente a niños menores de cinco años.

Inundación: Es un proceso de desbordamiento del agua fuera del cauce natural o

artificial. Los desastres más devastadores según las estadísticas, se debe a las

inundaciones. Las inundaciones representan aproximadamente el 40% de las víctimas

de los desastres naturales. Esto es reforzado por el hecho de que más de la mitad de la

población mundial vive en las costas y a lo largo de ríos y estuarios.

3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Marco general

EI Perú está expuesto de manera permanente a fenómenos de origen natural que

pueden desencadenar en desastres. A esta situación se suma el proceso de crecimiento

informal y desordenado de la población y la falta de planificación de la infraestructura

urbana de parte de las autoridades. Todo esto pone en riesgo y afecta la seguridad y la

vida de la población, la infraestructura del desarrollo, el patrimonio y el ambiente.

Existen evidencias de que los fenómenos y procesos de origen hidrometereológico

(como los huracanes, o El Niño y la Niña) son cada vez más destructivos, no solo

porque es mayor la vulnerabilidad de las comunidades que los padecen, sino también

porque su magnitud y su complejidad están aumentando. Ese cambio en el

comportamiento de este tipo de procesos y fenómenos tiene su causa en la

interrelación entre procesos globales, como el cambio climático, y procesos regionales

y locales, como la deforestación y los cambios en el uso del suelo en un determinado

territorio.

Situación en el Perú

Las lluvias en el Perú se presentan en los meses de enero a marzo, aunque en la selva

este fenómeno se prolonga hasta el mes de abril. La ocurrencia de lluvias, que es

propia de las estaciones de primavera y verano, son a veces extremas, alterando su

valor normal en algunos casos.

Page 3: PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LLUVIAS

Datos del documento técnico Escenario de riesgos ante la temporada de lluvias 2012-

2013 elaborado por el Centro nacional de estimación prevención y reducción de

desastres (CENPRED) de la Presidencia del Consejo de Ministros muestran que la

lluvia intensa representa el principal evento generador de emergencias en el país. Así,

en el año 2011, se presentaron 1460 emergencias como producto de la lluvia intensa y

en el año 2010, la cantidad ascendió a 1136 emergencias, siendo el acumulado de

casos de emergencia en los últimos 8 años la cifra de 6787.

Además, según se detalla, las regiones de mayor prevalencia de lluvia intensa en el

Perú son Loreto, San Martín, Ucayali, Puno, Huánuco, Cusco, Junín, Amazonas, Piura,

entre otros.

Como resultado de esta situación, la cantidad de personas afectadas por la lluvia

intensa es de 9245 028 habitantes, lo cual representa un 34% de la población total del

Perú; mientras que las viviendas afectadas, la suma asciende a 2 678 088.

Pronóstico sobre temporada de lluvias 2013

En el citado documento, también se hizo el pronóstico trimestral Octubre-Diciembre

2012 de ocurrencia de lluvias en el Perú, mostrando que las lluvias estarán por encima

de sus valores normales en la selva (Loreto y San Martín), en la sierra norte

(Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Huánuco) y centro (Pasco, Lima y

Huancavelica), además de Cusco y Apurímac.

Como resultado de este pronóstico, el escenario de riesgos para la temporada de

lluvias 2012-2013 concluye lo siguiente:

4 718 335 personas serían afectadas en el territorio nacional, además de 505

distritos expuestos.

Cajamarca y Loreto son las regiones con más personas afectadas con 957 384 y

676 414, respectivamente. Le siguen San Martín, Cusco y Ancash con 422 240,

470 724 y 358 718, respectivamente.

Existe un total de 35 distritos con probabilidad de presentar inundaciones,

deslizamientos y huaycos, siendo los distritos que presentan más de un tipo de

evento Cajaruro, Bagua Grande y Jamalca, todos en la región de Amazonas.

Dicho documento también hace algunas recomendaciones para el tema salud:

Estar alertas frente a las enfermedades propias de la temporada de lluvias.

Priorizar la atención a menores de 5 años, gestantes y adulto mayor.

Buscar un refugio habilitado por las autoridades en caso de presentarse una

emergencia.

Page 4: PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LLUVIAS

Por su parte, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAHMI) publicó el

mapa de probabilidad de ocurrencia de lluvias para el primer trimestre enero-marzo

del 2013. En este mapa (ver anexos) se puede apreciar que las regiones con mayor

probabilidad de superar el nivel normal de lluvias son Loreto, San Martín, Ucayali,

Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Lima, Áncash, Huancavelica, Cusco,

Arequipa, Madre de Dios, Puno, Moquegua y Tacna.

En tanto, la alerta 003-2013 del SENAMHI del día 11 de enero del 20132 informa que

se presentarán lluvias moderadas a intensas en zonas medias y altas de la sierra sur y

central del país; podrían registrarse granizadas y nevadas hacia las partes altas (sobre

los 4300 m.s.n.m.). Estas lluvias afectarán partes altas y sectores de las cuencas de la

vertiente del Pacífico en los departamentos de Lima, Arequipa, Moquegua, Tacna y

sectores altos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Puno y Cusco. Asimismo, la selva

central y sur también presentarán lluvias intensas en la Selva Alta de los

departamentos de Puno, Cusco, Junín, Pasco, Huánuco y sur de San Martín. En sectores

costeros del centro y sur del país se esperan ocasionales lluvias ligeras por trasvases.

Enfermedades propias de la temporada de lluvias

En la temporada de lluvias, se registra un incremento de las infecciones respiratorias

agudas (IRA), neumonía, enfermedades diarreicas agudas (EDA), cólera,

IRA

Tasa de notificación de Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. (2008-

2013)

2012 2013 2008-2013

Amazonas 56.7 53 68.3

Moquegua 58.4 64 67.9

Pasco 63.8 61.8 67.3

Ucayali 48.5 61 61.4

NEUMONÍA

Episodios de neumonías y defunciones en menores de 5 años por regiones 2013.

Neumonías Defunciones Letalidad

Lima 303 4 1.3

Loreto 144 3 2.1

Ucayali 62 1 1.6

Piura 59 1 1.7

2 Este tipo de alertas se actualizan cada semana, según SENAMHI.

Page 5: PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LLUVIAS

MALARIA

Casos de malaria por especies y por años en el Perú

2012 2013 P. vívax 644 727 P. falciparum 136 93 Total notificados 780 820

Casos de malaria por especies por regiones (2013)

P. vívax P. falciparum Total notificados

Loreto 448 92

Ayacucho 99 -

Cusco 54 -

Junín 104 -

DENGUE

Casos de dengue por departamentos y semanas epidemiológicas (2013)

Departamento SE 1 SE 2

Ucayali 243 133

Loreto 79 20

Cajamarca 5 -

San Martín 77 62

EDA

Episodios de EDA por regiones

Departamento Mayor de 5 años Menor de 5 años

Lima 6378 4149

La Libertad 1518 1052

Ancash 1088 745

Cusco 931 710

4. OBJETIVOS

Objetivo general

Lograr que la población en general conozca cómo prevenir las enfermedades que se

presentan como consecuencia de la temporada de lluvias, con el propósito de que

Page 6: PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LLUVIAS

adquieran comportamientos saludables que eviten la aparición de un brote de estas

enfermedades, utilizando estrategias de comunicación adecuadas y efectivas.

Objetivos específicos

a. Difundir información básica sobre las medidas de prevención que la población

debe adoptar para evitar la propagación de enfermedades como: EDA, cólera,

IRA, neumonía, dengue, leptospirosis y malaria.

b. Involucrar a los actores políticos, sociales y medios de comunicación en las

acciones de prevención, respuesta y reconstrucción frente a la temporada de

lluvias.

c. Fortalecer el trabajo de las oficinas de Comunicación de las DISA, DIRESA,

GERESA y hospitales en materia de prevención de enfermedades propias de la

temporada de lluvias.

d. Comprometer a los medios de comunicación para que tomen parte activa en la

difusión de mensajes para la prevención de enfermedades propias de la

temporada de lluvias.

5. PÚBLICO OBJETIVO

a. Primario:

i. Población en general, con énfasis en un entorno familiar.

b. Secundario:

i. Periodistas

ii. Turistas nacionales y extranjeros

iii. Personal de salud

iv. Líderes de opinión

v. Transeúntes

vi. Pasajeros

vii. Conductores

c. Aliados estratégicos:

i. Gobiernos regionales y locales

ii. Instituto nacional de defensa civil (INDECI)

iii. SENAHMI

Page 7: PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LLUVIAS

iv. Cruz Roja Peruana

v. Essalud

vi. Voluntarios

vii. Medios de comunicación

viii. Iglesias

ix. ONG

x. Empresas privadas

6. ESCENARIO DE ABORDAJE

Este plan de comunicaciones será implementado por las Direcciones regionales de

salud (DIRESA), las Gerencias regionales de salud (GERESA) a nivel nacional, regional

y local y las DISA.

7. REGIONES PRIORIZADAS

Las regiones priorizadas son:

Huancavelica,

Huánuco,

Junín,

Loreto,

Piura y

San Martín.

8. PERIODO DE LA INTERVENCIÓN

El periodo de la campaña será durante el primer semestre del año 2013, tomando en

cuenta que este periodo se caracteriza por la ocurrencia de lluvias.

Se plantea tres escenarios para la intervención:

a. Antes

En este escenario se conforma el equipo de comunicación de riesgos, se hace la

investigación y análisis de las posibles amenazas a la salud pública; además de

planifican las medidas de respuesta para los escenarios que se ha previsto

atender durante la evolución de una emergencia sanitaria.

Page 8: PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LLUVIAS

b. Durante

Para este escenario, la estrategia de comunicación contempla la integración

del equipo de comunicación a la instancia que se ocupa de manejar la

emergencia, el Comité de Operaciones de emergencia (COE). Aquí el equipo

podrá trabajar de manera estrecha y coordinada con los especialistas, los

voceros y las autoridades a cargo de la emergencia. En este escenario, el

equipo de comunicación debe activar el plan de comunicación.

c. Después

En esta etapa el equipo de comunicación debe persistir en la entrega de

mensajes clave a la población, en especial a la más afectada o vulnerable, para

reforzar los mensajes de prevención y persuadirlos de continuar con las

orientaciones sanitarias.

Los mensajes deben estar dirigidos también a informar y persuadir a la

población sobre la adopción de medidas de limpieza (en caso de inundaciones)

y de reconstrucción; así como el establecimiento de redes comunitarias de

apoyo a las personas y/o familiares de los afectados.

9. MENSAJES

LEMA: Cuida tu salud y la de tu familia en la temporada de lluvias.

COSTA

-Abriga a tus hijos y cuídalos de los cambios bruscos de temperatura.

-Elimina objetos inservibles donde se acumule agua de lluvia para evitar los criaderos

del zancudo del dengue.

-Lávate las manos con agua y jabón para evitar las enfermedades.

SIERRA

-Abriga a tus hijos y cuídalos de los cambios bruscos de temperatura.

-Evita que tus hijos estén junto a personas con tos, fiebre o resfrío.

-Lávate las manos con agua y jabón para evitar las enfermedades.

SELVA

-Abriga a tus hijos y cuídalos de los cambios bruscos de temperatura.

-Elimina objetos inservibles donde se acumule agua de lluvia para evitar los criaderos

del zancudo del dengue.

Page 9: PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LLUVIAS

-Lávate las manos con agua y jabón para evitar las enfermedades.

-Usa mosquitero para dormir y así evitarás enfermedades transmitidas por zancudos.

MENSAJES PREVENTIVOS

¿QUÉ ENFERMEDADES SE PRESENTAN EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS?

Las enfermedades más comunes en la temporada de lluvias son las diarreas agudas,

las infecciones respiratorias, el dengue y la conjuntivitis.

PARA PREVENIR LAS DIARREAS AGUDAS (EDA) Y LAS INFECCIONES

RESPIRATORIAS (IRA) EN TU HIJO MENOR DE 5 AÑOS DEBES:

-Vacunarlo oportunamente

-Darle leche materna

-Llevarlo a su control de crecimiento y desarrollo

-Asegurarte de que se lave las manos con agua y jabón

RECOMENDACIONES PARA TODA LA FAMILIA

PARA PREVENIR LAS DIARREAS AGUDAS DEBES:

-Lavarte las manos con bastante agua y jabón al regresar de la calle, después de ir al

baño, luego de cambiar los pañales del bebé y antes de cocinar.

-Tomar agua hervida.

-Cubrirte los alimentos y depósitos de agua para que no estén en contacto con las

moscas y roedores.

-Lavar bien las frutas antes de comerlas y tratar de consumir alimentos cocidos y

frescos.

-Botar diariamente la basura para evitar la aparición de insectos o roedores.

Y SI TIENES DIARREA, ACUDE RÁPIDO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.

PARA PREVENIR LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS DEBES

-Cubrirte la boca al toser o estornudar.

-Lavarte las manos con frecuencia y no escupas al piso.

-Abrigar a tus hijos y cuídalos de los cambios bruscos de temperatura.

Page 10: PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LLUVIAS

-Evitar que tus hijos estén junto a personas con tos, gripe o resfrío.

-Ventilar y limpiar las habitaciones todos los días.

Y SI TIENES FIEBRE Y TOS PERSISTENTE, ACUDE RÁPIDO AL ESTABLECIMIENTO DE

SALUD.

PARA PREVENIR EL DENGUE

-Elimina objetos inservibles donde se acumule agua de lluvia para evitar el dengue.

-Tapa bien los recipientes donde guardas el agua para consumo.

-Lava y escobilla bien los recipientes donde almacenas agua.

-Cambia el agua de los floreros cada tres días.

-Cambia diariamente el agua del bebedero de los animales.

RECONOCE LOS SÍNTOMAS DEL DENGUE

-Fiebre, dolor de cabeza, dolor de ojos, dolor de huesos y dolor de músculos.

Cuando la enfermedad se complica se presenta dolor abdominal intenso, sangrado por

la boca, encías, nariz y vagina, moretones y vómitos. Antes estos síntomas busca

atención médica de inmediato.

PARA PREVENIR LA CONJUNTIVITIS

-Lávate las manos con agua y jabón.

-No te toques los ojos sin lavarte las manos.

-Lávate la cara con agua y jabón, por lo menos tres veces al día.

-No compartas toallas ni pañuelos con otras personas.

-No te bañes en piscinas que no tienen adecuadas condiciones de limpieza.

RECONOCE LOS SÍNTOMAS DE LA CONJUNTIVITIS

Enrojecimiento en los ojos, picazón y dolor en los ojos, hinchazón en los párpados,

lagrimeo y presencia de legaña.

10. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

a. Difusión de información

Esta estrategia consiste en la difusión de información, utilizando medios de

comunicación masivos y locales (TV, radio y prensa escrita). También se

Page 11: PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LLUVIAS

pueden utilizar materiales impresos como afiches, volantes, dípticos, entre

otros, y medios de comunicación alternativos como banderolas, menciones,

perifoneo, etc.

b. Movilización social

Esta estrategia consiste en la realización de actividades que concentren la

atención de la población en espacios de gran concurrencia, contando con la

participación de los diferentes actores. Se puede recurrir a las siguientes

actividades: pasacalle, activación, feria informativa, foro, etc.

c. Abogacía a nivel político, social y con los medios

Esta estrategia permite colocar el tema de prevención de lluvias en la agenda

pública, política, así como la agenda de los medios. Para esto se necesita

establecer acuerdos con autoridades de los gobiernos regionales y locales,

líderes de opinión, líderes de iglesias, entre otros actores.

d. Desarrollo de capacidades

Esta estrategia consiste en capacitar a los comunicadores de las DISA, DIRESA,

GERESA y hospitales sobre comunicación para la gestión de riesgos de

desastres. También se debe capacitar a los voceros de las DISA y DIRESA para

que puedan responder adecuadamente a una situación de crisis en la

temporada de lluvias.

e. Animación sociocultural

La animación sociocultural consiste en la realización de actividades que

fomenten la participación de la comunidad, utilizando técnicas como

dramatizaciones, activaciones, teatro con títeres, etc.

f. Web 2.0 (sitio web del MINSA y redes sociales)

La utilización de la Web 2.0 permitirá visibilizar el trabajo que se está

realizando sobre el tema a nivel institucional. Para esto se utilizará un especial

web ene l sitio web del MINSA, así como la difusión de mensajes en Facebook y

Twitter y las notas de prensa.

11. MONITOREO Y EVALUACIÓN

Las oficinas de Comunicaciones de las DISA, DIRESA, GERESA y hospitales remitirán

un informe de actividades a la Oficina General de Comunicaciones del MINSA,

detallando los logros obtenidos.

12. BIBLIOGRAFÍA

Page 12: PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LLUVIAS

a. Centro nacional de estimación prevención y reducción de desastres

(CENPRED). Escenario de riesgos ante la temporada de lluvias 2012-2013

b. Presidencia del Consejo de Ministros. Política Nacional de Gestión de Riesgos de

Desastres.

c. Sitio web del Ministerio de Salud (MINSA)

d. Sitio web del SENAHMI

e. Sitio web del Ministerio de Salud (MINSA)

f. UNICEF. Enfrentando riesgos y desastres.

ANEXOS

Anexo 1

Mapa de probabilidad de ocurrencia de lluvias

Page 13: PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LLUVIAS