plan de apoyo de tercer periodo

15
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm PLAN DE APOYO DE TERCER PERIODO LISETH ALEXANDRA ARRIETA PIEDRAHTA I.E. Colegio Loyola para la ciencia y la innovación 9º2 Medellín 2013

Upload: liseth-arrieta

Post on 19-Jun-2015

71 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de apoyo de tercer periodo

fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn

PLAN DE APOYO DE TERCER PERIODO

LISETH ALEXANDRA ARRIETA PIEDRAHTA

I.E. Colegio Loyola para la ciencia y la innovación

9º2

Medellín

2013

Page 2: Plan de apoyo de tercer periodo

fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn

C A R AC T E R IS T I C A

S L I T E R

A R I A S

M e t à f or a : F i g u r a q u e c o n s i s te e n t r a n s l ad a r e l s e n t i d o r e c t o d e l a s p a l a b ra s a o t r o f i g u r a do e s t e e f e c t o s e l o g r a m e d i a te u n a c o m p as i ò n .A d j e t iv a c i ò n: U s o a b u n da n t e d e l e p ì t e t o o a d j e t i vo c o m o a d o r n o d e l l e n g u a je .M u s i ca l i d a d :C o n j u nt o d e c a r a c t er i s t i c a s r ì t m i c as p r o p i a s d e l a m ù s i c a.E n c a ba l g a m ie n t o : E s t e e f e c t o s e l o g r a c u a n d o u n a f r a s e n o t e r m i na e n e l v e r s o s i n o q u e s e p r o l o ng a a l s i g i e n te .A n a f o ra : F i g u r a q u e c o n s i s te e n r e p e t i r c i e r t a s p a l a b ra s d e n t r o d e l a p o e s ì a p a r a s u b r a ya r s u s i g n i f i ca d o .P o l i s i de t o n : F i g u r a q u e c o n s i s te e n l a r e p e t i c iò n i n n e c es a r i a d e l o s n e x o s d e n t r o d e l a e s t r u c tu r a .L a f a b u l a s u s t i t ui d a p o r l a r e l i d a d n e o c o lo n i a l .A m p l i a l i b e r t a d c r e a d or a .L u c h a c o n t r a e l r e a l i s mo m e r c an t i lS e r e f u g i a e n l o e x ò t i c o, l o o n ì r i c o , l o l e g e n da r i o

CONTEXT

O H I

ST

OR I

CO

L a s o c i e da d c a p i t a li s t a e s t a b a e n c a be z a d a p o r E . U .L a d i f e r en c i a s s o c i a le s c o r r e sp o n d i an a l a c a n t i da d d e d i n e r o.S e i m p u zo e l p o s i t i vi s m o f r a n c ès e i n g l è s .H u b o g r a n l l e g a da d e i n m i g ra n t e s .S e d i o l a g u e r r a l a t r i p l e a l i a n za ( 1 8 6 4 -1 8 7 0 ) B r a s i l ,A r g e n ti n a , U ru g u a y y P a r a gu a yE n l o r u r a l , se d i o e l r e g i m en d e h a c i e nd a s a u t o s uf i c i e n te s .E n G u a t em a l a l o s a l e m an e s c o m e nz a r o n u n a p r o d uc c i ò n d e c a f è E n C u b a , lo s e s p a ño l e s y n o r t e am è r i c an o s c o m e rc a r o n l a c a ñ a d e a z u c a r.

AUTORES

J o s e E n r i q ue R o d o ( 1 8 7 1 -1 9 1 7 ) U r u g ua yR u b e n D a r i o ( 1 8 6 7 -1 9 1 6 ) ,s e u d on i m o d e F è l i x R u b è n G a r c ì a S a r m ie n t o .N i c a r ag u a . G R A N E X P ON E N TEJ o s è M a r t ì ( 1 8 5 3 -1 8 9 5 ) C u b aM a n u el G o n z al e s P r a d a ( 1 8 4 4 -1 9 1 8 ) L i m a -P e r ùJ u l i à n d e l C a s a l ( 1 8 6 3 -8 9 3 ) C u b aM a n u el G u t i e rr e z N à j e r a( 1 8 5 9 -1 8 9 5 ) M e x i coJ o s e A s u c iò n S i l v a ( 1 8 6 5 -8 9 6 ) C o l o mb i aL e o p o ld o L u g o ne s ( 1 8 74 -1 9 3 8 ) A r g e n ti n aA m a do N e r r v o ( 1 8 7 4 -1 9 3 8 ) M è x i coR i c a r do J a i m es F r e y r e ( 1 8 6 8 -1 9 3 3 ) B o l i v i a

OBRAS

A z u l ( 1 8 8 8 ) R u b è n D a r i oN o c t u rn o - J o s e A s u n ci ò n S i l v aC u e n to s f r a g i l es -M a n u el G u t i e rr e z N à j e r aA r i e l -J o s e E n r i q ue R o d oE x ò t i ca s ( 1 9 11 ) M a n u el G o n z al e sP r o s as p r o f a na s -R u b e n D a r i oV e r s os l i b r e s -J o s e M a r t iN i e v e -J u l i a n d e l C a s a lH a m l et a O f e l i a -M a n u el G u t i e rr e z N à j e r aL a s h o r a s d o r a da - L e o p o ld o L u g o ne s

T ENDE

NC I

A S

L IT E

RA

R IA S

L a s e s t r o f a s è t r i c a s p e r f e c ta s .L a r i q u e z a l è x i c a .L o s v e r s o s d e m e d i d a c o r r e c ta . L o s v e r s o s m à s u ti l i z a do s f u e r ò n e l a l e j a n dr i n o e l e n d e c as i l a o y e l v e r s o l i b r e .L o s e f e c t o s m u s i c a le sT e n d e nc i a p o l i ti c a r e n o v ad o r a .

Page 3: Plan de apoyo de tercer periodo
Page 4: Plan de apoyo de tercer periodo

Modernismo y su influencia en el pensamiento latinoamericano y europeo

El modernismo fue un movimiento de gran importancia surgido a finales del siglo XIX y principios del XX.

Es la renovación del arte y la cultura la expansión de este, la exaltación a la belleza y a la integración de las artes.

Los hombres se acercaron más a la naturaleza humana y del entorno. Ayudo a integrar los diferentes pensamientos del pasado.

Modernismo significa arte nuevo; algo que tenía el modernismo es el rechazo a lo vulgar, la renovación de la poesía.

El modernismo llevo a las personas a la cultura a la sensibilización y a la reflexión acerca de su entorno y la situación que se estaba viviendo.

Page 5: Plan de apoyo de tercer periodo

El texto argumentativo, es un tipo de texto en el cual se tiene como objetivo expresar opiniones, convencer, modificar o rebatirlas con de persuadir a un receptor.

La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados temas, comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas.

Hay varios tipos de argumentos y entre esos se encuentran:

Argumento racional: Se basa en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

Ejemplo:”La hormona masculina testosterona aumenta la agresividad en los machos de toda una serie de especies”

Argumento de hechos: Se basa en ideas comprobables.Ejemplos: “En Japón ya devenga más de cincuenta millones de dólares anuales por la explotación de microbios, lo que representa el 5% de su PIB (Producto Interno Bruto)”

Argumentos de ejemplos: Se basa en ejemplos concretos.

Ejemplos: “Al menos en una especie de insectos, como el grillo mormón, los papeles se han invertido; el macho es la hembra quien lleva la iniciativa sexual.”

Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.

Page 6: Plan de apoyo de tercer periodo

Ejemplo: “Como dice Lack (1969), la reducción de combate a un ritual acaso haga parecer idílico el mundo de las aves, pero “no nos gustaría una sociedad donde un tercio de nuestros amigos adultos y màs de un cuatro quintos de los mozalbetes murieran de hambre todos los años”.

Argumentos que apelan a los sentimientos: Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…

Ejemplo: “ Me gusta que los hombres sean serios y expresen con valentía, que las palabras se acomoden al pensamiento. Hemos de fortificar nuestro odio y acorazarlo contra la blandura de las palabras ceremoniosas”.

Argumentos de opinión: Expresa puntos de vista.

Ejemplo: “Lo que hace el gobierno de Israel con los palestinos es un crimen. Pero no sería posible si no contara con el apoyo incondicional e irrestricto de los sucesivos gobiernos de Estados Unidos, que lo alimentan en armamento, en dinero y en el respaldo diplomática.”

Verbales Iconos-verbalesOrales Escritos Textos publicitariosDiscursos políticos, debates, conversaciones.

Ensayos, artículos de opinión

A la hora de elaborar un texto argumentativo hay que seguir una estructura: Tesis, argumentos y conclusión.

Tesis –Introducción o encuadre- Argumentos/desarrollo-Conclusión

Page 7: Plan de apoyo de tercer periodo

Introducción o encuadre: Suele partir de una breve exposición en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis.

Tesis: Es la que se pretende defender o rebatir. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas. El desarrollo o argumentación: Los elementos que forman el cuerpo argumentativo y sirven para apoyar la tesis o

refutarla.

Según la situación comunicativa, se distingue entre:

ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.

ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:

La deducción (o estructura analítica): Se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.

Tesis-Argumento-Conclusión

Page 8: Plan de apoyo de tercer periodo

La inducción (o estructura sintética): Sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.

La conclusión: Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).

PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS

Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:

La definición: En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.

La comparación (o analogía): Sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

La citas: Son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.

La enumeración acumulativa: Consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.

La ejemplificación: Se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.

Conclusión-Argumentos-Tesis

Page 9: Plan de apoyo de tercer periodo

La interrogación: Se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…

Page 10: Plan de apoyo de tercer periodo

EL TRABAJO COLABORATIVO,UNA NUEVA FORMA DE EDUCAR Y ESTUDIAR.

El trabajo colaborativo ha sido definido como una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que se organizan pequeños grupos de trabajo; en los que cada miembro tiene objetivos en común que ha sido establecidos previamente y sobre las cuales se realizará el trabajo. El trabajo colaborativo es muy importante ya que facilita y agiliza el trabajo, nos hace seres más sociables, nos ayuda a continuar cuando se cae y además siempre es mejor tener otro punto de vista por que no siempre se está en lo cierto; y más en nuestra institución que se trabaja por proyectos de investigación, que es una forma de conocer y apasionarse por la ciencia; el científico no trabaja solo necesita de su equipo para que la investigación salga adelante, él no puede hacer todo.

El trabajo en equipo establece y brinda compromiso e interdependencia, nos hace consientes de que es necesario que cada uno trabaje y se comprometa para tener un buen resultado.

Nos hace más responsables, analíticos, respetuosos y tolerantes ya que se está conviviendo toda una jornada con personas muy diferentes las cuales deben dejar sus diferencias a un lado y concentrarse en el trabajo y en desarrollar sus capacidades humanos.

El acercamiento y el uso responsables de las TICS (Tecnologías de la información y la comunicación) a conocer y manejar los recursos es algo también muy importante.

El trabajo colaborativo también puede causar reacciones contrarias como la dependencia absoluta a el equipo; el olvidarse de los procedimientos internos, olvidarse que es uno el protagonista de su aprendizaje y que es necesario tenerlo para luego

Page 11: Plan de apoyo de tercer periodo

sentarse a discutir con su equipo. Además el hecho de que se podían dar grupos de hasta seis(6) personas eso ya hacía más tedioso el trabajo ya que son muchas personas diferentes que hacen más difícil el hecho de acomodarse y trabajar.

Para el trabajo en equipo nos potencia como unos buenos líderes ya que se reparten roles pero con cada uno se debe de apropiar de su trabajo y liderar en algún momento, ya que todos tienen habilidades diferentes que siempre son útiles.

Además nos ayuda a aprender a convivir en sociedad, a aprender a trabajar en el futuro.

En definitiva el trabajo colaborativo, es la forma de trabajar más efectiva y más aportante para el crecimiento del estudiante.

Page 12: Plan de apoyo de tercer periodo

Se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…