pip ayacucho 04 codigo snip 36518

Upload: frederick-cole

Post on 21-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    1/134

    E200:Cartula perfil

    Elaboracin: PARSalud Versin 2.0 (24/Abr/2006)

    Ministerio de SaludPROYECTO: Juntos/PARSalud

    Cdigo SNIP

    Fecha del recoleccin datos:

    D/M/A 29 05 2006

    Cdigo del Responsable

    del Llenado: OPN

    Nmero del Perfil:

    O 4

    Revisado por:

    Pagina

    NOMBRE PIP

    Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios Materno Infantiles del Primer Nivelde Atencin de los Puestos de Salud Chapi Beln, Pallccas y Qarin de la Microrred Sacharaccay

    Red Salud San Miguel DIRESA-AyacuchoA. DATOS UNIDAD FORMULADORA

    10.1 SECTOR

    9 9 GOBIERNOS REGIONALESCODIGO SIAF NOMBRE DEL SECTOR

    10.2. PLIEGO

    4 4 4 GOBIERNO REGIONAL AYACUCHOCODIGO SIAF NOMBRE DEL PLIEGO

    10.3. NOMBRE

    2 3 1 0 REGION AYACUCHO-SALUDCODIGO SNIP NOMBRE DE LA UNIDAD FORMULADORA REGISTRADA EN EL SNIP

    10.4. PERSONA RESPONSABLE DE FORMULAR

    1 6 3 0 2 TULIO GIL GUILLENCODIGO PROFESION NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA UPI

    10.5. PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA

    1 4 1 2 3 MARIA E. TORREALVA CABRERACODIGO PROFESION NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA

    B. DATOS UNIDAD EJECUTORA

    10.6. SECTOR

    9 9 GOBIERNOS REGIONALES

    CODIGO SIAF NOMBRE DEL SECTOR10.7. PLIEGO

    4 4 4 GOBIERNO REGIONAL AYACUCHOCODIGO SIAF NOMBRE DEL PLIEGO

    10.8. NOMBRE

    0 0 1 - 7 7 0 REGION AYACUCHO-SEDE CENTRALCODIGO SIAF NOMBRE DE LA UNIDAD EJECUTORA - SIAF

    10.9. PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA

    1 6 5 0 1 OMAR QUESADA MARTNEZ CODIGO PROFESION NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA

    11.0 ESTABLECIMIENTOS INCLUIDOS EN EL PERFIL

    N Nombre del EE.SS Cdigo HIS

    1 PUESTO DE SALUD CHAPI BELN 0 5 0 5 0 5 3 0 1

    2 PUESTO DE SALUD PALLCCAS 0 5 0 5 0 5 3 0 4

    3 PUESTO DE SALUD QARIN 0 5 0 5 0 5 3 0 8

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    2/134

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    MINISTERIO DE SALUD

    PAR SaludDIRECCIN REGIONAL DE SALUD AYACUCHO

    OFICINA EJECUTIVA DE PLANIFICACIN ESTRATGICA

    UNIDAD DE PLANES PROGRAMAS E INVERSIONESUNIDAD DE PROYECTOS E INVERSIN (UPI)

    PPRROOYYEECCTTOODDEEIINNVVEERRSSIINNPPBBLLIICCAAAANNIIVVEELLDDEEPPEERRFFIILL

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOODDEELLAACCAAPPAACCIIDDAADDRREESSOOLLUUTTIIVVAA DDEELLOOSSSSEERRVVIICCIIOOSSMMAATTEERRNNOOIINNFFAANNTTIILLEESS DDEELLPPRRIIMMEERRNNIIVVEELLDDEEAATTEENNCCIINNDDEELLOOSS

    PPUUEESSTTOOSSDDEESSAALLUUDDCCHHAAPPIIBBEELLEENN,,PPAALLLLCCCCAASS YYQQAARRIINNDDEELLAAMMIICCRROORRRREEDDSSAACCHHAARRAACCCCAAYYRREEDDSSAALLUUDDSSAANNMMIIGGUUEELLDDIIRREESSAA--

    AAYYAACCUUCCHHOO

    Consultor: Obstetra ORLANDO PRETELL NACCHAIngeniero Civil: DIMEDES QUISPE HUILLCA

    Ayacucho 2006 Julio

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    3/134

    INDICE

    I. ASPECTOS GENERALES 11.1 Nombre del Proyecto 11.2 Unidad Formuladora y Ejecutora 11.3 Ubicacin 11.4 Participacin de los beneficiarios y de las autoridades locales 21.5 Marco de Referencia 3

    II. IDENTIFICACION 52.1 Diagnstico de la situacin actual 52.1.1 Antecedentes de la situacin que motiva el proyecto 5

    a. Motivos que generan la propuesta del proyecto 5b. Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificar 10c. Razones de inters social para resolver el problema 12

    2.1.2 Poblacin y zona afectada 14a. Caractersticas geogrficas, demogrficas, sociales, culturales yeconmicas del distrito de Chungui. 14

    b. Diagnstico de la Situacin Actual de los Establecimientos de salud 22 Puesto de Salud Chapi Beln 24 Puesto de Salud Pallccas 33 Puesto de Salud Qarn 41

    c. Intereses de los grupos involucrados 53d. Intento de soluciones anteriores 54e. Posibilidades y limitaciones para implementar la solucin al problema 55f. Lineamientos del sector 55

    g. Enfoque de gnero 562.2 Definicin del problema 562.2.1 Problema dentro del contexto socio econmico poltico 572.2.2 rbol de causas y efectos 582.2.3 Definicin del Objetivo 592.2.4rbol de Medios y Fines 602.2.5 Planteamiento de Alternativas 612.2.5.1 Formulacin de alternativas 62

    III. FORMULACION 653.1 Horizonte del Proyecto 653.1.1 Definicin de los servicios 65

    3.2 Anlisis de la Demanda 663.3 Proyecciones de la demanda 713.3.1 Consultas Curativas 71

    a. Poblacin demandante potencial 71b. Poblacin demandante efectiva 71c. Poblacin demandante efectiva, de atenciones 71

    3.3.2 Consultas Preventivas Peditricas CRED 73a. Poblacin demandante potencial 73

    b. Poblacin demandante efectiva 73c. Poblacin demandante efectiva, de atenciones 73

    3.3.3 Consultas Preventivas obsttricas control prenatal 75a. Poblacin demandante potencial 75

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    4/134

    b. Poblacin demandante efectiva 75c. Poblacin demandante efectiva, de atenciones 75

    3.3.3 Consultas Preventivas MEF (Planificacin Familiar) 75a. Poblacin demandante potencial 75

    b. Poblacin demandante efectiva 75c. Poblacin demandante efectiva, de atenciones 753.3.3 Atencin de Parto 77

    a. Poblacin demandante potencial 77b. Poblacin demandante efectiva 77c. Poblacin demandante efectiva, de atenciones 77

    3.4 Anlisis de la Oferta 79a. Oferta 79

    Recursos Humanos 80Infraestructura 80Equipamiento y mobiliario 81

    b. Oferta Optimizada 853.5 Balance Oferta-Demanda 873.6 Demanda Objetivo del Proyecto 883.7 Plan de implementacin del proyecto 883.8 Requerimiento de obras de infraestructura y equipamiento 913.9 Plan de produccin 973.10 Programa de Requerimientos 983.11 Costos en la Situacin Sin Proyecto 993.10.1 Ingresos en la Situacin Sin Proyecto 1023.11 Costos en la Situacin Con Proyecto 1023.11.1 Ingresos en la Situacin Con Proyecto 1153.12 Flujo de Costos 1153.12.1 Flujo de Ingresos 116

    IV. EVALUACION 1174.1 Beneficios en la situacin Sin Proyecto 1174.2 Beneficios en la situacin Con Proyecto 1174.3 Beneficios Incrementales 1174.4 Evaluacin Econmica 1174.5 Evaluacin Social del Proyecto 1184.5.1 Ratio CE (Costo/Eficacia) del proyecto 1184.6 Anlisis de Sensibilidad 119

    4.7 Proyecto posible seleccionado 1214.8 Anlisis de Sostenibilidad 1224.9 Evaluacin Ambiental 1234.11 Matriz del Marco Lgico de la Alternativa Seleccionada 126

    V. CONCLUSIONES 129ANEXOS Y FORMATOS

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    5/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL

    I. ASPECTOS GENERALES

    1.1 Nombre del Proyecto:

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOODDEELLAACCAAPPAACCIIDDAADDRREESSOOLLUUTTIIVVAA DDEELLOOSSSSEERRVVIICCIIOOSSMMAATTEERRNNOOIINNFFAANNTTIILLEESS DDEELLPPRRIIMMEERRNNIIVVEELLDDEEAATTEENNCCIINNDDEELLOOSS

    PPUUEESSTTOOSSDDEESSAALLUUDDCCHHAAPPIIBBEELLEENN,,PPAALLLLCCCCAASS YYQQAARRIINNDDEELLAAMMIICCRROORRRREEDDSSAACCHHAARRAACCCCAAYYRREEDDDDEESSAALLUUDDSSAANNMMIIGGUUEELLDDIIRREESSAA--

    AAYYAACCUUCCHHOO..

    1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora

    Unidad Formuladora :

    Nombre de la U.F. : Unidad Programacin de Inversiones UPI DIRESA Ayacucho.

    Sector : Presidencia del Consejo de Ministros.

    Pliego : 444 Gobierno Regional Ayacucho.

    Funcionario ResponsableUnidad Formuladora : Dra. Mara E. Torrealva Cabrera.

    Responsable UPI DIRESA : Econ. Tulio Dante Gil Guilln

    Persona ResponsableFormulacin Perfil : Obst. Orlando Pretell Naccha

    Telfono : 066-312075

    Correo : [email protected] [email protected]

    Unidad Ejecutora :

    Nombre de la U.E. : Gobierno Regional de Ayacucho.

    Sector : Presidencia del Consejo de Ministros.

    Pliego : 444 Gobierno Regional Ayacucho.

    Funcionario ResponsableUnidad Ejecutora : Dr. Omar W. Quesada Martnez.

    Direccin : Jr. Callao N 122

    Telfono : 066-311638; 066-312252

    1.3 UbicacinDIRESA : Ayacucho.Red de Salud : San Miguel.Microrred de Salud : Sacharaccay.Distrito : Chungui.Provincia : La Mar.

    Regin : Ayacucho.

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    1

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    6/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    1.4Participacin de los beneficiarios y de las autoridades locales

    El incremento de las necesidades y la demanda insatisfecha de las atenciones de saludha generado la bsqueda constante de solucin a la problemtica actual; que tiene como

    propsito fortalecer los servicios de salud ofertados en el Puesto de Salud Chapi Beln,Puesto de Salud Pallccas y Puesto de Salud Qarin pertenecientes a la MicrorredSacharaccay de la Red de Salud San Miguel.

    Se ha priorizado intervenir en los Puesto de Salud Chapi Beln, Puesto de SaludPallccas y Puesto de Salud Qarin de la Micro Red de Sacharaccay, por ser consideradaestas como una zona de extrema pobreza, con altas tasas de morbilidad infantil y conmayor de riesgo de mortalidad general y en especial del materno infantil, por ser demuy difcil acceso a establecimientos de mayor capacidad resolutiva; es precisomencionar que hasta la actualidad no ha intervenido ningn proyecto de inversin

    pblica del MINSA evidencindose dficit de oferta de servicios por las condicionesinadecuadas de funcionamiento, que en cierto modo es un riesgo para los usuarios

    Para la formulacin del presente proyecto se ha contado con la participacin de lassiguientes entidades involucradas:

    La Direccin Regional de Salud, responsable del acceso a los servicios de salud concalidad, equidad y eficiencia y en el marco de los lineamientos de poltica nacional y deacuerdo al programa multianual de inversin realiz las coordinaciones y la solicitud alPARSalud para el apoyo con la formulacin del proyecto de inversin pblica a nivel de

    perfil as mismo existe el compromiso de mantener la sostenibilidad del proyecto.

    La Direccin y los trabajadores de la Red de Salud San Miguel brindando lainformacin solicitada y las facilidades y apoyo decisivo para la consecucin de losobjetivos del presente proyecto,

    Los trabajadores del Puesto de Salud Chungui, como centro de referencia de losestablecimientos a ser intervenidos por el proyecto, brindando informacin sobre lascondiciones de prestacin de los servicios de salud y la accesibilidad a losestablecimientos priorizados y el apoyo con la movibilidad hasta las zonas donde existecarretera.

    El personal de Salud del Puesto de Salud Chapi Beln, Puesto de Salud Pallccas yPuesto de Salud Qarin, brindando informacin del funcionamiento del establecimiento,sus logros, limitaciones, dificultades, as como la inquietud de contar con unainfraestructura adecuada para ofertar los servicios de salud.

    Las autoridades y pobladores de los establecimientos de salud, quienes en las reunionesde sensibilizacin e informacin nos hicieron conocer sus necesidades y expectativas de

    salud, as como el compromiso verbal de apoyar en la fase de inversin del proyecto atravs de la mano de obra no calificada y realizar las gestiones pertinentes para suinclusin en le presupuesto participativo de la municipalidad distrital de Chungui.

    El Programa JUNTOS a travs del PARSalud quienes han realizado las coordinacionesnecesarias con el Gobierno Regional de Ayacucho, la Direccin Regional de SaludAyacucho para que a travs del marco de la priorizacin e intervencin del programaJUNTOS se concretice la formulacin del presente estudio.

    Se puede percibir que la participacin de los trabajadores de los Establecimientos deSalud, los beneficiarios, las autoridades locales del mbito del proyecto es muy activa

    para la consecucin de una mejor calidad de vida y bienestar de la poblacin y deapoyar decididamente la concretizacin de este proyecto

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    2

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    7/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    Es preciso mencionar que el presente proyecto se encuentra dentro del Plan Estratgicode Desarrollo Regional del Sector 2005 2009.

    1.5 Marco de ReferenciaEl PARSALUD viene desarrollando un conjunto de intervenciones, tanto en oferta(Servicios de salud) como en demanda (Comunidad) dirigidos a mejorar el acceso de la

    poblacin materno infantil de menores recursos a los servicios de salud. Esto sefundamenta en que a lo largo de los ltimos 20 aos, si bien los indicadores demortalidad materna e infantil han mejorado, las brechas de estos indicadores entre laszonas urbanas y rurales no han tenido la misma evolucin y presentan resultadostodava alarmantes. Haciendo un anlisis de las principales causas asociadas a estos

    problemas, se tienen: En el lado materno; bajas coberturas del parto institucional y bajoacceso de las complicaciones del parto a establecimientos con suficiente capacidadresolutiva. En el lado infantil; elevadas tasas de desnutricin condicionada por la

    limitada prctica de la lactancia materna exclusiva que predispone al nio a recurrentescasos de enfermedades diarreicas y respiratorias.Estos procesos desarrollados, en los que se incluyen los estudios de preinversin seenmarcan dentro de los ocho objetivos de desarrollo del Milenio, que abarcan desde lareduccin a la mitad la pobreza extrema hasta la detencin de la propagacin delVIH/SIDA y la consecucin de la enseanza primaria universal para el ao 2015, hacereferencia en el Objetivo 3; 4 y 5 promover la igualdad entre los gneros y la autonomade la mujer; reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna; constituyen un

    plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrolloms importantes a nivel mundial. Los objetivos han galvanizado esfuerzos sin

    precedentes para ayudar a los ms pobres del mundo (Objetivos de desarrollo del milenio de laONU), Los objetivos del milenio al 2015 plantean mejorar la salud infantil, reduciendo su

    mortalidad en 2/3 partes y la salud materna, reduciendo su mortalidad en 3/4 partes

    Los lineamientos de poltica que en varios de sus acpites priorizan las intervencionesdirigidas a mejorar la salud materna infantil. Por su parte los lineamientos de polticasectorial 2002-2012 y sus objetivos estratgicos tambin proponen acciones dirigidashacia los mismos objetivos, incluyendo adems mejoras en Promocin de la salud, enel uso y disponibilidad de medicamentos, en atencin integral y en el aseguramientouniversal.

    Por lo que el proyecto guarda relacin con los Lineamientos de Poltica del Sector queestablece, entre otros, la formacin de redes de servicios de salud acreditadas ycategorizadas, fomentando la competencia, eficacia y calidad; el incremento de lacobertura de las metas a travs del mejoramiento de la infraestructura, equipamiento ycompetencias tcnicas del personal.Este proyecto se circunscribe en el marco de los Lineamientos de Poltica de Salud, quetiene objetivos muy importantes que le dan respaldo y sustento. Entre ellos tenemos, elde Garantizar el Acceso y la Atencin Integral de la Salud, con los servicios adecuadosy de calidad, bajo criterios de equidad, a travs de principios bsicos como: laUniversalizacin del Acceso a la Salud como principio de justicia social, mediante elaseguramiento de poblaciones excluidas; eficiencia y eficacia en el cumplimiento deobjetivos, evitando sobrecostos de atencin tanto para el Estado como para el usuario;calidad de atencin como derecho ciudadano, teniendo como propsito la satisfaccindel usuario y proteccin de la dignidad personal.

    Otro de los Lineamientos Generales 2002-2012, es la Modernizacin del MINSA yfortalecimiento de su rol de conduccin social, en la que considera la inversin en

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    3

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    8/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    infraestructura y equipamiento de los establecimientos, en particular del primer nivel deatencin. Desarrollando actividades de prevencin de las enfermedades y mejorar lascondiciones de salud, que se exprese en la reduccin de la morbimortalidad general y en

    especial del materno e infantil.Por otro lado las Poltica Pblicas Regionales de Salud Ayacucho, dentro de sus

    prioridades sanitarias y lineamientos de poltica 2005-2010, menciona como primerlineamiento la Prevencin de la Desnutricin Crnica, prioritariamente en niosmenores de tres aos de edad, a travs de la mejora en la disponibilidad, acceso y usode los alimentos suficientes y de calidad, generando una cultura nutricional adecuada,con participacin de los actores sociales.

    Otro de los lineamientos generales que orientan las polticas de salud de la Regin es laPromocin de la Maternidad Segura, mejorando la situacin de la salud sexual yreproductiva de la mujer que contribuya a disminuir los ndices de la mortalidadmaterna e infantil; estos lineamientos guardan relacin directa con la Atencin integral

    de salud oportuna, continua y sostenible prioritariamente a las poblaciones y gruposexcluidos, promoviendo estilos de vida y entornos de saludables buscando lacorresponsabilidad en el cuidado de la salud de la poblacin.(Polticas Pblicas Regionales deSalud, prioridades sanitarias y lineamientos de poltica 2005-2010)

    As mismo el Ministerio de Salud en los ltimos aos a travs de diversos programas yproyectos de intervencin buscan recuperar la capacidad operativa y resolutiva de losestablecimientos de salud del primer nivel de atencin, si bien es cierto que estos,

    programas y proyectos, han mejorado parcialmente los indicadores de salud, pero ancontinan las brechas o inequidades sobre todo en las poblaciones con mayores riesgosde enfermar o morir; como un ejemplo se tiene la prevalencia de la morbimortalidadmaterno infantil; este es un grave y complejo problema de salud, tiene mltiplesfactores que interactan entre si, como la pobreza estructural, el analfabetismo,condiciones insalubres de las viviendas, desnutricin aguda y crnica, alcoholismo,violencia familiar y social, sumndose a ello el limitado acceso econmico, social,cultural y geogrfico de la poblacin a los servicios de salud, un factor que agrava este

    problema es la deficiente y reducida infraestructura as como el equipamientobiomdico inadecuado e insuficiente.

    En este contexto, la poltica de salud busca a travs del desarrollo de los procesos dereforma del Sector, contribuir a mejorar estos indicadores de salud, garantizando elacceso real a la salud con equidad, calidad, eficiencia, eficacia y humanidad a la

    poblacin con necesidades sentidas y con mayores riesgos de enfermar o morir.

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    4

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    9/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    II. IDENTIFICACION

    2.1 Diagnstico de la Situacin Actual

    2.1.1 Antecedentes de la Situacin que motiva el Proyecto.

    a. Motivos que generan la Propuesta del Proyecto:

    Ayacucho, es una de las regiones ms pobres del pas, la pobreza afecta al83,3% de la poblacin, en el rea urbana la pobreza representa el 67,8% de loshogares y en el rea rural la situacin es ms crtica la pobreza afecta al 97,4%de hogares, como lo confirma el estudio realizado por el ministerio de la

    presidencia a travs de las necesidades bsicas insatisfechas. Esto se puedeatribuir al escaso desarrollo de las actividades productivas, que slo representanel 0,7% del PBI nacional, indicativo de que el rea rural no est integrado

    plenamente al sistema econmico regional, por lo que el poblador vive en unaeconoma de subsistencia y con limitantes para mejorar sus condiciones de vida.

    Otra condicionante para la persistencia de este indicador (pobreza) es que lapoblacin del mbito de la Regin Ayacucho cuenta con un insuficiente nivelde instruccin; tal es as que el 31,8% del total de la poblacin son analfabetos(21,7% para el rea urbana y 43,5% para el rea rural, en relacin al sexo: el18% corresponde a los varones y el 45,8% a las mujeres, siendo esta ltima lams afectada, este indicador que indica la postergacin y marginacin de lamujer; por tanto el alfabetismo como indicador socioeconmico permite

    dimensionar la capacidad de la poblacin para aprender nuevas tecnologas,mejorar su capacidad productiva, disfrutar de los bienes culturales y salir de la

    pobreza.

    As mismo la tasa de fecundad en la regin es muy alto siendo el promedio de4,2 hijos por mujer; siendo mucho mayor en el rea rural donde bordea los5,3 hijos por mujer y en la zona urbana de 2.7 hijos por mujer(ENDES 2004)

    Por otro lado, el informe de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin refiereque la violencia sociopoltica vivida entre los aos 1980 al 2000 ha dejadosecuelas muy profundas que debilitaron las redes sociales locales yemocionales, propiciando una cultura de temor y desconfianza.

    A pesar de la mejora de los indicadores de salud, las condiciones sanitarias enla Regin Ayacucho muestra un escenario que se caracteriza por una reducidacobertura de los servicios de salud y aumento de la exclusin socio sanitaria,con un perfil epidemiolgico que muestra altas tasas de desnutricin crnicainfantil (30,40%); elevada mortalidad materna, (121,80*100000 NV) y

    prevalencia de las enfermedades respiratorias, digestivas y parasitarias entrelos pobladores, siendo los ms afectados los nios menores de 5 aos.

    Siendo una agravante, para una adecuada atencin de salud, la inequitativadistribucin del personal profesional de la salud y recursos fsicos y financieros,en especial en los establecimientos del rea rural, sumndose a ello que el

    personal de salud presenta limitadas competencias tcnicas en el manejo y usode protocolos de emergencias obsttricas y neonatales, lo que se traduce enuna limitada capacidad resolutiva de los servicios materno infantil,

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    5

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    10/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    evidencindose el incremento de las brechas de inequidad con efectos negativosen las poblaciones con menores ingresos.

    Situacin Materno

    La mortalidad materna es uno de los indicadores sanitarios que con msfidelidad expresa la inequidad, la exclusin social y permite evidenciar elgrado de organizacin y accesibilidad a los servicios de salud. Refleja tambinla inequidad de gnero para la toma de decisiones, el respeto a los derechoshumanos y el acceso a los servicios sociales.

    La vida es un derecho humano fundamental, sin embargo, en pasessubdesarrollados la mortalidad materna es 100 veces ms alta y afecta

    principalmente a las mujeres pobres, quienes carecen de poder para decidir, anen el seno de sus propias familias. Estas muertes demuestran la poca capacidadde negociacin y autodeterminacin de las mujeres. Asimismo ponen enevidencia la brecha existente entre las zonas rurales y urbanas, la posibilidad demorir en zonas rurales es mucho mayor que en las zonas urbanas.

    En el mbito de la Direccin Regional de salud se presenta altas tasas demortalidad materna, as se tiene una tasa que asciende a 121,80*100000 nacidosvivos para el ao 2005, en el siguiente grfico se presenta las muertes maternasen nmeros absolutos.

    Grfico N 01

    Muertes Maternas en Nmeros absolutos 1999-2005

    Nmero de Muertes Maternas 1999-2005

    35

    29

    31

    21 21 19

    17

    31

    3 3

    8

    2 1

    0 13

    1 0

    0

    00

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    DIRESA Red San Miguel Microrred Sacharaccay

    Fuente: DAIS-PMP-DIRESA

    Una de las causas que explican estos altos ndices de mortalidad se encuentranasociadas al bajo uso de los servicios de salud materno infantil: control prenataly atencin de parto institucional por personal calificado.

    En relacin al control prenatal a nivel de la Direccin Regional de SaludAyacucho (DIRESA-Ayacucho) se ha coberturado al 79,23% para el ao 2005,en tanto que a nivel de la Red de Salud San Miguel la cobertura es del 84,80%

    para el mismo periodo; en general este indicador muestra fluctuacin deascenso y descenso, tal como se muestra en el siguiente grfico

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    6

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    11/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    Grfico N 02

    Cobertura de Atencin al Control Prenatal

    Cobertura de Atencin Control Prenatal

    47.85%

    87.26%

    79.23%

    51.17%

    96.49%

    84.80%

    0.00%

    20.00%

    40.00%

    60.00%

    80.00%

    100.00%

    120.00%

    Ao 2003 Ao 2004 Ao 2005

    DIRESA Red San Miguel

    Fuente: DAIS-PMP-DIRESA

    El parto institucional solo alcanza al 72,10% a nivel de la DIRESA-Ayacucho yde 79,05% a nivel de la Red de Salud San Miguel para el ao 2005; no obstanteque estos promedios esconden que la atencin de parto institucional en el reaurbana es de 83,2% en tanto que en el rea rural slo alcanza el 32,5%.

    Grfico N 03

    Atencin de Parto Institucional

    Atencin de Parto Institucional

    54.11%

    76.40% 72.10%

    79.05%76.44%

    50.84%

    40.00%

    50.00%

    60.00%

    70.00%

    80.00%

    90.00%

    A o 2003 Ao 2004 Ao 2005

    DIRESA Red San Miguel

    Fuente: DAIS-PMP-DIRESA

    Situacin Infantil:

    Con respecto a la salud neonatal, esta ha sido postergada por mucho tiempo,ella guarda relacin con el status social, del grupo afectado. En muchos lugarescon elevada mortalidad materna, fetal y neonatal, el status de la mujer es bajo, yel del recin nacido es an menor que el de la mujer y los nios de mayor edad.

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    7

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    12/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    No obstante la mortalidad infantil se ha reducido, la mortalidad neonatal y fetal,permanecen casi inalterables. Cada minuto en algn lugar del mundo ochonios mueren en el primer mes de vida, ocho en la primera semana y ocho

    nacen muertos.La reduccin de la mortalidad infantil ha permitido visualizar la mortalidadneonatal, sin embargo las intervenciones an priorizan el periodo post neonatal(como la reduccin de diarreas y problemas respiratorios). Estas intervencionesno deben decaer, pero hay que enfatizar otras que permitan resolver los

    principales problemas neonatales, la asfixia, las infecciones y los sndromes dedificultad respiratoria.

    Uno de los principales problemas para conocer la real magnitud de lamortalidad neonatal, es la falta de datos y mala calidad de los que estndisponibles. Los datos tambin se requieren para definir y priorizar el

    problema, y decidir intervenciones.

    A nivel de la DIRESA-Ayacucho la mortalidad perinatal ha reportado para elao 2005 un total de 276 defunciones, siendo de 168 defunciones en el periodoneonatal y 108 en el fetal; en tanto que en la Red de Salud San Miguelocurrieron 14 defunciones perinatales de ellas 7 fueron en el periodo neonatal yen el fetal; tal como se muestra en el cuadro siguiente:

    Cuadro N 01

    Mortalidad Perinatal en nmeros absolutos 2003 2005

    Fetal Neonatal Total Fetal Neonatal Total Fetal Neonatal Total

    DIRESA Ayacucho 205 209 414 186 178 364 108 168 276Red de Salud San Miguel 18 13 31 15 8 23 7 7 14

    Descripcin 2003

    Mortalidad Perintal

    2004 2005

    Fuente: DAIS-PMP-DIRESA

    Por otro lado, los patrones de alimentacin del nio influyen en su estadonutricional, el que a su vez condiciona su potencial de desarrollo y crecimiento.En este sentido, la prctica de la lactancia materna provee a los infantes denutrientes adecuados y les brinda inmunidad para un gran nmero deenfermedades comunes en la infancia.Sin embargo, el inicio temprano de la complementacin alimentaria sin lasmedidas adecuadas de higiene y esterilizacin, limita lo valioso de la lactancia

    materna al exponer al nio a sustancias contaminadas por el ambiente.Los hbitos de lactancia y alimentacin complementaria estn muyrelacionados con el grado de nutricin y con los riesgos de enfermedad ymuerte.Por otro lado, la duracin y la intensidad de la lactancia materna exclusiva en elmbito de la DIRESA-Ayacucho son del 92% y el tiempo promedio de 5.1meses.Asimismo, la alimentacin inadecuada y la prevalencia e incidencia deenfermedades infecciosas son determinantes ms importantes que los factoresgenticos en el crecimiento de los infantes. Por ello, la desnutricin infantil esuna de las variables ms sensibles a las condiciones de vida.En la DIRESA-Ayacucho se presentan tasas de desnutricin infantil quesuperan el promedio nacional, se tiene que la tasa asciende a 32,65% y en la

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    8

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    13/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    Red de Salud San Miguel es de 37,28% para el ao 2005, tal como se presentaen el siguiente grfico:

    Grfico N 04

    Proporcin de Desnutricin Crnica en menores de 05 aos

    Desnutricin Crnica

    30.58%

    30.40%32.65%

    29.64%

    47.27%

    37.28%

    20.00%

    28.00%

    36.00%

    44.00%

    52.00%

    2004 2005 2006*

    DIRESA Red San Miguel

    Fuente: DAIS-PMP-DIRESA

    Sin lugar a dudas, factores como las dificultades de acceso geogrfico alestablecimiento de salud, las restricciones econmicas para cubrir los costos de

    bolsillo y otros para la atencin mdica, las inadecuadas prcticas de lapoblacin referidas a la etapa prenatal, de puerperio y de cuidado infantil, as

    como la inconducta de algunos profesionales de la salud (maltrato), constituyenentre otros, barreras de acceso a los servicios de salud. Es en este sentido, quelas principales causas de la mortalidad materna se explican por trastornos y

    problemas derivados de una inadecuada atencin del parto.

    Esta situacin se agrava por cuanto la mayor parte de las atenciones obsttricasque se llevan a cabo en Puestos y Centros de Salud que no poseen la capacidadresolutiva adecuada para desarrollar Funciones Obsttricas Bsicas (FOB) oFunciones Obsttricas Especiales (FOE).

    Esta capacidad resolutiva se encuentra directamente vinculada con laposibilidad de cumplir con los procedimientos de un protocolo de atencin queincluye el uso de una serie de medicamentos necesarios durante el parto y el

    post parto. El uso de estos medicamentos constituye un indicador indirecto deltipo de atencin brindada por el establecimiento de salud.

    El problema no es simple de resolver, y requiere de un conjunto deintervenciones que demandan del consenso, de polticas nacionales, yestrategias que incorporen de manera decidida a la comunidad y a otrossectores, adems del Sector Salud.

    Para dar respuesta a este problema, se requiere de servicios de calidad, donde lasatisfaccin del usuario ha de ser el eje que determine que los equipos trabajenen la mejora continua de los procesos.

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    9

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    14/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    Mejorar el acceso a los servicios de salud de la poblacin materna e infantil a travsde la oferta de servicios de salud de calidad y oportunidad con enfoque deinterculturalidad, la realizacin de actividades de promocin de la salud y prevencin

    de las enfermedades y aprovechando la presencia del Seguro Integral de Salud (SIS)como estrategia de acceso para la prestacin de los servicios de salud durante elembarazo, parto, atencin del recin nacido, as como los cuidados post parto, en losmenores de cinco aos y los dems beneficiarios, permitira mejorar los indicadoresde salud de la zona de intervencin del proyecto.

    b. Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificar:

    Actualmente la deficiencia en la capacidad operativa y resolutiva maternoinfantil del mbito del distrito de Chungui ha contribuido a que los usuarios queasisten a los establecimientos de este distrito no puedan ser atendidos adecuaday oportunamente, condicin que se mantiene en el tiempo, la cual hadeterminado que su poblacin demandante se encuentre expuesta a no tener

    acceso a servicios de salud con mayor capacidad resolutiva, pese a estascondiciones se puede observar leves mejoras en algunos indicadores sanitarioscomo es la atencin del parto institucional habindose alcanzado atender a un68% de gestantes para el ao 2005, tal como se muestra en el siguiente grfico:

    Grfico N 05Cobertura de Atencin del Parto Institucional Distrito de Chungui

    Proporc in de Parto Instituc ional Distr ito de Chungui 2003-2005

    62%55%

    68%

    0%

    15%

    30%

    45%

    60%

    75%

    Ao 2003 Ao 2004 Ao 2005

    Fuente: DAIS-PMP-DIRESA, SIS

    Los cuadros de morbilidad estn muy relacionados con las condiciones de viday con algunos patrones culturales negativos que tienen que ver con la formacomo se valora la vida de un nio y, por otro, con el papel que se le reconoce ala mujer.

    Por lo que las enfermedades prevalentes de la infancia presentan altas tasas demorbilidad y complicaciones que ponen en riesgo la vida de la poblacininfante, tanto las enfermedades de las vas respiratorias superiores (IRAS) comolas enfermedades infecciosas intestinales (EDAS) son las principales causas demorbilidad, en vista que representa en promedio el 50% del total de patologas

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    10

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    15/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    registradas en este grupo poblacional tal como se presenta en los grficossiguientes:

    Grfico N 06

    Casos de EDAS Distrito de Chungui 2003-2005

    Enfermedad Diarreica Distrito d e Chungu i 2003-2005

    204

    167

    142

    0 50 100 150 200 250

    Ao 200 3

    Ao 200 4

    Ao 200 5

    Casos

    Fuente: DAIS-PAIS NIO-DIRESA, SIS

    Grfico N 07Casos de IRAS Distrito de Chungui 2003-2005

    Infeccin Respiratoria Distrito de Chun gui 2003-2005

    620

    541

    460

    0 100 200 300 400 500 600 700

    Ao 2003

    Ao 2004

    Ao 2005

    Casos

    Fuente: DAIS-PAIS NIO-DIRESA, SIS

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    11

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    16/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    Grfico N 08Casos de Neumona Distrito de Chungui 2003-2005

    Casos de Neumona Distrito de Chungui

    2

    13

    3

    0 2 4 6 8 10 12 14

    Ao 2003

    Ao 2004

    Ao 2005

    Casos

    Fuente: DAIS-PAIS NIO-DIRESA, SIS

    En cuanto a la oferta de los servicios de salud materno-perinatal, en el mbitode intervencin del Distrito de Chungui, se observa una limitada capacidadoperativa y resolutiva de los establecimientos de salud, debido principalmente,a la infraestructura inadecuada, a la escasez y el mal estado de conservacin debuena parte de sus equipos, as como tambin a la insuficiencia de recursoshumanos calificados para la deteccin y manejo de complicaciones obsttricasy perinatales; asimismo, se enfrentan procedimientos inadecuados dereferencias entre los establecimientos de salud de la Microrred involucrada.

    De continuar este problema la lnea de tendencia va en aumento, ya que laproblemtica de salud es de ndole permanente y estructural, lo cual limita ydificulta el logro de los objetivos de los lineamientos de poltica del sector quees la reduccin de la morbimortalidad materno infantil, razones ms quesuficientes que han determinado que se priorice la elaboracin y ejecucin delpresente proyecto de inversin a nivel de perfil.

    c. Razones de inters social para resolver el problema:

    La poblacin a la que oferta los servicios de salud los establecimientos delDistrito de Chungui al cual pertenece los Puestos de Salud Chapi Belen,

    Pallccas y Qarn, viene siendo desatendidas las cuales manifiestan suinsatisfaccin e incomodidad, en razn de que las condiciones en los cualesviene funcionando el establecimiento no es la ms adecuada, sumndose a ellaque las condiciones sanitarias muestran un escenario de prevalencia de lasenfermedades prevalentes de la infancia, siendo las ms importantes las IRAS,EDAS y la desnutricin crnica; siendo estas un factor de riesgo para lamortalidad infantil; por otro lado se observa coberturas bajas de los diferentesprogramas, en especial del materno infantil, como lo veremos ms adelante.

    Razn ms que suficiente para ofertar servicios de salud materno infantiladecuados, efectivos, eficientes y de calidad, que brinden servicios con respeto;que permitan elegir tratamientos teniendo en cuenta los estilos de vida de las

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    12

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    17/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    mujeres y al mismo tiempo reconozcan sus necesidades individuales yfamiliares y sean participes en el autocuidado de su salud.

    Por lo que la organizacin de las redes de establecimientos y servicios de salud,

    deben de estar conformadas por unidades productoras de servicio de salud condiferente capacidad resolutiva, interrelacionadas por corredores sociales.

    Esta debe de estar conformada por la red Funciones Obsttricas y Neonatales(FON), que oferte servicios materno infantiles adecuados en el cual sedisponga de los recursos necesarios que permitan atender los partos y los recinnacidos normales, as como dar respuesta oportuna y adecuada a lasemergencias.

    En tanto que, la organizacin de la comunidad para la vigilancia y referenciacomunal oportuna que garantice la continuidad de la atencin en los diferentesniveles de la red FON, teniendo en cuenta los criterios del sistema dereferencia y contrarreferencia.

    Sin embargo, la organizacin de los servicios de salud materno infantil debepermitir y cumplir:

    Identificar precozmente los embarazos con factores de riesgo

    Identificacin ulterior de los factores de riesgo durante el parto y puerperio

    Coordinacin entre los establecimientos para definir los criterios dereferencia y contrarreferencia dentro de la red FON.

    Creacin de un sistema de apoyo basado en interconsultas, laboratorio,banco de sangre, diagnstico por imgenes, transporte y educacincontinuada a los diferentes niveles del sistema

    Organizacin de un sistema de registro que permita un adecuado control yevaluacin peridica, as como deducir el costo beneficio.

    Dentro de este sistema todos los establecimientos involucrados deben coordinarsus servicios, esfuerzos y recursos para brindar en forma sistemtica yoportuna, una atencin materno infantil integrada que cubra las necesidades dela poblacin. En la que cada establecimiento brinde una atencin ptima dentrode su nivel de complejidad, cuando el cuidado requerido excede su capacidad,el paciente debe ser referido segn normas previamente establecidas.

    En general, las zonas rurales, aisladas y muchas veces de difcil o muy difcilacceso plantean autnticos retos y hazaas como lo es la zona de intervencin

    del proyecto.A ello debemos agregar que las infraestructuras en las que vienen funcionandolos establecimientos de salud son inadecuadas, reducidas, hacinadas, con maladistribucin y relacin entre ambientes, circulacin angostas y/o a travs deambientes; insuficiente equipamiento y limitada competencias del personal enel uso y manejo de protocolos de atencin de emergencias obsttricas yneonatales.

    Por lo que la ejecucin del presente proyecto se enmarca dentro de losLineamientos de Poltica del Sector Salud, que prioriza las intervenciones quecoadyuven a mejorar los Servicios de Salud en poblaciones con mayoresriesgos de enfermar y/o morir y en el primer nivel de atencin.

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    13

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    18/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    2.2.2 Poblacin y Zona Afectada

    a. Caractersticas Geogrficas, Demogrficas, Sociales, Culturales yEconmicas del Distrito de Chungui:

    Chungui capital del distrito de Chungui est ubicado en la Regin Ayacucho, enla provincia de La Mar. Est en el extremo sur de la Provincia, en una zonageogrfica conocida por Oreja de Perro en alusin a la conformacindeterminada por el ro Pampas en su convergencia con el ro Apurmac.

    Sistema Vial y de Transporte

    La carretera actualmente est llegando a la capital de distrito y por otro desvo ala comunidad de Rumichaca. Desde Ayacucho existe 222 Km de carreteraafirmada.

    El Servicio de transporte es particular, hasta la comunidad de Chungui capitaldel distrito, dos veces por semana.

    La capital del distrito se comunica con sus anexos y comunidades a travs decaminos de herradura y el tramo demora aproximadamente entre una hora hastados das de caminata.

    Asimismo, la Comunidad cuenta con medios de Comunicacin como telfono.

    Ubicacin Geogrfica:

    El distrito de Chungui se encuentra ubicado a una:

    Latitud Sur: 131306 y Longitud oeste: 733712 del Meridiano deGreenwich

    Extensin Territorial: La extensin territorial total es de 1060,52 Km2, yabarca cuatro pisos ecolgicos: jalca ubicada entre los 4000 a 4800m.sn.m, suni entre los 3500 y 4000 m.s.n.m, quechua entre los 2300 y los3500 m.s.n.m., yunga fluvial, selva alta o rupa rupa ubicada entre los 500y los 2300 m.s.n.m. La heterogeneidad ecolgica, la variabilidad genticay el potencial agropecuario existente, que ha sido diezmado durante lapoca de violencia, son los elementos aprovechables en el logro de laseguridad alimentara de la poblacin en la lucha contra la pobreza (PlanEstratgico de Desarrollo Chugui al 2010)

    Altitud: La capital del Distrito de Chungui se encuentra a 3,499 m.s.n.my su territorio se desplaza desde altitudes que van desde 800 m.s.n.mhasta los 4800 m.s.n.m.

    Limites: Los lmites son siguientes:

    2.1 Norte :Distrito de Anco

    2.2 Este :Ro Apurmac

    2.3 Sur : Ro Pampas

    2.4 Oeste : Distrito de Chilcas y Luis Carranza (La Mar) y laProvincia de Chincheros (Regin Apurmac)

    Tal como se muestra en el siguiente mapa

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    14

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    19/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    Mapa N 01

    Mapa de Ubicacin del Distrito de Chungui

    Chungui

    Densidad Poblacional: La densidad poblacional en la Jurisdiccin delDistrito de Chungui es de 1,82 Hab./Km2.

    Superficie y Topografa: La superficie es de 1060,52 Km2. Lafisiografa, del distrito presenta las siguientes caractersticas:

    Los transectos nos muestra que los terrenos pertenecen al tipo de sueloIV, es decir con limitaciones para la actividad agrcola. Las principaleslimitaciones de los terrenos presentan deficiencia por drenaje y portopografa. La mayor parte del territorio presenta pendientes fuertes,superiores al 50%. La capa arable en los pisos altos es muy frgil 10cm.En los pisos altitudinales ms bajos la capa arable es mayor, hasta 30 cm.En ninguna parte de los transectos encontramos terrenos susceptibles deser mecanizados. Los terrenos presentan erosin en todos los niveles

    altitudinales (Plan Estratgico de Desarrollo Chungui al 2010) Hidrografa: Existen recursos hdricos relativamente importantes, que

    son deficientemente aprovechados a consecuencia de las caractersticasgeomorfolgicos. Existen tres riachuelos con un caudal de 50-90 lts/seg.;dos pequeos riachuelos con caudales de 25-30 lts/seg. Existen 17manantes de agua y cinco lagunas que almacena aproximadamente24750000 m3de agua. Pero no se cuenta con infraestructura de riego que

    permita el aprovechamiento de estos recursos. (Plan Estratgico de DesarrolloChungui al 2010)

    Clima: Tiene clima templado fro, con una temperatura promedioque oscila entre 04 a 12C, las precipitaciones caracterizan una

    estacin seca y otra muy hmeda: poca de lluvias (hmeda) que

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    15

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    20/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    comprende de Noviembre a abril y la estacin de estiaje (seca) quecomprende de mayo a Octubre, siendo su vocacin principal laagropecuaria.

    A mayor altitud, las temperaturas son ms bajas y las precipitacionesaumentan. Las temperaturas ms bajas del ao se registran entre losmeses de mayo a agosto, siendo estos meses en los cuales se presenta lamayor morbilidad por las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), enespecial en los grupos ms vulnerables (nios y adultos mayores).

    La zona en estudio se ha mantenido en condiciones de relativoaislamiento, con serias limitaciones para su acceso e integracin a lasdinmicas del mercado y se caracterizan mayoritariamente por economasde auto consumo.

    Caractersticas Demogrficas

    La poblacin del distrito de Chungui de acuerdo al Reporte preliminar delCenso de Poblacin y Vivienda del 2005 es de 7209 habitantes, el cualrepresenta el 1,16% de la poblacin de la Regin Ayacucho y el 8,74% de laProvincia de la Mar.

    Tasa de Crecimiento Intercensal: El Distrito de Chungui presenta una tasa decrecimiento poblacional intercensal promedio de 1,96% de acuerdo a losreportes del censo del 2005.

    La distribucin de la poblacin y por grupos etreos se presenta en el cuadrosiguiente:

    Cuadro N 02Estructura Poblacional 2005

    N % N % N %< 1 ao 14,868 2.40% 1,979 2.40% 173 2.40%1 - 4 50,447 8.14% 7,764 9.42% 912 12.65%5-9 79,351 12.81% 12,833 15.56% 1,256 17.42%10-14 80,045 12.92% 11,738 14.24% 1,007 13.97%15-19 64,633 10.43% 8,381 10.16% 648 8.99%20-44 205,381 33.15% 26,490 32.13% 2,102 29.16%45-64 80,889 13.06% 9,391 11.39% 751 10.42%

    65 y + 43,901 7.09% 3,879 4.70% 360 4.99%MEF 296,102 47.80% 38,285 46.43% 3,009 41.74%Gestantes 14,805 2.39% 1,914 2.32% 150 2.09%Masculino 308,917 49.86% 42,146 51.11% 3,715 51.53%Femenino 310,605 50.14% 40,309 48.89% 3,494 48.47%

    Total 619,515 100.00% 82,455 100.00% 7,209 100.00%

    Distrito deChungui

    Grupos Etreos

    Grupo Etreo Region Ayacucho Provincia de la Mar

    Fuente: OEI-DIRESA; Reporte preliminar Censo 2005-INEI-PARSalud

    En relacin a la poblacin por sexo a nivel del distrito de Chungui el 48,47%son del sexo femenino y el 51,53% son del sexo masculino.

    En tanto que la estructura poblacional por ciclos de vida se tiene que a nivel deldistrito de Chungui el grupo etreo conformado por los nios es de 32,47%, elciclo de vida adolescente es de 22,96%; el ciclo de vida adulto es de 39,58% y

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    16

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    21/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    el adulto mayor representa 4,99% del total de la poblacin; por lo que seconcluye que es una poblacin joven, presentando caracterstica de una

    poblacin econmicamente dependiente. En tanto que las gestantes esperadas es

    del 3,42% del total de mujeres en edad frtil. Por lo que la intervencin delproyecto priorizar a los grupos en mayor riesgo de enfermar o morir, siendopara este caso los nios menores de 05 aos y las gestantes.

    La pirmide poblacional presenta una caracterstica expansiva-constrictiva,tpico de una poblacin en vas de desarrollo, con una base ancha, que indicauna poblacin muy joven, con altas tasas de morbimortalidad porenfermedades inmunoprevenibles, con altos ndices de mortalidad infantil, conuna baja esperanza de vida al nacer. La base constrictiva indica un proceso detransicin demogrfica, con disminucin del grupo etreo de 0-4 aos, conincremento paulatino de los adultos mayores, que se traduce en una transicinepidemiolgica (enfermedades crnicas degenerativas).

    A continuacin se presenta la pirmide poblacional del Distrito de Chungui:Grfico N 09

    Pirmide Poblacional Distrito de Chungui-48-31

    -42

    -64-74

    -83

    -97-133

    -167-201

    -198

    -247-269

    -334-519

    -647-559 526

    609

    488314

    253233

    187

    189158

    126

    91

    78

    6960

    40

    30

    45

    -800 -600 -400 -200 0 200 400 600 800

    0-4 aos

    05-09 aos

    10-14 aos

    15-19 aos

    20-24 aos

    25-29 aos

    30-34 aos

    35-39 aos40-44 aos

    45-49 aos

    50-54 aos

    55-59 aos

    60-64 aos

    65-69 aos

    70-74 aos

    75-79 aos

    80 a ms aos

    Masc ulino Femenino

    Fuente: Elaboracin Propia

    La Esperanza de Vida promedio para el distrito de Chungui es de 50,11 aos;siendo para el sexo masculino de 37 aos y para el femenino de 69,66 aos,mientras que en la capital del Pas-Lima es de 69,85 aos y el promedioregional es de 63,80 aos, como se puede apreciar la esperanza de vida deldistrito de Chungui se encuentra muy por debajo tanto del promedio nacional yregional.

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    17

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    22/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    Caractersticas Sociales Culturales y Econmicas

    Actualmente la poblacin enfrenta los problemas de la reconstruccin postviolencia. Las comunidades restablecen su control sobre su territorio y su

    diversos pisos ecolgicos y, retoman su funcin de planificacin del uso de losrecursos productivos y a la convocatoria de la faena comunal.

    La zona en estudio se ha mantenido en condiciones de relativo aislamiento, conserias limitaciones para su acceso e integracin a las dinmicas del mercado yse caracterizan mayoritariamente por una economa de auto consumo.

    El acontecimiento histrico por las que paso y pasa los pobladores no les handado la oportunidad para mejorar y ampliar el desarrollo de sus capacidades,

    por el contrario ha mermado sus fuerzas y su exclusin sistmica y permanente.

    El rgano descentralizado de gestin del desarrollo local es el Municipio,elegido por votacin directa y secreta. Esta es la mxima autoridad local de

    gobierno. Realiza acciones de apoyo al mejoramiento de la nutricin yalimentacin de la poblacin menor de cinco aos a travs del programa devaso de leche. Actualmente viene descentralizando algunas acciones va losconsejos de Centros Poblados Menores.

    Paralelo a esta autoridad existe el gobernador; asimismo se cuenta con un Juezno letrado de primera nominacin.

    El distrito de Chungui se mantiene organizado como comit de autodesarrollo,pero que en alguna medida todava estn asumiendo acciones de controlciudadano.

    Existe en cada comunidad, elegida por asamblea general, la Junta DirectivaComunal, mxima autoridad de gobierno de cada centro poblado.

    Existe una instancia de concertacin a nivel distrital, pero an sin muchofuncionamiento; pero si existe el comit de desarrollo distrital de ChunguiCODEDICH, que es en ltima instancia donde participan todas las instancias degobierno local y las autoridades de todas las comunidades y anexos del distrito.

    El distrito cuenta con 11 comunidades campesinas reconocidas con 40 anexos.Polticamente tiene dos centros poblados menores: Oronccoy (14 anexos) yVilla Vista (06 anexos). Asimismo existen 39 clubes de madres con los cualesse benefician a 2791 habitantes con el programa del vaso de leche de lamunicipalidad.

    Para el desarrollo de sus actividades econmicas, sociales, culturales y polticas

    mantiene una organizacin jerarquizada, desde la capital distrital, de tal maneraque les permite una accin coordinada de las actividades en beneficio de la

    poblacin.

    La organizacin de mujeres convoca a los organismos encargados de laspolticas de compensacin social y organizan stas concertando la voluntad delos diversos clubes de madres. La presencia de las mujeres organizadas en loscomits de los vasos de leche y en los clubes de madres han dinamizado lasactividades de sobrevivencia y de alfabetizacin de la mujer adulta.

    Las celebraciones tradicionales y diversos mecanismos socioculturales deafirmacin de su identidad tnica ancestral, constituyen factores de presin,mediante las cuales las comunidades manifiestan su capacidad de movilizacin

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    18

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    23/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    social; ellos tienen que ser considerados como elementos relevantes para laplanificacin integral de su desarrollo.

    La participacin productiva tradicional en las comunidades se manifiesta a

    travs de las faenas comunales, no solo para realizar obras de todo tipo, sino deactividades productivas; esta actividad colectiva constituye parte importantedel acervo cultural que tiene que ser repotenciado adecuadamente.

    La mayor parte de la poblacin de Chungui es de habla: Bilinge 52,54%,Quechua 40%, el quechua lo emplean para comunicarse internamente y elcastellano con las personas forneas.

    Los dos sectores que tienen presencia permanente y de larga data son elMinisterio de Salud y Educacin.

    El Ministerio de la presidencia acta a travs del programa de apoyo alredoblamiento (PAR), FONCODES y PRONAA. La actuacin bsica ha sido el

    apoyo inicial al retorno a los desplazados con donaciones de semillas, aperos delabranza y algunos animales menores. FONCODES apoya la ejecucin dealgunas obras de infraestructura y PRONAA en los comedores populares queson escasos y temporales.

    El Ministerio de Transportes y comunicaciones, esta presente a travs de laDireccin de caminos y el programa de mejoramiento de caminos rurales.

    Educacin:

    El distrito cuenta con 28 centros educativos primarios, de los cuales 12 sonunidocentes; 01 colegio secundario; 02 jardines de infancia y 01 PRONOI. La

    poblacin escolar asciende a 1710, siendo el 53,8% varones y el 46,2%mujeres. As mismo de dicho total el 16,1% se retiran durante el ao y un20,3% repiten de ao, que en total hacen un 36,4% de alumnos que no culminansu educacin en forma regular, este alto porcentaje se da ms en los varones(52,49%) que en las mujeres (47,51%).

    El sistema educativo mantiene sin atencin al 25,4% de la poblacin entre seisy doce aos y al 32% de la poblacin entre 13 y 17 aos. Los padres cuando el nio repite e ao escolar, concluyen que no tienen la inteligencia suficiente

    para continuar estudios y lo dedican a los trabajos agrcolas. (Plan Estratgico deDesarrollo Chungui al 2010)

    En trminos generales la poblacin tiene 3,3 aos de escolaridad, el 62% de lapoblacin tiene primaria incompleta o menos.

    El 36% de las mujeres jefas del hogar son analfabetas y el 65% de los jefes dehogar tienen un nivel educativo inferior a la primaria incompleta.

    El servicio educativo enfrenta algunos problemas complementarios, que estnrelacionados con los bajos rendimientos de los alumnos las, causas seran:

    Desmotivacin de docentes por bajos salarios y dbil vocacin profesional. Deficiente formacin profesional de algunos docentes. Incumplimiento de las funciones por parte de algunos docentes. Insuficientes medios auxiliares de aprendizaje. Escasa participacin organizada de las APAFAS.

    El analfabetismo afecta al 35,5% de la poblacin, la incidencia del

    analfabetismo en las mujeres, un indicador bsico del desarrollo humano, por

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    19

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    24/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    que no mide no solo el desarrollo de la educacin, pero tambin ladiscriminacin social, tiene incidencia en el 50% de las mujeres de Chungui.

    Vivienda:

    La mayora de las viviendas son construcciones precarias, con paredes deadobe, piedra o tapial y con techo de teja, ichu, calamina u pocos con eternit.

    La ubicacin de las viviendas de la zona alta son dispersas y carentes de unaplanificacin urbana; con hacinamiento familiar; esta caracterstica es debido aque su actividad primordial es la crianzas de ganados (alpaca, ovino y vacuno).

    Las viviendas de la zona intermedia y baja son nucleadas, se caracterizan por suprecariedad y rusticidad, tanto por el material empleado como por la tecnologautilizada en las construcciones.

    Servicios Bsicos

    El 60 % de viviendas cuenta con "agua para consumo no potable", incluyendola capital del distrito, se abastecen de agua de red pblica, y el 40%, deviviendas se abastecen de agua de manantiales, riachuelos; en la prcticaconsumen agua entubada no segura, alimentando la espiral epidemiolgico delas enfermedades gastrointestinales y parasitarias en el rea.

    El 65% tienen letrinas sanitarias en regular a en mal estado de conservacin,muchas de ellas con inadecuado uso.

    El 100% de las comunidades rurales no tienen energa elctrica

    Actividad Econmica de la Poblacin

    La poblacin se dedica a:

    Actividad Agrcola: Esta es la vocacin principal productiva, ocupa al 73,1%de la poblacin, pero al mismo tiempo seala que existe una deficienteexplotacin de los recursos naturales disponibles para la explotacin ganadera.Entre los principales cultivos tenemos cereales: maz, quinua, arveja, frejol,tubrculos y races: papa, olluco, mashua, oca; a dems como forrajes: alfalfa,trebol; frutas: durazno y tuna.

    En el aspecto cultural tradicional, se viene perdiendo la costumbre de siembrade los cultivos andinos por la tendencia creciente de cultivar papa, trigo ycebada por su mayor aceptacin en la dieta familiar. Esta situacin haocasionado la gran oferta de semillas de esos cultivos, cuyos costos de venta nocubren los costos de produccin. Por otro lado, se ha notado una degeneracin de

    las semillas y la extincin preocupante de ecotipos nativos locales.(Plan Estratgico deDesarrollo Chungui al 2010)

    Actividad Pecuaria: La actividad est vinculada a la existencia de 36,672hectreas de pastos naturales. Actualmente se cran aproximadamente 40000cabezas de ovino. Por lo tanto no existe el problema del sobrepastoreo.La ganadera es de tipo extensivo y, crianza mixta; es decir que se cran ganadode diferente especie en un solo hato, esta forma de crianza es tradicional, sintcnicas adecuadas y de baja productividad.

    Comercio: Los problemas de comercializacin son los tpicos de una economade autoconsumo, aislada de los mercados por falta de vas de transporte ycomunicacin, obligada a transportar sus mercaderas en acmilas por muchas

    horas para llegar a la feria ms cercana.

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    20

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    25/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    Los campesinos presentan una oferta reducida y heterognea de productos. Lazona muestra rasos de una economa poco monetizada, parte del intercambio serealiza a travs del trueque.

    En el distrito actualmente se realizan dos ferias: los das viernes en Chungui ylos das sbado en Rumichaca.

    Artesania-Transformacin: Las familias de Chungui, tienen ovinos, practicanla esquila en el mes de enero; pero la fibra no es comercalizada, sino son lasmujeres que lo hilan y lo utilizan para hacer sus medias y chompas para losmiembros de la familia. Algunas mujeres y varones elaboran ponchos, frazadasy tambin tejen mantas, para en algunas oportunidades venderlos.

    Para las mujeres, la artesana como se menciona es muy importante, pero tambines importante su participacin en los procesos de transformacin de algunos

    productos, como la caa de azcar procesar la chancaca, del cacao hacer chocolatesrsticos; procesar la papa para chuo y la oca para caya. Todo ello de manera

    emprica y como parte de sus otras actividades familiares.(Plan Estratgico de DesarrolloChungui al 2010)

    Por otro lado los comuneros despliegan intensa bsqueda con diversosorganismos del Estado y con organismos no gubernamentales para convocarlosal apoyo de sus iniciativas de desarrollo. As encontramos la presencia del

    programa de apoyo al redoblamiento (PAR), FONCODES, PRONAA,PRONAMACHS y las ONGs CEDAP y PROANDE.

    Chungui aparece en la prioridad de todos los sectores y tambin en el mapa denecesidades bsicas insatisfechas nacional en el primer lugar de privacin.

    El promedio de miembros por familia es de 5,3 habitantes. La fuerza laboralmayor de quince aos por unidad familiar es de 2,8 personas.

    La economa campesina es de carcter estacional, las familias realizan eltrueque de trabajo por trabajo en una forma ancestralmente pautada denominadaAyni. Es costumbre concentrar fuerza de trabajo para los momentos de grandemanda y luego pagar con igual trabajo en la tierra del miembro del grupo.

    La economa campesina presenta alta incidencia estacional de subempleo. Eltamao de la fuerza de trabajo est determinado por la demanda mxima defuerza de trabajo en el ciclo anual. El desempleo estacional se asigna a laslabores de artesana, venta de fuerza de trabajo y desarrollo de actividades dedesarrollo comunal a travs de las faenas comunales. Estos son compromisosdel colectivo para realizar trabajos con la fuerza de trabajo de todos loscomuneros empadronados en beneficio colectivo.

    La actividad comercial en el distrito, esta circunscrita a sus mercados locales atravs de ferias semanales y quincenales, donde las transacciones sonmonetarias, aunque subsiste el trueque entre productos de la zona ycomerciales. As mismo destaca la actividad comercial a travs de tiendas conlimitadas mercancas debido a su precaria economa.

    Estas caractersticas sociales, culturales y econmicas se resumen en el ndicede desarrollo humano (IDH), en ella se puede apreciar que:

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    21

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    26/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    Cuadro N 03ndice de Desarrollo Humano

    habitantes Ranking IDH Ranking Aos Ranking % Ranking % Ranking % RankingN.Smes

    Ranking

    AYACUCHO 561,029 16 0,5095 20 67,1 21 71,8 24 75,5 16 74,3 17 180,4 23La Mar 77,657 74 0,4058 192 63,3 183 67,2 176 43,9 185 51,7 189 164,7 175

    San Miguel 21,676 229 0,4288 1,636 64,1 1,483 67,4 1,559 51,7 1,504 56,9 1,564 168,8 1,556Anco 12,954 392 0,4152 1,698 63,4 1,569 68,4 1,536 48,2 1,561 54,9 1,620 151,8 1,657Ayna 8,427 599 0,4671 1,405 61,6 1,722 75,0 1,306 69,4 1,115 71,3 1,167 196,1 1,253Chilcas 1,915 1,408 0,4083 1,715 63,7 1,534 53,5 1,774 51,5 1,507 52,1 1,678 155,5 1,648Chungui 4,518 926 0,3869 1,771 63,7 1,542 68,3 1,537 34,3 1,748 45,6 1,756 159,4 1,629Luis Carranza 3,052 1,174 0,3781 1,791 62,1 1,684 72,3 1,414 33,5 1,755 46,4 1,751 141,2 1,702Santa Rosa 13,381 373 0,3662 1,808 63,1 1,603 80,8 1,057 20,2 1,820 40,4 1,800 156,8 1,641Tambo 11,734 430 0,3687 1,804 63,0 1,614 43,6 1,815 39,5 1,694 40,9 1,798 167,6 1,574

    Ingreso

    familiar percpita

    ndice de

    DesarrolloHumanoReginProvinciaDistrito

    Poblacin

    Esperanza

    de vida alnacer Alfabetismo

    Matriculacin

    secundaria

    Logro

    educativo

    Fuente: INEI, MEF, MINEDU.|Elaboracin: PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Per 2004.

    El ndice de Desarrollo Humano (IDH) para la Provincia de La Mar es de0,4058 ocupando el lugar 192 del ranking.

    En tanto que para el distrito de Chungui el IDH es de 0,3869 en el rankingocupa el lugar 1771 con una esperanza de vida al nacer de 63,7 aos ocupandoel lugar 1542 del ranking, con un 68,3% de alfabetismo en el ranking ocupa el1537 lugar; con una matriculacin en la secundaria de 34,3% ocupando el lugar1748 del ranking, un logro educativo de 45,6 % ocupando el lugar 1756 y conun ingreso per cpita de S/ 159,4 mensual ocupando el lugar 1629; estos datosde IDH es considera como Bajo.

    Del anlisis realizado se concluye que la condicin de pobreza de la poblacinmuestra evidentes ausencias de ingresos monetarios, viviendas en malascondiciones, tugurizadas y hacinadas, limitado acceso a la educacin y a lasalud, vctimas de la violencia social y poltica, exclusin social,desconocimiento de sus derechos, desigualdad de oportunidades, con unaagricultura tradicional y estacionaria siendo muy susceptible a los factoresclimatolgicos, inacceso a crditos y poca participacin en la solucin de sus

    propios problemas. La generacin de capitales fundamentales para su desarrolloes muy limitada y afectada, principalmente por el entorno.

    Sumndose a ello el alcoholismo con sus consecuencias como la violenciafamiliar el descuido y abandono familiar.

    b. Diagnostico de la Situacin actual de los Establecimientos de SaludLos Puestos de Salud Chapi Beln, Pallccas y Qarn a ser intervenidos seencuentran localizados en el distrito de Chungui, los cuales se muestran en elsiguiente mapa:

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    22

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    27/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    Mapa N 02

    Ubicacin de los Establecimientos de intervencin del Proyecto

    FONB

    FONB

    Mapa N 03Mapa de localizacin del mbito de cada perfil, considerando centros poblados hasta un

    radio de 6 Km lineales

    Anama

    PuertoUnin

    Sonccopa

    Chupon

    7:00h

    E. Pallcca

    6:00h

    Huallhua

    3:00h

    4:00h

    2:00h

    1:30h

    4:30h

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    23

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    28/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    Puesto de Salud Chapi Beln:

    Chapi Belen pertenece al distrito de Chungui de la Provincia La MarRegin Ayacucho.

    Ubicacin Geogrfica: Chapi Beln se encuentra ubicado en:

    Latitud Sur: 674676 y Longitud Oeste (UTM): 8533248

    Altitud: Chapi Beln se encuentra a una altitud de 1528 m.s.n.m,corresponde al bosque hmedo, ubicado en valles a mediana altura; lasaltitudes varan entre los 1520 a 1600 m.s.n.m.

    Clima: Las temperaturas son medianamente clidas en verano con unpromedio durante el da de 25 C y en invierno de 17 C durante el da. Enlas noches bajan hasta 12 y 10 grados. La presencia de lluvias es

    permanente, pero con mayor intensidad en los meses de Enero a Marzo,siendo la poca seca de Mayo-Septiembre. Las lluvias se presentan con

    mayor frecuencia e intensidad durante los meses de Enero a Marzo conprecipitaciones entre 500 a 900 mm.

    Flora: Compuesta por flora silvestre, en esta la vegetacin predominante esde tipo arbustiva como Cedro Amarillo, Roble Amarillo, Moina, Mata paloy otros con mediano desarrollo, las plantas cultivadas estn constituidas porfurtales como los Ctricos, Paltos, Chirimoya, Mangos y otras frutas que seencuentran en las reas reforestadas o en las parcelas.

    Accesibilidad: La comunidad de Chapi Beln se comunica vialmente de lasiguiente manera desde la ciudad de Ayacucho con una carretera asfaltadahasta la localidad de Quinua, luego continua con una carretera afirmada

    hasta la ciudad San Miguel Capital de la Provincia de La Mar; luego sesigue por una carretera carrozable hasta la localidad de Chungui capital deldistrito de Chungui, de esta se prosigue a travs de la carretera carrozableque va hasta la comunidad de Churca , siguiendo por trocha carrozable y

    parte de ella se encuentra en plena construccin hacia la comunidad deChuria, y tiene proyectado llegar hasta la comunidad de Sonccopa, luegose prosigue por camino de herradura pasando por las comunidades deSonccopa, Chupn hasta la localidad de Chapi Beln por un camino agresteentre la puna y ceja de selva una caminata de 15 horas de ida y 17 horas deretorno.

    La poblacin total para el ao 2005 fue de 243 habitantes, es una poblacineminentemente rural.Respecto a la estructura poblacional se tiene que de los 243 habitantes dela jurisdiccin, el 51,53% son varones y el 48,47% mujeres, asimismo, elciclo de vida nio representa el 32,47%, de ellos los menores de 05 aos esel 15,05%; el ciclo de vida adolescente es el 22,96%; el adulto representa el39,58% y los adultos mayores el 4,99%; a las mujeres en edad frtil lecorresponden un 41,74% y las gestantes representan un 3.70% del total dehabitantes.

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    24

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    29/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    Cuadro N 04

    Estructrura Poblacional del Puesto de Salud Chapi Beln

    N %Menores de 01 ao 6 2.40%De 01-04 aos 31 12.65%De 05-09 aos 42 17.42%

    De 10-14 aos 34 13.97%De 15-19 aos 22 8.99%

    De 20-24 aos 18 7.24%De 25-29 aos 16 6.66%De 30-34 aos 13 5.34%De 35-39 aos 13 5.41%

    De 40-44 aos 11 4.51%De 45-49 aos 9 3.59%De 50-54 aos 6 2.61%De 55-59 aos 5 2.23%De 60-64 aos 5 1.98%

    De 65-69 aos 4 1.72%De 70-74 aos 3 1.14%De 75-79 aos 2 0.85%De 80 a ms 3 1.29%

    243 100.00% 100.00%

    Menores de 05 aos 37Mujeres en Edad Fertil 101

    Gestantes Esperadas 9

    Total

    Nio

    Ado lescente

    Adu lto

    Adul to Mayor

    Ciclo de Vida Grupo Etreo

    Grupos

    Especiales

    Total%

    32.47%

    22.96%

    39.58%

    4.99%

    15.05%41.74%

    3.70%

    P.S Chapi Beln

    Fuente: OEI-DIRESA; INEI, Censo Local

    El Puesto de Salud de Chapi Beln, en la actualidad atiendo a trescomunidades, a las cuales se tiene acceso por camino de herradura.

    Cuadro N 05Poblacin Por Comunidades del P.S Chapi Beln

    N %

    Beln Chapi 177 72.84%Camino de

    Herradura

    Huallhua 28 11.52%Camino deHerradura

    06:00

    Esmeralda de Pallcca 38 15.64%Camino de

    Herradura 07:00

    Total 243 100.00%

    Comunidad AccesibilidadTiempoHoras

    Poblacin

    Fuente: Reporte preliminar Censo INEI 2005

    Como podemos apreciar la comunidad de Beln Chapi concentra el 72,84%del total de la poblacin, as mismo el acceso a sus comunidades es porcamino de herradura con un tiempo promedio de 06 horas.

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    25

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    30/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    La actividad econmica prevalente es la agricultura y la ganadera, pero enmenor escala. Estas actividades no satisfacen las necesidades bsicas nimucho menos genera excedentes econmicos para la poblacin.

    Perfil EpidemiolgicoLa morbilidad que se presenta a nivel del mbito del Puesto de Salud parael 2005 es la siguiente:

    El primer lugar lo ocupa las enfermedades del sistema respiratorio con el23,12%, seguido por las enfermedades del sistema digestivo con el 18,49%y en tercer lugar ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias con el17,15% y en ltimo lugar ciertas afecciones originadas en el periodo

    perinatal. En el cuadro siguiente se muestra la morbilidad por captulos ypor ciclos de vida.

    Cuadro N 06

    Morbilidad del Puesto de Salud Chapi Beln

    N %Capitulo X Enfermedades del sistema respiratorio 209 96 113 12 430 23.12%Capitulo XI Enfermedades del sistema digestivo 66 94 176 8 344 18.49%Capitulo I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 144 82 89 4 319 17.15%

    Capitulo XIXTraumatismos, envenenamientos y algunas otrasconsecuencia de causas externas

    111 48 67 10 236 12.69%

    Capitulo XIIIEnfermedades del sistema osteomuscular y del tejidoconjuntivo

    1 8 115 30 154 8.28%

    Capitulo XIV Enfermedades del sistema genitourinario 1 37 56 3 97 5.22%Capitulo VII Enfermedades del ojo y sus anexos 22 16 37 6 81 4.35%Capitulo XII Enfermedades de la piel y del tejido subcutneo 21 26 29 2 78 4.19%Capitulo VI Enfermedades del sistema nervioso 3 8 38 8 57 3.06%

    Capitulo IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metblicas 29 3 0 2 34 1.8Capitulo VIII Enfermedades del oido

    3%y de la apfisis matoides 5 1 2 2 10 0.5

    Capitulo IIIEnfermedades de la Sangre y de los rganoshematopoyticos y ciertos trastornos que afectan elmecanismo de la inmunidad

    2 1 2 2 7 0.3

    Capitulo XV Embarazo, parto

    4%

    8%

    y puerperio 0 0 5 0 5 0.2Capitulo V Trastornos mentales

    7%y del comportamiento 0 0 3 1 4 0.2

    Capitulo IX Enfermedades del sistema circulatorio 0 0 2 0 2 0.1Capitulo XVI Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 2 0 0 0 2 0.1

    616 420 734 90 1860 100.00%Total

    TotalCaptulo Descripcin Nio

    2%1%1%

    Adolescente

    Adulto Adulto

    Mayor

    Fuente: OEI-DIRESA Ayacucho

    Las EDAs en el mbito del P.S Chapi Beln viene registrando un incrementoen las EDAs disentrica, habindose reportado para el 2005 un total de 46

    casos, de ellas 34 son EDAs acuosas y 12 disentricas.Cuadro N 07

    Casos de EDAs Puesto de Salud Chapi Beln 2003-2005

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    31/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    Las IRAs tambien han registrado un incremento en el nmero de casos, parael 2005 se ha reportado un total de 184 casos, siendo los ms afectados losnios ente 1-4 aos

    Cuadro N 08Casos de IRAs Puesto de Salud Chapi Beln 2003-2005

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    32/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    Cuadro N 10

    Cobertura Planificacin Familiar Salud Materno Perinatal del P.S ChapiBeln 2003 - 2005

    ProgramadosParejas

    protegidasCobertura Programados Atendidos Cobertura

    2003 35 35 100% 17 7 41.18%2004 38 35 92% 14 11 78.57%2005 40 37 92% 11 11 100.00%

    PLANIFICACION FAMILIAR CONTROL DE GESTANTESaos

    P.S Chapi Beln

    Establecimientode Salud

    Fuente: Programa PP.FF-Programa SMP- P.S Chapi Beln

    Los datos de atencin a la gestante a travs del control prenatal, es muyalentador, satisfactorio y de mucha importancia; pero esta no se ve reflejadoen la atencin del parto institucional, para el ao 2005 fue del 54,55%, reflejo

    del limitado acceso de la poblacin materno infantil a un adecuado serviciode salud, por lo que urge la ejecucin del presente proyecto.

    Cuadro N 11Cobertura de partos Institucionales del P.S Chapi Beln 2003 - 2005

    2003 6 2 1 0 9 17 35.29%2004 6 0 0 2 8 11 54.55%2005 6 0 1 3 10 11 54.55%

    Establecimientode Salud

    Atend idosen EE.SS.

    Atendidos porPersonal de

    Salud fuera delEE.SS.

    Atend idospor

    Promotora /Partera

    Atend idospor Otros y

    FamiliaTotalAo Programado

    CoberturaParto

    Institucional

    P.S Chapi Beln

    Fuente: Programa PP.FF-Programa SMP- P.S Chapi Beln

    Produccin Histrica

    La produccin por ciclos de vida muestra que el ciclo de vida adolescenteasisten con ms frecuencia al establecimiento para recibir atencin, laconcentracin promedio es de 4,25 veces al ao, seguido por el ciclo devida nio con una asistencia de 4,13 atenciones al ao; como promediogeneral se tiene una concentracin de 4,06 atenciones persona/ao.

    Cuadro N 12

    Atendidos y Atenciones por ciclos de vida del Puesto de Salud Chapi Beln2003-2005

    2003 2004 2005 Promedio 2003 2004 2005 Promedio

    Nio 433 120 118 224 941 795 1034 923 4.13

    Adolescente 257 76 103 145 550 543 761 618 4.25

    Adulto 602 277 305 395 1571 1539 1650 1587 4.02

    Adulto Mayor 64 13 42 40 123 115 166 135 3.39

    Total 1,356 486 568 803 3,185 2,992 3,611 3,263 4.06

    Produccion porCiclo de Vida

    Atendidos Atenciones Concentracin

    Fuente: OEI-DIRESA Ayacucho

    .Elaborado por: Obst. Orlando Pretell Naccha

    C.O.P 10494Consultor de Proyectos de Inversin

    28

  • 7/24/2019 Pip Ayacucho 04 Codigo Snip 36518

    33/134

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL: MeejjoorraammiieennttooddeellaaCCaappaacciiddaaddRReessoolluuttiivvaa ddeelloossSSeerrvviicciioossMMaatteerrnnooIInnffaannttiilleess ddeellPPrriimmeerrNNiivveellddeeAAtteenncciinnddeelloossPPuueessttoossddeeSSaalluuddCChhaappiiBBeellnn,,PPaallllccccaass yyQQaarriinnddeellaaMMiiccrroorrrreeddSSaacchhaarraaccccaayyRReedd ddeeSSaalluuddSSaannMMiigguueellDDIIRREESSAA--AAyyaaccuucchhoo

    Cuadro N 13

    Atendidos y Atenciones por Servicios del Puesto de Salud Chapi Beln 2003-2005

    2003 2004 2005 2003 2004 2005

    Enfermera 3185 2992 2929 3035 83.18% 857 491 871 740 85.94%

    Materno perinatal 0 0 179 179 4.91% 0 0 53 53 6.16%

    Medicina general 0 0 120 120 3.29% 0 0 33 33 3.83%

    Odontologa comunitaria 0 0