pintura... · web viewpintura al fresco en donde se extiende ilusoriamente la arquitectura real con...

9
Historia del Arte. Segundo de Bachillerato. Contenidos. Bloque II. Pintura del Quattrocento. José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 1 HISTORIA DEL ARTE. BLOQUE I: TEMAS 10 al 18 TEMA 10. LA PINTURA DEL QUATTROCENTO: MASACCIO, FRA ANGELICO Y BOTTICELLI. 1. CONTEXTO HISTÓRICO . Ver tema anterior 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES . - El precursor fue Giotto, que rompió con la pintura medieval. - Se evoca la antigüedad clásica a lo que se une el naturalismo. - Se domina la perspectiva, la tercera dimensión o profundidad. Es la llamada perspectiva lineal, matemática o renacentista. - Los fondos de los cuadros son arquitectónicos o de paisajes. - El tema principal es el ser humano, reproducido de modo perfecto. - El dibujo es un elemento capital. - El modelado se consigue con luces y sombras, resultando muy “escultórico”. - La composición es geométrica, simétrica, compensándose los grupos. - Se utiliza tanto la pintura mural al fresco, como la de tabla al temple y, en la segunda mitad del siglo, se emplea el óleo.

Upload: ledang

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pintura... · Web viewPintura al fresco en donde se extiende ilusoriamente la arquitectura real con una bóveda que envuelve a las figuras. Con un punto de vista bajo, la perspectiva

Historia del Arte. Segundo de Bachillerato. Contenidos. Bloque II. Pintura del Quattrocento.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 1

HISTORIA DEL ARTE.

BLOQUE I: TEMAS 10 al 18

TEMA 10. LA PINTURA DEL QUATTROCENTO: MASACCIO, FRA ANGELICO Y BOTTICELLI.

1. CONTEXTO HISTÓRICO.

Ver tema anterior

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

- El precursor fue Giotto, que rompió con la pintura medieval.- Se evoca la antigüedad clásica a lo que se une el naturalismo.- Se domina la perspectiva, la tercera dimensión o profundidad. Es la

llamada perspectiva lineal, matemática o renacentista.- Los fondos de los cuadros son arquitectónicos o de paisajes.- El tema principal es el ser humano, reproducido de modo

perfecto.- El dibujo es un elemento capital. - El modelado se consigue con luces y sombras, resultando muy

“escultórico”.- La composición es geométrica, simétrica, compensándose los

grupos.- Se utiliza tanto la pintura mural al fresco, como la de tabla al

temple y, en la segunda mitad del siglo, se emplea el óleo.- Los temas son preferentemente religiosos. También hay escenas

mitológicas y retratos.

3. PINTORES DESTACADOS.

Fra Angélico.

Une en sus obras rasgos góticos y renacentistas. La espiritualidad de sus obras hizo que se le llamase así, pues se decía que “pintaba como los ángeles”.

Su obra más importante es la Anunciación. La Virgen y al Arcángel están en un marco arquitectónico con elegante arquería. El ángel se inclina ante una María humilde. La Expulsión de Adán y Eva del Paraíso se pinta fuera. Se estudia la perspectiva, el color y la luz. Es un temple sobre tabla.

Page 2: Pintura... · Web viewPintura al fresco en donde se extiende ilusoriamente la arquitectura real con una bóveda que envuelve a las figuras. Con un punto de vista bajo, la perspectiva

Historia del Arte. Segundo de Bachillerato. Contenidos. Bloque II. Pintura del Quattrocento.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 2

Masaccio. Fue el primer pintor que aplicó la perspectiva lineal para crear

volumen y profundidad. Sus personajes son pesados y de rostros muy expresivos.

Obras importantes son:La Trinidad o El Calvario. Pintura al fresco en donde se extiende

ilusoriamente la arquitectura real con una bóveda que envuelve a las figuras. Con un punto de vista bajo, la perspectiva ordena la obra en varios niveles de profundidad: Dios está al fondo dentro de la bóveda; Cristo en la cruz en una zona intermedio; luego, San Juan y la Virgen; y los donantes arrodillados en el exterior. La composición es piramidal y tiene un sobrio cromatismo.

El tributo de la moneda. Representa el tributo que Jesucristo y sus discípulos pagaron en Cafarnaúm. Simboliza que todos los que forman la República florentina deben pagar impuestos. Utiliza la perspectiva, con el

Page 3: Pintura... · Web viewPintura al fresco en donde se extiende ilusoriamente la arquitectura real con una bóveda que envuelve a las figuras. Con un punto de vista bajo, la perspectiva

Historia del Arte. Segundo de Bachillerato. Contenidos. Bloque II. Pintura del Quattrocento.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 3

cobrador de espaldas que da sensación de profundidad. Obra realista con buen estudio de los rostros.

Sandro Botticelli. Es el pintor más destacado con un estilo muy característico:

- Su dibujo es de trazos nerviosos con líneas sinuosas.- El movimiento agita todas sus formas.- Sus figuras son esbeltas, idealizadas, de belleza pálida y rostros

melancólicos.- Rechaza la perspectiva; el fondo es un mero decorado con paisajes

alegres.Sus obras importantes son:Alegoría de la Primavera. En un prado con suelo inclinado, las

figuras parecen flotar. Venus, diosa del amor, de frente, con túnica blanca y manto rojo, muestra a las Tres Gracias con su mano derecha, mientras su hijo, Cupido, tensa su arco. Las Tres Gracias muestran el suave movimiento de danza circular, bellas transparencias y curvas. Mercurio disipa las nubes. A la derecha, Flora disemina rosas y la ninfa Cloris trata de escapar de Céfiro. Hay una fuerte carga de deseo y amor en el Jardín de Venus: transparencias, actitudes y cabelleras onduladas.

Page 4: Pintura... · Web viewPintura al fresco en donde se extiende ilusoriamente la arquitectura real con una bóveda que envuelve a las figuras. Con un punto de vista bajo, la perspectiva

Historia del Arte. Segundo de Bachillerato. Contenidos. Bloque II. Pintura del Quattrocento.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 4

Nacimiento de Venus. Paisaje idílico con cuatro personajes que parecen flotar. Céfiro y la ninfa Aura insuflan la vida a Venus (es el tipo de Venus púdica) desnuda (el desnudo, prohibido en el arte medieval cristiano, es recuperado en el Renacimiento). Hay equilibrio: las tensiones de los cuerpos a ambos lados de Venus se encuentran en perfecta armonía. Tiene un depurado dibujo, predominando la línea sobre el color y triunfa la línea curva sobre la recta, destacando el sinuoso desnudo de Venus. El paisaje es un tanto subjetivo.

Page 5: Pintura... · Web viewPintura al fresco en donde se extiende ilusoriamente la arquitectura real con una bóveda que envuelve a las figuras. Con un punto de vista bajo, la perspectiva

Historia del Arte. Segundo de Bachillerato. Contenidos. Bloque II. Pintura del Quattrocento.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 5

La Calumnia. El tema, alegórico, se basa en una pintura de Apeles que aludía a la falsa acusación, de la cual fue víctima, al que un rival acusaba de conspirar contra Tolomeo Filopator.

Otros pintores destacados son:

Piero della Francesca. Filippo Lippi. Mantegna, caracterizado por los escorzos y por la gran profundidad

de sus composiciones, como en su Cristo muerto con un punto de vista bajo y que parece una escultura.

Perugino, con obras muy simétricas en espacios amplios, como en la Entrega de las llaves de San Pedro en donde la perspectiva alcanza el grado máximo, con figuras en una plaza presidida por edificios al fondo y donde las baldosas crean líneas de fuga (perspectiva lineal). Anticipa a Rafael.

Análisis y comentario nº 21. LA ANUNCIACIÓN, de Fra Angélico

Observamos una escena religiosa, la Anunciación, en un pórtico abierto con arcos de medio punto sobre finas columnas y bóvedas de arista azules. Al fondo, una habitación con un sencillo banco. La Virgen, ante la llegada del ángel, detiene la lectura del libro que tiene sobre el regazo. Ella y el ángel son rubios, de blanca piel y de manos finas y alargadas. La Virgen

Page 6: Pintura... · Web viewPintura al fresco en donde se extiende ilusoriamente la arquitectura real con una bóveda que envuelve a las figuras. Con un punto de vista bajo, la perspectiva

Historia del Arte. Segundo de Bachillerato. Contenidos. Bloque II. Pintura del Quattrocento.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 6

lleva túnica rosada y manto azul. El ángel, un traje rosa con franjas de oro que cae en pliegues. El ángel se inclina ante María, que adopta una actitud humilde. En el ángulo izquierdo, de las manos de Dios sale un rayo de luz en el que viaja la paloma del Espíritu Santo. A la izquierda, El Paraíso y Adán y Eva, vestidos, expulsados y arrepentidos.

Significa el principio y el final del pecado, pues se narra a la vez la expulsión del paraíso tras el pecado original y la anunciación de María o inicio de la redención del género humano del pecado de los primeros padres. María cruza las manos sobre el pecho aceptando la misión que Dios le ha encomendado.

Estilísticamente, llama la atención:

- El tratamiento racional del espacio: la perspectiva geométrica del Renacimiento. El pórtico, con arcos y bóvedas, la subraya.

- El volumen y la tridimensionalidad de los cuerpos.- El orden y sencillez del cuarto acorde con la sencillez y virtudes de

la Virgen.- La maestría del tratamiento del color y la luz, luminosos y claros.

La riqueza cromática sirve de contraste con la austeridad y simplicidad de la arquitectura y de las figuras.

- La carga espiritual y religiosa de las figuras, así como su dulzura y delicadeza. Ambas figuras son esbeltas y refinadas.

- Los pliegues de los ropajes no son blandos, sino fuertes.

Es La Anunciación, de Fra Angélico, pintor de Renacimiento italiano y, más concretamente, del Quattrocento o siglo XV.

Técnica y soporte: temple sobre tabla.Localización: Museo del Prado, Madrid.Fra Angélico fue llamado así porque pintaba, se decía, como los

ángeles, con figuras llenas de espiritualidad y religiosidad. Fue un pintor florentino que une en sus obras elementos góticos del siglo XIV con los del primer renacimiento. Fraile antes que pintor, fue un artista de temática solo religiosa, y que con sus obras se proponía moralizar e ilustrar al espectador, algo muy medieval. Pese a ello, tenía que expresarse en un lenguaje pictórico moderno, que encontró en Masaccio, al que enriqueció con una aportación genial: la luz usada con finalidad estética y expresada mediante un uso inteligente del color.

Otros pintores y obras de este momento son…(citar).

Page 7: Pintura... · Web viewPintura al fresco en donde se extiende ilusoriamente la arquitectura real con una bóveda que envuelve a las figuras. Con un punto de vista bajo, la perspectiva

Historia del Arte. Segundo de Bachillerato. Contenidos. Bloque II. Pintura del Quattrocento.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 7