piña zambrano, henri * villasmil, carlos ** morales, … · 2015-03-24 · ... egresado del...

23
Revista Venezolana de Gerencia ISSN: 1315-9984 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela Piña Zambrano, Henri; Villasmil, Carlos; Morales, Agustín Dinámica emprendedora en el cultivo aloe, estado Falcón, Venezuela Revista Venezolana de Gerencia, vol. 18, núm. 64, octubre-diciembre, 2013, pp. 663-684 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29029478008 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: trinhmien

Post on 03-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Venezolana de Gerencia

ISSN: 1315-9984

[email protected]

Universidad del Zulia

Venezuela

Piña Zambrano, Henri; Villasmil, Carlos; Morales, Agustín

Dinámica emprendedora en el cultivo aloe, estado Falcón, Venezuela

Revista Venezolana de Gerencia, vol. 18, núm. 64, octubre-diciembre, 2013, pp. 663-684

Universidad del Zulia

Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29029478008

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 18. Nº 64, 2013, 663 - 684

Universidad del Zulia (LUZ) � ISSN 1315-9984

Dinámica emprendedora en el cultivoaloe, estado Falcón, Venezuela

Piña Zambrano, Henri *

Villasmil, Carlos **

Morales, Agustín***

Resumen

El aloe es una planta con una vasta tradición en Falcón (Venezuela), sin embargo aún se con-tinúa explotando de manera artesanal. Estas condiciones se suman a la ausencia de una agroindus-tria generadora de bienes finales de alto valor agregado, tal como lo demanda el actual mercado. Talsituación conlleva a considerar esta actividad como marginal, desaprovechando significativas poten-cialidades para construir un conglomerado agroindustrial en torno a este cultivo. Partiendo de estaspremisas se condujo una investigación para analizar la dinámica emprendedora en el cultivo aloe,enfatizando la interpretación de las iniciativas de emprendimiento desde la perspectiva del perfil em-prendedor y del tipo de empresa constituida. La metodología se centró en un estudio de tres nivelesde análisis: productores, procesadores artesanales y agroindustria, a quienes se les aplicó un cues-tionario. Los resultados evidencian una dinámica emprendedora limitada y concentrada en la fase deproducción primaria, con escasas iniciativas agroindustriales y menos aún, en el sector de elabora-ción de bienes finales. Se impone la construcción del andamiaje institucional favorable para la pro-moción de iniciativas de emprendimientos, así como el manejo de información de mercado e innova-ción tecnológica, como elementos claves de dichos emprendimientos.

Palabras clave: Aloe, emprendimiento, conglomerado, estado Falcón, Venezuela.

663

Recibido: 28-03-12. Aceptado: 15-06-13

* Ingeniero Agrónomo, MSc. Gerencia Agrícola. Doctor en Planificación y Gestión del DesarrolloRegional (LUZ, Venezuela) y Doctorando en Desarrollo Rural (Universidad de Córdoba, Espa-ña), profesor Departamento Desarrollo y Producción Agrícola, Universidad Francisco de Mi-randa, Venezuela, e-mail: [email protected]

** Ingeniero Agrónomo, egresado del Programa de Ingeniería Agronómica de la UniversidadFrancisco de Miranda, e-mail: [email protected]

*** Profesor titular. Departamento Instituto de Economía Agrícola y Ciencias Sociales, UniversidadCentral de Venezuela. Coordinador Unidad de Investigación Agroalimentaria Facultad deAgronomía, e-mail: [email protected], [email protected]

The Entrepreneurial Dynamic in Aloe VeraCultivation, State of Falcon, Venezuela

Abstract

Aloe vera is a plant with a vast tradition the State of Falcon, Venezuela; nevertheless, it contin-ues to be exploited as a cottage industry. These conditions are due to the absence of an agroindustrythat generates final products of high added value, which the current market demands. Therefore, thisactivity is considered marginal and advantage is not taken of significant potentials for constructing anagroindustrial conglomerate around this crop. Starting from these premises, research was carried outto analyze the entrepreneurial dynamic in aloe cultivation, emphasizing the interpretation of entrepre-neurial initiatives from the perspective of the entrepreneurial profile and the type of enterprise that isestablished. The methodology centered on a study of three analysis levels: producers, cottage indus-try processors and agroindustry, to whom a questionnaire was applied. Results showed a limited en-trepreneurial dynamic concentrated in the primary production phase, with scarce agroindustiral initia-tives and even fewer in the final products sector. The construction of institutional scaffolding favorablefor promoting entrepreneurial initiatives as well as handling information about marketing and techno-logical innovation are required as key elements for such enterprises.

Keywords: Aloe vera, enterprise, conglomerate, State of Falcon, Venezuela.

1. Introducción

Los procesos globales de desarro-llo conllevan la posibilidad de ubicar encualquier lugar del planeta, proveedoresespecializados para soportar procesosproductivos innovadores, incluso enapartadas regiones del planeta. De estaacción deriva como principal consecuen-cia, la pérdida de capacidad competitivade agentes locales, si éstos carecen delas destrezas requeridas por las empre-sas demandantes de sus insumos.

En este sentido y aunque no todoslos territorios son agronómicamente ap-tos para cultivar aloe, el procesamiento yelaboración de bienes finales pueden lo-calizarse en cualquier lugar del mundo,atendiendo a la viabilidad y factibilidad detal proceso. Por tanto, es importante dejaren claro la real existencia de otros territo-

rios con condiciones económicas, socia-les o políticas más apropiados a los deFalcón para la siembra de aloe, por locual se convierten en potenciales áreasfuturas de inversión, compitiendo directa-mente con una actividad arraigada en lahistoria del estado, pero ante la actual di-námica mundial, ha exhibido una pobrecapacidad de respuesta orientada a unmayor nivel de competitividad y hoy díaestá amenazada por el surgimiento denuevos enclaves de producción.

Desde este punto de vista, es claroel significativo efecto del emprendimientoen respuesta al grado de integración deiniciativas en torno a una actividad en co-mún (Presutti y Boari, 2008), convirtién-dolo en un factor determinante en la pro-moción de nuevas iniciativas productivas,en respuesta a los beneficios generadospor las economías de aglomeración, es-

664

Dinámica emprendedora en el cultivo aloe, estado Falcón, VenezuelaPiña Z. Henri, Villasmil Carlos y Morales Agustín______________________________

cala y ámbito surgidas a partir de la cone-xión entre emprendimientos y favorecien-do la identificación de nuevas oportunida-des de inversión en su zona de influencia(Romero y Montoro, 2008).

Sobre la base de los planteamientosanteriores, se presume la presencia en di-versas localidades de Falcón (territorio) deun patrón evolutivo sustentado parcialmen-te en un legado histórico (patrimonio naturalpropio) de recursos (sociales, económicos yculturales), los cuales han favorecido lasiembra y explotación del aloe en Falcón alo largo del tiempo. Sin embargo, se consi-dera un escaso aprovechamiento de tal pa-trimonio, desperdiciando una significativaoportunidad para establecer diversos em-prendimientos en torno al aloe en el estado.Igualmente, se presume que los agenteseconómicos presentes en el cultivo no hanidentificado adecuadamente las exigenciasde su mercado (aprovechamiento de opor-tunidades), por lo cual no han existido estí-mulos orientados a desarrollar iniciativasemprendedoras para satisfacer las necesi-dades exigidas por la demanda.

Dentro de este contexto, la sistema-tización productiva de zonas de explota-ción de aloe en Falcón, pueden llegar agenerar procesos de crecimiento y desa-rrollo al articular, organizada y coherente-mente, sus actores y redes a objeto decrear un ambiente proclive hacia externali-dades positivas, para generar e imple-mentar innovaciones tecnológicas y nue-vo conocimiento, partiendo del saber ha-cer local acumulado en el transcurso de laevolución histórica del cultivo en el estado,como elementos promotores de iniciativasemprendedoras dentro del territorio.

En función de lo anterior, se plan-teó como objetivo de esta investigación

analizar la dinámica emprendedora en elcultivo de aloe vera, haciendo énfasis enla creación de esos emprendimientosdesde la perspectiva del perfil emprende-dor y del tipo de empresa constituida.Desde el punto de vista metodológico, lainvestigación tuvo un carácter descripti-vo-explicativo-analítico, teniendo comounidad de estudio al cultivo aloe en Fal-cón (Piña y Morales, 2010; Piña, 2006),delimitada a aquellos municipios dondedicha planta es sembrada y explotada,por lo cual su alcance se circunscribe aesta porción geográfica de territorio.

Estas son zonas caracterizadaspor sus condiciones de marginalidad eco-nómica, llegándose en algunos casos aniveles de desempleo cercanos al 70% ycuya principal actividad se sustenta en lacría extensiva de caprinos, actividadescomerciales menores y la eventual explo-tación de hortalizas de secano. Desde elpunto de vista agroclimático, son de tiposemiárido: con hasta 9 meses secos,temperaturas promedio de 24°C y preci-pitaciones menores a 500 mm / año, porlo cual la evapotranspiración anual supe-ra hasta 8 veces la precipitación. Los sue-los varían desde textura arcillosa a fran-co-arcillosa y arenosos, con bajo conteni-do de materia orgánica. Poseen undrenaje externo moderado y permeabili-dad de moderada a lenta. Están limitadospor excesos de sales, moderada erosióny presencia abundante de calcio. La ve-getación predominantemente es del tipoxerófita, característica del bosque muyseco tropical (Piña, 2004).

La muestra del estudio correspon-dió a tres niveles de análisis: productores,procesadores artesanales y agroindus-tria. A nivel de productores se abordaron

665

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 64, 2013

las asociaciones responsables de la ges-tión de 6 plantas procesadoras promovi-das por el Ejecutivo Regional, en la per-sona de sus juntas directivas. Comple-mentariamente, se celebraron encuen-tros de trabajo tipo focus group con unamuestra representativa de 60 socios per-tenecientes a dichas asociaciones y coo-perativas, de manera de conformar unperfil del fenómeno en estudio lo másacertado y fehaciente posible.

En el nivel de procesadores arte-sanales, se entrevistó a cinco individuos,quienes de manera informal elaboranbienes finales a base de aloe, amplia-mente conocidos por la comunidad, peroque no están agrupados en ningún gre-mio en específico o registrados formal-mente como empresarios (aunque noexiste un registro oficial, se estima estenúmero en cerca de 25 personas). Éstasson iniciativas informales con dilatadatradición en el estado y representan unsegmento importante y reconocido, den-tro del rubro aloe. Por su parte, el nivelagroindustria estuvo conformado por laprocesadora de aloe ubicada en la Pe-nínsula de Paraguaná.

En los tres casos, la información seobtuvo a partir de la aplicación de uncuestionario a través de una entrevistasemiestructurada, en donde se destacóel perfil de emprendedor, perfil del em-prendimiento y la visión actual y futura detales iniciativas. Un primer momento de lafase de campo se realizó durante los me-ses de marzo-agosto de 2010, teniendoun segundo momento entre julio-sep-tiembre de 2012, con el propósito de con-trastar y verificar la información obteniday procesada, con los agentes involucra-dos en el estudio.

2. Algunas precisionesteóricas sobreemprendimiento

Las categorías emprendimiento yemprendedor han sido ampliamente de-batidas los últimos años desde diferentespuntos de vista y enfoques de análisis,enriqueciendo sustancialmente el debatesobre el tema. Originalmente ambos tér-minos derivan del francés entrepreneur,el cual sin una acepción literal en idiomaespañol, se ha utilizado como pionero yes más recientemente cuando se usacomo emprendedor o emprendimiento.Tal situación ha dado origen a un sin nú-mero de definiciones, atendiendo al enfo-que de estudio aplicado en cada caso.

Así, las concepciones del términoincluyen desde características relaciona-das con la innovación y la creatividad, has-ta incluso asociar emprendimiento con ge-rencia y administración de empresas. Portanto, la precisión y alcance del términoestará dada por el contexto y objetivo a lo-grar en una investigación en particular,otorgándole un carácter multidimensionale incluso, ambiguo al concepto. Teniendoen consideración los anteriores aspectos ya pesar de esta amplia gama de enfoques,los principales postulados teóricos paraexplicar la existencia y persistencia de laactividad emprendedora se centran en 3teorías básicas (Tíryakí, 2008).

La primera propuesta teórica co-rresponde a Marshall (1920), quien secentra en explicar cómo los mercadosbuscan el equilibrio bajo el supuesto decompetencia perfecta. Para Marshall pe-queñas contribuciones de un gran núme-ro de empresas de modestos emprende-dores, lideran el progreso económico. Tal

666

Dinámica emprendedora en el cultivo aloe, estado Falcón, VenezuelaPiña Z. Henri, Villasmil Carlos y Morales Agustín______________________________

planteamiento se sustentaba en la exis-tencia de información homogénea ytransparente manejada por todos losagentes por igual, asimismo, no diferen-cia claramente el proceso de emprendi-miento de un mecanismo de producción.

La segunda teoría corresponde alaporte de Kirzner (1997), quien concep-tualiza al emprendedor como un individuoatento, vigilante del comportamiento delmercado y de las transacciones bursáti-les o mercado de valores. Este autor dife-rencia conceptualmente conocimiento deinformación, al crear el primero, oportuni-dades para el potencial emprendedor. Suplanteamiento central se sustenta en laexistencia de una economía en desequili-brio la cual tiende al equilibrio gracias alas acciones de emprendedores alertas.Es una propuesta mecanicista donde enel proceso emprendedor no se toma encuenta la experiencia personal y las lec-ciones del pasado.

El tercer aporte teórico es deSchumpeter (1927), quien redirige el aná-lisis de mercado en equilibrio de Marshally lo orienta hacia el desarrollo huma-no–económico, el cual es el resultadohistórico de la continua destrucción crea-tiva de los emprendedores, entendiendoa este agente, como un innovador y nocomo imitador de la producción. Schum-peter define emprendedor como quienestablece un nuevo negocio o empresapara producir un nuevo bien, servicio ouna mejora innovativa sobre otro ya exis-tente. Lo diferencia del imitador por el usode innovadores métodos de producción opor incursionar en nuevos mercados.Para este autor, el emprendedor toma lacategoría de revolucionario al crear y po-

ner en práctica nuevas funciones y méto-dos de producción, de allí su calificaciónde destrucción creativa.

A los efectos de esta investigación,se asume el concepto de emprendedorexpuesto por Schumpeter, aunque igual-mente se reconocen los postulados deMarshall: mercado en equilibrio y deKirzner: individuo alerta. Sin embargo alcontrastar la dinámica y entorno detecta-do en el cultivo aloe, se consideran insufi-cientes y limitados para explicar el com-portamiento de sus agentes. Por una par-te en el planteamiento de Schumpeter,destaca la posición del monopolio tempo-ral detentado por el emprendedor al intro-ducir una innovación en el mercado, locual resulta una situación evidente eneste cultivo (Piña y Chirino, 2008).

Sin embargo, Schumpeter tambiéndestaca el descenso de esa posición dedominio en función del ciclo natural del ne-gocio y la aparición de imitadores de la in-novación introducida por el emprendedor eigualmente, es la posición de monopolio dedonde se derivan las principales gananciasde dicho emprendedor (Schumpeter,2003). Complementariamente, para esteautor la innovación es la causa de desarro-llo y el emprendedor es quien propicia losprocesos de innovación, por tanto, se esta-blece una relación de dependencia recípro-ca entre innovación como motor de desa-rrollo y emprendedor como generador ygestor de dichas innovaciones. En estesentido, no todos los individuos son em-prendedores o innovadores, sino aquelloscon la suficiente capacidad de reconoceroportunidades en su entorno (Schumpeter,1947).

667

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 64, 2013

Asimismo, es importante destacarcomo ambas posiciones: Schumpeter yKirzner, pueden ser totalmente válidas enun momento determinado. Cada una serámás pertinente para explicar el comporta-miento emprendedor en la medida que seasuma estudiar el cambio generado porestos agentes en una situación particular.Para Schumpeter es la creación destruc-tiva, donde el interés se orienta a la pro-ducción de innovaciones incrementales aobjeto de modificar el equilibrio existentey promover en consecuencia, nuevosprocesos y nuevas formas de elaborarbienes y servicios.

Por el contrario, sí el interés se cen-tra en los cambios generados por el em-prendedor desde el punto de vista internoen dicha situación, se estará frente alpostulado de Kirzner: individuo alerta. Ental visión, el centro de atención se corres-ponde con un proceso de búsqueda eidentificación de situaciones asimétricaso esquemas ineficientes de funciona-miento, a partir de los cuales puedan sur-gir oportunidades para los emprendedo-res atentos a tales variaciones del entor-no. En este caso, la información sobre laevolución de los cambios es vital para latoma de decisiones por parte de los indivi-duos atentos a su comportamiento.

Así, el desarrollo económico y, enconsecuencia, el proceso innovador yemprendedor de un país será el naturalresultado de la dinámica social, económi-ca, política y cultural de una sociedad enun momento dado (Montoya, 2004). Ladinámica evolutiva de la sociedad confor-mará el contexto para promover o restrin-gir la innovación y el emprendimiento dela nación. Se crearán instituciones a tal fin(North, 1991).

Desde esta perspectiva, el enfoqueinstitucional sobre el emprendedor, ubicael análisis más allá del plano meramenteeconómico y lo sitúa dentro de un aborda-je más social, sociológico; de tal forma, elproceso no puede entenderse adecuada-mente fuera del contexto sociocultural,siendo importante resaltar lo significativodel ambiente social e institucional para elemprendedor. Por tanto, el proceso em-prendedor se corresponde con la combi-nación interactiva de tres factores: em-prendedor, individuo quien decide crearuna actividad productiva; experiencia,forma en la cual se abordará el procesoemprendedor; y tecnología, medios dis-ponibles para que el emprendedor apro-veche esa oportunidad.

En términos concretos, una oportu-nidad de emprendimiento se concibecomo aquella situación en donde aten-diendo a las condiciones de mercado, sepueden introducir nuevos bienes, servi-cios o modos de producción y procesa-miento. Esta definición está asociada almanejo de información por parte del po-tencial emprendedor, así como de su ca-pacidad cognitiva para interpretar yprocesar esa información (Shane y Ven-kataraman, 2000). En este sentido, el pro-cesamiento de información, la creación deconocimiento, la innovación y la identifica-ción de oportunidades están estrecha-mente relacionadas una a otra, siendo elaprovechamiento de la oportunidad, unatributo crítico del emprendedor.

En esta concepción de oportunidadde emprendimiento, destacan dos ele-mentos clave: su carácter exógeno y la in-clusión de la categoría tiempo en su con-cepto. Respecto a la primera, esta visiónresponde a la filosofía de Kirzner: oportu-

668

Dinámica emprendedora en el cultivo aloe, estado Falcón, VenezuelaPiña Z. Henri, Villasmil Carlos y Morales Agustín______________________________

nidades en el mercado. Sin embargo, esampliamente conocida la vía endógenade creación de oportunidades a través dela combinación de talento humano y ge-neración de nuevo conocimiento. Encuanto al tiempo, esta variable está implí-cita en el proceso mismo de identificacióny aprovechamiento de la oportunidad deemprendimiento: se requiere tiempo paraanalizar y madurar la decisión de comen-zar una nueva iniciativa de emprendi-miento (Vaghely y Julien, 2010).

En este sentido, las oportunidadesse corresponden con fenómenos objeti-vos: existen independientemente de losindividuos, vigente mientras exista una ne-cesidad para satisfacer. Sin embargo, esimportante destacar el carácter y naturale-za objetiva y tangible de la oportunidad deemprendimiento, aunque su apreciaciónpor parte de los individuos sea de caráctersubjetivo e intangible. Por tanto, estas sur-gen principalmente de los mercados endesequilibrio con necesidades aún no sa-tisfechas o cubiertas satisfactoriamente.Asimismo, las oportunidades de empren-dimiento aparecen sustentadas en el ma-nejo de la información asimétrica por partede los individuos, shocks externos hacia elentorno local o variaciones en la oferta–demanda de bienes o servicios–(Plum-mer et al., 2007).

Una concepción como la anterior,está indisolublemente atada al carácterhumano, en tanto social, de la actividademprendedora. En consecuencia, la ma-terialización del emprendimiento es un fe-nómeno personal, humano, social: endonde un individuo decide, atendiendo asu conocimiento, redes y capital socialemprender una actividad de la naturalezadescrita (Grebel et al., 2001). Por lo cual,

el acto de emprender, ergo, aprovecha-miento de una oportunidad, depende dela evaluación personal de cada individuosobre el particular. Así, el éxito de un em-prendimiento está íntimamente asociadoa los recursos individuales y la capacidadgerencial del emprendedor, los cuales asu vez están integrados en una combina-ción y complementariedad de destrezas ycompetencias. En otras palabras, la su-pervivencia del emprendimiento no essólo un tema financiero o técnico (Grebelet al., 2001).

De esta manera y en concordanciacon el planteamiento central de la investi-gación, enfocada en la dinámica empren-dedora del circuito aloe, destaca el hechode cómo las concentraciones geográficasde empresas responden básicamente ala estructura de las oportunidades para elemprendimiento existentes en una zonaen particular, lo cual a su vez, se transfor-ma en fuerza y motivación de reforza-miento y mantenimiento de esa concen-tración geográfica en un ámbito institu-cional normativo y regulador (Sorenson yAudia, 2000).

Es así como la densa concentra-ción de empresas y nuevos emprendi-mientos favorece las opciones de poten-ciales emprendedores en esas zonas enparticular, incrementando por tanto, latasa de nuevos emprendimientos, lo cuala su vez fomentará la generación y difu-sión de nuevo conocimiento para la crea-ción de nuevos emprendimientos, dispo-nible a través de las redes sociales pro-pias de cada individuo y a la capacidad deéste para procesar y aprovechar ese co-nocimiento (Park, 2005).

En otras palabras, la persistenciade concentraciones geográficas de em-

669

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 64, 2013

presas responde a factores como la es-tructura de las oportunidades presentespara el emprendimiento como elementoaglutinador de dichas empresas en el con-glomerado. Por otro lado, la integración deindividuos en diferentes tipos de redes leproporciona un elemento clave en la crea-ción de nuevas empresas, a través del ac-ceso a información y conocimiento comoinsumo vital para la rentabilidad y éxito dela actividad emprendedora.

De esta manera, la participación enredes constituye un mecanismo para sor-tear vacíos estructurales y subsanar po-tenciales déficits de información, derivan-do en la aparición de oportunidades de in-versión. Esto es: el emprendimiento estáintegrado y contextualizado a un entornosocial el cual es influido, canalizado, limi-tado, inhibido y facilitado por su posiciónen la red social; en consecuencia, el em-prendedor no puede considerarse unagente económico aislado.

En estos términos, la integración esun factor clave en el emprendimiento yaún más, en el área rural, vista sus carac-terísticas típicas de limitado acceso a re-cursos. A nivel local, el grado de integra-ción está determinado por redes, lazos yrelaciones del emprendedor. Así, las re-des proveen el mecanismo para la inte-gración. La reciprocidad en una integra-ción le provee al emprendedor de conoci-miento, relaciones y recursos, pero éstassólo serán beneficiosas con la compren-sión manejada por éste sobre el aprove-chamiento de dicha oportunidad.

Por otro lado, en el proceso em-prendedor, el ambiente local actúa comoun contexto socioeconómico en el cuallas relaciones sociales impactan en losproductos económicos. Lo anterior es de

vital importancia, porque si bien estasoportunidades pudieran haber estadosiempre presentes, no se materializanpara todos los individuos. Así la integra-ción emprendedora crea una conexiónentre la esfera social y económica del in-dividuo (Jack y Anderson, 2002).

3. Emprendimientoen el cultivo aloe Falcón

En esta sección, se presentan algu-nas categorías que permitirán el análisisdel emprendimiento del cultivo de aloe enel estado Falcón. En primer lugar se anali-za el perfil del emprendedor, en segundolugar la actividad productiva desarrolladapor el emprendedor y, en tercer lugar la vi-sión del emprendedor en cuanto a sus pro-yectos en un corto y mediano plazo.

a. Perfil del emprendedor en el

cultivo aloe Falcón

El primer elemento de análisis de lainvestigación lo representa el perfil deemprendedor, aquel agente quien estruc-turalmente realiza los cursos de accióndentro del cultivo aloe. Dicho emprende-dor se corresponde con una persona jo-ven, cuya edad promedio es de 37 años(57%), en quien existió desde tempranaedad la inquietud e idea de incursionar enel procesamiento del cultivo, principal-mente en el caso de los productores, porestar ligados tradicionalmente a su explo-tación familiar, pero siempre les fue cues-ta arriba materializar una iniciativa de talnaturaleza. Estos agentes señalan quehasta en 3 intentos (individual o colectiva-mente) han promovido iniciativas en tor-no al rubro, todos infructuosos.

670

Dinámica emprendedora en el cultivo aloe, estado Falcón, VenezuelaPiña Z. Henri, Villasmil Carlos y Morales Agustín______________________________

En el caso de los procesadores arte-sanales, la inquietud por iniciar un em-prendimiento dentro del rubro aloe tienecaracterísticas marcadamente familiaresy tradicionales: alguien del núcleo familiarinició la preparación de bienes finales,principalmente de tipo médico y cosméti-co, y pasó ese conocimiento a otros miem-bros de la familia durante varias genera-ciones. Por lo tanto, el procesamiento co-rresponde más a la puesta en marcha deun conocimiento ancestral que a la decidi-da y sistemática explotación de una opor-tunidad de negocio, correspondiendo conel carácter informal del emprendimiento.

Por el contrario, la agroindustriaprivada si se corresponde con el típicoaprovechamiento de oportunidad de ne-gocio. Partiendo de una exploración delsector, se detecta la posibilidad de incur-sionar en una actividad rentable, se reali-za un detallado plan de negocios y setoma la decisión de invertir un capital enuna idea analizada y ponderada.

En estos emprendimientos resaltala presencia masculina en su conforma-ción (80%), aunque sólo los procesado-res artesanales son mujeres. Vale desta-car, igualmente, la ausencia de mujeresen las juntas directivas de las asociacio-nes y cooperativas de productores, aun-que las decisiones de emprendimiento setoman en asamblea general de socios,donde éstas participaron con su voto. Asi-mismo, la participación femenina en laactividad emprendedora en aloe, tambiénestá asociada a un rango mayor de edad(> 65 años), tal como es el caso de losprocesadores artesanales.

El nivel de instrucción varía signifi-cativamente en las 3 modalidades anali-zadas. Los procesadores artesanalestienen en su mayoría una formación deprimaria incompleta. En las asociacio-

nes y cooperativas de productores sepueden encontrar desde analfabetashasta universitarios en una amplia gamade especialidades: licenciados en educa-ción, ingenieros agrónomos o adminis-tradores. Por su parte, en la mediana em-presa son en su totalidad individuos uni-versitarios con estudios de maestría enáreas afines a los negocios, finanzas omercadeo.

Los padres de los entrevistados noejercían una actividad asociada con el pro-cesamiento del aloe, aunque en el caso delas asociaciones y cooperativas de produc-tores, destaca una tradición en el cultivo yrecolección de la planta. De éstos, 93% sonempleados y sólo 7% tienen un autoem-pleo. En este sentido, los padres no estu-vieron ligado a iniciativas de emprendi-miento de ningún tipo, por lo cual podría enprincipio, descartarse la influencia, patrón orol de los padres en la decisión de los hijosa emprender en éste ámbito. En cuanto alas condiciones socioeconómicas, 60% delos entrevistados pertenece a la clase me-dia, 13% media alta y 27% baja, atendien-do a su nivel de ingreso.

En este contexto, no se evidencióuna relación directa entre actividad previa-mente desempeñada y motivación a em-prender. Incluso en los procesadores arte-sanales ésta corresponde a un pase detestigo entre miembros del núcleo familiar.Por lo cual, se está frente a aquellos em-prendedores por imitación y no ante el realaprovechamiento de una oportunidad denegocio detectada de manera sistemática.Sin embargo, tal como se recoge en la Ta-bla 1, se confirma la relación directa entreclase social y acceso al sistema educativo(Kantis et al., 2004) (Tabla 1).

Los resultados anteriores terminande ratificar (a excepción de la agroindus-tria privada) otro de los hallazgos de in-

671

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 64, 2013

vestigaciones anteriores (Piña 2006;2005; 2004): el aloe no es la principalfuente de ingresos del núcleo familiar deaquellos agentes participantes con inicia-tivas productivas dentro del cultivo, locual se transforma en otro elemento clavea la hora de explicar la dinámica de losemprendimientos en este sector.

En otro orden de ideas, los agentesentrevistados (87%) manifestaron no ha-ber incursionado en otro tipo de emprendi-miento, por tanto ésta era su primera ex-periencia. Aquellos casos que respondie-ron afirmativamente (13%), lo hicieron enactividades comerciales de compra-ventade ropa y calzado, así como venta de pro-ductos por catálogo. Nuevamente, no sonemprendimientos innovadores. Estos re-sultados muestran una baja disposición yproactividad al emprendimiento.

Una respuesta parcial a esta situa-ción se encuentra en las limitaciones aso-ciadas a las condiciones de las áreas ru-rales donde hacen vida la mayoría de es-tos agentes (salvo la agroindustria priva-da). Sin embargo, más allá de ese entor-no desfavorable, también se distingue lamotivación y vocación personal de cadaindividuo para incursionar en una iniciati-va de emprendimiento, pero que al en-frentarse a la escasez de recursos y deopciones (a pesar de existir muchas ne-

cesidades insatisfechas en ese medio) seabstienen de emprender cualquier inicia-tiva productiva.

Este comportamiento responde auna racionalidad asociada al tamaño delmercado y a la organización de la infraes-tructura donde debe apoyarse. Igualmen-te, la experiencia laboral previa tampocoresultó en un factor determinante paradecidir incursionar en esta iniciativa pro-ductiva. Sólo 7% manifestó haber labora-do como empleado en una empresa rela-cionada con el aloe, mientras que el restode entrevistados, labora en otros secto-res distintos al cultivo y procesamientodel aloe. En contraste, la agroindustriaprivada tiene como principal fuente de in-greso la actividad relacionada con el aloe.

Derivado de lo anterior, casi todoslos emprendedores (97%) desconocían,más allá de la actividad de la producciónprimaria y salvo en el caso de los produc-tores y procesadores artesanales, el pro-ceso productivo del emprendimiento enel cual estaban incursionando, por tantono estuvieron en contacto con las destre-zas técnicas previas necesarias, reque-ridas y demandadas por la iniciativa aemprender.

Atendiendo a estos resultados, laprincipal motivación del emprendedorpara incursionar en una actividad produc-

672

Dinámica emprendedora en el cultivo aloe, estado Falcón, VenezuelaPiña Z. Henri, Villasmil Carlos y Morales Agustín______________________________

Tabla 1Perfil del emprendedor: nivel de formación y experiencia previa

Nivel de educación (%) Experiencia laboral (%)

Primaria Completa 7 Agroindustria similar 7

Primaria Incompleta 7 Agroindustria distinta 53

Secundaria Completa 53 Actividad diferente al agro 40

Universitario 33 Sin experiencia laboral —-

Fuente: Elaboración propia.

tiva dentro del aloe, estuvo relacionadafundamentalmente con la mejora de lasituación económica (40%), junto a laconformación de un negocio propio(30%), rentabilidad del negocio (20%) ydemanda de productos a base de aloe(10%). Para las asociaciones y coope-rativas de productores, este negocio pro-pio lo asocian a mayor control del procesoproductivo y a la paulatina eliminación delos intermediarios, con la consecuentemejora de los precios, el cual es señaladocomo la principal limitante a nivel de pro-ducción primaria de aloe.

Complementariamente, al consul-tarles sobre por qué decidió incursionar enesta actividad, 40% respondió que debidoal atractivo mercado de los productos deri-vados del aloe. Sobre este particular, refi-rieron informaciones de algunos organis-mos oficiales que se hacían eco de aseve-raciones acerca de la alta rentabilidad ylos altos precios de los productos a basede aloe, sin embargo no mostraron seguri-dad y confianza sobre los clientes finales ylos mecanismos de mercado para accedera éstos. Su decisión de emprender estuvosustentada en informaciones secunda-rias, incluso terciarias, no corroboradas ensu totalidad. Este aspecto, aparece sin lu-gar a dudas, como uno de los elementosclaves responsables de la actual situaciónde los emprendimientos a nivel de asocia-ciones y cooperativas de productores. Elcaso de los procesadores artesanales esdiferente, dado la histórica relación consus clientes.

Desde otro punto de vista, tanto elnúcleo familiar como el entorno inmediatodel emprendedor, estuvieron de acuerdo(60%) y muy de acuerdo (30%) con laidea de incursionar en una actividad de

éste tipo. Así el apoyo recibido por losemprendedores por parte de familiares yamigos, se transforma en un factor críticopara continuar con su decisión de em-prender, principalmente para los produc-tores, quienes debían dedicar esfuerzos,tiempo e incluso dinero para llevar ade-lante una idea que no era del todo facti-ble: dependía de muchos factores ingo-bernables, dando un significativo nivel deincertidumbre y en cierta modo, ambigüe-dad a su decisión. Estos recursos y es-fuerzos, en extremo escasos y altamentevalorados, podían utilizarse para otrasopciones, sí bien menos rentables, perosí, menos complejas y más seguras, loque en definitiva contribuiría con el au-mento del presupuesto familiar.

En términos generales, los em-prendedores descartaron el impacto desus iniciativas para contribuir con el creci-miento y desarrollo local como elementomotivador para emprender ésta, o elreconocimiento social a la idea de ser supropio jefe. Estas respuestas orientan ladecisión de emprender, tal como ellos lomanifestaron, a la sentida necesidad demejorar económicamente para satisfacernecesidades propias. Es necesario satis-facer necesidades propias, luego satisfa-cer ajenas, opinaron algunos de ellos.

En cuanto a la formación profesio-nal específica de emprendimiento, ni losprocesadores artesanales ni los respon-sables de la agroindustria pública, cursa-ron programas educativos dirigidos aobtener las destrezas y competenciastécnicas requeridas afines al cultivo dealoe para la iniciativa a emprender, másallá de los programas de capacitación in-formal desarrollados por algunos entes li-gados al cultivo en el estado. Sólo los em-

673

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 64, 2013

prendedores de la agroindustria privadatuvieron formación para el emprendi-miento, razón por la cual el sistema edu-cativo tuvo poco o ningún efecto en la de-cisión de emprender. Los agentes entre-vistados señalan la experiencia personal,conocimiento y cultura general adquiri-dos en el transcurso del tiempo, como suprincipal fortaleza valorada (30%) a lahora de decidir emprender.

En este contexto, al identificar losemprendimientos más exitosos en térmi-nos de acceso a mercados y a tecnología,resalta la agroindustria privada, dada sumayor interacción con proveedores con-fiables y reconocidos, así como con clien-tes demandantes de sus productos, locual les permitió obtener información deprimera mano para la acertada toma dedecisiones. Esta productiva interaccióntambién puede ejemplificarse a nivel delas asociaciones y cooperativas de pro-ductores, a través de la cercanía políticacon centros de decisión del Ejecutivo, locual les ha permitido acceso a programasde financiamiento para ampliar siembrasy fondos de capital de trabajo (Piña et al.,2011a; 2011b).

De acuerdo con los aspectos des-critos, el perfil tipo del emprendedor en elcultivo aloe, se corresponde con un hom-bre joven, con formación secundariacompleta, de clase media baja, quien de-cidió incursionar en esta actividad paramejorar su situación económica y quienno ha recibido una formación especializa-da en el área del emprendimiento o en lasdestrezas técnicas para el procesamien-to del aloe, y en su mayoría, no realizó unplan de negocios para orientar la con-cepción y puesta en marcha del empren-dimiento.

b. Perfil del emprendimiento en el

cultivo aloe Falcón

La siguiente categoría de análisisse centra en la actividad productiva desa-rrollada por el emprendedor, como resul-tado del aprovechamiento de una oportu-nidad dentro del cultivo aloe.

La puesta en marcha de los em-prendimientos consultados se circunscri-be posterior al año 2001 (53%). Los másantiguos corresponden a los procesado-res artesanales, atendiendo a la caracte-rística del paso generacional ya mencio-nado. Las asociaciones y cooperativasde productores se ubican alrededor delaño 2000 y principio del 2006, mientrasque la mediana empresa data del 2005.Por otro lado, sólo 60% de los consulta-dos manifestó tener registro mercantil, locual se observa en la Tabla 2.

Los procesadores artesanales sonlos agentes donde éste aspecto es, entérminos generales mayormente ignora-do, precisamente por no necesitarlo paraninguna tramitación legal importante den-tro de su proceso productivo. No lo re-quieren en ningún caso. Sus productosson informales y dirigidos a un nicho demercado muy particular, para el cual éste,no es una exigencia determinante, al con-trario, la clandestinidad del proceso leotorga cierto valor a los productos merca-deados. Se trata de un elemento distinti-vo de la actividad. Tal como se evidencia,los emprendimientos en el cultivo aloe tie-nen pocos años de vida.

Este rasgo determina el carácter desector primario del aloe en Falcón. Si bienson muchos los intentos por materializaruna iniciativa a nivel de procesamiento debienes finales, es apenas unos diez (10)

674

Dinámica emprendedora en el cultivo aloe, estado Falcón, VenezuelaPiña Z. Henri, Villasmil Carlos y Morales Agustín______________________________

años atrás cuando se comienza a conta-bilizar esas iniciativas de manera formal.Por tal razón, la inversión realizada es va-riada, oscilando desde 100 US $ a 1,5 mi-llón de US $ (1 US $ = 6,30 BsF), deacuerdo con los grupos considerados enla Tabla 3.

Éste rango tan disímil confirma unavez más la naturaleza de las iniciativas enel rubro aloe, en donde los procesadoresartesanales realizan mínimas inversio-nes dado su modelo de negocio (Piña yGonzález, 2010). En contraste, la agroin-dustria destinó recursos por el orden delos 1,5 millones de US $. La inversiónpara las asociaciones y cooperativas deproductores son un caso particular, dadoque ellos ni como productores individua-les ni como estructura asociativa, realiza-ron ninguna inversión. La construcción delas plantas, junto a aspectos de capacita-

ción y organización, correspondieron aaportes del Ejecutivo Nacional y Regio-nal. Este monto supera 2 millones US $por procesadora.

La orientación de la inversión en elcaso de la agroindustria privada, se dirigeal segmento de gel 1X y bienes finales talcomo bebidas saborizadas. Los procesa-dores artesanales mantienen una líneade producción de medicamentos y cos-méticos, principalmente, con escasa evo-lución en el tiempo y prácticamente nulaincorporación de mejoras innovativas,tanto a nivel de proceso productivo comoa la introducción de nuevos productos enel mercado. Para las asociaciones deproductores y cooperativas, la concep-ción original era obtener aloína refinada yacíbar concentrado. En este sentido, losprincipales clientes de los emprendedo-res de aloe son básicamente agentes

675

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 64, 2013

Tabla 2Año de fundada, registro mercantil y empleos generados

Año de fundada Registro mercantil Empleos generados

1968 – 1978 7% Si 60% Inicio(promedio)

18

1979 – 1989 ——

1990 – 2000 40% No 40% Actual 21

2001 – 2009 53% (promedio)

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3Inversión inicial, ventas iniciales y actuales

Grupo Inversión Inicial($)

Ventas Iníciales($ / mes)

Ventas Actuales($ / mes)

Artesanales 100 2 250

Agroindustria Privada 1.500.000 5.000 50.000

Agroindustria Pública 2.000.000 40 150

Fuente: Elaboración propia.

intermediarios: cadenas de farmacia(agroindustria privada), otras procesado-ras (asociación y cooperativas de produc-tores), consumidores finales y tiendas na-turistas (procesadores artesanales).

En otro orden ideas, resalta que es-tos emprendimientos no son intensivos enel uso de mano de obra, a diferencia de laproducción primaria al momento de la co-secha y de la limpieza, por ejemplo, cuan-do concentran un significativo número depersonal. En total, el número promedio deempleos generados está alrededor de 18para el caso de la agroindustria pública yprivada. Tal como ya se mencionó, losprocesadores artesanales son en su ma-yoría, iniciativas unipersonales.

En cualquier caso, este número havariado poco o nada desde la puesta enmarcha de la iniciativa. En ocasiones au-mentó 3 ó 4 nuevos empleos, pero no másallá de esa cifra. La mayor cantidad totalpara un momento particular, fue de 44. En elcaso de las asociaciones y cooperativas deproductores, dadas sus características par-ticulares regidas por ley, la cuantificación deempleos se realizó atendiendo a dicha nor-mativa. Sin embargo, estas iniciativas no es-tán en completa actividad y algunas están

cerradas, por lo cual, su generación deempleos es nula.

Desde otro punto de vista, la infor-mación necesaria para iniciar el empren-dimiento, tal como lo refleja la Tabla 4provino en el caso de la mediana empre-sa, de un estudio de mercado llevado acabo por sus socios, el cual sustentó elproyecto elaborado como requisito desus estudios de fin de maestría. Por suparte, los procesadores artesanalesnunca elaboraron un plan de negocios,mientras que las asociaciones y coope-rativas de productores contaron con elproyecto técnico de la planta procesado-ra, donde se incluía un breve estudio demercado y una proyección financiera ge-neral, en algunos casos, muy alejada dela realidad.

Este aspecto contribuye a fortalecerla tesis del significativo desconocimientode la dinámica del aloe, por parte de la ma-yoría de los agentes del cultivo, principal-mente productores y procesadores arte-sanales. Tal situación ha llevado a tomardecisiones sobre supuestos e informacio-nes no verificados, explicando en granmedida la actual situación exhibida por elcultivo en el estado Falcón.

676

Dinámica emprendedora en el cultivo aloe, estado Falcón, VenezuelaPiña Z. Henri, Villasmil Carlos y Morales Agustín______________________________

Tabla 4Origen de información, tiempo transcurrido y apoyo institucional

Origen información Tiempo transcurrido (años) Apoyo institucional

Pública 20% 1 – 5 10 Si 75%

5 – 10 10

Privada 80% 10 – 15 60 No 25%

>15 20

Fuente: Elaboración propia.

En otro orden de ideas, al consul-tarle a los emprendedores acerca deltiempo transcurrido desde que pensaronen iniciar su emprendimiento hasta el for-mal inicio del mismo, las respuestasfueron significativamente disimiles. Paraalgunos procesadores artesanales trans-currió desde menos de un año, hasta in-cluso diez (10) años, debido principal-mente a la postergación de la decisión aemprender. Esperaban mejores condi-ciones del entorno para la puesta en mar-cha de su iniciativa.

La agroindustria privada tardó unaño y medio, tiempo invertido en afinardetalles del plan de negocios, adquisiciónde equipos, contactar proveedores yclientes. Por su parte, algunas asocia-ciones y cooperativas de productores,aún no terminan de consolidar su em-prendimiento. Del total de plantas proce-sadoras públicas previstas, todas estánconcluidas, sin embargo, debido a facto-res técnicos y de mercado, actualmenteestán paralizadas.

El financiamiento necesario para lapuesta en marcha de los emprendimien-tos de las asociaciones y cooperativas deproductores, provino fundamentalmentede fondos públicos. Para el caso de laagroindustria privada y los procesadoresartesanales, fueron fondos propios. Es im-portante destacar que el rubro no figurabahasta 2003 como objeto de crédito de lasinstituciones y organismos financistas delEstado, debido entre otros factores, a loreciente de la actividad agroindustrial y asu significativo nivel de riesgo plasmadoen el historial reciente del sector en Fal-cón, y en general, en el país. De esta ma-nera, el emprendimiento promedio en el

cultivo aloe se corresponde con aquellainiciativa registrada formalmente, con 5años de fundada, genera alrededor de 20empleos, con ventas actuales superioresa 50.000 US $ y cuyos principales clien-tes son otras procesadores o intermedia-rios.

c. Visión actual y futura del

emprendimiento en el cultivo aloe

Falcón

En este acápite se desarrollan losplanteamientos de los emprendedoresrespectos a la visión de la situación actualde sus emprendimientos, así como la pro-yección de los mismos en un horizonte detiempo de corto y mediano plazo.

De tal análisis, el principal proble-ma señalado por los emprendedores a lahora de constituir sus empresas, fue pre-cisamente el acceso a capital (43%), se-guido de tecnología (27%), mano deobra y adquisición de equipos con 10%,cada uno. Estos porcentajes se entien-den en el contexto del punto descrito an-teriormente sobre el financiamiento: deltotal de entrevistados, fueron las asocia-ciones y cooperativas de productorespara quienes el capital es su mayor limi-tante a la hora de poner en marcha suidea de emprendimiento, no tanto referi-do a la disponibilidad de capital en sí,sino en términos de su acceso y de lo di-námico y expedito de los procedimientospara su obtención, los cuales calificancomo de extremadamente engorrosos,lentos y burocráticos.

Llama la atención que los empren-dedores entrevistados no señalaron

677

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 64, 2013

como un grave problema o limitante desus emprendimientos, aquellos referidosa la producción primaria del aloe (par-ticularmente los asociados a enfermeda-des, las cuales han mermado significati-vamente los rendimientos). En efecto, es-tos agentes se enfocaron en el procesa-miento agroindustrial y sus respuestas secentraron en su actuación como agropro-cesadores y no como productores prima-rios.

Asimismo, sólo la agroindustria pri-vada manifestó como uno de sus princi-pales problemas, las condiciones ma-croeconómicas del país, las cuales lesimpedían continuar, de manera competi-tiva su proceso exportador, razón por lacual decidieron (en menos de 4 años devida del emprendimiento), redimensionary reorientar su modelo de negocio y diri-girlo hacia el mercado nacional con pro-ductos finales como bebidas saborizadasa base de aloe. Este producto resultó enuna innovación dentro del segmento debebidas y alimentos del país. Esta men-ción se corresponde perfectamente conel modelo de negocio de la agroindustriaprivada y el entorno donde ésta tieneoportunidad, evidenciando dos niveles otipos de emprendimiento en el cultivo,moderadamente diferentes.

Por otro lado, a la hora de decidirponer en marcha su iniciativa, los em-prendedores recurrieron en su totalidad ainstituciones y organismos públicos parala búsqueda de información y asesoría alos fines de concretar la misma, desta-cando que si bien habían sido atendidossatisfactoriamente, no obtuvieron la tota-lidad de la información solicitada, obli-gándolos a recurrir a otras fuentes de in-

formación, principalmente de carácterprivado, tales como firmas consultoras yde asesoría. En este contexto, 45% de losentrevistados se muestran muy optimis-tas y visualizan su emprendimiento cre-ciendo y diversificando su producción. Encontraste, 15% ve su emprendimientoigual y 5% lo visualiza cerrado.

4. Dinámica emprendedoraen el cultivo aloe

A fin de contextualizar el análisis dela dinámica emprendedora del aloe enFalcón, es importante iniciar con el origendel cultivo en el estado. Sobre el particu-lar, los referentes históricos ratificancomo coherente la versión de la entradade la planta a la región desde las Antillas,luego de llegar a éstas desde las Islas Ca-narias u otra isla del Caribe, en alguno delos distintos viajes emprendidos por losnavegantes europeos.

Específicamente, en Falcón existeevidencia desde 1790 del uso del aloe enel estado (Madriz, 1790), época desde lacual su esquema productivo se ha enfo-cado en la recolección del acíbar para suexportación, principalmente a Europacomo mercado original y tradicional. Enotras palabras, en Falcón sólo se realizala adecuación necesaria para permitir eltraslado del producto a los centros detransformación y consumo, siendo éste,el origen de la pasta de aloe.

En términos concretos, el estadoFalcón ha funcionado como enclave deproducción de un commodity, el cualsiempre fue manejado como un cultivo derecolección y es apenas a partir de princi-pios de la década del ’90, cuando comien-

678

Dinámica emprendedora en el cultivo aloe, estado Falcón, VenezuelaPiña Z. Henri, Villasmil Carlos y Morales Agustín______________________________

za su evolución hacia un modo de explo-tación y producción más cercana a es-quemas propios de cultivos tradicionales,con un fin más industrial para satisfacernichos de mercado, en respuesta a susignificativo crecimiento y especializa-ción en los últimos años.

Es así como, en respuesta a lasoportunidades de inversión derivadas dedicha especialización y crecimiento exhi-bido por el aloe, los agentes locales vie-ron en estos nichos una importanteoportunidad de emprendimiento, pero talproceso evolutivo se encontró en Falcóncon dos importantes escollos: mercado ytecnología. En primer lugar, el aloe es uncultivo de carácter agroindustrial, no esprincipalmente agroalimentario, en con-secuencia, sus fines se orientan hacia laproducción de bienes intermedios dife-renciados dirigidos a la industria cosméti-ca, farmacéutica o médica, la cual exigecumplir con significativos protocolos decalidad, que los tradicionales esquemasde producción aplicados históricamenteen el estado, están lejos de satisfacer.

De esta manera, al evaluar las op-ciones para entrar competitiva y eficiente-mente en el mercado del aloe, el sectorprimario del estado se encuentra con laimposibilidad de igualar los estándar decalidad exigidos internacionalmente, estoligado de manera estrecha, al acceso yoperación de la tecnología requerida paratal transformación. Por otro lado, se en-frenta a un mercado dominado por trans-nacionales del aloe, las cuales mantienenel control de la provisión de insumos y delos canales de distribución de los bienesfinales. Adicionalmente, el entorno insti-tucional público oficial, no contemplaba al

aloe como un rubro prioritario, siendoapenas en 2004, con la promulgación deldecreto 363 cuando comienzan los pri-meros pasos en este sentido.

Tal panorama configura un entornomuy poco propicio para el surgimiento deiniciativas emprendedoras asociadas a latransformación del aloe, signadas de ma-nera particular y como era de esperarse,por la ausencia de un marco institucionalfavorable de tales iniciativas, en donde laparticipación de colectivos de producto-res, se enfocó en la búsqueda de solucio-nes en el sector oficial, dejando de lado lainiciativa propia y dando pie a un abrigopaternalista el cual ha sabido capitalizarpolíticamente esa carencia y transformar-la en una importante fuente de recursosfinancieros destinados a impactar en for-ma descoordinada e incoherente sobreun cultivo del cual conoce poco acerca desu dinámica y comportamiento. En térmi-nos concretos, el Ejecutivo, tanto nacio-nal y regional, han invertido recursos su-periores a los 15 millones de US $ entre2004 y 2009.

Aunado a lo anterior, la dinámicaemprendedora del aloe en Falcón estáfuertemente asociada al esquema de pro-ducción del cultivo a nivel mundial, princi-palmente orientado a la obtención de ho-jas para la elaboración de gel 1X, dirigidoa la industria cosmética, médica y alimen-taria, las cuales poseen altos estándaresde calidad y exigen estrictos protocolosde manipulación de dicha materia prima.Esta orientación hacia la elaboración delgel requiere de la provisión de hojas conun mínimo de tamaño y peso, principal-mente por razones de costos, y por ende,de rentabilidad, lo cual a su vez implica el

679

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 64, 2013

uso de importantes volúmenes de aguapara el riego de las plantaciones.

Sobre este particular tema delagua, Falcón tiene fuertes limitacionespara la producción de hojas bajo riego,principalmente debido a la disponibilidady acceso a fuentes para regar, a una altainversión inicial para la instalación delsistema de regadío y a los bajos preciosrelativos pagados por kilogramo de hoja,por lo cual la racionalidad económica delos productores se orienta y se ha orien-tado a lo largo de los años, a la explota-ción de aloe para acíbar, destinando elriego para la siembra de otros rubros demayor retorno en menor plazo de espe-ra. Complementariamente, es importan-te destacar cómo los modelos de nego-cio afines al aloe en Falcón, asociados ala producción de gel y sujetos a una sig-nificativa inversión inicial, responden aesos segmentos dominados por trasna-cionales y su dominio de los canales dedistribución.

Asimismo, la puesta en marcha deemprendimientos de la naturaleza descrita,implica el uso de componentes tecnológi-cos los cuales requieren de destrezas ycompetencias específicas de manejo y handescartado casi por completo al acíbar y sutransformación, el cual también posee am-plias posibilidades de uso en sectores in-dustriales como pinturas y recientemente,la construcción, los cuales se encuentranincipientemente explorados y abordadospor nuevos emprendimientos y es la voca-ción natural del estado.

Atendiendo a la evidencia anteriory al aplicar un análisis schumpeteriano altipo de emprendimiento presente en elaloe, destaca la ausencia de innovación y

la creatividad, resaltando modelos de imi-tación, debido ya sea a la falta de un fuer-te apoyo de los centros I/D locales o delfomento de los procesos innovadores através de la interacción entre agentespróximos a las actividades afines al culti-vo. En cuanto a la actuación de los cen-tros, son significativas las limitaciones derecursos y lo disperso de sus acciones yplanes, limitando así el apoyo requerido.

Como resultado de lo anterior, losescasos emprendimientos materializa-dos en el cultivo aloe, corresponden a imi-taciones de experiencias ya existentes,con bajo o nulo porcentaje de innovaciónen el modelo de negocio implementado.En tal contexto, el emprendimiento se co-rresponde con la imitación y no con la in-novación, lo cual le ha restado competiti-vidad para posicionarse en un nicho es-pecífico de mercado. Los emprendimien-tos no tienen poder para competir conempresas tradicionales, establecidas ycon dominio del mercado.

Por otro lado, desde una perspecti-va kirzneriana del individuo atento a lasvariaciones del mercado, es importantediferenciar y manejar el conocimiento encontraste a la información. La informa-ción posibilita a los agentes del cultivo te-ner una visión general de los hechos y fe-nómenos que están ocurriendo en torno aesta planta, pero sin suministrarle los de-talles básicos y esenciales de cómo estánocurriendo. Es sólo cultura general. Porsu parte, el conocimiento otorga los me-dios para potencialmente consolidar unemprendimiento en términos de compor-tamiento del mercado, las variaciones yadecuaciones competitivas del procesoproductivo. El dominio del conocimiento

680

Dinámica emprendedora en el cultivo aloe, estado Falcón, VenezuelaPiña Z. Henri, Villasmil Carlos y Morales Agustín______________________________

es un proceso costoso y no pocas veces,lento y de difícil acceso.

En tales condiciones, los agentesdel cultivo aloe en Falcón manejan un sig-nificativo alto volumen de información, elcual en ciertas ocasiones ha llegado aconfundir y dispersar esfuerzos, pero encontraste, tienen a su disposición un muybajo nivel de conocimiento acerca del ru-bro y su comportamiento orientado aidentificar y consecuentemente, aprove-char oportunidades de emprendimiento.De esta manera se evidencia la rupturaentre generación y difusión de conoci-miento con el proceso emprendedor.

Bajo tal panorama, destacan doshechos concretos y particulares: dada laausencia de información apropiada acer-ca de las reales potencialidades del aloeen Falcón en términos de sus caracte-rísticas climáticas y su natural condiciónpara el acíbar, se ha orientado su desa-rrollo hacia el modelo de producción degel predominante en el escenario mun-dial, enfatizando cursos de acción haciaun esquema productivo primario con fuer-tes restricciones en el estado.

Por otro lado, un porcentaje signifi-cativo de generación de conocimiento seha orientado al aprovechamiento de lasresinas como compuestos anticorrosi-vos, con muchas posibilidades deaplicación en la industria de pinturas, porejemplo, a diferencia del escaso conoci-miento generado en torno al gel más alláde los productos tradicionales sin mayorinnovación en los mismos, elaboradospor procesadores artesanales y algunasiniciativas farmacéuticas (Piña y Gonzá-lez, 2010).

En función de lo anterior, el em-prendimiento en el cultivo aloe en Falcón

debe ser el resultado de factores de or-den interno y de orden externo. Desde elpunto de vista interno, destaca el em-prendedor: individuo en donde se mate-rializan a través de su formación, destre-zas-habilidades necesarias para iniciar yadelantar este proceso; la experiencia:asociada a los esquemas cognitivospresentes en el emprendedor para esti-mular y motivar su actuación en el em-prendimiento; y la tecnología: competen-cias propias requeridas para el manejodel proceso productivo inherente, no sóloa la agrotransformación del aloe, sino a lainnovación y mejora de bienes y serviciosya existentes en el mercado. La conver-gencia de estos tres factores deriva en elaprovechamiento de una oportunidadpara el emprendimiento.

Por su parte, el componente exter-no está asociado al ámbito de dónde sur-gen esas oportunidades, ya sean crea-das (Schumpeter) o existentes (Kirzner),lo cual está asociado fuertemente a lamatriz institucional en torno al cultivo aloejunto a la manera cómo ocurre la difusióndel conocimiento asociado al capital so-cial de los agentes del cultivo, en tanto lasredes de actores interconectados bajouna visión compartida, un argumento ver-tebrador. Sin embargo, los resultados dela investigación evidencian un perfil insti-tucional en el cultivo aloe, igualmente,poco favorable para el emprendimiento,principalmente debido a elementos detipo estructural, tal como factores deorden macroeconómico (diferencial cam-biario), operativos (infraestructura) y me-canismos de apoyo o legales (reglamen-tos y leyes).

Igualmente existen aspectos detipo cognitivo, reflejado en el rol de los

681

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 64, 2013

responsables de las agroindustrias públi-cas, quienes manifestaron carecer de lascompetencias y destrezas necesariaspara iniciar actualmente un exitoso pro-ceso de manufactura y exportación de losbienes a generar. Así, la ausencia de em-prendimientos en el cultivo aloe descan-sa más en la falta de incentivos y estímu-los para el surgimiento de dichas iniciati-vas, junto a una normativa favorable pro-motora del desarrollo de competencias ydestrezas en los sujetos participantes, encontraste a la falta de oportunidades deinversión en el sector, el cual exhibe hoydía una interesante dinámica con variasopciones de negocio.

Reflexiones finales

La dinámica emprendedora en elcultivo aloe en el estado Falcón, aparececomo limitada y concentrada a nivel deproducción primaria. Son escasas las ini-ciativas en el ámbito agroindustrial y me-nos aún, en la fase de elaboración de bie-nes finales donde sólo aparecen proce-sadores artesanales y fundamentalmen-te, con emprendimientos informales ca-racterizados por la gestión de un conoci-miento ancestral pasado de generaciónen generación y en donde no se apreciaun sistemático y planificado procesoproductivo.

Por su parte, las asociaciones y co-operativas de productores han visto enlos programas de financiamiento y desa-rrollo de infraestructura del Ejecutivo Na-cional y Regional, la posibilidad de con-cretar sus intenciones de emprendimien-to, frustrados en varias oportunidades de-bido principalmente, al modelo de nego-

cio presente en el cultivo aloe, así como almarco institucional derivado del mismo.

En consecuencia, se consolidó unmodelo de negocio de tipo extractivo, sinlas fases siguientes de transformación yconexión con el mercado. Estos elemen-tos han conllevado a la especializaciónde los agentes en la fase primaria del cul-tivo (siembra – cosecha) y han obviado elprocesamiento agroindustrial, la elabora-ción de bienes finales y la creación del an-damiaje institucional necesario para pro-mover iniciativas de emprendimiento enlas áreas de procesamiento y manu-factura.

En cierta medida, ese modelo denegocio no ha creado el ambiente (entor-no) ni las capacidades y destrezas paraabordar el mercado de consumidores fi-nales. De esta manera, hoy día resultasignificativamente cuesta arriba, en tér-minos de costo, tiempo y recurso huma-no, adelantar un programa acorde a lasexigencias del momento. La acción delEjecutivo se ha centrado los últimos añosen la construcción de infraestructuraspara el procesamiento de acíbar y la am-pliación de la superficie de siembra, sinembargo, se ha descuidado significativa-mente el aspecto tecnológico y la cone-xión de éste con el mercado. La estrate-gia se ha enfocado desde el lado de laoferta, desconociendo casi por completolas características y particularidades dela demanda, quien en definitiva remunerael bien elaborado.

En este punto es importante desta-car el preocupante desconocimiento porparte de la mayoría de los agentes delcultivo, de las características del merca-do del aloe, ya sea nacional y mucho

682

Dinámica emprendedora en el cultivo aloe, estado Falcón, VenezuelaPiña Z. Henri, Villasmil Carlos y Morales Agustín______________________________

menos internacional. Es realmente sor-prendente cómo se ha actuado casi a cie-gas dentro del sector. En tal sentido, seimpone la actuación en varios frentes yvarios niveles. El primero corresponde alEjecutivo como garante de las reglas dejuego, se considera que es el actor llama-do a brindar esas condiciones mínimaspara el emprendimiento en el cultivo aloe,en términos de facilitar y simplificar lostrámites para la formalización de iniciati-vas de emprendimiento, así como laprovisión de información acerca del com-portamiento del sector a nivel nacional einternacional, entre otros aspectos.

Asimismo, la promoción y desarrollode actividades de innovación y desarrollotecnológico, en el amplio espectro de aplica-ciones que presenta el aloe, es otro de losaspectos a abordar en el cultivo. Hoy día, eldesempeño y crecimiento del sector aloeestá determinando, precisamente por el ni-vel de desarrollo tecnológico y el lanzamien-to al mercado de nuevos productos cadavez con mayor valor agregado, producto deintensos programas de investigación aplica-dos por las principales empresas del ramo.Por otro lado, debe tenerse muy en claroque sin el real conocimiento del mercado,todos los intentos de emprendimiento resul-tan innecesarios, ya que no existiría la lógicaconexión entre oferta y demanda y será unriesgo extremo la inversión de esfuerzos ycapital en tales circunstancias.

Referencias Bibliográficas

Grebel, Thomas; Pyka, Andreas y Hanusch,Horst (2001). An evolutionary

approach to the theory of entrepre-

neurship. Discussion Paper Series

206, Institute for Economics, Universi-taet Augsburg.

Jack, Sarah y Anderson, Alistair (2002). Theeffects of embeddedness on the en-trepreneurial process. Journal of Bu-

siness Venturing, 17: 467-487.

Kantis, Hugo; Angelelli, Pablo y Moori Koenig(2004). Desarrollo emprendedor:América Latina y la experiencia inter-nacional. Santiago de Chile: Banco In-teramericano de Desarrollo y FundesInternacional. 354 pp.

Kirzner, Israel (1997). Entrepreneurial discoveryand the competitive market process: anaustrian approach. Journal of Econo-

mic Literature, 35 (1): 60-85.

Madriz, Juan (1790). Testamentarias. ArchivoHistórico del Estado Falcón. UNEFM.Sección Testamentarías, Caja 58. Fo-lio 46-46v.

Marshall, Alfred (1920). Principles of Econo-

mics. Londres: Macmillan and Co.,Ltd. 8th edition.

Montoya, Omar (2004). Schumpeter, innova-ción y determinismo tecnológico.Scientia et Technica, 25: 209-213.

North, Douglas (1991). Institutions. Journal of

Economic Perspectives, 5 (1): 97-112.

Park, John (2005). Opportunity recognition andproduct innovation in entrepreneurialhi-tech start-ups: perspective andsupporting case study. Technovation,25: 739-752.

Piña, Henri; Tua, Juan y Morales, Agustín(2011a). Capital social en la cadenaaloe, estado Falcón. Venezuela, Cua-

dernos de Desarrollo Rural, 8 (66):103-122.

Piña, Henri; Franquiz, Joglen y Morales, Agus-tín (2011b). Estructura, función y je-rarquía de actores en la cadena aloeen el estado Falcón, Venezuela. Agri-

cultura, Sociedad y Desarrollo, 8(2): 209-227.

683

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 64, 2013

Piña, Henri y Morales, Agustín (2010). Aloe enVenezuela: de la cadena de valor aldistrito industrial. Revista Proble-

mas del Desarrollo, 41 (160): 187-208.

Piña, Henri y González, Joirabid (2010). Laagroindustria en la cadena zábila en elestado Falcón, Venezuela. Revista

Multiciencias, 10 (1): 13-20.

Piña, Henri y Chirino, Lusben (2008). Mercadode la zábila (Aloe vera L.) en el estadoFalcón. Revista de la Facultad de

Agronomía LUZ, 25: 364-392.

Piña, Henri (2006). El circuito zábila (Aloe veraL.) en el estado Falcón, Venezuela.En A. Álvarez, F. Boucher, F. Cervan-tes, A. Espinoza, J. Muchnik. & D. Re-quier, Agroindustria rural y territo-

rio, tomo I: los desafíos de los sis-

temas agroalimentarios localiza-

dos (págs. 229-254). México: Univer-sidad Autónoma del Estado de Méxi-co. 445 pp.

Piña, Henri (2005). Perfil preliminar del merca-do de la zábila (Aloe barbadensisMill.) en el estado Falcón, Venezuela.BIOAGRO, 17 (2): 85-92.

Piña, Henri (2004). El conglomerado zábila(Aloe vera L.) en el estado Falcón, Ve-nezuela. Cuadernos de Desarrollo

Rural, 53: 37-57.

Plummer, Lawrence; Haynie, John y Godesia-bois, Joy (2007). An essay on the ori-gins of entrepreneurial opportunity.Small Business Economics 28:363-379.

Presutti, Manuela y Boari, Cristina (2008).Space – related antecedents of social

capital: some empirical inquiriesabout the creation of new firms. Inter-

national Entrepreuner Manage-

ment Journal, 4: 217-234.

Romero, Ana y Montoro, Ángeles (2008). Howclusters can encourage entrepre-neurship and venture creation. Rea-sons and advantages. International

Entrepreuner Management Jour-

nal, 4: 315-329.

Schumpeter, Joseph (2003). Entrepreuner.Advances Austrian Economics, 6:235-265.

Schumpeter, Joseph (1947). Creative respon-se economic history. The Journal of

Economic History, 7 (2): 149-159.

Schumpeter, Joseph (1927). The explanationbusiness cycle. Economica, 21:286-311.

Shane, Scott y Venkataraman, Sheila (2000).The promise of entrepreneurship as afield of research. The Academy of Ma-

nagement Review, 25 (1): 217-226.

Sorenson, Oskar y Audia, Phillipe (2000). Thesocial structure of entrepreneurial ac-tivily: geographic concentration offootwear production in the United Sta-tes, 1940-1989. American Journal of

Sociology, 106 (2): 424-462.

Tíryakí, Ahmet (2008). Theories of Entrepre-

neurship: A Critical Overview. Ýkti-sat: Anadolu Üniiversitesi. 12 pp.

Vaghely, Ivan y Julien, Pierre (2010). Areopportunities recognized or construc-ted?: An information perspective onentrepreneurial opportunity identifica-tion. Journal of Business Ventu-

ring, 25 (1): 73-86.

684

Dinámica emprendedora en el cultivo aloe, estado Falcón, VenezuelaPiña Z. Henri, Villasmil Carlos y Morales Agustín______________________________