pÍldoras tecnolÓgicas para la clase de … implementar ciertas actividades a través de las redes...

6
Píldoras tecnológicas para la clase de idiomas Todos tenemos materiales con los que nos sentimos más cómodos y que nos gusta utilizar y reutilizar, pero...¿por qué no adaptarlos o modernizarlos? Herramientas para mejorar nuestros materiales Aída Rodríguez Martínez - 30 aniversario de la EOI d'Elx - 16/3/18 CANVA Canva es una web sencilla donde podemos crear infografías, pósters, presentaciones, CV, etc. de manera gratuita a partir de multitud de plantillas. 1) Si no estamos registrados, tendremos que hacerlo. A la izquierda encontramos las diferentes infografías prediseñadas que puedo modificar y los elementos que puedo añadir (formas, iconos, marcos, etc.). Si quiero utilizar una plantilla, solo tengo que hacer clic. 3) Una vez hayamos elegido la plantilla, encontraremos una vista similar a esta: 2) Elegir el formato de la publicación con la que queremos trabajar (infografía, portada de libro, menú, etc.) También podemos introducir nosotros las medidas que queramos (“usar dimensiones personalizadas”). En el centro tengo mi superficie de trabajo. Fondo: Aunque no aparece como primera opción, es recomendable empezar por aquí, ya que en este menú podemos elegir el fondo de nuestro póster. Canva ofrece diseños estampados de forma gratuita, otros diseños son de pago. También podemos optar por elegir un fondo liso. Elementos: Dentro de esta opción, podemos añadir muchos elementos a nuestro póster. Podemos, por ejemplo, añadir formas geométricas, iconos o dibujos, fotos, gráficos o líneas, entre otros. Cuando hayamos elegido el que nos guste, simplemente haremos clic encima. Podremos cambiar el tamaño, color, disposición... Maquetas: son diseños de pósters prediseñados. Podemos escoger uno de ellos y modificarlo a nuestro gusto. Texto: podemos añadir el texto eligiendo entre unos diseños con un formato predeterminado o podemos escribir libremente. Archivos subidos: Puedo subir mis propias fotos, logos, etc. desde mi ordenador.

Upload: dinhxuyen

Post on 18-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Píldoras tecnológicas para la clase de idiomas

Todos tenemos materiales con los que nos sentimos más cómodos y que nos gusta utilizar y reutilizar, pero...¿por qué

no adaptarlos o modernizarlos?

Herramientas para mejorar nuestros materiales

Aída Rodr íguez Mart ínez -  30 aniversar io de la EOI d 'Elx -  16/3/18

CANVA

Canva es una web sencilla donde podemos crear infografías, pósters, presentaciones, CV, etc. de manera gratuita a

partir de multitud de plantillas.

1) Si no estamos registrados, tendremos que hacerlo.

A la izquierda encontramos las

diferentes infografías prediseñadas

que puedo modificar y los elementos

que puedo añadir (formas, iconos,

marcos, etc.). Si quiero utilizar una

plantilla, solo tengo que hacer clic.

3) Una vez hayamos elegido la plantilla, encontraremos una vista similar a esta:  

2) Elegir el formato de la publicación

con la que queremos trabajar

(infografía, portada de libro, menú, etc.)

También podemos introducir nosotros

las medidas que queramos (“usar

dimensiones personalizadas”).

 En el centro tengo

mi superficie de

trabajo.

Fondo: Aunque no aparece como primera opción, es recomendable

empezar por aquí, ya que en este menú podemos elegir el fondo de

nuestro póster. Canva ofrece diseños estampados de forma gratuita,

otros diseños son de pago. También podemos optar por elegir un fondo

liso.

Elementos: Dentro de esta opción, podemos añadir muchos elementos a

nuestro póster. Podemos, por ejemplo, añadir formas geométricas, iconos

o dibujos, fotos, gráficos o líneas, entre otros. Cuando hayamos elegido el

que nos guste, simplemente haremos clic encima. Podremos cambiar el

tamaño, color, disposición...

Maquetas: son diseños de pósters prediseñados. Podemos escoger uno

de ellos y modificarlo a nuestro gusto.

Texto: podemos añadir el texto eligiendo entre unos diseños con un

formato predeterminado o podemos escribir libremente. 

Archivos subidos: Puedo subir mis propias fotos, logos, etc. desde mi

ordenador.

Cuando adjuntemos un texto, podemos cambiar el tipo y el tamaño de la letra haciendo clic en el menú desplegable.

También podemos cambiar el color, el espacio entre las letras y líneas o alinear el texto de diferentes  maneras. Lo

mismo pasará cuando adjuntemos una imagen, dibujo, icono, etc. Podremos cambiar el color, el tamaño y la

ubicación para ajustarlo más a nuestro gusto.

Herramientas para aplicar directamente en clase

BÚSQUEDA DE IMÁGENES

Los trabajos que hagamos se irán guardando automáticamente, por lo que no es necesario terminar el póster o

infografía “de una sentada”. De todas formas, es recomendable ir guardando de vez en cuando (Archivo > Guardar).

Cuando estemos seguros de que hemos terminado, podemos descargar el póster como una imagen JPG o como

un PDF. También podemos compartir nuestra creación.

Un pequeño detalle como hacer una búsqueda más selectiva de imágenes, intentando buscar imágenes distintas

de lo habitual y que sean algo uniformes puede hacer que nuestros materiales resulten más atractivos. Si buscamos

imágenes y usamos la palabra "clipart" encontraremos imágenes similares a dibujos animados; si buscamos

imágenes e incluimos la extensión ".png" encontraremos imágenes con fondo transparente, por lo que será más fácil

trabajar con ellas.

Iconos: tienen un estilo más gráfico y simplificado, frecuente en redes sociales. Hay muchas webs donde podemos

descargarlos de manera gratuita (aunque requieren atribución del artista). Recomendamos la web Flaticon, ya que

nos permite personalizar los iconos (cambiar los colores) sin tener que utilizar un programa adicional. 

TIPOGRAFÍAS

Se trata de otro elemento que, en ocasiones, pasa más desapercibido y que, sin embargo, puede marcar una

diferencia en nuestros materiales. Elegir una tipografía u otra nos permite personalizar los materiales y olvidarnos de

Times New Roman 12.

 - http://www.dafont.com/es/ Es una de las mejores webs, ya que las tipografías vienen muy bien organizadas en

categorías.

- http://www.1001freefonts.com Similar a la web anterior.

- http://fontfabric.com Tiene menos que la anterior, pero tiene un diseño muy atractivo.

¡Ojo! A la hora de descargar fuentes o de utilizarlas, es importante ver si tienen la ñ o si incluyen acentos, que no

todas los tienen.

Ted-ed: herramienta que sigue la filosofía de las conferencias TED y que permite trabajar con videos. Podemos

recortar los videos, añadir sonido grabado por nosotros, incluir preguntas abiertas y de opción múltiple. Podemos

reutilizar lecciones creadas por otros profesores. Todos los videos están en inglés.

Edpuzzle: herramienta similar a Ted-ed, que además nos permite enlazar nuestros videos con Google Classroom. A

diferencia de en Ted-ed, encontramos videos en varios idiomas, aunque también podemos trabajar con videos de

otras plataformas como youtube.

GENIALLY

Plataforma con la que podemos crear presentaciones, juegos, infografías, etc. caracterizadas por la interactividad,

es decir, por sus elementos animados. Podemos usar este programa de manera gratuita, aunque también hay una

versión de pago que ofrece más opciones.

Podemos crear materiales para presentar

contenido, como los "procesos

temporales" (que podemos usar para

hablar del pasado), resúmenes o

infografías. También podemos crear

diferentes juegos: juego "clásico" de

tablero, juegos para adivinar el personaje,

el "rosco" de Pasapalabra, trivial, etc. a

partir de plantillas.

La interfaz de esta plataforma es muy similar a la del programa Canva. Podemos modificar los

elementos de la plantilla (texto, color, tamaño...) y añadir otros más novedosos como gifs. 

Interactividad: es uno de los elementos más característicos de este programa. Podemos añadir enlaces

a cualquier elemento (imagen, texto, etc.) de nuestra diapositiva. Cuando hagamos clic sobre ese

elemento, iremos directamente a una web, video, o a otra diapositiva.

Texto: Nos permite añadir texto. Ofrece además muchas tipografías diferentes.

Recursos: Son los diferentes elementos que puedo añadir a mi imagen, presentación, etc. Puedo añadir

formas geométricas, líneas, ilustraciones, "botones"...  y gifs, uno de los elementos más novedosos.

Fondo: nos permite cambiar el fondo de nuestra presentación, infografía, etc.

Animación: esta es quizá la opción que nos permite más "juego", ya que podemos elegir cómo

aparecerá cada elemento en nuestra imagen/infografía/presentación, etc.

Podemos animar toda la diapositiva (es decir, modificar la transición entre una diapositiva y otra) o

animar cada elemento independiente (palabras, textos, imágenes...). Las animaciones son similares a las

tradicionales de power point, pero a la hora de programarlas tendremos que tener en cuenta los

segundos que queremos que pasen entre un elemento y otro.

Embeber: podemos incluir elementos directamente de otras webs, como por ejemplo videos de

youtube. Al trabajar con el enlace html, incluimos el video directamente, no el enlace.

Imágenes: también nos permite añadir nuestras propias imágenes y trabajar con ellas.

Si queremos animar un elemento específico tenemos que seleccionarlo y

hacer clic en animar. El elemento puede aparecer directamente, puede

aparecer solo si pasamos el cursos por encima, puede "parpadear"...

Podemos configurar otros elementos, como la dirección por la que va a

aparecer nuestro elemento animado (ya sea una imagen, texto, una figura,

etc.) o si queremos que entre haciendo algún efecto especial.

A la hora de animar los elementos es

fundamental configurar el tiempo y añadir

segundos extra entre un elemento y otro

para que estos aparezcan "poco a poco".

El equipo de genially es muy activo en redes sociales; si tienes alguna duda

seguro que te la contestan pronto. Además, en su canal de youtube tienen

varios tutoriales útiles.

Usos del smartphone en clase Hoy en día es frecuente llevar un smartphone en el bolsillo y sentir esa "necesidad" de consultarlo con frecuencia.

Con las siguientes actividades tendremos una excusa perfecta para utilizarlo, romper con la dinámica de la clase e

introducir algún elemento novedoso.

Los códigos QR (quick response, respuesta rápida en inglés) son similares a los códigos de barras tradicionales. La

diferencia es que estos nuevos códigos están enlazados a una web, video, recurso online, etc. Tenemos que

escanear el código con nuestro teléfono y automáticamente el navegador nos llevará a la web a la que esté

enlazado.

Lectores: hay móviles que tienen una app ya incorporada para leer estos códigos. Si no, podremos descargar

alguna app de nuestras tiendas (hay apps disponibles tanto para iPhone como para Android). Suelen ser gratuitas.

KAHOOT

Plataforma online que nos permite crear sencillos tests de respuesta múltiple (hasta cuatro) o verdadero/falso

con los que jugar con toda la clase.

1) El profesor crear las preguntas (a las que puede añadir imágenes o video) y escribe hasta cuatro respuestas

posibles, una de las cuales será la correcta.

2) Proyectaremos el juego en clase y los estudiantes verán un código que tendrán que introducir en sus teléfonos

móviles.

3) Las preguntas irán apareciendo en pantalla y los estudiantes, a través de sus móviles, contestarán a las

preguntas. Cada posible respuesta está representada con una figura geométrica.

4) Los estudiantes ganan puntos en función de las respuestas correctas y de la rapidez. Después de cada

pregunta veremos la clasificación actualizada, lo que aumenta el componente de competitividad.

Una de las ventajas de este programa es que podemos reutilizar otros Kahoots creados por otros profesores y

adaptarlos a nuestras necesidades. Hay kahoots en una gran variedad de idiomas y además, este programa es

gratuito.

Pantalla con el código para que accedan los estudiantes

Esto es lo que verán los estudiantes en sus móviles

Así aparecerán las preguntas proyectadas (en este caso solo tenemos dos opciones)

CÓDIGOS QR

Generadores: si lo que queremos es crear nuestros propios códigos QR basta con buscar en Google "generador

código QR" y tendremos muchas opciones. Tendremos que copiar la web/video/recurso online a la que

queremos enlazar el código, descargarlo y pegarlo donde queramos.

Podemos usar estos códigos para realizar una gymkhana en clase (creamos, imprimimos y repartimos los códigos

por la clase; cada código lleva a un enlace diferente donde los estudiantes tienen que buscar información y/o

contestar a unas preguntas), incluir estos códigos en nuestras hojas de trabajo y enlazarlos a recursos con los que

profundizar en la materia, etc.

Podemos implementar ciertas actividades a través de las redes sociales. Los jóvenes, especialmente, están muy

acostumbrados a publicar gran parte de su vida en Instagram y podemos utilizar esta tendencia en nuestras clases.

Instagram es una red social en la que se publican fotos que se pueden agrupar bajo etiquetas o "hashtags". ¿Por

qué no crear nuestra propia etiqueta? ¿#30aniversarioeoielche, por ejemplo? Podemos crearnos un perfil de

instagram "profesional" e interactuar con nuestros estudiantes. Algunas de las ideas para trabajar con esta red son:

Contestar a un whatsapp con un punto y final, o dar una respuesta breve y seca son comportamientos que

pueden resultar violentos. ¿Quién no manda una carita con beso para despedirse? ¿O pone unas palmas cuando

hago le parece genial? Si lo hacemos en nuestro día a día, ¿por qué no en clase?

Además de para indicar que nos ha gustado un comentario o una tarea, podemos utilizar estas "caritas" de

muchas otras formas. Hay muchas webs en internet de las que podemos copiar los emojis directamente (como

por ejemplo www.emojicopy.com). Podemos copiar estos emojis e insertarlos en nuestras hojas de trabajo,

presentaciones, etc. También podemos imprimirlos en grandes y llevarlos a clase. Con los emojis podemos hacer,

entre otras cosas, lo siguiente:

- Contar historias: podemos recortar varios emojis y que los estudiantes los mezclen y vayan sacándolos de uno a

uno de una pila. Tendrán que improvisar una historia a medida que van sacando.

- Adivinanzas: es similar a la actividad anterior, pero a la inversa. Podemos intentar contar una película, un libro, o

simplemente lo que hicimos ayer, a través de emojis. Los estudiantes tendrán que adivinarlo.

REDES SOCIALES

- Creación de un diario (los estudiantes pueden subir varias fotos a lo

largo del día en las que representen su rutina diaria. En la descripción de

la imagen tendrán que escribir un pequeño texto.

- Creación de biografías: podemos invitar a los estudiantes a compartir las

biografías de personajes famosos a partir de fotos. Pueden utilizar fotos

de internet o crear las suyas propias.

- Retos de instagram: muchos usuarios de esta red participan en "retos" o

"desafíos", en los que el objetivo es colgar cada día una foto relacionada

con una temática específica. Hay usuarios con muchos seguidores que

crean estos retos temáticos y sus seguidores cuelgan fotos siguiendo las

instrucciones. Destaca la iniciativa #instagramELE, que invita a los

estudiantes de ELE a colgar fotos diferentes y comentarlas en español.

- Creación de historias: el profesor puede subir una foto y escribir las

primeras palabras de una historia basada en esa imagen. El profesor puede invitar a los estudiantes a continuar

esa historia; para ello puede mencionar directamente a los estudiantes en instagram. Posteriormente, será otro

estudiante el encargado de iniciar una historia a partir de una de sus fotos.

- Concurso de fotos.

Esta red social también permite subir y compartir videos cortos, por lo que también podemos adaptar algunas de

estas actividades a video.

Nuevos lenguajes digitales en la clase

EMOJIS

Simuladores de redes sociales: si no nos atrevemos de momento a llevar las redes sociales "reales" a nuestras

clases, al menos podemos intentar actualizar nuestros materiales un poco y hacerlos mucho más cercanos e

identificables para nuestros estudiantes. Hay muchas webs que nos permiten crear diálogos o textos simulando el

estilo de Facebook, Whatsapp o Twitter. Podemos escribir lo que queramos y estos programas lo transformarán

en un tuit, un mensaje de whatsapp o en una actualización de Facebook. No es lo mismo que llevar las redes

directamente a clase pero al menos, modernizaremos nuestros materiales y nuestros estudiantes ya no

preguntarán qué es eso de "escribir una postal" o "mandar un SMS". Recomendamos la web www.simulator.com

Un meme es una imagen graciosa que se ha convertido en viral y que normalmente

va asociada a una frase. Estas imágenes se comparten especialmente en las redes

sociales y suelen tener a los mismos "protagonistas". Hay muchas webs, como

Meme Generator - Imgflip, que te permiten añadir el texto que tú quieras y así crear

tus propios memes a partir de imágenes que ya se han hecho virales. 

Los GIFs (Graphic Interchange Format) son imágenes animadas de breve duración que han cobrado especial

importancia con el auge de las redes sociales. Son imágenes que se mueven y repiten lo mismo una y otra vez. Al

igual que los memes, se han hecho muy virales. En clase los podemos utilizar, entre otras cosas, para lo siguiente:

- hacer hipótesis: cómo ha llegado a esta situación, qué pasará a continuación...

- contar historias: podemos presentar varios gifs y los estudiantes tendrán que crear una historia.

- presentar lenguaje nuevo: especialmente si hablamos de movimiento (diferencia entre ir-venir, verbos de cambio

como volverse, hacerse, etc.), ya que podemos buscar gifs que representen exactamente ese cambio.

- hacer presentaciones: buscar varios gifs que nos representen y hablar de nosotros mismos a partir de los gifs. 

Podemos "embeber" los gifs en presentaciones, pero pierden el sentido si los imprimimos (ya que no veremos el

movimiento). Podemos encontrar gifs en webs como Giphy.

MEMES

GIFs

Con los memes podemos hacer presentación de

lenguaje nuevo, podemos invitar a los estudiantes a

que creen los mensajes a partir de las imágenes,

podemos imaginar historias a partir de las imágenes

(cómo han llegado hasta allí, qué ha pasado antes,

etc.) o podemos crear nuestros propios memes de

clase con fotos de los estudiantes.

Notas__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

¿Dudas? ¿Preguntas? Escríbeme a [email protected].