pieza del trimestre abril junio 2018 - mecd.gob.es · 8 orobon, m-a, “humor gráfico y...

29
1 Pieza del trimestre ABRIL – JUNIO 2018 Baraja de la Revolución Sala V (Antesalón) Carmen Linés Viñuales Técnico del Museo del Romanticismo

Upload: duongngoc

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Pieza del trimestre ABRIL – JUNIO 2018

Baraja de la Revolución Sala V (Antesalón)

Carmen Linés Viñuales Técnico del Museo del Romanticismo

2

Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es

Catálogo general de publicaciones oficiales: https://publicacionesoficiales.boe.es/

Edición 2018

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA

Y DEPORTE

Edita:

© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Subdirección General de Documentación

y Publicaciones

© De los textos e imágenes: sus autores

NIPO: 030-18-002-X

3

ÍNDICE

….

1. Ficha técnica e introducción

2. Estalla la revolución: “España con honra”

3. El Gobierno provisional

4. La libertad de prensa

5. Donará una batallada cada semmana: La Campana de Gràcia

6. Caricaturistas

7. Baraja de la Revolución

8. Epílogo

9. Bibliografía

4

1. FICHA TÉCNICA E INTRODUCCIÓN ….

Baraja de la Revolución Inocencio López Editor Barcelona, 1870 Cartulina, pigmento / Litografía a varias tintas 47 cartas de 88 x 55 mm. (Falta el as de oros) Inv. 7622

La baraja fue donada por Ignacio Bauer al Museo Romántico en 1946. Perteneciente a la conocida familia de banqueros representantes de los intereses de los Rothschild en España, Ignacio Bauer fue político, académico y empresario. Ostentó durante muchos años la presidencia de la Comunidad Judía de Madrid.

En esta baraja española las figuras tradicionales de la sota, caballo y rey, así como los ases, se han sustituido por símbolos y personajes destacados de la política del gobierno provisional de 1868-1871, con una clara intención satírica. Falta un naipe, el as de oros, que completaría la baraja a 48 cartas. Las cartas tienen reverso amarmolado en tono rojizo.

En la historia de los naipes, fueron frecuentes en toda Europa las barajas en las que se

cambiaba las imágenes habituales por figuras de diferentes asuntos: mitología, oficios, personajes históricos, etc. Los temas políticos fueron asiduos especialmente a partir de la Revolución francesa.

Reverso de la baraja

5

La baraja se anunció el 25 de septiembre de 1870 en el semanario barcelonés La Campana de

Gràcia, donde se describían las diferentes cartas y personajes y se detallaba la forma de compra. Era muy frecuente en la prensa de aquel tiempo anunciar la venta o regalo junto con el periódico de estampas, fotografías, mapas, almanaques, barajas, etc. La aparición de este juego de naipes se corresponde con un momento político muy concreto, el Sexenio Revolucionario, tras la revolución de La Gloriosa que supuso la caída del trono de Isabel II.

2. ESTALLA LA REVOLUCIÓN: “ESPAÑA CON HONRA”

…. l 18 de septiembre de 1868, mientras la corte se encontraba en San Sebastián, última etapa del veraneo real, el brigadier Juan Bautista Topete, héroe de la guerra del Pacífico, se sublevó en Cádiz a bordo de la fragata Zaragoza. Le acompañaba el general Juan Prim, exiliado, que había llegado de incognito a la capital gaditana desde Gibraltar, junto con Ruiz Zorrilla y Sagasta. Al día siguiente se unieron Serrano y otros desterrados en Canarias en un vapor sufragado por el duque de Montpensier. Todos ellos firmaron el famoso manifiesto “España con honra”, redactado por Adelardo López de Ayala. Esta proclama fue ampliamente difundida en la prensa de la época. Se defendían las razones de la sublevación, se criticaba a Isabel II y los Borbones, aunque con cierta ambigüedad a la hora de proponer alternativas de gobierno, y se pedía el sufragio universal (masculino)1.

1 FONTANA, J., La época del liberalismo. Historia de España (vol. 6), Barcelona, Crítica/Marcial Pons, 2007, pág. 352.

E

Una mano que titubea entre Washington y Napoleon.

Litografía del número 32 de La Flaca

Barcelona, 30 de enero de 1870

Reg. 8516

Biblioteca del Museo del Romanticismo La plaza partida Óleo / lienzo, 1853 Museo de Bellas Artes de La Habana

6

Rápidamente la rebelión gaditana fue extendiéndose por el resto de España, pero no será

hasta el 28 de septiembre en la batalla del Puente de Alcolea (Córdoba), cuando las tropas rebeldes al mando de Serrano se impongan a las leales a la reina mandadas por el marqués de Novaliches. Tras esta derrota, partió el día 30 hacia Francia el tren que llevaba al exilio a Isabel II y a su familia. El 1 de octubre, las autoridades isabelinas habían sido sustituidas en todas las capitales por las Juntas de gobierno y el 3 de octubre, Serrano y Topete entraban en la capital. Prim lo haría pocos días después, en medio del entusiasmo popular.

¿Cómo se había llegado hasta esa situación? Un conjunto de factores desencadenaron estos acontecimientos: fuerte crisis económica, descontento con el inmovilismo del partido moderado liderado por Narváez y episodios represivos violentos como la Noche de San Daniel en 1865 o la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil en 1866.

PRIM A BORDO DE LA FRAGATA ZARAGOZA

Ilustración de Tomás Padró en ALTADILL, A., La monarquía sin monarca:

grandezas y miserias de la Revolución de Setiembre, Barcelona, Eduardo

González Editor, 1869.

Reg. 8440

Biblioteca del Museo del Romanticismo La plaza partida Óleo / lienzo, 1853 Museo de Bellas Artes de La Habana

Joaquín Sigüenza Chavarrieta

Desfile militar ante el Congreso de los Diputados con

motivo del triunfo de la Gloriosa

Óleo sobre lienzo, 1868

CE0666

Sala V: Museo del Romanticismo La plaza partida Óleo / lienzo, 1853 Museo de Bellas Artes de La Habana

7

Los partidos progresista y democrático, junto con la Unión Liberal, más receptiva a los cambios que los moderados, mostraban cada vez más rechazo hacia la Corona, muy influenciada por camarillas de élites tradicionalistas que formaban un aparato de poder. Como reacción, surgió un deseo de cambio que cristalizó en el Pacto de Ostende, firmado en 1866 en dicha ciudad belga por progresistas y demócratas exiliados. Se acordó acabar con el reinado de Isabel II, e iniciar un proceso constituyente mediante la elección por sufragio universal (masculino) que decidiese la forma de gobierno del país.

Por otra parte, la reina se quedó sin sus principales apoyos, ya que O´Donnell, tras ser destituido, falleció en el exilio en 1867 y Narváez moriría también al año siguiente. El ministro González Bravo no ayudó precisamente a mejorar la situación.

3. EL GOBIERNO PROVISIONAL ….

ras la revolución, que fue llamada ampulosamente La Gloriosa o La Septembrina, España entraba en un periodo de seis años de gran agitación política. Ha sido vista por los historiadores como un hecho de minorías, una lucha por el poder entre élites, que como tantas veces en el siglo XIX se resolvió mediante un golpe militar2. Aunque se enarbolara la proclama “¡Abajo lo existente!”, no hubo ninguna alteración en la estructura económica o social. Los cambios se centraron en el sistema político, con la instauración de una monarquía democrática fundada en la soberanía nacional.

La Junta revolucionaria de Madrid encargó, sin la consulta a las otras juntas provinciales, la formación de un gobierno provisional que se creó el 8 de octubre: la presidencia recayó en el general unionista Serrano; Prim, del partido progresista, fue nombrado ministro de Guerra, y el unionista Topete, de Marina. Otros unionistas de este gobierno fueron Álvarez Lorenzana, ministro de Estado, Romero Ortiz, de Gracia y Justicia y López de Ayala de Ultramar. Entre los progresistas, Laureano Figuerola tuvo la cartera de Hacienda, Práxedes Mateo Sagasta la de Gobernación y Manuel Ruiz Zorrilla la de Fomento. Los demócratas se negaron a formar parte del gabinete porque solo se les ofreció un ministerio.

2 BAHAMONDE, A.y MARTÍNEZ, J. A., Historia de España, siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1994, p.526.

T

Jean Laurent y Minier Gobierno provisional

Papel /albúmina, 1868

CE34984

Museo del Romanticismo

8

El nuevo gobierno, que no estaba animado a hacer grandes cambios, disolvió las Juntas, y ordenó el desarme de los Voluntarios de la Libertad. El 25 de octubre, en el Manifiesto a la Nación, se declaró a favor de la monarquía. Progresistas y unionistas no identificaron la proclama de “¡Abajo los Borbones!” con la de “¡Abajo la Monarquía!”3. El partido democrático, de orientación republicana federal, quedó reducido a la oposición del gobierno, si bien una minoría de sus representantes apoyó el sistema monárquico - los llamados cimbrios - y algunos formaron parte del gobierno, como Nicolás María Rivero, Cristino Martos o Manuel Becerra.

En enero de 1869 se convocaron elecciones a Cortes que ganó una coalición de unionistas,

progresistas y cimbrios. Se redactó una nueva constitución que se aprobó el 1 de junio. Se estableció la soberanía nacional, el sufragio universal masculino, la libertad de imprenta, el derecho de asociación, la libertad de cultos, etc. Lo más destacado del texto es la declaración de derechos del Título I. Se puede considerar, salvo en algunos aspectos, la primera constitución democrática de la historia de España4.

Tras la promulgación de la constitución, Serrano se convirtió en regente, consiguiendo Prim la jefatura del gobierno, lo que le convertiría en el verdadero dueño de la situación. Empezó entonces la tarea de buscar un candidato al trono español, que acabaría recayendo en el duque de Aosta, Amadeo de Saboya5.

3 BOZAL, V., La ilustración gráfica del siglo XIX en España, Madrid, Comunicación, 1979, p. 123. 4 BAHAMONDE, A.y MARTÍNEZ, J. A., Op. cit., p. 354. 5 TUÑÓN DE LARA, M., La España del siglo XIX. (De las Cortes de Cádiz a la Primera República), Barcelona, Laia, 1982, p. 281.

Litografía del número 12 de La Flaca. Barcelona, 10 de julio de 1869

Reg. 8516

Biblioteca del Museo del Romanticismo

Ilustración satírica que representa la búsqueda de un candidato al trono. En la parte derecha aparece Salustiano Olózaga, embajador en París. Miran atentamente el cartel el duque de Montpensier, Isabel II, su hijo el futuro Alfonso XII y Carlos VII.

9

4. LA LIBERTAD DE PRENSA ….

na de las consecuencias de la Revolución de 1868 fue el decreto del 28 de octubre de ese mismo año de libertad de imprenta, confirmado con la constitución del 69. Esta situación trajo consigo una eclosión de la prensa, llegando a editarse hasta seiscientas publicaciones periódicas durante el Sexenio Democrático, la mayoría de ellas con una vida muy corta. Se abrió un episodio de libertad que duró hasta el golpe de estado del general Pavía en 1874. Hubo otros factores que también favorecieron este esplendor, como los avances técnicos en los métodos de impresión y la reducción de los derechos de timbre y de los precios del papel.

Todo esto supuso una verdadera edad de oro del humor gráfico en España6. Los rostros de los políticos, gracias a la fotografía, los periódicos y la popularidad de las sesiones del congreso, se hicieron cada vez más conocidos por el público de la calle. En muchas publicaciones se incluyeron caricaturas que hacían referencia a los protagonistas de la actualidad. Estos dibujos eran una importante herramienta de propaganda y concienciación política que ayudaban a crear corrientes de opinión. Los personajes adquirieron rasgos que los hacían identificables, tanto física como moralmente7. Observamos en este tipo de ilustraciones un gusto por el sarcasmo, la provocación y una crítica radical a la actualidad de aquel momento. La cuestión política de la búsqueda de un soberano fue un tema recurrente para la prensa satírica de signo republicano y, además, reflejó las contradicciones de una revolución que había derrocado a los Borbones8.

6 BOZAL, V., Op. cit., p. 118. 7 PERALTA RUIZ, G., “Les capçaleres de La Campana de Gràcia: símbols i iconografia”, Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi [Societat Catalana de Comunicació], Vol. 29 (2), 2012, p.72. 8 OROBON, M-A, “Humor gráfico y democracia: algunas calas en la caricatura política en el Sexenio Democrático”, en CHAPUT, M.C.y PELOILLE, M., Humor y política en el mundo hispánico contemporáneo, 2006, p. 13.

U

El Padre Alegría Cabecera, número 1 Madrid, 8 de abril de 1869

Reg. 7333. Biblioteca del

Museo del Romanticismo

10

Dentro del panorama nacional nos centraremos en

las publicaciones catalanas9, con una mención especial a la barcelonesa La Flaca, que comenzó su andadura en marzo de 1869. En esta revista el contenido gráfico tenía una importancia decisiva. Fue la primera en emplear el color mediante el uso de cuatricromía en litografías estampadas en un papel de alta calidad. La revista contaba con ilustraciones a doble página con elocuentes y mordaces caricaturas. La orientación política de la revista era republicana federal y su destinatario era la burguesía radical y en menor medida el pueblo. Su título nació como oposición a la carlista La Gorda.10

Otra publicación catalana de gran importancia fue La Campana de Gràcia. En ella se anunció la

“baraja de la revolución”.

9 Por ser el contexto de la baraja que presentamos. 10 BOZAL, V., Op. cit., pp. 136-137.

Portada Tomo I de La Flaca

Litografía

Barcelona, 1869-1871

Reg. 8516

Biblioteca del Museo del Romanticismo

La Gorda Cabecera, número 2

Madrid, 19 de noviembre de 1869

Reg. 731.

Biblioteca del Museo del Romanticismo

11

5. DONARÁ UNA BATALLADA CADA SEMMANA: LA CAMPANA DE GRÀCIA

….

a Campana de Gràcia es todo un referente en la historia del periodismo en Cataluña. Fue fundada por Inocencio López Bernagosi (1829- 1895), editor y propietario de la Librería Española, lugar de interesantes tertulias políticas y centro de difusión de la literatura popular catalana. López Bernagosi había sido miembro de la Junta revolucionaria de Barcelona durante La Gloriosa y tenía una dilatada experiencia como editor de revistas satíricas, con títulos como El Pájaro verde (1860), El Cohete (1868) o El Tiburón (1863-1874). En 1870 decidió crear un nuevo semanario bilingüe, dentro de la corriente de la Renaixença de recuperación de la lengua y la cultura catalana. También podría haber pesado la idea de atraer a las clases populares11. Lo cierto es que el castellano solo estuvo presente en alguna reseña o poema de los primeros números, para pasar a publicarse exclusivamente en catalán a lo largo de su dilatada trayectoria. De hecho, La Campana de Gràcia ha sido la revista editada en catalán más longeva hasta la fecha, ya que, salvo interrupciones y cierres obligados por la censura, estuvo en los kioscos hasta 1934. Si bien en sus comienzos, bajo la dirección de López Bernagosi que ocupó la dirección hasta 1873, se centraba más en la política nacional, prueba de ello es la baraja política que se vendió junto al semanario, con el paso del tiempo fue adquiriendo una línea más nacionalista. A principios del siglo XX ayudó al movimiento Solidaritat Catalana, para ser en sus últimos años propiedad de Esquerra Republicana de Catalunya.

11 CAPDEVILA, J., La Campana de Gràcia: la primera publicació catalana de gran abast (1870-1934), Lleida, Pagès Editors, 2014, p.18-26.

L

La Campana de Gràcia. Detalle de la cabecera Barcelona, 1870

Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

12

Para comprender el momento en que nace esta publicación, es necesario aludir al propio título de la revista y lo que se representaba en su cabecera, obra del ilustrador Tomás Padró12. El título de este semanario alude a la Revolta de los Quintes ocurrida en 1870, cuando la Villa de Gracia, entonces un municipio independiente a la ciudad de Barcelona, se opuso frontalmente a la petición del Gobierno de enrolar obligatoriamente a los mozos en el ejército. Precisamente, una de las principales promesas de la revolución del 68 había sido la abolición de las quintas, que afectaba a las clases más populares, ya que las adineradas podían librarse del servicio militar a cambio de dinero. Pero el Grito de Yara, la revolución de Cuba que dio lugar a la Guerra de los Diez Años, obligó a Prim a enviar hombres a la isla para sofocar el conflicto, lo que causó un profundo malestar entre la población. Las revueltas más sangrientas se dieron en Gracia, con el pueblo sitiado por un ejército de más de 5000 hombres al mando del general Gaminde. Los gracienses fueron avisados de la llegada de las tropas por las campanadas de la torre de la plaza de la Villa de Gracia. En respuesta, el ejército lanzó cañonazos a la torre sin lograr destruirla, aunque la campana se resquebrajó emitiendo un desagradable sonido con cada tañido. Estas batalladas o campanadas se convirtieron en símbolo de resistencia popular y en la cabecera de este nuevo semanario, que anunciaba cada número de la revista con el ingenioso lema “Donara una batallada cada semmana” (“Dará una campanada cada semana”).

12 PERALTA RUIZ, G., Op. cit., p. 75.

Torre del reloj con su campanario en la actualidad, plaza de la Vila de

Gracia (Barcelona).

El pueblo de Gracia arroja al fuego los papeles y demás objetos de

los archivos…

Ilustración de Tomás Padró en

ALTADILL, A., La monarquía sin monarca: grandezas y

miserias de la Revolución de Setiembre, Barcelona, Eduardo

González Editor, 1869.

Reg. 8440. Biblioteca del Museo del Romanticismo

13

6. CARICATURISTAS ….

a mayor parte de las ilustraciones La Campana de Gràcia, al igual que el resto de este tipo de publicaciones, iban sin pseudónimo o firma, para evitar problemas con la censura. Aun así, se sabe que el principal dibujante de La Campana de Gràcia fue Tomás Padró (1840-1877), nacido en el seno de una familia de artistas. Se formó en la Lonja de Barcelona, siendo discípulo de Claudio Lorenzale. Continuó su formación en la escuela de Mila i Fontanals coincidiendo con su amigo Mariano Fortuny, que le enseñó la obra del francés Gavarni que tanto le influyó, y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Cultivó la pintura y llegó a ser profesor de dibujo en La Lonja de Barcelona, pero fue su trabajo como caricaturista el que le permitió desarrollar su genialidad. Es sobre todo conocido por sus esplendidas y divertidas ilustraciones en La Flaca, con litografías que muchas veces firmó como A. º W. º 13 Padró puede considerarse como uno de los mejores humoristas gráficos que ha habido en España. Como apuntó Salvador Dori, “en las caricaturas destinadas a los periódicos, su gracia, su ironía y su estilo, vigoroso, lo hacía inimitable.”14

Inocencio López ya había contado con Tomás Padró para otras revistas y en los primeros años de La Campana de Gràcia fue el colaborador más habitual. López Bernagosi era consciente de que sus dibujos eran los favoritos del público barcelonés15. En esta revista también trabajó su hermano Ramón Padró que firmó algunas ilustraciones con el seudónimo de “Koki”. En estos primeros años del semanario el otro ilustrador más destacado fue Jose Luis Pellicer, suyas son en los números del 7 al 9 unas xilografías tituladas La Passió política con las caricaturas de los líderes políticos caracterizados como personajes de la Pasión16. Pellicer fue uno de los más habituales colaboradores de La Ilustración Española y Americana, así como de otras publicaciones extranjeras. Como apuntó Salvador Dori, “Pellicer era más ilustrador que caricaturista. Padró, en cambio, fue más caricaturista que ilustrador, ya que siéndolo, y notable, ponía mucho más nervio artístico en su caricaturas que en sus dibujos, al revés de José Luis Pellicer.”17 En épocas posteriores, La Campana de Gràcia contó con dibujantes de la talla de Apeles Mestres, Ricardo Opisso o Pere Ynglada entre otros.

13 SOLÀ I DACHS, L., La caricatura política i social a Catalunya (1865-2005), Barcelona, Dux, 2005, p. 13. 14 BORI, S., Tres maestros del lápiz de la Barcelona Ochocentista: Padró, Planas, Pellicer: Estudio crítico-biográfico, Barcelona, Librería Millá, 1945, p. 16. 15 BORI, S., Op. cit. p. 30. 16 CAPDEVILA, J., Op. cit. p. 31. 17 BORI, S., Op. cit. p. 23.

L

Detalle de la firma de Tomás Padró en una ilustración de La Flaca

14

7. BARAJA DE LA REVOLUCIÓN

….

l 25 de septiembre de 1870, en la batallada XXI se anunciaba la Baraja política de la

Revolución, con las caricaturas de los personajes de actualidad. Se decía que era obra de uno de los primeros caricaturistas españoles, pero no se citaba el nombre del autor para evitar problemas con las autoridades.

En la última página, en castellano, se describían todos los personajes que figuran en las cartas y se anunciaba la venta “en la librería de I. Lopez, editor, Rambla núm. 20, á 8 rs el juego fino, y 4 reales juego ordinario. Los de fuera Barcelona podrán obtenerlas remitiendo á dicho señor en sellos de correo 9 rs. y medio por las finas, y 5 y medio por las ordinarias”.

Podemos hacer conjeturas acerca de la autoría de la baraja. Pudiera ser obra de Tomás Padró o de alguno de los artistas antes citados, aunque la frase “Es obra d´ un dels primers caricaturistas espanyols” podría abarcar, aunque con menos probabilidades, a otros sobresalientes humoristas gráficos del resto del país, por ejemplo Francisco Ortego, que también destacó en este tipo de caricaturas políticas.

E

La passió politica Ilustración de Jose Luis Pellicer en el número 7 de La Campana de Gràcia

Barcelona, 19 de junio de 1870 Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

La Campana de Gràcia. Página 1 del número 21. Barcelona, 25 de septiembre 1870 Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

15

Oros: A la baraja conservada en el Museo del Romanticismo le falta un único naipe, el as de oros. En este se representa una escarapela adornada con condecoraciones militares. Figura en el centro la leyenda “ESPAÑA CON HONRA” aludiendo al manifiesto de Pérez de Ayala, que se convirtió en eslogan de la revolución y que fue empleado a menudo con sarcasmo por la prensa de tendencia republicana. En la parte inferior, vemos a un militar reduciendo a una figura alegórica, una joven con ropas clásicas. Aunque se ha apuntado a que representa al ejército liberando a España18, lo cierto es que la propia revista describe esta carta como “El Militarismo amordazando la libertad”.

En el resto del palo, hay un variado muestrario de monedas de diferentes épocas, la mayoría

con defectos de acuñación, grietas, irregularidades, etc. Resulta especialmente curioso el cuatro de oros: entre ochavos de poco valor, vemos la alegoría de España pidiendo limosna, escuálida y harapienta. El león se ha sustituido por un perro que lleva en la boca un platillo de pedir. Esta alegoría de España, aunque más ácida, recuerda a la cabecera de La Flaca.

18 ALFARO FOURNIER, F., Los Naipes: Historia general desde su creación a la época actual. Museo Fournier, Vitoria, Heraclio Fournier, 1982, p. 57. En esta publicación catalogan la baraja en 1872.

As de oros Carta que falta de la baraja

Cuatro de oros

Detalle de la cabecera de La Flaca

Reg. 8516. Biblioteca del Museo del Romanticismo

16

La sota de oros está representaba con la figura de Salustiano Olózaga (1805- 1873), político presidente del partido progresista. La Campana de Gràcia cita a este personaje como “el hombre de la Salve”. La prensa republicana del sexenio siempre recordaba el discurso de Olózaga en 1843 cuando exclamó: “¡Dios salve al país, Dios salve a la reina!”, que supuso el fin de la Regencia de Espartero y la mayoría de edad de Isabel II. En aquel gobierno ostentó los cargos de ministro de Estado y presidente del Consejo de Ministros, para perder más adelante el favor real. En la época del Sexenio Revolucionario el político presidió la comisión de las Cortes Constituyentes que redactó el proyecto de la constitución de 1869 y fue embajador en París, donde realizó maniobras diplomáticas para la búsqueda de un monarca para España. Los republicanos siempre lo vieron como un personaje fatuo19, aquí vestido con ropa de gala de embajador.

El caballo de oros tiene como protagonista a “un ministro de Hacienda tocando las

trampas” según se describe en La Campana de Gràcia. Se trata de Laureano Figuerola (1816-1903), que defendió el librecambismo económico, intentó suprimir el impuesto de consumos, trató de reducir la deuda del Estado e introdujo la peseta como unidad monetaria. Aparece en la baraja montado en un asno y tocando unos timbales, con una iconografía idéntica a la ilustración a doble página en el nº 8 (6 de junio de 1869) de La Flaca LA PROCESION QUE VÁ POR DENTRO.

19 ALTADILL, A., La monarquía sin monarca: grandezas y miserias de la Revolución de Setiembre, Barcelona, Eduardo González Editor, 1869, p. 499.

Sota de oros. Caricatura de Salustiano de Olózaga

Jean Laurent Salustiano de Olózaga

Carte de visite CE9579

Museo del Romanticismo

17

El rey de oros es Antonio de Orleans, duque de Montpensier (1824-1890), personaje

recurrente en la prensa humorística del momento. El ambicioso cuñado de Isabel II ayudó económicamente a la Septembrina y era firme candidato al trono español por parte de la Unión Liberal, si bien su duelo en Carabanchel en marzo de 1870 en el que da muerte a Enrique de Borbón acabó con sus aspiraciones. El apodado “rey naranjero”, por los cultivos de cítricos que tenía en los jardines de San Telmo en Sevilla, aparece con un cesto de naranjas a sus pies. Luce corona, collar con el Toisón de Oro y manto de armiño bajo el que aparecen ropas de contrabandista. Porta un trabuco y una bolsa con monedas.

Caballo de oros. Caricatura de Laureano Figuerola

Detalle de LA PROCESION QUE VÁ POR DENTRO. Número 8 de La Flaca

Barcelona, 6 de junio de 1869

Reg. 8516

Biblioteca del Museo del Romanticismo

Rey de oros. Caricatura de Antonio de Orleans,

duque de Montpensier

18

Copas:

El protagonista del as de copas es el general Francisco Serrano (1810-1885), regente del reino, en una jaula de oro. El dibujante capta con todo el humor la situación en la que se encontraba el otrora “general bonito”20 al ser elegido regente el 18 de junio de 1869, mientras se buscaba un candidato para el trono. Esta situación permitía a Prim, presidente del gobierno, ser la persona que realmente manejaba los hilos en la búsqueda de un monarca.

20 Apodo por el que se le conocía a Francisco Serrano veinte años atrás, cuando tenía gran influencia política y personal sobre Isabel II.

Yo soy el rey naranjero…

Litografía del número 33 de La Flaca

Barcelona, 6 de febrero de 1870

Reg. 8516

Biblioteca del Museo del Romanticismo

Ilustración satírica que representa en un teatro al duque de Montpensier en el escenario vestido de traje típico andaluz bailando y sosteniendo una naranja coronada. En los palcos aparecen a un lado los partidarios esparteristas, con Madoz en primera fila y al otro los republicanos, con Emilio Castelar entre otros. En la orquesta vemos como músicos a distintos personajes de actualidad: el marqués de Santa Ana, Topete, Serrano, Prim, Pérez de Ayala, Rivero, etc.

Medio Real. Detalle de ilustración del número 11 de La Flaca. Barcelona, 3 de julio de 1869

Reg. 8516. Biblioteca del Museo

del Romanticismo

As de copas. Caricatura de Francisco Serrano

19

En este palo se representan las diferentes copas con las prebendas y favores que reparten los políticos entre sus amigos, familiares, allegados, etc. En cada copa aparece escrito el reparto de “turrón” correspondiente: intendencias, diputaciones, entorchados, marquesados, bonos, secretarías, ministerios, patronatos, fiscalías, municipios, destinos, togas, embajadas, rentas, ascensos, canonjías, cesantías, etc.

¡Que se remata! ¡Que se remata! Ilustración del número 28 de La Flaca

Barcelona, 31 de diciembre de 1869

Reg. 8516

Biblioteca del Museo del Romanticismo

Ilustración satírica que representa el reparto de prebendas por parte del gobierno. Aparece en un puesto Prim tocado con un catite repartiendo el “turrón”. Le ayudan Ruiz Zorrilla con sombrero de cocinero, Cristino Martos y Figuerola. Serrano está representado al fondo en forma de figurita de mazapán.

Dos y cuatro de copas

20

La sota de copas es Emilio Castelar (1832-1889), al que vemos con sus característicos bigotes, tocando el violín y mirando hacia el cielo. El que más adelante fuera presidente de la I República aparece tocado con el gorro frigio, aludiendo a su condición de republicano. La copa que figura en la esquina del naipe está adornada con la escuadra y la plomada, que simbolizan la equidad.

El caballo de copas es Nicolás María Rivero (1815-1878), político que fue alcalde de Madrid, presidente del Congreso de los Diputados y ministro de Gobernación. Fue blanco de las burlas de la prensa humorística de tendencia republicana por su condición de cimbrio, es decir, demócrata que apoyó la monarquía. Aparece montado sobre una botella de champán y levanta una copa del vino espumoso. En otras caricaturas también se hace referencia a su afición por el alcohol y por supuesto remarcando su sobrepeso.

Sota de copas. Caricatura de Emilio Castelar

Caballo de copas. Caricatura de Nicolás María Rivero

-Siempre la misma zizaña…-¡Siempre los mismos escesos!… Ilustración del número 30 de La Flaca

Barcelona, 16 de enero de 1870

Reg. 8516. Biblioteca del Museo del Romanticismo

Una alegoría de España mira escandalizada a los miembros del gobierno en diferentes escenas. A la izquierda figura Nicolás Mª Rivero a la cabecera de una mesa brindando con directores de periódicos.

21

Pero sin lugar a dudas, uno de los naipes más descarnados de la baraja es el rey de copas con el príncipe Alfonso de Borbón (1857-1885), futuro Alfonso XII. Tan solo tres meses antes de que se anunciara esta baraja, Isabel II había abdicado sus derechos dinásticos en favor de su hijo Alfonso. Se representa a un niño cabezón y mocoso con orejas de soplillo que se ciñe una gran corona sobre su cabeza. Viste traje militar, babero y una enorme capa de armiño. De su brazo derecho cuelga un látigo. El personaje se yergue sobre una montaña de cabezas decapitadas. En segundo plano se observa un patíbulo. En esta brutal caricatura se encarna todo el sentimiento anti borbónico que había en ciertos sectores, basta recordar los álbumes de Los Borbones en pelota firmados por el seudónimo SEM con su visión despiadada y obscena de la Casa Real. Espadas:

El as de espadas se describe en el número XXI de La Campana de Gràcia como “La Ley del Sable”. Vemos una composición con un cántaro roto donde se lee “SUFRAGIO UNIVERSAL”. A los lados aparecen bombas de artillería y apoyado en el cántaro, un enorme sable con la palabra “LEY” escrita en la hoja. Enmarcando la composición, a modo de corona, un abanico de bayonetas y debajo la frase “ESTADO DE SITIO”.

Este palo representa el militarismo. En las hojas de los sables que figuran en las cartas 2 y 3

se puede leer “LIBERTAD”, “LEGALIDAD”, “JUSTICIA”, “ORDEN”, “PAZ”. Otras cartas presentan composiciones con pistolas o bayonetas.

Rey de copas. Caricatura del futuro Alfonso XII

As, cuatro y cinco de espadas

22

La sota de espadas está protagonizada por un anciano Pascual Madoz (1806-1870), político perteneciente al partido progresista, conocido por llevar a cabo la desamortización de 1855 y por su Diccionario geográfico-estadístico. Porta un enorme sable y un estandarte con los colores nacionales donde se lee “VIVA EL ABUELO”. En La Campana de Gràcia describen esta carta como “D. Pascual haciendo la propaganda Esparterista”. Madoz fue el principal defensor de la candidatura de Baldomero Espartero al trono de España, aunque el Príncipe de Vergara, que por entonces contaba con 75 años, rechazó el ofrecimiento.

El caballo de espadas tiene como representante a Juan Prim (1814-1870), el gran

protagonista de estos acontecimientos. El general, con mirada ladina, monta sobre un león famélico, símbolo de España, y que recuerda al de la cabecera de La Flaca. Con su mano derecha, además de llevar las riendas del león, porta un enorme sable. Con la mano izquierda esconde una corona. Del bolsillo de su pantalón salen un montón de figurillas de reyes. En el semanario barcelonés describieron este naipe como “D. Juan estrujando la España y ocultando sus intenciones”. En las sesiones del Congreso, Prim afirmaba que no tenía candidato y que aceptaría lo que eligieran las Cortes, aunque sus enemigos sospechaban de sus maquinaciones21.

El rey de espadas es la monarquía incógnita. Aparece un trono con la capa real de armiño, el cetro y una enorme X donde pone “REY INCÓGNITO”. Encima, una corona y el Toisón de Oro.

21 ALTADILL, A., Op. cit., p. 376.

Sota de espadas. Caricatura de Pascual Madoz

¡¡¡ATRÁS!!! Ilustración del número 49 de La Flaca

Barcelona, 12 de junio de 1870

Reg. 8516. Biblioteca del Museo del Romanticismo

Prim y Napoleón III con el príncipe Alfonso a hombros protegen el trono vacío. Debajo del mismo, tocada con gorro frigio aparece con gesto divertido la alegoría de la república. En primer plano figuran dos candidatos al trono, a la izquierda un anciano Espartero aupado sobre sus partidarios, entre ellos Madoz. A la derecha, el duque de Montpensier, llevado por los suyos, entre los que se distingue a Topete, Sagasta, etc.

23

Bastos:

El as de bastos es otra carta simbólica, un “emblema del retroceso”, según la descripción de la revista. La porra está adornada con una filacteria en la que se lee “ABSOLUTISMO”. Detrás aparece un estandarte con el símbolo de la Inquisición y todo tipo de instrumentos de tormento. Abajo a la derecha, en el suelo un cangrejo, animal que camina hacia atrás, símbolo del retroceso.

El palo de bastos hace referencia a “La partida de la porra”, los grupos represores

organizados por Felipe Ducazcal al servicio del partido progresista que atacaban y amedrentaban a los sectores críticos con el gobierno, actuando principalmente en las redacciones de los periódicos, reuniones políticas, estrenos de obras teatrales, etc. Esta situación se dio en Madrid y en otras ciudades de España22.

22 CHECA GODOY, A., El ejercicio de la libertad: La prensa española en el Sexenio Revolucionario (1868-1874), Madrid, Biblioteca Nueva, 2006, pp. 21-23.

Caballo de espadas. Caricatura de Juan Prim

Rey de espadas.

As y cinco de bastos

24

La sota de bastos representa a Juan Bautista Topete (1821-

1885). En La Campana de Gràcia lo refieren como “un exministro de marina llorando el fracaso de su candidato”. En marzo de 1870, Topete ya no ocupaba el ministerio de Marina. Siempre apoyó la candidatura de Montpensier, que a pesar de aparecer en la baraja como rey de oros, ya estaba acabada su carrera para ocupar el trono, de ahí la tristeza del exministro. Topete aparece como es habitual, vestido de marino y con sus enormes patillas, aunque sin unos mechones en las sienes con los que suele figurar en las caricaturas de la época.

El caballo de bastos está protagonizado por Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903),

que como ministro de Gobernación en aquel periodo, le tocó sofocar los levantamientos republicanos federales en diversos puntos del país, además de las protestas a favor de la abolición de quintas y consumos. Aparece el político montado sobre un fogoso toro bravo y porta en una mano una porra y en la otra una bomba de mortero. En el suelo yace un gorro frigio, que simboliza la persecución a los republicanos. El retratado luce tupé, aunque no tan descomunal como en otras caricaturas del momento.

La Campana de Gràcia Página 1 del número 32 Barcelona, 11 de diciembre 1870 Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

La ilustración de esta portada, con un Prim embozado sosteniendo un enorme basto, alude a las acciones de la “Partida de la porra” en Madrid.

Sota de bastos. Caricatura de Juan Bautista Topete

25

Por último, el rey de bastos representa Carlos María de Borbón y Austria-Este

(1848-1909). El pretendiente carlista al trono de España entre 1868 y 1909 bajo el nombre de Carlos VII, es objeto de toda clase de apodos y burlas por parte de gran parte de la prensa del momento. En La Campana de Gràcia lo llamaban “el rey de los papamoscas”, otro apodo frecuente fue el de “Carlos el Terso”, especialmente en su juventud. Fue el impulsor en 1872 de la Tercera Guerra Carlista. Bajo una decrépita corona, Carlos VII tiene orejas de burro. Lleva una capa real de armiño andrajosa y cuelga de su cuello un enorme escapulario. En una mano lleva un rosario y con la otra un paraguas. Junto al retratado aparece una calabaza.

Caballo de bastos. Caricatura de Práxedes Mateo Sagasta

Francisco Ortego El nuevo Abraham

Ilustración del número 26 de El pájaro rojo

Madrid, 23 de enero de 1869

Reg. 7335

Biblioteca del Museo del Romanticismo

En esta litografía Ortego representa a Sagasta con un enorme y desproporcionado tupé que se acabó convirtiendo en el rasgo caricaturesco más distintivo del político.

¡ALELUYAS DEL ZOQUETE! HISTORIA DE CARLOS 7. Litografía, ca. 1876

CE34984

Museo del Romanticismo

Rey de bastos.

Caricatura de Carlos María de Borbón y Austria-Este

26

8. EPÍLOGO ….

a sucesión de acontecimientos durante el Sexenio Revolucionario fue vertiginosa. La

baraja, como ya hemos comentado, se anunció en La Campana de Gràcia el 25 de septiembre de 1870. El 16 de noviembre de ese mismo año se votó en las Cortes la elección del nuevo rey que dio la victoria a la candidatura del duque de Aosta, Amadeo de Saboya, personaje que, por cierto, no figura en la baraja. El 27 de diciembre el general Prim sufrió un atentado en la calle del Turco, hoy llamada Marqués de Cubas, cuando se trasladaba en berlina del Congreso de los Diputados al Ministerio de la Guerra. Tres días más tarde moría a consecuencia de los disparos, la misma fecha en que desembarcaba en Cartagena Amadeo I, para ser proclamado rey en Madrid el 2 de enero de 1871. Su reinado, sin la figura de Prim, su principal valedor, duró tan solo dos años. Tras su abdicación, se proclamó la I República también de muy corta vida, del 11 de febrero de 1873 al 29 de diciembre de 1874. Tras el Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto, se restauró la monarquía en la figura de Alfonso XII. Finalmente, un Borbón volvía a ocupar el trono de España.

9. BIBLIOGRAFÍA

…. ALFARO FOURNIER, F., Los Naipes: Historia general desde su creación a la época actual. Museo Fournier, Vitoria, Heraclio Fournier, 1982. ALTADILL, A., La monarquía sin monarca: grandezas y miserias de la Revolución de Setiembre, Barcelona, Eduardo González Editor, 1869. BAHAMONDE, A. y MARTÍNEZ, J. A., Historia de España, siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1994. BORI, S., Tres maestros del lápiz de la Barcelona Ochocentista: Padró, Planas, Pellicer: Estudio crítico-biográfico, Barcelona, Librería Millá, 1945. BOZAL, V., La ilustración gráfica del siglo XIX en España, Madrid, Comunicación, 1979. BOZAL, V., El siglo de los caricaturistas. Historia del Arte, n. º 4, Madrid, Historia 16, 1989. CAPDEVILA, J., La Campana de Gràcia: la primera publicació catalana de gran abast (1870-1934), Lleida, Pagès Editors, 2014. CHECA GODOY, A., El ejercicio de la libertad: La prensa española en el Sexenio Revolucionario (1868-1874), Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.

L

27

FONTANA, J., La época del liberalismo. Historia de España (vol. 6), Barcelona, Crítica/Marcial Pons, 2007. PERALTA RUIZ, G., “Les capçaleres de La Campana de Gràcia: símbols i iconografia”, Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi [Societat Catalana de Comunicació], Vol. 29 (2), 2012. SOLÀ I DACHS, L., La caricatura política i social a Catalunya (1865-2005), Barcelona, Dux, 2005. TUÑÓN DE LARA, M., La España del siglo XIX. (De las Cortes de Cádiz a la Primera República), Barcelona, Laia, 1982. VV.AA., La fuerza del humor, Valladolid, Fundación Joaquín Díaz, 2013. Prensa La Campana de Gràcia La Flaca El pájaro rojo

Coordinación: Rebeca Benito Lope Diseño y maquetación: Rebeca Benito Lope y Álvaro Gómez González

LA PIEZA DEL TRIMESTRE. CICLO 2018

....

Primer trimestre: enero-marzo Mercedes Rodríguez Collado ABANICO DE PLUMAS PERTENECIENTE A CAROLINA CORONADO

Segundo trimestre: abril-junio Carmen Linés BARAJA DE LA REVOLUCIÓN. 150 ANIVERSARIO DE LA GLORIOSA.

Tercer trimestre: julio-septiembre Raquel Sánchez BUSTO DE EUGENIO DE OCHOA (SALA DE LITERATURA Y TEATRO)

Cuarto trimestre: octubre-diciembre Amelia Aranda Huete RELOJ CON ALEGORÍA DE LA ASTRONOMÍA (SALA III)