pieza del mes medalla carmelitana

11
PIEZAS TERESIANAS Pieza del mes Noviembre - diciembre 2015 Museo de Zamora Medalla Carmelitana

Upload: museo-de-zamora

Post on 24-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta medalla carmelitana nos permite hablar del significado y función de estas piezas en la cultura popular y de la devoción religiosa a la Virgen del Carmen. La pieza, junto con el conjunto con el que se expone, llega al Museo en forma de donación por parte de Dionisio Alba, famoso joyero de Zamora.

TRANSCRIPT

Page 1: Pieza del mes medalla carmelitana

PIEZAS TERESIANAS

Pieza del mes

Noviembre - diciembre 2015

Museo de Zamora

Medalla Carmelitana

Page 2: Pieza del mes medalla carmelitana

En el Museo de Zamora continuamos con las actividades en conmemoración de Santa

Teresa de Ávila, ya que en este año 2015 se celebra el V Centenario de su nacimiento.

Comenzamos el año estudiando una obra pictórica, conservada en los almacenes del

Museo, titulada “Santa Teresa de Jesús recibiendo la comunión por San Pedro de

Alcántara”, donde se podía apreciar el momento en el que el santo franciscano da de

comulgar a la carmelita. En el periodo estival, continuamos con un dibujo a pluma que

nos ofrecía una “Vista de Zamora” realizada por el ingeniero Joseph Augier en el siglo

XVIII, y que nos daba una visión aproximada del entorno urbano que pudo conocer

Santa Teresa dos siglos atrás.

Santa Teresa de Jesús recibiendo la comunión por San Pedro de Alcántara. Anónimo. Museo de Zamora

Vista de Zamora. Joseph Augier. Museo de Zamora

Page 3: Pieza del mes medalla carmelitana

Así mismo, ofrecimos visitas temáticas especiales, en las que repasamos la figura de la

mujer en la sociedad y su relación con el museo zamorano, destacando el papel de

Santa Teresa como mujer adelantada a su tiempo; y nos acercamos a la Edad del Siglo

de Oro en Zamora, donde pudimos ver de primera mano los restos arqueológicos y la

colección artística que conserva el museo correspondientes a los siglos XVI y XVII.

Para finalizar estos eventos conmemorativos que se están llevando a cabo en todos los

museos provinciales de Castilla y León, desde nuestro centro proponemos una nueva

pieza del mes en torno a un ejemplo de medalla carmelitana, que nos servirá para

entender, por un lado, el significado y función de las medallas en la cultura popular, y

por otro, la devoción religiosa a la Virgen del Carmen.

Más allá del aspecto formal de una medalla, la significación de estas piezas atiende al

carácter bien devocional, bien mágico, que cada persona o cultura le asigna.

En la visita temática que hemos preparado para esta ocasión, a la que hemos titulado

“Misteriosa Mística. Creencias y religión en las colecciones del Museo de Zamora”,

conoceremos las referencias religiosas y las distintas creencias a lo largo de la Historia

apoyándonos en las colecciones del Museo de Zamora.

Page 4: Pieza del mes medalla carmelitana

HORARIO VISITAS COMENTADASHORARIO VISITAS COMENTADASHORARIO VISITAS COMENTADASHORARIO VISITAS COMENTADAS

Horario de visitas comentadas a la pieza del mes, “Medalla carmelitana”, de carácter

gratuito:

• De martes a viernes a las 13:00 horas. • Sábados a las 17:30 horas. (visita integrada en la visita general

VenQueTeCuente) • Domingos y festivos a las 12:30 horas. (visita integrada en la visita general

VenQueTeCuente) • Miércoles 11, 25/noviembre, 9, 23/diciembre a las 19:00h (visita integrada en

la visita temática “Misteriosa Mística. Creencias y religión en las colecciones del Museo de Zamora")

• Disponible la información de la pieza del mes en horario de apertura del Museo descargando el código QR.

Horario de la visita temática “Misteriosa Mística. Creencias y religión en las colecciones del Museo de Zamora", de carácter gratuito, a las 19.00h:

• Miércoles 11, 25/noviembre, 9, 23/diciembre a las 19:00h.

Page 5: Pieza del mes medalla carmelitana

LA LA LA LA PIEZPIEZPIEZPIEZAAAA DEL MES DEL MES DEL MES DEL MES

MEDALLA CARMELITANA.

La medalla carmelitana de este estudio se expone junto con un grupo de modelos de

plomo de objetos devocionales, amuletos e insignias, usados por los plateros

zamoranos. Dicha colección llegó al Museo de Zamora en forma de donación por parte

de Dionisio Alba, conocido joyero de la ciudad. Destaca en ella imágenes religiosas

como la Virgen del Pilar, la Virgen de las Nieves, crucifijos y referencias a lo profano,

como decoraciones tipo floral o colgantes amorcillados.

Entre las diversas tipologías de estas piezas, cabe destacar que algunas de las que se

presentan en este conjunto tienen asa colgadera y otras un pequeño orificio que haría

la misma función de sujeción. Muchas de ellas están realizadas mediante fundición “en

rama”, como si se tratasen de un árbol de cuyas ramas surgen alvéolos en forma de

medalla. Para este método de fundición se utiliza un molde similar a un hostiario,

generalmente de hierro fundido, formado por dos valvas unidas mediante una bisagra

de dos manijas. En el interior de las valvas se disponen los alvéolos en forma de

medalla, grabados en hueco, de manera que las medallas penden de las distintas

ramas. En los moldes de una valva se graba el anverso y en los de otra, el reverso. En

algunos moldes, las medallas tienen el asa colgadera incorporada, en otros carecen de

la misma, por lo que se supone que el método de sujeción se soldaría después. Una vez

que las valvas se cierran, se vierte el metal líquido que va adquiriendo consistencia a

medida que se enfría. El proceso termina con el recorte de las piezas, la eliminación del

metal sobrante y el pulido final, finalizando con un baño de algún metal más noble, de

manera opcional, para darle más vistosidad a la pieza. Este sistema permite una

producción mecanizada y una emisión de piezas idénticas.

Page 6: Pieza del mes medalla carmelitana

En el Museo de Zamora podemos observar dos piezas con el símbolo del Carmelo, en

una de ellas aparece el escudo de la Orden, el Monte Carmelo, y en la otra, modelo “en

rama”, aparece el mismo escudo en todas las insignias.

Medalla con el escudo de la Orden del Carmelo

Modelo “en rama” con escudos de la Orden del Carmelo

Page 7: Pieza del mes medalla carmelitana

Este escudo, vigente en la actualidad, aparece por primera vez hacia finales del siglo

XV en la cubierta de un libro sobre la vida de San Alberto, carmelita.

El elemento principal del escudo es la montaña, con las laderas redondeadas cuya cima

parece que se proyecta hacia el cielo rematando en cruz. Hace referencia al Monte

Carmelo, lugar de origen de la Orden del Carmen. Este monte se encuentra en Haifa,

actual estado de Israel. Un grupo de eremitas, a finales del siglo XII d.C., inspirados en

la vida contemplativa del profeta Elías, se agrupan en esta zona formando una

pequeña comunidad que dará origen a la Orden religiosa.

Aparecen también tres estrellas de seis puntas, una en el centro de la montaña y las

otras dos dispuestas simétricamente a ambos lados. La estrella inferior representa a

los carmelitas que siguen en camino hacia la cima del monte, mientas que las otras dos

superiores representan a los carmelitas que han terminado su peregrinación.

Aparece también la corona, usual en el escudo, que representa el Reino de Dios a

alcanzar.

Escudo de la Orden del Carmelo

Page 8: Pieza del mes medalla carmelitana

La presencia de estos dos ejemplos de medallas carmelitanas en Zamora no parece

más que indicar la veneración a la virgen del Carmen en nuestra ciudad por parte de

particulares. Esta adoración sigue vigente en la actualidad en la iglesia de San Isidoro,

que celebra el 16 de julio la festividad de la Virgen del Carmen con una tradicional

procesión donde acuden decenas de fieles, o en la ermita de Nuestra Señora del

Carmen del Camino, y refleja la gran devoción popular a esta virgen en la cultura

española, gracias a la labor, en gran parte, de Santa Teresa de Ávila, reformadora e

impulsora de la Orden del Carmelo en la España Contrarreformista del siglo XVI.

Iglesia de San Isidoro (izquierda) // Ermita de Nuestra Señora del Carmen del Camino (derecha)

El origen de esta devoción popular hay que buscarla en este grupo de eremitas que se

agruparon en Haifa, Israel. Fundan un monasterio del que hicieron patrona a la Virgen

María, invocada como la Virgen del Monte Carmelo. De ahí se dirigen a Europa y junto

con la rama masculina, surge la femenina a mediados del siglo XV. Según la tradición,

el 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se le aparece a San Simón

Stock, superior general de la Orden en Cambridge, portando el escapulario y los

hábitos en la mano, que tendría a partir de entonces una extraordinaria difusión en el

mundo católico.

Más tarde aparecería Stª. Teresa, nacida en pleno renacimiento español, que entró

monja del Carmen en el monasterio de la Encarnación de Ávila en 1535. Su aventura se

entiende dentro del contexto histórico de España en ese momento. El país se está

desplegando en el Nuevo Mundo. En Europa tiene lugar el Cisma de Lutero y en la

Iglesia española surgen movimientos de renovación como respuesta a estos

acontecimientos. Es la llamada Contrarreforma. La santa, en consonancia con este

devenir histórico y urgida por una llamada interior fruto de su experiencia mística,

inicia la reforma de la orden del Carmen. Su nueva regla se inspira en la regla de los

primeros ermitaños del Monte Carmelo en su intento de buscar una mayor

autenticidad evangélica y revitalización del carisma contemplativo.

Page 9: Pieza del mes medalla carmelitana

El monasterio de S. José de Ávila, fundado un 24 de agosto de 1562, fue el primero de

la reforma, al que siguieron otros 16 monasterios femeninos más. Junto con S. Juan de

la Cruz y Fr. Antonio de Heredia inició también la reforma del Carmelo masculino. Hoy

por tanto existen dos ramas carmelitanas, la antigua y la reformada, denominada

como Carmelo Descalzo del que Teresa es su madre y fundadora.

Sin embargo, aunque de sobra es conocida esta gran labor fundadora de Santa Teresa

con la Reforma de la Orden del Carmen, menos conocidos son los avatares y trabas por

los que pasó la santa para poder llevar a cabo su empresa, experiencias difíciles que

nos hablan de una fundación malograda en la capital zamorana.

Las conclusiones que se pudieron extraer de la conferencia que tuvo lugar en nuestro

centro por parte del investigador e historiador José Luis Hernando Garrido, nos hablan

que la relación de Teresa de Ávila con Zamora estuvo caracterizada por la amistad

que tenía con distintos personajes zamoranos. Se sabe que pasó largas estancias en

Toro, donde conocía a Guiomar de Ulloa, noble afincada en esta localidad o a Ana

Enríquez, hija de los marqueses de Alcañices. También estuvo en Aldea del Palo, en

San Miguel de la Ribera, donde ayudó a San Pedro de Alcántara en la fundación del

convento franciscano descalzo. Justamente este convento se fundó en una finca que

era propiedad de Guiomar de Ulloa.

A pesar de estas largas estancias en Toro, donde finalmente sí se llevaron a cabo

fundaciones, como la del Monasterio de San José, poco se sabe de su labor en la

capital de la provincia.

Este intento frustrado de fundación en Zamora parece provenir del tipo del

planteamiento a la hora de constituir una institución religiosa.

Había dos tipos de fundaciones, fundación de limosna y fundación de renta o dotada.

La fundación de renta necesitaba de un promotor, que controlaría el monasterio. Los

ingresos de este tipo de fundaciones provenían en su mayor parte de juros y censos.

Santa Teresa estaba más a favor de las fundaciones de limosna, que dependían de la

caridad. La santa no quería promotor en Zamora y planteó desde un principio una

fundación de limosna. Esta idea marcará gran parte del inicio en su labor fundadora, y

poco a poco se irá diluyendo a favor de fundarlos de renta. Conoció a muchos

comerciantes y empezó a aprender de las riquezas y finanzas, así mismo, personas

importantes de las que se rodeaba le aconsejaban financiar sus fundaciones.

Sin embargo, en su estancia en Zamora, su idea de fundar un monasterio de limosna

no llegó a producirse y quizás, esto explique que en la capital de la provincia

finalmente no llevará a cabo su labor.

Page 10: Pieza del mes medalla carmelitana

Función de las medallas

La función de este tipo de medallas con advocaciones a distintas vírgenes, santos,

órdenes religiosas, es diversa. Podemos encontrarnos con medallas que se entienden

por su condición religiosa, y por tanto, se usaban para rezar, normalmente colgadas

del extremo de los rosarios. También tienen un uso religioso las emitidas como

recuerdo del peregrinaje a lugares santos y en otros casos, se usaban con una finalidad

evangelizadora. Las imágenes representadas se convertían en una especie de

talismanes que, de acuerdo con sus creencias, protegían a quien las llevaba e

intercedían por él. Las virtudes mágicas de las medallas, normalmente de protección

positiva o negativa, se asociaban a la imagen religiosa efigiada. En todo caso, parece

ser que los santos u otras imágenes se escogían en función de la devoción particular de

quien las llevaba.

Pero por otra parte, las medallas también servían como objetos de uso personal, a

manera de amuletos protectores y también de adorno, en un significado a medio

camino entre lo profano y lo religioso. Entre los siglos XVI y XVIII solían ir colgadas de

una cinta. También podían estar suspendidas de collares, cordones e hilos. En muchas

ocasiones, junto con las medallas, se colgaban amuletos profilácticos de tradición

secular, como higas, ramas, corazones, dientes o zarpas. La mayoría de las veces estos

colgantes eran tallas de piedras semipreciosas que, a su vez, tenían significados

simbólicos.

En Zamora, la joyería popular parece mantener una estrecha relación con este mundo

simbólico. El hallar estas piezas todavía en la cultura popular, sobre todo de los

pueblos de la provincia, ayuda a la propia investigación etnológica a la hora de intentar

analizar el significado de sus antiguos paralelos. Aunque gran parte de estas piezas las

podemos ver en el Museo Etnográfico de Castilla y León, en nuestro centro podemos

encontrar algunas referencias a joyas populares donde las medallas aparecen en lugar

destacado.

Así, por ejemplo, en la sección de Bellas Artes del Museo, podemos ver en el cuadro

“Vistiendo a la novia” de J. Bueno Echevarría, la presencia de collares de coral y

coralina, muy comunes en la joyería zamorana de Aliste, y a los que se le atribuyen

virtudes como la fertilidad. Estos collares se encuentran por doquier alternados con

tablillas, cruces, medallas, relicarios e higas.

Page 11: Pieza del mes medalla carmelitana

En la visita temática, a la que os invitamos, conoceremos todas las piezas de la

colección del Museo, tanto de Arqueología como de Bellas Artes, que al igual que las

medallas tienen una simbología y explicación que va más allá de lo formal, lo que nos

permitirá conocer las manifestaciones religiosas y creencias a lo largo de la Historia.

BIBLIOGRAFÍA:

SALVÀ PICÓ, MARIA DE GRÀCIA: Las medallas religiosas de los siglos XVI al XVIII en

Cataluña. En: XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp 289-301.

PIÑEL SÁNCHEZ, CARLOS.: La Belleza que protege: joyería popular en el Occidente de

Castilla y León, 1998. Heraldo de Zamora.

CAJA DE AHORROS ZAMORA: Joyería popular en Zamora, 1985. Folklore Castilla.