piaget

4
Eliezer Octavio Beltrán García. Teoría de Jean Piaget. Desarrollo cognoscitivo. Según Jean Piaget, para desarrollar un buen aprendizaje en un niño depende de dos premisas que se deben hacer: ¨ ¿Qué se va a Enseñar?” y “¿Cómo se va a enseñar?” La teoría de Piaget nos habla directamente sobre comprender los mecanismos mentales de un niño para conocer su naturaleza y funcionamiento como adulto, esto no solo abarca los campos de comprensión matemática, espacial y tiempo, sino también la percepción de constancia perceptiva. Para piaget el sujeto pasa constantemente de un estado de desequilibrio a un estado de equilibrio mayor contantemente, lo En el sujeto, estos cambios constantes de equilibrio se fen afectados por las diferentes actividades que desempeñan, lo que representa una consolidación mayor de su personalidad, ya que constantemente sufre modificaciones en su estado cognoscitivo, es decir que le permiten tener una estructura conceptualmente mas integradora y flexible. Este constante desequilibrio podría ejemplificarse de esta forma: Supongamos que un niño llora porque tiene hambre, y deja de llorar cuando le dan de comer. La actividad desencadenada fue llorar, la necesidad que lo impulsó a llorar fue la falta de alimento. En su organismo había un desequilibrio por falta sustancias nutritivas. Al comer recupera el equilibrio perdido. Con este ejemplo se puede ejemplificar de forma muy burda el desequilibrio del cual habla Piaget, no obstante el desequilibrio en un organismo no solo es fisiológico, si no también Afectivos y Psicológicos. Por lo tanto cada vez que se da este desequilibrio el sujeto pasa a un estado donde tiene que asimilar y adaptarse a la situación, lo que finalmente forma una consolidación mental bastante amplia y una adaptación mayor a las situaciones nuevas. El desarrollo Intelectual.

Upload: pl363tch

Post on 13-Jun-2015

1.996 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Piaget

Eliezer Octavio Beltrán García.

Teoría de Jean Piaget. Desarrollo cognoscitivo.

Según Jean Piaget, para desarrollar un buen aprendizaje en un niño depende de dos premisas que se deben hacer: ¨ ¿Qué se va a Enseñar?” y “¿Cómo se va a enseñar?”

La teoría de Piaget nos habla directamente sobre comprender los mecanismos mentales de un niño para conocer su naturaleza y funcionamiento como adulto, esto no solo abarca los campos de comprensión matemática, espacial y tiempo, sino también la percepción de constancia perceptiva.

Para piaget el sujeto pasa constantemente de un estado de desequilibrio a un estado de equilibrio mayor contantemente, lo

En el sujeto, estos cambios constantes de equilibrio se fen afectados por las diferentes actividades que desempeñan, lo que representa una consolidación mayor de su personalidad, ya que constantemente sufre modificaciones en su estado cognoscitivo, es decir que le permiten tener una estructura conceptualmente mas integradora y flexible.

Este constante desequilibrio podría ejemplificarse de esta forma:

Supongamos que un niño llora porque tiene hambre, y deja de llorar cuando le dan de comer. La actividad desencadenada fue llorar, la necesidad que lo impulsó a llorar fue la falta de alimento. En su organismo había un desequilibrio por falta sustancias nutritivas. Al comer recupera el equilibrio perdido.

Con este ejemplo se puede ejemplificar de forma muy burda el desequilibrio del cual habla Piaget, no obstante el desequilibrio en un organismo no solo es fisiológico, si no también Afectivos y Psicológicos.

Por lo tanto cada vez que se da este desequilibrio el sujeto pasa a un estado donde tiene que asimilar y adaptarse a la situación, lo que finalmente forma una consolidación mental bastante amplia y una adaptación mayor a las situaciones nuevas.

El desarrollo Intelectual.

1. Senso-Motriz.

Implica desde que nace hasta los dos años aproximadamente, representa el desarrollo de sus habilidades motoras, que comienzan como movimientos involuntarios y terminan siendo movimientos voluntarios que le ayudaran a desenvolverse en su entorno.

Esto representa un cambio importante en su desarrollo, desde tener dominio sobre su cuerpo, hasta desenvolverse con el medio que lo rodea, de la misma forma como el medio influye en el desarrolla del niño, por ejemplo tomar un un objeto que se encuentra apartado de el y luego se lo mete a boca para conocer sus características, de esta forma asimila las nuevas formas, sensaciones, texturas como, suave, rugoso, duro, etc.

Page 2: Piaget

Al controlar sus movimientos poco a poco ira aprendiendo a balbucear, a gatear a desenvolverse como individuo, y para los adultos estas acciones representan una actividad con un significado mayor y así es como se comienza a desarrollar el sentido afectivo.

2. Pre operacional.

Abarca de los 2 a los 7 años aproximadamente.

En esta etapa es cuando se da un desarrollo mayor en el habla, es cuando empieza a formar palabras y frases enteras y ya no solo frases aisladas. Esta “evolución” le permitirá tener una mayor interacción entre los individuos y el niño. Aparecerá el Pensamiento, y Estimula la formación del pensamiento intuitivo.

Justo como en la primer fase, en niño deberá aprender antes que nada, el habla desde su punto de vista, es decir, que no cordinara platicas con otros niños.

El pensamiento es un gran salto en su desarrollo de un niño, ya que mepiza a intentar dar respuesta a fenómenos que suceden a su alrededor, aunque propiamente no tiene tanta lógica sus deducciones, ya que solo es capaz de ver parte del fenómeno pero no puede verlo todo. Por ejemplo, si a un niño se le dice que escoja entre dos vasos con agua; uno chico que está lleno y otro más grande no tan lleno, él escogerá el vaso chico porque tiene más agua, aunque haya visto que se vertió en ellos la misma cantidad de líquido.

El pensamiento intuitivo es en general, una: "...simple interiorización de las percepciones y los movimientos en forma de imágenes representativas y de 'experiencias mentales' que prolongan por tanto los esquemas senso-motrices sin coordinación propiamente racional."

3.- Operaciones concretas.

Desde los 7 u 8 años, hasta los 12 años.

La característica de esta etapa es la reversibilidad, que le permite al niño llegar a formar operaciones concretas. De esta forma el niño aprende a ver un fenómeno de principio a fin y regresar al inicio, o ver el problema de diferentes ángulos sin perder el primero.

Esta nueva etapa permite formar un pensamiento mas organizado, que toma en cuanta todos los hechos y los organiza de forma lógica.

La reversibilidad significa tener conocimiento de la permanencia de las cosas, un ejemplo, es que aunque vea que un vaso grande esta medio lleno y uno baso pequeño esta lleno, ahora el podrá entender que ambos vasos tienen la misma cantidad, por que no ha visto que se le ha agregado mas agua a alguno de ellos.

Así mismo el desarrollo afectivo va siendo modificado, ya que empieza a generar respeto y voluntad hacia sus semejantes. "La voluntad es, pues el verdadero equivalente afectivo de las operaciones de la razón”

Page 3: Piaget

En esta edad el comenzara a tener interés en las reglas que rigen sus actividades, respeta y hace respetar estas reglas, sino se respetan esta cometiéndose una injusticia y se debe castigar.

4.- Operaciones Formales.

Esta etapa se alcanza entre los 12 y 13 años, es cuando empieza a hacerse preguntas formales y a dar hipótesis reales, es decir, dar proposiciones mentales. En esta edad el niño ya esta hacia la adolescencia y surge, como en otras etapas, la necesidad de ver sus ideas desde su punto de vista, la genera un "egocentrismo intelectual", pero esto forma parte de su desarrollo y finalmente su reflexión se ve ampliada cuando toma en cuenta la a los demás.