pha's

21
INTRODUCCIÓN El uso de materiales plásticos en la industria ha generado un alto grado de desarrollo petroquímico debido a la gran variedad de propiedades y aplicaciones de estos materiales, de allí, su gran injerencia y uso general en las necesidades de la cotidianidad de la sociedad. Pero, las propiedades que los hacen muy buenos materiales son las mismas que les brindan gran resistencia a la degradación biológica, ya que las cadenas de monómeros principales son muy difíciles de romper por medios, ya sean físicos o químicos, por tanto, estos materiales plásticos se acumulan en los distintos ecosistemas. La biotecnología presenta una posible solución a esta problemática, mediante el procesamiento de biomateriales como la síntesis de Polihidroxialcanoatos (PHAs) y mezclas de los mismos con plásticos y cauchos naturales. Los PHA son polímeros de ácidos hidroxialcanoicos que algunas bacterias, arqueas y micro- algas acumulan intracelularmente como material de reserva, para usarlo posteriormente como fuente de carbono y energía. Los PHAs poseen una amplia gama de propiedades que permiten su aplicación en diversas áreas. Son termoplásticos, insolubles en agua, no tóxicos, biocompatibles y bio-degradables, que comparten características con los plásticos de origen petroquímico. Estos poliésteres son una alternativa ecológica a los plásticos derivados del petróleo cuya principal ventaja es su rápida degradación; hasta un 80% en sólo siete semanas. El polihidroxibutirato (PHB), es un biopoliéster de la familia de los polihidroxialcanoatos. Biopolímero que ha cobrado gran importancia en el campo de la industria durante los últimos años por sus propiedades físico-químicas y ha sido considerado como posible sustituto de plásticos como el polietileno y el polipropileno, dado que el PHB tiene propiedades similares al polipropileno, aunque es más duro y quebradizo, es un termoplástico que puede ser procesado por técnicas de extrusión e inyección, altamente cristalino y muy frágil, sin embargo, sus altos costos de producción los hacen en la actualidad poco competitivos; se calcula que producir por fermentación bacteriana un kilogramo de PHB cuesta 15 dólares, mientras que hacer un

Upload: tatiana-caballero

Post on 08-Jul-2015

375 views

Category:

Engineering


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PHA's

INTRODUCCIÓN

El uso de materiales plásticos en la industria ha generado un alto grado de desarrollo

petroquímico debido a la gran variedad de propiedades y aplicaciones de estos materiales, de

allí, su gran injerencia y uso general en las necesidades de la cotidianidad de la sociedad. Pero,

las propiedades que los hacen muy buenos materiales son las mismas que les brindan gran

resistencia a la degradación biológica, ya que las cadenas de monómeros principales son muy

difíciles de romper por medios, ya sean físicos o químicos, por tanto, estos materiales plásticos

se acumulan en los distintos ecosistemas.

La biotecnología presenta una posible solución a esta problemática, mediante el procesamiento

de biomateriales como la síntesis de Polihidroxialcanoatos (PHAs) y mezclas de los mismos con

plásticos y cauchos naturales.

Los PHA son polímeros de ácidos hidroxialcanoicos que algunas bacterias, arqueas y micro-

algas acumulan intracelularmente como material de reserva, para usarlo posteriormente como

fuente de carbono y energía.

Los PHAs poseen una amplia gama de propiedades que permiten su aplicación en diversas áreas.

Son termoplásticos, insolubles en agua, no tóxicos, biocompatibles y bio-degradables, que

comparten características con los plásticos de origen petroquímico. Estos poliésteres son una

alternativa ecológica a los plásticos derivados del petróleo cuya principal ventaja es su rápida

degradación; hasta un 80% en sólo siete semanas.

El polihidroxibutirato (PHB), es un biopoliéster de la familia de los polihidroxialcanoatos.

Biopolímero que ha cobrado gran importancia en el campo de la industria durante los últimos

años por sus propiedades físico-químicas y ha sido considerado como posible sustituto de

plásticos como el polietileno y el polipropileno, dado que el PHB tiene propiedades similares al

polipropileno, aunque es más duro y quebradizo, es un termoplástico que puede ser procesado

por técnicas de extrusión e inyección, altamente cristalino y muy frágil, sin embargo, sus altos

costos de producción los hacen en la actualidad poco competitivos; se calcula que producir por

fermentación bacteriana un kilogramo de PHB cuesta 15 dólares, mientras que hacer un

Page 2: PHA's

kilogramo de plástico convencional cuesta sólo un dólar. Uno de los principales motivos de esta

diferencia es que las bacterias requieren fuentes externas de alimento, como la celulosa.

Los plásticos son actualmente, los materiales más usados en el mundo. Se han usado engrandes

cantidades en la últimas cinco décadas. En países del primer mundo, los polímeros sobrepasan

al aluminio y al vidrio en términos de volúmenes usados.

En los años 70 hubo una crisis mundial de petróleo, en la que el precio del combustible fósil

creció mucho. En ese contexto, las investigaciones alrededor de los PHA florecieron, y la

empresa ICI desarrolló un proceso para producir a escala industrial un bioplástico que se

comercializó bajo el nombre de “Biopol”. Este polihidroxialcanoato es un copolímero de

monómeros de cuatro y cinco carbonos, denominados hidroxibutirato e hidroxivalerato,

respectivamente.

El “Biopol” se producía utilizando la bacteria Ralstonia eutropha cultivada en un medio con

glucosa y propionato como fuentes de carbono. A pesar de su costo relativamente elevado, el

“Biopol” fue utilizado en varias aplicaciones en algunos países como Alemania.

Algunas empresas, entre ellas Imperial Chemical Industries, han usado la bacteria Ralstonia

eutropha para obtener PHA. Una vez que la bacteria se llena de gránulos de plástico, éstos se

extraen para obtener el material.

En el presente trabajo se busca estudiar y conocer en detalle la producción de Polihidroxibutirato

PHB a partir de Cupriavidus necátor.

La producción de PHA se realiza mediante procesos biotecnológicos tales como: producción in

vitro empleando enzimas aisladas o procesos fermentativos usando microorganismos nativos y

modificados genéticamente.

La biosíntesis de PHA in vitro se realiza a partir de lactonas o ácidos hidroxialacanoícos

empleando lipasas, esterasas y proteasas aisladas. Este procedimiento al no depender de la

capacidad metabólica del microorganismo ofrece una alternativa en la obtención de PHA con

mayor pureza y propiedades fisicoquímicas específicas (Steinbüchel y Füchtenbusch, 1998).

Page 3: PHA's

La producción de PHA mediante procesos fermentativos con microorganismos, se puede

efectuar con un microorganismo (cultivo puro) o un consorcio de microorganismos (cultivos

mixtos). Estos procesos se pueden realizar por lotes, por lotes alimentados o en continuo (Dai

et al., 2007).

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

META DE PRODUCCIÓN

Para la meta de producción del PHA se debe considerar la producción del mismo en diferentes

sectores, para lo cual se presenta la siguiente información:

La producción de PHA a nivel mundial cada día es más competitiva en precio con los productos

derivados del petróleo. Esto se debe a las nuevas estrategias que se han venido desarrollando

con el fin de encontrar nuevas materias primas económicas y realizando procesos fermentativos

Figura 1

Page 4: PHA's

más eficientes. A continuación se presentan el panorama mundial de la producción de estos

biopolímero entre los años 2003 y 2010.

Tabla 1. Compañías involucradas en la producción de PHA en el mundo

NOMBRE DEL

PRODUCTO:

PHA

COMPAÑÍA SUSTRATO PRECIO

(US$/Kg)

PRODUCCIÓN

(Ton/Año)

Biomer®: P(3HB) Biotechnoly Co.,

Aelmania

Producción a

pequeña

escala.

25 (2003)

17 (2004)

3,75-6,25 (2010)

50 (2003)

Byocycle®:

P(3HB)

PHB industrial

S/A Company,

Brasil.

Caña de azúcar 12,5-15 (2003)

3,12-3,75 (2010)

1.400 (2003)

30-60.000 (2010)

Biogreen®:

P(3HB)

Mitsubishi Gas

Chemica, Japón.

Metanol 2,75 (2010) 10.000 (2010)

MirelTM: P(3HB) Metabolix,

Telles, US

Maíz, Azúcar 14-17 (2004)

2,13 (2010)

50.000 (2010)

Enmat®: PHBV,

PHBV+Ecoflex

blend

Tianan Biologic

Material Co.,

Ltda.

Ningbo, China

-

4,64 (2010) 10.000 (2010)

NodaxTM: PHBH P&G, Us - 3,56 (2010) 20.000-50.000

(2010)

NodaxTM: PHBH Lianyi Biotech,

China

- 5,27 (2010) 2.000 (2010)

Fuente: Chanprateep, 2010; Posada et al., 2011

Con base en la demanda que se presenta de biopolímeros en la que se encuentra inmerso el PHA,

y con la oferta que se presenta del mismo, se puede concluir que la meta de producción del PHB

Page 5: PHA's

debe oscilar en un rango similar a los presentados en la tabla 1, con un límite de

aproximadamente 50.000 ton/año, el cuál irá aumentando según la necesidad mundial lo

establezca.

SECCIÓN DE TRANSFORMACIÓN

Para llevar a cabo la producción de PHA mediante procesos de fermentación realizados por

microorganismos, es posible utilizar especias tanto nativas como modificadas genéticamente

cuyas rutas metabólicas impliquen la producción de PHA.

Actualmente, la producción a escala industrial de PHB utiliza sustratos como glucosa, fructosa,

sacarosa, ácido propiónico, entre otros. Sin embargo, en miras de disminuir el costo tanto

económico como ambiental que implican dichos sustratos, se plantea la posible utilización de

sustratos provenientes de desechos agroindustriales, los cuales representan una fuente renovable

y de bajo costo.

Naturalmente, no todos los sustratos son aptos para todos los microorganismos y los distintos

desechos producidos por las industrias colombianas proporcionan sustratos de naturaleza

variada. A continuación se listan algunos de los microorganismos que aprovechan diversos

residuos:

� MELAZA: Presenta un alto contenido de azúcares, vitaminas del grupo B y minerales,

especialmente hierro, cobre y magnesio. Los microorganismos que presentan una

producción significativa de PHB con melaza de remolacha, caña azúcar son:

• Azotobacter vinelandii UWD

• Bacillus sp.

• Pseudomona cepacia G13

• Rhizobium meliloti

• Bacillus cereus M5

Page 6: PHA's

� LACTOSUERO: Rico en nutrientes fermentables tales como la lactosa, lípidos y proteínas

solubles.

• Escherichia. Coli recombinante

• Thermus thermophilus HB8

• Methylobacterium sp. ZP24

• Pseudomonas hydrogenovora

• Escherichia coli GCSC4401

• Escherichia coli strain GCSC 6576

• Escherichia coli CGSC 4401

� RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS: Sometidos a pretratamientos para obtener una

solución de azúcares fermentables.

• B. sacchari IPT 101

• B. cepacia IPT 048 Bagazo de

• P. pseudoflava ATCC 33668

• B. cepacia ATCC 17759

• Escherichia coli TG1 (pSYL107)

• E. coli r TG1 (pSYL107)

• E. coli TG1(pSYL107)

• Ralstonia eutropha

Lo anterior es un ejemplo de la gran cantidad de opciones en la producción de PHB dado el

sustrato disponible; existen más de 100 especies de microorganismo nativos capaces de producir

PHA, aunque no todos presentan un rendimiento apto para aplicaciones industriales.

En el presente trabajo, se busca realizar analizar la producción de PHB con un sustrato y

microorganismo particulares así como sus respectivas condiciones de operación.

Page 7: PHA's

SUSTRATO: GLICEROL

El glicerol, también conocido como glicerina o 1,2,3-propanotriol, es un compuesto alcohólico

con tres grupos hidroxilo cuya estructura es la que se muestra:

Entre las multiples aplicaciones del glicerol, como la fabricación de cosméticos, lubricantes para

maquinaria, anticongelantes, fabricación de resinas aislantes, barnices, entre otros, también se

encuentra su uso como sustrato en procesos de fermentación dado que representa una fuente

importante de carbono.

Debido a que lo que se busca en el presente trabajo es enfocar el aprovechamiento de residuos

agroindustriales, el glicerol considerado como sustrato es el obtenido coo subproducto de la

reacción de transesterificaión de grasas animales o vegetaes llevada a cabo para lograr la

producción del biodiesel.

MICROORGANISMO: Cupriavidus necátor NCIMB 11842

Bacteria procariota, gram-negativa, entre cuyos parámetros para el crecimiento se tiene un

medio aerobio, pH óptimo de 7.0 a 8.0, temperatura óptima de 27°C y sin requerimientos de

fuente de nitrógeno.

Entre las aplicaciones de este microorganismo, además de la producción de PHB, está la

degradación de compuestos aromáticos.

MODO DE OPERACIÓN

Debido al extenso tiempo de fermentación (146 horas) se hace necesaria una operación por lotes

en un bioreactor discontinuo.

Page 8: PHA's

El cual trata de un sistema cerrado en el que las células se cultivan en un volumen fijo con

nutrientes y condiciones específicas. Los sustratos se añaden al comienzo y los productos se

retiran al final del proceso.

En la fermentación por lotes, el medio se prepara para hacer el crecimiento limitado en un

nutriente esencial como nitrógeno o fosfato, mientras que otros nutrientes, especialmente la

fuente de carbono, se encuentra en exceso.

Durante el tiempo que dura la fermentación, el microorganismo pasa a través de las fases

principales: latencia, crecimiento, estacionaria y finalmente la fase de muerte.

CONDICIONES DEL MEDIO

ESCALA LABORATORIO

Preinóculo.

El preinóculo se sembró en caldo nutritivo al 50% y 50 g/l de glicerol, en dos erlenmeyers de

500ml con 50ml de medio. Después de 24 horas de incubación, se centrifugaron los medios

durante 15 min a 6000rpm. Se realizaron dos lavados con medio formulado. Se dispersó la

biomasa en medio formulado y se inoculó.

Condiciones de fermentación.

La fermentación se lleva a cabo en un bioreactor BIOENGINEERING 3,5l. El volumen de

fermentación es de 1,2l. Las condiciones fueron las siguientes: T=30ºC, 300 rpm, P=1,3 bar,

flujo de aire=75. No se controló pH. El objetivo era conocer el comportamiento de la curva de

crecimiento de biomasa, la producción de PHB y el comportamiento del pH en el tiempo.

Page 9: PHA's

ESCALA INDUSTRIAL

INHIBICIÓN

En la producción de Polihidroxibutirato mediante C. necátor con glicerol como fuente principal

de carbono se presentan dos casos de inhibición (García et al. 2013):

� INHIBICIÓN POR SUSTRATO: El sustrato inhibe el crecimiento de forma apreciable

si la concentración de glicerol excede 30 g/l. De la misma forma si la concentración de

glicerol se encuentra por debajo de 5 g/l durante un largo periodo causa una reducción

irreversible de la tasa de crecimiento, especialmente si los recursos de nitrógeno se

Tabla 2.

Page 10: PHA's

reducen al mismo tiempo. Un corto periodo con concentración de glicerol por debajo

de 3 g/l no tiene influencia significativa en el crecimiento de biomasa residual, pero

causa un decrecimiento en la tasa de producción de PHA.

� INHIBICIÓN POR SALES: Las corrientes de glicerol obtenidas de la producción de

biodiesel suelen traer consigo sales como K2 SO4 y NaCl que al ser inertes se acumulan

en el caldo de fermentación y tienen un efecto inhibidor en la producción de PHA.

APROXIMACIÓN CINÉTICA O ESTEQUIOMÉTRICA

La composición monomérica de los biopolímeros de PHAs es muy variada, depende de las rutas

metabólicas por las cuales fueron sintetizados y por la fuente de carbono externa que se usa

como materia prima para dicha ruta. Provienen básicamente de tres vías metabólicas: la

degradación de azucares mediante la obtención de Acetil CoA, la degradación de ácidos grasos

(β-oxidación) y/o biosíntesis de ácidos grasos (Aldor & Keasling, 2003).

Tabla 3.

Page 11: PHA's

ESTRATEGIA DE CONTROL

El biorreactor más común por su funcionalidad a escala de laboratorio, es el reactor batch, que

consiste en una cuba sencilla dotada de un agitador mecánico y sensores para el control de

oxígeno disuelto, temperatura y pH, el cuál puede disponer de diversas bombas peristálticas para

la adicción de sustratos, sustancias correctoras de pH, sustancias antiespumantes o para el

enriquecimiento del inóculo (en cuyo caso de pasaría a ser un reactor intermitente). Debido al

metabolismo típico de los microorganismos productores de PHAs (crecimiento de acumulación

en fase estacionaria), el procedimiento que mejor se adapta es aquél que recoge la variación

conjunto de la composición y del flujo de sustrato.

En el bioreactor discontinuo destinado a la producción de PHB es necesario controlar la

temperatura de operación, el pH y la cantidad de oxígeno disuelto.

En cuanto a la cantidad de oxígeno disuelto, es necesario que se mantenga en el valor adecuado

para el proceso ya que una disminución en la misma puede inhibir la producción y el exceso

cambia las rutas metabólicas de los microorganismos. Su control se lleva a cabo manipulando

el flujo de aire que entra al reactor, para esto un oxímetro mide la cantidad de O2 disuelto y envía

la señal al controlador, que compara el valor real con el óptimo y, si éstas difieren, envía una

señal a la válvula de salida estéril del aire de burbujeo.

La temperatura, es un parámetro importante en los procesos de fermentación. Una variación en

1 o 2°C puede afectar drásticamente la productividad del microorganismo, de ahí que la

temperatura del cultivo se controle con una precisión no menor a ±0,5°C mediante alguna de las

siguientes maneras:

� Se sitúa un calentador en el interior del bioreactor y el enfriamiento es asegurado por tubos

de pared delgada situadas en la cubierta superior, que son conectados con una válvula

electromagnética con el agua de refrigeración.

� La calefacción y refrigeración proceden de un termostato, y el agua termostatizada, con la

ayuda de una bomba, circula a través la chaqueta del bioreactor.

Page 12: PHA's

Igualmente es necesario mantener el pH en el valor óptimo de producción del microorganismo,

por lo que se requiere un sistema de control para esta variable cuya precisión es de ±0,02. Se

utilizan electrodos esterilizables como sensores para realizar la medida del pH del medio, el

valor medido se compara con el establecido para el medio de cultivo (set point) mientras que

una bomba peristáltica suministra el ácido o la base reguladores de pH según sea necesario.

SECCIÓN DE SEPARACIÓN

La sección de separación se puede dividir en tres partes: Pretratamiento, extracción y

purificación.

Pretratamiento:

Calentador: Ocurre el calentamiento de la biomasa, lo que permite desnaturalizar proteínas y

material genético y desestabilizar la membrana celular de los microorganismos.

Condiciones del equipo.

Temperatura Tiempo de residencia Energía requerida

85 °C 15 min 114 kJ/kg

Extracción:

El objetivo es romper la membrana celular y extraer el PHB contenido en el citoplasma.

Digestor: Se usa la digestión con enzimas e hipoclorito de sodio (NaOCl).

La digestión puede ser química o enzimática. La digestión química consiste en el uso de

diferentes agentes químicos para destruir componentes de la membrana celular como lípidos,

carbohidratos, proteínas y enzimas. De acuerdo con el agente químico usado la digestión puede

ser con biosurfactantes, hipoclorito de sodio, cloroformo, surfactante-hipoclorito, surfactante-

kelatos. La digestión enzimática consiste en el uso de enzimas para degradar la membrana

Page 13: PHA's

celular. Diferentes enzimas proteolíticas tienen altas selectividades en disoluciones de proteínas

y pocos efectos sobre la degradación del PHA.

La enzima utilizada es Burkholdeira sp PTU9. Las condiciones de digestión son las siguientes:

enzimas 2%p/p, hipoclorito de sodio 30%p/p. La proporción de hipoclorito/biomasa es de ½, y

la digestión se lleva a cabo durante 1 h a un pH de 7.

Centrífuga: La biomasa es centrifugada con un tiempo de residencia de 20 min donde se le es

retirada la masa celular residual.

La centrifugación se utiliza para separar los materiales de diferente densidad cuando se necesita

una fuerza mayor que la gravedad. En este bioproceso, la centrifugación se utiliza para eliminar

las células del caldo de fermentación, para eliminar los restos celulares, para recoger los

precipitados y las cenizas.

El equipo para la centrifugación es más costoso que para la filtración, sin embargo éste a menudo

es más eficaz cuando las partículas son muy pequeñas y difíciles de filtrar. La centrifugación

del caldo de fermentación produce un lodo donde se concentran las células de espesor o crema

que contiene más líquido que torta de filtro.

Hay varias condiciones a tener en cuenta al momento operar con caldos biológicos.

Las partículas son muy pequeñas, la viscosidad del medio puede ser relativamente alta, y la

densidad de las partículas es muy similar a la del fluido de suspensión.

Estas desventajas se superan fácilmente en el laboratorio con pequeñas centrifugadoras

funcionando a alta velocidad. Sin embargo, los problemas surgen en la centrifugación industrial

cuando grandes cantidades de material deben ser tratados.

Purificación:

Lavador: El proceso de purificación es con peróxido de hidrogeno a una concentración de 1,2%

v/v.

Page 14: PHA's

El H202 es un Poderoso agente oxidante que mata células vegetativas y esporas con actividad

creciente con la concentración, temperatura y pH normal. Sus productos de degradación son

inocuos.

Intercambiador de calor II: El calor suministrado es de 2,227 MJ/kg, Área requerida: 2,95m2.

Evaporador: PHB pureza: 53,0% p/p

Secador spray: Calor suministrado: 1,02MJ/kg; Pureza del PHB: 99,9%p/p.

FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN BIOPROCESOS

Los reactores bioquímicos, son ampliamente usados en la industria de alimentos, en

fermentaciones microbiales, en sistemas de tratamiento de desechos y en algunos dispositivos

biomédicos. En todos estos reactores están involucradas varias fases, y los nutrimentos deben

transferirse de una fase a otra. Para lograr el grado deseado de conversión de reactantes a

productos, o para suministrar la cantidad suficiente de nutrimentos para mantener la viabilidad

celular, tanto la transferencia de masa como la transferencia de calor deben ocurrir en el grado

preciso.

Uno de los nutrimentos clave para todas las células aeróbicas es el oxígeno, el cual es muy poco

soluble en agua. Por ello, el suministro de oxígeno desde la fase gaseosa hasta la fase líquida,

es crítico en la mayoría de las fermentaciones aeróbicas.

El estudio de la transferencia de calor es importante para el control de la temperatura en casi

todos los reactores biológicos comerciales. Así mismo se contempla un breve estudio del

comportamiento reológico de las mezclas fermentativas y su agitación.

� REOLOGÍA DE LAS MEZCLAS FERMENTATIVAS

Las mezclas de fermentación están constituidas por agua, electrolitos, sólidos en suspensión

(partículas, flóculos y materiales filamentosos) y materiales disueltos. Estas sustancias

determinan el comportamiento reológico y la tensión superficial de la mezcla, e influyen sobre

la transferencia de momentum, calor y masa en los biorreactores.

Page 15: PHA's

Inconvenientemente la mayor parte de la información disponible sobre consumo de potencia por

agitación, transferencia de calor y transferencia de masa, se fundamenta en datos obtenidos con

agua. El agua y las soluciones de electrolitos manifiestan un comportamiento reológico sencillo

descrito por la ley de Newton. La mayoría de los medios de fermentación con bacterias y

levaduras también manifiestan un comportamiento Newtoniano. Los medios donde participan

células miceliales o donde se forman compuestos poliméricos, se comportan generalmente como

fluidos no Newtoniano.

La determinación del comportamiento reológico de un fluido, requiere la construcción de un

reograma a partir del ajuste de los datos experimentales que se obtienen con un viscosímetro,

dentro de un amplio intervalo de valores de la viscosidad.

La magnitud de los parámetros de los diferentes modelos depende de la concentración, de la

morfología celular, de las condiciones de crecimiento y de si es filamentoso o del tipo esferas.

La viscosidad es probablemente el factor que afecta en mayor grado el coeficiente de

transferencia de calor. La disminución de éste coeficiente es dramática a partir de viscosidades

del orden de 0,5 �� �. �� cuando la velocidad de aireación es alta.

� AGITACIÓN Y DISPERSIÓN

La agitación es necesaria para la distribución apropiada de los nutrimentos y para remover los

productos metabólicos microbiales. También es importante para el transporte de energía y de

oxígeno.

Generalmente la agitación se realiza mecánicamente, que requiere más energía, pero ofrece

productividades más grandes; también se puede lograr mediante la dispersión de aire (agitación

por burbujeo), que se aplica a unidades con un volumen de más de 200 m3.

� TRANSFERENCIA DE MASA

Evidentemente, la frontera que demarca la actividad aeróbica y anaeróbica depende de la

concentración de oxígeno local en el seno del fluido, del coeficiente de difusión de oxígeno y

Page 16: PHA's

de las velocidades de respiración locales en la región aeróbica. En los procesos aeróbicos la

aireación adecuada es lo más importante. La demanda de oxígeno, que depende del tipo de

sustrato utilizado y de las células involucradas en el proceso, se puede calcular con base en la

siguiente ecuación:

� = 1� /� − � = 1

� /�

Donde, C es la demanda de oxígeno de la masa de células formada; A es la cantidad de oxígeno

necesaria para la oxidación del sustrato a dióxido de carbono y agua; B es la cantidad de oxígeno

necesaria para la oxidación de la masa celular a dióxido de carbono y agua, � /� es el coeficiente

de rendimiento de biomasa en sustrato y � /� en oxígeno.

La población con respiración activa consume oxígeno a una velocidad que es aproximadamente

750 veces mayor al valor de saturación de O2 por hora. Como la cantidad de gas disuelto es

relativamente pequeña, se debe añadir gas continuamente al líquido con el fin de mantener

viable la población celular. Esto no es una tarea fácil, puesto que la baja solubilidad del oxígeno

ocasiona que la diferencia de concentración que conduce la transferencia de oxígeno de una

zona a otra, siempre sea muy pequeña.

La demanda específica de oxígeno por gramo de biomasa presente, es producto de la demanda

absoluta y de la velocidad de crecimiento.

La velocidad de consumo de oxígeno está controlada por las velocidades de transferencia a

través de las películas que se forman alrededor de las burbujas de gas y de las células y por la

resistencia a la transferencia de masa a través de la masa de fluido (ver figura 2). La película de

líquido alrededor de la burbuja de gas representa la mayor resistencia a la transferencia para

gases muy poco solubles.

Page 17: PHA's

Figura 2. Transporte de oxígeno desde una burbuja de gas hasta una célula

Para especies muy poco solubles en agua, tales como oxígeno o hidrocarburos, las dos

concentraciones interfaciales de equilibrio ��� y ��� del lado del gas y del líquido

respectivamente, pueden relacionarse por medio de una ley lineal de partición como la ley de

Henry,��� = ���� que estipula que la velocidad de intercambio de soluto a través de la interface

es mucho mayor que la velocidad de transferencia neta.

En estado estable, la velocidad de transferencia de oxígeno a la interface gas – líquido es igual

a la velocidad de transferencia de oxígeno a través de la película del lado del líquido (figura 2).

Si se toman �� y �� como las concentraciones de oxígeno en el seno del gas y en el seno del

líquido respectivamente, se puede escribir

��� = ����� − ���� = ������ − ���; �� !"#$�#. � %

Como las concentraciones interfaciales generalmente no pueden medirse, las ecuaciones de

transferencia se expresan en función del coeficiente global de transferencia de masa &� y de la

concentración global o fuerza conductora ��∗ � ��, donde ��∗ es la concentración en la fase

líquida la cual está en equilibrio con la fase gaseosa.

Page 18: PHA's

�� = ���∗

Con base en estas cantidades globales, el flux de soluto está dado por

��� = �����∗ − ���

Con las ecuaciones anteriores se obtiene la conocida relación entre el coeficiente global de

transferencia de masa &� y los parámetros físicos del problema de transporte de la doble

película, ��, �� )�.

1&�

= 1�� +

1���

Para las especies poco solubles, � es mucho mayor que la unidad. Además, �� es

considerablemente mayor que ��. En estas circunstancias, se observa que &� es

aproximadamente igual a ��. Por lo anterior, toda la resistencia a la transferencia de masa reside,

esencialmente, del lado del líquido.

La velocidad de transferencia de oxígeno por unidad de volumen de líquido (VTO), está dada

por:

+," = �����∗ − ��� + = ��-���∗ − ���

Donde, ��- es el coeficiente volumétrico de transferencia de masa; - = +� es el área interfacial

gas - líquido por unidad de volumen.

Ésta es una velocidad volumétrica local de consumo de oxígeno; la velocidad volumétrica

promedio de utilización de oxígeno (moles por tiempo por unidad de volumen) +,", en la

totalidad del volumen de líquido es:

+," = 1+. +,". /+

0

1

Page 19: PHA's

En general +,", es igual a +,", únicamente si las condiciones hidrodinámicas, la relación entre

el área interfacial y el volumen, y las concentraciones de oxígeno son uniformes a lo largo del

reactor.

Teóricamente, la velocidad de demanda de oxígeno es máxima cuando la concentración de

oxígeno disuelto en el líquido se aproxima a cero. Sin embargo, con el fin de mantener el sistema

activo, tiene que mantenerse una concentración crítica mínima de oxígeno disuelto, por encima

de la cual no hay un aumento apreciable de la demanda de oxígeno

� TRANSFERENCIA DE CALOR

En los reactores biológicos, se requiere la adición o remoción de calor hacia o desde el fluido

microbial, por las siguientes razones:

• En el procedimiento de esterilización se suministra calor para calentar la mezcla hasta la

temperatura necesaria para la eliminación de todos los microorganismos. La mezcla se

mantiene a esa temperatura durante un tiempo denominado período de sostenimiento.

Luego se retira calor hasta enfriar la mezcla a la temperatura de fermentación.

• Se debe suministrar calor si el generado por la conversión de un sustrato, resulta

insuficiente para mantener el nivel de temperatura.

• Se debe remover calor cuando la conversión de un sustrato genera excesivo calor con

respecto a las condiciones óptimas del reactor. Tal es el caso de la mayoría de los

procesos fermentativos.

Suponiendo que las velocidades de transferencia y los cambios en las demás formas de energía

son despreciables, la ecuación fundamental de estado estable en la cual se relaciona la velocidad

total de generación de calor con la velocidad de remoción a través de alguna superficie de

transferencia de calor; es

23! $4/-//3�3536-$4 5537- = +3! $4/-//363� $4ó5 = 9∆,

Page 20: PHA's

Donde, ∆, es la diferencia de temperatura característica entre el bioproceso y el fluido de

enfriamiento o calentamiento; es el área de la superficie de transferencia de calor; y 9 es el

coeficiente global de transferencia de calor.

Como en la transferencia de masa, la mayor resistencia a la transferencia de calor reside también

en una delgada capa relativamente inmóvil de fluido, cercana a la frontera de transferencia. Por

otra parte, la masa global de fluido está bien agitada y por esta razón, permanece

aproximadamente isotérmica.

MANEJO DE RESIDUOS

Los impactos ambientales generados por la producción de PHAs se focalizan en los

requerimientos de energía y en la producción de gases de efecto invernadero como el CO2. Los

requerimientos energéticos en la producción de PHAs pueden ser hasta tres veces mayor que los

requerimientos de polímeros sintéticos, y en este sentido los PHAs no ofrecen una reducción en

la emisión de impactos. En pocas palabras, si se comparan los impactos ambientales de los

polímeros sintéticos con los PHAs, teniendo en cuenta su actual forma de producción, en

realidad serían iguales. La gran disminución de los impactos ambientales del uso de PHAs reside

en la disposición final de los productos, comparándolo con los plásticos sintéticos. Cuando se

producen PHAs a partir de sustratos como glucosa, aumenta el impacto negativo, considerando

la cantidad de energía y recursos necesarios para generar el sustrato.

Una forma de disminuir el impacto ambiental de la producción de PHAs es integrando el proceso

a una biorefinería, es decir, que la materia prima sea el subproducto de otro proceso. De igual

forma si durante el proceso se hacen estrategias de integración energética, la viabilidad

ambiental y económica del proceso se potencializa.

Page 21: PHA's

REFERENCIAS 1Naranjo J. Producción de Polihidroxibutirato a Partir de Residuos Agroindustriales. Tesis de

Maestria, 2010.

2Sharifzadeh B., Najafpur G., Younesi H. Growth Kinetic Parameters and Biosynthesis of

Polyhydroxy-Butyrate in Cupriavidus Necator DSMZ 545 On Selected Substrates. Chemical

Industry & Chemical Engineering Quarterly, 2011

3García I., López J., Dorado M. Evaluation Of By-Products From The Biodiesel Idustry As

Fermentation Feedstock For Poly(3-Hydroxybutyrate-Co-3-Hydroxyvalerate) Production By

Cupriavidus Necator. Bioresource Tecnology, 2013. 4González Y., Meza J., González O. Síntesis y Biodegradación de Polihidoxialcanoatos:

Plásticos de Origen Microbiano. Re. Int. Contam. Ambie, 2013. 5Castillo A. Efecto del Gen fadH1 en la Producción de PHA contenido monómeros insaturados

por Pseudomonas putida. Trabajo de Grado, 2008.

6Cavalheiro J., Catarina M., Grandfils C., Fonseca M. Poly(3-Hydroxbutyrate) Production By

Cupriavidus Necator Using Waste Glycerol. Process Biochemistry, 2009.