páginas de pma1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje,...

42
La Comunidad Autónoma Andaluza cuenta con numerosas áreas donde se conjuntan especiales valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir- se en tres grandes subsistemas, íntimamente rela- cionadas en su representación por la actividad ejer- cida sobre ellas. En la primera de estas unidades, que corresponde en las zonas de vegas y campiñas, la acción trans- formadora ha sido tan significativa que han desapa- recido casi en su totalidad los ecosistemas primige- nios, donde se localizan numerosas zonas húmedas, en las que los usos agrícolas intensivos, las rotura- ciones, deforestaciones y desecaciones han transfor- mado sus ecosistemas naturales en un espacio uni- forme; estas áreas poseen, al mismo tiempo, espe- cial singularidad e importancia y son, por consi- guiente, objeto de protección bajo las figuras de Reservas y Parajes naturales. Una segunda unidad la conforman las áreas litora- les, cuyos ecosistemas han sufrido una gran acción transformadora en los últimos años, fundamental- mente con la expansión turística y el consiguiente crecimiento poblacional, urbano y agrícola. Dentro de esta unidad constituyen objeto de protección las zonas que aún no han sido alteradas o que están escasamente modificadas. La figura más representa- da en estos espacios relacionados con el litoral es la del Paraje Natural. La tercera unidad se corresponde con las zonas de montaña, históricamente la unidad mejor conserva- da, no tanto por una concepción ecológica pretéri- ta sino, fundamentalmente, por una ausencia de dinamismo económico y social. Los bosques consituyen un valiosísimo recurso, por ser especialmente limitado y por la diversidad de sus- tratos sobre los que se sustentan. El aprovechamien- to integral de sus recursos supone una alternativa importante para dinamizar las estructuras económi- co-sociales de las áreas de montaña, al mismo tiempo que garantizar la conservación de un medio que se sustenta en condiciones de equilibrio muy frágiles. La gran extensión superficial de los ecosistemas forestales, la importante riqueza ambiental que poseen determinados espacios, el papel de primer orden que juegan algunas especies arbustivas en la conservación de la cubierta vegetal, junto con la pervivencia de actividades tradicionales y los bajos niveles socioeconómicos y culturales existentes, han determinado la necesidad de emprender la protec- ción de algunos de estos espacios. Desde la perspectiva de conjuntar la conservación de los recursos y la proyección social y económica de estas áreas rurales, la figura de protección de Par- que Natural es la que mejor se adapta a estos reque- rimientos y es, por consiguiente, en estos ámbitos de montaña donde se localizan la mayor parte de los Parques Naturales de la Comunidad. Debido a su variedad climática, el contraste de sus- tratos y suelos y su posición geográfica en el plane- ta, Andalucía sobresale por presentar una gran variedad de hábitats que acogen a numerosísimas especies. La riqueza y diversidad de las formas de vida que se desarrollan sobre el suelo y el mar anda- luz, tienen un valor incalculable. En Andalucía, habitan 321 especies animales prote- gidas, por su carácter endémico o por estar en vías de extinción o desaparición y es, al mismo tiempo, salvando algunos ambientes insulares, probable- mente la región mas rica en endemismos vegetales de Europa. La diversidad y singularidad asociada a los diferen- tes medios cobra mayores dimensiones en determi- nados espacios, que son precisamente sobre los cua- les se han intensificado los niveles de protección, enmarcándolos dentro de alguna de las figuras jurí- dicas concebidas para este efecto. Plan de Medio Ambiente de Andalucía 91 2.4 El Medio Natural

Upload: others

Post on 13-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

La Comunidad Autónoma Andaluza cuenta connumerosas áreas donde se conjuntan especialesvalores ambientales, singularidad y diversidad depaisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas, íntimamente rela-cionadas en su representación por la actividad ejer-cida sobre ellas.

En la primera de estas unidades, que correspondeen las zonas de vegas y campiñas, la acción trans-formadora ha sido tan significativa que han desapa-recido casi en su totalidad los ecosistemas primige-nios, donde se localizan numerosas zonas húmedas,en las que los usos agrícolas intensivos, las rotura-ciones, deforestaciones y desecaciones han transfor-mado sus ecosistemas naturales en un espacio uni-forme; estas áreas poseen, al mismo tiempo, espe-cial singularidad e importancia y son, por consi-guiente, objeto de protección bajo las figuras deReservas y Parajes naturales.

Una segunda unidad la conforman las áreas litora-les, cuyos ecosistemas han sufrido una gran accióntransformadora en los últimos años, fundamental-mente con la expansión turística y el consiguientecrecimiento poblacional, urbano y agrícola. Dentrode esta unidad constituyen objeto de protección laszonas que aún no han sido alteradas o que estánescasamente modificadas. La figura más representa-da en estos espacios relacionados con el litoral es ladel Paraje Natural.

La tercera unidad se corresponde con las zonas demontaña, históricamente la unidad mejor conserva-da, no tanto por una concepción ecológica pretéri-ta sino, fundamentalmente, por una ausencia dedinamismo económico y social.

Los bosques consituyen un valiosísimo recurso, porser especialmente limitado y por la diversidad de sus-tratos sobre los que se sustentan. El aprovechamien-to integral de sus recursos supone una alternativaimportante para dinamizar las estructuras económi-co-sociales de las áreas de montaña, al mismo tiempoque garantizar la conservación de un medio que sesustenta en condiciones de equilibrio muy frágiles.

La gran extensión superficial de los ecosistemasforestales, la importante riqueza ambiental queposeen determinados espacios, el papel de primerorden que juegan algunas especies arbustivas en laconservación de la cubierta vegetal, junto con lapervivencia de actividades tradicionales y los bajosniveles socioeconómicos y culturales existentes, handeterminado la necesidad de emprender la protec-ción de algunos de estos espacios.

Desde la perspectiva de conjuntar la conservaciónde los recursos y la proyección social y económica deestas áreas rurales, la figura de protección de Par-que Natural es la que mejor se adapta a estos reque-rimientos y es, por consiguiente, en estos ámbitosde montaña donde se localizan la mayor parte delos Parques Naturales de la Comunidad.

Debido a su variedad climática, el contraste de sus-tratos y suelos y su posición geográfica en el plane-ta, Andalucía sobresale por presentar una granvariedad de hábitats que acogen a numerosísimasespecies. La riqueza y diversidad de las formas devida que se desarrollan sobre el suelo y el mar anda-luz, tienen un valor incalculable.

En Andalucía, habitan 321 especies animales prote-gidas, por su carácter endémico o por estar en víasde extinción o desaparición y es, al mismo tiempo,salvando algunos ambientes insulares, probable-mente la región mas rica en endemismos vegetalesde Europa.

La diversidad y singularidad asociada a los diferen-tes medios cobra mayores dimensiones en determi-nados espacios, que son precisamente sobre los cua-les se han intensificado los niveles de protección,enmarcándolos dentro de alguna de las figuras jurí-dicas concebidas para este efecto.

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

91 �

2.4 El Medio Natural�

Page 2: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

2.4.1 Los Espacios Forestales

2.4.1.1 Introducción

Antes de introducirse en la caracterización y análisisdel espacio forestal, es necesario puntualizar que elconcepto de forestal que se asume en el presentePlan coincide con el que define la Ley 2/1992 “Fores-tal de Andalucía” y que comprende “toda superficierústica cubierta de especies arbóreas, arbustivas, dematorral o herbáceas de origen natural o proceden-te de siembra o plantación, que cumple funcionesecológicas, protectoras, de producción, paisajísticaso recreativas”.

Con esta concepción del espacio forestal, el PMA sepropone evitar una interpretación errónea asociadacon un mero sentido productivista y un determina-do uso económico del territorio. El espacio forestalse sitúa dentro de una concepción mucho másamplia, de interrelaciones vegetación-suelo, diná-mica vegetal y ecología; si bien existe un aprove-chamiento económico del espacio forestal, éstedebe ser concebido como un medio para su puestaen valor y conservación y, por supuesto, no comoobjetivo final y único del mismo.

Por encima de los beneficios directos que represen-tan los recursos naturales de los montes, están losindirectos, no cuantificados económicamente y quetienen aún un mayor interés para la sociedad, comoel uso recreativo y de esparcimiento, la conservaciónde los ecosistemas, la regulación del régimen hídri-co y la protección de la flora y fauna.

Tras miles de años de civilización, resulta práctica-mente imposible establecer un criterio nítido capazde diferenciar los componentes naturales de nues-tros paisajes forestales actuales de los que son pro-ducto directo de la intervención humana. Bienpuede afirmarse que, hoy día, no existe un soloespacio, al menos en nuestra región, que puedaconsiderarse estrictamente natural, ya que en todosellos puede descubrirse la huella dejada por lahumanización. Además, la propia constitución de losespacios forestales muestra elementos artificialesque, a lo largo de los siglos, han sido objeto de unlento proceso de selección.

Aquella Andalucía exclusivamente forestal, dondelos bosques eran la principal ocupación del suelo (laleyenda de la ardilla de Estrabón, si bien posible-mente no responda en su totalidad a la realidad, sí

tiene indudable valor testimonial), nos sirve sólo depunto de referencia para comprender la lenta evo-lución paisajística que ha llevado a la ordenaciónactual del territorio andaluz.

Dicha evolución ha estado plagada de aconteci-mientos y procesos jurídicos, económicos y socialesque han provocado decisivos virajes en la misma.Tras esos acontecimientos se observa un escenariocaracterizado por una creciente presión social sobrelos recursos naturales, como consecuencia inevitabledel crecimiento demográfico.

Paralelamente, la organización social se hace cadavez más compleja, surgiendo ordenamientos jurí-dicos que reflejan en cada etapa histórica coyun-turas de predominio de unos intereses sobre otrosque le son contrarios. Ordenamientos, todos ellos,que tienen una influencia decisiva en la historiaforestal.

Los privilegios medievales de los ganaderos plasma-dos en la institución de la Mesta, que originó unacontinua quema de montes para su dedicación azonas de pastoreo; las fuertes demandas de maderaen determinados momentos históricos, generalmen-te asociados a acontecimientos bélicos; las desamor-tizaciones del siglo XIX, que liquidaron buena partedel patrimonio forestal; las roturaciones de tierrasforestales en épocas de escasez o propiciadas por laexpansión de un determinado cultivo, son todasellas razones cuya combinación explica el deteriorode la riqueza forestal original.

La vegetación del bosque mediterráneo se sustentaen condiciones de equilibrio muy frágiles y estohace que las diferentes acciones del hombre sobreel monte puedan ser particularmente destructivas.La reiteración de extracciones y las dificultades deregeneración, unidas a la agresividad del clima,pueden afectar de manera irreversible a la estabili-dad de la vegetación.

El dominio forestal andaluz, ya se señalaba anterior-mente, es consecuencia de unas condiciones natura-les de partida, de adaptaciones y evoluciones ecoló-gicas pero, por supuesto, no puede olvidarse que suestado actual sería incomprensible sin considerar laacción humana (Mapa 2.20). Es probable que el tér-mino natural no pueda ser aplicado ya en sentidoestricto a ningún bosque o matorral de la región.

Debe advertirse, sin embargo, que la intromisiónhumana no ha ido inevitablemente en demérito

Análisis de la Situación Ambiental de Andalucía

92�

Page 3: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

93�

RegadiosZONAS AGRICOLAS Y FORESTALES

Vegetación naturalZONAS NATURALES

AGUAS INTERIORES

0 50 100 Km.

MALAGA

ALMERIA

SEVILLAHUELVA

CADIZ

JAEN

CORDOBA

GRANADA

Mapa 2.20USOS Y VEGETACION

Cultivos herbáceos

Cultivos leñosos

Cultivos herbáceos encharcables

Cultivos forzados

SecanoLabor intensiva

Labor extensiva

Cultivos leñosos

Repoblaciones

ZONAS URBANIZADAS Y OTRAS

Frondosas

Coníferas

Otras formas de uso

Bosques de frondosas

Bosques de coníferas

Matorral

Pastizal-matorral

Prado y pastizal

Comunidad psammófila

Bosque en galería

Vegetación en zonas inundables

Areas endorréicas y arréicas

Embalses

Page 4: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

de la riqueza o la estabilidad natural originaria;de lo cual es una muestra evidente la dehesa,como intervención muy acertada en el ecosistemamediterráneo.

Las intervenciones que, a través del tiempo, hanocurrido sobre el espacio forestal andaluz son lasroturaciones de bosques, para expansionar los culti-vos, el uso de leñas, el pastoreo, la extracción demadera e inclusive la quema de bosques. Es consi-derable la gran diferencia que existe entre la distri-bución potencial de las especies y el estado actualen que se encuentran. Así, muchas de las masascuantificadas estadísticamente como encinar sonmanchas de monte bajo con matorral, de evoluciónregresiva por sobrepastoreo u otras causas endonde la regeneración del arbolado es difícil. Estaszonas se corresponden con las áreas rurales másdeprimidas, con una economía de subsistencia y endonde cualquier actuación debe ir acompañada deuna solución social y estructural de difícil aplicación.

En esta situación se encuentran gran parte de losencinares de las sierras subbéticas de Córdoba, Jaény Sevilla. Muchos de estos encinares han surgido porrecolonización de áreas cultivadas en terrenos muymarginales.

Parte del encinar se encuentra convertido en montebajo, pero existen formas de degradación aún másintensas, como son la sustitución del encinar porotras especies más xerófilas y frugales. Se hace refe-rencia, en primer lugar, a aquellas superficies fores-tales ocupadas por manchas, espinares, jarales,romerales o tomillares que ocupan por sustituciónel área del encinar, como consecuencia de la pérdi-da potencial del medio para albergar a la encina. Ensegundo lugar, a la imposición de nuevas especiesmás frecuentes por factores económicos ajenos a laevolución serial de la vegetación, como es el caso delos eucaliptales y algunos pinos.

Se observa el predominio de las especies frondosasdentro de las zonas naturales de vegetación, mien-tras que, en las repoblaciones, son las coníferas lasque ocupan una superficie mayor.

En las plantaciones artificiales, al haber primado loscriterios de producción, se han introducido inade-cuadamente en algunos casos las especies, utilizan-do semillas extrañas a su vegetación autóctona.

Por otra parte, tampoco hay que olvidar la impor-tancia que tiene la regeneración de la cubiertavegetal en aquellas zonas donde, como Almería, larepoblación con especies arbóreas no sólo no esposible (por condiciones climatológicas, edafológi-cas, etc…), sino también contraproducente, en lamedida en que ello podría suponer una desapari-ción de las especies arbustivas autóctonas.

A la degradación de la vegetación le sigue la de lafauna, ya que sus poblaciones están íntimamenterelacionadas.

La alteración de la vegetación del ecosistema escausa de una serie de efectos negativos sobre elsuelo, el ciclo hidrológico o el microclima. El proble-ma de la escasa vegetación se ve agravado con laestacionalidad de las lluvias. Así, los períodos secoscoinciden con los de más altas temperaturas, lo cualsignifica un déficit hídrico que dificulta el creci-miento de la vegetación.

Por otra parte, en épocas de lluvia, en algunos casostorrenciales y en zonas de escasa cobertura vegetal,se favorece la brusca escorrentía superficial. Ladegradación de la cubierta vegetal acentúa los pro-cesos erosivos de origen hídrico, cuya primera mani-festación es la pérdida de suelo. La erosión conti-nuada modifica una superficie transportando susuelo hacia zonas más llanas y dejando al descubier-to la roca desnuda, con lo que se pierde un recursobiológico esencial como es el suelo.

Como consecuencia de la degradación de ecosiste-mas, el déficit hídrico y los procesos erosivos se pro-duce la desertificación, que es la pérdida de partedel potencial biológico del suelo. Junto con laszonas del litoral levantino, las provincias de Alme-ría, Granada y, en menor extensión, Jaén, Málaga ySevilla constituyen las áreas europeas con mayorriesgo de desertificación.

Análisis de la Situación Ambiental de Andalucía

94�

Page 5: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

2.4.1.2 Caracterización Socioeconómica

Los espacios forestales en Andalucía, en los que seasienta en torno al 15% de la población total, tie-nen en el despoblamiento uno de sus principalesrasgos estructurales; un rasgo que actúa a la vezcomo factor limitante de su desarrollo económico ycomo resultado de un proceso de crecimiento queha subestimado el valor de cambio de las aportacio-nes del sector forestal, tal y como tradicionalmenteha sido considerado en el análisis económico.

El espacio forestal ha sido durante mucho tiempo eleslabón más débil de la trama productiva regional.En las cuatro últimas décadas, las comarcas foresta-les se han mostrado incapaces de generar suficien-tes rentas y empleos como para mantener unapoblación estable; en ese mismo período, estascomarcas han perdido la mitad de la población,dando como resultado una baja densidad (inferior a30 habitantes por km2), la pérdida de peso urbanode sus pueblos y ciudades y un drástico envejeci-mienbto de la población.

Debilidad económica y marginalidad territorial. Unasituación que contrasta inevitablemente con lavariedad y diversidad de recursos y la riqueza natu-ral de las áreas forestales. Una situación, en cual-quier caso, que no es homogénea para todos losespacios forestales andaluces.

A tales efectos, y siguiendo la estructura propuestapor el Plan Forestal Andaluz, pueden distinguirsecinco grandes áreas:

SIERRA MORENA.

Se trata de una extensa zona montañosa (ocupa casila cuarta parte de la superficie regional) que trans-curre a lo largo del norte de la región y que sirve debarrera de separación geográfica entre Andalucía yla Meseta. La actividad agropecuaria y una industriaagroalimentaria especialmente orientada hacia laextracción de aceites vegetales son, junto conextensas áreas repobladas y grandes zonas adehesa-das, los principales rasgos caracterizadores de laactividad económica desarrollada en Sierra Morena.

Si bien la evolución poblacional presenta evidentessignos regresivos (hoy pueblan esta extensa zonaunos 255.000 habitantes, la mitad con los que con-taba en 1960), existen algunas comarcas con unmayor dinamismo, propiciado por el desarrollo deciertas actividades industriales, de carácter esencial-

mente exógeno (automoción, derivados del cuero,material de transporte, etc.), excepción hecha delsector aceitero en la comarca de Andújar; es preci-samente este carácter exógeno el que ha posibilita-do ese mayor dinamismo, pero también el que haintroducido mayores dosis de vulnerabilidad en lasindustrias asentadas y en la capacidad de desarrollofuturo de estas comarcas.

Por otra parte, ciertas actividades de carácter endó-geno (industrias cárnicas derivadas del cerdo, mon-tanera, producciones forestales diversas, etc.), sibien presentan interesantes expectativas de creci-miento, no acaban de constituirse en motores dedesarrollo que posibiliten un mejor aprovechamien-to de los recursos naturales y, con ello, un desarro-llo sostenible y duradero.

Desde ese punto de vista, también es destacable elpapel económico-recreativo que juegan ciertasactividades en Sierra Morena (cinegética, residen-cial, etc.) cuya expansión ordenada puede actuarcomo factor de atracción de inversiones en otrasactividades de carácter complementario y con unademanda futura creciente (turismo rural, especial-mente).

MARISMAS Y ZONAS COSTERAS DE HUELVA

Las comarcas de las Marismas y costa onubense pre-sentan una doble característica que la hacen untanto peculiar respecto de otras áreas forestalesandaluzas:

- Por un lado, presentan unos indicadores dedesarrollo socioeconómico más favorables, alhaberse implantado actividades con una relati-va capacidad de generación de rentas (agricul-tura intensiva, turismo de sol y playa, poloindustrial de Huelva).

Ello se ha traducido tanto en unos mayores nivelesrelativos de renta y riqueza, como en un mayor dina-mismo poblacional, observándose tasas de envejeci-miento y tasas de crecimiento de población sensible-mente alejadas de las que, por norma general, pre-sentan el resto de espacios forestales andaluces.

- Por otro, la expansión de esas actividades hasido origen de la aparición de conflictos econó-mico-ambientales, por el uso de los recursosnaturales de la zona, que han puesto de mani-fiesto la dificultad de conciliar crecimiento eco-nómico y conservación del medio ambiente.

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

95 �

Page 6: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

En términos de aprovechamientos, la principalcaracterística de este área ha sido, durante buenaparte de su historia, su resistencia a ser colonizada yexplotada por el hombre, en la medida en que se haconstituído como una zona rica en recursos natura-les, pero pobre en términos agronómicos.

Al final, el proceso termina desembocando en laaparición de actividades concretas, escasamenterelacionadas entre sí y basadas en la explotación deun único recurso (dependiendo de la zona y delmomento), en la que se omite cualquier considera-ción sobre el coste de mantener sine die un modelode desarrollo semejante.

CADENA SUBBETICA

Está constituída por una serie de montañas orienta-das de SO a NE que forman una especie de cordónondulado de serranías y cerros calizos de reducidaaltitud, junto a pasillos y pequeños valles proceden-tes de un movimiento sinclinal que afectó al sur delas provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla y al Nortede las de Cádiz, Málaga y Granada.

Las Sierras Subbéticas presentan dos sectores:

- El más oriental, formado por las Sierras deCazorla, Segura y las Villas, ocupa más del 22%de la superficie de la provincia de Jaén. Formadapor una población escasa y muy diseminada, quese dedica casi en exclusiva a las prácticas agrosil-vopastorales, se trata de un área con un elevadogrado de envejecimiento y en la que la forma-ción profesional de la población es muy baja.

El principal aprovechamiento forestal es la madera,de la que se extraen en torno a los 70.000 m3 anua-les, procedentes de montes en su mayoría estatales,pero que hasta el momento apenas aporta valorañadido a la zona, dado que la producción, en elmejor de los casos, sólo es objeto de un procesobásico de transformación.

Las actividades cinegética y piscícola y las relaciona-das con el turismo rural constituyen algunas de lasprincipales alternativas que se vienen implantando,pero cuyo efecto sobre la población de la zona aúnno se ha dejado sentir.

- En el occidental, con gran parecido a la SierraMorena jiennense, predominan las grandes

explotaciones olivareras, detectándose unagran dependencia territorial respecto del Valledel Guadalquivir. Este sector presenta un relati-vo alto grado de poblamiento, alcanzándose enalgunos municipios una densidad de poblaciónpor encima de la media regional (79,5 hab/km2).

Esta población reside sobre un territorio poco aptopara la explotación intensiva, siendo la escasa for-mación educativa y el elevado paro estructural algu-nos de los más graves problemas que actualmentetiene planteada.

La altitud media se sitúa por encima de los 550metros, descendiendo las alturas conforme nossituamos en los extremos occidental y oriental yexistiendo áreas con fuertes pendientes que dificul-tan el ejercicio de la actividad agrícola. Todo ello hallevado a que buena parte de este territorio estéconsiderada como zona desfavorecida.

No obstante girar la mayor parte de la actividadeconómica alrededor de la producción agropecua-ria, en algunos pueblos han surgido una serie deindustrias, fundamentalmente agroalimentarias(dulces, aceite de oliva, aderezo de aceituna, licores,etc.), que han propiciado la formación de un ciertotejido económico.

MACIZO OCCIDENTAL DE LA CORDILLERAPENIBETICA

Comprende el arco montañoso de la mitad orientalde la provincia de Cádiz y casi la totalidad de la deMálaga, salvo su tercio norte.

La aparición de ciertas actividades industriales y ter-ciarias en determinados núcleos de población(Ronda, Ubrique, Málaga) y la proximidad a lasáreas más dinámicas del litoral andaluz hacen deeste espacio un territorio relativamente activo,desde el punto de vista económico, si bien ello nopuede ocultar el carácter de deprimido que tiene lamayoría de las localidades incluídas en él.

Con una densidad de población para todo el áreamuy alejada de la media regional, presenta siembargo una tasa de envejecimiento relativamenteinferior a la registrada en el resto de espacios fores-tales, lo cual no ha sido sino la respuesta de lapoblación al auge experimentado por ciertas activi-dades manufactureras y de servicios.

Análisis de la Situación Ambiental de Andalucía

96�

Page 7: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

MACIZO ORIENTAL DE LA CORDILLERAPENIBETICA

Está compuesto por la práctica totalidad de las pro-vincias de Granada y Almería y posee las caracterís-ticas de depresión económica más genéricas de lamontaña andaluza, un rasgo éste que se ve agrava-do por los intensos procesos de desertificación queafectan a todo el sureste español.

Se trata de un territorio muy deprimido económica-mente, con baja densidad de población y donde sushabitantes apenas subsisten de los aprovechamien-tos agrosilvopastorales. De hecho, las posibilidadesde dinamización de este espacio se han limitadoprácticamente hasta el momento al uso turístico-recreativo de las Alpujarras y de Sierra Nevada.

Puede decirse que la depresión económica que afec-ta a la población del ámbito forestal se debe a laausencia, salvo localizaciones puntuales, de activi-dades industriales y de servicios; la población es másdensa en núcleos que dependen de cultivos extensi-vos latifundistas, muchos de carácter marginal, apa-reciendo altas tasas de desempleo y una desigualdistribución de la renta. En zonas de montaña conclima benigno, el paro es relativamente menor,pero la densidad de la población es también menory las rentas son bajas.

A modo de síntesis se enuncian así los principalesproblemas socioeconómicos que afectan al espacioforestal:

Baja rentabilidad

La baja rentabilidad directa generada en el ámbitoforestal es consecuencia de diversos factores comoson:

- Baja productividad, tanto potencial como real;consecuencia, la primera, de las limitaciones cli-matológicas, fundamentalmente por la presen-cia de un período árido en la mayor parte delterritorio andaluz y la segunda, por la erosiónde los suelos, ya que muchas de las zonas máshúmedas coinciden con relieves escarpados depoco suelo y baja temperatura por la altitud yporque la mayoría de las masas no tienen suespesura normal (a veces excesiva y a vecesdefectiva).

- Grandes superficies cubiertas de matorraldegradado.

- Menor rendimiento del monte adehesado conmontanera por la disminución del ganado por-cino, como consecuencia de la peste africana; sibien este es un problema que está remitiendoen los últimos tiempos.

- Baja productividad de las cortas anuales por faltade financiación para sufragar inventarios, ordena-ciones o planes técnicos y trabajos selvícolas.

- Las repoblaciones privadas son escasas por sucoste y las efectuadas a partir de 1940 por laAdministración necesitan urgentes labores declaras y aclareos

- Inadecuadas estructuras de producción y comer-cialización, y muy poco valor añadido por laescasa o nula transformación in situ.

- Insuficientes redes viarias y mal estado de lasexistentes, lo cual perjudica la saca de produc-tos forestales.

Nuevas Demandas Sociales

Existen también aumentos de las demandas socialessobre estos espacios, consecuencia de una cada vezmayor atracción por el disfrute del medio natural,coincidente con mayor disponibilidad de tiempo deocio. Este aspecto, unido al espectacular incrementoen el número de participantes en las actividades decaza y pesca, significan una de las principales ame-nazas para la conservación de los espacios forestales.

La problemática de estas demandas sociales tienedos vertientes; por una parte, la falta de una ofertaadecuada y, por otra, la escasa concienciación de lapoblación respecto a la importancia de la conserva-ción de la naturaleza. Así, sucede que son conside-rablemente inferiores las posibilidades de jornadasde caza en comparación con el número de cazado-res existentes, y es también insuficiente la adecua-ción de los montes para atender el elevado númerode visitantes.

Economía deprimida

A consecuencia de la baja rentabilidad del sector yde la marginalidad de los cultivos agrícolas existen-tes, la comunidad rural tiene un bajo nivel de rentaper cápita. Por otra parte, los trabajos poco produc-tivos con los que la mayoría de los pobladores rura-les subsisten obeceden a métodos anticuados uobsoletos, en los que no existe una adecuada orde-

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

97 �

Page 8: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

nación de los recursos y en los que se puede llegar air degradando el medio (labores en pendiente, que-mas incontroladas, etc.).

Un aspecto que afecta y dificulta la buena gestióndel territorio forestal y de sus recursos es la estruc-tura de propiedad de los montes: el hecho de quemás del 70% de la superficie forestal andaluza seade propiedad privada, condiciona, en gran medida,la gestión del espacio.

Debido a la baja rentabilidad que tienen, en gene-ral, las producciones forestales, los propietarios noestán motivados para realizar las inversiones nece-sarias para la adecuación o recuperación de los eco-sistemas, e inclusive se procura la reconversión ausos agrícolas o inmobiliarios, que ofrecen mayoresbeneficios económicos, pero que pueden presentardaños para estos espacios.

2.4.1.3 Los Aprovechamientos Forestales

Los recursos forestales poseen gran valor desde elpunto de vista económico, por lo que suponen losdiversos aprovechamientos que ofrecen, entre loscuales se distinguen los productos del arboladocomo madera, corcho, resina, carbón, frutos, y losque se obtienen a partir del matorral asociado comolas esencias aromáticas, la miel, fibras, etc. En gene-ral, y pese al considerable potencial que represen-tan los recursos forestales, la presencia de este sub-sector sigue siendo muy reducida dentro del sectorprimario, con un escaso 2% de la producción finalagraria, si bien, como se mencionó anteriormente,estas valoración debe relativizarse ya que existenotros beneficios difícilmente cuantificables y quesuperan ampliamente a los estrictamente económi-cos. Por otra parte, la incorporación de sus produc-tos a otros que ya no se consideran forestales y sis-temas de aprovechamiento que venden los produc-tos “en pie” son causa de una infravaloración gene-ral de las rentas forestales dentro del sector agrario.

Entre las especies frondosas, los mayores aprove-chamientos son los de la encina y el alcornoque. Esdífícil evaluar la importancia económica del encinar,no sólo por la multiplicidad de los beneficios direc-tos producidos, o sea los cuantificables a precio demercado, sino por la gran importancia de sus bene-ficios indirectos. La encina produce leña, frutos,madera y mejora los pastos.

El más importante de los aprovechamientos en tér-minos económicos es la producción de bellota paraalimentación de ganado o montanera, evaluada en1.500 millones de pesetas anuales, incluyendo la dealcornoque y quejigo. Después de varios años dedepresión económica de la montanera se advierteun repunte de estas actividades, como consecuenciade una política comercial favorable.

Como aprovechamiento del alcornoque, el corchotiene una gran importancia, por tratarse de unmaterial escaso insustituible, de producción limita-da y, por consiguiente, con un carácter estratégicodesde el punto de vista económico. España produce100.000 toneladas anuales de corcho constituyéndo-se así en el segundo productor mundial después dePortugal; de esta producción Andalucía aporta casiel 50%. Sin embargo, representando el 25% de laproducción mundial de corcho sólamente elabora ymanufactura el 10%. En realidad, dicha manufactu-ración consiste simplemente en el proceso de cocidodel corcho, estando ausente los procesos finales deelaboración que son, a la postre, los que generan unmayor valor añadido. Esto obedece a la carencia deuna consolidada y dinámica estructura industrial yde comercialización que permita la fabricación deproductos modernos y de calidad, la instrumenta-ción de controles para homologaciones y de calidad,la elaboración de programas de investigación y ladifusión y venta de productos terminados en unámbito de mercado amplio.

Los otros aprovechamientos de gran importanciason los del pino y el eucalipto. El primero funda-mentalmente en cuanto a la madera, muy aprecia-da en la industria del mueble, el piñón y las esen-cias. Sin embargo, por factores similares a los enun-ciados en el caso del alcornoque, la participación deestos productos en las economías de las zonas fores-tales, es muy escasa.

La importancia del eucalipto radica esencialmenteen la obtención de celulosa para la industria pape-lera, lo cual ha determinado que con estos criteriosse haya intensificado la plantación de eucaliptusque, en muchos casos, representa daños irreversi-bles en algunos espacios no apropiados para estaespecie. Esta situación, sin embargo, ha presentadouna modificación importante a partir de la últimadécada, ya que mientras entre los años 73 y 81 seplantaron 34.000 hectáreas de eucalipto, entre 1982y 1991 solamente se plantaron 279 hectáreas.

Análisis de la Situación Ambiental de Andalucía

98�

Page 9: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

Otro aprovechamiento destacable de los recursosforestales es el ejercicio de la actividad cinegética.En la actualidad, el recurso cinegético mantiene suimportancia en todo el territorio andaluz, si bien enla modalidad de caza mayor su presencia se restrin-ge a las zonas de montaña y, especialmente, demontaña media, donde especies tales como el cier-vo o el jabalí encuentran su hábitat idóneo, por lascaracterísticas topográficas que presentan.

No obstante, la diversidad geográfica de Andalucíaha favorecido que, junto a las citadas especies, sedesarrollen otras de especial valor cinegético, comola cabra montés, el muflón, el gamo, el corzo, ade-más de un elevado número de piezas de caza menor(perdiz, conejo, codorniz, liebre, entre otras).

El aprovechamiento piscícola, si bien no tiene la enti-dad del cinegético, también desempeña un papeldestacado, siendo los pantanos y embalses, tannumerosos en nuestra región, los principales lugaresen que se desarrolla esta actividad, al haber decreci-do la misma en los cursos naturales de los ríos.

2.4.1.4 Actuaciones Forestales

Uno de los problemas que hasta ahora ha dificulta-do la gestión del espacio forestal ha sido el hechode la superposición de diferentes instancias legisla-tivas que regulaban uno o varios aspectos. Lasactuaciones que pueden llevarse a cabo sobre elterritorio forestal suscitan numerosas controversiaspor la gran diversidad de bienes y servicios que ofre-cen los montes, tanto para actividades productivascomo de esparcimiento y que han de conciliarse conlos principios de conservación y pervivencia de losrecursos. La existencia de una única figura de plani-ficación de estos espacios tiene un papel determi-nante para facilitar y hacer efectiva la gestión, porcuanto impide el que cada una de las actuacionesforestales que se implementen sea ocasión de con-troversias desde posiciones opuestas y extremas,desarrollistas o conservacionistas.

En tal sentido, la aprobación del Plan Forestal Anda-luz y, más recientemente, de la Ley Forestal deAndalucía (Ley 2/92, de 15 de junio) representan elmarco jurídico adecuado, capaz de garantizar elcumplimiento de compatibilización de objetivos.

Los diversos ámbitos inscritos en el marco del plan,y sobre los cuales se viene actuando desde 1990, tie-nen como objetivos fundamentales el mantenimien-

to y conservación del espacio, así como el mejoraprovechamiento y adecuada gestión del mismo.

El conjunto de actuaciones realizadas en el marco delPlan forestal, consituyen uno de los medios para con-seguir los objetivos del mismo y forman parte de loque se ha denominado como gestión de ecosistemas.

La valoración general de la ejecución del Plan debepartir del contexto de circunstancias reales (tantonaturales como sociales o de oportunidad) que lógi-camente han condicionado el proceso de aplicación.

En ese sentido, respecto a los diez grandes objetivosy líneas de actuación planteadas en el documentooriginal, se ha intervenido de manera prioritaria, enestos primeros años, sobre áreas de actuación, talescomo:

1.- La defensa contra incendios, motivada por elincremento de los mismos desde 1991, tanto enlabores de extinción, como en tareas de preven-ción, dadas las adversas condiciones climáticas.

2.- La ordenación y promoción del uso público delespacio forestal, motivado por un crecimientoincesante de la demanda de usos recreativos enestos espacios y en el medio rural, en general;un tipo de actividad que se muestra, además,especialmente interesante desde el punto devista de las economías locales.

La priorización de esos objetivos, junto con el másglobal y principal de lucha contra la desertificación,ha supuesto la necesidad de ajustes en la intensidadde actuación sobre otros objetivos.

Dentro de los objetivos del Plan, las repoblacionesforestales ocupan un lugar preponderante para laconservación del bosque. A este respecto, es de des-tacar que se ha producido un incremento notableen el número de especies que se utilizan en las repo-blaciones y una tendencia clara a la utilizacióndirecta de frondosas donde el terreno y las condi-ciones climáticas los permiten.

En los gráficos 2.5 y 2.6 se observa la distribución delas repoblaciones por especie y por provincia y enellos se puede ver el importante peso que tienen lasrepoblaciones de pinos y otras coníferas en relacióncon las de frondosas, como los quercus, que sonunas de las más importantes especies que confor-man la vegetación natural. Este hecho, que con elPlan Forestal está remitiendo, muestra la tendencia

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

99 �

Page 10: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

Análisis de la Situación Ambiental de Andalucía

100�

ALMERIA 32.6%

SEVILLA 1.0%

MALAGA 10.5%

CADIZ 0.3%CORDOBA 3.7%

GRANADA 18.8%

HUELVA 19.8%JAEN 13.4%

Gráfico 2.6.Distribución provincial de la superficie repoblada.

PINUS PINEA 28.1%EUCALIPTUS 0.3%

QUERCUS ROTUNDIFOLIA 17.0%

CONIFERAS S/C 4.4%

PINUS HALEPENSIS 28.6%

PINUS NIGRA 4.7%

PINUS SYLVESTRIS 1.6%

QUERCUS SUBER 4.3%

PINUS PINASTER 9.9%

FRONDOSAS S/C 1.2%

Gráfico 2.5.Distribución porcentual de la superficie repoblada según las diferentes especies.(media 1987 - 1991)

Page 11: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

histórica de la opción por las especies de rápido cre-cimiento, frente a las de los ecositemas naturalesoriginarios.

Mientras que en el quinquenio 84/88 la media deutilización de especies coníferas era de un 83,5%,durante el año 1993 ha sido de un 43,66%. Como sepuede observar, hay un importante avance de lasfrondosas climácicas de crecimiento lento; así, laencina y el alcornoque ocupaban solamente el17,3% de los terrenos repoblados en 1988 y en 1993esta superficie pasa a ser de un 38,54%.

Dentro de las labores de repoblación se han intro-ducido mejoras importantes, tales como la utiliza-ción de especies autóctonas y arbustivas, y la mini-mización de impactos, abandonando los grandesmovimientos de tierra y generalizando el uso de lastécnicas blandas en la preparación del terreno, pre-vio a la repoblación.

Los tratamientos selvícolas han sido una de lasactuaciones más demandadas desde muy diversossectores sociales, especialmente por su vinculacióncon la política preventiva de incendios forestales. Entérminos, físicos se han superado ampliamente lasprevisiones del Plan (127%).

La mejora de pastizales es una línea de actuaciónvinculada a la mejora de la ganadería extensiva. Esuna de las líneas de actuación más alejadas de losobjetivos iniciales y que, por consiguiente, requierede un replanteamiento de su programación.

En cuanto al manejo de la fauna silvestre, el PlanForestal contemplaba un modelo general de gestiónbasado en cuatro tipos de manejos: protección, recu-peración, conservación y control. Estos objetivos sehacen viables a través de un cuerpo normativo quese vincula a cada tipo de manejo y a la elaboraciónde planes técnicos. A este respecto, se han puesto enmarcha medidas como las relativas al tratamiento dehábitats, la regulación de métodos selectivos de cap-tura o las especificaciones sobre las adpatacionesecológicas en cercas y vallados cinegéticos.

Los trabajos de manejo de la ganadería se han diri-gido a obras de infraestructura en los montes públi-cos, del tipo de apriscos, abrevaderos, aljibes. Aligual que la actuación sobre pastizales, y por moti-vos similares, esta línea ha tenido un grado de cum-plimiento bastante inferior a las previsiones.

Las actuaciones en obras de hidrología presentanuna desviación considerable respecto a las previsio-nes del Plan, lo cual obedece a la complejidad de losproyectos y de su ejecución, dificultada por la faltade disponibilidad de los terrenos. Se trata, pues, deuna de las líneas de actuación que requieren unarevisión en profundidad.

La línea de actuación de ordenación del uso públicoes una de las de mayor protagonismo, rebasandoampliamente las previsiones. Las inversiones se hancentrado en actuaciones de fomento del uso social,recreativo y cultural del espacio forestal, destacan-do especialmente la contrucción de instalaciones deacogida, información e interpretación en la red deespacios protegidos.

2.4.1.5 Problemas Forestales

La situación actual del espacio forestal, puede afir-marse que es el resultado de las diferentes trans-formaciones que se han venido produciendo, comoconsecuencia, tanto de factores naturales, como yprincipalmente, de las actividades en él ejercidas.Las diferentes formas de aprovechamiento y de ges-tión del espacio han dado lugar a una problemática,sobre la cual se ha incidido a través de importantesactuaciones, tanto de índole jurídico, como de ges-tión y desarrollo.

Uno de los aspectos sobre los cuales es necesarioinsistir en el análisis, dada la dimensión que presen-ta como factor adverso para la conservación del bos-que, es el relativo a los incendios forestales.

El fenómeno del fuego en zonas forestales constitu-ye un grave problema por su incidencia y carácterdestructivo. Sus efectos se extienden a la vegeta-ción, la fauna y el suelo. El efecto conjunto sobre losecosistemas es, en general, muy negativo, perdién-dose biomasa, aumentándose la fragilidad de lamasa no afectada, así como el riesgo de desertifica-ción, con todos los problemas socioeconómicos queello conlleva. En Andalucía, el de los incendios es unproblema acuciante, incidiendo varios aspectostanto naturales, como derivados de actuaciones ina-decuadas.

En el gráfico 2.7 se observa cuál ha sido la evoluciónde los incendios forestales desde 1980 hasta 1995.Se advierte la tendencia creciente y sostenida,alcanzando en 1994 los 1.691 incendios que afecta-ron a una superficie total de 28.926 hectáreas. Por

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

101 �

Page 12: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

provincias, la más afectada fue la de Granada con8.395 hectáreas y 176 incendios. En segundo lugar,la de Almería con 7.815 hectáreas y con un númerode incendios de 86. En 1995, con datos relativos a lostres primeros trimestres (donde se concentra lamayoría de los incendios), se ha producido un des-censo en el número (1.123), así como en la superfi-cie afectada (11.494 Has).

Las causas de los incendios son tanto estructuralescomo inmediatas. Las primeras son todos aquellosfactores que, sin provocar el inicio del fuego, actú-an decisivamente en su propagación y magnitudfinal. Son la características climáticas, la mayor omenor combustibilidad de las especies, la ausenciade trabajos de aprovechamientos selvícolas que con-tribuyan a la eliminación de residuos y control desotobosque, el incremento de la presión recreativasobre los montes y la densidad y uniformidad exce-siva en repoblaciones y la falta de infraestructurasde apoyo al control de incendios.

Las causas inmediatas o agentes que provocan elfuego corresponden a la acción humana, salvo en elcaso del rayo, como agente natural. Los incendiosprovocados por la acción humana pueden producir-

se por negligencia, intencionados y accidentales. Lamayoría de los incendios ocasionados por negligen-cia se deben al uso inadecuado del fuego en activi-dades agrarias, principalmente quema de rastrojos ypastos así como quema de residuos forestales. Otrasnegligencias se deben al uso del fuego en activida-des de esparcimiento o durante el tránsito porzonas forestales, principalmente hogueras o fuma-dores. La mayor parte de los incendios intenciona-dos lo son por intereses o conflictos cinegéticos,supresión del arbolado para crear pastizales o cau-sados por pirómanos. Los incendios accidentales sedeben a causas de difícil prevención, tales comoaccidentes de carretera o roturas de postes de con-ducción eléctrica.

En el gráfico 2.8 se observa como un alto porcenta-je de los incendios son intencionados, lo cual acusaun problema importante de falta de conciencia ciu-dadana sobre el valor incalculable de tan importan-te recurso como son las comunidades vegetales, ensu conjunto. Se advierte además que puede ser aúnmayor el número de incendios intencionados, yaque el apartado de otras, que representa el 33% en1994, incluye todos aquellos incendios cuyas causasno se conocen.

Análisis de la Situación Ambiental de Andalucía

102�

0 010000 10020000 20030000 30040000 40050000 500

600700800900

10001100120013001400150016001700180019002000

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

Superficie IncendiadaSuperficie Arbolada IncendiadaNúmero de Incendios

**

* PerÌodo 1/1/95 a 30/9/95

Gráfico 2.7.Número de incendios, superficie incendiaday superficie arbolada incendiada en Andalucía.

Page 13: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

La importancia de este problema ha llevado a laJunta de Andalucía, a través del Plan INFOCA, acrear una red de equipamientos para la extinción deincendios forestales, red que viene reflejada, paratodo el territorio regional, en el Mapa 2.21.

Otro problema del importancia en relación con laconservación del espacio es el de las plagas; éstasson consecuencia de desequilibrios ecológicos ypueden ocasionar la destrucción de toda una masaforestal. Existen en Andalucía problemas importan-tes de plagas y enfermedades, como es el caso deldebilitamiento de las masas de pinsapo, por insectosy hongos o la defoliación de quercíneas, encinares,alcornocales, etc. Tanto en especies resinosas comofrondosas, se presentan numerosas plagas que secombaten con regularidad. Entre las primeras, lasmás dañinas son:

• La conocida como procesionaria del pino (Thau-meotopoea pityocampa), que afecta de mayor amenor grado al género Pinus (Nigra, Sylvestris,Pinaster, Halepensis y Pinea). Es la plaga más activaactualmente extendida por toda la Comunidad.

• El gorgojo pequeño del pino (Pissodes natatus)y los hilesinos de los pinos (Blastophagus spp),

perforadores de la madera que pueden provocar lamuerte de los pies afectados. Sus efectos se extien-den a las repoblaciones jóvenes y terrenos próximosa los incendiados.

• Las que más afectan a las frondosas son las cono-cidas como Lagarta y Lagarta peluda (Limantriadispar), defoliadoras de los quercus y la Catocala(Catocala nymphagoga), cuyos mayores daños losproduce al defoliar por completo plantaciones dechopo.

Aparte de las citadas, existen otras cuyos efectosson graves pero aparecen esporádicamente, comoes el caso de los pulgones del género Cinara, Schi-zolachnus y Eulachnus. Es necesario incluir tambiéndentro de la problemática de plagas todas las queaún no han sido tratadas y afectan a las piñas delpino piñonero, significando importantes pérdidasdel producto.

Otro factor que afecta negativamente al espacioforestal es el envejecimiento que presentan algunasespecies en algunas zonas, especialmente las masasde quercíneas, debido a la falta de tratamientosnecesarios para favorecer la regeneración naturalde las mismas.

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

103 �

0

20

40

60

80

100

AL CA CO GR HU JA MA SE AND

INTENCIONADOSNEGLIGENCIAS

NATURALESACCIDENTALES

OTRAS

%

Gráfico 2.8.Causa de los incendios en Andalucía

Page 14: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

104�

0 50 100 Km.

Cabeza Aguda

Villanuevade Córdoba

Santa Elena

Beas de Segura

Huelma

Serón

El Pedroso

Alcalá delos Gazules

Algodonales

Ronda

Alhamade Almería

ColmenarLa Resinera

Puerto Lobo

Valverde del Camino

Aroche-El Mustillo

1 1 1

112

1

1 1

1

1 12

1

1 12

11

1 1

1

1 12

1 1

12

Mapa 2.21EQUIPAMIENTOS PARA LA EXTINCION DE INCENDIOS FORESTALES

Helicópteros extinción

Aviones anfibios

Helicópteros transporte

Aviones carga

Page 15: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

2.4.2 Los Espacios Naturales Protegi-dos

La actuación pública con contenidos medioambien-tales se ha intensificado hacia las áreas del territorioque conforman la red de espacios naturales prote-gidos. Los principios que inspiran las normas para laprotección de estos espacios son los de la conserva-ción de los recursos naturales conjuntamente con lapuesta en valor de sus potencialidades, de maneraordenada y garantizando el aprovechamiento de losecosistemas, su restauración y mejora.

Este doble objetivo es compartido por los habi-tantes de las localidades situadas en los parquesnaturales declarados, quienes en un 72,2% consi-deran que es “necesario conseguir un equilibrioentre el desarrollo económico y la protección delmedio ambiente”. Tal opinión queda tambiénrefrendada en el hecho de que las dos terceraspartes de esa población cree positiva la declara-ción del espacio como Parque Natural, ya que ésta“favorece la conservación de la naturaleza”(50,1%) e “impulsa el desarrollo económico”(29,1%). Sólo el 7,1% de los habitantes de las loca-lidades situadas en los parques o sus alrededoresestima que la declaración ha resultado negativa,especialmente por “motivos económicos” y de“uso de la propiedad”.

Andalucía es una región especialmente dotada conel tipo de espacios a que antes se aludía, hecho quela hace estar considerada como uno de los territo-rios europeos mejor conservados y con mayores ven-tajas para el desarrollo humano. Esta circunstanciase pone de manifiesto en la extensión del territorioprotegido, el cual aumentó considerablemente enla pasada década.

En 1982 los espacios naturales protegidos se reducí-an al Parque Nacional de Doñana y al entonces par-que natural del Torcal de Antequera. Tan sólo un0,6% del territorio andaluz se hallaba protegido. En1989, antes de entrar en vigor la Ley autonómica2/89, los 21 espacios existentes suponían un 4,59%de la superficie regional, en tanto que biotoposcomo la Sierra Nevada, declarada por la UNESCOcomo reserva de la Biosfera, carecían de una pro-tección garantizada.

Actualmente, los 85 espacios naturales protegidosabarcan más del 17% del territorio andaluz, uno delos porcentajes más altos en la Unión Europea.

La ley nacional 4/89 de 27 de Marzo, de Conserva-ción de los Espacios Naturales y de la Flora y FaunaSilvestres, crea un nuevo marco en el que debedesarrollarse la acción de protección medioam-biental de los espacios de interés natural. Definediferentes categorías de Espacios Naturales Prote-gidos, establece la obligatoriedad de elaborar yaprobar previamente Planes de Ordenación de losRecursos Naturales para proceder a la declaraciónde Parque o de Reserva Natural, y define objetivosy contenido mínimo de los planes de ordenación.

La ley autonómica 2/89, por la que se aprueba elinventario de Espacios Naturales de Andalucía y seestablecen medidas adicionales para su protección,aborda dos grandes fines: el inventario de EspaciosNaturales Protegidos de Andalucía y la regulaciónde su protección.

De otro lado, la reciente sentencia del TribunalConstitucional, que declara inconstitucional el artí-culo 21, apartado 3º de la ley 4/89 anterior, permitea la Comunidad Autónoma de Andalucía la posibili-dad de asumir la gestión de espacios naturales conzonas de dominio público marítimo-terrestre, comoel Cabo de Gata, Doñana, entre otros.

El proceso de planificación en parques naturalesestá prácticamente concluído, en cuanto a Planes deOrdenación de Recursos Naturales (PORN) y PlanesRectores de Uso y Gestión (PRUG), los cuales hansido aprobados, casi en su totalidad, por el Consejode Gobierno de la Junta de Andalucía.

En cuanto a los Parajes y Reservas Naturales seencuentran concluídos los estudios básicos para laformulación de los Planes de Ordenación de Recur-sos Naturales, proceso actualmente en realización.El conjunto de los espacios naturales, que confor-man el inventario aprobado por ley 2/89, se enmar-ca dentro de una de las siguientes figuras de pro-tección: Reserva Natural, Paraje Natural, ParqueNatural y Parque Nacional. La figura de ParqueNatural corresponde al 92% del total protegido, dis-tribuído éste entre los 22 Parques existentes; las 28Reservas Naturales representan un 0,3% del territo-rio protegido, los 31 Parajes un 4%, y el ParqueNacional de Doñana, un 3%. (Mapa 2.22)

Entre las provincias, Jaén tiene una mayor participa-ción en el total de territorio protegido, con un 20,2%;le sigue Huelva, con un 19,7%, siendo también impor-tantes las extensiones de Cádiz, Sevilla y Granada. Elpeso relativo que tiene el espacio protegido dentro

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

105 �

Page 16: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

106�

0 50 100 Km.

MALAGA

ALMERIA

SEVILLAHUELVA

CADIZ

JAEN

CORDOBA

GRANADA

Mapa 2.22ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Parque Nacional

Parque Natural

Paraje Natural

Reserva Natural

Page 17: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

107 �

del territorio de cada provincia, es considerablementealto en Huelva donde alcanza un 29,2%, también enCádiz con 29,1% y en Jaén, 22,4%. En Málaga, encambio, solamente representa un 4,4% del total de suterritorio. (Gráficos 2.9 y 2.10)

2.4.2.1 Los Parques Naturales

Entre las diferentes figuras, la de Parque naturalreviste especial importancia e interés, tanto por laextensión física del conjunto, como por su carácterdinámico y abierto que lo constituyen en el ámbitomás adecuado para la puesta en marcha de la plani-ficación natural. Los parques naturales poseen engeneral un alto potencial ecológico que contrasta

con unas estructuras socioeconómicas de bajo dina-mismo y un menor desarrollo relativo.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

Los parques naturales andaluces poseen un altovalor ecológico, tanto desde el punto de vista de labelleza de sus paisajes, singularidad de sus condi-ciones orográficas geológicas etc., como por lavariedad y exclusividad de sus recursos de flora,fauna y vegetación. Las principales características,desde el punto de vista medioambiental, que pre-sentan los parques, así como los principales proble-mas y factores que afectan negativamente a estosespacios naturales, se presentan de forma sintéticaen la tabla 2.8.

0

5

10

15

20

25

30

35

8

31,9

10,4

17,3

26,4

22,4

3,9

11,9

17

CA ANDAL CO GR HU JA MA SE

%

Gráfico 2.9.Porcentaje de superficie protegida en cada una de las provinciasandaluzas sobre la superficie provincial total

Page 18: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

Análisis de la Situación Ambiental de Andalucía

108�

CADIZ 14.4%

ALMERIA 7.6%

CORDOBA 9.6%

GRANADA 11.4%

JAEN 20.2%

MALAGA 4.4%

SEVILLA 12.9%

HUELVA 19.7%

(Se incluyen las50.720 Has. delP.Nacional deDoñana)

Gráfico 2.10.Distribución provincial de la superficie protegida en Andalucía

Page 19: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

109 �

. Ecosistemas de zona árida y semiárida

(dunas).

. Principal macizo volcánico europeo.

. Alto valor paisajístico.

. Zona húmeda más importante de la pro-

vincia, destacando la salina de Cabo de

Gata, con vegetación adaptada a suelos

salobres (carrizos, almajos).

. Fondos marinos de gran riqueza.

. Alberga más de 100 especies de avifauna,

destacando flamencos, alondra de

Dupónt y águila perdicera y camachuelo

trompetero.

. Elevada riqueza florística.

. Posible avance de cultivos enarenados e

invernaderos.

. Sobrepastoreo en algunas zonas del Par-

que.

. Esquilmación de los recursos marinos por

el uso de artes de pesca inadecuadas.

. Fuerte impacto de las actividades mineras.

. Presión urbanística en la fachada litoral.

CABO DEGATA-NIJAR

. Constituye una de las escasas zonas fores-

tales de la provincia.

. Ecosistemas de alta montaña, que actúan

como refugio de fauna y flora en un

entorno altamente devaluado por sus

características geográficas.

. Condición de frontera biogeográfica

entre las zonas Bética-Castellana y Man-

chega.

. Vegetación de pino negral, carrasco y

encinares.

. Elevada riqueza florística

. Excesiva presión ganadera.

. Inadecuada gestión de los recursos cine-

géticos y turísticos.

. Amenaza de puesta en explotación de las

extracciones de rocas ornamentales.

. Fuertes riesgos de erosión en algunas

zonas

SIERRA MARIALOS VELEZ

. Gran valor paisajístico, como consecuen-

cia de albergar uno de los accidentes

(acantilados) más sobresalientes de la

costa atlántica.

Importantes colonias de gaviotas, grajillas

y garcillas bueyeras en los acantilados.

. Importante bosque de coníferas, sabinas y

enebros y restos de humedales marismeños.

. Franja marítima de interés ecológico.

. Presiones de carácter urbanístico, deriva-

das de la cercanía del núcleo de población.

. Presiones sobre los recursos marinos.

BREÑA Y MARISMASDEL BARBATE

. Vegetación de alcornocales bien

conservados.

. Gran riqueza e importancia faunística por

la gran variedad de especies y el carácter

de rareza, amenaza y endemismo de las

mismas.

. La orografía del Parque origina angostos

valles fluviales llamados “canutos”, que

unido al microclima favorece la presencia

de especies arbóreas propias de la lauri-

silva.

. Obras de infraestructura que conllevan el

desplazamiento de funciones tradiciona-

les del Parque.

. Proximidad de grandes aglomeraciones

. Enfermedades en masas de quercíneas

. Problemas de envejecimiento del alcor-

nocal, por falta de renovación y riesgo de

incendios.

. Presiones de las poblaciones periféricas

en cuanto a abastecimiento de agua, ver-

tidos, residuos, presión turística sobre los

embalses, etc. con el consiguiente dete-

rioro del entorno.

LOS ALCORNOCALES

PARQUE VALORES AMBIENTALES PROBLEMAS AMBIENTALES

TABLA 2.8CARACTERIZACION AMBIENTAL DE LOS PARQUES NATURALES ANDALUCES

Page 20: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

Análisis de la Situación Ambiental de Andalucía

110�

. Espacio que registra la mayor pluviome-

tría de España debido a sus característi-

cas climáticas y topográficas.

. Presencia de una vegetación propia con

especies endémicas como el Pinsapo, que

forma un denso bosque de 300 Ha, único

en el mundo.

. Este enclave alberga una fauna de gran

importancia, destacando las colonias de

buitres leonados, el águila real o halcón

peregrino.

. Fuerte presión turístico-recreativa, que

afecta a la vegetación e incrementa el

riesgo de incendios.

. Riesgos de erosión de los suelos en algu-

nas zonas.

. Sobrepastoreo, que afecta a las especies

endémicas.

. Desaparición de la agricultura tradicional

SIERRA DE GRAZALEMA

. Singulares representaciones del paisaje

Kárstico (lapiaz de los Lanchares, Dolina

de Los Hoyones y Pole de La Nava.

. Gran diversidad florística, con numerosos

endemismos.

. Sugestivos paisajes calizos.

. Los roquedos y afloramientos calizos sir-

ven de hábitat al halcón peregrino.

. Entre los especies detaca el musgaño de

Cabrera y el cangrejo de río.

. Altos riesgos de erosión.

. Contaminación por vertidos de alpechi-

nes y de la industria del mármol

. Problemática de canteras.

. Desapariccón del cangrejo de río.

SIERRAS SUBBETICAS

. Gran variedad faunística de especies pro-

tegidas, así como otras extinguidas en

otros lugares tales como el lobo, lince y

nutria.

. Vegetación mediterránea con importan-

tes y conservadas dehesas, con presencia

del roble melojo.

. Problemas para la fauna planteados por

el vallado cinegético que impide el libre

tránsito de animales.

. Exceso de cabaña, furtivismo e introduc-

ción de especies exóticas.

SIERRA DECARDEÑA-MONTORO

. Entramado de dunas, caños, acantilados y

playas.

. Gran variedad de ecosistemas de transi-

ción marino-terrestres (dunas, playas,

marismas...).

. Importante hábitat de especies migrato-

rias de la avifauna.

. Entorno urbano-industrial, que ejerce

gran presión sobre el Parque (vertidos).

. Contaminación de las aguas.

. Presión turística en la fachada litoral.

. Desecación de las marismas.

. Uso turístico-recreativo desordenado de

la Bahía.

BAHIA DE CADIZ

. La vegetación natural presenta un gran

interés.

. En los cursos de agua destacan alisos y

almeces.

. Comunidades faunísticas diversas y pre-

sencia en el Parque de especies amenaza-

das y protegidas, como el águila imperial

y el buitre negro.

. Se desarrolla una importante actividad

cinegética.

. Excesiva carga cinegética de caza mayor

. Riesgo de supervivencia del bosque de

quercíneas.

SIERRA DE HORNACHUELOS

PARQUE VALORES AMBIENTALES PROBLEMAS AMBIENTALES

Page 21: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

111 �

. Espacio de accidentada topografía de

gran interés hidrogeológico y modelado

kárstico.

. Espectacularidad de los paisajes y masas

forestales (pinares, acerales, quejiga-

res...).

. Interesante fauna, en la que destacan

buitre leonado, nutria, muflón.

. Area deprimida económicamente, donde

se ejerce una fuerte presión sobre los

recursos naturales.

. Sobreexplotación ganadera.

. Fuerte erosión de los suelos.

SIERRA DE CASTRIL

. Mantiene características físicas apropia-

das para la regeneración del bosque

autóctono (encinas y chaparrales) en sus-

titución de las masas de pino de repobla-

ción.

. Fauna rica y variada con más de 100

especies.

. Entre los mamíferos, destacan el gato

montés, la gineta, el tejón.

. Roturación de terrenos para implanta-

ción de cultivos marginales.

. Sobrepastoreo.

. Repoblaciones inadecuadas.

SIERRA DE BAZA

. Interés paisajístico excepcional.

. Masas forestales autóctonas (sabinares,

quejigares, acerales y melojares) y nume-

rosas repoblaciones de pinos.

. Zona rica en endemismos y subespecies

botánicas exclusivas.

. Fuerte Presión turístico-recreativa por su

proximidad a Granada capital.

. Efecto barrera de la autovía Granada-

Baza.

. Presión urbanizadora en los núcleos de

población.

SIERRA DE HUETOR

. Es el espacio serrano de mayor altitud de

la Península, declarado Reserva de la

Biosfera por el MAB.

. Es el enclave botánico más importante de

la Península con alto número de ende-

mismos vegetales.

. Desde el punto de vista faunístico desta-

can la cabra y la ratilla nival.

. Explotaciones mineras y de canteras.

. Sobrepastoreo.

. Desertización por abandono de áreas de

cultivo.

. Vertidos incontrolados de residuos sóli-

dos.

. Presión turística relacionada con las acti-

vidades de esqui y deportes de invierno.

. Contaminación de cauces y desaparición

de arroyos de montaña.

SIERRA NEVADA

. Amplias zonas de dehesas y pastos, que

sirven de base a una selecta ganadería

porcina.

. La climatología de influencia atlántica

permite la existencia de bosques de cas-

taños, robles, etc.

. Hábitat idóneo para gran diversidad de

rapaces, entre las que destaca el buitre

negro.

. Las repoblaciones forestales de grandes

extensiones de la zona oeste han condu-

cido al empobrecimiento de la fauna, la

desaparición de arroyos y la emigración

de la población.

. Sobrepastoreo en verano.

. La crisis de rentabilidad de la dehesa supo-

ne un riesgo para los valores del Parque.

. Contaminación de los cauces.

. Presión desordenada de actividades turís-

tico-recreativas.

SIERRA DE ARACENA YPICOSDE AROCHE

PARQUE VALORES AMBIENTALES PROBLEMAS AMBIENTALES

Page 22: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

Análisis de la Situación Ambiental de Andalucía

112�

. Incluye diversos ecosistemas litorales:

dunas, marismas, ...

. Economía basada en la agricultura tradi-

cional, que ha motivado su alto grado de

conservación.

. Vegetación en la que destacan las masas

forestales de pino piñonero y la presen-

cia del alcornoque, tarajes, madroños,

brezos.

. Posee abundante y diversificada fauna en

la que destacan los ciervos, gamos, gan-

sos y linces.

. Balance hídrico deficitario y por consi-

guiente disponibilidad de reservas de

agua muy limitadas.

. Sobreexplotación de acuíferos y contami-

nación por vertidos agrícolas.

. Vertederos de resíduos sólidos que afec-

tan igualmente a aguas subterráneas y

superficiales.

. Vertidos industriales y mineros.

. Salinización de los acuíferos.

. Impactos sobre el medio derivados de las

infraestructuras eléctrica y de carreteras.

. Presión turística extrema sobre las áreas

litorales.

ENTORNO DE DOÑANA

. Area de gran interés geológico-botánico.

. Presencia de vegetación esclerófila medi-

terránea.

. Gran riqueza faunística, contando con

especies amenazadas (lince, lobo...).

. Espacio incluído en el Proyecto Biotopos

y en el de Areas Importantes para las

aves en Europa.

. Inadecuada gestión de recursos cinegéti-

cos.

. Excesiva estacionalidad turística, lo que

implica daños sobre la vegetación y ries-

gos de incendios.

. Peligro potencial de vertidos de Puerto-

llano (Ciudad Real).

SIERRA DE ANDUJAR

. Elevada calidad paisajística.

. Vegetación muy variada con predominio

de la encina, quejigo y pino carrasco.

. Abundante fauna especialmente de rapa-

ces y mamíferos como la cabra montés y

el jabalí.

. Diversidad florística

. La vegetación se ve afectada por el exce-

sivo pastoreo y la sobrecarga de especies

cinegéticas.

. La erosión del suelo y la contaminación

de carácter agroindustrial que originan

acumulación y transferencias tóxicas al

suelo.

. La salinización de los suelos de regadío,

la pérdida de materia orgánica y la

degradación hidromórfica.

SIERRA MAGINA

. Desfiladero natural de Sierra Morena,

con formaciones geológicas de gran inte-

rés y rareza.

. Vegetación caracterizada por masas

forestales de encinas, alcornoques, queji-

gos y pinos de repoblación.

. Gran diversidad faunística de rapaces y

mamíferos debido a su aislamiento y difi-

cultad de acceso.

. Escasa extensión, que rompe la continui-

dad de los ecosistemas.

. Extensos aterrazamientos que favorecen

la erosión.

. Exceso de población cinegética.

. Práctica elevada del furtivismo, que afec-

ta a especies protegidas.

. Vertido de aguas residuales sin depurar.

. Presiones derivadas de infraestructuras

de comunicaciones.

DESPEÑAPERROS

PARQUE VALORES AMBIENTALES PROBLEMAS AMBIENTALES

Page 23: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

113 �

. Mosaico de bellezas paisajísticas con una

singular riqueza faunística.

. Entre las especies cinegéticas destacar la

cabra montés, el muflón, el gamo y el

ciervo.

. Numerosos endemismos botánicos desta-

cando el pino laricio, que se mezcla con

repoblaciones de pino carrasco y negral.

. Alberga el nacimiento de los Ríos Gua-

dalquivir y Segura.

. Fuerte presión turístico-recreativa, por

excesiva estacionalidad.

. Excesivas poblaciones cinegéticas con

riesgos de propagación de plagas y

enfermedades (sarna).

. Furtivismo.

. Degradación del paisaje por la prolifera-

ción de urbanizaciones

. Riesgo de desaparición de especies vege-

tales por sobrepastoreo

SIERRAS DE CAZORLA,SEGURAY LAS VILLAS

. Participa de varias unidades tectónicas lo

que da al paisaje una gran variedad de

formas de relieve.

. Importante riqueza geomorfológica, des-

tacando la presencia de simas (Sima

G.E.S.M:).

. Vegetación representada por quejigales,

tejos, arces y fresnos, así como 2.000 Ha.

de pinsapos.

. Destaca entre la fauna el águila real, la

cabra montés y la garduña.

. Excesivo pastoreo de cabra, con episodios

de infección

. Inadecuada utilización de los recursos

naturales.

. Presión turístico-recreativa, de carácter

desordenado.

. Graves riesgos de incendios

SIERRA DE LASNIEVES

. Los valores naturales se concentran en un

interés general como superficie arbolada.

. Presencia de comunidades vegetales

características de Sierra Morena. El espa-

cio más representativo es la dehesa.

. Presenta condiciones internas que se

manifiestan en un microclima propio de

bosque galeria (alisios, fresnos, sauces...).

. Entre las especies de interés faunístico,

destacan la cigüeña negra, buitre negro,

nutrias, etc.

. La decadencia de la dehesa afectará al

futuro de este espacio.

. Contaminación de los cauces por vertidos

urbanos sólidos y procedentes de las redes

de saneamiento.

. Repoblaciones con especies de crecimien-

to rápido.

. Presión desordenada derivada de activida-

des turístico-recreativas.

SIERRA NORTEDE SEVILLA

. Vegetación homogénea, predominando

las masas de Pino Carrasco, con manchas

de algarrobos.

. Fuerte presión turístico-recreativa, por su

cercanía a Málaga capital.

. Inadecuada utilización de los recursos

naturales.

. Graves procesos erosivos ocasionados por

la proliferación de infraestructuras viarias

MONTES DE MALAGA

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. 1995

PARQUE VALORES AMBIENTALES PROBLEMAS AMBIENTALES

Page 24: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

Dadas las dificultades objetivas para conocer conexactitud la población residente en el interior delos parques naturales, así como sus características,el análisis de la estructura socioeconómica de losParques Naturales se ha hecho a partir de la delconjunto de municipios que conforman sus respec-tivas áreas de influencia, para lo cual se han utili-zado los indicadores mas significativos de los muni-cipios que componen cada uno de los parquesnaturales andaluces.

Debido a que algunos de los parques, especialmen-te de litoral, se encuentran en áreas formadas porgrandes municipios cuya estructura económicosocial difiere esencialmente del resto de los munici-pios y cuyas actividades se basan en recursos ajenosa los mismos recursos del parque, tales municipiosse han excluído del análisis1, con el fin de evitar dis-torsiones y obtener así resultados más cercanos a larealidad.

El conocer las condiciones socioeconómicas de losmunicipios en que se localizan los parques natura-les, así como las interrelaciones que existen entre lasactividades económicas y los propios recursos delparque, resulta fundamental en la medida en que,en algunos casos, tales recursos pueden representarun importante potencial de desarrollo para losmunicipios de su entorno.

Es evidente que la incidencia que tengan los recur-sos naturales y ambientales de un parque paragenerar un proceso de dinamización de las estruc-turas socioeconómicas de su área de influencia, serámucho más importante en aquellos en los que pre-dominan las actividades tradicionales y que precisa-mente, por su carácter antropizado, poseen espe-ciales atractivos y valores ambientales.

Características de la población

Existen considerables diferencias en cuanto a densi-dad de población, entre unos parques y otros,dependiendo obviamente de las características delos municipios que conforman el área de influenciasocioeconómica de cada uno.

Así, mientras los municipios de parques como Bahíade Cádiz y Barbate doblan la densidad media anda-luza, otros como los de Despeñaperros, Cardeña yMontoro y Sierra María-Los Vélez tienen densidadesmuy bajas correspondientes a zonas despobladas.

La estructura de población de los municipios de losparques muestra características regresivas, con tasasde crecimiento negativas y altas tasas de envejeci-miento. Estas obedecen al fenómeno de despobla-miento que ha caracterizado a las áreas rurales deAndalucía y cuyo período crucial se inició en 1960 yprolongó hasta 1980.

El fenómeno de despoblamiento de las áreas ruralesocasionado por la migración masiva de las capasmas jóvenes de la población hacia los centros urba-nos e industriales, ha determinado el que existanaltas tasas de envejecimiento.

La misma dinámica de población se refleja tambiénen unas determinadas características, en cuanto asu nivel de instrucción y de cualificación. Así, losmunicipios de carácter regresivo presentan mayo-res tasas de analfabetismo con respecto al prome-dio regional, como es el caso de Sierra Mágina,Cazorla, Segura y las Villas y Sierra Norte de Sevi-lla, en tanto que parques con un mayor dinamis-mo, como Bahía de Cádiz, presentan una tasamenor que la regional.

Para el conjunto de los parques, el promedio depoblación sin estudios es superior a la media regio-nal, mientras que la población con estudios superio-res es inferior al promedio andaluz.

El nivel de paro en la mayoría de los municipios delos Parques supera el 30% de la población activa; Sie-rra Mágina y Despeñaperros presentan tasas de másde 40% y Castril de casi un 50%. Los parques que tie-nen un menor nivel de paro son los de Cabo de Gata,Subbéticas y Andújar; el menor índice de paro en elparque de Cabo de Gata se debe fundamentalmen-te a las actividades de agricultura intensiva y las rela-cionadas con el turismo de sol y playa, en tanto queen Subbéticas y Andújar a la importancia de la acti-vidad olivarera y a ciertas actividades industriales,entre las que destacan las de textil y calzado.

Análisis de la Situación Ambiental de Andalucía

114�

1 Los municipios que se han excluído son los de más de 50.000 habs. y su distribución por parques es la siguiente: Almería en Cabo deGata; Cádiz y Puerto de Sta. María en Bahía de Cádiz; Algeciras y Jerez en Alcornocales; Córdoba en Hornachuelos y Málaga en Mon-tes de Málaga.

Page 25: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

Especialización productiva

El conjunto de municipios que conforman el ámbitosocioeconómico de los parques naturales andaluces,presentan como característica dominante su marca-da especialización en las actividades primarias(agraria y pesquera), lo cual se refleja en el hecho deque más de un 38% de su población activa se locali-za en el sector primario, mientras que para la regiónese porcentaje es de un 25%.

El predominio de las actividades primarias no impli-ca, sin embargo, que exista una menor industriali-zación en los municipios de los Parques Naturales yaque, considerando conjuntamente los sectores deindustria y construcción, la población activa que selocaliza en estos sectores dentro del conjunto de losmunicipios de los parques, supera ligeramente a lacifra registrada para Andalucía (28,9% frente al28,6% regional).

Este hecho responde al escaso desarrollo que pre-sentan las actividades de servicios en estos munici-pios, a diferencia de lo que ocurre en los grandes ymedianos municipios de la región, en los que lasactividades terciarias funcionan como aglutinantede la mano de obra excedente de las zonas rurales.

El acusado despoblamiento ocurrido en muchas delas áreas de los parques ha significado el abandonode las actividades agrarias tradicionales, coincidiendoentonces las mayores tasas de envejecimiento conuna mayor especialización agraria. Este proceso se haproducido fundamentalmente en los parques de Sie-rra Morena, con excepción de Andújar y en algunosde la cordillera bética (en especial, Sierra Nevada)

Existen, sin embargo, diferencias importantes entrelos parques en cuanto a su especialización producti-va; así, parques como Bahía de Cádiz, Grazalema,Andújar y Alcornocales poseen el más alto nivel deindustrialización, basando su principal actividad enrecursos diferentes a los propios del parque.

La existencia de algunos recursos autóctonosimportantes, como es el caso del corcho en par-ques como Alcornocales o la dehesa en Aracena,Sierra Norte y Hornachuelos, no ha sido suficientepara promover un desarrollo industrial de estas

áreas, ya que su integración a las fases de trans-formación son muy escasas o inexistentes, limitán-dose en muchos casos a ser meros exportadores dematerias primas.

Las inversiones de carácter industrial realizadas enlos parques con marcada especialización en este sec-tor han acentuado aún mas las tendencias descritas,ya que los mayores volúmenes de inversión se hanregistrado en municipios de Alcornocales, Bahía deCádiz, Andújar y Grazalema, siendo tambien impor-tantes en el parque de Aracena.

La mayor especialización agraria ocurre en los par-ques de Sierra Morena y en algunos de las cordille-ras béticas, con agriculturas caracterizadas por cul-tivos tradicionales. Si bien estos cultivos no tienenuna gran relevancia al interior del parque, a vecesson motivo de competencia entre la conservaciónde los espacios y los intereses económicos, como esel caso del olivar marginal de las Sierras Subbéticas(más de 11.000 Has en el interior del parque sededican al cultivo del olivar).

Los parques Entorno Doñana y Cabo de Gata tie-nen también una significativa especialización agra-ria, debida ésta a la nueva agricultura de cultivosintensivos que han venido siendo implantados a lolargo de las últimas décadas. En estos dos parques,la problemática ambiental está muy ligada al desa-rrollo de esos cultivos, en relación al consumo delrecurso agua.

Niveles de renta

La renta per cápita media del conjunto de municipiosque componen los parques naturales2 es del orden del88,8% de la media regional, lo que pone de manifies-to el carácter subdesarrollado de esta amplia zona delterritorio andaluz. De los 22 parques, sólo uno (Andú-jar) posee una renta media superior a la andaluza.

Los parques que poseen un mayor nivel de renta percápita se enmarcan dentro de alguno de los grupossiguientes:

1.- Los Parques con un índice de especializaciónindustrial elevado (Andújar, Bahía, Grazalema)y alta especialización en los servicios (Nieves).

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

115 �

2 Recuérdese, a este respecto, que fueron excluídos algunos municipios para evitar que distorsionaran los resultados obtenidos.

Page 26: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

2.- Aquellos en los que la especialización agraria seha producido a partir de la expansión de los culti-vos intensivos (Entorno Doñana y Cabo de Gata).

Por contra, los municipios de los Parques en los quedestaca una especialización agraria de corte tradi-cional presentan algunas de las menores rentas porhabitante.

Incluyendo la variable territorial en el análisis de larenta se ha estimado la capacidad de generaciónde riqueza que posee cada uno de los parques(renta generada por unidad de superficie). A tra-vés de este indicador se aprecia cómo el territoriocomprendido por los Parques Naturales posee unacapacidad de generación de riqueza sustancial-mente inferior al conjunto de la región, apenasalcanzando el 47% de ésta.

Es de destacar también, a este respecto, cómo lasdiferencias entre unos Parques y otros se hacen máspalpables utilizando el indicador de renta por uni-dad de superficie, dado que es muy distinta tambiénla dinamicidad de las diferentes zonas. Así, sobresa-len especialmente Bahía de Cádiz y Montes deMálaga, dos Parques cuyas áreas de influencia socio-económica constituyen las más dinámicas de toda lageografía regional.

Tras estos dos parques aparecen otros siete que seencontrarían por encima de la media: Breña y Maris-mas del Barbate, Cabo de Gata, Alcornocales, Subbé-ticas, Grazalema, Andújar y Entorno Doñana, es decir,aquellos en cuyos municipios se dan, solas o acompa-ñadas, algunas de las siguientes características:

1.- Poseer una elevada especialización industrial(Alcornocales, Andújar y Grazalema)

2.- Especialización agraria, con sustento en los culti-vos intensivos (Cabo de Gata y Entorno Doñana)

3.- Especialización terciaria, apoyada en el turismode litoral (Breña y Pinar de Barbate, Cabo deGata y Entorno Doñana).

Los municipios del área de influencia de Sierras Sub-béticas se constituyen como un caso particular queno respondería, de acuerdo con los datos vistoshasta ahora, al esquema establecido. Sin embargo,otras informaciones existentes relativas a estosmunicipios parecen poner de manifiesto un ciertodinamismo económico en los últimos años, sobretodo a partir de ciertas actividades industriales, tra-

dicionales en algún caso, y de muy reciente implan-tación, en algún otro (madera y mueble, alimenta-ción, calzado, etc.); actividades todas ellas que estándesarrollándose como alternativa al cultivo del oli-var en toda la zona, marginal en su mayor parte.

Entre los Parques con menor capacidad de genera-ción de riqueza y, por tanto, con menor dinamismoeconómico, aparecen los situados al norte de laregión, comprendiendo la práctica totalidad de Sie-rra Morena (Aracena y Picos de Aroche, Sierra Norte,Cardeña y Montoro, Hornachuelos, Despeñaperros)y la zona norte de las cordilleras béticas (Cazorla,Segura y las Villas, Castril y Sierra María-Los Vélez).

Tras ellos, Sierra Nevada, Sierra Mágina y Sierra deBaza son también zonas con escasa capacidad degeneración de renta y dinamismo, cuya potenciali-dad de desarrollo se encuentra más debilitada.

Como puede comprobarse, si se consideran conjunta-mente los indicadores que hemos analizado, existeun grupo formado por ocho parques cuyas condicio-nes socioeconómicas destacan sobre los demás: Alcor-nocales, Andújar, Bahía de Cádiz, Barbate, Cabo deGata, Grazalema, Entorno Doñana y Montes deMálaga. Si bien son grandes las diferencias existentesentre unos y otros, parece claro que una característi-ca es común a todos ellos: su mayor desarrollo relati-vo se ha producido, en su mayor parte, al margen delos recursos existentes en el interior del parque.

Hay algunos casos (Cabo de Gata y Entorno Doñana,particularmente), en los que los logros económicosconseguidos tienen que ver con el aprovechamientode los recursos naturales (sol, playa, agua) existen-tes en torno a dichos Parques, pero son precisamen-te en los que se han producido algunos de los mayo-res conflictos ambientales existentes en los espaciosnaturales andaluces. No obstante, hay que señalarque el origen de dichos conflictos no habría quebuscarlo tanto en el uso de esos recursos como en elabuso en su utilización.

El Parque Natural de Alcornocales constituye, pro-bablemente, el que mayores posibilidades de desa-rrollo presenta, no sólo por las condiciones de parti-da que posee y que se han podido comprobar másarriba, sino particularmente por unas grandespotencialidades basadas, en su mayor parte, en lospropios recursos endógenos del parque; recursoscuya puesta en valor no parece haber sido hastaahora la más adecuada a esas potencialidades. Elaprovechamiento integral del corcho, las prácticas

Análisis de la Situación Ambiental de Andalucía

116�

Page 27: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

cinegéticas o el turismo rural son un ejemplo de esaspotencialidades a que nos estamos refiriendo.

Los otros cinco Parques mencionados van a seguirviendo condicionado su futuro por factores exóge-nos, si bien un correcto aprovechamiento de algu-nos recursos propios puede complementar tales fac-tores, así como corregir en parte la vulnerabilidadque supone depender excesivamente de decisionese inversiones foráneas.

El conjunto de Parques con situación socioeconómi-ca más desfavorable está formado por aquellos queresponderían con mayor fidelidad al concepto tradi-cional de espacio protegido: territorio con valoresnaturales de singular belleza, con reducida presenciadel hombre y frágiles a las alteraciones antrópicas.

Son, todos ellos, Parques de sierra que, comointegrantes de la “periferia de la periferia”, hanquedado al margen de los cambios sociales, eco-nómicos, tecnológicos y culturales que han tenidolugar en los ámbitos urbanos, a lo largo del pre-sente siglo.

La dependencia de los recursos agrarios comofuente principal de ingresos, la lejanía de los cen-tros de decisión política y económica y las dificul-tades orográficas, que han impedido su conexiónterritorial con los principales núcleos urbanos de laregión son, entre otros, algunos de los factoresque han posibilitado el mantenimiento de estosterritorios como espacios marginales, constituyén-dose, toda esta amplia zona del territorio regional,en una de las más deprimidas de la región y en lasque las actuaciones de desarrollo adquieren unamayor urgencia.

Si la polémica desarrollo endógeno versus desarro-llo exógeno adquiere en Andalucía una fuerte rele-vancia, en estos espacios toma una especial signifi-cación, al existir Parques en los que una adecuada yracional puesta en valor de sus recursos habría per-mitido conseguir unas mayores posibilidades dedesarrollo. Tal podría ser el caso de los Parquesnaturales de la Sierra Morena Occidental (Aracena,Sierra Norte y Hornachuelos).

En el resto de Parques, aún con mayores limitacionespotenciales que éstos, la combinación del aprovecha-miento de los recursos propios junto con una selecti-va pero decidida promoción de inversiones exógenas,habría de servir para modificar una tendencia históri-ca que, por sí sola, no es fácil que se pueda alterar.

2.4.2.2 Los Parajes Naturales

Los parajes naturales, dentro de las categorías deespacios protegidos, responden a espacios de menorextensión que los parques naturales; a diferencia deéstos, tienen la característica de estar muy pocoantropizados y la declaración como tales por la LeyAutonómica ha sido hecha atendiendo a sus singu-lares valores y con la finalidad de atender a la con-servación de su flora, fauna, constitución geomor-fológica, especial belleza de sus paisajes u otroscomponentes de muy destacado valor ambiental.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

El inventario de espacios naturales protegidos con-sagra los siguientes espacios como parajes naturales:

En la provincia de Almería se encuentran los para-jes de: Desierto de Tabernas, Karst en Yesos deSorbas, Sierra Alhamilla y el de Punta Entinas-Sabinar que contiene la reserva del mismo nombre.Los dos primeros son espacios de gran valor por sunaturaleza desértica, sus formaciones subterráneascon gran interés geomorfológico y espeleológico, suvegetación y flora con especies únicas en el conti-nente Europeo y la singularidad de su fauna, en laque destacan especies como los erizos, la perdiz rojao el alcaraván.

En la Sierra de Alhamilla destaca la presencia de unencinar relicto formado por masas de encinas ychaparros.

En Punta Entinas y Sabinar destaca la combinaciónde biotopos costeros y terrestres, lo cual favorece laabundancia de vertebrados, destacando la variedady número de aves marinas, en particular de gaviotas.

La provincia de Cádiz cuenta con siete parajes natu-rales: Cola del Embalse de Arcos, Cola del embal-se de Bornos, Estuario del rio Guadiaro, Isla delTrocadero, Marismas de Sancti Petri, Marismasdel Río Palmones y Playa de los Lances, espaciostodos de alto valor ambiental, tanto por la belleza desus paisajes como por la variedad de su flora y fauna.Destacan aves como el águila pescadora, la garza,cormoranes, gaviotas y limícolas.

En Córdoba se encuentran los parajes de Embalsede Cordobilla y Embalse de Malpasillo, cuyavegetación palustre más característica está formadapor carrizos y sus riberas sirven de refugio a unaabundante fauna acuática: Garza Real, Garza Impe-

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

117 �

Page 28: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

Análisis de la Situación Ambiental de Andalucía

118�

* Lagunas de Las Canteras y El Tejón* Laguna de Medina (1)* Complejo Endorréico de Espera * Complejo Endorréico del Puerto de Santa María(1)* Complejo Endorréico de Puerto Real (1)* Complejo Endorréico de Chiclana (1)* Laguna de Zóñar (1)* Laguna Amarga (1)* Laguna del Rincón (1) * Laguna del Salobral (1)* Laguna de Tiscar (1)* Laguna de Los Jarales(1)* Laguna de El Portil* Lagunas de Palos y Las Madres* Laguna Honda* Laguna del Chinche* Laguna Grande* Lagunas de Archidona* Lagunas de Campillos* Laguna de la Ratosa* Laguna de Fuente de Piedra (1)* Complejo Endorréico de La Lantejuela* Complejo Endorréico de Lebrija-Las Cabezas* Complejo Endorréico de Utrera* Laguna del Gosque

* Albufera de Adra * Punta Entinas-Sabinar(1)* Playa de Los Lances* Estuario del Río Guadiaro* Marismas del Río Palmones* Isla del Trocadero * Marismas de Sancti-Petri * Estero de Domingo Rubio* Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido* Marismas de Isla Cristina* Marismas del Odiel (1)* Desembocadura del Guadalhorce

* Cola del Embalse de Arcos* Cola del Embalse de Bornos* Embalse de Cordobilla* Embalse de Malpasillo* Alto Guadalquivir* Brazo del Este

CádizCádizCádizCádizCádizCádizCórdobaCórdobaCórdobaCórdobaCórdobaCórdobaHuelva HuelvaJaénJaén JaénMálagaMálagaMálaga Málaga SevillaSevillaSevillaSevilla

AlmeríaAlmeríaCádiz CádizCádiz CádizCádizHuelva HuelvaHuelva Huelva Málaga

CádizCádizCO-SECO-SEJaénSevilla

Reserva Nat. Reserva Nat.Reserva Nat.Reserva Nat.Reserva Nat.Reserva Nat.Reserva Nat.Reserva Nat.Reserva Nat. Reserva Nat.Reserva Nat. Reserva Nat.Reserva Nat. Paraje Nat. Reserva Nat. Reserva Nat.Paraje Nat.Reserva Nat.Reserva Nat.Reserva Nat.Reserva Nat.Reserva Nat.Reserva Nat.Reserva Nat.Reserva Nat.

Reserva Nat.Reserva Nat.Paraje Nat.Paraje Nat. Paraje Nat. Paraje Nat. Paraje Nat.Paraje Nat. Paraje Nat. Paraje Nat. Paraje Nat.Paraje Nat.

Paraje Nat. Paraje Nat. Paraje Nat. Paraje Nat. Paraje Nat. Paraje Nat.

Zonas HúmedasInteriores

Zonas HúmedasLitorales

Complejos Flu-viales/ Embalses

TABLA 2.9TIPOLOGIA DE PARAJES NATURALES Y RESERVAS NATURALES

TIPO NOMBRE DEL ESPACIO PROVINCIA FIG. DE PROTECCION

Page 29: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

119 �

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

* Sierra Alhamilla (1)* Enebrales de Punta Umbría* Cascada de Cimbarra* Los Reales de Sierra Bermeja* Sierra Crestellina

* Karst en Yeso de Sorbas * Desierto de Tabernas (1)* Peñas de Aroche* Torcal de Antequera (1)* Desfiladero de los Gaitanes* Acantilados de Maro-Cerro Gordo

* Peñón de Zaframagón* Sierra Pelada y Rivera del Aserrador (1)

AlmeríaHuelvaJaénMálagaMálaga

AlmeríaAlmeríaHuelvaMálagaMálagaMA-GR

CA-SEHuelva

Paraje Nat. Paraje Nat. Paraje Nat. Paraje Nat. Paraje Nat.

Paraje Nat. Paraje Nat. Paraje Nat. Paraje Nat. Paraje Nat. Paraje Nat.

Reserva Nat. Paraje Nat.

EspaciosForestales

Espacios deInterés Geo-morfológico/Paisajístico

Enclavesde InterésFaunístico

(1) ZEPA: Zonas de Especial Protección para las Aves (DIRECTIVA 79/406/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres)

TIPO NOMBRE DEL ESPACIO PROVINCIA FIG. DE PROTECCION

rial, el Calamón y la Malvasía. En las proximidades deCordobilla se ha detectado la presencia de la grulla.

Ocho parajes se encuentran en la provincia de Huel-va: Enebrales de Punta Umbría, Estero deDomingo Rubio, Lagunas de Palos y lasMadres, Marismas de Isla Cristina, Marismasdel Odiel, Marismas del Río Piedras y Flechadel Rompido, Peñas de Aroche y Sierra Peladay Rivera del Aserrador. Los seis primeros poseenespecial importancia en cuanto a las formaciones devegetación propia de espacios acuáticos y la diversi-dad de fauna, entre la que destaca la garza real, lagarza imperial, la espátula, la cigüeña común, lacigüeña negra, gaviotas y limícolas.

Los parajes de Peñas de Aroche y Sierra Pelada sonzonas de media montaña donde convergen la vege-tación autóctona mediterránea (alcornoque, queji-go, pino piñonero, encina castaño, madroño) conrepoblaciones de pinares y eucalipto. Cuentan coninteresante riqueza faunística, entre cuyas especiesdestacan: la nutria, el jabalí, el gato montés y entrelas rapaces, el águila imperial, el buitre negro y eláguila culebrera.

La provincia de Jaén posee tres parajes naturales: elAlto Guadalquivir, la Cascada de Cimbarra y laLaguna Grande. El primero corresponde a unazona húmeda artificial, con un importante cinturónde vegetación acuática cada vez más abundantedebido a la colmatación natural. Está formado portres embalses situados sobre el río Guadalquivir,linealmente uno detrás de otro. Concentra unaabundante y variada comunidad de aves acuáticascon la presencia de calamones, malvasía y porronescomunes, entre otros.

La Cascada de Cimbarra se caracteriza por su acci-dentado relieve. El encajamiento del río Guarrizasforma cascadas siendo la más espectacular la de Cim-barra. Su flora es muy heterogénea y la fauna rica yvariada. Laguna Grande es la mayor y más importan-te de las de la provincia, por su estado de conserva-ción. Alberga numerosas y variadas aves acuáticas.

En Málaga se localizan seis parajes naturales:Acantilados de Maro-Cerro Gordo, Desemboca-dura del Guadalhorce, Desfiladero de los Gai-tanes, los Reales de Sierra Bermeja, SierraCrestellina y el Torcal de Antequera; constitu-

Page 30: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

yen un conjunto muy variado en cuanto a sus carac-terísticas, todos ellos con interesantes valoresambientales. En los acantilados anidan numerosasaves marinas, como la gaviota reidora y la gaviotapatiamarilla.

La desembocadura del Guadalhorce está formadapor un complejo lagunar artificial de aguas estanca-das y los brazos del río de aguas corrientes. Su pai-saje vegetal esclerófilo está muy degradado por cul-tivos de caña de azúcar. Se localizan numerosas aná-tidas y abundantes aves zancudas y ardeidos. Entrelos parajes de los Gaitanes, Sierra Bermeja y SierraCrestellina, destaca la fauna con especies como:cabra montés, águila real, cernícalo primilla, cerníca-lo vulgar, azor, buitre leonado, corzo y meloncillo.

La naturaleza cárstica de los terrenos y un acusadoproceso de erosión, confieren al paisaje del Torcalde Antequera un peculiar aspecto, caracterizadopor la existencia de una intrincada red de callejonesy pasadizos, puentes naturales y depresiones, quereciben el nombre de dolinas o torcas. La vegeta-ción está formada por matorrales en degradación,existiendo notable representación de vegetaciónrupícola, con abundantes endemismos. La faunavertebrada está integrada por 143 especies.

El paraje natural de Brazo del Este es el único dela provincia de Sevilla. Esta zona húmeda está con-figurada por sedimentos cuaternarios a los que sesuperponen depósitos aluviales de gravas, arenas,limos y arcillas, con un cinturón de vegetación natu-ral. Entre la fauna destacan el calamón, la cigüeñacomún y las colonias de ardeidos.

2.4.2.3 Las Reservas Naturales

Las reservas naturales son espacios naturales de esca-sa superficie, cuya creación tiene como finalidad laprotección de ecosistemas, comunidades o elemen-tos biológicos que, por su singularidad, fragilidad ybelleza tienen una alta valoración ambiental.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

Dos reservas naturales se localizan en la provinciade Almería: Albufera de Adra y Punta Entinas-Sabinar; esta última se encuentra en el paraje natu-ral del mismo nombre, descrito anteriormente.

La Albufera de Adra es una zona húmeda situadaen un entorno semiárido. La importancia básica de

este espacio radica en sus importantes poblacio-nes de aves acuáticas, principalmente anátidas, alo largo de todo el año. La riqueza de peces y anfi-bios es también muy importante.

Siete reservas naturales se encuentran en la provin-cia de Cádiz: Complejos Endorreicos de Chicla-na, Espera, Puerto Real y Puerto de SantaMaría, las Lagunas de las Canteras y el Tejón,la Laguna de Medina y el Peñon de Zaframa-gón. Las seis primeras corresponden a grupos dezonas húmedas caracterizadas por su origen endo-rreico y por albergar una avifauna acuática de sumaimportancia, tanto como apoyo a los ecosistemashúmedos del parque Nacional de Doñana comopara la supervivencia de especies protegidas enclara recesión y peligro de extinción, como es el casodel pato malvasía y la focha cornuda.

Asimismo, posee una especial significación comorefugio insustituible en las migraciones de aves acuá-ticas, siendo estas lagunas receptoras de flamencos yde miles de patos de más de 10 especies que en algu-na laguna llegan a más de 5.000 ejemplares.

El Peñon de Zaframagón, situado al norte de lasierra de Algodonales, alberga la más importantecolonia de buitres leonados, así como un buennúmero de rapaces diurnas y nocturnas.

Las seis reservas naturales de Córdoba son laslagunas de: Zoñar, Amarga, Rincón, Tiscar, losJarales y el Salobral. Este conjunto de zonashúmedas poseen un especial interés ya que for-man una unidad básica para la supervivencia delpato malvasía, especie que se encuentra en vía deextinción. Poseen además una gran variedad yabundancia de fauna y durante el invierno estaslagunas reciben la llegada de gran número deaves del resto de Europa. Todos estos factores leconfieren un gran interés ambiental.

En la provincia de Huelva se localizan 3 reservasnaturales: Laguna del Portil, Isla de Enmedio yMarisma del Burro. La Laguna del Portil seencuentra rodeada de una abundante vegetación.Además de la vegetación palustre, alrededor de lalaguna se localizan alcornoques y pinos piñoneros,entre otras. Tiene una importante riqueza de avesacuáticas. La Isla de Enmedio y la Marisma del Burrose encuentran dentro del paraje natural de lasMarismas del Odiel. En los ecosistemas arenosos delhumedal crecen el taray, sabina negra, coscoja len-tisco. La riqueza ornitológica de este espacio es ele-

Análisis de la Situación Ambiental de Andalucía

120�

Page 31: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

121 �

* Lagunas de Las Canteras y El Tejón* Laguna de Medina (1)* Complejo Endorréico de Espera* Complejo Endorréico del Puerto de Santa María(1)* Complejo Endorréico de Puerto Real (1)* Complejo Endorréico de Chiclana (1)* Laguna de Zóñar (1)* Laguna Amarga (1)* Laguna del Rincón (1)* Laguna del Salobral (1)* Laguna de Tiscar (1)* Laguna de Los Jarales(1)* Laguna de El Portil* Lagunas de Palos y Las Madres* Laguna Honda* Laguna del Chinche* Laguna Grande* Lagunas de Archidona* Lagunas de Campillos* Laguna de la Ratosa* Laguna de Fuente de Piedra (1)* Complejo Endorréico de La Lantejuela* Complejo Endorréico de Lebrija-Las Cabezas* Complejo Endorréico de Utrera* Laguna del Gosque

* Albufera de Adra* Punta Entinas-Sabinar(1)* Playa de Los Lances* Estuario del Río Guadiaro* Marismas del Río Palmones* Isla del Trocadero * Marismas de Sancti-Petri * Estero de Domingo Rubio* Marismas del Río Piedras y

Flecha del Rompido* Marismas de Isla Cristina* Marismas del Odiel (1)* Desembocadura del Guadalhorce

* Cola del Embalse de Arcos* Cola del Embalse de Bornos* Embalse de Cordobilla* Embalse de Malpasillo* Alto Guadalquivir* Brazo del Este

A.1/C.1A.1/C.1A.1/C.1 A.1/C.1A.1/C.1 A.1/C.1A.1/C.8 A.1/C.8A.1/C.8 A.1/C.8 A.1/C.8 A.1/C.8A.1/C.1A.1/A.2A.1/A.2A.1/A.2A.1/C.1A.1/C.1A.1/A.2A.1/A.2A.1/C.1A.1/C.8A.1/C.8A.1/C.8A.1/C.8

A.1/C.8A.1/C.8C.8/A.2A.1/A.2A.1/A.2A.1/A.2A.1/A.2A.1/A.2A.1/A.2C.7/A.2A.1/A.2A.1/A.2A.1/A.2

A.1/A.2A.1/A.2A.1/A.2A.1/A.2A.1/A.2A.1/A.2

1/2/4/6/7/8/9/12/18 1/2/4/6/7/8/9/12/18 1/2/4/6/7/8/9/12/18 1/2/4/6/7/8/9/12/18 1/2/4/6/7/8/9/12/18 1/2/4/6/7/8/9/12/187/12/13/15 7/12/13/157/12/13/15 7/12/13/157/12/13/15 7/12/13/151/2/4/6/7/8/9/12/18 1a10/12/14/15/18a211a10/12/14/15/18a211a10/12/14/15/18a211/2/4/6/7/8/9/12/18 1/2/4/6/7/8/9/12/18 1a10/12/14/15/18a211a10/12/14/15/18a211/2/4/6/7/8/9/12/181/2/4/6/7/8/9/12/181/2/4/6/7/8/9/12/181/2/4/6/7/8/9/12/18 1/2/4/6/7/8/9/12/18

1/9/11/12/20/221/9/11/12/20/221/9/11/12/20/221a10/12/14/15/18a211/2/5/8/9/14a20/221a10/12/14/15/18a211/2/5/8/9/14a20/22 1/2/5/8/9/14a20/22 1/2/5/8/9/14a20/221/9/11/12/20/221/2/5/8/9/14a20/221/2/5/8/9/14a20/221a10/12/14/15/18a21

1a10/12/14/15/18a211a10/12/14/15/18a212/3/7/8/13/152/3/7/8/13/151a10/12/14/15/18a211a10/12/14/15/18a21

Zonas HúmedasInteriores

Zonas HúmedasLitorales

Complejos Fluviales/Embalses

TABLA 2.10RELACION DE RESERVAS NATURALES Y PARAJES NATURALES:

VALORES UTILIZADOS EN LA PROTECCION Y PRINCIPALES IMPACTOS

VALORES DE IMPACTOSTIPO NOMBRE DEL ESPACIO PROTECCION DESCRITOS

Page 32: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

Análisis de la Situación Ambiental de Andalucía

122�

vadísima, destacando las anátidas (garza real, lagarza imperial y el aguilucho lagunero).

Dos reservas se localizan en Jaén: Laguna Honda yLaguna del Chinche. Estas dos reservas tienengran importancia por la escasez de zonas húmedasen la provincia. Sus condiciones favorecen la abun-dancia de fauna acuática formada básicamente poranátidas y limnícolas. La vegetación natural de estosespacios ha sido transformada y sólo quedan restosde la vegetación perilagunar.

Cuatro lagunas forman el conjunto de reservasnaturales de Málaga: Archidona, Campillos,Fuente de Piedra y la Ratosa. En este conjunto dezonas húmedas además de la vegetación palustre,

aparecen tarays y en los alrededores de las lagunasse encuentran pies de encina, olivo, lentisco y aula-ga, entre otras muchas especies. La fauna de estosespacios es de gran valor destacando el flamenco,pagaza piconegra, gaviota picofina, así como anáti-das y limnícolas.

Las cuatro reservas naturales de Sevilla correspon-den a cuatro conjuntos endorreicos: Lantejuela,Lebrija-Las Cabezas, Utrera y Gosque. La vege-tación de estos conjuntos, alterada en algunaszonas, es la típica de los complejos endorreicos des-tacando por su presencia los tarays, carrizos, juncosy castañuelas. La fauna es muy variada, destacándo-se el calamón, la malvasía y otras anátidas.

* Sierra Alhamilla (1)* Enebrales de Punta Umbría* Cascada de Cimbarra* Los Reales de Sierra Bermeja* Sierra Crestellina

* Karst en Yeso de Sorbas * Desierto de Tabernas (1)* Peñas de Aroche* Torcal de Antequera (1)* Desfiladero de los Gaitanes* Acantilados de Maro-Cerro Gordo

* Peñón de Zaframagón* Sierra Pelada y Rivera del Aserrador (1)

B.3/A.5B.1C.6/B.4B.2/B.5B.3/A.5

C.3.2/B.5C.2/A.5A.3/C.8C.3C.5/A.3C.4/D.1

A.3B.3/A.3

9/11a14/19a221/9/11/12/20/221/9/11a14/19a22 9/11a14/19a22 9/11a14/19a22

1/9/11a14/19a221/9/11a14/19a221/9/11a14/19a22 9/11a14/19a221/9/11a14/19a221/9/11/12/16/20/22

9/11a14/19a229/11a14/19a22

Espacios Forestales

Espacios de Interés Geomor-fológico Paisa-jístico

Enclavesde InterésFaunístico

(1) ZEPA: Zonas de Especial Protección para las Aves (DIRECTIVA 79/406/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres)

NOTA: Ver cuadro adjunto

VALORES DE IMPACTOSTIPO NOMBRE DEL ESPACIO PROTECCION DESCRITOS

Page 33: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

Valores utilizados en laProteccion de Parajes y Reservas

A. FAUNAA.1 Aves acuáticas invernantesA.2 Aves acuáticas estacionalesA.3 Colonias importantes de rapacesA.4 Otras avesA.5 Otros vertebrados

B. FLORAB.1 EnebralesB.2 PinsaparesB.3 Bosque mediterráneoB.4 Bosque en galeríaB.5 Endemismo vegetal

C. CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICASC.1 Lagunas litorales de agua dulceC.2 DesiertosC.3 Karst

C.3.1 CalizasC.3.2 Yesos

C.4 Acantilados marinosC.5 DesfiladerosC.6 CascadasC.7 Flechas litoralesC.8 Otros (lagunas continentales de agua dulce y salobre)

D. COMPLEJOS DE INTERES AMBIENTALD.1 Fondos submarinosD.2 Sierras

Principales Impactos Descritos enParajes y Reservas

1.- Perturbación de colonias nidificantes por:* Turismo* Actuaciones forestales* Tratamientos selvícolas* Agricultura

2.- Encauzamientos y modificaciones de la red de drenaje

3.- Regulación hídrica de pantanos y embalses

4.- Alteración de acuíferos por:* Sobreexplotación* Salinización* Contaminación* Pérdida de calidad

5.- Barras y obstáculos al flujo mareal marismeño

6.- Desecación de lagunas

7.- Relleno de vasos lagunares

8.- Vertidos de aguas residuales urbanas e indus-triales

9.- Basuras y escombros

10.- Contaminación atmosférica

11.- Tala y desbroce

12.- Incendios:* Forestales* De vegetación perilagunar* Quema de rastrojos

13.- Procesos erosivos

14.- Ampliación de zonas agrícolas

15.- Plaguicidas y fertilizantes

16.- Pesca y marisqueo

17.- Modificaciones del terreno para acuicultura

18.- Caza incontrolada

19.- Actuaciones mineras y salineras actuales y falta de restauración de las antiguas

20.- Procesos de desarrollo urbanístico

21.- Infraestructuras

22.- Turismo y actividad humana

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

123 �

Page 34: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

2.4.2.4 Los Parques Periurbanos y las Reser-vas Concertadas

La ley autonómica 2/89 incorpora, dentro de lasfiguras de espacios protegidos, dos nuevos regíme-nes; el de los parques periurbanos y las reservasnaturales concertadas. Los Parques Periurbanosson espacios naturales, creados o no por el hombre,que están situados en las proximidades de grandesnúcleos urbanos. Se declaran en función de las nece-sidades recreativas de las poblaciones cercanas. Esterégimen de protección viene a garantizar un usopúblico que no degrade los valores naturales queencierran tales espacios.

Hasta la fecha, existen solamente tres parquesperiurbanos declarados: El Parque de los Villaresen Córdoba, el de Sierra de Jaén, y el de la Dehe-sa del Generalife en Granada.

Las Reservas Naturales concertadas suponen unrégimen de protección acordado, mediante conve-nios de colaboración, con los propietarios de deter-minados predios de interés ecológico. Actualmente,sólo existe una reserva natural concertada, la deCañada de los Pájaros, en la provincia de Sevilla.Por el carácter más abierto en cuanto a su gestiónestas dos figuras de protección ofrecen mayoresperspectivas para su adopción en nuevos espaciosdentro de la región.

2.4.2.5 Equipamientos de uso Público enespacios Naturales Protegidos

Uno de los aspectos más destacables en el fomentoy protección de los espacios naturales protegidos loconstituye la dotación de equipamientos de usopúblico, destinados tanto a facilitar el disfrute porparte de la población de esos espacios, como a favo-recer un mejor conocimiento científico y divulgativode los mismos.

En ese sentido, la Consejería de Medio Ambienteviene promoviendo la dotación de instalaciones enlos espacios protegidos que tratan de cubrir tresobjetivos, asociados a tres tipos de equipamientosdistintos:

- Equipamientos de acogida e información- Equipamientos turísticos y sociorecreativos- Equipamientos educativos y científicos

Respecto a la dotación actual por parte de losespacios naturales andaluces, la situación es muydesigual, mostrándose un claro desequilibrio entreunos espacios y otros. Así, la mayor parte de las ins-talaciones se encuentran situadas en los ParquesNaturales (con un total de 266 instalaciones),mientras que sólo seis reservas naturales, que a suvez suman 23 instalaciones, poseen algún tipo deequipamiento. (Mapa 2.23)

Análisis de la Situación Ambiental de Andalucía

124�

TABLA 2.11PARQUES PERIURBANOS ACTUALES Y RESERVAS NATURALES CONCERTADAS

PARQUE PROVINCIA MUNICIPIO ESTADO

PARQUES PERIURBANOSLos Villares (6/2/90) Córdoba Córdoba Declarado Sierra de Jaén (26/3/91) Jaén Jaén Declarado Dehesa del Generalife Granada Granada DeclaradoDunas de San Antón Cádiz Puerto de Santa María En tramitaciónPinar del río San Pedro Cádiz Puerto Real En tramitaciónCampo Común de Abajo Huelva Punta Umbría En tramitaciónLa Concepción Málaga Málaga En tramitaciónHacienda Porzuna Sevilla Mairena del Aljarafe En tramitaciónEl Gergal Sevilla Guillena En tramitación

RESERVA NATURAL CONCERTADACañada de los Pájaros Sevilla Puebla del Río Declarada

Fuente: Agencia de Medio Ambiente. Sevilla. 1994.

Page 35: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

125�

0 50 100 Km.

MALAGA

ALMERIA

SEVILLA

RB

RB

RBRB

RB

RB

HUELVA

CADIZ

JAEN

CORDOBA

GRANADA

Bahía de Cádiz

La Breña yMarismas de Barbate

Laguna de la Paja

Cañada de los Pájaros

Sierra de las Nieves

Sierra Nevada

Sierra de Cazorla,Segura y Las Villas

Cabo de Gata-Níjar

Parque Nacionalde Doñana

Sierra de Aracenay Picos de Aroche Los Villares

Dehesa Generalife

Sierrade Jaén

Sierra Norte de Sevilla

Laguna deEl Portil

Isla Enmedio,M. El Burro

C. E. Bahía de Cádiz

ComplejosEndorreicos de Utrera yLebrija-Las Cabezas

ComplejoEndorreicosde Espera

Lagunade Medina

Peñon deZaframagón

Complejo Endorreicode La Lentejuela

Lagunas deArchidona

Laguna Gosque

Laguna sFuente de PiedraLa Ratosa,Archidona y Campillos

Lagunas Honday del Chinche

Albufera de Adra

Peñas deAroche

Sierra Pelada yRivera del Aserrador

Marismas delRío PiedarsIsla Cristina yFlechasdel Rompido

EnebralesP. Umbría

Playa deLos Lances

Marismasdel Río Palmones

Estuario delRío Guadiaro

Sierra Crestellina

Brazodel Este

Los Reales deSierra Bermeja

Desembocaduradel Guadalhorce

Desfiladero delos Gaitanes

Torcal deAntequera

Acantilados deMaro-Cerro Gordo

PuntaEntinas Sabinar

Karst en Yesosde Sorbas

Cascadade Cimbarra

LagunaGrande

Sierra Alhamilla

Desiertode Tabernas

Marismas del Odiely Parajes Litorales

Isla del Trocadero-Marismas de Sancti Petri

Zonas Húmedasdel Sur de Córdoba

Sierra de Hornachuelos

Sierra deCardeña-Montoro Sierra de Andújar

Sierra de Castril

Sierra de Baza

Sierra Mágina

Sierra de HuétorSierra Subbética

Montes de Málaga

Sierra María-Los Vélez

Despeñaperros

Sierra de Grazalema

Los Alcornocales

Mapa 2.23RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS E INFRAESTRUCTURAS DE USO PUBLICO

Refugios y Albergues

Zonas de Especial Protecciónpara las Aves (ZEPAS)

Parque Nacional

Reserva de Biosfera

Centro de Visitantes

Punto de Información

Parque Natural

Reserva Natural

Paraje Natural

Reserva Natural Concertada

Parque Periurbano

RB

Page 36: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

Sin embargo, el desequilibrio no es perceptible sóloa nivel de figuras de protección, sino también den-tro de las propias figuras. De hecho, dentro de losparques, existe una gran concentración de los equi-pamientos en muy pocos de ellos: casi el 45% deltotal de instalaciones se localizan en sólo dos par-ques naturales (Cazorla, Segura y las Villas y SierraNevada), en tanto que otro 16% se encuentra repar-tido entre los parques de Grazalema y Aracena yPicos de Aroche.

Frente a esa concentración, existen parques natura-les en los que no existe una sola instalación de usopúblico; tal es el caso de Bahía de Cádiz y Sierra deAndújar; otros, por su parte, apenas disponen dealgún equipamiento: Cardeña y Montoro (1), Sierrade Castril (2), Hornachuelos (2), etc.

En relación al resto de espacios protegidos, apenas7 espacios disponen de algún tipo de equipamientoy una sola reserva (Lagunas de Córdoba) posee el50% del total de instalaciones situadas en estosespacios.

2.4.3 Los Recursos Vivos

En el apartado 2.1 del presente Plan se ha realizadoun breve análisis de la riqueza de la biodiversidadandaluza. Muchas de las especies que componen elmundo vivo andaluz poseen grandes potencialida-des de utilización y generación de riqueza, siempreque el uso de los recursos vivos se realice de mane-ra sostenible, al objeto de que el legado de lasgeneraciones venideras no se vea gravementeempobrecido, por la desaparición irreparable derecursos genéticos. Es necesario, por tanto, realizargrandes esfuerzos para eliminar o paliar al máximolos impactos que afectan a las especies y los hábi-tats, para recuperar y conservar las especies y loshábitats en estado precario, así como para la puestaen marcha de técnicas que permitan la propagaciónde aquellas especies de interés para el desarrollosocioeconómico de áreas deprimidas.

2.4.3.1 Acciones Generadoras de Impactos

Los factores de riesgo que afectan a la flora y a lafauna son tan numerosos como complejos. Unos vie-nen actuando desde los primeros asentamientoshumanos, como es el prolongado ejercicio de la agri-cultura y ganadería y otros más recientes ligados a

los procesos de desarrollo urbano, industrial y turís-tico, a las grandes obras de ingeniería (vial, hidroló-gica, eléctrica, etc.) o a la progresiva desertización.

No todos los factores impactan en la misma magni-tud, algunos incluso podrían considerarse contradic-torios a simple vista; así, la excesiva humanizacióndel medio natural es tan negativa como el abando-no del campo y la desaparición de prácticas agríco-las y ganaderas compatibles con la conservación. Dela misma forma, la introducción de algunas especiesperjudica gravemente a sus potenciales competido-res, pero favorece a algunos de sus predadores,desestabilizándose los equilibrios biológicos o esta-bleciéndose otros nuevos, lo que hace necesaria unainvestigación detallada del funcionamiento de losecosistemas y de las respuestas de las especies a losdistintos factores de riesgo.

Aquellas especies que han sufrido (coleccionismointensivo de principios de siglo) o sufren persecu-ción directa (venenos, disparos, cepos, etc.), y queson más sensibles a las intervenciones humanas(urbanismo, obras de infraestructura de cualquiertipología, agricultura intensiva, etc.), han tenidouna reducción muy considerable de sus hábitatsnaturales y efectivos, estando en la actualidad ame-nazada su supervivencia.

Los mayores impactos son los que afectan directa-mente a los hábitat de especies amenazadas, losque reducen sus efectivos poblacionales o los quecontribuyen a su erosión genética, entre ellos rela-cionamos a continuación los de mayor influencia yocurrencia:

DESTRUCCIÓN, FRAGMENTACIÓNY SIMPLIFICACIÓN DE HABITATS

Incendios forestales y fuegos de origenagrícola

El aumento de superficie quemada en Andalucía,ofrece por sí misma una cuantitativa y escalofriantevisión de los impactos sobre los recursos vegetales yanimales en la región. Las comarcas de mayor valorecológico, con mayor diversidad y endemicidad, setrate o no de espacios protegidos, no se encuentrana salvo de este factor, viéndose afectadas por fre-cuentes catástrofes.

El uso del fuego como labor de limpieza en taludesy cunetas y su transmisión en la quema de rastro-jos a estos ecosistemas lineales, destruye en oca-

Análisis de la Situación Ambiental de Andalucía

126�

Page 37: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

siones refugios de vegetación, eliminando lasespecies más leñosas y perennes, que son sustitui-das por comunidades ruderales y arvenses, inte-gradas por malezas cosmopolitas. Es un proceso dedestrucción paulatina del paisaje que va acompa-ñado de una simplificación del patrimonio genéti-co del entorno, con una importante pérdida enbiodiversidad.

Desarrollo urbano de las costas, áreas de mon-taña y periferia de los espacios naturales pro-tegidos.

Este ha sido otro de los factores de mayor impactosobre la flora, vegetación y fauna de Andalucíadurante la última mitad de siglo. La mayor parte dellitoral ha sucumbido frente a la presión urbanísticay el desarrollo del turismo. Así, han desaparecidosistemas dunares, comunidades psamófilas y rupíco-las cargadas de numerosos endemismos y especiescon ecología singular, entre las que se encontrabanmuchos casmófitos, bulbosas, orquídeas, petrófitos,que requerían del hálito marino para su superviven-cia, especies relícticas de floras terciarias y subtropi-cales, helechos.

En la alta montaña, el riesgo se ha hecho tambiénrealidad. Turismo verde, deportistas (nieve, sende-rismo), urbanización de la montaña y turismo masi-vo. La destrucción se concentra en ciertos macizos,muchas veces los de mayor valor natural.

Construcción de grandes obras hidráulicas yde comunicación.

Con la necesaria modernización de la infraestructu-ra viaria sucumben muchas poblaciones de ende-mismos vegetales, de especies raras o singulares. Losembalses, igualmente imprescindibles para el mane-jo de los recursos hídricos, ahogan los últimos relic-tos de valiosísimas formaciones riparias. Asimismo,estas infraestructuras destruyen hábitats importan-tes para especies animales, como pueden ser lasáreas de campeo para grandes predadores o actúancomo barreras para la fauna, con el consiguienteproblema de aislamiento de poblaciones. En otroscasos, la construcción de grandes presas han impe-dido el remate de los ríos, llevando hasta casi ladesaparición especies de tan elevado interés comoel esturión (Acipenser sturio).

Sobrepastoreo o presión excesiva de herbívo-ros silvestres.

La actividad ganadera, sobre todo la de los rebañosde cabras, amplía en ocasiones el riesgo de extin-ción de muchos endemismos de la altas montañasandaluzas. En esta situación se encuentra parte dela flora endémica nevadense y de las rupícolas deotros macizos montañosos. Esta es una de las causasde extinción que ha actuado muy intensamentedurante las últimas décadas, aunque más reciente-mente tienda a desaparecer con la progresiva pérdi-da de importancia de estas ganaderías de montaña.Hay no obstante que tener en cuenta en el manejode los espacios y reservas naturales el efecto de lasespecies cinegéticas sobre ciertos taxones vegeta-les, sobre todo en períodos de sequía y en territoriosconfinados por alambradas.

El aumento del ganado doméstico y la superpobla-ción de algunos grandes herbívoros silvestres contri-buyen a la agudización de este fenómeno. La reduc-ción de las poblaciones de algunas especies de lafauna silvestre, como es el caso del lobo, y su reem-plazo equivocado ha dado lugar al gran incrementode otras poblaciones de herbívoros silvestres, comociervos, gamos o cabras.

Explotaciones mineras y extracción de sustra-tos geológicos.

Las actividades extractivas de recursos geologico-minerales, en ocasiones, afectan a la vegetación yla fauna del espacio ocupado por ellas. Algunosde los sustratos geológicos que son explotados porel hombre constituyen el hábitat específico deciertos edafismos andaluces. Entre ellos se encuen-tran muchos gipsófitos, psamófitos, especies ser-pentícolas y calcícolas. Narcissus tortifolius es unaespecie gipsícola que vive sobre yeseras en explo-tación en la comarca de Sorbas (Almería). Ericaandevalensis es un endemismo del valle del Odielque encuentra su hábitat sobre los escombros deminería de pirita. Rothmaleria granatensis vivesobre arenas dolomíticas en algunas sierras grana-tenses como Cázulas y Guájares y en ellas como enAlmijara, aparecen además numerosos endemis-mos exclusivos sobre los mármoles explotados enenormes canteras. La extracción de caliza para lafabricación de cemento amenaza con destruirpoblaciones de endemismos en riesgo de inminen-te extinción, como Limonium malacitanum, Sar-cocapnos baetica y Rupicapnos africana.

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

127 �

Page 38: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

Introducción de especies alóctonas, exóticas oautóctonas fuera de su área de distribución.

La distribución de especies vegetales o animalesfuera de su área de distribución natural ha afectadoy está afectando muy negativamente a la flora yfauna andaluzas. En ello influye tanto la alteracióndel hábitat que producen, como la ruptura del equi-librio en los sistemas al favorecer a las especies capa-ces de aprovecharlos, normalmente las más comu-nes, y perjudicar, por incremento de competencia, alas más exigentes, generalmente muy amenazadas.

Las plantaciones de Eucaliptus, por competencia conotras especies vegetales, o por provocar escasez dealimento para al fauna, empobrecen drásticamentela biodiversidad. Este impacto es especialmenteagudo en áreas de montaña.

En general, la sustitución de bosque mediterráneopor especies foráneas ha ocasionado además unincremento en los riesgos de incendios forestales. Laintroducción de especies de fauna, como ha ocurri-do con el cangrejo americano (Procamburus clarkii),aunque beneficia a las especies que lo explotan deforma directa: nutrias (Lutra lutra), garzas (Ardeacinerea y A. purpurea), cigüeña (Ciconia ciconia),milano negro (Milvus migrans) entre otros, constitu-ye una grave impacto para los humedales, afectán-dole de forma directa a algunas especies como elcangrejo autóctono (Austropotamobius pallipes), opor competencia con otras especies singulares deflora o fauna, algunas de ellas muy amenazadas,como Focha cornuda (Fulica cristata) o Cerceta par-dilla (Marmaronetta angustirrostris).

Otros casos de introducción de herbívoros alócto-nos, como muflones (Ovis musimom), gamos (Damadama) o arruis (Ammotragus laervia), la mayoría delas veces con fines cinegéticos está afectando demanera muy negativa a la fauna y flora autóctona.También la introducción de especies silvestresautóctonas sin control, truchas (Salmo gairdnieri);conejos (Oryctolagus cuniculus); perdices (Alectorisrufa), puede provocar, desde contaminación genéti-ca hasta, extensión de plagas y epidemias.

Alteración y contaminación de acuíferos, ríos yhumedales.

La contaminación de ríos y humedales provoca lareducción de la diversidad vegetal y animal depen-diente de ellos. Los encauzamientos parciales deríos y arroyos reducen los refugios y la capacidad de

soporte del medio para invertebrados, peces y pre-dadores acuáticos, como la nutria (Lutra lutra).

La alteración de acuíferos por sobreexplotación y/ocontaminación, provoca la reducción o desapariciónde zonas de descarga afectando a la vegetaciónhigrófila y algunas especies animales que depen-den de ella.

Restauración y derrumbe de edificios

Algunas aves amenazadas se han adaptado a la críaen edificios. Las restauraciones que se realizan sinasumir esta realidad, así como el derrumbe de algu-nos edificios abandonados, está suponiendo lareducción del hábitat de nidificación de especiescomo el Cernícalo primilla (Falco naumanni), lascarracas (Coracias garrulus), o las cigüeñas (Ciconiaciconia).

Prácticas agrícolas inadecuadas, uso de pro-ductos químicos y maquinaria pesada

Las grandes extensiones agrícolas y los monocultivosfavorecen el aislamiento de poblaciones de plantas,invertebrados y vertebrados; (incluso en aves cuyosefectivos poblacionales son muy reducidos), y pue-den provocar problemas de introducción de nuevasenfermedades, plagas, contaminación y erosióngenética.

Los pesticidas actualmente usados en agricultura nosuelen afectar de forma directa a los vertebrados,pero sí pueden afectar a los invertebrados, siendo enocasiones un impacto de gran magnitud, por tratarsede endemismos estrictos muchos de ellos, o por tra-tarse de especies con poblaciones muy reducidas. Ladisminución de invertebrados, en general ocasiona lareducción de muchos vertebrados emblemáticoscomo cernícalo primilla (Falco naumanni), carracas(Coracias garrulus), o avutardas (Otis tarda), quedependen de los invertebrados para su supervivencia.

Los mismos efectos se producen cuando en el trata-miento de plagas forestales se utilizan productosfitosanitarios no específicos.

Pérdida de paisajes intersticiales

La simplificación y homogeneización de hábitatsreduce la capacidad de acogida de éstos para lafauna, dando lugar a la pérdida de especies de floray fauna directamente afectadas. La desaparición delas lindes, setos, setos ribereños y restos de vegeta-

Análisis de la Situación Ambiental de Andalucía

128�

Page 39: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

ción autóctona en ecosistemas muy simplificadoscomo agrosistemas, afecta de forma negativa ydirecta a la flora y fauna asociada.

Algunos vertebrados, especialmente las especiesestepáricas, están siendo afectados por la pérdidade alimento y/o lugares de reproducción y cría,como es el caso de la avutarda (Otis tarda), el sisón(Tetrax tetrax), la perdiz (Alectoris rufa) o el cerní-calo primilla (Falco naumanni).

Los procesos de fragmentación pueden afectartanto a las plantas como a los animales. En general,la fragmentación de los hábitats da lugar a que laspoblaciones extensas y/o numerosas se transformenen otras más pequeñas y aisladas. Este doble efectohace que las poblaciones sean muy vulnerables a lascausas ecológicas, genéticas y demográficas quehabitualmente producen descensos poblacionales oextinciones, ocasionando en cualquier caso pérdidade diversidad y deriva genética.

La destrucción parcial o total de bosques de ribera,además de la pérdida de un hábitat natural dife-renciado, y de la vía habitual de paso e intercambioentre poblaciones animales de llano y montaña,provoca el aislamiento de poblaciones.

Reducción de Efectivos Poblacionales

Reducción acusada de las poblaciones provocadaspor persecución directa o estructuras creadas por elhombre.

Venenos, trampas, disparos.

Los venenos y la caza ilegal han ocasionado la desa-parición de algunas especies, como el quebran-tahuesos (Gypaetus barbatus), y la disminución deotras: lince (Lynx pardina), lobo (Canis lupus), águi-la imperial (Aquila adalberti), águila real (Aquilachrysaetos), buitre negro (Aegypius monachus).

En el medio acuático, el uso de redes inapropiadas yla pesca en zonas de alevinaje y engorde provocatambién graves impactos sobre la riqueza piscícola,tanto epicontinental, como de plataforma.

Electrocuciones

Numerosas líneas eléctricas tienen un fuerte impac-to sobre la avifauna, siendo la electrocución en pos-tes con determinados diseños “peligrosos” en líneasde distribución el de mayor impacto.

Las actuaciones de corrección de tendidos, llevadasa cabo en Andalucía, están reduciendo significativa-mente este impacto.

Recolecciones con fines comerciales o científicos.

Evidentemente, el daño que se produce cuando elfin es comercial no es comparable con el coleccio-nismo de carácter científico.

La flora andaluza es un especial foco de atenciónpara ciertos profesionales o aficionados a las plan-tas que, por muy diversas razones, extraen deforma selectiva ejemplares o propágulos de lasespecies más raras. Dentro del muy variado y pin-toresco conjunto de estos recolectores se integran,por ejemplo:

- Colectores de plantas para su comercio, auto-consumo o colecta masiva con fines industriales.

- Colectores de semillas para su comercio.

- Colectores de especímenes de herbario para suintercambio o venta a otras instituciones, lasmás de las veces extranjeras.

- Colectores especializados en el tráfico de ger-moplasma, que persiguen incorporar los recur-sos genéticos autóctonos o exclusivos de Anda-lucía en programas de mejora o domesticaciónde plantas cultivadas.

También determinados taxones de la fauna andalu-za tienen especial interés para colectores y comer-ciantes ilegales, tales como los rophaloceros endé-micos, halcón, azor, gavilán, camaleón, tortuga detierra, etc.

Causas Naturales o Inducidas

Tamaño de población muy reducido

Procesos de extinción debidos al tamaño excesiva-mente pequeño o a la reducida dimensión del áreade ciertos taxones que, una vez llegados a esa situa-ción, casi siempre a través de un proceso de regre-sión, resultan ya incapaces de remontar esa inerciahacia su extinción, por lo que, al menos en estoscasos, no puede confiarse en la aplicación de técni-cas de conservación in situ, aunque cesaran porcompleto los factores de riesgo que provocaron eseproceso.

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

129 �

Page 40: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

Desastres naturales

Causas imprevisibles o cíclicas, climáticas, comosequías prolongadas o inundaciones u otras ligadasa la dinámica de las poblaciones, a disfunciones enlos ciclos biológicos o al propio funcionamiento delos ecosistemas.

2.4.3.2 Evolución Poblacional de algunasEspecies Silvestres en Andalucía

Como se comentaba anteriormente, existen diferen-cias significativas en la respuesta de las distintasespecies a las actividades humanas. De manera queaquellas menos especialistas, más tolerantes y/o aso-ciadas de una u otra forma a asentamientos ymedios antropizados, se han visto favorecidas en losúltimos años y han experimentado un considerableaumento; de hecho, especies como el milano negro(Milvus milvus), el ratonero (Buteo buteo), o lagaviota patiamarilla (Larus cachinans), se han adap-tado a comer en basureros, contándose por miles enáreas próximas a éstos.

Otras especies dentro de este grupo, que ademásutilizan con frecuencia los núcleos urbanos paranidificar como la Cigüeña blanca (Ciconia ciconia),también se han visto claramente favorecidas; así, lapoblación nidificante de esta especie en Andalucíaha pasado de 666 parejas, en 1984 a 1.551, en 1994.Sin embargo, las especies estenóicas (aquellas quepara sobrevivir necesitan una variables ambientalesmuy determinadas) han visto sensiblemente merma-das sus poblaciones, sobre todo entre las décadas delos 50 a los 70, por pérdida de hábitats favorables,persecución directa, sensibilidad a determinadostratamientos, etc. (ver apartado anterior).

Para recuperar estas especies ha sido y es necesariorealizar grandes esfuerzos para proteger sus hábi-tats, eliminar actitudes y actividades negativas ocorregirlas en su caso, restaurar las condicionesfavorables para su desarrollo y llevar a cabo medi-das de conservación “ex-situ” (cría en cautividad,puesta en cultivo, centros de rehabilitación, jardi-nes botánicos, bancos de germoplasmna, etc.) y derestitución de poblaciones en su medio natural.(Mapa 2.24)

Dentro de este último grupo pueden citarse algunosejemplos:

Aguila imperial (Aquila adalberti)

1974 13 parejas1986 25 “1989 27 “1994 29 “

Este endemismo ibérico está sindo objeto de unimportante programa de conservación, cofinancia-do desde 1992 por la Unión Europea a través del ins-trumento financiero LIFE.

Buitre negro (Aegypius monachus)

PAREJAS NIDIFICANTESCORDOBA HUELVA JAEN SEVILLA

1988 28 57 5 01993 50 80 23 5

Los núcleos de nidificación de esta especie seencuentran protegidos desde 1989, en que fuepublicada la Ley 2/1989, por la que se aprobó elInventario de Espacios Naturales Protegidos deAndalucía. Cabe comentar que la tendencia al alzade las parejas nidificantes de esta especie siguemanteniéndose, en general, en Andalucía, a excep-ción del núcleo onubense que, por molestias duran-te el proceso reproductor y por la afección de algu-nos nidos por incendios en el área, ha arrojado unacifra de 60 parejas nidificantes durante 1995.

Malvasia (Oxyura lecocephala)

1977 22 individuos1985 220 “1990 420 “1991 545 “1992 786 “1993 650 “1994 579 “1995 556 “

Desde que se iniciaron medidas de conservaciónpara la recuperación de esta especie, como puedeobservarse, su población ha ido aumentando. Sinembargo, condiciones naturales, como la prolonga-da sequía que se viene padeciendo en Andalucía,han provocado que la mayoría de las lagunas endo-rreicas se encuentren secas, en consecuencia, unadisminución de hábitats disponibles y de efectivospresentes en nuestra Comunidad Autónoma. Estascircunstancias están afectando igualmente a otrasaves acuáticas amenazadas, como la Focha cornuda

Análisis de la Situación Ambiental de Andalucía

130�

Page 41: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

Plan de Medio Ambiente de Andalucía

131 �

(Fulica cristata) de la que se contabilizaron 10 indi-viduos en 1970 y 48 en 1991, mientras que en 1995tan sólo se ha observado un ejemplar de la especie.También el flamenco rosa (Phoenicopterus ruberroseus), que llegó a las 13.000 parejas nidificantesen la Reserva Natural de la Laguna de Fuente dePiedra en 1990, pasó a 1.500 en 1994 y no ha nidifi-cado por falta de agua en 1995.

Otra de nuestras especies emblemáticas de avifau-na, la Espátula (Platalea leucorodia), viene sufrien-do en los últimos años graves problemas en lareproducción en la colonia de cría del Paraje Natu-ral de las Marismas del Odiel, al parecer por unapérdida considerable de los recursos tróficos dispo-nibles, desconociéndose por el momento las causasque están provocando esa disminución de alimento.A continuación se expresan algunos datos relativosa las parejas nidificantes en el citado Paraje:

1977 100 parejas1990 480 “1993 400 “1995 300 “

Con todo lo expuesto, se pone de manifiesto queson muy numerosos y de muy diversa tipología losriesgos y amenazas que afectan a nuestros recursosvivos y que, a pesar de los esfuerzos realizadosdesde el inicio de los 80, incluso nuestras especiesmás emblemáticas siguen teniendo amenazada susupervivencia. De ahí que sea necesario continuarcon programas de recuperación y conservación deespecies y sus hábitats, y mantener un sistema ade-cuado de seguimiento que permita identificar losfactores que causan el deterioro o la regresión delos mismos, para actuar en consecuencia.

Page 42: Páginas de PMA1a100 · 2018. 4. 25. · valores ambientales, singularidad y diversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividir-se en tres grandes subsistemas,

132�

0 50 100 Km.

Málaga

La Puebla del Río

Gibraleón

Almonte

Palos dela Frontera

San Fernando

Jerez de la Frontera

Jaén

Córdoba

Lucena

El Bosque

GrazalemaYunquera

Tolox

Mijas

Alcalá delos Gazules

Algeciras

Granada

Pozo-Alcón

Siles

María

Níjar

Santiago-Pontones

Huétor-Santillán

Dílar

Mapa 2.24INSTALACIONES PARA LA PROTECCION DE LA FLORA Y LA FAUNA

Centros de rehabilitaciónde especies amenazadas

Banco de germoplasma vegetal

Jardines botánicos

Otras instalaciones(aviarios, acuarios, zoológicos)