pg-1458-200300

11
MOVIMIENTO REGIONAL PROYECTO POLITICO “AQUÍ” PROPUESTA DEL PLAN DE GOBIERNO LOCAL PROVINCIA DE CARABAYA - MACUSANI 2011 – 2014 FINALIDAD Y PRINCIPIOS Como un grupo de ciudadanos organizados asumimos que la esencia de nuestro actuar político es de servicio a la comunidad de la Provincia de Carabaya – Macusani, que aspiramos representar y nuestra responsabilidad está orientada a coadyuvar y firmemente avanzar en el desarrollo humano sostenible de nuestra población, fortaleciendo la democracia y la gobernabilidad en nuestra provincia, profundizando la participación ciudadana como una forma de gobierno local, la transparencia como eje transversal en cada acto, la eficiencia como apuesta en la administración y gestión pública, la planificación con una visión nacional, regional, local, enmarcado dentro de la normatividad y el estado de derecho de nuestra nación. Estos principios nos comprometen a servir con honestidad, transparencia, con ética en la función pública y privada, con profundo compromiso social, justicia y equidad, como guías en las decisiones colectivas. I. DIAGNÒSTICO 1 Provincia con 73,946 habitantes ubicados desde 410 msnm, hasta más de 4,900 msnm. Que permiten el manejo de los diferentes pisos ecológicos. Cuenta con diez distritos que por la característica de la actividad de la población son municipios rurales. Macusani la ciudad capital cuenta con una población de 11, 707.00 habitantes, es una ciudad con crecimiento desordenado aun con deficiencias en los servicios de agua, luz desagüe y otros servicios básicos. 2 La actividad principal es la ganadería (alpacas, ovinos) la agricultura como producción para el autoconsumo, la extracción minera (oro) es artesanal en la ceja de selva ocupa a más de siete mil pequeños mineros; Por los pisos ecológicos existentes la producción es variada. La

Upload: rosmery-apaza

Post on 09-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

libre

TRANSCRIPT

Page 1: PG-1458-200300

MOVIMIENTO REGIONAL PROYECTO POLITICO “AQUÍ”

PROPUESTA DEL PLAN DE GOBIERNO LOCAL

PROVINCIA DE CARABAYA - MACUSANI

2011 – 2014

FINALIDAD Y PRINCIPIOS

Como un grupo de ciudadanos organizados asumimos que la esencia de nuestro actuar político es de servicio a la comunidad de la Provincia de Carabaya – Macusani, que aspiramos representar y nuestra responsabilidad está orientada a coadyuvar y firmemente avanzar en el desarrollo humano sostenible de nuestra población, fortaleciendo la democracia y la gobernabilidad en nuestra provincia, profundizando la participación ciudadana como una forma de gobierno local, la transparencia como eje transversal en cada acto, la eficiencia como apuesta en la administración y gestión pública, la planificación con una visión nacional, regional, local, enmarcado dentro de la normatividad y el estado de derecho de nuestra nación.

Estos principios nos comprometen a servir con honestidad, transparencia, con ética en la función pública y privada, con profundo compromiso social, justicia y equidad, como guías en las decisiones colectivas.

I. DIAGNÒSTICO

1 Provincia con 73,946 habitantes ubicados desde 410 msnm, hasta más de 4,900 msnm. Que permiten el manejo de los diferentes pisos ecológicos. Cuenta con diez distritos que por la característica de la actividad de la población son municipios rurales. Macusani la ciudad capital cuenta con una población de 11, 707.00 habitantes, es una ciudad con crecimiento desordenado aun con deficiencias en los servicios de agua, luz desagüe y otros servicios básicos.

2 La actividad principal es la ganadería (alpacas, ovinos) la agricultura como producción para el autoconsumo, la extracción minera (oro) es artesanal en la ceja de selva ocupa a más de siete mil pequeños mineros; Por los pisos ecológicos existentes la producción es variada. La actividad comercial que en los últimos años se dinamizó significativamente.

3 En el ámbito social nuestra población es una de las más pobres de la región Puno, el 36.34 % de estudiantes en edad escolar no asisten a clases, de ellas el 38,08 % son mujeres, el 75,42 % de la población mayor a 6 años no cuenta con ningún tipo de seguro, solo el 19,14% se encuentran en el SIS, el 4,53 3n ESSALUD.

1 En el aspecto social según los datos estadísticos nuestra población es una de las más pobres de la región Puno, por su lejanía a los centros de decisión, al mercado, a los centro de estudios superiores y ciudades que dinamizan el desarrollo como Juliaca, Puno, Arequipa, Cusco y a 1,200 Km distante a Lima la capital de la Nación.

Page 2: PG-1458-200300

a) La educación, está lejos del alcance de toda nuestra población. La mayor parte de nuestros niños y jóvenes se quedan al margen de la educación por su condición de pobres y por la marginación de la que somos víctimas. El 36.34 % de estudiantes en edad escolar no asisten a clases, de ellas el 38,08 % son mujeres, Muchos jóvenes que terminan la secundaria dejan de estudiar por estar lejos a 300 km de los centros urbanos donde hay universidades y otros centros superiores de estudios.

b) Los servicios de salud son aún deficientes en toda la provincia porque nuestro único hospital, centros y postas de salud no cuentan con suficiente equipamiento moderno, medicamento, y pocos especialistas para atender y responder las urgencias y requerimientos mínimos que permitan a la población gozar de un buen servicio de salud. El 75,42 % de la población mayor a 6 años no cuenta con ningún tipo de seguro, solo el 19,14% se encuentran en el SIS, el 4,53 en ESSALUD

c) Energía eléctrica, las comunidades campesinas aun no tienen energía eléctrica y existen varios distritos que aún no cuentan con este servicio. Las tarifas del Servicio de energía de Electro Puno son altas y no permite que los más pobres puedan contar con el servicio de luz, teniendo en cuenta que con los recursos hídricos de la Provincia se produce la energía en la hidroeléctrica de San Gabán.

El servicio de agua potable y desagüe es deficiente y su cobertura es a una mínima parte de la población urbana (los barrios no cuentan con agua segura), tanto en la capital de la provincia como en los distritos. Estos servicios no llegan a la mayoría de las comunidades campesinas.

Los liderazgos hasta ahora practicados no han respondido a las aspiraciones de desarrollo integral de nuestra provincia, la población ha sido dejada de lado de las importantes decisiones concernientes a su desarrollo.

Los presupuestos municipales se utilizan muchas veces sin una meta clara que permita a la población ver la utilidad concreta de las obras, que más son aspectos decorativos que soluciones para los diversos problemas que tenemos los carabaínos. Nuestro vecindario espera que el municipio tenga una función promotora de un desarrollo concertado con todas las instituciones y organizaciones existentes.

II. POLITICAS GLOBALES

2.1. DESARROLLO URBANO Y RURAL.

Promoción del desarrollo rural, entendida en forma integral: social, político, productivo, fortaleciendo los centros poblados, como territorios donde se centralizan aspiraciones colectivos, impulsar los sectores potenciales como los alpaqueros, productores de la papa nativa, producción e industrialización de productos tropicales, realizar esfuerzos para la preservación y desarrollo de una política favorable del parque nacional “Bahuja Sonene”, promoción del turismo, incentivando a la organización en forma de pequeña empresa y asociaciones de ellos para entrar en mejores condiciones al mercado y

Page 3: PG-1458-200300

abastecimiento de insumos en forma colectiva, fortalecer las ferias especializadas para la promoción de los productos y con una política de concertación interinstitucional y alianzas estratégicas con los sectores involucrados en el desarrollo rural.

DESARROLLO URBANO.

Planificación del desarrollo urbano, elaborando un plan armónico del crecimiento en forma concertada con mirada de mediano plazo y en el corto plazo ir resolviendo los problemas mas prioritarios identificados con la mas amplia participación de los barrios y actores sociales, en el terreno de mejora de servicios de agua, luz, y otros aspectos prioritarios de desarrollo y en una política de concertación y alianzas interinstitucionales.

La mayor fuerza estará concentrada en la planificación descentralizada en los barrios denominados “Ámbitos territoriales” donde se elabora sus planes de desarrollo concertado y la Priorización de sus proyectos en función de su plan que permita ir racionalizando las inversiones para el desarrollo de cada barrio.

2.2. SATISFACCION DE LAS NECESIDADES PRIMARIAS

La municipalidad como parte del estado se ve obligado a garantizar, las necesidades básicas como el Agua, desagüe, luz y otros servicios básicos que den las condiciones básicas para que la inversión privada pueda invertir para potenciar los servicios (hoteles y otros rubros),

2.3. LA MUJER, EL NIÑO Y LA JUVENTUD.

El rol de la mujer en el desarrollo de esta localidad es importante, significa el plan concreto de sostenibilidad de la familia, pero por su condición precaria y de poco acceso a la educación se ve relegada, por lo que se promoverá al fortalecimiento de su capacidad organizativa y producción en la transformación de los productos derivados de la alpaca (artesanía de tejido y otros), su rol protagónico con los programas sociales como los comedores populares avanzando al fortalecimiento de su capacidad emprendedora para otros rubros como pequeñas empresas.

En alianza con el sector educación velar que ningún niño se quede sin estudios y se de las facilidades (partidas gratuitas y otras actividades que garanticen su matricula, promover desde la comisión de cultura y educación actividades que coadyuven a la educación del niño.

Es quizás el sector mas descuidado, las estadísticas demuestran que solo el 3 % de los Carabaitos son profesionales es decir solo 3 de cada 100 son profesionales y de ellos ninguno esta en carabaya. De 120 estudiantes que egresan de las instituciones secundarias solo 1 o 2 ingresan a la Universidad y otros 15 se quedan en Juliaca o Puno a estudiar tecnológico y pedagógico siempre y cuando tienen recursos sus padres y los otros 100 restantes quedan al margen, con frustración dedicados al negocio, la mina la selva u otras actividades, todo una generación frustrada sin posibilidades de estudiar. Por lo tanto: planteamos impulsar la creación de una filial Universitaria con carreras que respondan a la realidad de la zona, técnicas, modernas dentro de esta globalización, así

Page 4: PG-1458-200300

mismo impulsaremos la apertura de mas carreras en el Instituto tecnológico, capitación en convenio con otras instituciones técnicas a jóvenes que ya se encuentran en le mercado laboral (carpinteros, mecánicos, construcción civil etc. Etc.) Para incrementar la calidad de su actividad y promover otras actividades en concertación directa con los mismos jóvenes para con su participación encontrar soluciones posibles a la problemática de los jóvenes en nuestra provincia.

2.4. RECREACION Y DEPORTE.

Considerando que el deporte es parte del desarrollo integral de la persona desde la comisión de deporte se seguirá promoviendo y apoyando los campeonatos en diferentes niveles y modalidades en concertación con el sector educación, y apostar por escuelas del deporte en las diferentes disciplinas con especialistas, especialmente en los semilleros (niños). Estas actividades estarán debidamente presupuestadas en el gasto de actividades (gastos corrientes) y respaldados con un plan concreto.

2.5. PARTICIPACION CIUDADANA.

Para nosotros la participación ciudadana es la principal estrategia de gobierno local, esta a estará estructurada dentro de una estrategia de participación en diferentes niveles: Distrital.. Concebido en territorios concretos, donde se elaboran los planes de desarrollo concertador prioizacion de sus proyectos de inversión atacando el problema central de cada territorio, se tendrá también inversión a nivel distrital con proyectos identificados por los representantes de territorios y a nivel Provincial una instancia amplia de participación que involucre a los Alcaldes distritales junto con su sociedad civil para pensar el desarrollo global de la Provincia y el destino de la inversión del presupuesto provincial, dentro de un plan de desarrollo provincial.

III. POLITICAS SECTORIALES.

4.1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO:

a) Actualización, de un plan estratégico de desarrollo del Distrito Capital – Macusani y de la provincia de Carabaya,. con proyección a 15 años.

b) Los ciudadanos participarán en forma directa en la planificación de desarrollo, en cada ámbito territorial, Priorización de sus proyectos,

c) Los ciudadanos participarán en forma directa elección de sus delegados CGCV, para poder controlar y vigilar la ejecución de los proyectos de inversión y actividades.

d) Determinar los rubros de inversión presupuestal por prioridades y asignación de techos presupuéstales por territorio como base para la ejecución de los proyectos priorizados.

Page 5: PG-1458-200300

e) A nivel provincial se fortalecerá el Concejo de Coordinación local Provincial como un espacio de concertación y promover el desarrollo global de la Provincia de Carabaya.

f) La asignación de recurso en función de prioridades y proyectos de impacto provincial dentro del marco del SNIP.

4.2 EDUCACIÓN:

a) Promover campañas de sensibilización dirigidos a padres de familia, sobre la importancia de la educación, facilitar campaña de partidas de nacimiento gratuitos de sus hijos y que ninguno se quede sin educarse.

b) Los centros educativos primarios y secundarios del distrito, tendrán apoyo en base a los rubros de inversión presupuestal para la gestión y construcción de nuevas aulas, así como el apoyo para el mejoramiento de toda su infraestructura educativa, priorizándose con los de mayor necesidad.

c) Coadyuvar para que nuestros jóvenes estudiantes, tendrán acceso paulatino a la formación profesional de diverso nivel, carreras cortas a través de convenios con los institutos superiores.

d) Crear un fondo para apoyar y promover el deporte.

e) Creación de un Centro Ocupacional (CEO) con las especialidades de: carpintería, Artesanía, Agricultura, Corte Confección, Música y Mecánica.

f) Creación de Escuelas de Deporte en convenio con ONGs.

g) Gestionar la estatalización de centros educativos particulares del distrito.

h) Crear una filial de la Universidad Nacional de Puno de la Carrera Profesional de Ingeniería Agrícola Tropical. Y Zootecnia.

4.3. SALUD:

a) Promover la mejora de la calidad del personal médico en el puesto de salud.

b) Promover la atención de la salud preventiva en coordinación con el sector y gestionar mediante convenios, la implementación, equipamiento, medicamentos y especialistas, por estar ubicados en una zona alejada y de alto riesgo.

c) Mejoramiento e implementación con equipos en los puestos de salud y la implementación con más personal especializado.

4.4. AGROPECUARIO:

a) Frente al problema de escasez de pastos en el sector ganadero productivo es imprescindible garantizar la inversión en la infraestructura productiva, construcción de represas y canales de riego en las cuencas existentes en nuestra localidad.

b) Seguir impulsando el mejoramiento genético de la alpaca desde el centro piloto “Munay Pacocha”, avanzando que involucre y se beneficie directamente los productores.

Page 6: PG-1458-200300

c) Seguir fortaleciendo este sector con inversiones para proyectos productivos priorizadas desde su territorio con el presupuesto participativo.

d) Diseñar y promover políticas conjuntas de apoyo a los productores individuales y pequeñas asociaciones dedicadas exclusivamente al sector alpaquero.

e) promover el desarrollo agrario en las zonas tropicales, con proyectos para cultivo de piña, rocoto, café, caña de azúcar, maíz amarillo, plátano, cocona, granadilla, llacón y cítricos.

f) Priorización con proyectos para cultivo de plantas medicinales: sangre de grado, uña de gato, chanka piedra y otros.

g) Promover la adquisición de productos de la zona para los programas sociales que están en proceso de transferencia, para incentivar la producción local.

h) Se promoverá la organización de empresas productivas de diverso tipo, posibilitando la instalación de plantas procesadoras para trasformar los productos, lograr mercados y mejores precios de sus productos.

i) Promover la inversión privada en la explotación y transformación de recursos naturales.

j) Organizar ferias agropecuarias con intercambio entre productores e impulsar su capacitación permanente.

5).- ELECTRIFICACIÓN:

a) Ampliación de electrificación eléctrica a los centros educativos, nuevas urbanizaciones, comunidades campesinas y sectores.

b) Gestión y administración eficiente de Electromac. que permita una garantizar el servicio en óptimas condiciones en la localidad.

6).- SANEAMIENTO AMBIENTAL:

a) Ampliación de servicios de saneamiento (agua y desagüe), en los centros educativos nueva urbanización y sectores.

b) Gestionar el financiamiento para el cambio de redes de distribución de agua potable a nivel de toda la población.

c) Promover la educación ambiental, mediante campañas y estímulos permanentes a las organizaciones.

7).- INTEGRACIÓN VIAL Y COMUNICACIÓN:

a) Defender el trazo de la carretera transoceánica que respete el paso por los distritos de Carabaya evitando su aislamiento y convertirlos en parte del corredor económico.

Page 7: PG-1458-200300

b) Apertura de trochas carrozables ningún sector este incomunicado con la capital de la provincia.

c) Priorizar junto con los distritos la construcción de carreteras de penetración a la selva: Coasa, Usicayos, Crucero, Ituata, Ayapata. San Gabán, Corani.

d) Construcción y Mantenimiento de Caminos Rurales.

e) Impulso de la construcción de puentes carrozables, peatonales, y otros.

f) Incrementar canales de televisión. Prioridad a canales de televisión educativos.

8).- PARTICIPACIÓN Y CONTRO SOCIAL:

a) Promover y respetar la constitución de junta vecinal, frente de defensa y otros con participación plena y democrática.

b) Rendición de cuentas del gasto e inversión municipal, en forma descentralizada.

c) Reconocimiento de todas las organizaciones en el distrito.

d) Respetar las decisiones tomadas a nivel de la población.

9).- CONSTRUCCIÓN Y ORNATO PÚBLICO:

a) Plan de mejoramiento del ornato público, avenidas principales parques y plazas.

b) Construcción de la Plaza de Armas, Alameda 15 de Octubre debidamente ornamentado.

10).- TURISMO:

a) Difusión y restauración de atractivos turísticos en el distrito, con incidencia en el arte culinario (comida típica).

b) Diseñoi y elaboración de circuitos turísticos con rutas para el turismo ecológico, vivencial, aprovechando el potencial y atractivo natural de nuestras zonas (nevados, comunidades, caseríos caminos rurales), ciclismo, caminatas, canotajes en los lugares adecuados de nuestro territorio provincial.

c) Creación de una página Web, en un circuito distrital - provincial para su difusión nacional e internacional.

11).- GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CONCERTADA:

a) Convenios multilaterales con otras instancias del gobierno, cooperación interdistrital y con organismos no gubernamentales para ejecutar proyectos en el distrito.

b) Para plasmar toda estas propuestas en el terreno administrativo avanzaremos hacia la eficiencia, en las Áreas de la municipalidad, incentivando la capacitación de los

Page 8: PG-1458-200300

funcionarios y trabajadores, para elevar la eficiencia, fortalecer las áreas administrativas con personal adecuado y tener un aparato administrativo adecuado para una entidad pública como es la Municipalidad provincial, políticas de incentivos para el personal de acuerdo al merito y rendimiento de c/u.

Macusani Carabaya, 03 de Julio del 2010.