pfc_cap4

2
Proyecto final de carrera Miguel Aguirre Giménez 116 en la ruta de trabajo que tengan configurada según su programa de elementos fi- nitos. El proyecto desarrollado permite pues, diseñar invernaderos de cuatro tipologías posibles con una sec- ción de cálculo que cumple con la normativa vigente estando en todos los aspectos del lado de la seguri- dad. La suma por independiente de cada uno de estos objetivos supera el objetivo del proyecto en sí, conside- ro pues, que el objetivo ha sido cumplido, superando determinados aspectos del mismo. 4. FUTUROS TRABAJOS El proyecto desarrollado deja sin concluir determinados aspectos que en un futuro trabajo se pueden desarrollar, estudiar u optimizar. 1. No se ha hecho un estudio específico de la cimentación, considerando para el proyecto unas condiciones de contorno de empotramiento. Este aspecto se puede optimizar mediante un estudio geotécnico y un posterior cálculo de la interacción suelo-estructura, incluyendo en el modelo muelles que representen el coeficiente de balasto aportado por el estudio ge- otécnico. Dado que para este proyecto no se ha tenido en cuenta el estudio geotécnico, se adopta una condición de contorno de empotramiento suponiendo que el anclaje del pilar es suficientemente profundo. 2. No se ha profundizado en el estudio de las uniones, siendo uno de los puntos más relevan- tes en el desarrollo de un proyecto. En el proyecto que nos compete, la unión de las barras se ha considerado rígida. Una posible mejora sería el estudio mecánico(mediante ensayos de laboratorio) de las uniones que se establecen entre las distintas barras, ya que según el CTE un nudo puede considerarse rígido si la rigidez del mismo es del orden de 8 veces la ri- gidez de la barra según la fórmula: ǡ y articulado si la rigidez del mismo es del orden de 0.5 veces la rigidez de la barra según la fórmula: ǡ ǡହாூ .

Upload: david-david-david

Post on 16-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ansys

TRANSCRIPT

Page 1: PFC_cap4

Proyecto final de carrera Miguel Aguirre Giménez

116

en la ruta de trabajo que tengan configurada según su programa de elementos fi-

nitos.

El proyecto desarrollado permite pues, diseñar invernaderos de cuatro tipologías posibles con una sec-

ción de cálculo que cumple con la normativa vigente estando en todos los aspectos del lado de la seguri-

dad.

La suma por independiente de cada uno de estos objetivos supera el objetivo del proyecto en sí, conside-

ro pues, que el objetivo ha sido cumplido, superando determinados aspectos del mismo.

4. FUTUROS TRABAJOS

El proyecto desarrollado deja sin concluir determinados aspectos que en un futuro trabajo se pueden

desarrollar, estudiar u optimizar.

1. No se ha hecho un estudio específico de la cimentación, considerando para el proyecto unas

condiciones de contorno de empotramiento. Este aspecto se puede optimizar mediante un

estudio geotécnico y un posterior cálculo de la interacción suelo-estructura, incluyendo en

el modelo muelles que representen el coeficiente de balasto aportado por el estudio ge-

otécnico. Dado que para este proyecto no se ha tenido en cuenta el estudio geotécnico, se

adopta una condición de contorno de empotramiento suponiendo que el anclaje del pilar

es suficientemente profundo.

2. No se ha profundizado en el estudio de las uniones, siendo uno de los puntos más relevan-

tes en el desarrollo de un proyecto. En el proyecto que nos compete, la unión de las barras

se ha considerado rígida. Una posible mejora sería el estudio mecánico(mediante ensayos

de laboratorio) de las uniones que se establecen entre las distintas barras, ya que según el

CTE un nudo puede considerarse rígido si la rigidez del mismo es del orden de 8 veces la ri-

gidez de la barra según la fórmula: ������ ����

��� y articulado si la rigidez del mismo es del

orden de 0.5 veces la rigidez de la barra según la fórmula: ������ ����

��.

Page 2: PFC_cap4

Proyecto final de carrera Miguel Aguirre Giménez

117

3. Un aspecto del proyecto que no se ha desarrollado es la influencia que tiene el film de

plástico en la transmisión de cargas. Al ser un film, siempre está sometido a grandes de-

formaciones, de forma que en función de las deformaciones que experimente el plástico, así

será la transmisión de cargas a la estructura. La deformación que experimentará el plástico

depende de entre otros factores del espesor del mismo y del módulo de elasticidad, que a

efectos de este proyecto se ha considerado constante en todas las direcciones (material isó-

tropo). Asimismo, también puede se puede profundizar en la interacción plástico-

estructura. En el proyecto se ha considerado que el plástico permanece unido a la estructu-

ra en todos los puntos, pero en condiciones normales no tiene porqué ser así, estando an-

clado el plástico a la estructura en diferentes puntos. Esto hace que haya diferentes estados

de tensión a lo largo de la barra, pues la carga se transmite a la estructura a través de los

puntos de unión con el film, ocasionando el levantamiento del plástico según el estado de

carga variando la distribución de tensiones. Por simplicidad, esta posibilidad no se ha bara-

jado en el proyecto.

4. Otro aspecto relacionado con el plástico es la modelización del mismo. El proyecto desarro-

llado se limita al cálculo de la estructura de barras. No se modela el plástico para hacerle

un cálculo tensional, tan solo para la transmisión de cargas. Sería interesante un desarrollo

profundo de esta modelización con herramientas adecuadas, dado que ANSYS no ofrece

herramientas suficientemente potentes para modelar láminas de plástico tan delgadas. Las

ecuaciones se complican y los elementos que se deben usar son más complejos. Existen

programas específicos para el cálculo de este tipo de materiales.

5. Por último, se puede hacer un análisis más profundo de los arriostramientos. En nuestro ca-

so, basándonos en la geometría aportada por la empresa, todas las barras tienen la misma

sección, no variando la sección entre los distintos subgrupos de barras. Esto favorece la

construcción modular y evita errores a la hora de su montaje, pero limita el diseño de los

arriostramientos.