petrogate

2
El escándalo de los petroaudios ocurrió como resultado de la difusión de una grabación de audio por una estación peruana de televisión. Supuestamente la grabación es de Alberto Quimper, un ejecutivo de Perú-Petro, la compañía estatal a cargo de promover la inversión extranjera en el sector del petróleo, y Rómulo León, ex-ministro aprista, discutiendo sobre pagos para ayudar a la empresaDiscover Petroleum de Noruega a ganar contratos. Esto fue seguido de manifestaciones lideradas por profesores, trabajadores, obreros y médicos para la renuncia del Consejo de Ministros. El escándalo llevó a la renuncia del Presidente del Consejo de Ministros Jorge del Castillo y el nombramiento de un nuevo gabinete encabezado por Yehude Simon. El 5 de octubre de 2008, el programa de noticias Cuarto Poder difundió las grabaciones de audio supuestamente pertenecientes a Alberto Quimper, Miembro del Directorio de Perú-Petro, y Rómulo León Alegría, miembro del partido Aprista que tras el escándalo fue expulsado definitivamente delpartido Aprista. En la grabación, discuten secretamente pagos mensuales de $10000 a Quimper, León y Ernesto Arias-Schreiber, el representante legal de Discover en Perú en intercambio de contratos petrolíferos de exploración en bloques submarinos de petróleo y campos de gas. 1 2 El primer audio fue difundido por el programa periodístico "Cuarto Poder" por el ex ministro del Interior,Fernando Rospigliosi, y después, siguió apareciendo grabaciones telefónicas, que pusieron al descubierto el presunto pago de comisiones y regalías por la adjudicación de cuatro lotes para la exploración de hidrocarburos ubicados entre Pisco y Nasca, y otro en Madre de Dios. ANALISIS Algo curioso ocurrió, o para ser más exactos, no ocurrió, durante el seminario internacional de exploración y producción de petróleo y gas Ingepet, celebrado este mes en Lima: poco y nada se habló sobre el escándalo petrolero denominado Petrogate, que por esos días remecía a Perú. El mismo día en que el presidente Alan García reemplazó a su gabinete a causa de la controversia, Daniel Saba, el presidente de la empresa de promoción de hidrocarburos Perupetro, se refirió al caso Petrogate como un "pequeño problema" al momento de inaugurar la conferencia. Fue así que los reporteros no se extrañaron cuando el ejecutivo se negó a dar entrevistas luego de su discurso. No obstante, en su fuero interno, los participantes al evento se mostraban preocupados por cuán prolongado sería el impacto de Petrogate. Algunos se preguntaban al inicio del seminario si la controversia obligaría al Gobierno peruano a reconsiderar los contratos vigentes, mientras que otros al interior del gobierno se preguntaban si el hecho empañaría la pulcra imagen de Perú como un país seguro para invertir. No obstante, a medida que avanzaba la conferencia, quedó claro que el gobierno está comprometido a proteger los actuales contratos y que las compañías extranjeras que operan en el país están interesadas en invertir en los potencialmente vastos campos petrogasíferos. Pero la duda que queda es si el escándalo afectará la estrategia upstream de la petrolera estatal Petroperú. De hecho fue Saba quien aseguró públicamente que las inversiones de las compañías de exploración y producción estaban seguras a pesar de que el Congreso amenazó con revisar las concesiones para garantizar que los procesos se hubieran llevado a cabo de manera adecuada. En otras palabras, los contratos son "intocables", señaló, con lo que tranquilizó a varios de los asistentes.

Upload: eric-cordova

Post on 13-Apr-2017

337 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Petrogate

El escándalo de los petroaudios ocurrió como resultado de la difusión de una grabación de audio por una estación peruana de televisión. Supuestamente la grabación es de

Alberto Quimper, un ejecutivo de Perú-Petro, la compañía estatal a cargo de promover la inversión extranjera en el sector del petróleo, y Rómulo León, ex-ministro aprista,

discutiendo sobre pagos para ayudar a la empresaDiscover Petroleum de Noruega a ganar contratos. Esto fue seguido de manifestaciones lideradas por profesores,

trabajadores, obreros y médicos para la renuncia del Consejo de Ministros. El escándalo llevó a la renuncia del Presidente del Consejo de Ministros Jorge del Castillo y el

nombramiento de un nuevo gabinete encabezado por Yehude Simon.

El 5 de octubre de 2008, el programa de noticias Cuarto Poder difundió las grabaciones de audio supuestamente pertenecientes a Alberto Quimper, Miembro del Directorio de

Perú-Petro, y Rómulo León Alegría, miembro del partido Aprista que tras el escándalo fue expulsado definitivamente delpartido Aprista. En la grabación, discuten secretamente

pagos mensuales de $10000 a Quimper, León y Ernesto Arias-Schreiber, el representante legal de Discover en Perú en intercambio de contratos petrolíferos de exploración en

bloques submarinos de petróleo y campos de gas.1 2

El primer audio fue difundido por el programa periodístico "Cuarto Poder" por el ex ministro del Interior,Fernando Rospigliosi, y después, siguió apareciendo grabaciones

telefónicas, que pusieron al descubierto el presunto pago de comisiones y regalías por la adjudicación de cuatro lotes para la exploración de hidrocarburos ubicados entre

Pisco y Nasca, y otro en Madre de Dios.

ANALISIS

Algo curioso ocurrió, o para ser más exactos, no ocurrió, durante el seminario internacional de exploración y producción de petróleo y gas Ingepet, celebrado este mes en Lima: poco y nada se habló sobre el escándalo petrolero denominado Petrogate, que por esos días remecía a Perú.

El mismo día en que el presidente Alan García reemplazó a su gabinete a causa de la controversia, Daniel Saba, el presidente de la empresa de promoción de hidrocarburos Perupetro, se refirió al caso Petrogate como un "pequeño problema" al momento de inaugurar la conferencia. Fue así que los reporteros no se extrañaron cuando el ejecutivo se negó a dar entrevistas luego de su discurso.

No obstante, en su fuero interno, los participantes al evento se mostraban preocupados por cuán prolongado sería el impacto de Petrogate. Algunos se preguntaban al inicio del seminario si la controversia obligaría al Gobierno peruano a reconsiderar los contratos vigentes, mientras que otros al interior del gobierno se preguntaban si el hecho empañaría la pulcra imagen de Perú como un país seguro para invertir.

No obstante, a medida que avanzaba la conferencia, quedó claro que el gobierno está comprometido a proteger los actuales contratos y que las compañías extranjeras que operan en el país están interesadas en invertir en los potencialmente vastos campos petrogasíferos. Pero la duda que queda es si el escándalo afectará la estrategia upstream de la petrolera estatal Petroperú.

De hecho fue Saba quien aseguró públicamente que las inversiones de las compañías de exploración y producción estaban seguras a pesar de que el Congreso amenazó con revisar las concesiones para garantizar que los procesos se hubieran llevado a cabo de manera adecuada. En otras palabras, los contratos son "intocables", señaló, con lo que tranquilizó a varios de los asistentes.

Por su parte, los operadores extranjeros se concentraron en las futuras inversiones, con lo que no mostraron indicios de que el caso Petrogate alejaría a las empresas del país sudamericano. Compañías como Petrobras, Repsol YPF, Perenco, Pluspetrol y CNPC estaban ansiosas por discutir ambiciosos programas de inversión para Perú, que contemplaban actividades de exploración en Camisea y sus áreas circundantes en búsqueda de gas e incursiones en los campos de crudo pesado de la cuenca Marañón.

Page 2: Petrogate

Si bien la controversia pone en tela de juicio la trasparencia que existe en algunas esferas del gobierno, las compañías están más que interesadas en la prometedora geografía peruana, así como en sus condiciones para la inversión, que deben ser unas de las más atrayentes de la región desde el punto de vista comercial.

Sin embargo, algunos de los asistentes a la conferencia se preguntaban, y con todo derecho, si el escándalo retrasaría los planes de Petroperú de extender sus operaciones upstream ya que la compañía formaba parte de la empresa de riesgo compartido Discover Petroleum, acusada de hacer negocios ilícitos con el gobierno. El caso trajo como consecuencia la destitución del presidente de Petroperú y probablemente marcará el inicio de un período de cambios organizacionales que reducirá el ritmo de trabajo de la empresa. Petroperú, que se encuentra en estos momentos concentrada en un importante aumento de su capacidad de refino, podría preferir abstenerse de competir en nuevas rondas de licitación considerando el golpe que acaba de sufrir su reputación.

No obstante, con el paso de los días se hace más evidente que la controversia se trató solo de un hecho aislado que no involucra a todo Petroperú ni a Perú en el asunto. De hecho, una de las principales noticias que se lanzó en Ingepet fue que Perú alcanzará su autosuficiencia energética en el 2011 gracias a la producción del proyecto Camisea y a los nuevos descubrimientos petrolíferos, especialmente los que se realicen costa afuera y en la cuenca Marañón.

El país sudamericano materializará este logro principalmente gracias a astutas políticas gubernamentales que han logrado satisfactoriamente atraer capitales extranjeros. Lo único que falta por aclarar es si Petroperú tendrá un papel importante en las actividades de exploración y producción o solamente en refinación.