peticiones al director 2012

10

Click here to load reader

Upload: daetsam-delegacion-de-alumnos-etsam

Post on 30-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PETICIONES AL DIRECTOR 2012

TRANSCRIPT

Page 1: PETICIONES AL DIRECTOR 2012

1

PROPUESTAS DEL COLECTIVO DE ESTUDIANTES AL CANDIDATO A DIRECTOR DE LA ETSAM EN LAS ELECCIONES DEL 30 DE OCTUBRE DE 2012

Documento concebido por los estudiantes para mejorar los distintos ámbitos que conforman la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Impulsado desde la Junta de Delegados de la DAETSAM, y contando con la participación del resto de compañeros, este documento está dirigido al candidato que se presenta el 30 de Octubre de 2012 a Director de la ETSAM. Tenemos la intención de que lo haga suyo y se establezca una relación bidireccional entre la Dirección y los estudiantes, fundamento y esencia de la Universidad, y que los alumnos participen en la toma de decisiones.

En definitiva, pretende el COMPROMISO del candidato a Director, e involucrar a todo el alumnado en el proceso electoral y con la Delegación. Aceptarlo es expresar que el estudiante y su formación son los elementos fundamentales de la Universidad.

El documento se estructura citando en primer lugar las líneas generales de actuación que desde el alumnado se consideran de prioridad fundamental y cuya resolución habría de abordarse lo antes posible de manera rápida y eficaz. con otras medidas que sin dejar de atender su solución a medio plazo, no tienen la importancia radical de las primeras.

OBJETIVOS DE MÁXIMA PRIORIDAD: 0. DEFENSA DE LA ESCUELA: PÚBLICA, DE CALIDAD

I. PROYECTO FIN DE CARRERA II. EXTINCIÓN DEL PLAN 96 III. MÁSTER HABILITANTE IV. SEGUIMIENTO DEL PLAN 2010

OTROS OBJETIVOS: I. DOCENCIA Y EVALUACIÓN A. Docencia B. Evaluación C. Matriculación

II. SERVICIOS A. Generales B. Herramientas informáticas C. Centro de Cálculo D. Cafetería E. Aparcamiento F. Biblioteca G. Servicios Deportivos

III. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA A. Extensión Universitaria A. Asociaciones de Estudiantes B. Programas de Intercambio de

estudiantes

IV. REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL

Page 2: PETICIONES AL DIRECTOR 2012

2

0. DEFENSA DE LA ESCUELA: PÚBLICA, DE CALIDAD

1. Apoyar de manera clara todas aquellas medidas que se promuevan desde la ETSAM, para una defensa de la Universidad Pública, estableciendo un plan de medidas que puedan llevarse a cabo en función de los posibles escenarios que puedan aparecer y la agresividad que supongan para la Escuela y la Universidad.

2. Defender una Universidad Pública independiente que no se deje influenciar en materia interna (sistema docente, líneas de investigación,...) por órganos externos.

3. Informar a la Escuela en su conjunto, de las posibles consecuencias de las medidas adoptadas por el Gobierno, UPM, otras Escuelas o cualquier otro órgano que nos afecte. Se sugiere la realización de una asamblea cuatrimestral a tal efecto, o de tantas como fuesen necesarias.

4. Enfatizar dentro de la UPM la situación particular de la ETSAM, como una de las Escuelas más grandes y con mayor número de alumnos, y por tanto con mayores necesidades (presupuesto, profesorado, personal de administración y servicios,...) de tal forma que no se apliquen de manera homogénea las medidas de reparto/recorte a todas las Escuelas sino teniendo en cuenta los ratios.

5. Priorizar la inversión de recursos públicos tanto materiales como, sobre todo, humanos, en la docencia e investigación en torno a los títulos oficiales, especialmente el Grado y el Máster Habilitante.

6. Conocer las diferentes actividades de los Departamentos, fomentando una mayor coordinación entre ellos y ejerciendo cuando sea necesario las herramientas de control que, como último responsable de la formación de los estudiantes de esta Escuela, tiene.

7. Realizar un estudio comparando la ETSAM con otras Escuelas de España y prestigiosas del mundo, para poder colocar a la Escuela en el lugar que se merece.

8. Limitar el número de alumnos de nuevo ingreso a las plazas originalmente convocadas.

9. Realizar un seguimiento de las trayectorias de egresados de la Escuela, que conduzca a crear una base de datos de la que extraer conclusiones útiles y ver las salidas profesionales elegidas por los mismos.

10. Fomentar en los Departamentos una política que favorezca la concesión de mejores notas: las notas bajas no equivalen a calidad y prestigio sino a aumentar la frustración de los alumnos y dificultar el acceso a becas, trabajo o estudios posteriores (tanto en territorio nacional como extranjero).

11. Utilizar como oportunidad la acreditación del título de Arquitecto en España, por parte de las agencias externas europeas o internacionales para que se nos reconozca fuera los títulos de Urbanista e Ingeniero Civil. Procurar convergencia al respecto en el seno de la Conferencia de Directores.

Page 3: PETICIONES AL DIRECTOR 2012

3

I. PROYECTO FIN DE CARRERA (PFC)

1. Establecer un Reglamento que, partiendo de un análisis honesto de la situación actual, mire hacia el futuro, de forma rápida y efectiva.

2. Asumir como último responsable del PFC, el papel clave en las negociaciones entre el alumnado y el Departamento de Proyectos Arquitectónicos, teniendo en cuenta que son los alumnos los más afectados.

3. Utilizar los documentos ya realizados, como trabajo hecho y pendiente de mejora.

4. Atender las peticiones del alumnado, que en las negociaciones efectuadas hasta ahora siente que sus pretensiones se han perdido.

5. Tener muy presente que es ahora la última oportunidad de resolver este conflicto para el Plan 96, y que lo que se haga sentará precedente para los próximos planes.

6. Animar a correcciones excelentes, con calificaciones que reflejen el elevado nivel de trabajo ejercido por los estudiantes.

7. Mejorar la regulación de las renovaciones del profesorado, evitando así que un estudiante se quede sin tutor.

8. Realizar una publicación semestral de calidad en papel (libro a color) con los paneles resumen de cada convocatoria. Esto debe servir de promoción de la calidad de la Escuela y como carta de presentación al estudiante egresado.

9. Realizar una publicación digital con los PFC's de cada convocatoria, desde la web de la Escuela y/o del Departamento y de libre acceso, sin perjuicio de la publicación en papel.

10. Dada la situación económica en la que nos encontramos y la duración y exigencia del PFC en la Escuela, el paso de la matrícula semestral a anual, respondiendo a la realidad y a la injusticia académica existente a este respecto en la actualidad.

II. EXTINCIÓN DEL PLAN 96

1. Prever la extinción del PFC, para que no se repita la situación del Plan 75 y que sin embargo, sí haya cierto margen de flexibilidad y no se extinga en el 2015 tal y como establece el Acuerdo aprobado por el Consejo de Gobierno.

2. Asegurar la oferta de asignaturas optativas y de libre elección para las últimas generaciones del Plan, de manera que todos los alumnos tengan oportunidad de elegir plaza.

3. Hacer que esas optativas den acceso a las distintas líneas de especialización, de manera que las últimas generaciones estén en igualdad de posibilidades con los anteriores alumnos del Plan 96.

4. Asegurar la presencia de todas las asignaturas troncales/obligatorias tanto en turnos de mañana y tarde como en los dos cuatrimestres de otoño y primavera, ya que esto agiliza el proceso de extinción, con al menos un grupo de docencia.

5. Equiparación del título de Arquitecto otorgado por este Plan a la categoría de Máster pudiendo aprovechar también para esto, las pretensiones de certificación por parte de órganos externos (ANECA, NAAB, agencias europeas...).

Page 4: PETICIONES AL DIRECTOR 2012

4

III. MÁSTER HABILITANTE ARQUITECTO (MHA)

1. Permitir el acceso de manera exclusiva sólo a aquellos alumnos que posean un título de Grado en Fundamentos de la Arquitectura.

2. Ofertar un número de plazas tal que garantice que cualquier alumno de la ETSAM con el título de Grado pueda matricularse en el MHA.

3. Defender la equiparación del precio de los créditos del MHA a los del Grado, convergiendo en esta reivindicación con otras escuelas tanto de Arquitectura como del resto de la UPM que se vean afectadas por una situación similar a la nuestra en este sentido.

4. Estructurar el sistema docente que haga que este último año sea el año de ejecución efectiva del PFC, consagrando la idea de PFC como sustituto de un hipotético Trabajo Fin de Máster.

5. Aprovechar que en el Plan 2010 el PFC deberá realizarse durante este último año de MHA, como oportunidad para encauzar la situación actual del PFC Plan 96 hacia esta duración, estableciendo las dinámicas que hagan que la situación “se herede” sin problemas.

IV. SEGUIMIENTO DEL PLAN 2010

1. Obligar a la realización de las Guías de Aprendizaje por parte de los responsables de cada asignatura.

2. Asegurar la doble cuatrimestralidad de las asignaturas, así como el horario de mañana y tarde, en los cursos ya implantados.

3. Adecuar, mediante un plan integral, los espacios físicos de docencia de la escuela al nuevo modelo docente.

4. Revisar la carga de trabajo de las asignaturas para un mejor reparto.

5. Enfocar los Talleres Experimentales de Cuarto Curso y las Materias de Intensificación de Quinto, hacia posibles líneas de especialización que cristalicen en el Trabajo Fin de Grado.

6. Permitir permeabilidad entre las líneas de especialización, como sucedía en el Plan 96.

7. Animar a los profesores a adoptar metodologías docentes más acordes con el nuevo modelo pedagógico establecido por el Plan.

8. Realizar una revisión permanente del Plan, que permita su continua actualización y que atienda especialmente a las lagunas formativas con respecto a las futuras competencias como arquitectos.

9. Asegurar la participación de los estudiantes en los procesos de implantación, seguimiento y posible modificación del Plan, creando comisiones al efecto.

Page 5: PETICIONES AL DIRECTOR 2012

5

I. DOCENCIA Y EVALUACIÓN

A. Docencia 1. Hacer cumplir el total de las horas docentes contratadas del profesorado. Controlar especialmente la asistencia a las tutorías y clases.

2. Hacer que se respeten los acuerdos respecto al calendario académico (semanas de talleres, semana de viajes, semana de la arquitectura, semana de la cultura,...).

3. Realizar una planificación de entregas y exámenes a lo largo del curso que favorezca un mejor desarrollo de la actividad del estudiante.

4. Potenciar y facilitar en la medida de lo posible, la asistencia a asignaturas de libre elección en otras escuelas de la UPM.

5. Generalizar el uso de la red para que se publiciten los programas y contenidos de las diferentes asignaturas, procurando mantenimiento y actualización continuados. Prestar especial atención a la actualización web de las Líneas de Especialización del Plan 96, dado que hay optativas que ya han dejado de ofertarse y hay acuerdos académicos que modifican los programas actualmente visibles en la web.

6. Publicar los resultados de las encuestas de aquellos profesores que lo consientan, en la web de la Escuela.

B. Evaluación 7. Alcanzar un acuerdo a nivel de Escuela en relación a la Normativa de Evaluación y su aplicación por parte de los Departamentos.

8. Recordar al profesorado que la Normativa de Exámenes se extiende a todas las prácticas puntuables (incluidas las entregas de asignaturas de taller).

9. Planificar el calendario de exámenes de tal manera que los finales de junio no se realicen inmediatamente después de la finalización del curso. Y que se hagan primero los exámenes de las materias prácticas, dejando más tiempo para estudiar las materias teóricas.

C. Matriculación 1. Extender el horario de atención al público de los diferentes servicios de administración de la Escuela en los

periodos de mayor necesidad de trámites, poniendo especial atención en las épocas de matrícula.

2. Ampliar el plazo de cancelación de asignaturas.

Page 6: PETICIONES AL DIRECTOR 2012

6

II. SERVICIOS

A. Generales. 1. Mantener al menos en el periodo de exámenes y entregas, el horario de apertura 24 horas garantizando los servicios de calefacción y las máquinas de comida y bebida.

2. Seguir dotando al Taller de Maquetas con más máquinas y garantizando el acceso de todo el alumnado a las mismas.

3. Complementar en aquellas aulas en las que falte, la dotación con mayor número de tomas de corriente.

4. Renovar la dotación de micrófonos y el sistema de audio de las aulas.

5. Establecer acuerdos con escuelas próximas a la ETSAM, como la de Ingenieros Agrónomos, que cuentan con una mayor disponibilidad de espacios, para el usufructo de aulas de dichos centros si fuera conveniente.

6. Reparación de la escalera que baja de la Rosaleda a las pistas.

7. Crear una bolsa de trabajo virtual, semejante al de otras instituciones como el COAM, que permita el acceso laboral a estudiantes, con la condición de que se cumplan con convenios COIE.

8. Establecer sesiones de asesoramiento sobre las posibles salidas profesionales que otorga el título.

9. Ampliar las utilidades y horarios de los laboratorios y organizar más actividades en ellos.

10. Financiar, dada su calidad, prestigio y utilidad entre los estudiantes, la realización de la Guía del Estudiante de la cual se encarga ya en la actualidad la Delegación de Alumnos.

11. Incrementar la seguridad de la Escuela, para evitar los robos cometidos a alumnos.

12. Habilitar un lugar donde los estudiantes puedan guardar maquetas de grandes dimensiones para que no tengan que traerlas y llevarlas todos los días.

13. Instalar fuentes de agua en cafetería y en todas las plantas de la Escuela.

14. Incluir un cajero automático de alguna entidad bancaria en la escuela.

15. Abrir las puertas que dan acceso a las terrazas del pabellón antiguo para su uso y disfrute y para ello acometer las reformas necesarias.

16. Instalar mesillas en los brazos de las butacas del salón de actos, aula magna y sala de conferencias.

17. Promover la creación de un espacio de descanso donde los estudiantes puedan tomarse un respiro dentro de la escuela.

Page 7: PETICIONES AL DIRECTOR 2012

7

B. Herramientas informáticas. 1. Solucionar los problemas de conexión de la red WI-FI.

2. Hacer general la publicación de las calificaciones por Internet mediante la plataforma Moodle.

3. Promover el contacto profesor-alumno a través de la plataforma Moodle, o por e-mail.

4. Actualizar el uso de la página web, haciéndola útil y adaptada a los estándares de accesibilidad, así como reservar para las noticias urgentes/relevantes un lugar más visible que el que ocupan actualmente (en la parte más inferior).

5. Fomentar el uso del software libre, tanto en la administración de la Universidad como en la docencia.

6. Facilitar con becas y ayudas el acceso a ordenadores portátiles, al menos, a los alumnos de primero. Para ello se tendrá que trabajar conjuntamente con Rectorado, fabricantes y empresas de financiación que nos permitan acercarnos a este proceso tan beneficioso para la Escuela.

C. Centro de Cálculo (CDC). 1. Mantenimiento y puesta a punto de todos los equipos informáticos.

2. Continuar con la política de optimizar la utilización de las salas con ordenadores de docencia del Centro de Cálculo, compactando sus horarios, de forma que se liberen el mayor número de salas para trabajo en horario continuo.

3. Optimizar la instalación de las licencias en los equipos, de tal manera que se prevea el repertorio de programas en cada sala en función de su régimen de uso (de docencia o libre), la potencia de los equipos y su horario de utilización.

4. Proporcionar la financiación necesaria para paliar los recortes de la UPM y mantener una apertura del Centro de Cálculo en las mismas condiciones que cursos anteriores, puesto que se trata de un servicio indispensable para todos los alumnos de la Escuela.

D. Cafetería. 1. Renegociación del convenio con Ramiro, para adaptar los precios a los que ya existen en otras Escuelas que

son más bajos, sin que ello suponga un deterioro de la calidad.

2. Mejorar las deficiencias acústicas que se producen debido a la pésima acústica de la sala y la gran concentración de alumnos que la cafetería acoge a lo largo del día.

E. Aparcamiento. 1. Resolver la continua saturación de nuestro aparcamiento.

2. Debido a los últimos robos en las instalaciones de aparcamiento, poner medidas de seguridad física que los impidan.

Page 8: PETICIONES AL DIRECTOR 2012

8

3. Instalación de elementos de protección que impidan daños a estudiantes y automóviles en las zonas limítrofes del aparcamiento con el terraplén de la calle del Arquitecto López Otero.

F. Biblioteca. 1. Aumentar el número de bibliotecas/salas de estudio de horario especial en época de exámenes y entregas,

ampliando sus horas de apertura hasta alcanzar las 24 horas.

G. Servicios deportivos. 1. Abrir las pistas Polideportivas y permitir el acceso gratuito por parte de los estudiantes de la Escuela.

2. Mantenimiento de la pintura de las líneas de los campos.

3. Trasladar las porterías al campo “grande” e instalar adecuadamente las canastas del campo “pequeño”.

III. EXTENSION UNIVERSITARIA

A. Extensión universitaria. 1. Promover a lo largo de la semana de viajes, actividades, cursos o talleres especiales dentro de la Escuela para los alumnos que no realizan viajes con las unidades docentes.

2. Incrementar la cuantía de las Becas Colaboración anualmente (al menos el IPC).

3. Fomentar y facilitar la realización de prácticas para estudiantes en empresas y estudios, mejorando la posterior inserción laboral de los mismos, asegurando, eso sí, que son de carácter voluntario, que cumplan rigurosamente los convenios COIE y facilitando también la concesión de créditos de libre elección por su consecución.

4. Seguir facilitando la organización de eventos y actividades por los espacios disponibles de la escuela tanto por parte del alumnado como por los departamentos, que completen su formación personal y profesional como arquitectos.

5. Fomentar la creación de iniciativas (proyectos multidisciplinares, grupos de investigación…) intercentro, interuniversitarias e internacionales.

6. Promover la creación, para el alumnado, de concursos, premios e ideas innovadoras y actividades que estimulen su formación como arquitecto, siendo incentivado por el profesorado.

B. Asociaciones de estudiantes. 1. Promover la creación de espacios adaptados a las características específicas de las distintas asociaciones (prestando especial atención a las necesidades de aislamiento acústico del grupo de música y teatro), así como mayores subvenciones.

2. Aumentar los metros cuadrados para las asociaciones, ampliando el Local o dando nuevos despachos.

Page 9: PETICIONES AL DIRECTOR 2012

9

3. Promover la creación de asociaciones intercentro, atendiendo especialmente a las ya existentes.

4. Mostrar mayor atención a la celebración de la Semana Cultural, promoviendo la participación del personal de la Escuela.

5. Asegurar la continuidad de la FIETSAM y colaborar en su organización.

C. Programas de intercambio de estudiantes. 1. Seguir fomentando y publicitando las becas Erasmus y los demás programas de intercambio.

2. Extender el horario de la oficina de intercambio en los inicios de los cuatrimestres para dar un mejor servicio a los estudiantes intercambio.

3. Crear un sistema mediante el cual los alumnos que obtengan becas de intercambio puedan comunicarse con los alumnos de años anteriores además de con los tutores.

4. Dar a conocer y cumplir la normativa que establece los documentos a presentar y que regularice los procedimientos de asignación de destino.

5. Fijar un criterio estable y general de convalidación de asignaturas con los centros de intercambio, que no dependan del tutor, convirtiendo a este casi en un testigo notarial.

IV. REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL 1. Fomentar la participación de los alumnos en los órganos de representación estudiantil, así como en los órganos de gobierno de la universidad.

2. Velar por el cumplimiento de todas aquellas normativas que afecten a los órganos de representación estudiantil.

3. Consultar siempre a los representantes de alumnos sobre posibles decisiones que afecten al alumnado .

4. Aumentar el número de becas de colaboración asignadas a las delegaciones y asociaciones de la escuela.

5. Favorecer, auspiciar y publicitar la realización de al menos una asamblea de estudiantes por cuatrimestre, dando las facilidades necesarias para el evento.

6. Incentivar y apoyar, logística y económicamente, la actividad del Consejo Representantes de Estudiantes de Arquitectura (CREARQ), como sectorial de arquitectura de España, interlocutor válido en la representación estudiantil a nivel estatal y dinamizador de las relaciones con el resto de ETSA’s.

Page 10: PETICIONES AL DIRECTOR 2012

10

7. Fomentar más la comunicación con los representantes de alumnos, anticipando en la medida de lo posible la entrega de los documentos necesarios para llevar a cabo las reuniones en las que tenemos representación.

8. Publicitar en mayor grado las elecciones a representantes de alumnos en los diferentes órganos de gobierno de la escuela, así como establecer mecanismos que permitan la puesta en valor de la representación estudiantil por parte de la Escuela.