perspectivas 2016 / 17 - responsability.com · kenia uganda morogoro zanzíbar día 600 ciudad del...

74
2016 / 17 Inversiones para la prosperidad La publicación líder en materia de inversiones para el desarrollo PERSPECTIVAS

Upload: lyngoc

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2016 / 17

Inversiones para la

prosperidad

La publicación líder en materia de inversiones para el desarrollo

PERSPECTIVAS

«No hay nada más poderoso que cientos de

millones de personas

que quieren progresar».

Klaus Tischhauser Cofundador de responsAbility

01

En 1999, Klaus Tischhauser y su espo­sa, cansados de su trabajo en el sector financiero suizo, decidieron emprender un viaje en bicicleta desde Zúrich a tra­vés de África, el cual dos años más tar­de los llevaría a Ciudad del Cabo. Los dos se quedaron atónitos al descubrir el enorme potencial de las economías africanas. Lo que faltaba, sin embargo, era la infraestructura básica de la vida cotidiana. Tischhauser vio una gran ne­cesidad de agua potable, atención mé­dica adecuada, electricidad y transpor­tes fiables. Estaba convencido de que un modelo de negocio financieramente sostenible beneficiaría mucho más a todos que la ayuda al desarrollo.

Junto con dos socios en Suiza, fun­dó responsAbility en 2003 como admi­nistradora de activos especializada en inversiones para el desarrollo. Quince años más tarde, Klaus Tischhauser ha visto confirmada su visión: «No hay nada más poderoso que cientos de mi­llones de personas que quieren progre­sar». Hoy en día, responsAbility tiene USD 3000 millones de activos admi­nistrados, 241 empleados e inversio­nes en 95 países en desarrollo. <

Un viaje en bicicleta de Klaus Tischhauser a Sudáfrica dio

origen a la fundación de responsAbility.

C o m i E n z o S

responsAbility . Perspectivas 2016/17

Todo comenzó en

África

Barcelona

Día 1Zúrich

Gibraltar

Marrakech

El Aaiún

Nuakchot

DakarKedougou

Kara

El Cairo

Nigeria

NÍGER

España

Marruecos

Francia

Adís AbebaETIOPÍA

Mozambique

Zimbabue

Suazilandia

Sudáfrica

Tanzania

Nairobi

Harare

Mbabane

Kenia Uganda

MOROGORO Zanzíbar

Día 600Ciudad del Cabo

02

B i E n v E n i d A

responsAbility . Perspectivas 2016/17

Índice de conTenidos

«identificar buenas opor-tunidades de inversión es

nuestro mayor reto», expli-ca Gaëlle Bonnieux, que

expande selectivamente la gama de inversiones agríco-

las de responsAbility.

nuestra forma de trabajar aún respira el espíritu

descubridor de los albores de responsAbility. Tres personas describen el

enfoque sistemático de sus actividades de inversión.

Patrik Huber ha ampliado el equipo de responsAbi-lity en África de 1 a 30

empleados y explica cómo se estructuran los análisis

para la financiación de deuda y capital.

Falcon Coffees transforma la cadena de suministro de café en beneficio de

los productores e ilustra el éxito de una inversión de un fondo gestionado por

responsAbility.

1

Cambios, retos y crecimiento dinámico: responsAbility

opera en las economías en desarrollo y los mercados emergentes.

«Perspectivas 2016/2017» le guía por este universo único.

s e c c i ó n 0 1

Prospección e identificación

→ P Á G I N A 9

s e c c i ó n 0 2

Selección y evaluación inicial

→ P Á G I N A 1 3

s e c c i ó n 0 3

Diligencia debida→ P Á G I N A 1 7

s e c c i ó n 0 4

Análisis y decisión

→ P Á G I N A 2 1

2 3 4

03

B i E n v E n i d A

responsAbility . Perspectivas 2016/17

Rochus Mommartz CEO de responsAbility

«El beneficio neto de nuestra

inversión debe ir a la par de una

inversión clásica con perfil de

riesgo similar».

P. 04

Kaspar Müller Presidente de responsAbility

«Queremos ser un sólido aliado de financiación

que apoya a las empresas a

medida que van creciendo».

P. 68

Christian Speckhardt Miembro de la Dirección General

«Su organización debe comprender

la mentalidad local y, por

tanto, necesita empleados locales

destacados».

P. 23

de aquí a 2040, las nece-sidades de energía podrían aumentar más del 30%,

impulsadas en su totalidad por las economías en desa-rrollo y emergentes. ¿Qué

significa esto?

Para tener éxito en las in-versiones para el desarrollo

deben evitarse muchos escollos. Presentamos siete de los problemas que sue-len encontrarse y la forma

de abordarlos.

A finales de 2015, responsAbility administraba

activos por valor de USd 3000 millones, un 22%

más que un año antes. Con-sulte los principales datos y cifras en el informe anual.

Los inversionistas de res-ponsAbility tienen grandes expectativas y atribuyen gran importancia al bino-mio negocio-desarrollo y a la optimización del perfil

de sus carteras.

Antes de que se vaya

s e c c i ó n 0 5

Inversión→ P Á G I N A 2 5

s e c c i ó n 0 6

Supervisión e informes→ P Á G I N A 4 3

s e c c i ó n 0 7

Reinversión o salida

→ P Á G I N A 5 7

Para terminar→ P Á G I N A 6 0

5 6 7

04

P r E G U n TA S F r E C U E n T E S

responsAbility . Perspectivas 2016/17

10rochus mommartz, CEo de responsAbility, responde a

10 preguntas frecuentes de los inversionistas.

PreGUnTas a rocHUs mommarTz

¿en qué se distingue una inversión para el desarrollo de una inversión en una empresa cotizada en bolsa?Hoy en día, las inversiones para el desarrollo suelen adop­tar la forma de financiación de deuda o capital privado, es decir, no cotizan en bolsa. Los inversionistas invierten estratégicamente en un fondo que combina la financiación de deuda con un plazo fijo de vencimiento. Al respecto, cabe señalar tres puntos clave: 1. Más que una liquidez diaria, este tipo de fondo ofrece en el mejor de los casos una liquidez trimestral. 2. El mercado de productos de inversión para el desarrollo es relativamente joven, por lo que hay pocos datos en los sistemas de información fi­nanciera. 3. Usted invierte en economías que están aún en fase de constitución, incluyendo a menudo la infra­

estructura del país y su sistema político y jurídico. Al mis­mo tiempo, estos riesgos representan una oportunidad: invierte en mercados muy dinámicos con una perspectiva de crecimiento extraordinario a largo plazo. Además, sue­le haber poca correlación entre el rendimiento de estas inversiones y el de las carteras tradicionales, lo que le permite diversificar sus activos.

¿cuánto tiempo tarda hasta que mi inversión rinda frutos?Los inversionistas privados contemplan un horizonte de in­versión de varios años, y los institucionales operan incluso con plazos de 10 años o más. Para una respuesta más pre­cisa habría que ver una inversión concreta. Actualmente, por ejemplo, el 90% de nuestros activos administrados se

1

2

05

P r E G U n TA S F r E C U E n T E S

responsAbility . Perspectivas 2016/17

destina a deuda privada, es decir, para financiar préstamos, y el otro 10% a capital privado, para comprar acciones de empresas no cotizadas. Son dos escenarios totalmente dis­tintos. Además, los vencimientos pueden ser muy diferen­tes. Por ejemplo, con la financiación anticipada para una cosecha individual, el capital puede reinvertirse al cabo de pocos meses, pero se requieren años para desarrollar una empresa energética. El otro aspecto que debe considerarse es que una vez devuelta la financiación, hay que buscar otra inversión para el dinero. El reembolso podrían ser los ingre­sos de una cosecha de café en Costa Rica, que después se utilizan para financiar una cosecha de marañón en Togo.

¿Qué rendimiento financiero puedo esperar de las inversio-nes para el desarrollo?Para dar una respuesta precisa habría que ver un caso con­creto, ya que las inversiones para el desarrollo son un área muy extensa. Sin embargo, un principio universal es que el rendimiento neto debe ir siempre a la par de una inversión clásica con un perfil de riesgo similar, pues solo así pode­mos competir en el mercado. Además, es la única forma de que el capital necesario para lograr un amplio impacto llegue a las inversiones para el desarrollo.

Los medios ofrecen poca información sobre las economías emergentes. ¿cómo puedo confiar en estos mercados?Contando con una red local eficaz e invirtiendo en hacerla crecer, pero ello no es viable para la mayoría de los inver­sionistas y no debe tomarse como recomendación. Normal­mente, se sirve de socios con sólidas redes y conocimientos locales y en los que deposita su confianza. Sería imposible gestionar con éxito las inversiones para el desarrollo desde una oficina en Zúrich o Londres.

al evaluar una inversión, ¿por qué se centran más en el im-pacto para el desarrollo que en el posible retorno financiero?No evaluamos el impacto. En primer lugar, es correcto que solo financiamos empresas en países en desarrollo. Segun­do, solo invertimos en sectores relevantes para el desarro­llo, como energía, agricultura, finanzas, salud y educación. Y tercero, invertimos en modelos de negocio que responden a las necesidades de amplios sectores de la población y, por lo general, personas de bajos ingresos. Es verdad que con este enfoque priorizamos el impacto, pero no lo evaluamos. El impacto resulta de nuestro planteamiento, es inherente a nuestro enfoque de inversión.

¿cómo puede informar sobre el impacto si no lo mide?Distinguimos entre la medición del producto y del resulta­do. El producto es la producción o el servicio cuantificable, p. ej., las cifras de venta de sistemas solares domésticos. Este es el aspecto sobre el que informamos. El resultado es el impacto social logrado, p. ej., cómo evitan los paneles solares que las personas tengan que inhalar el humo de los generadores diésel. Para nosotros, el resultado evidente aquí es que muchas personas viven más sanas.

¿debería centrarme en los sectores infravalorados de los mercados emergentes?Las valoraciones son un tema muy controversial, y las inver­siones para el desarrollo lo son aún más porque no existe un simple método comparativo. Tiene que elaborar los da­tos usted mismo y se requiere experiencia para interpretar­los correctamente. Lo mejor es centrarse en sectores con productos y servicios atractivos y asequibles para amplios sectores, es decir, para la clase media emergente y los ho­gares de bajos ingresos. Desde la creación de responsAbi­lity invertimos sobre todo en el sector financiero, es decir, en microfinanzas. Entre nuestras áreas de crecimiento más dinámicas están la energía y la agricultura.

¿debería invertir en el desarrollo aunque no esté interesa-do en su impacto social?Si le interesa el perfil riesgo­rentabilidad de una inversión específica, sí. El rendimiento de los productos de deuda y capital privado en los países en desarrollo tiene poca co­rrelación con las cotizaciones en los mercados globales. Es muy raro encontrar este tipo de perfil en otras inversiones. Además, los impactos en el desarrollo y los retornos finan­cieros suelen ir parejos.

¿cómo identifico oportunidades de inversión atractivas?Adquiriendo experiencia local, lo cual no es factible para la mayoría de los inversionistas, o aprendiendo al hablar con socios experimentados. Experiencia local también significa aprender de las inversiones que salieron mal.

Las financieras invierten muchas veces junto con gobier-nos y organizaciones sin fines de lucro. ¿cómo puedo trabajar de forma rentable en este entorno?Para los empresarios que buscan rentabilidad, la velocidad a la que avanzan estas cooperaciones suele ser demasiado lenta. Hay que tener en cuenta algunos aspectos impor­tantes. Primero, sin los gobiernos no habría ninguna fase inicial de desarrollo para sus inversiones en desarrollo. Se­gundo, las buenas alianzas fortalecen los intereses de todos los participantes. Tercero, el diálogo y los debates políticos interminables raramente ayudan. Lo que usted busca es la eficiencia y las acciones concretas. <

Para la definición de «inversiones para el desarrollo», véase el glosario en la página 56.

«El beneficio neto debe ir a la par de una inversión

tradicional con perfil de riesgo similar, pues solo

así podemos competir en el mercado».

3

4

5

6

7

8

9

10

06

n U E S T r o S E m P L E A d o S

responsAbility . Perspectives 2016/17responsAbility . Perspectivas 2016/17

Con pasión por el desarrollo, entornos dinámicos y retos, nuestros empleados

hacen que responsAbility cobre cada vez más fuerza.

«TEnEmoS QUE seleccionar nuestros empleados con mu­cho cuidado», dice Karin Schoch, responsable de Recursos Humanos. responsAbility tiene empleados en países en de­sarrollo que facilitan el crecimiento y desarrollo económico. Son expertos financieros, pero sus funciones difieren de las de los especialistas de entidades financieras tradicionales. Ello se debe, en parte, a que responsAbility financia sobre todo empresas no cotizadas y a que sus empleados operan en mercados que aún se están definiendo, lo que requiere un amplio análisis del nivel de financiación previsto. Tam­bién son importantes las habilidades sociales.

Las destrezas de los empleados de responsAbility no solo los diferencian de todo el sector. Los más de 241 pro­fesionales tienen una experiencia y conocimientos muy par­ticulares. Para desarrollar oportunidades de negocio y tratar con sus socios en los países en desarrollo, se requieren personas capaces de superar barreras culturales y construir relaciones locales. Además, responsAbility cuenta con em­pleados altamente calificados para mantener sus relaciones con los inversionistas europeos. Si bien su papel es muy similar al de los gerentes de cuentas de las entidades fi­nancieras tradicionales, deben identificarse al cien por cien con la misión única de responsAbility.

« E L i n T E r é S E S F U n d A m E n TA L »Encontrar a las personas adecuadas para estos mundos muy diversos es un auténtico reto para el equipo de Recur­sos Humanos. Al evaluar los candidatos, las similitudes se consideran más importantes que las diferencias. Aunque sus tareas individuales pueden variar considerablemente, los unen sus objetivos principales y los valores comparti­

dos. Casi un tercio de los empleados son accionistas de la empresa y participan así en el negocio en este nivel.

En cuanto a las similitudes que responsAbility busca en su personal, Karin Schoch dice que los empleados deben tener un verdadero interés en el trabajo de la empresa. «Los empleados exitosos disfrutan con las inversiones en los paí­ses en desarrollo y economías emergentes». Casi todas las compañías financieras preguntan a sus candidatos sobre su interés en el sector. Sin embargo, en responsAbility este interés es sumamente importante. Su cultura se define por el deseo de ofrecer su experiencia en toda la cadena de valor del proceso de inversión. Los empleados de respons­Ability se comprometen totalmente a generar rentabilidad a través del desarrollo en sus países de inversión.

U n A E m P r E S A E n E v o L U C i ó nLa búsqueda de sentido y propósito es una tendencia cre­ciente en el sector financiero. Anshul Jindal, un Investment Officer en la oficina de Mumbai, explica: «Para mí es un pri­vilegio apuntar alto en el reto que constituye mi área de tra­bajo y ayudar a impulsar el desarrollo». Karin Schoch dice: «Nunca tuvimos tantos candidatos calificados en busca de un empleo que tenga sentido. Ofrecemos más oportunidades de este tipo que cualquier otro administrador de activos».

Karin Schoch explica que los profesionales ambiciosos trabajan en un entorno muy dinámico. No solo las empresas que financia crecen rápidamente, sino también respons­Ability. Sus estructuras, responsabilidades y equipos evolu­cionan constantemente, y cada día surgen nuevos retos que motivan a sus empleados a desarrollarse y sobresalir. La historia de Patrik Huber es un ejemplo de ello. Como segun­

aTraer aL PersonaL

adecUado

07

n U E S T r o S E m P L E A d o S

responsAbility . Perspectivas 2016/17

do empleado contratado por responsAbility, forma parte del equipo desde el principio. Cuando la empresa creció hasta 13 empleados, se desempeñó como CEO interino durante 13 meses. En ese tiempo, amplió la empresa a 27 emplea­dos y tomó decisiones estratégicas importantes; entre ellas, que la diligencia debida debía realizarse internamente, no externamente. En 2010, Patrik Huber se trasladó a Nairobi con su esposa criada en Tanzania. Actualmente es el res­ponsable del negocio de responsAbility en África, que antes formaba el 1% y ahora el 12% de sus activos administrados.

C o n S T r U y E n d o C A d A d í A n U E S T r o n E G o C i o

«Construimos nuestro negocio ladrillo por ladrillo, todos los días», dice Martin Heimes, responsable de Financial Institutions Debt Financing, la división más grande de res­ponsAbility. «Aprendemos continuamente y nos basamos en los nuevos conocimientos para mejorar. Es importante que todos los empleados traten de mejorar y tengan suficiente libertad para aportar sus propias ideas».

Lo mismo ocurre en todos los mercados de la empresa. Dado que los países en desarrollo y las economías emergen­tes evolucionan constantemente, responsAbility atrae a per­sonas que quieren trabajar en un entorno cambiante. No hay reglas fijas desde hace años o especialistas con un ámbito estrictamente definido. Algunas empresas ven estos entornos dinámicos como una causa de preocupación. Sin embargo, el equipo directivo de responsAbility conoce las cualidades individuales requeridas y selecciona consecuentemente los empleados. Al igual que en Google, precisamente estos cam­bios continuos atraen a las personas adecuadas. <

1 Pasión por la inversión para el desarrollo Muchas personas buscan trabajo que sirve a un fin superior. Las inversiones en las econo­mías en desarrollo y emergentes cubren esta necesidad. La pasión por esta área es un factor clave que une al equipo de responsAbility. Los empleados están motivados y se identi­fican con la misión única de la empresa.

2 Prosperar con el cambio Las personas que prosperan con el cambio tienen una agilidad mental natural, una fascinación por lo nuevo y una curiosidad por lo que ocurrirá. Si bien cual­quiera puede presumir de tales cualidades, en la práctica se demuestra muy pronto si es así. En una empresa dinámica, el momento de la verdad llega incluso más rápidamente. responsAbility solo emplea a personas que se sienten motivadas diariamente por los desarrollos dinámicos y que buscan este tipo de entorno.

3 desarrollar nuestro negocio responsAbility necesita personas que piensan más allá y contribuyen activamente a su éxito, ayudando a desarrollar la empresa. Si bien este es un requisito inherente de los Investment Officer que buscan oportunidades en sus mercados y gestores de cuentas en ventas, esta actitud la comparten también los empleados en el «back office» y en la sede central.

4 Adquirir nuevas competencias Las em­presas en expansión deciden rápidamente si las nuevas competencias deben desarrollarse internamente o buscarse en el exterior. Siempre que sea posible, responsAbility recurre a sus propios empleados. En tales situaciones es necesario adquirir nuevos conocimientos fiables en breve tiempo. Re­cientemente, ello significó familiarizarse con los sectores agrícola y energético y obtener un profundo conocimiento del capital privado en el contexto de los países en desarrollo.

5 Espíritu explorador sistemático Los empleados de compañías exitosas tienen ambiciones, convicciones y valores similares. En respons Ability reina un espíritu explorador sistemático. Los empleados buscan en sus mercados nuevas oportunidades y aplican un enfoque estructurado, que marca el éxito de la empresa. Los actos responsables y la visión a largo plazo también son clave, al igual que los valores tradicionales suizos como la visión colaborativa y democrática del mundo, que favorece una actitud incluyente.

08

P r o C E S o

responsAbility . Perspectivas 2016/17

A LA HorA de invertir, lo primero que analizan los ex­pertos de responsAbility son los sectores. Buscan sectores económicos que ofrezcan servicios o productos de gran importancia para el desarrollo de amplias capas de la po­blación. El crecimiento en estos sectores produce efectos positivos para la comunidad local y rendimientos poten­ciales para los inversionistas. Los tres sectores principales son: finanzas, energía y agricultura.

Después, los analistas evalúan modelos de negocio pro­metedores, seleccionando solo las empresas que cubren las necesidades de personas de bajos ingresos. Los mo­delos de negocio se identifican mediante cuatro criterios:Enfoque al cliente La oferta cubre las necesidades locales.Acceso Facilitan el acceso a productos o servicios. Asequibilidad Su oferta es asequible y financiable, por ejem­plo, mediante pagos a plazos.Escalabilidad Solo los productos o servicios con amplio atractivo impactan en el desarrollo.

Después, los expertos analizan las empresas de estos sectores que precisan capital. Un factor clave es su capa­cidad para expandir su modelo de negocio. Deben poder seguir el ritmo del rápido crecimiento en la demanda de su oferta. El concepto inversor se basa en dos tendencias principales:1. La innovación tecnológica global que impulsa el progre­so —sobre todo en los países en desarrollo y las economías emergentes—, y el papel esencial de las comunicaciones móviles y de banda ancha en los nuevos modelos de negocio.2. Mejores condiciones marco, como los esfuerzos de los gobiernos para simplificar el acceso al mercado e invertir en infraestructuras. <

cómo inVerTimos

responsAbility capta atractivas oportunidades en las economías en

rápido crecimiento gracias a su enfoque único de inversión.

Concepto inversor de responsAbility

por ejemplo, sectores financiero, energético y agrícolaCaracterísticas: fuerte impacto en el pro­greso social; gran relevancia para la socie­dad en conjunto; aptitud para la inversión

por ejemplo, bancos microfinancieros, pro-veedores de energía, cooperativas agrícolas Características: gerencia exitosa; capacidad para expandir la oferta; productos y servi­cios atractivos para clientes finales

por ejemplo, microfinanzas, sistemas solares domésticos, riego por goteo Características: gran relevancia para ho­gares de bajos o medianos ingresos y para pequeñas y medianas empresas (pymes); acceso a productos asequibles y acordes a las necesidades; oferta altamente escalable

02Modelo de negocio

03Empresa

01Sector

La tecnología, motor del éxitopor ejemplo, telefonía móvil, banda ancha, almacenamiento de energía, iluminación LED

09

s e c c i ó n 0 1

Prospección e identificación

10

11

12

P r o S P E C C i ó n E i d E n T i F i C A C i ó n

responsAbility . Perspectivas 2016/17

idenTificar inVersiones aTracTiVas

Quien quiera invertir en pequeñas y medianas empresas (pymes)

no cotizadas de los países en desarrollo, necesita

conocimientos específicos y una red de contactos locales.

«idEnTiFiCAr BUEnAS oportunidades de inversión es nuestro mayor reto», ex­plica Gaëlle Bonnieux, que desde 2011 expande en todo el mundo la gama de inversiones agrícolas de responsAbility. Con tasas de crecimiento del 200% entre 2013 y 2015, el sector atrae un gran inte­rés de los inversionistas.

«Con nuestros fondos ofrecíamos al principio financiación a las cooperativas de café en América Latina», afirma Gaëlle Bonnieux. Gracias a la ampliación del equipo, las activida­des de inversión de responsAbility abarcan ahora nuevas re­giones, nuevos tipos de empresas y nuevos productos agrí­colas. Además de las cooperativas, los receptores de nuestras inversiones son empresas privadas que ofrecen productos y servicios a los agricultores o que procesan y venden sus productos. Todos los participantes de la cadena de valor agrícola necesitan financiación para expandir sus actividades.

Un total de 17 especialistas en inversiones de respons­Ability ubicados en 5 oficinas regionales se centran en atraer a las mejores empresas como socios para la finan­ciación. Cuando se trata de entrar en un nuevo mercado, se realiza primero un análisis del entorno económico para identificar el tipo de productos agrícolas producidos en el país, el nivel de demanda de esos productos en los merca­dos locales e internacionales, y las tendencias y los princi­pales actores.

«Después contactamos con los entes públicos, comités de exportación, cámaras de comercio, organismos de certi­ficación, compradores, etc. para conocer mejor los merca­

dos y buscar organizaciones que cumplan nuestros criterios de concesión», explica Gaëlle Bonnieux. «Además participamos en conferencias y ferias. La presencia local y la visibilidad son necesarias para que las empresas puedan contactarnos».

En la actualidad, ninguna de las 114 empresas con las que trabaja respons­Ability en el sector agrícola está cotizada, por lo que los expertos en inversiones tienen que realizar análisis adicionales.

«Estudiamos la documentación de la empresa y hacemos visitas in situ para corroborar la información obtenida», afirma Gaëlle Bonnieux. «Tenemos que asegurarnos de que los métodos contables de la empresa se ajustan a nuestras normas y de que se cumplen los requisitos básicos, como las condiciones de empleo justas».

Antes de tomar una decisión de inversión, el equipo rea­liza una diligencia debida in situ durante dos días, y por lo menos una vez al año en las empresas que desean renovar la financiación. En promedio, los expertos en inversiones viajan una de cada cuatro semanas. «El conocimiento de los mercados locales es esencial para comprender integral­mente una organización», subraya Bonnieux. Para tener éxito, se necesitan fuertes equipos locales.

Gaëlle Bonnieux opina que se tarda al menos un año para abrir un mercado nuevo. «Nuestro principal enfoque en el área de inversiones para el desarrollo es encontrar atrac­tivas oportunidades de inversión en empresas no cotizadas en los países en desarrollo», explica. «Antes de empezar a invertir, debemos identificar dichas oportunidades». <

Gaëlle Bonnieux

Head Agriculture Debt Financing,

responsAbility Investments AG

s e c c i ó n 0 2

Selección y evaluación inicial

14

S E L E C C i ó n y E v A L U A C i ó n i n i C i A L

responsAbility . Perspectivas 2016/17

En 2010, Patrik Huber se trasladó de Zúrich a Nairobi para desarrollar las actividades de responsAbility en Áfri­ca. Empezó con un empleado y ahora dirige un equipo de 30 personas. En aquel entonces, responsAbility tenía invertido en África el 1% de sus ac­tivos administrados, y ahora esa cifra ya supera el 12%. Nairobi es un lugar ideal para gestionar este crecimiento dinámico: «La ciudad es un centro económico para 150 millones de per­sonas», explica Huber.

En una hoja de papel, dibuja un diagrama para mostrar cómo está in­terconectado su equipo con el ne­gocio. El círculo interior en la parte superior muestra las tres áreas más activas de responsAbility.

Hasta hace poco, las inversiones en África se centraban en las microfinan­zas. La energía y la agricultura son los sectores con el crecimiento más diná­mico, y el equipo está comprometido en convertirlos en nuevos pilares de la empresa. El círculo exterior muestra cinco temas futuros con un gran po­tencial: salud, educación, agua y sa­neamiento, vivienda e informática.

Desde la fundación de respons­Ability en 2003, su modelo de nego­

cio se ha centrado en ofrecer financia­miento de deuda a través de vehículos de inversión, también en África. Aho­ra, estos vehículos adquieren cada vez más participaciones en el capital de empresas (capital privado). Ambos modelos de financiamiento requieren equipos específicos, ya que el enfoque es muy diferente. Patrik Huber explica: «En el financiamiento de deuda anali­zamos los riesgos, y en la inversión de capital privado nos centramos en las oportunidades».

Su diagrama no incluye el trabajo de los desarrolladores de productos, que también son importantes en las activida­des de la empresa en África. Junto con Sales & Marketing, utilizan los conoci­mientos de los Investment Officer loca­les para definir los productos que deben ser desarrollados por responsAbility.

Al contemplar su boceto, Patrik Huber lo resume así: «El diagrama muestra los dos principales servicios que ofrecemos a los inversionistas. El primero es la identificación y prese­lección de empresas en el universo de inversión que se muestra en la parte superior. El segundo es el análisis de las posibles empresas candidatas para el financiamiento». <

anÁLisis Para África

«El financiamiento de deuda se centra

en los riesgos, y el de capital privado, en las

oportunidades».Patrik Huber

Regional Director Africa

Las actividades de responsAbility en el continente africano son

una historia de éxito. Patrik Huber, regional director, conduce un equipo

de 30 personas en rápida expansión.

EMPRESAS

TiPo dE finAnciAMiEnTo

AnáliSiS

Áreas de inversión potenciales

Sectores de inversión de responsAbility

Educación

Energía

finanzas Agricultura

Salud

Vivienda Tecnología de la

información

Agua y saneamiento

Equipo finance nairobi

Equipo Energy nairobi

Equipo new Topics

nairobi

Product Management

Zúrich

Equipo Engineering

nairobi

legal and compliance

Zúrich

Portfolio Management

Zúrich

investment officers

Agriculture nairobi

investment officers finance nairobi

investment officers Energy nairobi

operations Zúrich y nairobi

Risk Management

Zúrich

inversión de capital privado

financiamiento de deuda

16

S E L E C C i ó n y E v A L U A C i ó n i n i C i A L

responsAbility . Perspectivas 2016/17

nUesTras seLeccionadas

El financiamiento es nuestro enfoque clave. Los objetivos de las empresas o proyectos financiados incluyen aumentar la producción, crear estructuras de gestión o ampliar la distribución. Los fondos de respons Ability ofrecen asesoramiento y financiamiento.

nuestras evaluaciones ayudan a los gerentes a mejorar su negocio, lo que es útil en los mercados sin agencias de «rating» oficiales. A través de un «feedback» estructurado, los gerentes reciben de respons Ability el equivalente a un «rating».

Los análisis comparativos permiten a las empresas contrastarse con sus pares internacionales. responsAbility ha analizado miles de em­presas en todo el mundo.

Las redes de contactos abren nuevas oportunidades comerciales. responsAbility conecta a compradores y vendedores, señala vías de ventas y facilita los contactos adecuados. Las redes son un arma efi­caz para potenciar el rendimiento.

El asesoramiento en desarrollo de estrategias, organización o gestión de empleados es otro servicio clave. Los servicios técnicos de respons­Ability pueden cubrir una parte de los costos.

Las empresas seleccionadas no solo reciben financiamiento. Patrik Huber,

regional director Africa, cita cinco servicios clave de responsAbility.

1

2

3

4

5

s e c c i ó n 0 3

Diligencia debida

18

d i L i G E n C i A d E B i d A

responsAbility . Perspectivas 2016/17

EL oBjETivo de las actividades de inversión de respons­Ability es lograr un impacto de desarrollo basado en sólidas prácticas comerciales. Desde el otro lado de la balanza, significa que los receptores de financiamiento deben ser empresas de éxito cuyas actividades comerciales beneficien a la sociedad. Falcon Coffees es un buen ejemplo.

Konrad Brits empezó su carrera en el negocio cafetero en África. En 2000, se trasladó al Reino Unido y en 2008 fundó Falcon Coffees, que ahora emplea a un total de 19 personas. Como CEO, Konrad Brits se mueve continuamen­te: visita a los productores de café, a los compradores y a otros socios comerciales, así como a los miembros de su equipo. Cuando David Diaz, de responsAbility, se entrevistó con Brits (ver nota), surgieron dos temas clave. Primero: Konrad Brits quiere que los productores de café trabajen de forma más rentable. En segundo lugar, los producto­res deben utilizar métodos empresariales para tener éxito a largo plazo. «Falcon se centra en ayudar a los agricultores a aumentar sus ingresos mediante el logro de una mayor productividad y eficiencia de costos», explica.

A m Ay o r FA C T U r A C i ó n , P r E C i o S m Á S A LT o SLa mayor productividad y eficiencia y los altos niveles de calidad permiten a los productores de café acceder a seg­mentos del mercado con mejores precios. Es importante para el sector, que se ha visto afectado por la baja rentabi­lidad y no atrae a suficientes jóvenes para continuar la labor de la generación actual de agricultores, lo que hace que su conocimiento especializado corra el riesgo de perderse.

En el mercado se están analizando dos formas de au­mentar los ingresos para los pequeños agricultores peor

pagados. Una es obtener certificados para convencer a los consumidores que paguen más por el café. Sin embargo, Falcon Coffees cree que esta no es la mejor solución. Matt Smith, Chief Operating Officer, confía más en el enfoque empresarial: «Con nuestra ayuda, los agricultores pueden eliminar procesos ineficaces y reducir sus costos».

U n F U T U r o P r o m E T E d o r C o n FA L C o nresponsAbility invierte en Falcon Coffees mediante uno de los instrumentos que gestiona desde 2013. Esta coo­peración resulta eficaz por varias razones: 1) Tiene un claro impacto social: los productores de café y otros ac­tores locales de la cadena de suministro que trabajan con Falcon Coffees logran una mayor rentabilidad comercial. Como los precios actuales del café apenas cubren los costos de producción, los efectos positivos de estas me­joras son más poderosos; 2) Falcon es una empresa con­solidada: uno de los criterios tenidos en cuenta por res­ponsAbility para financiar; 3) la empresa está creciendo rápidamente y ha puesto sus miras en nuevos mercados; 4) este crecimiento exige soluciones futuras de financia­miento eficaces; y 5) el foco está en la agricultura mundial. La expansión de la población mundial aumenta la deman­da de productos agrícolas. La demanda de café, concreta­mente, crecerá significativamente. Una razón es el rápido aumento de la clase media en muchos países en vías de desarrollo y en economías emergentes, que consume más café y de mayor calidad. <

Lea el estudio de caso de Falcon mencionado anteriormen-te: responsAbility.com/biblioteca

Una BUena inVersión

Falcon Coffees ayuda a los productores a acceder al mercado,

al capital y a conocimientos y es un ejemplo de buena inversión de

un fondo gestionado por responsAbility.

19

d i L i G E n C i A d E B i d A

responsAbility . Perspectivas 2016/17

Mejores perspectivas gracias a la expansión comercial.

La alianza con los fondos gestionados por responsAbility ha permitido a Fal­con incluir a más agricultores en su cadena de suministro. responsAbility apoya este desarrollo y ha ampliado su cooperación con Falcon a otras em­presas de la Westrock Coffee Company (principal accionista de Falcon).

Konrad Brits, CEO de Falcon, cree que aún hay un gran potencial desa­provechado. «Si podemos crear una mejor cadena de suministro en todo el sector del café, con sus 30 millo­nes de pequeños agricultores, podría servir como modelo para el suministro mundial de alimentos». Se refiere a los 500 millones de pequeños agricul­tores que cultivan alrededor del 70% de los alimentos básicos consumidos en el mundo.

Las prioridades, el conocimiento y las habilidades marcan la diferencia.

Falcon ha impresionado a responsAbi­lity con su plan ambicioso y su modelo de negocio. La prioridad incondicional de la empresa es la optimización de la cadena de suministro para beneficiar a los agricultores de café.

Para operar con éxito en este cam­po, la empresa confía en empleados expertos en el negocio del café, his­tóricamente dominado por unos pocos agentes poderosos en detrimento de los pequeños operadores.

«Las habilidades de los empleados de Falcon cubren todas las disciplinas y etapas de la cadena de suministro. Muchos han trabajado en los países productores, obteniendo una experien­cia única de los enfoques necesarios para crear un sistema mejor».

Efectos positivos en amplios sectores de la población.

Falcon se compromete a impulsar el desarrollo fomentando un enfoque co­mercial empresarial. La cafetera bri­tánica y responsAbility comparten por tanto los mismos objetivos. Al trabajar

P o T E n C i A L P A r A U n C r E C i m i E n T o S ó L i d o

i m P A C T o E n E L d E S A r r o L L o

L A S H A B i L i d A d E S C o m o P r i o r i d A d

con los agricultores en todas las eta­pas de la cadena de suministro, Fal­con ha logrado mejorar notablemente las vidas de los productores de café. Sin embargo, la empresa quiere ir más allá creando instrumentos para medir los efectos sociales de sus actividades.

Es un proceso intensivo, ya que los métodos usados tienen que adaptarse para cada país. Falcon trabaja con so­cios locales para desarrollar y probar modelos regionales. El éxito inicial de este sistema de medición es impresio­nante: en Tanzania, Falcon ha logrado crear la primera cadena de suministro totalmente transparente, y en Ruanda las cosechas de café han aumentado tanto en los dos últimos años que los agricultores han ganado un 61% más.

Konrad Brits Fundador y CEO de Falcon Coffees

«Falcon ayuda a los agricultores

a aumentar sus ingresos mediante una mayor produc-tividad y eficiencia

de costos».

20

Las alianzas valiosas mejoran la calidad y fomentan la eficacia.

No a todos los operadores del mercado les gustan las relaciones creadas por Falcon. Por ejemplo, la optimización de las cadenas de suministro en bene­ficio de los agricultores expulsa a los intermediarios que apenas contribuían al valor del producto final.

Aunque Falcon empezó a operar en 2008, ya ha forjado fuertes alian­zas. Su relación con Westrock Coffee Company, su principal accionista, es un ejemplo. Entre los socios de Falcon en países productores de café están la Rwanda Trading Company y la Tembo Coffee Company en Tanzania, ambas filiales de Westrock.

Las principales alianzas de la em­presa son con los agricultores, expor­tadores y empresas tostadoras de café (incluida Starbucks).

El comercio directo como promesa para agricultores y

consumidores de café.

El comercio directo supone que las tostadoras de café y sus clientes fina­les puedan rastrear el camino recorri­do por cada unidad de café comercia­lizada hasta su productor. Los clientes de Falcon se benefician de una cade­na de suministro eficaz y transparente, que puede incluir un agente de colec­ta, un procesador o punto de colecta y otros eslabones de la cadena. También valoran su modelo de negocio, diseña­do para crear un sistema mejor y más justo para el sector y el total de unos 130 millones de personas que emplea.

Los socios de la cadena de su­ministro de Falcon trabajan con los agricultores para mostrarles cómo optimizar sus ingresos generando ma­yores rendimientos y una gestión más eficiente de sus negocios. «Los agri­cultores pueden duplicar o triplicar sus rendimientos en dos o tres años y estabilizar sus ingresos del café, tradi­cionalmente volátiles, en cinco años», dice Brooke Cantrell, Chief Impact Officer de Rwanda Trading Company y Tembo Coffee Company.

Como comerciante de café, Falcon trabaja arduamente para fortalecer toda la cadena de suministro. ¿Qué significa esto? Falcon cree que cada persona o institución involucrada en la cadena tiene que hacer una contri­bución significativa a dicha cadena de valor.

Puede parecer sencillo, pero en realidad es un proceso exigente que requiere medidas de optimización con­tinuas. El principal objetivo de Falcon con este enfoque es aumentar el por­centaje del precio de exportación que los agricultores reciben por su café. <

El éxito económico, base del

financiamiento.

Los instrumentos de inversión de responsAbility invierten en negocios sólidos con potencial. Los mejores indicadores de una empresa son una buena facturación, rentabilidad, ges­tión de costos eficaz y un crecimiento dinámico.

r E L A C i o n E S C o n L o S S o C i o S

FA C T U r A C i ó n y r E n TA B i L i d A d

P r o m E T E r B E n E F i C i o S C o n C r E T o S

Matt Smith Chief Operating Officer de

Falcon Coffees

«Con nuestra ayuda, los agricultores

pueden eliminar procesos ineficaces

y reducir sus costos».

d i L i G E n C i A d E B i d A

responsAbility . Perspectivas 2016/17

s e c c i ó n 0 4

Análisis y decisión

22

A n Á L i S i S y d E C i S i ó n

responsAbility . Perspectivas 2016/17

researcH, Hoja de rUTa

El equipo propio de research de responsAbility es un centro de

conocimientos interno y una autoridad en el sector. Henry González expone

los objetivos que motivan a su departamento.

HEnry GonzÁLEz diriGE el equipo de ocho personas de Research en responsAbility. Nacido en Costa Rica, es­tudió en su país originario antes de completar un máster en Administración Pública en la Universidad de Harvard y un MBA en la Universidad de Oxford, donde es Miembro Asociado. Después de trabajar en políticas públicas y desa­rrollo internacional, se incorporó a Morgan Stanley y ocupó cargos en Nueva York, Londres y París. Desde 2012, trabaja para responsAbility en París. Sus funciones anteriores in­cluían en parte el área de inversiones para el desarrollo, y ahora, en su cargo actual en responsAbility, puede dedicarse por completo a esta área.

El equipo de Research produce publicaciones internas que incluyen análisis de países, materias primas y divisas, así como estudios del sector. Este trabajo es de importancia fundamental para la toma de decisiones de inversión. Un buen ejemplo de ello es un estudio redactado por Research en el que se basa la estrategia ampliada de responsAbility para las inversiones agrícolas.

L A C o o P E r A C i ó n C o m o F i L o S o F í A B Á S i C AEl equipo produce también publicaciones abiertas. Las «Perspectivas del mercado microfinanciero», editadas por sexta vez a finales de 2015, son ampliamente conocidas y un referente en el sector. La cooperación es un criterio básico de esta prestigiosa publicación, ya que entrevista a líderes del sector, académicos y otros gestores de fondos para la parte cualitativa del análisis.

responsAbility es miembro de más de 20 organizaciones del sector y desempeña un papel líder en siete de ellas. «Aunque técnicamente somos competidores, construimos

juntos un negocio mundial», dice Danielle Brassel, el miem­bro más reciente del equipo de Research que acompaña a Henry González a la entrevista en Zúrich. Danielle admira este enfoque cooperativo en el sector y aplaude el impulso y la motivación de la empresa.

C r E AT i v i d A d y E n F o Q U EHenry González escucha y sonríe. Le encanta trabajar con un equipo de expertos que respalda plenamente los objeti­vos de responsAbility y se siente orgulloso de que los miem­

bros del departamento, que acumulan más de 80 años de experiencia profesional, provengan de universidades y em­presas de renombre. Sin embargo, opina que el rasgo más destacado de los miembros del equipo es su espíritu em­prendedor. «Procesamos conocimientos que muchas veces aún no están disponibles de forma ordenada, lo que requie­re una mente analítica, creatividad y un fuerte compromiso personal». Cree que otra calidad emprendedora es su capa­cidad de centrarse en lo esencial. También es importante el uso inteligente de los recursos. «Obtenemos continuamente información y adquirimos nuevos conocimientos». Piensa un instante y concluye diciendo: «Este equipo reúne a mu­jeres y hombres inteligentes que han desarrollado una pa­sión por las inversiones para el desarrollo». <

«Procesamos datos que a menudo no están disponi-

bles de forma ordenada».

23

A n Á L i S i S y d E C i S i ó n

responsAbility . Perspectivas 2016/17

cómo Tener ÉXiTo

Christian Speckhardt, Head of debt Financing en responsAbility, da algunos

consejos para tener éxito en las inversiones para el desarrollo.

LoCAL> Estos mercados y sus estructuras políticas y legales pueden cambiar rápidamente. Asegúrese de que su organización conoce los distintos mer­cados en los que opera y las prácticas locales de cada país.> Un equipo local sobre el terreno es esencial para asegurar una diligencia debida y un control de inversiones eficientes.> Su organización debe comprender la mentali­dad local y, por tanto, necesita empleados loca­les destacados.

ProFESionAL FinAnCiEro> Posiciónese como participante formal en el sector financiero con la supervisión respectiva. El deseo de desarrollo no exime de adoptar un enfoque riguroso al estructurar los procesos de inversión. Preséntese como un profesional finan­ciero comprometido.> Aplique este enfoque en todo el mundo, aun en países en los que los procesos de negocios se estructuran de manera más flexible. Usted es us­ted, y solo trabaja con gente e instituciones que comparten su enfoque.> Necesita especialistas en todas las etapas del proceso de inversión. No comprometa nunca la profesionalidad.

ConoCimiEnToS> Sus equipos deben ser expertos líderes en los sectores elegidos.> Sus expertos deben tener un profundo cono­cimiento del mercado. Recuerde: en las inver­siones para el desarrollo, no existen sistemas de información financiera con una detallada visión general instantánea del mercado.

ProTECCión> Analice los riesgos de mercado, por ejemplo, las fluctuaciones monetarias o los precios volátiles de las materias primas, y cubra sus posiciones.> Identifique rápidamente los signos de sobre­calentamiento del mercado y salga en una fase temprana en vez de esperar demasiado tiempo.

mEdiCión> Quiere que sus inversiones generen un retor­no financiero y un impacto en el desarrollo. Es tentador medir el efecto o impacto secundario, pero es un proceso laborioso, impreciso y a me­nudo insatisfactorio. En su lugar, invierta solo en empresas cuyas actividades benefician a toda la sociedad y producen un resultado económico cuantificable. El efecto lógico será un impacto positivo en un gran número de personas.

ACUErdoS> Estructure las operaciones de manera que pue­da salir regularmente de su inversión.> Analice la situación jurídica y cree acuerdos que puedan hacerse cumplir.

GESTión> Mejore continuamente sus procesos. Para tener éxito en el mercado, necesita excelentes herra­mientas y sistemas.

En GEnErAL> Invertir en los países en desarrollo es un mara­tón, no un «sprint».> La dimensión importa. Al lograr una masa crítica, puede invertir en investigación, cumpli­miento y gestión de riesgos manteniendo los cos­tos bajos.

24

A n Á L i S i S y d E C i S i ó n

responsAbility . Perspectivas 2016/17

esPÍriTU descUBridor

responsAbility se basa en el espíritu descubridor sistemático

de sus empleados. rik vyverman, rim Azirar y Patrik Huber relatan

cómo viven esta filosofía en su trabajo.

CUAndo USTEd oye el término «espíritu descubridor», podría pensar en Cristóbal Colón. Sin embargo, en vez de explorar zonas vírgenes del mundo, la misión de respons­Ability es descubrir empresas atractivas en países en de­sarrollo que precisan financiamiento. Rochus Mommartz, CEO de responsAbility, dice sobre este entorno de inversión único: «Todo está en un continuo estado de flujo. Siem­pre hay nuevas empresas por descubrir y oportunidades por analizar. La mentalidad exploradora es parte integrante de responsAbility, ya que la idea inicial de la empresa surgió de un viaje de exploración a África».

«Me encanta ser un explorador», dice Patrik Huber, que dirige desde Nairobi las actividades de responsAbility en África. Sus dos preguntas favoritas son las mismas que las de todo niño curioso: ¿por qué y cómo? «En mi oficio, no hay preguntas más productivas», dice Huber. En 2010 se trasladó de Suiza a Kenia. «En aquel tiempo estaba ansioso por conocer a los actores e impulsores de ese mercado para hacerme una idea del área de inversión. Me gusta establecer nuevos contactos y conocer al mayor número posible de pro­fesionales, en el almuerzo o café. En nuestras conversacio­nes, preguntaba cien veces al día “¿por qué?” y “cómo?”».

G E n E S d E E x P L o r A d o rRim Azirar, ubicada en París, viaja a menudo a África por negocios. Como Investment Officer para el sector agrí­cola de África, está muy ocupada con las actividades de respons Ability. Sin embargo, con su equipo siempre busca nuevas oportunidades de negocio. Actualmente, estudia la producción de pacanas en Sudáfrica. Un espíritu descubri­dor es un elemento, pero ¿qué pasa con el aspecto «siste­

mático»? Azirar responde: «No sé si somos tan sistemáticos en nuestro enfoque. Lo que queremos es simplemente hacer todo lo posible por hacer avanzar el negocio». En otras pala­bras, estos Investment Officer no conciben trabajar de otro modo: tienen el espíritu descubridor en sus genes. Dado que hay empleados del mundo de los negocios que trabajan sin esforzarse demasiado, ¿por qué Rim Azirar no se toma las cosas con más calma? Se ríe. «Eso aquí no sucedería. Todos sentimos la necesidad de buscar nuevas oportunidades, ha­cer más y ser más eficientes».

U n A r E d S ó L i d A , F U n d A m E n TA LRik Vyverman es Head of Ventures Equity. Su equipo en Mumbai analiza cada año unas 300 empresas indias. Un enfoque sistemático es muy importante, ya que el éxito in­versor se basa en los siguientes principios: 1. Considerar solo a las empresas compatibles con el enfoque de inver­sión. 2. Analizar el mayor número posible de estas empre­sas. 3. Tomar las mejores decisiones de inversión posibles entre ese gran número de oportunidades.

Para identificar nuevas empresas de interés, el equipo de Vyverman necesita redes sólidas y una buena reputación. Cree que el espíritu descubridor sistemático proviene de los objetivos acordados con cada miembro del equipo. «Ampliar una red fuerte es tan importante como las operaciones que cerramos», explica. Los intermediarios, por ejemplo, los ban­cos de inversión, contables, abogados, inversionistas ánge­les, emprendedores y empresas incubadoras, son especial­mente importantes. Rik Vyverman está convencido de que la continua expansión de esta red es una parte fundamental del espíritu descubridor sistemático de responsAbility. <

Inversións e c c i ó n 0 5

i n v E r S i o n E S E n E L S E C T o r A G r í C o L A

responsAbility . Perspectivas 2016/17

eXTraer eL PoTenciaL deL

maraÑónLa primera planta de marañón en el país africano de Togo

genera beneficios y crea valor en el África rural. visite con nosotros

la empresa pionera Cajou Espoir.

1

27

i n v E r S i o n E S E n E L S E C T o r A G r í C o L A

responsAbility . Perspectivas 2016/17

EL vEHíCULo se detiene. Cuatro ho­ras después de salir de Lomé dejamos la carretera que une la capital de Togo, en el Golfo de Guinea, con el norte. Llega­mos a nuestro destino: la nueva planta inaugurada por Cajou Espoir, el primer y único procesador de marañón en Togo.

Este país de África occidental si­gue dependiendo en gran medida de la agricultura. Hay una gran variedad de cultivos, en particular los árboles de algodón y de marañón en las áridas re­giones del norte. Cada año, de enero a abril, maduran las frutas del marañón con la nuez en su extremo.

U n B i E n P r E C i A d o

La almendra del marañón es una po­pular y saludable semilla: entre 2009 y 2013, su consumo mundial creció un 30%. Con una cuota del 90% del volumen de producción total, la India y Vietnam lideran el procesamiento del marañón, que consiste en el complejo proceso de extracción de la almendra de su cáscara. Sin embargo, el 40% del marañón se produce en África. En este aspecto se centró François Locoh Donou cuando pensó cómo podría con­tribuir al desarrollo sostenible de su tierra natal. Nacido en Togo en 1971, estudió en Francia y en EE. UU. an­tes de embarcarse en una carrera en EE. UU. Dos veces al año vuelve a Togo para dedicarse a Cajou Espoir.

La empresa se fundó en 2004 con la ayuda de Maurice Edorh, un profe­sor de Economía de Togo y amigo de la familia que vive en Lomé. «El procesa­miento del marañón es muy laborioso, lo que es ideal para crear puestos de trabajo», explica Maurice Edorh mien­tras pasamos a través de una puerta ha­cia un gran patio. La planta de Blitta, de 128 metros de largo, se encuentra a un lado. Pasamos de la abrasadora zona calurosa fuera del edificio al inte­rior fresco y agradable de la planta. La estructura abierta del tejado permite que las corrientes de aire fresco pasen a través de la planta y la luz calmada del sol ilumine el interior. La planta de Bli tta es nueva y aún se está equi­pando con maquinaria, gracias a los 11 años de experiencia adquirida en la

primera planta de producción de Cajou Espoir en Tchamba. «Al crear nuestra primera planta, queríamos encontrar un lugar de producción en el corazón del norte agrícola del país», recuerda Maurice. «Cuando empezamos a discu­tir nuestros planes con las autoridades de Tchamba, nos dieron inmediata­mente todo tipo de apoyo, ya que la creación de 700 puestos de trabajo en una región con pocas oportunidades fue como un regalo del cielo», añade. Los empleados de la planta, con un 80% de mujeres, se reclutaron entre la población rural en Tchamba, pero hay otros empleados que vienen de muy lejos, incluso desde Lomé.

En 2015 se procesaron 2600 t de marañones crudos en Tchamba. Las nueces provienen de los pueblos de los alrededores, pero también del vecino país de Benín. Unos 40 compradores salen en camiones para viajar a las zo­nas de producción. Sus contactos en las aldeas recogen la cosecha de los productores y la almacenan en bode­gas locales antes de venderla. El pre­cio que se paga depende de la calidad del marañón: cuanto más alargadas las nueces, mejor. Sin embargo, no es el único factor que cuenta.

Además de los compradores de Ca­jou Espoir, llegan también comercian­tes de otros países —sobre todo de la India— para comprar las cosechas. Ri­chard Alassani, que dirige la fábrica en Tchamba, dice: «Los agricultores tien­den a vender su cosecha al primer com­prador que aparece y que ofrece dinero en efectivo. Para asegurar un volumen suficiente de marañones crudos para el procesamiento tenemos que empezar a comprar muy pronto».

i n v E r T i r E n E L C r E C i m i E n T o

Aquí es cuando interviene la finan­ciación, explica François: «Si que­remos producir USD 10 millones de marañones anuales, necesitamos unos USD 6,5 millones en efectivo des­de enero para pagar a los producto­res. Los bancos locales tienen poco interés en ofrecernos financiación. A diferencia de responsAbility, "

3

2

La nueva planta de Cajou

Espoir en Blitta duplicará

el volumen de producción

respecto a 2015.

«Nos pagan en efectivo,

de inmediato». Mouzouh

Balakiy tiene 7 hectáreas

de árboles de marañón.

Cuanto más entera,

grande y blanca, tanto

más alto es el precio

de la almendra.

1

2

3

4

Entre enero y abril,

los árboles de marañón

llevan los frutos en los

que maduran las nueces.

4

28

5

no aceptan contratos de exportación como garantía».

La planta de Blitta se construyó gracias a la financiación a largo plazo de un fondo gestionado por respons­Ability, con lo que Cajou Espoir podrá duplicar su volumen de producción a 7000 t de marañones hasta 2019 y crear otros 700 puestos de trabajo. Además, una nueva máquina finan­ciada por responsAbility permitirá a la empresa producir aceite de cáscara de anacardo, usado para fines indus­triales y médicos, facilitando otro uso para el producto crudo.

Blitta tiene actualmente una tasa de paro del 50%, con lo que los puestos de trabajo son muy bienvenidos. Con esta amplia mano de obra disponible, debería ser posible operar las plantas a pleno rendimiento hasta 2019. Sin embargo, Cajou Espoir ya ha logrado un hito importante, como señala Mau­rice Edorh: «Queremos mostrar que es posible llevar con éxito una empresa por africanos en África y dar un ejem­plo para todo el continente». <

CAjou Espoir

Fundada en 2004Lugares Tchamba (desde 2004) y Blitta (desde 2015), en TogoActividad comercial > Procesamiento del marañón> Exportación del marañón procesado> Producción de aceite de cáscara (a partir de 2016) volumen de producción 2600 t de marañón procesado (2015)Proveedores 300 agricultores (2000 t de Togo, 600 t de Benín)Clientes internacionales (90%) y regionales (10%)Cifra de negocios EUR 5 millones (2015)dueños François Locoh Donou (60%), Maurice Edorh (5%) y otros 10Empleados 700Proporción de mujeres empleadas 80%Prestaciones sociales para los empleados cuidado de niños, unidad médica, donación de pupitres a escuelas localesCertificación African Cashew Alliance (ACA)

29

6

87

9

10

11

«Necesitamos financiación para poder pagar

a los agricultores».

Recién inaugurada:

la nueva planta de Cajou

Espoir, de 128 m de

largo, en Blitta.

Maurice Edorh:

«Necesitamos financiación

para operar la planta

durante todo el año».

6

5

Preparación para

la cosecha: la vegetación

en el suelo debe

limpiarse usando machetes.

7

Entrega del producto:

el marañón crudo se

almacena para su posterior

procesamiento.

8

Prendiendo el horno:

una vez descortezadas las

nueces, se someten al vapor

durante 14 horas.

9

Para quebrar la cáscara

sin romper la nuez se

requiere fuerza, habilidad

y experiencia.

10

Trabajo bienvenido:

Cajou Espoir emplea a 700

personas en Tchamba,

el 80% mujeres.

11

7

9

10

11

30

i n v E r S i ó n

responsAbility . Perspectivas 2016/17

Según el Banco Mundial, entre 2011 y 2014 hubo 700 mi­llones de adultos que accedieron al sector financiero formal, de los que la gran mayoría vive en países en desarrollo. No obstante, 2000 millones de personas aún no utilizan los servicios financieros formales, y más del 50% de los adultos de los hogares de más bajos ingresos no tienen cuenta ban­caria, lo que significa un enorme potencial de crecimiento para el sector microfinanciero. Para los próximos años se prevé que crecerá a un ritmo medio global del 10 al 15%, con la India y África a la cabeza. <

LA iNDiA Y LAs MiCroFiNANZAs

El sector microfinanciero de la India, uno de los más grandes del mundo, ha vivido muchos altiba­jos. Su crecimiento se detuvo en 2010, cuando el estado de Andhra Pradesh impuso una prohibición al sector. Hoy en día, la inclusión financiera es una de las prioridades del gobierno. Su objetivo es que cada indio tenga una cuenta bancaria. En 2014, solo el 53% de los indios tenía una cuenta, y muchos no la utilizaban. Esto podría cambiar ahora gracias a las microfinanzas. Bandhan Bank, una IMF centrada en las zonas rurales, obtuvo en 2014 una de las dos nuevas licencias bancarias. De los 10 nuevos «Small Finance Banks» que obtuvieron licencias en 2015, 8 eran IMF.

TArAPoTo, PErÚ: Los Investment Officer del banco mi­crofinanciero se disponen a visitar a sus clientes. El banco atiende sobre todo a agricultores y pequeños empresarios en la ciudad y los alrededores de la Selva baja de Perú. Esta mañana, Raúl Paredes visita el mercado local, donde su cliente Paolita Saavedra tiene una «juguería» desde hace tres años, una tienda de venta de zumos naturales, sándwi­ches y pasteles.

Paolita es un ejemplo de la joven generación de peque­ños empresarios peruanos. A sus 27 años, tiene 14 años de experiencia profesional, incluidos 6 con su propio negocio. Con su primer préstamo se compró una nevera, y ahora está expandiendo su segunda tienda. «El mercado solo se llena por las mañanas», explica. «Por las tardes, el negocio se desplaza a las zonas residenciales. He abierto una segunda tienda en la zona donde vivo». Paolita tiene cuatro emplea­dos. Sus jornadas son largas: de 05.00 a 13.00 está detrás del mostrador en el mercado, y de 16.00 a 23.30 en su segunda juguería. La joven mujer explica sus metas: «Quiero tener una casa. Ya tengo el terreno».

No todos los clientes microfinancieros que vemos esta mañana son tan exitosos como Paolita. Sin embargo, todos coinciden en que no habrían podido ampliar su negocio sin un préstamo. «El banco microfinanciero es mi aliado más importante para desarrollar mi negocio», dice Paolita.

El Banco Mundial sitúa la inclusión financiera como prin­cipal motor de prosperidad. Se estima que unas 10 000 ins­tituciones microfinancieras (IMF) ofrecen acceso a servicios financieros. Su volumen abarca desde pequeñas organiza­ciones no estatales hasta bancos certificados. responsAbility trabaja con unas 350 de las 500 IMF en todo el mundo.

Un moTor de La economÍa

Las entidades microfinancieras cubren las necesidades de los pequeños

clientes y microclientes y facilitan el crecimiento económico.

31

i n v E r S i ó n

responsAbility . Perspectivas 2016/17

pErÚ CoMo MErCADo MoDELo

En Perú, el sector de la pequeña y microempresa (MSME) es fundamental para el desarrollo econó­mico. Las MSME representan casi la mitad del PIB del país y emplean al 75% de los trabajadores. Son los principales beneficiarios del sector microfinan­ciero maduro de Perú, que se remonta a 1990. Se compone de 40 bancos regionales regulados y sirve a 3,5 millones de hogares. Es rentable a pesar de la caída de las tasas de interés. El repunte del sector microfinanciero corrió parejo con una caída duradera de la tasa oficial de pobreza, lo que ilustra cómo el desarrollo exitoso del sector financiero constituye la base para el desarrollo económico.

KENiA Y EL DiNEro MÓViL

África oriental está reconocida en todo el mun­do por sus servicios financieros innovadores. Kenia es un líder en la región, con 43 bancos comerciales y el sector microfinanciero más desarrollado del África subsahariana. Con 30 millones de abonados de telefonía móvil, un 93% de la población adulta, Kenia es también líder mundial en banca electrónica, sobre todo en el área del dinero móvil. El 75% de los kenianos adultos utilizan sus celulares para realizar pagos, y el 23% lo hace a diario. Ahora, las IMF de la región incluyen el dinero móvil en sus ofertas. El mayor uso de soluciones tecnológicas está impul­sando el desarrollo del sector microfinanciero.

India: 400 millones

de adultos sin acceso a

servicios financieros.

2

Las microfinanzas impulsan

el sector financiero y la

prosperidad.

1

Perú: sector microfinancie-

ro dinámico con diversos

actores de mercado.

3

Kenia: las microfinanzas se

benefician de la innovación

tecnológica.

4

1

2 3 4

32

i n v E r S i ó n

responsAbility . Perspectivas 2016/17

enerGÍa, cLaVe en eL desarroLLo

Según la Agencia internacional de Energía, la demanda global

de energía crecerá más de un 30% hasta 2040.

EL PArQUE indUSTriAL ASTro niCArAGUA, en el kilómetro 25 de la carretera Tipitapa–Masaya, es pionero en el campo de las energías renovables. Opera un sistema solar FV con una potencia instalada de 2,52 MW que sumi­nistra el 27% de la electricidad que consume.

El sistema solar ha generado 5600 MWh de energía renovable en 18 meses, lo que corresponde a una reduc­ción de 2800 t de equivalentes de CO2 para el medio am­biente. Además, permitió el ahorro de miles de barriles de diésel utilizados anteriormente para los equipos térmicos, que suministraban energía adicional al parque situado en una zona de libre comercio.

El proyecto de sistema solar se financió en gran parte por el programa Líneas Verdes dirigido por el Banco Banpro. Este banco local cuenta con un financiamiento de un fondo climático gestionado por responsAbility y facilitó a Astro Nicaragua una línea de crédito de USD 2,6 millones para financiar los primeros 990 kW del proyecto. Los dueños del parque devolverán el préstamo dentro de ocho años gracias al ahorro mensual resultante de energía.

Antoine Prédour, que gestiona el fondo para respons­Ability, explica el principio detrás de la inversión: «La de­manda de energía aumenta rápidamente, sobre todo en los países en desarrollo y las economías emergentes, donde crecen la economía y la población, y la mayor prosperidad hace subir el consumo de energía per cápita. Es importante invertir suficiente capital en soluciones de energía limpia para evitar que las emisiones de gases de efecto invernade­ro aumenten al mismo ritmo».

El progreso en esta área depende de inversiones que el sector público por sí solo no puede financiar. Para cerrar

esta brecha, responsAbility ofrece productos de inversión que incluyen al sector privado. Lo hace basándose en el ar­gumento de que donde hay crecimiento, hay oportunidades.

Estas oportunidades adoptan diversas formas. La pro­ducción de energías renovables, por ejemplo, es un área con un crecimiento seguro. En el África subsahariana, en particular, la demanda de energía aumentará un 85% hasta 2040. Una empresa de responsAbility construye y opera

plantas de energía en Kenia, Uganda, Tanzania y Ruanda. Estas plantas producirán energía renovable a partir de 2018 utilizando la energía hidráulica, solar, eólica y de biomasa.

El fondo climático de responsAbility también ofrece fi­nanciación para aumentar la eficiencia energética, por ejem­plo, a hoteles que reemplazan sus sistemas de climatización o empresas de taxis que renuevan sus flotas. Todas estas in­versiones apuntan a reducir las emisiones de CO2 en al me­nos un 20%. Al igual que en el caso de Astro Nicaragua, los préstamos se financian con el ahorro de costos y permiten incluso continuar el crecimiento. «En nuestros mercados, el uso más productivo de la energía puede resultar en grandes ahorros», explica Antoine Prédour. La mayor productividad no solo reduce el impacto ambiental, sino que favorece un crecimiento económico y mayor prosperidad a largo plazo. Vale la pena invertir en esta área». <

Inversiones para una mayor eficiencia energética

y energía limpia

Energía limpia:

una alternativa

atractiva en

los países en

desarrollo.

Nuevos

vehículos para un

crecimiento sin

impacto climático.

Una inversión

que vale la pena:

el parque solar

de 2,52 MW.

1

2

3

1

1

1

2

3

1

2

35

PromoVer La edUcación

financieraLa imF india Equitas asegura que sus clientes estén

preparados para el sector financiero formal.

CHEnnAi, indiA: Equitas Microfi­na nce, la segunda IMF del país, está comprometida a promover la inclusión financiera. Equitas ofrece microprésta­mos de USD 180 a 380 a personas con un ingreso máximo de USD 2400 por año y hogar. Para acceder a un prés­tamo, los prestatarios forman grupos de cinco miembros que reciben clases sobre el dinero por Equitas. «Promo­ción de la educación financiera», así es como el banco describe este proceso.

«Para muchos de nuestros clientes, es la primera vez en su vida que tienen contacto con un proveedor de servicios financieros», explica John Alex, miem­bro de Equitas desde su fundación en 2007. «Hasta ahora nunca tuvieron que calcular sus ingresos y gastos. Cuando toman un préstamo, toman mayor conciencia de las cuestiones financieras».

Los grupos de prestatarios se reú­nen con su asesor personal cada 14 días para pagar la próxima cuota de su préstamo, generalmente en efectivo. «Como parte de su educación financie­ra, animamos a los clientes a usar una cuenta bancaria para sus operaciones», subraya John Alex. «Como recompensa, ofrecemos préstamos más altos».

Los hombres visitan

a clientes y las mujeres

trabajan en las oficinas.

Sede de Equitas en

Chennai, sur de la India:

atención de consultas.

1

2

Equitas también apoya a la comuni­dad manteniendo tiendas de alimen­tos y escuelas. «Los niños obtienen una educación sólida y asequible, que es esencial para su éxito futuro», dice John Alex. Hoy en día, Equitas Microfi­nance tiene un total de 353 sucursales en 7 estados de la India. Desde 2011, el Grupo Equitas, que incluye Equi­tas Microfinance, tiene también una oferta de «leasing» de vehículos usados destinada a conductores que desean crear un negocio con la obtención de un vehículo propio. Otro segmento de clientes son las pymes con experiencia en microcréditos, que pueden solicitar préstamos de USD 750 a 7500, así como las empresas que pueden pedir hasta USD 38 000 contra garantías. Además, Equitas Housing Financing atiende a personas de bajos ingresos que solicitan una hipoteca para reali­zar su sueño de poseer su propia casa.

En un futuro próximo, Equitas Microfinance ofrecerá a los clientes, además de préstamos, productos de ahorro. La empresa ha obtenido la aprobación del Banco Central de la India para convertirse en un «Small Finance Bank» y podrá así seguir pro­moviendo la inclusión financiera. <

i n v E r S i ó n

responsAbility . Perspectivas 2016/17

Latha utiliza su préstamo

para comprar pescado,

que después vende.

Muchos clientes tienen

pequeños negocios o traba-

jan en la agricultura.

Base de clientes:

la renta máxima anual por

hogar es de USD 2400.

Equitas promueve la

educación financiera para

nuevos prestatarios.

Cada 14 días, los grupos

se reúnen con un represen-

tante de Equitas.

3

5

4

6

7

3

5

4

6

7

8

9

Compromiso social: escuelas

para los hijos de los

microprestatarios.

Tiendas solo para los

clientes de Equitas: otro

compromiso social.

Gran demanda de alimentos

básicos a bajo costo en

tiendas de Equitas

10

11

12

Su propio jefe: propietario

de un taxi gracias al

acceso a financiación.

Cerrando una brecha en el

mercado: «leasing» de

vehículos usados de Equitas.

8

9

10

11

12

40

i n v E r S i ó n

responsAbility . Perspectivas 2016/17

8 emPresas en eL candeLero

responsAbility trabaja con más de 500 empresas en

mercados en desarrollo. Sus modelos de negocio contribuyen

al crecimiento económico y al desarrollo.

P r é S TA m o S v E r d E S P A r A P y m E S

Quito, Ecuador: Jorge Luis Yaguache Sislema lleva más de 20 años trabajan­do de panadero. Su última compra es un horno de aho­rro energético, que pudo adquirir gracias a un prés­tamo «verde» de ProCredit Ecuador. El banco ofrece financiamiento a pymes lo­cales en nombre de un fon­do para el clima gestionado por responsAbility. Sislema explica: «Comprar el horno

fue un avance importante para mi negocio. Sabía que era una inversión rentable, pero no podía permitírme­la. Al poder distribuir los costos en tres años pude adquirirlo». Puede devolver el préstamo verde gracias a la energía que ahorra. Como el horno tiene una vida útil de 14 años, el panadero se­guirá aprovechándolo una vez que esté pagado. A la vista del aumento en la rentabilidad de su negocio, ahora quiere abrir dos su­cursales más.

U n C A j E r o A U T o m Á T i C o E n

C A d A P U E B L o

Tiflis, Georgia: La institución microfinanciera Credo atien­de al 50% de todos los pres­tatarios de microcréditos del país. El líder del mercado fue el primero en establecerse incluso en pueblos remotos, donde «asesores del pueblo» actúan de embajadores del banco en sus comunidades. «En las zonas rurales, la población desconfía de las deudas. Tiene que aprender que los servicios financieros facilitan el crecimiento», ex­plica Zaza Pirtskhelava, CEO de Credo. Hoy casi todos los georgianos pueden acceder a servicios financieros, a pesar de que un tercio de la población sobrevive con me­nos de USD 2 al día. Credo genera más crecimiento con productos innovadores para ellos, como la venta de segu­ros de protección de pagos o electrodomésticos.

Energía: 60% de gastos

de explotación. Ahorro con

nuevo horno: 40%.

1

La gente debe aprender que

los créditos facilitan el

crecimiento.

1

41

i n v E r S i ó n

responsAbility . Perspectivas 2016/17

« L E A S i n G » E n L U G A r d E C o m P r A r

Midrand, Sudáfrica: Los taxis suponen el 80% del transporte «público» en Sudáfrica. Cada día, unos 200 000 taxis llevan a unos 4,5 millones de pasajeros y dan empleo a 400 000 per­sonas. No sorprende que se considere que las empresas de taxis tienen un modelo de negocio sólido. El mayor obstáculo para el éxito de las pymes es la falta de acceso al financiamiento de vehícu­

P r ó S P E r o C U LT i v o d E d Á T i L E S

Hazoua, Túnez: Grandes, dulces y cultivados orgánica­mente: los dátiles que cum­plen estos criterios obtienen el mejor precio. Un total de 360 pequeños agricultores y sus familias de este pue­blo tunecino a 250 km de la costa se dedican a la pro­ducción de dátiles para el exportador local Beni Ghreb. Gracias a sus esfuerzos, el precio de los dátiles de Ha­zoua ha aumentado un 50% en los últimos 12 años. «Un sistema de riesgo propor­ciona agua cada tres días», explica el productor Bechi Saidi. Es importante en una

región con una precipitación anual de menos de 50 mm. «Por eso —y usando estiér­col como fertilizante y redes protectoras—, nuestros dáti­les ahora pesan una media de 12 g, en lugar de los 8 g de antes». Beni Ghreb usa el financiamiento de fondos de responsAbility previo a la exportación para comprar la cosecha de más agricultores orgánicos y seguir amplian­do el negocio.

42

3

El mayor obstáculo que

tienen las pymes es la

falta de finan-ciamiento.

los. Las instituciones micro­financieras exigen garantías a los prestatarios antes de otorgar un préstamo, pero los nuevos emprendedores a menudo no pueden ofrecer­la. SA Taxi, cliente de res­ponsAbility, puede remediar esta situación con una oferta de «leasing». Los vehículos en «leasing» generan ingre­sos para los taxistas, pero son propiedad de SA Taxi hasta que se paguen. La empresa complementa así la oferta de otros prestadores de servicios financieros.

La producción de dátiles

ofrece en Túnez empleo

bien recibido.

2

El financiamiento de ve-

hículos convierte a los

taxistas en empresarios.

3

Energía solar: fuente de

energía verde para las

minas sudafricanas.

4

m Á S E n E r G í A P o r m E n o S d i n E r o

Thabazimbi, Sudáfrica: El Western Bushveld Complex es uno de los yacimientos de cromo más grandes del mun­do. El cromo se usa en la pro­ducción de acero inoxidable. Desde 2010, Cronimet Mi­ning AG, cliente de respons­Ability, extrae y procesa mi­neral de cromo de una mina en Western Bushveld. La empresa cubre 1840 MWh de sus necesidades anuales de energía con energía solar y reduce así sus emisiones de CO2 en 1700 t al uso de maquinaria diésel. Según Michael Mills, Senior In­vestment Officer Renewable Energy en respons Ability, los paneles solares FV de Cro­nimet Thabazimbi son un buen ejemplo de cómo pue­de financiarse la generación de energía fuera de la red a pequeña escala. «Es un mo­delo prometedor, aplicable también a otras zonas indus­triales de Sudáfrica, en las que los precios en aumento de la electricidad y las inte­rrupciones en el suministro hacen que la transición a la energía solar sea especial­mente atractiva», explica.

42

i n v E r S i ó n

responsAbility . Perspectivas 2016/17

5

6

Green India:ganadora

del premio «Climate

Solver Award 2012» del

WWF.

Quinua: una importante

fuente de ingresos en las

montañas bolivianas.

5

800 000 microempresas

dan empleo a 1,7 millones

de personas en Bolivia.

6

L A i m P o r TA n C i A d E L A S m i C r o E m -

P r E S A S d i n Á m i C A S

La Paz, Bolivia: Empresas con escaso capital pero que pueden adaptarse a condi­ciones cambiantes: son los clientes en los que Banco Solidario S. A. en Bolivia se concentra desde 1986. En 1991, BancoSol —que surgió de una organización no gubernamental— se convirtió en la primera ins­titución microfinanciera en Latinoamérica devenida en un banco comercial. Hoy es

E n E r G í A d E L A T i E r r A

Mumbai, India: La clima­tización, la iluminación y el agua caliente consumen casi el 80% de la energía de los grandes edificios que, a su vez, consumen el 30% de la energía en un país en el que la demanda ya excede la oferta. Green India Building Systems & Services (GIBSS), cliente de responsAbility, hace que el balance energético de los edificios sea neutro. Los sis­temas geotermales regulan

la temperatura de los edifi­cios, generan agua caliente y ahorran un 90% en ilu­minación energéticamente eficiente. Un modelo finan­ciero permite a los clien­tes amortizar su inversión con el ahorro que generan. Solo con la energía ahorra­da en la Indian School of Business de Mohali basta para cubrir las necesidades energéticas de una aldea india. «Usaremos el siste­ma geotermal en todos los edificios nuevos», explica Tejpal Bakhshi, director de operaciones de la escuela.

el principal banco de Boli­via y un ejemplo de cómo puede desarrollarse y cre­cer una institución microfi­nanciera. La mayoría de los clientes de BancoSol traba­jan en la economía sumer­gida, que genera más del 20% del PIB del país y en la que se desempeñan más del 65% de los trabajado­res bolivianos. Al ofrecer a segmentos de la población con bajos ingresos el acce­so a servicios financieros de alta calidad, se allana el camino para el desarrollo económico.

L o S S U P E r A L i m E n -T o S , U n P r o d U C T o

v A L o r A d o

El Alto, Bolivia: La quinua no solo no tiene gluten, sino que es el único alimento ve­getal conocido que contiene todos los aminoácidos esen­ciales. Este saludable cereal se consume en los Andes como alimento básico desde hace milenios. Su consumo en Estados Unidos y en Eu­ropa ha aumentado mucho en los últimos años, lo que ha provocado un incremento de los precios y la produc­ción. Los agricultores bo­livianos están aprovechan­do ese aumento de precio. Sin embargo, también ha provocado una competiti­vidad feroz y la expansión de prácticas agrícolas poco sostenibles. Ciertas empre­sas, como IAOF —cliente de responsAbility—, y los 200 pequeños agricultores que la abastecen, están muy com­prometidos con métodos de producción sostenible y es­tán así dando ejemplo a todo el sector, demostrando cómo debería fomentarse el culti­vo de productos orgánicos y con valor añadido.

s e c c i ó n 0 6

Supervisión e informes

44

i n F o r m E

responsAbility . Perspectivas 2016/17

R E S P o N S A b I L I DA D2015 marcó otro año positivo para responsAbility Investments AG. Nuestros

activos administrados crecieron un 22% y alcanzaron la marca de USD 3000 millones a final de año. Este notable volumen nos permite canalizar aún mejor las inversiones

que favorecen el desarrollo económico y aumentan la prosperidad en las economías emergentes.

Los priNCipALEs EVENTos GLoB ALEs en 2015 dieron un fuerte impulso a las inversiones para el desarro-llo: la 3.a Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo, la agenda acorda-da de los objetivos de Desarrollo Sostenible (oDS) y el éxito del Acuerdo de París negociado en la 21.a Conferencia de las Partes de la CMNUCC en París (CoP 21) resaltaron la impor-tancia del financiamiento sostenible para el éxito de estos nuevos proyectos. La mayor inversión pública y privada y los marcos reguladores mejorados incentivarán un crecimiento económico mundial próspero y sostenido.

En el plano macroeconómico y político, 2015 fue un año difícil para los países en desarrollo. El desempeño económi-co se redujo en países que antes generaban una parte impor-tante del crecimiento global. La ralentización en China, las tensiones en oriente Medio y las recesiones en Rusia y brasil provocaron salidas de capital de los mercados emergentes y debilitaron sus monedas, afectando también los precios de las materias primas, sobre todo el del petróleo, que se redujo a la mitad en la segunda mitad de 2015.

No obstante, los países emergentes y en desarrollo, en los que invierte responsAbility mediante vehículos de inversión, siguen creciendo más rápido que los países industrializados y tienen, según nuestro parecer, fundamentos sólidos. Algunos mercados clave nunca estuvieron mejor preparados para afron-tar las turbulencias económicas globales. La India, uno de nues-tros principales países de inversión, registró en 2015 un creci-miento del PIb del 7,3%, y para 2016 se prevé un 7,5%, en línea con la fuerte expansión de nuestra cartera de Asia-Pacífico, que representa el 26% de nuestra cartera total. Además, muchos de nuestros principales mercados de inversión son importa-

Cifras destacadas de 2015

USD 3000 millones

95

522

USD 341 millones

Activos administrados a 31.12.2015

Países receptores de inversión a finales de año

Número de empresas receptoras de inversión a finales de año

Activos administrados en capital privado a 31.12.2015

desglose de inversiones por región% del total de USD 2400 millones, a 31.12.2015

26,3%

20,9%

18,1%

11,9%

9,3%

6,6%

5,6%1,3%

Asia-PacíficoAsia CentralSudaméricaÁfrica subsaharianaCentroaméricaEuropa del EsteOriente Medio y Norte de ÁfricaOtras

45

I n f o r m e

responsAbility . Perspectivas 2016/17

dores de materias primas que se benefician del bajo precio del crudo. Los sectores relacionados con el desarrollo de nuestros países objetivo siguen siendo atractivos, ya que atienden las necesidades básicas de la población, están vinculados con la economía real y registran una demanda estable. Nuestras actividades de inversión se mantuvieron sólidas en 2015. Frente a 2014, el número de países de inversión aumentó de 93 a 95, mientras que el número de empresas receptoras de inversión bajó ligeramente.

A ct i vo s A d m i n i st r A d o sAl igual que en los años anteriores, registramos fuertes flujos de entrada. Los activos totales administrados aumentaron en USD 540 millones, hasta los USD 3000 millones a finales de año (+22%). En vista del aumento de la volatilidad y de las bajas tasas de interés en los mercados globales (y emer-gentes), responsAbility ofrece una interesante oportuni-dad para invertir en empresas no cotizadas y sectores poco correlacionados con los mercados de capital. Nuestra oferta de capital privado registró un aumento de la demanda, con un incremento de activos del 60% frente a 2014.

responsAbility cuenta con una base de inversionistas es-table y diversa. La parte de inversionistas institucionales y públicos creció hasta un 31% y 19%, respectivamente. Los in-versionistas mayoristas —que actúan a través de un interme-diario como un banco, gestor de activos externo o una Family office— constituyen el 50% de la base de inversionistas.

A s i g n A c i ó n e stA b l e d e fo n d o s Finanzas: el capital invertido en 2015 creció un 8%, con lo que responsAbility confirmó su liderazgo en inversiones para el desarrollo en el sector financiero. Si bien la mayor parte se ofrece a través de instrumentos de deuda, las inver-siones de capital crecieron hasta un 9% de la cartera total financiada por una reciente inversión en una empresa pana-fricana de financiamiento de activos. En general, las institu-ciones en cartera abarcan desde simples proyectos o empre-sas no reguladas hasta actores maduros del sector financiero. En 2015, dos instituciones puramente microfinancieras se transformaron en bancos de depósitos. Energía: responsAbility gestiona tres vehículos de inversión que cubren la producción de energía, el acceso a la energía y la eficiencia energética. El capital invertido en el sector energético creció un 25%, hasta los USD 289 millones a finales de 2015. Agricultura: responsAbility aumentó un 37% el capital invertido en 2015, reforzando su posición como uno de los principales proveedores mundiales de financiamiento de or-

9,9%

7,4%

5,6%

5,6%

5,6%

5,5%

5,2%

4,9%

3,8%

3,5%

India

Perú

Georgia

Azerbaiyán

Camboya

Kenia

Costa Rica

Ecuador

Paraguay

Armenia

Top 10 de los 95 países de inversión % del total de USD 2400 millones, a 31.12.2015

Evolución de los activos administrados, 2003–2015 en millones de USD, a 31.12.2015

2000

2500

3000

03

4 8 43211

899 9081007

1397

1913

2440

2982

04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

Inversiones de capitalInversiones en deuda

1500

500

0

1000

422

705

46

I n f o r m e

responsAbility . Perspectivas 2016/17

En 2015, responsAbility lanzó un proyecto para neu­tralizar su huella de carbono. Analizamos el impacto social de nuestras operaciones internas en la socie­dad y en el medio ambiente. Los dos principales in­dicadores ambientales identificados son el consumo de energía y emisiones de CO2, sobre todo las deri­vadas de los viajes de negocios. Junto con el Grupo South Pole realizamos un análisis de huella de car­bono para 2015, que haremos cada año, en todas nuestras oficinas. Dicho análisis incluye el consumo de energía en las oficinas, viajes de negocios, equi­pos de TI, de oficina y desplazamientos de emplea­dos. A modo de compensación adquirimos créditos de carbono certificados, con lo que nuestra empresa fue neutral en carbono en 2015.

responsAbility: neutralidad en carbono

desglose de activos administrados por grupo de inversionistas % del total de USD 3000 millones, a 31.12.2015

50% Mayorista

19% Público

31% Institucional

ganizaciones de agricultura justa. Nuestro ámbito de inver-sión ampliado incluye a proveedores de insumos, producto-res, procesadores y minoristas y cubre ahora toda la cadena de valor agrícola. A finales de 2015, manteníamos inversio-nes en más de 50 materias primas a través de 114 empresas en 47 países.

r e s p o n s A b i l i t y: u n A e m p r e s A e n m ov i m i e n t o

En 2015, responsAbility anunció un cambio del CEo. Klaus Tischhauser, cofundador y CEo, dejó su cargo a finales de 2015. Rochus Mommartz, miembro de muchos años de la Junta Directiva de responsAbility, le sucedió en el cargo el 1 de enero de 2016 (ver en gobernanza). Al mismo tiempo, se decidió ampliar la Junta Directiva a cinco miembros, lo que permitirá a la empresa reforzar su equipo directivo y apoyar el crecimiento continuo de responsAbility. En 2015, la em-presa operó sobre un sólido fundamento, con 238 empleados en nueve ubicaciones en todo el mundo.

responsAbility está bien posicionada para liderar el sector de las inversiones para el desarrollo en los próximos años. <

desglose de inversiones por sector a 31.12.2015

Finanzas Energía Agricultura

2014

2015

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

81%

83%

12%

11%

7%

6%

47

I n f o r m e

responsAbility . Perspectivas 2016/17

El impacto de nuestras inversiones en el desarrollo

responsAbility considera que la medición cuantitativa y cua­litativa del producto es el método más preciso para controlar el proceso de inversión y la información conexa. El producto, es decir, los productos y servicios tangibles resultantes de nuestras inversiones, es más fácil de cuantificar y por tanto más eficaz en términos de costos. Esta forma de medir el impacto tiene en cuenta las necesidades de nuestros inver­sionistas y empresas beneficiarias. Invertimos en sectores que impulsan el desarrollo económico en los países en desa­rrollo y las economías emergentes, y estamos convencidos de que la medición del producto genera el mayor impacto en el desarrollo, ya que alinea los intereses de los clientes finales, empresas e inversionistas. Los indicadores del producto de responsAbility son conformes a IRIS (Impact Reporting & Investment Standards) y se realizan a nivel de sectores y empresas. El producto registrado en los diferentes sectores, como los impuestos pagados e ingresos generados, refleja el impacto de las inversiones sobre la economía, más allá de las metas sectoriales específicas.

En 2015, responsAbility aumentó los activos adminis­trados más del 22%, hasta los USD 3000 millones. El año pasado invertimos directamente en 338 empresas, un 9%

más que en 2014, debido a un aumento en el sector agríco­la. Las empresas financiadas por responsAbility dan empleo a unas 400 000 personas en los mercados en desarrollo. Casi la mitad (41%) de los empleados son mujeres.

Además, el desempeño financiero de las empresas en las que invertimos es un indicador del producto de las inversio­nes para el desarrollo.

> Los ingresos totales por ventas de las empresas financiadas se mantuvieron estables en USD 12 000 millones. Como medición del producto, indican la mejora de los medios de vida en forma de un mejor acceso a servicios básicos.

> Las ganancias después de impuestos de los receptores directos en 2015 crecieron un 17%, hasta los USD 1687 millones. La rentabilidad es la base del crecimiento dura­dero y la recaudación tributaria; el alza subraya el éxito y potencial de crecimiento de nuestras participadas.

> El pago de impuestos aumentó un 15%, hasta los USD 444 millones. El aumento indica que nuestras partici­padas contribuyeron al desarrollo social y económico en sus países y ayudaron a los gobiernos a financiar los bie­nes públicos.

* Los datos impositivos se basan en una tasa media estimada del 25% sobre ingresos netos positivos.

2015 2014 2013 2012

variación 2015 vs.

2014

Número de empresas 338 310 266 259 9%

Cifra de negocios (en millones de USD) 11 759 12 081 9148 8647 -3%

Ganancias después de impuestos (en millones de USD) 1687 1439 1322 1140 17%

Impuestos (en millones de USD)* 444 386 341 292 15%

Número de empleados (en miles) 400 209 175 152 91%

Mujeres empleadas (%) 41% 40% 42% 38%

1 punto porcentual

impacto de las empresas financiadas directamente por responsAbility número de empleados en empresas receptoras de inversión

259 266 310 338

400 45,0%

200 22,5%

0 0%2012 2013 2014 2015

Número de empresasNúmero de empleados (en miles)

Mujeres empleadas (%)

imPACTo

48

I n f o r m e

responsAbility . Perspectivas 2016/17

F I N A N Z A SresponsAbility invirtió USD 661 millones en instituciones financieras en 2015 para

fomentar el desarrollo de un sólido sector financiero en los países en desarrollo. Con una exposición total de USD 1900 millones, el sector financiero en general (y las microfinanzas

en particular) sigue siendo el principal sector de inversión para responsAbility.

EN 2015, rEspoNsABiLiTY realizó 505 transacciones en el sector financiero por un volumen total de USD 661 millones. A finales de año, las inversiones totalizaron USD 1900 millones en 314 instituciones financieras en 76 países en desarrollo. Con un 34%, Asia-Pacífico fue la región con el mayor crecimiento, impulsado principalmente por la India y Camboya.

Si bien el grueso del financiamiento se realiza a través de instrumentos de deuda, las inversiones de capital adquie-ren cada vez más importancia. La última incorporación a la cartera de capital fue una empresa panafricana de finan-ciamiento de activos. A finales de diciembre de 2015, el 9% correspondía a financiamiento de capital. responsAbility busca participaciones activas en empresas para involu-crarse activamente en su desarrollo. Las instituciones fi-nancieras más maduras contribuyen a un sector financiero más desarrollado, que permite a una parte creciente de la población de bajos ingresos acceder a servicios financie-ros adecuados más allá de un simple crédito. Mediante el seguimiento de una cartera modelo constante de 100 insti-tuciones representativas de las microfinanzas, responsAbi- lity puede seguir la evolución del sector en el tiempo. Nos complace informar que casi el 60% de estas instituciones ofrecen ahora también servicios de depósito. En 2015, dos instituciones adicionales lograron transformarse en enti-dades de depósito.

Pero el progreso del sector financiero en los países en de-sarrollo no se detiene ahí: una mirada retrospectiva muestra que varias de nuestras participadas han madurado desde un simple proyecto o una institución no regulada hacia actores más maduros del sector financiero. Solo en 2015 se produje-ron seis de tales transformaciones.

9,1%

9,0%

7,0%

6,5%

6,2%

5,7%

5,6%

4,7%

4,3%

4,2%

India

Perú

Georgia

Azerbaiyán

Camboya

Kenia

Costa Rica

Ecuador

Paraguay

Armenia

Top 10 de los 76 países de inversión en el sector financiero% del total de USD 1900 millones, a 31.12.2015

Cifras destacadas de 2015

USD 1900 millones

76

314

9%

Capital invertido a finales de 2015

Países con inversiones directas en el sector financiero a fin de año

Instituciones financieras financiadas a través de diversos instrumentos de inversión

Inversiones de capital en el sector agrícola

49

I n f o r m e

responsAbility . Perspectivas 2016/17

5,7 millones de nuevos prestatarios

Las instituciones en cartera de responsAbility atienden a 38 millones de prestatarios con un volumen crediticio de USD 55 000 millones. La gran mayoría de los pres­tatarios son mujeres (80%), y alrededor de la mitad de los clientes viven en zonas rurales. El 85% de la cartera son préstamos individuales y el resto, colectivos.

En 2015 hubo casi 6 millones de nuevos prestatarios frente a 2014. El volumen de préstamos siguió igual, ya que la mayoría de los nuevos clientes son del sur de Asia, donde el préstamo medio es bajo. La depreciación de varias monedas de los mercados emergentes redujo aún más el valor en dólares estadounidenses de los préstamos en moneda local, con un préstamo medio por prestatario de USD 1448, ligeramente inferior a 2014. Casi el 80% de los préstamos son inferiores a USD 1000. Las insti­tuciones microfinancieras son una importante fuente de empleo con más de 200 000 y casi la mitad (43%) de mujeres.

Evolución de empresas financiadas en el sector financieroa 31.12.2015

Cartera modelo de responsAbility: dos nuevas instituciones tomadoras de depósitos

Cartera de responsAbility en 2015: evolución del estatus regulatorio de las instituciones financieras

T1

2012 2013 2014 2015

T1T1 T1T2 T2T2 T2T3 T3T3 T3T4 T4T4 T4

100

50

0

20

10

30

0

Ahorros y depósitos en miles de millones de USD (eje dcho.)

Número de instituciones

200

100

150

50

2000 2005 2010 20150

Licencia bancariaRegulada, tomadora de depósitosRegulada, no tomadora de depósitos

Forma jurídica no regulada, pero existenteProyectos o aún no existentes

2015 2014 2013

variación 2015 vs.

2014

Capital invertido a 31.12. (en millones de USD) 1932 1792 1639 8%

Número de instit. microfinancieras 314 349 318 -10%

Número de países 76 77 67 -1%

Nuevas inversiones (en millones de USD) por año 661 682 794 -3%

Número de transacciones por año 505 583 636 -13%

Plazo promedio de transacciones (meses) 37,1 35,9 29,4 3%

Porcentaje de préstamos en mo­nedas locales (excl. USD y EUR) 17% 21% 31%

-4 puntos porcentuales

2015 2014 2013

variación 2015 vs.

2014

Número de prestatarios (en millones) 38 32 26 17%

Número de clientes con cuentas de ahorro (en millones) 32 32 26 -2%

Cartera de créditos pendientes de las IMF (en miles de millones de USD) 55 54 45 2%

Depósitos de ahorro de clientes gestionados por las IMF (en miles de millones de USD) 40 41 34 -3%

Préstamo medio (USD) 1448 1662 1717 -13%

Plazo promedio de préstamos (meses) 24 22 20 9%

Cantidad media de depósitos de ahorro (USD) 1259 1261 1298 -0,2%

Número de empleados de las IMF (en miles) 208 196 168 6%

Porcentaje de clientes microfinancieros en zonas rurales 48% 49% 51%

-1 punto porcentual

Porcentaje de clientas microfinancieras 80% 77% 76%

3 puntos porcentuales

impacto de las empresas receptoras de inversión

Número de instituciones en miles de millones de USD

imPACTo

Tomadoras de depósitos (eje izq.)No tomadoras de depósitos (eje izq.)

50

I n f o r m e

responsAbility . Perspectivas 2016/17

E N E R G Í AresponsAbility ha invertido en 2015 casi USD 60 millones en el sector energético para fomentar el desarrollo de un sector de la energía sostenible en los países en desarrollo.

Con una inversión total de USD 289 millones, el sector energético sigue siendo el segundo mayor sector de inversión de responsAbility.

A FiNALEs DE 2015, los fondos gestionados por respons-Ability financiaban un total de USD 289 millones en pro-yectos energéticos con 21 contrapartes en 16 países. Las inversiones abarcaron toda la cadena de valor energética, desde la producción de energías renovables hasta el uso efi-ciente de fuentes de energía pasando por las soluciones de acceso energético. De los USD 289 millones invertidos, el 99,3% (USD 287 millones) fue financiamiento de deuda y el 0,7% (aprox. USD 1,9 millones), financiamiento de capital.

A finales de año, casi el 42% de las inversiones en ener-gía correspondían a Asia-Pacífico. Centroamérica es la tercera región más grande y reúne el 14% de la inversión total en energía. La región experimentó un rápido creci-miento debido a la nueva cooperación con empresas que buscan ser líderes en energía verde. El África subsaharia-na registró la mayor progresión, con una cuota del 7,5% en nuestra cartera energética a finales de 2015. Esta región será un importante mercado de crecimiento a medida que crezcan sus economías y surjan nuevas oportunidades. A medio plazo, responsAbility aspira a diversificar su carte-ra de energía y busca activamente oportunidades en dife-rentes regiones.

Los vehículos de inversión gestionados por responsAbi-lity ofrecen dos formas de financiamiento de energía: direc-tamente, con deuda y/o capital para empresas tales como pequeñas plantas hidroeléctricas, empresas de linternas solares, o indirectamente, con financiamiento de deuda a instituciones financieras que después dan préstamos para proyectos de energía renovable y eficiencia energética. A finales de 2015, la cuota de las instituciones financieras en la cartera de financiamiento de energía fue del 99,4%. Ade-

Cifras destacadas de 2015

USD 289 millones

USD 1,9 millones 16

21Inversiones totales a 31.12.2015

Inversiones en forma de capital Número de países receptores de inversión a 31.12.2015

Número de contrapartes a 31.12.2015

desglose de inversiones en energía por región % de un total de USD 289 millones, a 31.12.2015

41,5%

15,6%

14,3%

10,4%

10,4%

7,5% 0,3%

Asia-Pacífico Sudamérica Centroamérica Europa del Este Oriente Medio y Norte de África África subsahariana Otras

51

I n f o r m e

responsAbility . Perspectivas 2016/17

Reducción de gases de efecto invernadero

Para responsAbility, las inversiones en el sector energé­tico son parte integrante de su compromiso con el desa­rrollo económico de las economías emergentes. Quiere medir su contribución al sector de la energía de forma sistemática mediante parámetros adecuados en todos los mercados receptores de inversión. De particular importancia son la reducción anual de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) y el ahorro anual de energía. Nuestras inversiones en energía en 2015 contribuyeron a una reducción de 214 244 toneladas de emisiones de carbono, lo que equivale a 745 millo­nes de kilómetros recorridos por un turismo promedio, a 83 millones de litros de gasolina o a casi 5 millones de árboles cultivados durante diez años. Nuestras in­versiones contribuyeron a un total de 870 908 MWh anuales de ahorro de energía y producción de energía limpia. A medida que continúe nuestra expansión en el sector energético, aumentará también el espectro de nuestros parámetros. En el futuro evaluaremos tam­bién variables como el número de personas con mejor acceso a la energía.

más de los desembolsos pendientes, responsAbility tenía comprometidos otros USD 110 millones con instituciones asociadas, en su mayor parte bancos locales.

La cooperación con instituciones financieras para finan-ciar proyectos de energía nos permite crear un financia-miento sostenible para proyectos de energía verde en todo el mundo. Estas instituciones asociadas suelen tener gran-des redes de clientes y llegan a un gran número de pequeños proyectos de eficiencia energética y energías renovables en sus mercados, creando así un mayor alcance para este tipo de inversiones. Al invitar a las instituciones a invertir en el mercado de los «préstamos verdes», responsAbility crea nuevas fuentes de financiamiento verde más allá de sus propias actividades de refinanciamiento y consigue capital adicional. A su vez, las instituciones financieras se benefi-cian de la cooperación posicionándose como pioneras de energía verde y refuerzan su marca en el mercado.

responsAbility trabaja con instituciones financieras ex-perimentadas en préstamos verdes que buscan expandir sus actividades y con nuevos actores en el mercado. Estos últi-mos precisan grandes esfuerzos para crear una base de co-nocimientos, ya que la entrada al financiamiento de energía suele presentar muchos retos. En muchos países en desa-rrollo, los mercados de generación de energías renovables y de eficiencia energética son muy complejos. Hay mercados enormemente desatendidos por la limitada comprensión del potencial de mercado, la falta de conocimientos sobre proyectos de eficiencia energética y energías renovables entre las instituciones financieras y los clientes finales y la escasa capacidad para identificar y evaluar el riesgo y retor-no de estas oportunidades de inversión.

A este respecto, es esencial un asesoramiento específico para ayudar a las instituciones asociadas a entrar a los sec-tores de acceso energético, eficiencia energética y energías renovables e impulsar su desarrollo. Los fondos gestiona-dos por responsAbility tienen acceso a servicios de asis-tencia técnica para ayudar a las instituciones asociadas a superar los retos en materia de préstamos verdes y apoyar así el desarrollo sostenible de los mercados locales. Estos servicios ofrecen acceso a un asesoramiento especializado para crear las capacidades necesarias a la hora de invertir en energías respetuosas con el clima y el medio ambiente. La mayor inversión en el sector energético sostenible de los países en desarrollo permitirá a estas economías satisfacer la creciente demanda de energía, reducir la contaminación local y aumentar la diversificación energética. <

Incluye activos financiados que aún generan ahorros.

2015

Reducción de CO2 (t CO2/año) 214 244

Ahorro/conservación de energía (MWh/año) 870 908

impacto de las inversiones en energía

2015

Edificios 40,4%

Generación de energías renovables 24,6%

Aparatos de consumo 10,9%

Agricultura 8,6%

Otras 7,7%

Procesos industriales 6,4%

Transportes 1,3%

reducción anual de Co2 por área

imPACTo

52

I n f o r m e

responsAbility . Perspectivas 2016/17

A G R I C U LT U R AresponsAbility invirtió USD 226 millones en 2015 para fortalecer la productividad

agrícola y apoyar el comercio justo en los países en desarrollo, un 23% más que en 2014. Con una inversión total de USD 173 millones a finales de año, el sector agrícola es

nuestro tercer ámbito más importante de inversión.

Los VEhíCuLos de inversión gestionados por respons-Ability invierten en empresas de toda la cadena de valor agrí-cola que aumentan la productividad agrícola, promueven un comercio, salarios y condiciones laborales justos y minimi-zan el impacto ambiental. A finales de año, responsAbility mantenía inversiones de USD 173 millones en 114 empresas en 47 países. Las inversiones se centraron en productores, exportadores, procesadores y comerciantes agrícolas. Los USD 226 millones invertidos en 2015 correspondieron en su totalidad a financiamiento de deuda. Del total invertido, un 86% estuvo denominado en USD y el resto en EUR.

A finales de 2015, responsAbility expandió el ámbito de sus inversiones agrícolas. Si bien registramos una fuerte demanda de los productores, comerciantes y exportadores agrícolas —el núcleo de nuestro actual universo de inversio-nes—, observamos también un gran potencial en el resto de la cadena de valor como las empresas proveedoras de ferti-lizantes, servicios de riego o equipos para agricultores, así como proveedores de servicios de almacenamiento y de em-paquetado. Dado que estas empresas están bien posicionadas para reforzar el nivel de productividad de las cadenas de va-lor agrícolas en las zonas rurales, su financiamiento puede tener un efecto particularmente grande para el desarrollo. Así, la organización para la Agricultura y la Alimentación ha calculado que un aumento del 10% en el rendimiento de cul-tivos (la principal medida de la productividad agrícola) redu-ce en un 7% la pobreza en el África subsahariana.

responsAbility amplió también la exposición geográfica de sus inversiones agrícolas, pasando de 38 países en el año anterior a 47 a finales de 2015. El Perú y la India son clara-mente nuestros principales países de inversión, con una cuo-

ta del 13% y 12% de nuestra cartera de agricultura, respecti-vamente. Nuestros diez principales países de inversión son países en desarrollo, lo que subraya nuestra capacidad para invertir directamente en el sector agrícola de estas regiones.

Asimismo, ampliamos nuestra gama de inversiones agrícolas, que incluye ahora productores de nuevas mate-rias primas como el aceite de palma y la alcachofa. El com-promiso con las buenas prácticas ambientales y sociales de nuestras nuevas contrapartes queda reflejado por los certificados de cultivo ecológico, de La Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPo) y de Rainforest Alliance. La inversión en los sectores agrícolas de los países en de-sarrollo seguirá mejorando las condiciones de vida de los pequeños agricultores, creará oportunidades de em-pleo para las poblaciones rurales y aumentará los ingre-sos fiscales y de exportación de los gobiernos nacionales. <

Cifras destacadas de 2015

USD 173 millones

47

114

51

Capital invertido a lo largo de la cadena de valor agrícola, a finales de 2015

Países con inversiones agrícolas en la cartera a finales de 2015

Número de empresas financiadas a finales de año

Número de materias primas financiadas a finales de 2015

53

I n f o r m e

responsAbility . Perspectivas 2016/17

Mayores ingresos con productos certificados

responsAbility mide su impacto en el desarrollo con una serie de indicadores adecuados. De especial importan­cia son las ventas totales de productos certificados de nuestras empresas receptoras de inversión y el número de agricultores y empleados permanentes y estacionales que estas emplean directamente.

En conjunto, las ventas de productos agrícolas de los actores financiados por responsAbility crecieron de USD 889 millones en 2014 a USD 1543 millones en 2015. Los productos vendidos con certificado ecológico y de comercio justo aumentaron hasta los USD 304 millones y USD 184 millones, respectivamente, un 25% y 73% más que el año anterior. Además, el número de agricultores, empleados permanentes y estacionales apoyados directamente por dichas empresas creció un 19%, 78% y 86%, respectivamente.

13,0%

11,6%

6,2%

5,7%

5,4%

4,3%

4,2%

4,0%

3,9%

3,8%

Perú

Bolivia

Paraguay

Turquía

India

Vietnam

Costa de Marfil

Honduras

Uganda

Nicaragua

Top 10 de los 47 países receptores de inversión en el sector agrícola Inversiones pendientes a 31.12.2015

22,6%

12,5%

12,1%

11,1%

9,1%

7,8%

24,8%

Café Frutos secosGranosFrutas y hortalizasCacaoOleaginosasOtras

Top 6 de materias primas agrícolasa 31.12.2015

Evolución de empresas financiadas en el sector agrícolaa 31.12.2015

2015 2014 2013

variación 2015 vs.

2014

Inversiones agrícolas durante el año (en millones de USD) 226 184 114 23%

Capital invertido a 31.12 (en millones de USD) 173 126 89 37%

Empresas financiadas a finales de año 114 100 81 14%

Países con empresas financiadas a finales de año 47 42 33 12%

Plazo medio de financiamiento por año (meses) 11,6 9,7 8,3 20%

2015 2014

variación 2015 vs.

2014

Número de proveedores de pequeños agricultores 275 158 231 078 19%

Número de proveedoras de pequeños agricultores 201 474 158 559 27%

Número de proveedores intermediarios 2173 932 133%

Número de hectáreas de cultivo (plantaciones propias y/o de proveedores) 734 409 408 108 80%

de las cuales con certificado 201 474 158 599 27%

Ventas en millones de USD 1543 889 74%

de las cuales con certificado 304 243 25%

de las cuales con certifica­do de comercio justo 184 107 73%

de las cuales con otro certificado 128 90 42%

Número de empleados perma­nentes 10 463 5884 78%

de los cuales mujeres 2167 1440 50%

Número de empleados tempo­rales/estacionales 10 936 5884 86%

impacto de las empresas financiadas en el sector agrícola a 31.12.2015

imPACTo

54

I n f o r m e

responsAbility . Perspectivas 2016/17

o R G A N I Z A C I ó NRemodelación bajo el signo del crecimiento: desde enero de 2016, Rochus Mommartz

preside como CEo la Junta Directiva con ahora cinco miembros. La nueva área de Regions & operations refleja el hecho de que la mayor parte de los empleados

trabajan hoy en día en los mercados de inversión.

Junta Directiva

roChus MoMMArTZceo, alemán, desde 2010> Cargo: dirección global de la empresa; responsable direc-

to de las áreas de Legal & Compliance, Finance, Research, Staff, Risk Management y Corporate Communications

> Trayectoria: estudió Economía y Matemática en Frank-furt y berlín; más de 25 años de experiencia en desarrollo del sector financiero: desarrollo de ProCredit Holding en América Latina; asesoramiento para gobiernos y regulado-res en más de 40 países; elaboración de marcos legales en ocho países; miembro de la Junta Directiva de responsAbi-lity; consejero en diversas entidades financieras y fondos desde hace diez años

KLAus Tis ChhAusErcofundador, suizo, desde 2003> Cargo: responsable del área de Investment Solutions &

Sales – Fund Management, Product Management, Sales y Marketing & Communications

> Trayectoria: estudió Economía y Ecología; más de 30 años de experiencia en el sector financiero (entre otros, en Credit Suisse); participación en la creación de SAM Sus tain-able Asset Management; introducción del primer índice de sostenibilidad con Dow Jones; fundación de una empresa consultora especializada en temas ecológicos, coiniciador y presidente fundador de Swiss Sustainable Finance

ChrisTiAN spECKhArDTsuizo, desde 2007> Cargo: responsable del área de Debt Financing – Financial

Institutions Debt Financing, Agriculture Debt Financing, Energy Access Debt Financing y Transaction Risk

> Trayectoria: estudió Economía; 20 años de experiencia en el sector financiero, entre otros, en Credit Suisse y gru-po asegurador Zurich

KAriN s ChoChsuiza, desde 2014> Cargo: responsable del área de Regions & operations –

Africa, Asia Pacific, Eastern Europe, Caucasus y Central Asia & Middle East y North Africa, Latin America, HR, ICT y Corporate Service

> Trayectoria: estudió Lingüística Aplicada y Gestión de Recursos Humanos; 15 años de experiencia en gestión de capital humano en el sector financiero

phiLipp CoTTiEr, phD (FiNANCE)suizo, desde 2016> Cargo: responsable del área de Equity Investments – Fi-

nancial Institutions Equity, Ventures Equity, Renewable Energy Equity

> Trayectoria: estudió Empresariales y Ciencias Políticas; más de 20 años de experiencia en Private Equity, Impact Investments, Emerging Markets y Hedge Funds, entre otros para UbS, boston Consulting Group, bellegarde Capital, Arsago Capital Partners, Jade Invest y Harcourt Investment Consulting; Impact Investments a través de una fundación propia

55

I n f o r m e

responsAbility . Perspectivas 2016/17

Cambio de CEO

Tras 12 años al frente de la empresa, el cofundador Klaus Tischhauser ha dimitido del cargo de CEO para recorrer el mundo en un velero. Quedará vinculado a la empresa hasta mediados de 2016 como miembro de la Junta Directiva y después como accionista y con­sultor. Su sucesor Rochus Mommartz es un excelente conocedor de los mercados de inversión y trabaja para responsAbility desde su fundación.

Consejo de Administración

KAspAr MüLLErsuizo, presidente, desde 2005> otros mandatos: presidente de Ethos Académie; conseje-

ro de AVAG Anlage und Verwaltungs AG> Trayectoria: trabajo para un banco privado en las áreas

de análisis, planificación estratégica y Corporate Finance; fundación de Ellipson AG; 21 años en la comisión Swiss GAAP FER; publicaciones en las áreas de mercado finan-ciero, Corporate Governance, sostenibilidad y ética

ursuLA LANGsuiza, vicepresidenta, desde 2014> otros mandatos: –> Trayectoria: abogada independiente; 15 años en Credit

Suisse, últimamente como General Counsel para Suiza y el área de Private banking & Wealth Management; anterior-mente, dirigió el área de Compliance, Suiza; responsabili-dad global para la prevención del lavado de dinero

rETo s ChNArWiLErsuizo, desde 2009 > otros mandatos: miembro del Consejo de Administra-

ción de: APA Life Insurance Limited, APA Insurance Lim-ited, Apollo Investments Limited (todos en Kenia)

> Trayectoria: Head Americas & EMEA Global Partner-ships, Swiss Re, dirección de las actividades con gobiernos, organizaciones de desarrollo y oNG en América, Europa, oriente Medio y África

ChrisTiAN h. ThoMMEssENnoruego, miembro, desde 2014> otros mandatos: presidente de: Hovedstaden Utvikling,

Østre Aker Vei Holding, responsAbility Nordics y Prospera Foundation; consejero de CARN Capital y SETI

> Trayectoria: asesor para McKinsey; presidente y gerente de Norsk Hydro Notodden, IbM Noruega, IbM Europe Inter net Division, presidente del consejo de administración de varias sociedades cotizadas, entre otras opera Software; director fundador de la División del Sector Privado en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; presidente de Save the Children Norway, diversos cargos de consejero en nombre de la UE y el Gobierno de Noruega

MATThiAs prEisWErKsuizo, desde 2003> otros mandatos: presidente del Consejo de Adminis-

tración de Eroca AG, Immobilien-Gesellschaft St. Jakob AG, Tennis an der birs AG, Zur Rotbuche Immobilien AG, AVAG Anlage und Verwaltungs AG; consejero de: Provi-dentia AG, ImmoVision1 AG y Grossmann AG; presidente del «bürgerrat» de la «bürgergemeinde» Aesch

> Trayectoria: socio de responsabilidad ilimitada de bau-mann & Cie, banquiers

sTEphEN BrENNiNKMEijErneerlandés, miembro, desde 2003> otros mandatos: presidente de Social Stock Exchange

London y The Mentoring Foundation London; miembro del consejo de administración de NEFTE Deutschland, optiNose UK, APA Insurance Limited y Grassroots busi-ness Fund; consejero de NTYE UK y Porticus UK

> Trayectoria: inversor privado y empresario; 30 años en la empresa comercial familiar; desde 2002 dedicado a las in-versiones de impacto; 2008: fundación de Willows Invest-ments

ADriAN TÖNGisuizo, miembro, desde 2008 > otros mandatos: miembro del Consejo de Administra-

ción de Swiss bankers Prepaid Services AG, Raiffeisen Vor-sorgestiftung/Raiffeisen Freizügigkeitsstiftung

> Trayectoria: Coo y miembro de la Dirección de Arizon Sourcing AG, una empresa conjunta de Raiffeisen Schweiz y Avaloq

56

G L o S A R I o

inversiones para el desarrolloInversiones orientadas al rendimiento en empresas

privadas en las economías en desarrollo y emergentes, cuyo modelo de negocio inclusivo beneficia a amplias capas

sociales. Los sectores ligados al desarrollo incluyen: finanzas, agricultura, energía, salud y educación. No confundir con: financiamiento del desarrollo

(véase más abajo).

Financiamiento del desarrolloActividad de las instituciones de financiamiento del

desarrollo (IFD) respaldada principalmente por los países con economías desarrolladas. Las IFD apoyan las inver-siones del sector privado en nuevos modelos de negocio

y sectores de las economías en desarrollo a través de préstamos, participaciones o garantías.

impacto en el desarrolloEs la contribución positiva al desarrollo económico

de un país y la sociedad, por ejemplo cuando, a través de las microfinanzas, amplios sectores de la población acceden a

servicios financieros, los hogares a la energía y los pequeños agricultores a los mercados.

Desarrollo del sector financieroUn sector financiero desarrollado incluye una amplia

gama de proveedores de servicios financieros asequibles adaptados a las necesidades de cada parte de la sociedad.

Las microfinanzas contribuyen al desarrollo del sector financiero en las economías emergentes al llegar

a amplios sectores de la población.

Cadena de valor agrícolaComprende todos los actores en la producción

agrícola, desde el campo hasta el consumidor. No solo incluye a los productores, procesadores y empresas de ex-portación/importación, sino también a los proveedores de

insumos agrícolas, bancos e instituciones de crédito, cooperativas y empresas de logística.

inversiones en energíaEn responsAbility, incluyen inversiones en la

producción de energía renovable (energía solar, biomasa o centrales hidroeléctricas), junto con soluciones descentrali-zadas de energía (sistemas solares domésticos) y soluciones

de eficiencia energética (sustitución de equipos de alto consumo).

G L o S A r i o

responsAbility . Perspectivas 2016/17

s e c c i ó n 0 7

Reinversión o salida

58

r E i n v E r S i ó n o S A L i d A

responsAbility . Perspectivas 2016/17

EL ProCESo dE inversión de responsAbility ofrece a los clientes beneficios reales según sus carac­terísticas específicas. Los vehículos de inversión de renta fija reinvierten continuamente el capital amortizado. «Podemos responder con flexibilidad a los cambios del mercado y generar así rendimientos estables», explica Martin Heimes, Head Financial Institutions Debt Financing. Sin em­bargo, esta flexibilidad no nos impide contraer compromisos a largo plazo: nuestros fondos ofrecen a menudo financiamiento durante varios años.

Con sus inversiones de capital, responsAbility ofrece financiamiento y conocimientos que las empresas necesitan para crecer. «En el sector financiero tenemos el lujo de no tener que terminar una inversión en un instante específico. Podemos elegir el mejor momento para salir», dice Mi­chael Fiebig, Head Financial Institu­tions Equity. Las empresas necesitan tiempo para crecer y llegar a amplios sectores de la población. Nuestras inversiones les dan precisamente eso y, por tanto, tienen éxito. Las ventajas de este enfoque convencen a muy distintos tipos de inversionistas.

PersPecTiVa a LarGo PLazo

Con un enfoque combinado en los retornos y el impacto en

el desarrollo sostenible, los vehículos de inversión de responsAbility

atraen a una amplia gama de inversionistas.

1 2

Los inversionistas institucionales, como los fondos de pensiones y las asegura­doras, suponen alrededor del 40% de nuestros activos gestionados. En mis conversaciones con los clientes, defi­nen muy claramente sus necesidades: buscan carteras con base más amplia para absorber riesgos y, a la vez, gene­rar rendimientos. Además, la creciente presión pública exige un enfoque políti­camente correcto.

Hay cada vez menos alternativas a las inversiones tradicionales. Las inver­siones para el desarrollo, centradas en empresas no cotizadas en mercados en crecimiento, ayudan a cubrir esta nece­sidad, pues tienen una correlación muy baja con otras clases de activos y per­miten participar en el crecimiento de estos mercados.Kärim Chatti, Head Sales Germany & Austria

Muchos inversionistas privados bus­can una combinación de rendimiento financiero e impacto en el desarro­llo. Valoran el hecho de que respons­Ability invierte en la economía real de los países en desarrollo, ya que ven que su dinero se pone a trabajar de forma efectiva. Además, al hablar con los inversionistas privados, estos quie­ren colaborar con un socio inversor de confianza.

Este es un aspecto clave para las fundaciones, ya que la mayoría de ellas busca un enfoque de asesora­miento en forma de alianza. En con­creto, buscan nuestros conocimientos para invertir sus activos de acuerdo con el propósito de la fundación. Lo que les importa es que se respeten sus deseos individuales.Marika Korent, Head Sales Ticino & Italy

C o n F i A n z A y A S E S o r A m i E n T o

d i v E r S i F i C A C i ó n y r E n d i m i E n T o S

59

r E i n v E r S i ó n o S A L i d A

responsAbility . Perspectivas 2016/17

Alrededor del 20% del dinero que in­vertimos proviene de inversionistas pú­blicos, como los bancos de desarrollo, y esta cifra va en aumento. Al aportar capital de riesgo, crean las bases para inversiones conjuntas con el sector pri­vado. Nuestra cooperación con ellos nos permite abrir nuevas áreas de inversión.

En este contexto, muchos inversio­nistas del sector público nos ven como un socio valioso de ejecución. Apre­cian nuestras redes locales y nuestros amplios conocimientos de los diferen­tes sectores. Les impresiona, sobre todo, nuestra capacidad probada de utilizar dinero del sector privado para apalancar capital del sector público, multiplicando así el impacto de sus inversiones en el desarrollo.Simon Gupta, Head Business Development

DFI/IFI

m U LT i P L i C A C i ó n d E r E C U r S o S

3

«Nuestra fundación se propone luchar contra la pobreza. Queremos

invertir de forma efectiva y lograr metas específicas».

Mario Fontana, fundador y presidente de la Fontana Foundation e inversionista de responsAbility

1

«Los fondos de pensiones operan a largo plazo. Para nosotros,

responsabilidad significa un retorno adecuado».

Rolf Maurer, especialista en inversiones en la unidad de gestión de activos del fondo de pensiones de correos suizo e inversionista de responsAbility

2

«Nuestros activos obedecen a un uso específico para crear

de forma duradera una gama más amplia de inversiones».

Dr. Johannes Feist, director del equipo de Desarrollo del Sistema Financiero en KfW e inversionista de responsAbility

3

Antes de que se vaya

61

C U i d A d o C o n L o S E r r o r E S

responsAbility . Perspectivas 2016/17

7 escoLLos de inVersión

Los países en vías de desarrollo son mercados complejos.

¿Qué retos presentan y cómo pueden evitarse los errores caros?

E L P o d E r d E L A T r A n S F o r m A C i ó n

«Europa tardó 150 años en evolucio­nar desde los primeros bancos hasta la banca comercial actual. En los países en desarrollo, los procesos similares se producen en solo 20 o 30 años», afirma Christian Speckhardt, Chief Investment Officer de responsAbility. Estas transformaciones convierten las inversiones para el desarrollo en una categoría de inversión única. En mu­chos países en desarrollo, millones de personas buscan mejorar sus vidas. «Cuando una economía así despega, el poder de desarrollo es imparable», dice Speckhardt.

Esta rápida transformación conlle­va ciertos riesgos:> Algunos actores de mercado quizá no puedan mantener el ritmo de de­sarrollo.> Mientras se crea una normativa, la situación legal es incierta.> Los proveedores de servicios extran­jeros no pueden acceder rápidamente a redes densas.> Los productos y servicios actuales quizá ya no sean lo que el mercado busca.

Para triunfar en las inversiones para el desarrollo hacen falta conocimientos, oportunidades, tiempo, reservas de ca­pital y medidas de protección. Algunas lecciones solo pueden aprenderse pro­bando ideas y cometiendo errores. La paciencia y la perseverancia son esen­ciales al evaluar el mercado.

Otro reto es la falta de un mercado secundario de las inversiones para el desarrollo. Para reducir riesgos, respons­Ability se inclina por préstamos a corto plazo, donde el capital se reembolsa rápidamente y la situación puede revi­sarse. Las tasas de cambio también son clave, sobre todo cuando el capital de fi­nanciamiento se convierte de dólares a las monedas de los países de inversión. Pero también condicionan el financia­miento en dólares, porque las diferen­tes condiciones de financiamiento en dólares o divisas hacen necesario man­tener un equilibrio. responsAbility se protege frente a los riesgos monetarios en los préstamos, pero con el financia­miento de capital privado es casi impo­sible. Solo hay una vía, según Christian Speckhardt: «El rendimiento potencial debe ser lo suficientemente alto como para permitirnos absorber las fluctua­ciones en las tasas de cambio». "

«Una gran demanda significa un gran potencial de crecimiento y

rentabilidad».Patrik Huber

Regional Director Africa

62

C U i d A d o C o n L o S E r r o r E S

responsAbility . Perspectivas 2016/17

E L C ó d i G o C U LT U r A L d E L o S m E r C A d o S

Los malentendidos son un reto. «Si no se entiende el código cultural, el éxito es imposible», dice Patrik Hu­ber, Regional Director Africa. Como ejemplo, cita culturas en las que no se suele decir «no». Allí, lo primero que tiene que aprender un extranjero son los matices del idioma. respons­Ability opera en 95 países. Según Christian Speckhardt, el éxito econó­mico de un país depende de la men­talidad nacional, y cita a Perú como ejemplo con una firme ética laboral. También hay culturas en las que es habitual el engaño. «Allí, la única posibilidad de triunfar es contratar a gente local».

Otro riesgo de mercado es la forma en la que los gobiernos responden al rápido crecimiento. Cuando el desa­rrollo se acelera, hay riesgo de que la economía se sobrecaliente. Las auto­ridades deben echar el freno o la eu­foria puede provocar sueños que aca­ben derrumbándose. «Nuestra señal de alarma como gestores de activos salta cuando empezamos a ver extre­mos en el mercado», explica Richard Marney, Head Risk Management. A fines de 2014, responsAbility alertó a los bancos rusos de un desastre in­minente y les aconsejó que buscaran nuevos propietarios. En ese momento, sus directivos no querían oír hablar de quiebras. responsAbility los obligó a vender y rescató su propia inversión. Esta dura postura subrayó claramente sus altos estándares financieros.

«Antes pronosticábamos las cifras de una empresa hasta el tercer deci­mal. Ahora sabemos que para tener éxito es más importante analizar el conjunto del mercado», asegura Chris­tian Speckhardt. El principal factor de éxito en las inversiones para el desa­rrollo es un marco político favorable. Si quienes tienen el poder quieren crear oportunidades para las masas, allanarán el camino. El escenario con­trario son países con riesgo de que los gobiernos reclamen la propiedad en cuanto una empresa financiada por responsAbility tenga éxito.

L A i n S o Lv E n C i A d E L A S E n T i d A d E S P A r T i C i P A d A S

Aunque los principales retos a los que se enfrenta responsAbility son el desarrollo de sectores o economías completos, la quiebra de empresas financiadas o la insolvencia de los deudores también pueden debilitar los resultados. Junto con sus gestores de riesgos, los Investment Officer de responsAbility analizan las empresas, evalúan el potencial de sus modelos de negocio y examinan sus finanzas, su posición competitiva y la cali­dad de sus equipos de gerencia. La meta es encontrar modelos de nego­cio centrados en ofrecer productos o servicios atractivos y asequibles para amplios sectores de la población. Las actividades comerciales de la entidad participada también deben ser de in­terés para el desarrollo social del país. Como no hay muchos profesionales calificados, es crucial que la empresa obtenga empleados excelentes. Son un activo vital para el negocio, y la posibilidad de confiar en las habilida­des de la dirección es insustituible. Los líderes de cualquier compañía en rápida expansión deben poder gestio­nar un crecimiento muy dinámico y cambios ambiciosos.

E L E n C A n T o d E L A C o r r U P C i ó n

¿Se ha topado alguna vez Christian Speckhardt con la corrupción? «La hay, pero nunca hasta el extremo de hundir a una empresa», asegura. En países en los que la corrupción es ha­bitual, responsAbility sigue muy de cerca las empresas financiadas. Como gestora de activos, sabe muy bien que si una institución política asume la administración en esos casos, es poco probable recuperar la inversión mediante la masa concursal. ¿Y los empleados de responsAbility? «Nunca hubo ningún problema», dice Chris­tian Speckhardt. Para garantizar que sea así, y debido a la rápida expan­sión de responsAbility, sus gestores de riesgos intensifican los controles internos como precaución.

«Cuando hay gran demanda

de las entidades participadas,

es fácil no darse cuenta si el

ciclo económico empieza a bajar».

Richard Marney Head Risk Management

63

C U i d A d o C o n L o S E r r o r E S

responsAbility . Perspectivas 2016/17

i m A G E n E n T r E L o S i n v E r S i o n i S TA S

La imagen que alguien ajeno tiene de las inversiones para el desarrollo ha estado dominada por las organiza­ciones sin ánimo de lucro. Los ges­tores que buscan rentabilidad, como responsAbility, deben explicar cons­tantemente a los interesados la razón comercial tras estas inversiones: Sí, tienen un efecto positivo en la po­blación. No, no están estructuradas como una «empresa social». Según Patrik Huber, Regional Director Afri­ca, los inversionistas, sobre todo en Europa, ven principalmente los ries­gos de estas inversiones, pero él su­braya: «Hay una gran demanda de nuevos productos y servicios, lo que significa un gran potencial de creci­miento y rentabilidad».

FA LTA d E d i S C i P L i n A

Richard Marney ha mencionado la banca rusa. «Algunos gestores de activos no reaccionaron bien ante el efecto del deterioro de los fundamen­tos macroeconómicos en la calidad y solvencia de los activos del sector», afirma. «Cuando hay gran demanda de las entidades participadas, se ignora fácilmente la baja del ciclo económico y se mantiene una posición de sobre­ponderación».

responsAbility subraya su enfoque disciplinado mediante diligencia de­bida y un análisis riguroso. «Tenemos que predecir el efecto de los cambios del mercado en nuestras participadas mucho antes de que haya problemas; no podemos arriesgar nuestra estrate­gia de inversión». Quizá parezca fácil pero, según este experto en inversio­nes con 30 años de experiencia, no siempre se mantiene esa disciplina.

Marney cree que la buena concer­tación entre la inversión en deuda, la gestión de riesgos y la gestión de cartera de responsAbility es esencial. «El administrador de cartera tiene una perspectiva global y hace que esté equilibrada. Tiene la última palabra».

i n C o n v E n i E n T E S d E L m o d E L o d E n E G o C i o

«Si tienes éxito en las inversiones para el desarrollo, estás perdiendo el em­pleo», por lo menos, esa es la opinión en el sector financiero. ¿Por qué? Los administradores de activos financian pequeñas entidades microfinancieras. Al avanzar la economía nacional, se convierten en bancos que entran en el negocio del ahorro. El mercado se lle­na de proveedores y pronto se satura. A partir de ahí, los pequeños bancos se financian localmente y necesitan poca ayuda de socios internacionales. Para un administrador de inversiones en el desarrollo, significa buscar nue­vos negocios en otros países u orien­tarse hacia nuevos sectores.

Los mercados pequeños son otro reto para el modelo de negocio. Al principio, el volumen es a menu­do bajo. Piense, por ejemplo, en un pequeño vehículo de inversión para energías renovables en África. Tie­ne gran potencial, pero carece de la masa crítica para ser rentable desde el inicio. Como pionero, sin embargo, responsAbility invierte en áreas en las que sus estrategas confían en el éxito futuro.

Históricamente, las inversiones para el desarrollo se han centrado en las mi­crofinanzas. El financiamiento directo, por ejemplo en iniciativas agrícolas, rara vez ha interesado a los gestores de activos internacionales, lo que ha creado un desequilibrio. Para ampliar la base de su negocio, responsAbility invierte en los últimos años en otras áreas de desarrollo. La energía y agri­cultura son ahora el segundo y tercer sector más grande en su cartera, que incluye además la asistencia sanitaria y educación.

Las bajas tasas de interés actua­les son otro argumento en pro de las inversiones para el desarrollo, ¿pero será más difícil para responsAbili­ty cuando vuelvan a subir las tasas? Christian Speckhardt es optimista: «Nuestros mercados se desarrollan de forma tan dinámica que nuestros in­versionistas siempre querrán perma­necer a bordo». <

«Hoy sabemos que analizar

todo el mercado es mucho más

importante para tener éxito».

Christian Speckhardt Chief Investment Officer

64

P E r S P E C T i v A d E L C E o

responsAbility . Perspectives 2016/17responsAbility . Perspectivas 2016/17

¿QUo Vadis, resPonsaBiLiTY?

En un mundo en rápido movimiento, ¿cómo seguirá teniendo éxito

responsAbility y cómo se beneficiarán los clientes y socios?

Autor: Rochus Mommartz, CEo de responsAbility

LAnzAmoS nuestra empresa en 2003 con un enfoque en las microfinanzas. Alrededor del 80% de nuestros acti­vos administrados se invierte a través de intermediarios financieros locales, es decir, en los sectores de banca de pymes y microfinanzas. Sin embargo, como expertos en inversiones para el desarrollo, tenemos una base de inver­sión más amplia. El 20% de los acti­vos se invierte en los sectores agrícola y energético, ya que presentan las ma­yores tasas de crecimiento. Además, vemos gran potencial en los sectores de salud y educación, gracias a la evo­lución tecnológica.

Estamos convencidos de que las inversiones en el desarrollo solo ten­drán éxito si se comprenden las nece­sidades de la población local y se usan como base para elegir los sectores de inversión. En los países en desarrollo y economías emergentes, es necesario centrarse en los segmentos de nego­cio con el mayor nivel de necesidad y en el que hay o se desarrollan mode­los de negocio prometedores gracias a los avances tecnológicos. La seguri­dad alimentaria y la energía también se destacan. En el área de seguridad alimentaria, invertimos en la agricul­

acceso a la electricidad en zonas ru­rales no conectadas a la red son esen­ciales para el desarrollo en nuestros mercados objetivo. Las inversiones en eficiencia energética revisten una im­portancia global. Lo mismo vale para el tercer pilar, que abarca casi toda la ca­dena de valor agrícola y que es la prin­cipal fuente de empleo para la mayoría de las personas de bajos ingresos.

E L v A L o r d E L A n z A r n U E v o S P r o d U C T o S

Los conocimientos locales son esen­ciales a la hora de crear nuevos pro­ductos y servicios para las inversiones en el desarrollo. En las nuevas áreas de negocio adquirimos este conoci­miento mediante la creación de equi­pos locales de expertos. Antes de lan­zar un producto, los clásicos gestores de activos de los mercados desarrolla­dos estudian el mercado para evaluar el interés de los inversionistas. La via­bilidad de las inversiones, dada la ma­durez de las bolsas de valores, es un problema menor. Nosotros, en cambio, tenemos que centrar nuestros análisis en estrategias de inversión viables a nivel local.

El 20% de nuestros activos

se invierte en agri-cultura y energía,

los dos sectores de mayor

crecimiento.

tura. El sector energético cubre todo, desde el suministro de electricidad hasta las soluciones de eficiencia energética con los beneficios para la salud a través de la producción de energía renovable.

En resumen, la estrategia de res­ponsAbility se basa en tres pilares cla­ve. En primer lugar, nos centramos en el sector financiero, donde pese a los grandes avances en algunos de nues­tros países de inversión hay aún gran­des brechas en la oferta con el con­siguiente atractivo para la inversión. Nuestro segundo pilar es el sector energético. La energía renovable y el

65

P E r S P E C T i v A d E L C E o

responsAbility . Perspectivas 2016/17

Hitos en la historia de la compañía

1 2003 Fundación de respons­Ability, primeras inversiones en mi­crofinanzas y agricultura sostenible

2 2010 Apertura de oficina en Lima, regulación por la FINMA

3 2011 Apertura de oficinas en Mumbai, Nairobi y París

4 2012 Vehículo de inversión para la agricultura sostenible y participa­ciones en financiamiento de pymes

5 2014 Dos vehículos de inversión para energía sostenible

6 2015 Apertura de oficinas en Bangkok, Ginebra, Hong Kong y Oslo; adquisición de sociedad gestora en Luxemburgo autorizada conforme a la AIFMD

Por ejemplo, analizamos un sector como la agricultura y su viabilidad inversora, lanzamos un producto por cuenta propia y luego buscamos in­versionistas. Este tipo de expansión requiere paciencia. Las inversiones para el desarrollo solo alcanzan todo su potencial con un horizonte a largo plazo, lo que las hace idóneas para in­versionistas que ven una oportunidad en la creación de valor a largo plazo.

Nuestro enfoque en el crecimien­to se basa en dos factores. Primero, las inversiones para el desarrollo han de tener cierta escala para lograr un impacto. Segundo, para ser eficientes necesitan una masa crítica. La eficien­cia no solo se requiere para ser ren­tables, sino también para ofrecer las mejores opciones de financiamiento en nuestros países objetivo. El hecho de que en los mercados en desarrollo se reduzcan los márgenes y que la efi­ciencia sea un factor de éxito debería ser bienvenido.

L A T E C n o L o G í A C o m o m o T o r

Estoy seguro de que los rápidos avan­ces tecnológicos influirán cada vez más en las inversiones para el desarro­llo. En nuestros países objetivo, estos avances resultan en modelos de nego­cio que crean nuevos productos y ser­vicios para las capas de bajos ingresos de la población. Además, reducen los costos de transacción e impulsan la prosperidad, lo cual abre nuevas opor­tunidades de inversión en esta área. Al mismo tiempo, el desarrollo tecnológi­

co nos permite crear nuevas relaciones con clientes e implantar procesos tec­nológicos. Ello es esencial, pues solo podemos contribuir al desarrollo del mercado si tenemos estructuras fácil­mente escalables y si podemos ajustar nuestro propio negocio para conservar nuestra agilidad y solidez. De este modo, podemos crecer y seguir el rit­mo del rápido desarrollo de nuestras participadas.

P i o n E r o C o n v i S i ó n d E L A r G o P L A z o

Adquirimos continuamente nuevos co­nocimientos, y nuestros analistas han de centrarse en escenarios futuros en lugar de mirar al pasado. Al igual que nuestros mercados de inversión, res­ponsAbility avanza y crece continua­mente. Nos consideramos un pionero que configura activamente nuestro sector. Tenemos el valor y la paciencia para introducir nuevos vehículos de in­versión en el mercado y mantenernos a la vanguardia de los desarrollos.

Todo se basa en un modelo «win­win­win». Las participadas desarrollan su negocio y ayudan a impulsar la eco­nomía. Los clientes que invierten con nosotros se benefician de este éxito, al igual que nosotros. Nuestras activi­dades permiten a inversionistas insti­tucionales y privados participar en de­sarrollos que de otra manera estarían fuera de alcance. Los inversionistas logran sus objetivos participando en un desarrollo social transparente.

Todo ello es posible gracias a nues­tra sólida base de accionistas, que muestran paciencia y compromiso, al igual que nuestros inversionistas. Un total del 30% de nuestras acciones está en manos de nuestros emplea­dos, y una parte importante en manos de entidades financieras suizas como Raiffeisen, Bank Baumann & Cie., Vontobel y la Swiss Re Foundation. Nuestros accionistas están comprome­tidos con la misión a largo plazo de res­ponsAbility, lo que nos da una sólida base para gestionar con éxito nuestras inversiones para el desarrollo. Gracias a este firme fundamento, podemos planificar nuestro futuro crecimiento. <

Para que el negocio sea ren-table y ofrecer la mejor opción de financiamiento

se requiere eficiencia.

rochus mommartz (1962) se licenció en Ciencias Económicas en 1989 y, solo cuatro años más tarde, diseñó el marco legal para instituciones financieras no banca­rias en Bolivia que sirvió de modelo para muchos otros países. Desde entonces, el padre de tres hijos ha centrado su trabajo en los países en desarrollo. En 2003 trabajó como asesor externo durante la fundación de responsAbility, incorporándose a la compañía en 2008 como Head of Equity Investments. En 2016 susti­tuyó a Klaus Tischhauser, cofunda­dor, como CEO de responsAbility.

66

conózcanosLas fotos muestran a 190 de los 241 empleados de responsAbility

que trabajan en 95 países. ofrecemos nuestros conocimientos en cada etapa

de la cadena de valor de las inversiones para el desarrollo.

E L E Q U i P o

responsAbility . Perspectives 2016/17responsAbility . Perspectivas 2016/17

67

E L E Q U i P o

responsAbility . Perspectivas 2016/17

6868

L A o P i n i ó n d E L P r E S i d E n T E

responsAbility . Perspectivas 2016/17

indePendenciaExperimentada y recién empezando: así puede describirse

a responsAbility 13 años tras su fundación. Kaspar müller,

presidente del Consejo, explica el espíritu empresarial que inspira

el éxito de la compañía desde 2003.

rESPonSABiLiTy nACió con una visión, y esta visión no ha cambiado desde su fundación, afirma Kaspar Müller: «Somos un administrador de activos con una perspectiva a largo plazo que aspira a generar rendimientos a través del desa­rrollo». El punto de partida de este modelo de negocio fueron las exigencias de capital desaten­didas de muchas empresas en los países en de­sarrollo, es decir, en las regiones del mundo con el crecimiento más dinámico. Kaspar Müller cree que la decisión de establecer una presencia local en tales mercados fue uno de los pasos estraté­gicos más importantes. «Nuestros conocimientos locales y la densa red de contactos sobre el terre­no son inigualados», explica.

Según Kaspar Müller, para entrar con éxito en nuevos mercados se precisan empleados en­tregados y sobre todo independencia financiera. «Operamos en un entorno en rápida evolución, por lo que debemos poder adaptar continuamen­te nuestro negocio a las condiciones cambian­tes», explica. Añade que la sólida base de capital y liquidez permitieron al Consejo y a la Dirección adoptar desde el principio una perspectiva a lar­go plazo y un enfoque dinámico para implantar la estrategia de negocio de responsAbility. «Gracias a nuestra independencia financiera, podemos seguir desarrollando productos de inversión pio­neros y captar con éxito las numerosas oportuni­dades emergentes en el campo de las inversiones para el desarrollo, creando así valor para todos:

inversionistas, empresas y comunidades, que se benefician de los productos y servicios ofrecidos por estas empresas».

Sin embargo, esto es solo el comienzo de las inversiones para el desarrollo. Según Kaspar Müller, el próximo hito en este camino está claro: «Por un lado, queremos elevar de forma signifi­cativa el perfil de las inversiones para el desa­rrollo, para que en el futuro cada inversionista privado e institucional las reconozca como una forma razonable de diversificar sus carteras. Por otro, queremos utilizar nuestra posición como só­lido aliado de financiamiento para apoyar a las empresas en los países en desarrollo a medida que crecen sus negocios». <

Kaspar Müller

Chairman of the Board of Directors

Kenia

camboya

azerbaiyán*

georgia

armenia

Perú*Paraguay

ecuador*

costa rica

toP 10 de loS 95 PaÍSeS de InVerSIón% del total de USD 2400 millones, a 31.12.2015

7,49,9

5,2

5,6

3,5

5,5India4,9

3,8

5,6

5,6

* Exportador de materias primas.

reSPOnSaBiLitY de Un ViStaZO

el concePto de InVerSIón de reSPonSabIlItYLa tecnología como factor clave del éxito

bancos microfinancieros,cooperativas agrícolas,proveedores de energía

microfinanzas,riego por goteo,

sistemas solares domésticos

02Modelo de negocio

03Empresa

sector financiero,sector energético,

sector agrícola

01Sector

eVolUcIón de loS actIVoS admInIStradoS, 2003–2015en millones de USD, a 31.12.2015

03

USD 1000 millones

USD 2000 millones

04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

2440

2982

1913

1397

1007908899

705

442

2114384

accIonIStaS

Inversiones de capital

Inversiones en deuda

entidad financiera suiza*empleadosotros

deSgloSe de InVerSIoneS Por regIón% del total de USD 2400 millones, a 31.12.2015

asia-Pacíficoasia centralSudaméricaÁfrica subsaharianacentroaméricaeuropa del esteoriente medio y norte de Áfricaotros

52% 20%

* Baumann & Cie, Basilea; Raiffeisen Schweiz, St. Gallen; Swiss Re Foundation, Zúrich; Vontobel Beteiligungen AG, Zúrich; Alternative Bank Schweiz AG, Olten.

SUPerVISIón autoridad de supervisión: Autoridad Federal Suiza de Supervisión de los Mercados Financieros FINMA (desde 2010)auditor: PwC, ZúrichSocio fundador: Credit Suisse* Exportador de materias primas.

26,3%

20,9%

18,1%

11,9%

9,3%

6,6%

5,6% 1,3%

28%

Pie de imPrenta

InformacIón edItorIal equipo de proyecto de responsabilityDr. Nikodemus Herger, Ulli Janett, Dave Hertig redacciónUlli Janett, Danielle Brassel,Dave Hertig concepto, diseño e ilustraciónJoppe Berlin

ImpresiónMedialis Offsetdruck GmbH, Berlín

editorresponsAbility Investments AGJosefstrasse 598005 ZúrichTeléfono +41 44 250 99 [email protected]

Pedidos y suscripciones a Perspectivaswww.responsAbility.com Visítenos enwww.linkedin.com/company/ responsability-investments fotografíasSusan Bell, págs. 19, 20 Markus Bühler, pág. 31 (n.° 3)Cronimet, pág. 41 (n.° 4)getty images, pág. 41 (n.° 3)José Jácome, pág. 40Richard Leonardi, pág. 33 (n.° 2 y 3)Metamorphoto, pág. 12 Willy Spiller, págs. 04, 62, 63, 66, 67shutterstock, pág. 27 (n.° 4), pág. 41 (n.° 2)Jerry Riley, págs. 26, 27 (n.° 2/3), 28, 29, 31 (n.° 1, 2, 4), 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39Jürg Waldmeier, págs. 66, 67123RF, pág. 27 (n.° 4)

exclusión de responsabilidad:Este material publicitario ha sido elaborado por responsAbility Investments AG, y/o con sus empresas integradas, con el máximo esmero y conforme al leal saber y entender. A pesar de ello, responsAbility Investments AG no ofrece garantía alguna en cuanto a su contenido e integridad y declina toda responsabilidad por

pérdidas producidas por la utilización de estas informaciones. Las opiniones expresadas en este material publicitario son las que responsAbility Investments AG tenía en el momento de la redacción del mismo y pueden variar en todo momento sin previo aviso. Si no se hace otra indicación, las cifras no están verificadas. El material publicitario sirve exclusivamente para fines informativos y de utilización por parte del destinatario. No representa ni una oferta ni una recomendación sobre la adquisición o venta de instrumentos financieros o prestaciones de servicios y tampoco dispensa al destinatario de realizar su propia evaluación. En especial se recomienda al destinatario comprobar, en caso necesario junto con un asesor, las conse-cuencias jurídicas, normativas y fiscales, así como otras consecuencias que puedan tener las informaciones respecto a la compatibilidad con sus propias relaciones. Este material publicitario no puede reproducirse total ni parcialmente sin el consentimiento escrito de responsAbility In-vestments AG. Se manifiesta expresamente que este material no está dirigido a personas cuya nacionalidad o residencia prohíban el acceso a este tipo de informaciones según la legislación en vigor. El material publicitario existente (ori-ginal o copia) no puede ser enviado, introducido ni entregado en los Estados Unidos ni a una persona de los Estados Unidos. Toda inversión está vinculada a riesgos, especialmente a los riesgos de fluctuaciones de valor y beneficios. En el caso de divisas también existe el riesgo de que la moneda extranjera pierda valor respecto a la moneda de referencia del inversor. Hay que tener en cuenta que los datos de rentabilidad y los escenarios de los mercados financieros históricos no ofrecen garantía alguna sobre los resultados futuros.

Copyright © 2016 responsAbility Investments AG. Reservados todos los derechos.

SUIZa, Sede PrIncIPal, ZÚrIcHresponsAbility Investments AGJosefstrasse 598005 ZúrichTeléfono +41 44 250 99 [email protected]

responsAbility Investments AGCours de Rive 61204 Ginebra 70Teléfono +41 22 707 82 [email protected]

francIaresponsAbility France SAS44, rue de Prony75017 ParísTeléfono +33 1 49 21 29 [email protected]

Hong KongresponsAbility Hong Kong LimitedCentrazur Serviced Office 8/EShing Hing Commercial Building21–27 Wing Kut StreetCentral Hong KongTeléfono +852 2544 94 [email protected]

IndIaresponsAbility India BusinessAdvisors Pvt. Ltd.Green Acre, 1st Floor31 Union Park Road #5, Khar WestMumbai 400 052Teléfono +91 22 30 77 03 [email protected]

KenIaresponsAbility Africa Ltd.ABC Towers, 4th FloorWaiyaki Way, Westlands293-00623 NairobiTeléfono +254 709 803 [email protected]

lUxembUrgoresponsAbility Management Company S.A.23, Avenue de la Liberté1931 LuxemburgoTeléfono +352 24 83 [email protected]

norUegaresponsAbility Nordics ASSehesteds Gate 60164 OsloTeléfono +47 977 48 [email protected]

PerÚresponsAbility America Latina S.A.C.Calle Recavarren 111, Oficina 202MirafloresLima 18Teléfono +51 1 255 92 [email protected]

taIlandIaresponsAbility Thailand Ltd.ServCorp Serviced Offices, 9th Floor,1 Silom Road, Zuellig House BuildingSilom, BangrakBangkok 10500Teléfono +66 2 22 31 83 [email protected]

nUeStraS OFiCinaS