personas usuarias -...

56

Upload: others

Post on 07-Sep-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como
Page 2: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

1Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Personas usuariasde la Ley contrala Violencia Doméstica

Estudio cualitativo deopiniones y comportamientosde los operadores de justiciay las mujeres usuarias de la Ley

Isabel M. Pérez, Antropóloga SocialJorge F. Travieso, Antropólogo Social

Page 3: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

2 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

© Centro de Derechos de MujeresTelefax 221-0657 / 221-0459Apdo. Postal 4562, Tegucigalpa.

Agradecemos a TROCAIRE de Irlanda y a la Embajada de losPaíses Bajos por el apoyo proporcionado para la producciónde este manual.

Diseño gráfico y fotografía: Comunica

Impreso en: Litografía López

Tiraje: 000 ejemplares

Derechos reservadosProhibida su reproducción sin citar la fuente.

Tegucigalpa, Honduras, 2003.

Page 4: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

3Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Índice

1| Introducción ................................................................................................ 5

Objetivo general ...............................................................................................6

Objetivos específicos ........................................................................................6

Delimitación geográfica y espacial del estudio...............................................7

Presentación de los resultados ........................................................................7

Método de investigación ..................................................................................8

2 | Presencia institucional y características del servicio ............................ 11

Registros de casos de violencia doméstica ...................................................13

Patrones encontrados en el registro de casos ..............................................16

Las instituciones administradoras de justicia y su personal ........................17

Patrones encontrados en la prestación de servicios por las institucionescon la facultad y potestad de accionar dentro del marco de la Leycontra la VD ....................................................................................................17

Las instituciones de apoyo social ..................................................................21

Patrones observados en las instituciones de apoyo social ..........................22

3 | Experiencias y percepciones de las mujeres usuarias de la ley ............ 27

Causas que motivaron a las mujeres a denunciar la violencia .....................27

Opiniones sobre la Ley Contra la Violencia Doméstica y el castigo ............32

Percepción del servicio brindado por las Instituciones ...............................33

Interpretación del comportamiento de las mujeres denunciantes ............36

4 | Conclusiones y recomendaciones ........................................................... 43

Conclusiones...................................................................................................43

Recomendaciones ..........................................................................................45

Page 5: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

4 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

5 | Anexos ....................................................................................................... 47

Guías de preguntas para las entrevistas a profundidad ...............................47

Ficha de expediente: casos de violencia doméstica .....................................53

6 | Bibliografía ............................................................................................... 55

Page 6: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

5Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

1| Introducción

La Ley Contra la Violencia Doméstica1 entró en vigencia en 1998como resultado del esfuerzo rea-

lizado por las organizaciones de mu-jeres de Honduras con el fin de contarcon un instrumento jurídico nacionalque atendiera el problema de la vio-lencia doméstica (VD) contra las mu-jeres. La violencia doméstica es una delas manifestaciones de violencia de gé-nero contra las mujeres más frecuen-te en el país.

La Ley Contra la Violencia Domésticaes un avance significativo con respec-to a los artículos contra la violencia in-trafamiliar del Código Penal por dos ra-zones de peso. Primero, porque serefiere explícitamente a la existencia deviolencia física, psicológica, sexual yeconómica dentro de la relación de pa-reja. En la pareja es principalmente lamujer la que se ve afectada por la vio-lencia física, psicológica, sexual y eco-nómica. Segundo, el espíritu de estaLey no es penal. Se reconoce que lasolución a los problemas de violenciadoméstica no es exclusivamente penalsino también una responsabilidad ci-vil. Por lo tanto, la Ley tiene un espíri-tu educativo y el reconocimiento deque, dentro de una relación sentimen-tal y de dependencia económica, lasolución al conflicto no es exclusiva-mente penal.

En el ámbito jurídico de la sociedadhondureña se debate sobre la eficaciade una ley no exclusivamente penalpara cambiar el comportamiento de lossujetos que han sido denunciados porcometer actos de violencia física, psi-cológica, sexual y/o económica contrasu pareja. Hay un sector de la pobla-ción que aboga por introducir cambiosa la Ley de VD para que ésta tenga unespíritu más penalista. Hay otro sector,sin embargo, que aboga por que la Leymantenga su carácter educativo y quemás bien se fortalezcan las instanciasinstitucionales encargadas de influir enun cambio cultural y de comportamien-to, tanto en la relación de pareja comoen los operadores de justicia.

El Centro de Derechos de Mujeres(CDM) es una de las instituciones hon-dureñas que participó con el Colecti-vo de Mujeres Contra la Violencia enla promoción para la aprobación deesta Ley. Desde su aprobación, hace 3años, el CDM ha desarrollado progra-mas para la divulgación, capacitacióny vigilancia de la correcta aplicación deesta Ley. Además, ha ofrecido serviciosde asesoría legal y atención psicológi-ca a mujeres sobrevivientes de violen-cia doméstica.

Su experiencia institucional le ha per-mitido concluir que un grupo impor-tante de los casos de violencia domés-

1 Para evitar repeticiones constantes, a lo largo de este trabajo, la palabra Ley en mayúscula, serefiere a la Ley Contra la Violencia Doméstica; sin mayúscula se refiere a la ley en general. Tambiénse ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como VIF.

Page 7: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

6 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

tica contra las mujeres no son atendi-dos de acuerdo a lo que dice la Ley. Enla práctica, hay múltiples obstáculos derecursos, de capacidades, debilidadesinstitucionales, y obstáculos ideológi-cos y culturales que limitan que lasusuarias obtengan un servicio eficien-te, eficaz y con la equidad que requie-re este problema.

Frente a este panorama, el CDM tomóla decisión de realizar una investiga-ción que permitiera profundizar en losaspectos culturales, ideológicos e ins-titucionales que limitan la aplicaciónde la Ley en áreas rurales de Hondu-ras. El conocimiento que se obtengade esta investigación contribuirá paratomar acciones en:

• Aportar elementos para el debate so-bre reformas necesarias a la Ley.

• Estrategias para reforzar la aplicaciónde la Ley en áreas rurales del país.

• Fortalecer las propuestas de capaci-tación dirigidas a los diversos gruposencargados de aplicar la Ley y a usua-rias de ésta.

• Fortalecer la metodología utilizadapara el proceso de atención, legal y psi-cológica, ofrecido a mujeres sobrevi-vientes de violencia.

Las características socioculturales de lapoblación hondureña son uno de losfactores que influyen en la percepcióny en el comportamiento que tienen losinvolucrados en aplicar y hacer uso dela Ley. Este tema es un elemento cen-tral en la presente investigación por sutrascendencia e influencia transversalen todos los actores involucrados. Laselección del tema parte de la premi-sa que el contexto cultural en el que

se desenvuelven tanto los operadoresde la justicia como las víctimas influyeen los comportamientos que ambosgrupos tienen frente al proceso de apli-cación de la Ley.

Los objetivos de la investigación sonlos siguientes:

Objetivo general

Identificar los patrones sociocultura-les y factores institucionales que influ-yen en la manera en que la Ley Contrala Violencia Doméstica es aplicada porlos operadores de justicia y la formaen que es entendida por las usuariasde ésta.

Objetivos específicos

1. Conocer la forma en que se aplicala Ley en el área rural.

2. Analizar los factores institucionalesy percepciones culturales que están in-fluyendo en los sectores encargadosde aplicar La Ley.

3. Conocer las percepciones de las mu-jeres que han hecho uso de la Ley, susrazones para hacer uso de ésta y el apo-yo que han recibido.

Para el propósito de este estudio, en-tendemos por proceso legal todos loshechos, acciones e interpretacionesocurridas desde el momento en quelas sobrevivientes de violencia domés-tica deciden acudir a los sistemas deseguridad y judicial para buscar solu-ciones a su situación, hasta el momen-to en que las usuarias concluyen odeciden abandonar el proceso legal.

Page 8: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

7Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Delimitación geográficay espacial del estudio

La investigación se ejecutó en tres mu-nicipios rurales: Choluteca en el De-partamento de Choluteca, Marcala enel Departamento de La Paz y El Paraí-so en el Departamento de El Paraíso.El área de estudio se escogió a partirde experiencias que tuvo CDM conprogramas de capacitación dirigidos aoperadores de justicia y apoyo a mu-jeres sobrevivientes de violencia enCholuteca y Marcala. Se escogió El Pa-raíso como el tercer lugar de investi-gación porque es un municipio ruralque tiene características poblacionalesy culturales semejantes a Choluteca yMarcala, pero es una comunidad don-de CDM no ha ejecutado programas.La diferencia entre los tres sectoresrurales permitió establecer compara-ciones para ver semejanzas y diferen-cias en la aplicación de la Ley en estoslugares, y establecer patrones comu-nes en las percepciones y prácticas en-contradas en ellas.

La investigación se llevó a cabo du-rante 6 meses comprendidos entrenoviembre de 2001 y abril de 2002. Ellevantamiento de información tuvolugar entre los meses de noviembre yenero. El análisis de la información yla preparación del documento se lle-varon a cabo los restantes tres meses.

Presentación de los resultados

Los resultados de la investigación sepresentan en este texto en su versiónresumida. En esta presentación se eli-minó principalmente el detalle des-

criptivo de los resultados de las entre-vistas a funcionarios operadores dejusticia y el marco teórico.

La información se presenta distribui-da en dos secciones. El capítulo dospresenta las instituciones administra-doras de justicia y las que brindan apo-yo social a mujeres sobrevivientes deviolencia doméstica en las tres áreasde estudio. La información se concen-tra en las características del servicioque ofrecen, las opiniones del perso-nal entrevistado y finaliza con un aná-lisis de las situaciones encontradas.

El capítulo tres se concentra en los re-sultados e interpretación de las entre-vistas a las mujeres que iniciaron unproceso legal contra la violencia domés-tica. Esta sección es una presentaciónde las opiniones vertidas por las muje-res entrevistadas. En este capítulo sepresentan los patrones encontrados enla violencia vivida, opiniones sobre laLey y el castigo, y finalmente su percep-ción del servicio recibido. La interpre-tación de la experiencia de las mujeresestá complementada con opiniones deoperadores de justicia y personal de lasinstituciones de la sociedad civil invo-lucradas en apoyar a las mujeres denun-ciantes, sobre el comportamiento de lasmujeres frente al proceso legal.

Finalmente, en el capítulo cuatro pre-sentamos las conclusiones y recomen-daciones del estudio. Hemos hecho unesfuerzo por no repetir el análisis dela información presentada en los doscapítulos anteriores. Se escogió ungrupo sintético de conclusiones y re-comendaciones sobre los puntos mássignificativos del estudio.

Page 9: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

8 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Método de investigación

La investigación partió de lossiguientes supuestos:1. La Ley Contra la Violencia Domésti-ca no está siendo aplicada debidamen-te en las áreas rurales del país por nin-guna de las instancias responsables dehacerlo.

2. Existen obstáculos, especialmenteideológicos, que no permiten la co-rrecta aplicación de la Ley Contra laViolencia Doméstica.

3. Las mujeres usuarias de la Ley Con-tra la Violencia Doméstica, no han en-contrado las respuestas esperadas departe de las autoridades encargadas deaplicarla.

4. Hay una tendencia de las mujeres adesistir o no dar seguimiento a las de-nuncias.

Estos supuestos son el resultado de laexperiencia del CDM y las conclusio-nes del diagnóstico «Investigación so-bre logros y limitaciones en la aplica-ción de la Ley Contra la Violencia Do-méstica en Tegucigalpa, período 1998-2000» ejecutado por Marion Bihler.

Por el espíritu preventivo de la Ley ydado el carácter multidimensional delproblema de violencia contra las mu-jeres, la aplicación de esta Ley requie-re del concurso de diversos actores.Por lo tanto, en la investigación se se-leccionaron para ser entrevistadas lasinstituciones existentes responsablesde aplicar La Ley incluyendo las de se-guridad, justicia, las organizaciones ci-viles relacionadas con la atención a laviolencia doméstica y las mujeres usua-rias del servicio judicial.

Las fuentes de informaciónfueron:1. Instituciones responsables de apli-car la Ley:

a. Policía Preventiva

b. Dirección General de Investigacio-nes Criminales (D.G.I.C.)

c. Fiscalías (Ministerio Público)

d. Juzgados de Letras departamenta-les y seccionales

e. Juzgados de Paz

f. Consejerías de familia

2. Organizaciones e instituciones civi-les relacionadas con la atención a laviolencia doméstica con presencia enlas áreas de estudio.

3. Mujeres usuarias de la Ley Contrala Violencia Doméstica.

Dada la naturaleza del estudio se utili-zó el método etnográfico para el levan-tamiento de la información, por sereste el método más adecuado para elestudio de patrones socioculturales. Lainformación que se levantó es cualita-tiva y el acercamiento a informantesclaves se dio a través de una serie depreguntas abiertas que permitieronuna conversación franca y profunda.Las entrevistas fueron complementa-das con información existente en re-gistros llevados por las instituciones in-volucradas.

El análisis de la información recogió yreprodujo las percepciones, concep-ciones, opiniones, actitudes y compor-tamientos de los entrevistados. El re-gistro fiel de sus declaraciones propor-cionó bases sólidas para el estableci-

Page 10: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

9Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

miento de patrones generalizados, asícomo para la identificación de las for-talezas y debilidades de la aplicaciónde la Ley que derivan de todos los in-volucrados.

Los procesos principales de la investi-gación fueron:

• Entrevistas abiertas y profundas coninformantes claves

• Revisión de las denuncias registra-das durante el año 2001.

Durante las entrevistas, el investiga-dor se limitó a hacer las preguntas yno realizó ningún juicio de valor conel entrevistado, cuidando de no inter-ferir o modificar la percepción de loshechos de cada uno de ellos. Las en-trevistas se transcribieron y posterior-mente se analizaron sus contenidos.En el análisis se observaron patronesde cuatro elementos fundamentales:

• Constantes y variantes en el proce-so de aplicación del proceso legal.

• Interpretaciones del objetivo y resul-tado de las diferentes etapas del pro-ceso legal.

• Interpretaciones del comporta-miento de las usuarias de la Ley.

• Observaciones y percepciones delas mujeres entrevistadas sobrevi-vientes de violencia doméstica.

Se ejecutaron las siguientes entrevis-tas a profundidad:

Fueron visitadas 8 instituciones ad-ministradoras de justicia y 7 organi-zaciones públicas y privadas queatienden casos de violencia domés-tica. Los entrevistados en las institu-ciones administradoras de justiciafueron 6 mujeres y 11 hombres; y enlas organizaciones sociales fueron 12mujeres.

Se entrevistaron 32 mujeres sobre-vivientes de violencia doméstica dis-tribuidas en proporciones igualesdentro de los grupos de edad de 20a 30, 30 a 40, 40 a 50. El total deluniverso de personas entrevistadasfue 61 informantes clave.

Page 11: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

10 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Page 12: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

11Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

2 | Presencia institucionaly características del servicio

La prestación de servicios por lasinstituciones encargadas de apli-car la Ley muestra variables con-

siderables entre las comunidades visi-tadas, tanto en cuanto a disponibilidadcomo a la calidad de servicios presta-dos. Choluteca es la comunidad quecuenta con mayor presencia de insti-

tuciones administradoras de justicia yorganizaciones sociales que atiendencasos de violencia doméstica; mientrasque El Paraíso cuenta únicamente conlos servicios más básicos y ninguna or-ganización social que atienda a las mu-jeres sobrevivientes de violencia. Mar-cala ocupa un lugar intermedio.

2 Las áreas urbanas comprenden las ciudades principales como Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Símbolos: � hay presencia de esa institución� no hay presencia de esa institución.

El siguiente cuadro resume la disponibilidad de servicios en las tres comunidades.

Page 13: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

12 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Cuadro resumen sobre las entrevistas hechas por institución y sexo.

Page 14: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

13Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

En las visitas a las comunidades se lo-gró entrevistar a por lo menos unapersona de las instituciones adminis-tradoras de justicia con presencia enla zona y de las organizaciones socia-les. La única institución que no se en-trevistó fue el Juzgado de Paz de lo Civilen Choluteca porque la persona encar-gada no estaba en la zona. Se entrevis-taron sólo aquellas instituciones socia-les que están directamente involucra-das con casos de violencia doméstica.Todas las personas entrevistadas acep-taron participar en la investigación ydieron su cooperación. La única limi-tante fue el tiempo disponible de losentrevistados.

Las instituciones visitadas fueron: 8 ins-tituciones administradoras de justicia y7 organizaciones públicas y privadasque atienden casos de violencia domés-tica. Los entrevistados en las institucio-nes administradoras de justicia fueron6 mujeres y 11 hombres; y en las orga-nizaciones sociales fueron 12 mujeres.

Registros de casosde violencia doméstica

Durante la investigación de campo seconsultaron los registros disponiblesde casos de VD en las instituciones con

la facultad y potestad de accionar den-tro del marco de la Ley de VD y en lasinstituciones de apoyo social. Los sis-temas de registros en las institucionespúblicas tienen algunas deficiencias loque influyó en la cantidad y calidad delos datos recopilados. Los datos ex-puestos en este texto no son un refle-jo exacto de la cantidad de casos deVD atendidos en el 2001; son un re-gistro parcial de los datos a los que setuvo acceso. Estos datos nos sirvenpara establecer ciertos patrones decantidad y calidad del servicio presta-do y observar el protagonismo de lasinstituciones en el marco de la Leycontra la VD.

La Pastoral de la Mujer de Cáritas tienepromotoras que atienden a mujeres envarias aldeas rurales. Su presencia ins-titucional en el sector rural contribuyóa que tengan un alto índice de denun-cias por VD. Sin embargo, muchos deestos casos son remitidos a Cholutecapara que sigan su curso legal.

Las otras dos instituciones, especial-mente la Policía Preventiva, tienen unacobertura más urbana que rural.

Las instituciones que han registradomayor número de denuncias son laFiscalía y la Pastoral de la Mujer.

A continuación presentamos un consolidado de la información por área deestudio y seguidamente algunos comentarios producto de las entrevistas reali-zadas.

Estimación del origen de las denuncias de VD: urbana-rural en Choluteca

Page 15: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

14 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Denuncias de violencia doméstica registradas en Choluteca año 2001

1. La DGIC dejó de atender casos de VD y llevar registros en julio de 2001.

2. A estos hay que agregar un número de casos atendidos informalmente por todas las promotoras, quienes son buscadaspor amigas, vecinas, y otras mujeres que por alguna razón no buscan apoyo institucional.

En los casos en donde se pudo clasifi-car el dictamen entre VD y VIF se ob-serva el doble de casos de dictamenpor VD. Ésto podría significar una ten-dencia práctica de despenalizar la VD.

En Marcala, igual que en Choluteca, laparticipación de una institución deapoyo ha sido importante para el re-gistro de casos de VD. La COMUCAPha recibido denuncias mucho mayo-res a las registradas por la Fiscalía yPolicía.

En Marcala, apenas 5 de 55 casos fue-ron clasificados como VIF. Si bien enCholuteca alrededor del 50% fueronVIF, en ambas hay la tendencia de des-penalizar la problemática.

1. Estos registros son producto de la verificación diaria que laFiscalía hace en la Policía.

2. 85 - 100% de los casos que atiende la Fiscalía involucran laVD.

Denuncias de violencias doméstica registradasen Marcala año 2001

Page 16: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

15Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

El siguiente cuadro resume los datos de remisión de casos de la Policía Preven-tiva a los juzgados de Marcala en 2001.

* Registros no claros respecto a dónde fueron remitidos los casos

Page 17: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

16 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

En El Paraíso no hay instituciones deapoyo ni Fiscalía. El número de casosregistrados es sustancialmente menorque en los otros dos lugares.

Patrones encontradosen el registro de casos

La manera en que cada institución, encada comunidad, procesa los casos deVD difiere considerablemente. Aúncuando cada institución tiene linea-mientos establecidos para el procesa-miento de casos, se dan variacionesdebido a varios factores derivados desu necesidad de adaptarse a sus con-diciones de trabajo. Por ejemplo, la

Policía suele tener personal encarga-do de tomar denuncias, pero cuandouna mujer llega a presentar una denun-cia a altas horas de la noche, esa res-ponsabilidad recae en el personal deturno, el cual suele tener un nivel edu-cativo y de capacitación más bajo. Va-rios funcionarios mencionaron queeste personal suele tener problemaspara definir cargos, por lo que muchoscasos de VD son registrados comoagresión, lesiones, etc.

Los registros de las denuncias de VDson bastante defectuosos y cada insti-tución tiene su propio sistema de re-gistro. En algunos casos resultó impo-sible distinguir entre los casos de VD

El ParaísoDenuncias de violencia doméstica registradas en El Paraíso año 2001

1. Desde noviembre 2001, el juzgado en El Paraíso no ha llevado registro de denuncias; solamente son anotadascuando el detenido es remitido a otra instancia judicial. Una vez que una denuncia ha sido evacuada, su expedientees remitido al Juzgado 2º de Letras de Danlí.

2. Resumen de los casos registrados en el Libro de Denuncias:

NR No registrados

* No incluye datos de postas rurales

Page 18: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

17Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

y los de VIF, o establecer a qué juzga-do fueron remitidos. En institucionescomo la Policía fue necesario consul-tar varios registros (Libro de Noveda-des, Registro de Remisiones) para ob-tener datos consolidados; en algunoscasos hubo discrepancias entre los re-gistros de una misma institución. Porconsiguiente, las estadísticas institucio-nales son poco confiables.

Los problemas resultantes de los regis-tros defectuosos se agravan por la cen-tralización de la información por las ins-tituciones. En algunos casos, al remitirsus informes, las oficinas locales noguardan copia (de los informes o de losexpedientes remitidos). En la Fiscalía deMarcala guardan su información encomputadora, pero utilizan cada infor-me como plantilla para el siguiente, conlo que van borrando la información quetienen almacenada. Supuestamenteesto se debe a un problema técnico queserá resuelto con equipo nuevo. Losjuzgados suelen enviar sus expedientesmuertos a los juzgados superiores, singuardar copia. El problema de registrostiene consecuencias directas en los ca-sos de VD. Aún cuando la reincidenciaes prácticamente el único criterio quese aplica para formular cargos de VIF,la falta de registros adecuados y el noconsultar los registros existentes, per-mite que muchos hombres reincidanimpunemente.

Las institucionesadministradoras de justiciay su personal

La forma en que la Ley es aplicada va-ría entre las distintas instituciones yaún dentro de una misma institución.

La variabilidad se da en diversos nive-les y resulta en una falta de uniformi-dad en la prestación de servicios y aúnen los procedimientos para el accesoa ellos. Se estableció variantes entrecomunidades, instituciones, y aún den-tro de algunas oficinas locales de lasinstituciones.

La prestación d ncargadas de aplicarla Ley Contra la VD se ve afectada porlos factores de organización intra e in-terinstitucional, capacitación, recursosfísicos, financieros y humanos y tam-bién por factores socioculturales pro-pios del medio cultural que sus fun-cionarios comparten con denuncian-tes, agresores y demás población. Laincidencia de los elementos culturalesconjuga con la situación particular enque opera cada institución para pro-ducir patrones de gran variabilidad. Acontinuación desarrollamos algunospatrones encontrados.

Patrones encontradosen la prestación de serviciospor las institucionescon la facultad y potestadde accionar dentro del marcode la ley contra la VD

� Disponibilidad de servicios(presencia institucional)

La calidad de servicios prestados a lasmujeres denunciantes en las comuni-dades con mayor presencia institucio-nal, como Choluteca, difiere conside-rablemente de aquellas, como El Pa-raíso, en que pocas instituciones tie-nen presencia. Para las mujeres estosignifica tener menos opciones parapresentar sus denuncias.

Page 19: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

18 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

En las comunidades en que hay pocasinstituciones, éstas deben asumir ma-yores responsabilidades; este aspectoles obliga a priorizar para poder opti-mizar el uso de recursos. Los casos deVD suelen recibir una baja prioriza-ción. Si bien esto no significa que de-jen de ser atendidos, sí son vistoscomo «menos serios» y reciben menosatención (por ejemplo, en cuanto aseguimiento). En estos casos, las insti-tuciones suelen contar con menos per-sonal, con una proporción mayor depersonal de rango bajo (policial y deinvestigación) cuyo nivel de capacita-ción es menor.

En las comunidades con mayor pre-sencia institucional, las mujeres dispo-nen de más opciones para presentarsus denuncias. Sin embargo, tambiénen estos casos, la VD es vista como«menos seria» en comparación conotros delitos y se registraron casos deinstituciones que evaden atenderla,como jueces que ponen pretextos parano recibir este tipo de casos o institu-ciones como la DGIC de Choluteca,que dejó de atenderlos al abrirse lainstancia de Delitos Comunes en laPolicía Preventiva.

� Relaciones interinstitucionales

Las relaciones interinstitucionales afec-tan la aplicación de la Ley en dos nive-les, el local y el nacional. En el nivellocal, dependen mucho de las relacio-nes de amistad entre el personal de lasdistintas instituciones, particularmen-te entre el personal de mayor rango yson definitivas para la colaboraciónentre instituciones. Por otro lado, sepuede ver que las relaciones locales decolaboración reproducen y son afec-tadas por las relaciones institucionales

en el nivel nacional. Los recientes con-flictos entre el Ministerio Público, la Po-licía Preventiva y la DGIC resultaron enconflictos de competencias y jurisdic-ciones que se manifestaron en el ám-bito local. Se registraron casos en queuna institución dejara de atender de-nuncias de VD aduciendo que no erande su competencia. La misma actitudse ve en algunos juzgados.

� Disponibilidad de servicios deapoyo institucional estatal y privado

Este aspecto afecta principalmente lasposibilidades de seguimiento y capa-citación. Las instituciones estatalesprácticamente no dan seguimiento alos casos de VD, por lo que las muje-res dependen de instituciones priva-das para ello. La falta de este tipo deapoyo impide que la Ley pueda apli-carse de tal manera que cumpla suspropósitos educativos y de lograr uncambio de conducta en los involucra-dos.

Algunas instituciones estatales han ofre-cido capacitación a su personal; sin em-bargo, es evidente que la mayor partede ésta ha sido impartida por institucio-nes privadas.

La mayoría de las instituciones guber-namentales afirman que dependen delas mujeres para poder dar seguimien-to a los casos de VD. Con esto quierendecir que, sólo cuando una mujer de-nuncia falta de acatamiento de medi-das o presenta una nueva denuncia,pueden formular sanciones o nuevoscargos contra el agresor. En sentidoestricto, esto no es seguimiento, peroen la mayoría de las instancias es elúnico que reciben los casos.

Page 20: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

19Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Prácticamente todos los entrevistadosentre el personal de las institucionesadministradoras de justicia considera-ron que su objetivo primordial en eltrato de casos de VD era lograr la con-ciliación de la pareja. Varios de ellosafirmaron que debían hacer de conse-jeros matrimoniales o familiares en elproceso de atención a estos casos. Al-gunas instancias incluso celebran au-diencias (o «careos») de las parejas in-volucradas aun cuando no es de sucompetencia hacerlo. Muchos casosque son resueltos de esta manera noson remitidos a los juzgados. La prác-tica de una solución rápida por mediode la mediación conciliadora concuer-da con las intenciones de la mayoríade las mujeres, quienes generalmentebuscan solucionar su situación inme-diata de la manera más rápida a travésde la mediación de alguna figura deautoridad.

� Recursos y capacidad logística

Prácticamente todas las institucionesafirman que su efectividad para la apli-cación de la Ley se ve afectada negati-vamente por falta de recursos huma-nos, de equipo, de presupuesto y delogística.

La insuficiencia de personal impide daratención inmediata a las denuncias.Esto no permite iniciar la solución a lasituación presente, que es lo que lasmujeres buscan. Muchas desisten desus propósitos cuando reciben aten-ción diferida, pues para entonces susituación ha cambiado. En algunos ca-sos resulta imposible cumplir con as-pectos básicos de los procesos, comoir a entregar citatorios, por no dispo-ner de personal suficiente.

También es notable la falta de perso-nal femenino, particularmente en loscuerpos policiales y de investigación.Varios funcionario/as insistieron enque esto no afecta (o no debería afec-tar) la calidad de servicios prestados.No obstante, resultó evidente que elpersonal femenino tiene un mejor ni-vel de comunicación y empatía con lasdenunciantes y, por consiguiente, unmayor nivel de motivación personal.

El bajo presupuesto de las institucio-nes gubernamentales afecta el nivelsalarial del personal y su capacidad lo-gística. La atención a denuncias y elseguimiento de casos se ve obstaculi-zado por no disponer de vehículos ocombustible. Esta situación afecta laaplicación de la Ley tanto en las zonasurbanas como rurales, pero es mássentida en las zonas rurales.

A pesar de la carestía de recursos, losproblemas organizativos y de coordina-ción generan una mala administraciónde ciertos recursos, particularmentepapelería. A lo largo del procesamien-to de los casos, se producen varias co-pias de los expedientes. El alto nivel deabandono de casos hace que los juzga-dos y otras dependencias acumulenexpedientes muertos cuya utilidad eslimitada pues en la mayoría de los ca-sos no vuelven a ser consultados. Estoúltimo tiene una incidencia considera-ble en el seguimiento de los casos.

� Organización internay capacitación

Algunas instituciones, particularmen-te el Ministerio Público, han dado ca-pacitación apropiada a su personal. Sucapacitación resulta más efectiva que

Page 21: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

20 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

la de otras instituciones debido al ma-yor nivel de preparación académica desu personal. En otras instituciones,como la Policía, la capacitación que hanrecibido es menos efectiva. Su perso-nal de bajo rango (clases) suele tenerun bajo nivel educativo, lo que limitael alcance de las capacitaciones. Algu-nos efectivos de rango inferior expre-saron su molestia porque consideranque la capacitación les excluye y estádirigida al personal de mayor rango.

Todas las instituciones de investigacióny seguridad tienen una política de ro-tación de personal similar a la del ejér-cito. Al cambiar personal, la instituciónmantiene cierto nivel de capacitación,pero sus funciones locales se ven afec-tadas. Las capacitaciones, tanto insti-tucionales como privadas suelen foca-lizarse por área geográfica. Al concluirlos programas, se considera que elpersonal de la zona ya ha sido capaci-tado, lo cual es cierto, pero solo hastala siguiente rotación. No obstante, estasituación tiene como aspecto positivoque, en ocasiones, personal capacita-do es enviado a zonas de poca cober-tura en capacitación.

Existe entre el personal de estas insti-tuciones una percepción de las jorna-das de capacitación como una espe-cie de oportunidad de tomarse untiempo de asueto y tal vez lograr be-neficios de viáticos (cuando los obtie-nen, porque en algunos casos debencosteárselos ellos mismos). También esevidente que las instituciones no siem-pre escogen a las personas más idó-neas para capacitar. Se registró, porejemplo, una ocasión en que un ofi-cial de tránsito fue enviado a una ca-

pacitación sobre género. El hecho fuecriticado por personal de una institu-ción de apoyo porque, aun cuando esimportante que este personal tambiénreciba capacitación, no está involucra-do directamente en la atención de ca-sos de VD.

El personal entrevistado señaló que lacapacitación que han recibido de insti-tuciones como las ONGs, particular-mente CDM, y el Comisionado Nacio-nal de los Derechos Humanos, ha sidomás efectiva por ser más constante yhaber tenido seguimiento.

� Ubicación (urbana / rural)

Existe una marcada diferencia en laprestación de servicios entre las áreasurbana y rural. El problema de falta depersonal, especialmente personal ca-pacitado, es más agudo en las zonasrurales. En la mayoría de las comuni-dades rurales solo hay un pequeñodestacamento policial, a veces de solodos agentes. El índice de remisión decasos de las zonas rurales es bajo; losque llegan a los juzgados son general-mente aquellos en que las mujeres sehan desplazado hasta los centros ur-banos a presentar sus denuncias. Lasautoridades en las comunidades rura-les son vistas como que tienen menosautoridad que las urbanas y por lo tan-to inspiran menos confianza y respe-to. El hecho de que el personal en elárea rural sea masculino permite queestablezcan relaciones de amistad conhombres de la comunidad, lo que leslleva a ser vistos por las mujeres comoparcializados hacia sus congéneres,aumentando la desventaja de ellas alpresentar denuncias.

Page 22: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

21Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Las instituciones de apoyosocial

La labor de las instituciones de apoyo(incluyendo ONGs, municipales y gu-bernamentales no involucradas direc-tamente en los aspectos legales de laVD) ha sido crucial para los logros enla aplicación de la Ley contra la VD.Cada institución privada ofrece distin-tos servicios y tiene su propia meto-dología de trabajo, diseñada a partir desu visión y objetivos institucionales.Todas coinciden en trabajar directa-mente con las mujeres sobrevivientesde violencia doméstica y en su propó-sito de educar y concienciar.

Además de las instituciones presen-tes en Choluteca y Marcala, hay dosinstancias de coordinación civiles: laRed Contra la Violencia en Cholutecay la Comisión Interinstitucional enMarcala.

Los logros de la Red incluyen:

• Coordinación para campañas de di-vulgación y promoción incluyendo:

- Derechos humanos.

- Ferias artesanales.

- Celebración de fechas importantes.

- Cuñas radiales.

Instituciones y organizaciones sociales presentes en las tres áreas de estudio

Page 23: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

22 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

• Han realizado una gestión de créditocon 5 abogados para que atiendan ca-sos de mujeres de escasos recursos (re-cibirán pago al resolverse el caso, cuan-do las mujeres reciban una pensión).

• Gestión para la construcción de unaCasa Albergue.

- Adquisición de terreno (455m2 do-nado por la Municipalidad de Cho-luteca) y los planos de construcción.

- Tendrán espacio para consejería yatención a las mujeres en las áreasde trabajo social, psicológica y ase-soría legal.

• Tienen ofertas de financiamiento in-ternacional.

En el momento de la investigación losmiembros de la Comisión no se habíanreunido en los últimos seis meses. A pe-sar de esto, consideraron que la Comi-sión fue un apoyo importante pues fa-cilitó el seguimiento de casos y el mo-nitoreo de instituciones y funcionarios.

Patrones observados en lasinstituciones de apoyo social

Cabe destacar los logros de las institu-ciones como la Pastoral de la Mujer de

Cáritas en Choluteca, CDM y COMU-CAP en Marcala, que trabajan con gru-pos de mujeres organizadas. Esta me-todología colectiva les permite tenerun alto nivel de proyección y efectomultiplicador a través del trabajo desus afiliadas ya capacitadas. Estas mu-jeres, que incluyen sobrevivientes deVD, tienen un alto grado de motiva-ción y estimulan a otras a presentardenuncias. No obstante, se da una re-sistencia cultural al trabajo en grupo yhan existido fracasos en esfuerzos deeste tipo, pero las instituciones conti-núan motivadas a afinar su metodolo-gía e intentar de nuevo.

La incidencia positiva de las institucio-nes de apoyo social se debe a variosfactores, entre los que destacan:

� Perspectiva integral de laproblemática de la VD

Estas instituciones tienen una perspec-tiva del problema de la VD que difieremucho de la que tienen las institucio-nes de seguridad, investigación y judi-ciales. Su perspectiva incluye los aspec-tos más amplios del problema, comolos sociales, culturales y económicos,así como sus aspectos individuales ypsicológicos. Para ellas, los aspectoslegales son importantes pero muy vin-

Page 24: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

23Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

culados a los demás. Su visión les per-mite plantear soluciones más ampliasy duraderas a los problemas de las mu-jeres que las que puede ofrecer el sis-tema legal. Su perspectiva integral leslleva a reconocer el valor de la coordi-nación interinstitucional, así como ainsistir en la necesidad de monitoreode las instituciones gubernamentalespor parte de las instituciones civiles.

� Alto nivel de motivación personalde las trabajadoras

Es notable el grado de compromiso ymotivación con que las trabajadoras deestas instituciones se entregan a su la-bor. Algunas lo hacen por compromi-so político, otras por compromiso re-ligioso; todas tienen un alto grado desolidaridad humana y de género.

El alto nivel de logros de estas institu-ciones puede resumirse en el análisisde los siguientes servicios y funcionesque ofrecen:

� Difusión, capacitación y educación

La labor más impactante, por su am-plia cobertura, es la que han realizadoen difusión y capacitación. A ella sedebe la notable diferencia en el índicede denuncias entre las comunidadesdonde sus servicios están disponibles

y aquellas donde no lo están. Efectúansu labor de maneras distintas, algunasa través de medios masivos, otras pormedio de programas de capacitacióninstitucional y también mediante sutrabajo directo con las mujeres. En al-gunos casos han logrado que el segui-miento de los casos se convierta en unproceso de capacitación y concienti-zación continua. Como se señaló an-teriormente, la metodología colectivaes un elemento clave para la capacita-ción y difusión.

A través de los medios de comunica-ción masiva su labor ha tenido impactoaún en las áreas donde no prestan ser-vicios. En estos casos, se da el proble-ma de que las instituciones y serviciosque sugieren a las mujeres no están dis-ponibles. Pese a ello, les llevan el men-saje de la existencia de leyes e institu-ciones que pueden ayudarles a resol-ver un problema que, de otra manera,carecería de solución. Esto fue eviden-te en El Paraíso, donde una mujer rela-tó que supo de la existencia de la Leyhasta que llegó a la DGIC como testigoen otro caso y vio un afiche de CDM. Lamujer luego presentó una denuncia.Los programas de radio, como “Tiem-po de Hablar”3, sobre temas de génerotienen buena aceptación e impacto en-tre las mujeres. El hecho de que algu-

3 “Tiempo de Hablar” es un programa radial educativo nacional producido por el Centro de Derechosde Mujeres (CDM).

* Disponen de 3 promotoras legales.

Page 25: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

24 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

nos hombres le prohíben a sus parejasescucharlos por considerar que «lesmeten cosas en la cabeza» podría tomar-se como indicador de su aceptación eimpacto en las mujeres.

Las instituciones encargadas de la apli-cación de la Ley reconocen a las insti-tuciones de apoyo como una fuentede capacitación más completa y cons-tante. Pudo verse en el campo que lasinstituciones gubernamentales care-cen de materiales educativos propiosy suelen trabajar únicamente con losque les proveen las instituciones deapoyo.

En general los materiales educativosque producen son bastante adecua-dos. Sin embargo, algunos de ellos sondemasiado complejos para que susdestinatarias, que tienen un bajo niveleducativo y cultural, puedan utilizar-los sin apoyo. Prácticamente todos losmateriales explican el contenido y losalcances de la Ley, pero no aclaran losprocesos, las funciones de las institu-ciones encargadas de aplicarla, o lasobligaciones en que incurren las mu-jeres al presentar una denuncia.

� Trabajo con hombres

Hasta ahora, solamente la Pastoral dela Mujer de Cáritas en Choluteca ha in-tentado trabajar con hombres en ca-pacitación y concientización de géne-ro, incluyendo temas de VD. Aún nopueden establecer qué logros han te-nido pero no tienen duda de la impor-tancia de su trabajo y proyectan am-pliarlo. Todas las demás institucionesestán de acuerdo en que ésta es unalínea importante que tendrán que en-

focar para obtener logros reales en lageneración de cambios de conductaentre la población masculina.

� Primeros auxilios

La perspectiva integral de las institu-ciones de apoyo les obliga a recono-cer la importancia de los aspectos in-dividuales, como los psicológicos, delas sobrevivientes de VD. Por consi-guiente, la prestación de primerosauxilios es un aspecto importante desu atención a estos casos. Las institu-ciones gubernamentales reconocen laimportancia de este tipo de trabajo,pero no tienen la capacidad ni lo con-sideran de su competencia (con la ex-cepción de la Fiscalía de Choluteca,que obtuvo apoyo internacional paracontratar una psicóloga, la cual prestósus servicios temporalmente mientrasduraba el financiamiento).

Las mujeres suelen llegar en un estadode alteración emocional cuando pre-sentan sus denuncias, pues en la ma-yoría de los casos acaban de tener unaexperiencia violenta. Los primero auxi-lios les permiten desahogarse y calmar-se. Los beneficios psicológicos de estoson evidentes, pero las trabajadoras ins-titucionales también reconocen en elloventajas para la presentación de la de-nuncia. Al calmarse, las mujeres puedenrazonar acerca de su situación e inten-ciones y comprender las dimensionesmás amplias y de largo plazo de su pro-blema. Solamente de esta manera pue-den tomar conciencia de que su pro-blema no se circunscribe al episodioinmediato y que solucionarlo requiereir más allá del cese de la violencia queacaban de experimentar.

Page 26: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

25Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Además del acompañamiento psicoló-gico, los primeros auxilios incluyen in-formación sobre la Ley y el proceso dedenuncia.

La prestación de primeros auxilios esun factor importante para el logro demayores índices de denuncia en las co-munidades en que está disponible.

� Seguimiento de casos

Las instituciones de apoyo ven el segui-miento de los casos como un aspectoimportante de su desarrollo, por con-siguiente, dedican tiempo y recursos aproporcionarlo. El seguimiento quebrindan incluye aspectos psicológicos,así como legales. Sin embargo, sus lo-gros en esta área dependen en granmedida de la motivación de las muje-res para participar en un proceso quepuede prolongarse. Aquí se reproduceel patrón que encuentran las institucio-nes estatales, que dependen del regre-so de las mujeres al recurrir la violenciapara lograr un seguimiento efectivo. Elhecho de que la mayoría busque úni-camente solucionar su situación inme-diata hace que muchas de ellas aban-done el proceso. Ante la imposibilidadde las instituciones estatales para brin-dar un seguimiento efectivo, estas ins-tituciones privadas son las únicas op-ciones disponibles a las denunciantes.

El proceso de seguimiento también en-cuentra oposición por parte de loshombres, quienes están acostumbra-dos a retornar a la normalidad y que laviolencia «desaparezca» de la vida depareja después del episodio violento.El proceso de seguimiento mantienevigente el tema y exige la participaciónde ambos en la búsqueda de una solu-ción permanente.

En algunos casos, las instituciones deapoyo se ven obligadas a asumir fun-ciones de las instituciones del Estadopara lograr el seguimiento de los pro-cesos de denuncia. Por ejemplo, algu-nas ofrecen apoyo logístico (vehículos,etc.) para ir a entregar citatorios.

� Apoyo legal a las denunciantes

La Ley establece que las mujeres denun-ciantes recibirán apoyo legal del Esta-do en forma gratuita, pero en la prácti-ca este servicio no se da. La única ase-soría que reciben las mujeres se redu-ce a la orientación que pueden recibiral presentar su denuncia o asistir a lasaudiencias en los juzgados. No tienenapoyo estatal para la preparación, pre-sentación y seguimiento de sus casos,mientras que el Estado tiene mayor dis-ponibilidad de apoyo a los denuncia-dos para su defensa a través de los De-fensores Públicos (donde los hay). Al-gunas instituciones de apoyo ofrecenapoyo legal de una manera empírica,basada en la capacitación de su perso-nal. Ninguna tiene un cuerpo de aseso-res permanente que pueda asumir loscasos y pocas disponen de asesoría le-gal permanente. Para solucionar estosproblemas, instituciones como la Clíni-ca de la Mujer, en Marcala, y la OficinaMunicipal de la Mujer de Choluteca,han gestionado el apoyo de profesio-nales del derecho (mujeres), quienesconceden crédito a las mujeres de es-casos recursos para la prestación de susservicios. Este esquema depende de lamotivación y compromiso personal delas profesionales y tiene beneficios evi-dentes, pero su alcance es limitado yno resuelve el problema de la deficien-cia estatal en el apoyo a las mujeres.

Page 27: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

26 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

En la mayoría de los casos, el apoyolegal que brindan las instituciones deapoyo a las mujeres solo incluye capa-citación (o simple información) sobrelos contenidos y alcances de la Ley.Unas pocas ayudan a las mujeres a pre-parar sus casos, dándoles así una me-jor oportunidad de obtener una reso-lución favorable en los juzgados.

� Monitoreo y coordinacióninterinstitucional

Las instituciones de apoyo han jugadoun papel decisivo en el monitoreo ycoordinación de las distintas institucio-nes que trabajan en asuntos de géne-ro y VD. Todas consideran de gran im-portancia que la sociedad civil puedamonitorear la aplicación de la Ley y quelas actividades de trabajo en aplicacióny apoyo se efectúen de manera coor-dinada. El monitoreo permite asegu-rar que la prestación de servicios a las

mujeres se haga de manera eficiente,legal y transparente; la coordinaciónpermite la unificación de criterios,intercambiar experiencias, compartirrecursos, e iniciar procesos de gestióncolectiva.

Han habido logros considerables enesta área, pero han sido inconstantes.En Marcala y Choluteca se formarongrupos de coordinación y monitoreode efectividad reconocida y un buennivel de participación institucional,pero en ambos sitios los grupos no hanpodido lograr una permanencia.

Es importante señalar que la partici-pación de organizaciones de mujeresen los procesos de monitoreo y coor-dinación es el único canal de que dis-ponen las usuarias de la Ley para par-ticipar en actividades que les permi-tan tener una incidencia en la maneraen que la Ley es aplicada.

Page 28: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

27Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

La investigación se propuso entre-vistar un mínimo de 9 mujeressobrevivientes de violencia do-

méstica que hayan iniciado un proce-so legal por cada municipio. La mues-tra propuesta era de 27 mujeres queacudieron a diferentes instanciascomo: policía preventiva, juzgados yfiscalía. Para esto se revisaban los ex-pedientes y se seleccionaba, con apo-yo de los operadores, a las personasque se iban a entrevistar. En la prácti-ca el apoyo del personal de las institu-ciones operadoras de justicia, institu-ciones de gobierno local e institucio-nes privadas (ONGs) fue indispensa-ble para tener acceso a las mujeres se-leccionadas.

Los entrevistadores se enfrentaron ados factores que dificultaron el acce-so a las mujeres seleccionadas para laentrevista: ubicación y deseo de hablar.Primero, la dirección o ubicación desu vivienda no estaba correctamenteespecificada en los expedientes. Por lotanto, llegar a sus viviendas implicabasondear a la población del barrio, al-dea o caserío en donde vivía la perso-na. En muchos casos, esa persona ha-bía cambiado su residencia y en otrosla familia se dedicaba a cortar café, alcomercio o eran empleadas domésti-cas y no estaban en su residencia ha-bitual. Segundo, algunas mujeres se-leccionadas tenían temor de hablar

porque sabían que eran vigiladas porsu compañero o ex compañero dehogar y temían que su conversacióncon los investigadores generara repre-salias. Debido a estas limitaciones, fuenecesario intentar establecer contac-to con un número de mujeres aproxi-madamente el doble de las que se lo-graron entrevistar. Finalmente, a pesarde las limitaciones, se entrevistaron a32 mujeres lo que correspondió a unnúmero ligeramente mayor a la mues-tra planificada. Las entrevistadas estándistribuidas en proporciones igualesdentro de los grupos de edad de 20 a30, 30 a 40, 40 a 50.

Causas que motivaron a lasmujeres a denunciar laviolencia

Todas las denuncias, excepto una, fue-ron por violencia física, acompañadapor violencia psicológica y, en ocasio-nes, amenazas de asesinato. Los doscasos en que no hubo violencia físicafueron casos de violencia patrimonial.En uno de ellos, el marido destruyótodos los enseres de la casa mientrassu mujer estaba trabajando en la fin-ca, y en el otro, el marido pretendíaapropiarse de las propiedades de sumujer.

3 | Experiencias y percepcionesde las mujeres usuarias de La Ley

Page 29: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

28 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

El perfil de las mujeres entrevistadas se presenta en el siguiente cuadro

Nota:Es importante recalcar que esta es una investigación cualitativa cuyo objetivo principal es definir patrones comunesde comportamiento, de percepción y de opinión de las mujeres entrevistadas sobre su experiencia de VD y elproceso legal en el que participaron. Por lo tanto, ni el universo muestral fue definido, ni la información recabada fueanalizada a partir de criterios estadísticos. Los patrones encontrados al analizar la información recabada permitenestablecer cómo éstos afectan la conducta de las denunciantes a lo largo de su experiencia con la VD y con lasinstituciones administradoras de justicia y los servicios de apoyo. A continuación presentamos los resultados de lasentrevistas realizadas.

Page 30: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

29Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Uso y control de ingresosfamiliares

• Le pidió dinero y ella se negó adarle.

• El marido, quien es policía, le obli-ga a darle dinero y a pedir prestadodinero y no le paga. Ella le pidió quele pagara lo que le adeudaba.

Patrimonio y espacios familiaresinseguros por existencia de unasegunda mujer

• Metió a la amante a vivir en la mis-ma casa y ella le reclamó.

• «Tiene otra mujer y me quierecorrer de la casa, aunque la hemoshecho los dos». Amenaza con qui-tarle la hija.

• «Le reclamé que daba todo el di-nero a su amante y no me daba laalimentación para los hijos».

• El esposo tenía una amante y dejóde aportar al hogar. Hipotecó la casay carros. Ella le reclamó.

• Vino la amante a su casa. Ella re-clamó al esposo y él le amenazó conuna pistola y le pegó.

Amenazas de muerte por variasrazones

• Esposo es policía y fue despedidopor alcohólico. El se desquitó la

cólera del despido con ella. Gastasus prestaciones en alcohol. Ame-naza con matarla.

• «Me golpeó sin razón. Dijo que eraun estorbo para la sociedad y queno merecía vivir».

• «Llegó tomado. Quiso matarmecon una escopeta, no pudo y megolpeó con ella».

• El esposo tenía una amante y dejóde aportar al hogar, al reclamarle leamenazó de muerte con una pisto-la y le agarró a patadas.

• «Me sacó un cuchillo y tuve mie-do que me matara».

• «El no trabaja, yo lo mantengo. Mepuso una pistola en la cabeza frentea mi hija y familia».

• «Salí del trabajo, se acercó con unapistola, me dijo que era una prosti-tuta y que merecía la muerte».

Amenaza de violación a hijas

• Amenaza con violar a mis hijas ma-yores, que no son de él y echarlasde la casa. La casa es mía, yo man-tengo el hogar, y él quiere quedar-se con la casa».

• «Trató de violar a mi hija de 14años».

Las mujeres recibieron maltratos físicos y amenazas por las siguientesrazones4:

4 La categorización de las razones listadas se ha hecho a partir de patrones percibidos en la informaciónrecabada durante las entrevistas.

Page 31: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

30 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Sólo tres entrevistadas señalaron quepresentaron su denuncia la primera vezque habían sido objeto de maltrato. Lasotras, en su mayoría, habían soportadovarios años de violencia física, verbal,psicológica, económica y sexual.

Prácticamente todas las denuncias he-chas ante las distintas institucionesson por violencia física; sin embargo,todas las entrevistadas señalan que,en su vida de pareja, han sido objetode violencia verbal, sexual y psicoló-gica y económica. La palabra psicoló-gica fue usada solamente por dos en-trevistadas, sin embargo, reconocenque el chantaje y la intimidación sonformas de abuso. Aunque las mujeresreconocen varias formas de abuso, nolas identifican como violencia y gene-ralmente esperan a que ésta se mani-fieste en forma física para presentarsus denuncias. Por ejemplo, una mu-jer que no había sufrido violencia físi-ca, y denunció su caso ante una ONG,declaró que si su marido la llegara agolpear, «entonces sí lo denuncio a laFiscalía».

Las amenazas que utilizan los hombrespara que no les denuncien y que seimponga su voluntad son: quitarle loshijos, hacerles daño a los hijos (gol-pes, violación), sacar a los hijos de lacasa, matar a la mujer. Otras formas dechantaje utilizadas por los hombresson: pensar que si el hombre contri-buye económicamente ellas no tienenderecho a quejarse. Maltratar a la mu-jer con todo tipo de violencia cuandoellos tienen una amante. Insultarla ydecir que otras mujeres son mejoresque ella. Decir que ellas son un estor-bo en la sociedad y que no tienen de-recho a vivir. No permitirles tener vidasocial y en ocasiones prohibirles ver asu propia familia.

Las mujeres reconocen la violenciaverbal como malos tratos, palabras gro-seras y gritos. Reconocen la violenciasexual cuando han sido obligadas atener relaciones y cuando viven jun-tos y no tienen relaciones. Tambiénreconocen la violencia sexual en serobligadas a tener relaciones en formaque no consideran correctas y la falta

Manutención de hijos

• «Tengo 9 hijos pero no estoy casa-da con él; él tiene otra esposa. Lepedí que me ayudará para mante-ner a nuestros hijos».

• «Mi ex marido me sigue maltra-tando. Le pedí que me diera dineropara mis hijos».

Sin motivo aparente

• Botó la puerta a patadas, le tiróuna silla y le gritó palabras grose-ras.

• «Llegó tomado, me golpeó sinmotivo y me corrió de la casa».

• «No acepta que tenga a mi padreen la casa. Viajo a Nicaragua porqueél está con cáncer. Por mis viajes meacusa de narcotraficante y que ten-go otro hombre».

• «Vino bolo y me golpeó».

• «Discutimos por una camisa y megolpeó a pesar de estar embarazada».

• «Destruyó todos los enseres de lacasa cuando yo estaba fuera».

Page 32: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

31Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

de cariño en la relación de pareja. Re-conocen la violencia económica cuan-do su pareja no contribuye con losgastos del hogar, no apoya con la ma-nutención de los hijos aún cuando yano estén viviendo juntos, cuando él sequiere apoderar de la vivienda y de-más bienes, hipoteca los bienes y lesobliga a darle dinero. Es importanteseñalar que todas las mujeres entrevis-tadas se mantienen solas; son ellas lasque llevan toda o casi toda la carga eco-nómica del hogar y, sin embargo, sonsujetas a violencia económica.

Ninguna de las mujeres entrevistadasconsidera normal la violencia contralas mujeres. En su mayoría conocenotros casos de familiares y vecinas quesufren violencia.

Las razones expresadas para quelas mujeres soporten la violenciay no denuncien son:

* Recibir amenazas de muerte.

* Miedo por las amenazas.

* Estar bien con la pareja.

* Evitar un escándalo público.

* No tener apoyo.

* Conocer mujeres que han sidoasesinadas por los esposos al de-nunciar.

* No tener a dónde ir y tener hijosque mantener.

* Sus madres les educaron paraaguantar a la pareja.

* Por mantener un hogar.

* No dar mal ejemplo a los hijos.

El 50 % de las mujeres denunciaron sucaso sin apoyo de otra persona. Lo hi-cieron solas. Las que tuvieron apoyomencionan haberlo recibido de suspadres, hijas/os, hermano, familia. Enun caso especial, la mujer tuvo ayudade un extranjero que pasaba por la ca-lle y que conocía sobre la Ley que pro-tege a mujeres maltratadas. Sólo unamujer recibió ayuda de otra que habíapresentado una denuncia en el pasado.La mayoría de las mujeres que han de-nunciado no conocen a otras que tam-bién hayan presentado una denuncia.

Todas las mujeres que tienen hijos queviven con ellas y que no son infantes,denuncian que sus hijos han recibidomaltratos físicos y verbales, y que hanpresenciado el maltrato físico y verbalcontra la madre. No en todos los ca-sos el maltrato contra los niños/as hasido físico pero sí verbal. En todos loscasos en que los niños piden apoyoeconómico al padre, han sido objetode violencia verbal de parte del padre.El temor a la violencia contra los hijoses uno de los principales factores quedisuaden a las mujeres de presentardenuncias.

* Falta de educación y la pobreza.

* Por no afectar al esposo en eltrabajo.

* Temor al rechazo social.

* Experiencias de hombres quesalen de la cárcel y sigue la vio-lencia, no hay protección.

* Presiones de familiares propioso del marido.

Page 33: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

32 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Opiniones sobre la Ley Contrala Violencia Doméstica y elcastigo

� 75% no conocía la Ley contra VD.

El 75% de las mujeres entrevistadas notenían conocimiento alguno sobre laLey Contra la Violencia Doméstica an-tes de presentar su denuncia; solamen-te un 25% de ellas conocía algo de laLey. Las fuentes de información cita-das sobre la Ley son:

• Dos personas se informaron a tra-vés de la radio. Una de ellas mencionóel programa radial «Tiempo de Hablar».

• Dos personas se informaron a tra-vés de volantes y folletos repartidosdurante campañas.

� La violencia contra las mujereses un delito.

Todas las entrevistadas consideran quela violencia contra la mujer es un delitoy algunas mencionaron que es un cri-men. Asocian la palabra crimen al signi-ficado de delito. Es un hecho contra elrespeto que se debe tener a las mujeresy merece ser castigado severamente.

� Un hombre que maltrata a unamujer merece la cárcel.

Todas las mujeres respondieron queun hombre que maltrata a una mujermerece la cárcel. Solamente una en-trevistada mencionó que merecían unescarmiento para que aprendan a res-petar a las mujeres. El 25 % de las mu-jeres entrevistadas piensan que mere-cen cárcel de por vida, entre éstas, tresmencionaron cadena perpetua. Variasmujeres fueron objeto de daño físico

de por vida y consideran que los agre-sores pagan una pena corta y ellas que-dan lisiadas para siempre.

� El riesgo de ser asesinadas por elhombre que sale de la cárcel influyea que no denuncien la violencia.

Con frecuencia, las mujeres expresa-ron su preocupación porque cuandoel hombre sale de la cárcel, en ocasio-nes vuelve con intenciones de matar ala mujer, como en efecto ha sucedido.Esta es una razón por la que muchasmujeres no se atreven a presentar de-nuncias. Sugieren que después de queel hombre salga de la cárcel la mujerdebe tener protección y éste debe sersujeto de seguimiento de parte de lasautoridades.

� La Ley les apoya para el control dela violencia del momento, pero si elcastigo aumenta en severidad haymás posibilidades de que la agresióncontra ellas también aumente.

Este tipo de percepciones son deter-minantes para las actitudes que las mu-jeres tienen del apoyo que la Ley lesbrinda y sobre las medidas que pue-den aplicarse. Sus actitudes reflejanuna percepción conflictiva. Por unlado, sí sienten que la Ley les apoya,especialmente al facilitar el control desituaciones inmediatas y en algunamedida para prevenir la recurrencia deepisodios. A la vez, sienten que en lamedida en que las sanciones o medi-das aplicadas aumentan en severidad,aumenta también la posibilidad de quesus parejas reaccionen de manera másdrástica. Por esta razón ellas mismassuelen pedir a los administradores dejusticia que sean benevolentes; por

Page 34: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

33Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

ejemplo, saben que una noche de cár-cel no provocará una reacción tan vio-lenta como un encierro prolongado.

Los temores expresados por las muje-res reflejan su percepción de que, unavez agotado el proceso de denuncia,su caso no tendrá seguimiento, y porlo tanto no tendrán protección de lasposibles represalias.

� La Ley contra VD es un gran apoyopara todas las mujeres del país, nodebe ser cambiada ni eliminada.

Las mujeres necesitan capacitarse paraexigir el servicio.

Todas las mujeres entrevistadas consi-deran que la Ley Contra la ViolenciaDoméstica es un gran apoyo para lasmujeres del país. Esperan que esta Leyno sea cambiada o eliminada. Opinanque las mujeres deben ser informadassobre la existencia de la Ley; de ser así,un mayor número de ellas denuncia-ría el maltrato. También opinan que de-berían ser capacitadas para exigir elservicio que se merecen y para infor-mar al esposo sobre cómo la Ley lasprotege. En este sentido, también re-conocen que la efectividad de la apli-cación de la Ley depende en gran me-dida de las instituciones, sus políticasy sus funcionarios.

Percepción del serviciobrindado por las Instituciones

� La institución a la que acuden es lapolicía o la más cercana.

Las instituciones administradoras dejusticia visitadas por las denunciantes

son, en primera instancia, policía y juz-gados, y la Fiscalía y D.G.I.C. en me-nor grado. Los criterios más generali-zados utilizados por las denunciantespara escoger a qué institución admi-nistradora de justicia acudir fueron:

• La policía porque ellos acuden inme-diatamente o porque es dónde las per-sonas denuncian un problema en ca-sos de emergencia.

• La institución que tienen más amano. Por ejemplo: «Fui a los juzga-dos porque están frente a mi casa»;o«Fui a la fiscalía porque está cerca».

Criterios más específicos expresadospor una minoría fueron los siguientes.«Fui a los juzgados porque mi esposoera policía». «Conozco algo de leyes ypor eso fui a los juzgados». «Fui a lafiscalía de la mujer porque me aseso-ró mi hermano desde Nicaragua». So-lamente cuatro casos del total de lamuestra recurrieron a un apoyo legalfuera de las instituciones estatales.

� El 88% de las entrevistadas estáncontentas con el servicio recibido.

Las opiniones de la calidad del servi-cio recibidas por las instituciones ad-ministradoras de justicia no están diri-gidas a una institución en particular.La mayoría de las opiniones son gene-rales al sistema, refiriéndose a éstecomo «la ley» o «la autoridad». Las opi-niones están muy relacionadas al re-sultado obtenido, que en la mayoríade los casos consideran que obtuvie-ron lo que deseaban.

Page 35: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

34 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Sólamente cuatro de las entrevistadasmencionaron no estar satisfechas conel servicio. Sus razones son las si-guientes:

Caso 1, Choluteca:«Pedí ayuda a la policía y no me aten-dieron porque mi esposo es policía.Luego fui a los juzgados y ahí lo únicoque hicieron fue trasladarlo de posta.Siento que no estoy protegida. Mi pro-blema no se resolvió, estoy embaraza-da y no conseguí el apoyo que necesi-to [el policía no le apoya económica-mente]».

Caso 2, Choluteca:«El médico forense [el que la evaluó,porque no hay forenses] no hizo nin-gún informe. Me di cuenta despuésque es amigo del padre de mis hijos.No me sentí apoyada porque el papáno cumplió con lo establecido por laLey [manutención de los hijos]. Ade-más, me dijeron que por qué me dejéllenar de hijos».

Caso 3, Choluteca:«La primera vez que denuncié no loarrestaron porque él era amigo de lospolicías. La segunda ocasión, uno delos policías me dijo que no se metíanen problemas de pareja porque sólodenunciábamos y luego estábamosjuntos, y que ellos tenían otros traba-jos más importantes. Luego visité to-das las instituciones y logré que la po-licía me diera protección. Finalmentetodas las instituciones me apoyaron».

Caso 4, Marcala:«El servicio en el juzgado no fue muybueno. El día que puse la denuncia, ledije al juez que capturaran a mi esposoporque él quería irse del país. [El Juez]me dijo que no hiciera nada porque detodas formas mi marido se iría; me dijoque me iba a llamar y nunca lo hizo. Eljuez no se dignó ni a tomar datos escri-tos. Mi esposo se fue, vendió todo y nome dejó nada para mis hijos».

La expectativa para solucionar el con-flicto, en tres de los casos, era obtenerapoyo económico para mantener a loshijos. Esta expectativa no se cumplió.Además, de tener reservas sobre lavoluntad de apoyar del personal y so-bre la eficacia de su trabajo.

Ninguna de las mujeres opinó que losadministradores de justicia les hicieronsentir responsables de la violencia do-méstica. Sin embargo, el caso No. 2 in-forma sobre comentarios alusivos aque ella tenía la culpa de «dejarse lle-nar de hijos».

Los logros mencionados por las mu-jeres que sí están contentas con el ser-vicio recibido son los siguientes:

Tres tipos de respuesta fuerongenerales sobre la percepcióndel servicio:• «Me sentí protegida. Me escucha-ron; ya mis hijos saben a dónde re-currir».

• «Me sentí apoyada. Trabajaroncorrectamente, inmediatamente».

• «Me dieron información. Me die-ron la información adecuada, meexplicaron paso a paso lo que te-nía que hacer, me explicaron laLey».

Page 36: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

35Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

� La mayor expectativa es que laviolencia pare.

Mencionamos anteriormente que lamayoría de las mujeres entrevistadasmantienen el hogar. Si bien ellas gusto-samente aceptarían un apoyo económi-co de parte del padre de los hijos (cón-yuge, amante, novio, ex esposo), creenque un alto a la violencia ya es un grancambio al tormento vivido por tantotiempo. La mayor expectativa para elfuturo es que la violencia no se repita.Tienen temor que se repita, especial-mente, cuando el esposo está alcoholi-zado. En caso que volvieran a ser mal-tratadas mencionaron que denuncia-rían al esposo y lo mandarían preso. Mu-chas decidieron separarse del esposocomo única solución para la violencia.

� Poca claridad en la diferencia entre«denuncia» y «demanda».

Muchas de las mujeres que han pre-sentado denuncias consideran enten-der ahora la diferencia entre presen-tar una denuncia y demandar a alguien.En este sentido, su experiencia ha sidoeducativa. Informaron que los admi-nistradores de justicia les orientaronsobre la diferencia y cómo deben pro-ceder, y que esto les dio fundamentopara decidir demandar al esposo si son

maltratadas otra vez. Sin embargo, hayun número considerable de mujeresque aún no saben la diferencia entreambos procesos, o hacen una diferen-ciación muy superficial: con frecuen-cia su noción de demanda se reduce a«le voy a poner un abogado». No obs-tante, reconocen su falta de conoci-mientos como una debilidad y quisie-ran ser capacitadas.

� Las mujeres que acudieron acentros de apoyo social quedaronsatisfechas con el apoyo recibido enla mediación y seguimiento a sucaso. No buscaron presentar su casoen los juzgados.

Las mujeres que denunciaron sus ca-sos ante ONGs lo hicieron por perte-necer a grupos patrocinados por estasinstituciones o conocer a otras muje-res afiliadas. Se acercaron a estas insti-tuciones por saber que «allí me iban aayudar». Un bajo porcentaje de las mu-jeres que prefirieron esta opción lleva-ron su caso a las autoridades, la mayo-ría quedaron satisfechas con el apoyoque recibieron, tanto en el proceso demediación como en el seguimiento.

� Bajo interés real de las mujeres porconocer con más detalle la Ley de VD.

Estas mujeres recibieron una mejororientación acerca de la Ley y las insti-tuciones encargadas de aplicarla y ex-presaron una mayor motivación paraconocer las leyes que les apoyan. Sinembargo, sus conocimientos de las le-yes aún eran bastante confusos. A pe-sar de haber expresado su interés porconocer las leyes, ninguna había actua-do para obtener más información.

Logros del proceso legal• Paró la violencia; en algunos ca-sos él pidió asesoría psicológica.

• Protección personal y de las hijas.

• Se fue de la casa, esto incluye quela casa finalmente pertenece a lamujer.

Page 37: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

36 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Interpretación delcomportamiento de lasmujeres denunciantes

Esta sección interpreta las opinionesy comportamientos de las mujeres en-trevistas usuarias de la Ley de VD. Susopiniones han sido complementadascon las vertidas por funcionarios e ins-tituciones de apoyo social directamen-te involucrados en apoyar a las muje-res denunciantes.

� Mayor interés de las denunciantesen que la autoridad resuelva elconflicto inmediato y no iniciar unproceso legal que culmine en juicio.

La gran mayoría de las mujeres que handenunciado a sus parejas por VD hanrecurrido a las autoridades principal-mente con la intención de encontraruna figura de autoridad que solucionesu situación inmediata. Es decir, bus-can una figura de autoridad que pon-ga fin a la violencia reciente y de algu-na manera restaure la estabilidad ho-gareña; no buscan -aun cuando lo pue-den desear- resolver los conflictos alargo plazo en su vida de pareja, ni pre-tenden iniciar un proceso legal queculmine en juicio. Es importante se-ñalar que este patrón se da tanto en-tre las mujeres de bajo nivel educativocomo entre las de mayor nivel.

� El interés principal es encontraruna figura de autoridad que medieen su problemaindependientemente de lainstitución a la que pertenezcan.

Al requerir una figura de autoridad quehaga de mediador en su conflicto in-mediato, las mujeres con frecuencia nodiscriminan entre tales figuras. Por

consiguiente, no distinguen entre lasdistintas figuras de autoridad e insti-tuciones al decidir ante quién presen-tarán su denuncia. Así, les da igual pre-sentarla ante la Policía, Fiscalía, DGICo Juzgado. Incluso llegan a percibir alas ONGs y demás instituciones simi-lares (como la Oficina Municipal de laMujer) como figuras idóneas para re-cibir sus denuncias, y sienten que alllevar su caso ante ellas «ya lo denun-ciaron». Su actitud y falta de distinciónes agravada por el bajo nivel de cono-cimiento legal y la no diferenciaciónde las funciones de las distintas insti-tuciones.

� Las mujeres no disponen derecursos ni de preparación necesariapara iniciar un proceso legal a largoplazo.

No existe una procuraduría u otra ins-titución similar que ayude a las muje-res a preparar, presentar y dar segui-miento a sus casos.

Al recurrir a las autoridades o al siste-ma legal, las mujeres no buscan encon-trar una solución legal o jurídica a susproblemas. Hacerlo implicaría que bus-can una solución de largo plazo y esta-rían dispuestas a llevar su caso a juicio,y esta no es su intención aun cuandodesean el cese total de la violencia. Enprimer lugar, como se señaló, buscansolucionar su problema inmediato me-diante la mediación de una figura deautoridad. En segundo lugar, su desco-nocimiento de la Ley y de las institucio-nes y procesos legales no les permitenplantearse esta alternativa. Llegar a jui-cio es una posibilidad muy remota parala minoría que puede llegar a conside-rarla. En tercer lugar, un proceso legalimplica tiempo y costos de los que las

Page 38: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

37Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

mujeres no disponen. Su falta de recur-sos significa que tampoco tienen acce-so a la asesoría legal privada requeridapara llevar un proceso. El Estado pro-vee apoyo legal para la defensa de losacusados, pero no existe con cobertu-ra nacional una procuraduría especiali-zada u otra institución similar que ayu-de a las mujeres a preparar, presentar ydar seguimiento a sus casos. Exceptuan-do los pocos casos en que institucio-nes particulares o estatales como la Fis-calía Especial de la Mujer, las Conseje-rías de Familia u ONGs como el CDMbrindan este tipo de apoyo de maneralimitada, las mujeres deben lidiar porsu cuenta con el ambiente ajeno de losprocesos legales.

� La palabra violencia está asociadaa la violencia física, las otrasmanifestaciones son asociadas a lapalabra «abuso».

No obstante, aunque las mujeres re-conocen los distintos tipos de VD, sunoción de violencia se ajusta a las no-ciones culturales prevalecientes en elmedio hondureño, incluso entre algu-nos funcionarios de instituciones ad-ministradoras de la ley, y se centra enla violencia física. Por consiguiente, lasautoridades prácticamente no recibendenuncias por otros tipos de violen-cia, ni formulan acusaciones de oficiopor ellas. Las mujeres reconocen lasotras formas de VD, como «abuso», nocomo violencia. Por consiguiente, esla violencia física la que denuncian,mencionando las otras formas comocondiciones colaterales o agravantesde ésta. En cuanto a la violencia física,tienen una idea muy clara de que esun delito y que debería ser sanciona-do con cárcel: sugieren desde unos po-cos días hasta cadena perpetua.

� Si la violencia para en el momento,consideran que la Ley sí funciona.Pocas mujeres tienen la expectativade que la Ley solucione susproblemas económicos.

Algunas de las entrevistadas conside-ran que La Ley sí funcionó para ellaspor dos razones: 1) paró momentánea-mente la violencia, 2) se sintieron pro-tegidas por la justicia, «la ley». Sin em-bargo, la resolución económica de susproblemas también pesa en su apre-ciación de éxito. Las entrevistadas queno estaban conforme con el procesolegal (sólo el 12% de la muestra) men-cionaron que no lograron apoyo eco-nómico. Algunas mujeres entrevista-das sí escogieron romper los lazos consu pareja. Consideraron un éxito elproceso que iniciaron con su denun-cia porque lograron que su pareja sefuera de la casa.

� La violencia patrimonial espercibida como manipulación delhombre, quién culturalmente esreconocido como el administradorde los bienes de la pareja.

La violencia patrimonial sí tiene ciertogrado de reconocimiento, aunquetampoco como una forma de violen-cia. Es más bien vista como una formade represalia o manipulación no vio-lenta a la cual los hombres tienen cier-to derecho por ser socialmente reco-nocidos como los administradores delos bienes de la pareja. Su derechoderiva de su papel de proveedor, elcual le confiere derechos sobre los bie-nes que provee al hogar. Siendo unpatrón generalizado, la mayoría de lasmujeres lo comparten o lo aceptan sincuestionamiento y lo asumen comobase para la conducta del hombre.

Page 39: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

38 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

� Muchas mujeres se sorprendenque al presentar una denunciaponen en marcha un proceso legalque puede llevarlas a juicio.

Muchas mujeres se sorprenden al dar-se cuenta de que al presentar una de-nuncia están poniendo en marcha unamaquinaria legal que puede llevarles aun juicio. Al darse cuenta, un númeroconsiderable de ellas desiste de su pro-pósito de denuncia. Por un lado, el pro-ceso legal les parece demasiado com-plicado y ajeno, y representa costos ytiempo que no se pueden permitir. Porotro, representa una acción extremaque conlleva riesgo social y riesgo den-tro de la vida de pareja. Tales compli-caciones les llevan a desistir de sus pro-pósitos, muchas veces abandonandosus casos después de presentada sudenuncia.

� El temor de represalia contra ellasy sus hijos, influye a que algunasmujeres desistan denunciar a lapareja.

Con mucha frecuencia, la presentaciónde denuncias trae represalias para lasmujeres de parte de sus parejas. Talesrepresalias pueden ser violentas, y pue-de ser dirigida a las mujeres o a los hi-jos de la pareja. Se han registrado ca-sos de mujeres que han perdido la vidapor presentar una denuncia. El temorpor la seguridad personal o de los hijoses razón de importancia para que algu-nas desistan. Además del temor a lasrepresalias, muchas mujeres se mues-tran reticentes a denunciar la VD quesufren por razones de seguridad eco-nómica y emocional. Algunos hombrestoman represalias económicas al ser de-

nunciados; éstas pueden ir desde la res-tricción estricta al acceso a bienes (di-nero, etc.) hasta la venta inconsulta detodos los bienes (incluyendo los comu-nes), generalmente seguida por el aban-dono del hogar, dejando a la mujer (ycon frecuencia a los hijos) en el desam-paro total. Los vínculos emocionalesque tienen con sus parejas también jue-gan un papel importante en la toma dedecisiones de las mujeres al considerarpresentar una denuncia. Estos vínculospueden ser afectivos (a pesar de la vio-lencia, quieren a su pareja), o derivarde otros aspectos de la relación, comoel hecho de que el hombre sea el pa-dre de sus hijos.

� Algunos funcionarios deinstituciones administradoras dejusticia opinan que las mujerespueden aguantar violencia.

La aceptación social de la VD conjugacon otros factores, como los vínculosemocionales, para facilitar la genera-ción de percepciones sociales y acti-tudes negativas para las mujeres sobre-vivientes de violencia. Por ejemplo, al-gunos funcionarios entrevistados ha-blaron del hecho de que las mujeres«aguantan» o «se acostumbran» (esdecir, toleran) a la violencia, como siesto fuera un rasgo propio de su gé-nero, o algo socialmente aceptable yaún deseable en la conducta femeni-na. En el caso de los hombres, su vio-lencia llega a ser vista como una for-ma de demostración de afecto («tepego porque te quiero») y una mane-ra de afirmar su posición de autoridaddentro del hogar y como hombres antela sociedad.

Page 40: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

39Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

� La gran mayoría de los casosllegan a algún tipo de solución en laprimera audiencia, según losfuncionarios entrevistados.

Por una combinación de los factoresarriba mencionados, el índice de mu-jeres que abandonan sus casos es muyalto (no hay cifras). Sin embargo, des-de la perspectiva de las mujeres, suspropósitos de resolver sus problemasinmediatos han sido satisfechos. Lasdistintas instituciones encargadas deaplicar la Ley reportan que la granmayoría de los casos llegan a algún tipode solución en la primera audiencia.Una vez que han logrado esto, ellas notienen interés alguno por darle segui-miento al proceso legal que han ini-ciado. Su intención ha sido la de lo-grar una mediación efectiva, no de lo-grar una solución jurídica a sus pro-blemas de largo plazo.

� La difusión de la promulgaciónde la Ley contra la VD ha llevado aque la población en general sientaque «ahora hay una ley que protegea las mujeres».

El hecho de que existan leyes que pro-tegen a las mujeres contra la violen-cia es visto como una novedad pormujeres y hombres. Los artículos so-bre violencia intrafamiliar del CódigoPenal son poco conocidos y aplicados;ha sido la difusión de la promulgaciónde la nueva Ley la que ha llevado aque la población en general sienta que«ahora hay una ley que protege a lasmujeres».

� Con frecuencia, las mujeres acudena las autoridades a denunciar a susparejas, pero pidiendo que por favorno les encarcelen.

Las mujeres no diferencian entre la LeyContra la Violencia Doméstica y los ar-tículos del Código Penal contra la vio-lencia intrafamiliar, lo que lleva a mu-chas de ellas y a sus parejas a pensarque cualquier denuncia puede, en últi-ma instancia, implicar el encarcelamien-to del agresor. Esta confusión hace quemuchas mujeres desistan de sus inten-ciones de presentar denuncia, pues elencarcelamiento implica un mayor ries-go de represalias hacia ellas de sus pa-rejas. Como la población prácticamen-te no distingue entre las leyes, piensaque las denuncias llevan implícito uncastigo de cárcel. Con frecuencia, lasmujeres acuden a las autoridades a de-nunciar a sus parejas, pero pidiendoque por favor no les encarcelen. Estaes la experiencia de los funcionariosentrevistados que han atendido denun-cias de VD y de las mujeres entrevista-das que temen represalias violentas departe del esposo o compañero.

� Algunos funcionarios, hasta ciertopunto, perciben la Ley contra la VD yartículos de ley sobre violenciaintrafamiliar vigentes conanterioridad como un continuo.

Los administradores de justicia, en par-ticular, asimilan a su percepción de la Leycontra la VD, los artículos del Código Pe-nal contra la violencia intrafamiliar. Es-tos funcionarios, hasta cierto punto,perciben la nueva Ley y los artículos an-teriores como un continuo. Esto les lle-va a tener poca claridad al formular car-gos y genera una falta de constancia enlos criterios y procesos de aplicación.

Page 41: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

40 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

� Las posibilidades de seguimientoque ofrece la Ley contra la VD sonvistas como una ventaja, puesayudan a solucionar, no sólo castigarel problema de la violencia. Sinembargo, para algunos funcionarios,incluyendo jueces, la nueva Leycarece de la «garra» que le da lapenalización.

Entre las autoridades prevalece unaopinión positiva hacia la nueva Ley,aunque algunos funcionarios expresa-ron reservas. Los artículos del CódigoPenal sobre la violencia intra familiar,brindan un enfoque penal del proble-ma de la VD, mientras que la nueva Leyno penaliza, ofreciendo mayores opor-tunidades de solución del conflicto yseguimiento como la prevención, edu-cación y otras. Las posibilidades deseguimiento que ofrece la Ley contrala VD son vistas como una ventaja,pues ayudan a solucionar, no solo cas-tigar el problema de la violencia. Sinembargo, para algunos funcionarios,incluyendo jueces, la nueva Ley care-ce de la «garra» que le da la penaliza-ción a la violencia intrafamiliar. Consi-deran que al no contemplar castigos,solamente medidas de tipo cautelar, laLey tiene menos poder de coerciónpara los agresores, quienes al no sercastigados se consideran absueltos.

� Muchos funcionarios afirman nodisponer de tiempo y recursos,principalmente materialeseducativos, para asumir una funcióneducativa implícita en la Ley.

La nueva Ley contiene un aspecto edu-cativo que busca que el proceso de suaplicación provea a las mujeres que re-curren a ella de información acerca dela Ley y sus alcances, así como de sus

derechos y trabajo de su autoestima.Aún cuando los funcionarios que la apli-can están conscientes de ello, la mayo-ría no asume la responsabilidad de po-nerlo en práctica. En la mayor parte delos casos, las mujeres y sus parejas soninformadas únicamente de sus opcio-nes inmediatas de manera rápida y su-perficial durante los procesos de pre-sentación de denuncia y de audiencia.Muchos funcionarios afirman no dispo-ner de tiempo y recursos, principalmen-te materiales educativos, para asumiruna función educativa. Otros no la con-sideran parte de sus atribuciones. En lamayoría de los casos, la falta de capaci-tación, especialmente de los funciona-rios de rangos menores, les impide odificulta educar.

� Los bajos niveles de educaciónlimitan la comprensión de la Ley delas usuarias.

Algunos funcionarios de rangos supe-riores entrevistados sí explican los as-pectos elementales de la Ley y los pro-cesos legales a las mujeres (y a sus pa-rejas, cuando asisten). Sin embargo,manifestaron que hay un alto nivel derechazo por parte de las mujeres aconocer mejor la Ley y sus alcances.Su actitud se vuelve evidente a travésde comentarios como «ya se está po-niendo difícil,» hecho por una mujer auna jueza que trataba de explicarle laLey con cierto detalle. En este respec-to, es evidente una contradicción enlas actitudes de las mujeres. Por unlado, las mujeres entrevistadas afirma-ron que durante su proceso legalaprendieron algo sobre la Ley y quedesearían conocer mucho más. Sinembargo, también las hubo que expre-saron este deseo pero dijeron que no

Page 42: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

41Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

habían hecho nada para adquirir ma-yores conocimientos aún habiendotenido la oportunidad para hacerlo.Este patrón se dio incluso entre muje-res profesionales. La desmotivaciónpuede ser un reflejo del bajo nivel edu-cativo de las mujeres y los medios pe-dagógicos utilizados en la capacitación,los cuales influyen en la recepción deconocimientos tanto de las mujeres

como de los operadores de justicia conbajo nivel de educación formal. Caberecalcar que en la mayoría de los ca-sos, la información transmitida a lasmujeres durante el proceso de denun-cia no va más allá de una charla rápidaen la que, en ocasiones, solamente lesleen los artículos de ley pertinentes asu situación.

Page 43: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

42 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Page 44: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

43Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Conclusiones

Las conclusiones de este estudio entres municipios rurales de Hondurasson las siguientes:

1. Todas las mujeres entrevistadas con-sideran que es un delito la violenciafísica contra las mujeres y que los agre-sores deberían ser castigados con lacárcel. Sin embargo, reconocen que laposibilidad de encarcelamiento de supareja es un elemento que aleja a lasmujeres de la idea de denunciar la vio-lencia por la vulnerabilidad de éstasuna vez que el agresor salga de la cár-cel. Por esta situación de vulnerabili-dad, las mujeres entrevistadas conclu-yeron que es preferible que la Ley con-tra la VD permita solucionar la violen-cia del momento sin cárcel.

2. Factores culturales propios de la cul-tura patriarcal inciden negativamenteen la aplicación de la Ley Contra la Vio-lencia Doméstica y los artículos delCódigo Penal contra la violencia intra-familiar, influenciando el comporta-miento tanto a las usuarias de la leycomo a instituciones y personal encar-gados de aplicarla.

3. La gran mayoría de las mujeres usua-rias de los servicios de justicia en lostres municipios desconocen la Ley, suscontenidos y alcances, así como no es-tablecen mayor diferenciación entre lasdistintas instituciones administradorasde justicia y sus funcionarios respectoa áreas de competencia y funciones.

4. Las mujeres que presentaron de-nuncias expresaron un alto nivel desatisfacción con los servicios obtenidosde las instituciones administradoras dejusticia. La satisfacción está muy rela-cionada a que su problema personalcon su pareja sea objeto de interven-ción estatal, que exista una ley que lasproteja y que la violencia del momen-to paró. Un bajo porcentaje de lasmujeres no satisfechas tenían la expec-tativa que el proceso legal solucionarasu demanda de apoyo económico queno fue resuelta.

5. En general, las mujeres recurren alos servicios de justicia y a las institu-ciones de apoyo con la expectativa deuna solución rápida a sus problemasde violencia inmediata a través de unproceso efectivo de mediación.

6. Pocas mujeres que presentan de-nuncias de violencia doméstica llevanel proceso legal más allá de las etapasiniciales de mediación.

7. Muchas mujeres se sorprendencuando se enteran de que al presen-tar una denuncia están poniendo enmarcha una maquinaria legal que pue-de llevarles a un juicio. Al darse cuen-ta, un número considerable de ellasdesiste de su propósito de denuncia.Por un lado, el proceso legal les pare-ce demasiado complicado y ajeno, yrepresenta costos y tiempo que no sepueden permitir. Por otro, representauna acción extrema que conlleva ries-

4 | Conclusionesy recomendaciones

Page 45: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

44 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

go social y riesgo dentro de la vida depareja. Tales complicaciones les llevana desistir de sus propósitos, muchasveces abandonando sus casos despuésde presentada su denuncia.

8. Las mujeres y los hombres involu-crados en violencia doméstica mues-tran un bajo nivel de conocimiento dela Ley y las instituciones administrado-ras de justicia.

9. Las instituciones administradoras dejusticia en los tres municipios estudia-dos carecen de los recursos requeri-dos para la aplicación adecuada de laLey, incluyendo presencia institucio-nal, recursos humanos, de personal, deequipamiento y logística, y de capaci-tación, lo que les lleva a improvisarpara poder trabajar dentro de sus li-mitaciones. La capacitación y sensibi-lización de su personal es una necesi-dad; el abordaje inapropiado de loscasos de violencia doméstica conducea una distorción del espíritu de la Ley.

10. El personal de las instituciones ad-ministradoras de justicia tiende a ver laLey contra la Violencia Doméstica y losartículos del Código Penal contra la vio-lencia intrafamiliar como un continuo.

11. La coordinación interinstitucionales débil, y en algunos lugares inexis-tente, lo que no permite la utilización

concertada de recursos, el monitoreode las instituciones administradoras dejusticia, la presentación de propuestasconjuntas para mejorar los servicios alas usuarias, y la unificación de crite-rios en torno a la Ley y su aplicación.

12. Las instituciones de apoyo, priva-das (ONGs) y estatales, han efectuadouna labor de difusión de considerableefectividad dentro de sus áreas de co-bertura, logrando mejorar los nivelesde conciencia de las mujeres y aumen-tar los índices de denuncia de la vio-lencia doméstica.

13. El personal de las instituciones deapoyo trabaja en condiciones que ge-neran altos niveles de tensión y ansie-dad, lo que reduce su efectividad enel trabajo con mujeres sobrevivientesde violencia doméstica.

14. Entre las zonas rurales investiga-das existen diferencias en relación a lasrespuestas obtenidas por las mujeresque denunciaron; en este factor influ-ye el nivel de existencia de recursosinstitucionales dirigidos a promover elejercicio de los derechos humanos delas mujeres.

Page 46: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

45Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Recomendaciones

1. Mantener el espíritu actual no pe-nal de la Ley. Las mujeres están másanuentes a denunciar la violencia cuan-do saben que este acto no conllevanecesariamente encarcelamiento a lar-go plazo para la pareja denunciada.

2. Desarrollar mecanismos más efec-tivos y generalizados para prestar pri-meros auxilios y protección a las mu-jeres sobrevivientes de violencia quedecidan presentar su denuncia. Estosmecanismos deben fomentar el capi-tal social de las comunidades para lo-grar mayor coordinación de las insti-tuciones públicas, privadas y gruposorganizados que protejan a las muje-res y les den el apoyo emocional ne-cesario.

3. Diseño y gestión de programas deprocuraduría y apoyo legal para muje-res denunciantes de violencia domés-tica, considerando la institución de unapráctica universitaria en la carrera deLeyes como una opción.

4. Apoyar la standardización de siste-mas de registro de casos de violenciadoméstica en las distintas institucio-nes, así como la creación de mecanis-mos para compartir la información re-cabada, y la creación de un banco dedatos sobre este y otros temas relacio-nados.

5. Establecer mecanismos de segui-miento a casos, involucrando a las ins-tituciones administradoras de justiciaasí como a instituciones de apoyo so-cial. Las instituciones administradorasde justicia operan con recursos limita-dos y el seguimiento a los casos es muylimitado. Una relación de cooperación

formal con grupos organizados comu-nitarios podría hacer más factible lavigilancia y acompañamiento a muje-res que han denunciado la violencia.

6. Apoyo a instancias de coordinacióninterinstitucional como la Comisión In-terinstitucional en Marcala o la RedContra la Violencia en Choluteca, detal manera que las instituciones socia-les privadas y públicas que atiendencasos de violencia doméstica asumanun papel protagónico en el monitoreode las actividades de las institucionesadministradoras de justicia.

7. Diseño de programas interinstitu-cionales de apoyo psicológico y capa-citación en manejo de situaciones con-flictivas para el personal de las institu-ciones de apoyo.

8. La capacitación de las institucionesrequiere estrategias especiales paracontrarrestar los efectos de la rotaciónde personal, por lo que es preferibletrabajar a través de las institucionesmismas, fortaleciendo sus políticas decapacitación en temas de género y vio-lencia para todo su personal y apoyán-doles en el diseño y ejecución de suscampañas de capacitación.

9. Complementar la capacitación delas instituciones administradoras dejusticia con información sobre los efec-tos psicológicos por los que atraviesauna mujer sobreviviente de violenciay los comportamientos que se espe-ran que ésta tenga durante el procesolegal.

10. Un tema importante en la capacita-ción dirigida al personal de las institu-ciones administradoras de justicia es ladiferencia y complementariedad entre

Page 47: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

46 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

la Ley Contra la Violencia Doméstica ylos artículos del Código Penal contra laviolencia intrafamiliar.

11. Diseñar estrategias para incluir eltema de la violencia de género con-tra las mujeres en los contenidos cu-rriculares de los programas de edu-cación formal desde los niveles mástempranos.

12. Intensificar las labores de difusión,educación y capacitación sobre la vio-lencia doméstica, con campañas diri-gidas a mujeres y hombres.

Temas que podrían incluirse en cam-pañas de difusión y educación:

• Los derechos de las mujeres, niñosy familia.

• La violencia doméstica, los distintostipos y cómo los percibe la Ley.

• La Ley, sus contenidos y alcances, ysu relación con los artículos del Có-digo Penal contra la violencia intrafa-miliar.

• Los procesos legales y las responsa-bilidades de los involucrados: denun-cia y demanda.

• Las distintas instituciones adminis-tradoras de justicia, sus áreas de com-petencia y funciones.

• Funciones que pueden asumir y ser-vicios que pueden prestar las institu-ciones de apoyo.

Toda campaña de difusión deberá es-tar adecuada a los niveles de compren-sión de sus destinatarias/ios; el alto ni-vel de analfabetismo hace del uso dela radio (tanto local como nacional)una estrategia valiosa para una difusiónefectiva.

Page 48: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

47Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Guías de preguntas para las entrevistas a profundidad

Guía para las entrevistas del personal de las instituciones

1. ¿Qué diferencia considera usted que hay entre la violencia doméstica y laviolencia intrafamiliar?

2. ¿Cuáles considera que son las causas de la violencia doméstica?

3. ¿Cuántos casos de violencia doméstica registran por semana /mes (prome-dio)?¿De estos, cuantos siguen como violencia doméstica?¿De estos, cuantos remite como violencia intrafamiliar?

4. ¿La mayoría de casos que atiende son personas que denuncian por primeravez o más de una vez?

5. ¿Qué porcentaje de los casos estima que no son denunciados? ¿Por qué?

6. ¿Reciben denuncias de casos por violencia doméstica por otras razonesque no sea la agresión física (psicológica, económica, sexual)?

7. ¿Cómo deciden si la denuncia se debe clasificar como violencia domésticao violencia intrafamiliar?

8. ¿Qué diferencia percibe entre ambos procedimientos?¿Esta diferencia incide en cómo aplican la Ley contra la Violencia Doméstica?¿Esta diferencia incide en el proceso legal que siguen?¿Qué ventajas / desventajas percibe en la Ley contra la Violencia Doméstica?¿Qué ventajas / desventajas percibe en los Artículos del Código Penal deViolencia Intrafamiliar?¿Qué relación percibe entre ambos procedimientos?¿Considera que la Ley contra la Violencia Doméstica facilita su trabajo?

9. ¿Qué pasos sigue al recibir una denuncia?

10. ¿Le da algún tipo de asesoría legal a las denunciantes?¿Dispone de algún tipo de material informativo sobre las leyes y procesos?¿Elaborado / proporcionado por quién?¿Qué otros mecanismos de difusión / educación tiene o promueve su insti-tución?¿Qué otros mecanismos de difusión / educación hay en la comunidad?

5 | Anexos

Page 49: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

48 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

11. ¿Qué otras instituciones conoce que prestan servicios a las mujeres?¿Privadas / ONGs? ¿Estatales?¿Hay coordinación entre ellas?¿Tienen buenas relaciones con Uds / entre ellas?¿Hay conflictos? ¿De qué tipo?¿Los conflictos inciden en su trabajo y la aplicación de la Ley?¿De qué manera colaboran con ustedes?¿Conoce otros servicios que estas instituciones prestan a las mujeres conrelación a la violencia doméstica? ¿Cuáles son?Evalúe la prestación de servicios de estas instituciones (otros comentarios).

12. ¿Hay consejería Familiar en la comunidad?Evalúe los servicios que prestan.Sin no la hay: ¿Considera que sería beneficioso tenerla?¿Se puede suplir la falta en la comunidad? ¿De qué manera

13. ¿Hay oficina de medicina forense en la comunidad?Evalúe los servicios que prestan.Sin no la hay: ¿Considera que sería beneficioso tenerla?¿Se puede suplir la falta en la comunidad? ¿De qué manera?

14. ¿Encuentra alguna diferencia entre la prestación de servicios en el área ur-bana y la rural?¿A qué se deben?

15. Muchos de las personas que trabajan en la aplicación de la Ley (Fiscales,Jueces, policías, etc.) son hombres.¿Considera que esto afecta la manera en que la Ley es aplicada?¿Considera que esto afecta el tipo y calidad de servicios que reciben lasmujeres?

16. ¿Considera que la violencia doméstica forma parte de nuestra cultura?¿Cree que esto la hace más aceptable?¿...por los hombres?¿...por las mismas mujeres?¿Considera que esto afecta la manera en que la Ley es aplicada?¿Considera que la Ley puede contribuir a cambiar estos patrones cultura-les? ¿En qué forma?¿Qué mecanismos puede sugerir para convertir la Ley en un instrumentoeducativo?

17. ¿Con qué recursos cuenta para su trabajo? (Materiales / de personal / eco-nómicos)¿Tiene limitaciones?¿A qué se deben las limitaciones?¿Estas limitaciones afectan su trabajo con las víctimas de violencia do-méstica?

Page 50: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

49Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

18. ¿El personal ha recibido algún tipo de capacitación sobre la Ley contra laViolencia doméstica? ¿Cuántos?¿Temas?¿Impartido por?

19. ¿Qué tipo de denuncias recibe con mayor frecuencia? (situaciones)

20. ¿Las mujeres llegan por iniciativa propia o son remitidas? ¿Por quiénes?Si llegan por iniciativa propia, ¿cómo han sabido a quién recurrir?

21. ¿Qué nivel / tipo de conocimientos tienen las mujeres respecto a su situa-ción?¿Conocen la Ley? ¿Por qué medios?¿Conocen los procesos? ¿Por qué medios?¿Conocen los distintos tipos de violencia que señala la Ley?¿Los consideran violencia?¿Vienen sólo a presentar una denuncia o a iniciar un proceso legal?¿Tienen conciencia de lo que implica un proceso legal? (Costos, tiempo,necesidad de asesoría profesional, repercusiones sociales, beneficios).

22. ¿Qué esperan lograr las mujeres mediante los servicios que ustedes pres-tan? (Solución a una situación inmediata o resultados de largo plazo / per-manentes).¿Por qué considera que las mujeres buscan este tipo de resultados?

23. ¿Cuántas de las mujeres que presentan denuncias están dispuestas a llevarel caso a juicio (completar el proceso legal)? ¿Por qué?

24. ¿Cuántas de las mujeres que presentan denuncias disponen de asesoríalegal profesional?Propia.Brindada por alguna institución.¿De qué tipo?¿Los asesores son hombres o mujeres?

25. ¿Qué factores considera que inciden en la actitud / toma de decisiones delas mujeres? (describa cómo).Situación familiar (económica, de los hijos, tenencia de la tierra, etc.).Presión social (familiares, vecinos, amigos, religión etc.).Conocimiento (o falta de...) de las leyes y el sistema legal.Temor a represalias de su pareja (u otros).Dependencia emocional con la pareja.Baja autoestima.Nivel educativo.Recurrencia de la violencia.

Page 51: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

50 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

26. ¿La mayoría de sus casos son locales o también provienen del área rural?

27. ¿Qué diferencias encuentra entre los casos locales y los rurales?¿En las mujeres?¿Actitudes?Ante la violencia doméstica.Ante el recurrir a la justicia (el sistema, las instituciones, el personal).Ante la sociedad.En cuanto a qué resultados esperan obtener con su denuncia.¿Nivel / tipo de conocimientos respecto a su situación y a las leyes y proce-sos?

28. ¿Cuántos de los casos presentados llegan a término (siguen el proceso le-gal hasta el final)?Los que no, ¿Por qué no son llevado a término?

29. ¿Considera práctica / efectiva la aplicación de los mecanismos de protec-ción que contempla la Ley?¿Quién decide qué medidas aplicar?¿Basándose en qué criterios?¿Qué reacción tienen las mujeres / sus parejas?¿Cumplen los hombres con las medidas?

30. ¿Qué posibilidades tiene su institución para darle seguimiento a los casosque maneja?Cuando sí es posible: ¿qué tipo de seguimiento les dan?

Page 52: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

51Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Guía para las entrevistas con las mujeres usuarias de la ley

1. ¿Qué ocurrió para que Ud. presentara la denuncia? (descripción de episo-dio)¿Hubo violencia contra sus hijos? ¿Cómo?¿Presenciaron los niños la violencia contra Ud.?¿Su marido le trató mal de otra manera (Económica, psicológica, sexual)?¿A los hijos / hijas?¿Denunció Ud. estas otras formas de violencia?

2. ¿Es esta la primera vez que ocurre, o hay recurrencia?

3. ¿Es normal que un hombre le pegue a una mujer?¿La mujer tiene que «aguantar» que su marido le pegue?¿Conoce otras mujeres a quienes sus maridos les pegan?¿Qué hacen ellas?¿Es correcto lo que ellas hacen?¿Conoce otras mujeres que han presentado denuncias?

4. ¿Considera que lo que le pasó a Ud. (o que un hombre le pegue a unamujer) es un delito o un crimen?¿Cómo debería pagar el hombre ese delito? ¿Merece cárcel?

5. ¿Qué la llevó a tomar la decisión de presentar la denuncia?¿Alguien le apoyó para tomar la decisión?

6. ¿Cómo supo a quién recurrir?

7. ¿Qué sabía Ud. sobre la Ley Contra la Violencia Doméstica cuando presen-tó su denuncia?¿Ha aprendido algo más desde entonces?¿Cómo? ¿A través de quién?¿Conoce algo de los procedimientos contra la violencia doméstica y la vio-lencia intrafamiliar?¿Le gustaría conocer más sobre sus derechos como mujer y sobre las leyesque la protegen?

8. ¿Siente que la Ley contra la Violencia Doméstica es un apoyo para Ud.?

9. ¿Ha tenido algún tipo de apoyo legal? ¿De quién?

10. ¿Qué resultado espera tener de la denuncia?¿Cree que con esto resolverá la situación y no se repetirá la violencia?¿Entiende la diferencia entre presentar una denuncia y demandar aalguien?¿Ha pensado llevar a su pareja a juicio? («ponerle abogado»)

Page 53: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

52 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

11. Si recurrió a alguna institución:¿Cómo supo de la institución?¿Qué tipo de apoyo le dieron?- Personal- Legal- Otro¿Cómo se sintió con ese apoyo?¿Conoció a otras mujeres en situación parecida?¿Se han apoyado entre Ustedes?

12. ¿Considera que el servicio que le dieron en Fiscalía / Policía / Juzgado esbueno?¿Le dieron suficiente apoyo / información?¿Le ayudaron a entender su situación y sus alternativas ante la ley?¿Le explicaron qué pasos debía seguir?¿Le explicaron qué responsabilidades asume al presentar la denuncia?

13. ¿En algún momento le han hecho sentir que Usted era responsable / culpa-ble de la violencia? ¿Quién la hizo sentir así? ¿Siente que así es?

14. ¿Cree Ud. que la aplicación de la Ley contra la Violencia Doméstica le haayudado a que la violencia no se repita?

Page 54: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

53Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Ficha de expediente: casos de violencia doméstica

Page 55: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

54 Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Page 56: Personas usuarias - genero.bvsalud.orggenero.bvsalud.org/dol/docsonline/9/6/169-CDM-LeyViolencia.pdf · se ha abreviado violencia doméstica como VD y violencia intrafamiliar como

55Personas usuarias de la Ley contra la Violencia Doméstica

Bihler, Marión, Investigación sobre logros y limitaciones en la aplicación dela Ley Contra la Violencia Doméstica en Tegucigalpa, período 1998 - 2000.CDM, Tegucigalpa. 2000.

Centro de Derecho de Mujeres. Informes del Seminario-Taller «Ley Contra laViolencia Doméstica» dirigido a jueces de paz. Tegucigalpa. 2000.

Consultorio Jurídico Popular, El Impacto de la Ley Contra la Violencia Do-méstica en San Pedro Sula. San Pedro Sula. 1999.

Díaz Reyes, Margarita E. Factores Psicosociales de la Autoestima en MujeresMaltratadas del Distrito Central, Honduras. Tesis de licenciatura en psicolo-gía, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 1991

Facio Montejo, Alda. Cuando el Género Suena Cambios Trae. Metodologíapara el análisis de género del fenómeno legal. ILANUD, San José, Costa Rica.1992.

Ministerio Público. Compendio de Leyes Sobre Derechos de la Mujer. Ministe-rio Público y UNICEF, Tegucigalpa. SF

Servicios Integrales para la Mujer.- Si Mujer. Memoria Grupo de Apoyo paraMujeres Sobrevivientes de Violencia. Managua, Nicaragua. 1977

Puerto, Margarita. «Ley contra la VD». OFALAM, Tegucigalpa. 2001

6 | Bibliografía