perforaciones para planta de tratamiento cuenca … mem des… · 4. forma de pago: una vez...

38
1 PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES OBRAS SANITARIAS MAR DEL PLATA Sociedad de Estado LICITACIÓN PÚBLICA Nº: 12/14 EXPEDIENTE Nº: 2581 – R – 2012 – Anexo 1 OBJETO: "PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca Arroyo Del Barco" PRESUPUESTO OFICIAL CON PAGO DIFERIDO : $ 5.545.312,83.- PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA: 240 (doscientos cuarenta) días corridos. VALOR DEL PLIEGO: $ 2.880,00.- ADQUISICIÓN DEL PLIEGO: Tesorería de OSSE o Casa de Mar del Plata, hasta 2 días antes de la fecha de apertura. PRESENTACIÓN DE OFERTAS: Área Compras de OSSE, hasta la fecha y hora fijada para la apertura. FECHA Y HORA DE APERTURA: 24 de Junio de 2014 a las 11:00 hs. LUGAR DE APERTURA: Edificio de la Administración Central de OSSE. ________________________________________________________________________________________ _______ Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado Edificio de la Administración Central : Calle French 6737 - Tel. (0223) 499 - 2900 - Mar del Plata Área Compras: 1º Piso del Edificio de la Administración Central - Tel. Int. 151 Tesorería: 1º Piso del Edificio de la Administración Central - Tel. Int. 187 Gerencia de Obras: 2º Piso del Edificio de la Administración Central - Tel. Int. 108 Casa de Mar del Plata: Av. de Mayo Nº 1248 en el horario de 10:00 hs. a 16:00 hs. Tel. (011) 4381-6659

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

1

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES

OBRAS SANITARIAS MAR DEL PLATA Sociedad de Estado

LICITACIÓN PÚBLICA Nº: 12/14

EXPEDIENTE Nº: 2581 – R – 2012 – Anexo 1

OBJETO: "PERFORACIONES PARA PLANTA

DE TRATAMIENTO Cuenca Arroyo Del

Barco"

PRESUPUESTO OFICIAL CON PAGO DIFERIDO: $ 5.545.312,83.-

PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA: 240 (doscientos cuarenta) días corridos.

VALOR DEL PLIEGO: $ 2.880,00.-

ADQUISICIÓN DEL PLIEGO: Tesorería de OSSE o Casa de Mar del Plata, hasta 2 días antes de la fecha de apertura.

PRESENTACIÓN DE OFERTAS: Área Compras de OSSE,

hasta la fecha y hora fijada para la apertura.

FECHA Y HORA DE APERTURA: 24 de Junio de 2014 a las 11:00 hs.

LUGAR DE APERTURA: Edificio de la Administración Central de OSSE.

________________________________________________________________________________________

_______ Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado

Edificio de la Administración Central : Calle French 6737 - Tel. (0223) 499 - 2900 - Mar del Plata Área Compras: 1º Piso del Edificio de la Administración Central - Tel. Int. 151

Tesorería: 1º Piso del Edificio de la Administración Central - Tel. Int. 187 Gerencia de Obras: 2º Piso del Edificio de la Administración Central - Tel. Int. 108

Casa de Mar del Plata: Av. de Mayo Nº 1248 en el horario de 10:00 hs. a 16:00 hs. Tel. (011) 4381-6659

Page 2: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

2

OBRAS SANITARIAS MAR DEL PLATA - Sociedad de Estado

I N D I C E G E N E R A L

� Carátula. � Pliego de Condiciones Particulares � Formularios. � Anexos. � Memoria Técnica Descriptiva � Especificaciones Técnicas Particulares para Perforaciones � Pliego de Bases y Condiciones Generales para Contratación de Obras Públicas � Planos, Croquis y Gráficos del Proyecto

Page 3: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

3

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

Page 4: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

4

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES 1. OBJETO DE LA LICITACIÓN: El objeto de la presente licitación es la ejecución de la obra denominada

“CONSTRUCCIÓN DE POZOS PARA REEMPLAZO – Cuenca Arroyo Del Barco”, conforme se describe en las especificaciones legales, memorias descriptivas, especificaciones técnicas, planillas de cotización, planos y demás documentación integrante del Pliego de Bases y Condiciones. La obra consiste en la ejecución de 6 perforaciones para explotación de agua subterránea destinadas a reforzar el abastecimiento del servicio oficial, y en la ejecución de hasta 250 metros de cateo en hasta cuatro posiciones. No obstante, para las cantidades a contratar que se establecen en la planilla de cotización del presente Pliego referidas a las perforaciones de explotación, debe preverse que pueden completarse en hasta 8 locaciones. Las tareas se ubicarán preferentemente en la zona urbana de las Cuencas de los Arroyos Del Barco y Las Chacras, aunque podrá definirse alguna ubicación fuera de esa zona pero siempre dentro del Partido de General Pueyrredon de acuerdo a lo que indique OSSE oportunamente.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRATACIÓN: La presente licitación será: PÚBLICA.

3. FORMA DE COTIZAR: El oferente deberá cotizar las dos formas de pago previstas en este pliego: 1) PAGO DIFERIDO y 2) PAGO CONTADO.

4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo en cuenta la adjudicación bajo la modalidad de pago diferido, (confeccionado por el valor de pago diferido sin intereses compensatorios) OSSE procederá a efectuar el pago pudiendo optar por alguna de las dos formas que a continuación se especifican: a) PAGO DIFERIDO: a) La cancelación del monto de la obra se hará en forma diferida de acuerdo al siguiente esquema:

a.1) A los 10 días de aprobado el certificado el 50 % del monto del mismo. a.2) A los 12 meses de aprobado el certificado el 50 % del monto del mismo Obras Sanitarias Mar del Plata S.E. reconocerá a la Contratista por los importes que se difieren (inciso a.2) una tasa de interés compensatorio anual igual a la tasa de Adelantos sobre Certificados de Obras Públicas publicada por el Banco Provincia de Bs. As. entre 181 y 395 días. A los 10 días hábiles de aprobado el certificado de obra, OSSE entregará a la Contratista en concepto de pago: 1º.- El 50 % del monto del certificado (inciso a.1) 2º.- Por el concepto enumerados en el inciso a.2): Pagaré y/o Documento y/o Certificados Negociables y/o cheque Diferido o cualquier otro título que certifique y/o acredite la deuda asumida por OSSE, incluidos los intereses compensatorios. En adelante se denominarán a estos títulos “Certificados de Pago (CP)”. Para el caso que OSSE adjudique la Alternativa 2 Propuesta Económica Pago Diferido, se calculará el 50 % del Certificado de Obra a diferir la Tasa de Interés ofertada por el adjudicatario. a.3) Con Acuerdo de Parte, se abonará en forma anticipada el monto de los certificados aprobados y con vencimiento de acuerdo a lo indicado en el inciso precedente. A los mismos se les aplicará una tasa de interés compensatorio anual igual a la tasa de Adelantos sobre Certificados de Obras Públicas publicada por el Banco Provincia de Bs. As. entre 181 y 395 días, que se incluyó en el Certificado Negociable emitido por OSSE. La Contaduría dispondrá, una vez recibida la documentación correspondiente, de un plazo de 10 (diez) día hábiles administrativos para concretar el trámite de pago. La Contaduría calculará los intereses que corresponden de acuerdo a la cláusula 4. a 2), e informará a la Oficina de Compras para que notifique a la contratista para que facture o realice la Nota de Débito que corresponda, la que será presentada ante la Contaduría de OSSE 24 horas después de haber sido notificado el importe. OSSE tramitará la correspondiente liquidación de Pago por el importe total Monto de Certificado + Intereses, y remitirá a la Tesorería para su pago de acuerdo al presente artículo. b) PAGO TOTAL DEL CERTIFICADO: OSSE podrá a su sola consideración cancelar en forma total un certificado. La cancelación de los certificados de Obra se abonará según el plazo indicado en el artículo 14 de las Cláusulas Particulares. Resuelto por OSSE que un certificado será abonado en forma total, OSSE podrá requerir a la contratista proponga un descuento adicional por el adelanto del pago del certificado diferido (además de no considerar los intereses que hubieran devengado bajo la opción diferida).

5. MODALIDAD: Sin calificación.

6. PLAZO PARA LA FIRMA DEL ACTA DE INICIO DE OBRA: El plazo para la firma del acta de inicio de obra será de 5 (cinco) días hábiles a partir de la firma del contrato correspondiente. En caso de no cumplirse con dicho plazo se aplicarán las sanciones previstas en el presente pliego.

7. PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTACIÓN: El Plazo para la presentación de la documentación mencionada en el artículo 10 inciso 2 del Pliego de Bases y Condiciones Generales para la Contratación de Obras Públicas se notificará junto con la Resolución de Adjudicación y deberá encontrarse completa para la firma del acta de inicio de obra.

8. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA: El plazo de ejecución de la obra será de 240 (doscientos cuarenta) días corridos a partir de la firma del acta de inicio de obra.

9. SISTEMA DE CONTRATACIÓN: El sistema de cotización y de pago será UNIDAD DE MEDIDA. En la contratación por "unidad de medida" el Oferente cotizará el precio unitario del ítem, el cual, aplicado al cómputo métrico de esa misma planilla, determinará el precio total de la propuesta. El precio unitario cotizado constituye la oferta del Oferente en este sistema y durante la realización de los trabajos, será aplicado a la cantidad de obra realmente ejecutada, a los efectos del pago. Se entiende que OSSE contratará una obra completa, que debe funcionar de acuerdo con el fin para el que fue proyectada y cuyo pago total resultará de aplicar el método explicado precedentemente. A los efectos de la certificación, se entenderá por pozo completo, la finalización de las tareas establecidas en los incisos 2 a 12 del

Page 5: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

5

punto 1.1 del Artículo 1º del Pliego de Especificaciones Técnicas para perforaciones, que involucra lo especificado en los ítems 2 a 4 de la Planilla de Cotización.

10. CAPACIDAD FINANCIERA: Para la presente licitación el saldo de Capacidad Financiera previsto en el art. 3.2 del Pliego de Bases y Condiciones Generales de Obra Pública deberá será igual o mayor al que surja de la siguiente ecuación:(Presupuesto Oficial con Pago Diferido x12) / Plazo de Obra en Meses.

11. CERTIFICADO DE CAPACIDAD TÉCNICA - FINANCIERA: CERTIFICADO DE CAPACIDAD TÉCNICA - FINANCIERA: La especialidad será la siguiente: OBRAS SANITARIAS Categoría : “A” o “B” y/o PERFORACIONES. Los saldos de capacidad técnica y financiera, certificados por el Registro de Licitadores de la Provincia de Buenos Aires, deberán ser iguales ó mayores a:

CAPACIDAD TÉCNICA: $ 4.862.603,32 CAPACIDAD FINANCIERA: $ 8.317969,24

12. MONEDA DE PAGO: El pago se efectuará con cheque en la Tesorería de OSSE, por interdepósito en el Banco de la Provincia de Buenos Aires o por títulos que entren en vigencia durante el periodo de obra. Los proveedores radicados en otras localidades deberán poseer cuenta en el Banco de la Provincia de Buenos Aires (Caja de Ahorros, etc.) que posibilite el pago a través de interdepósito o bien enviar cobrador munido de recibo oficial, corriendo todos los gastos que ello demande por su exclusiva cuenta. OSSE no enviará cheques y/u ordenes de entrega por correo.

13. FONDO DE REPARO CON PAGO DIFERIDO: Del importe de cada certificado, se deducirá el cinco (5%) por ciento

que se retendrá en concepto de Fondo de Reparo hasta la Recepción Provisoria. Tal deducción podrá efectuarse en algunas de la siguiente formas, a elección de la contratista: 1 OSSE retendrá de la primera cancelación a.1) el cinco por ciento del monto total de cada certificado de obra. 2 OSSE retendrá de la primera cancelación a.1) el cinco por ciento correspondiente a dicha cancelación y, de

cada uno de los totales del certificado de pago (a.2)) que se emitirán en forma particionada de la siguiente manera:

a. Certificado de Pago “A” (CPa), equivalente al 95 % del monto del CP. b. Certificado de Pago “B” (CPb), equivalente al 5 % del monto del CP.

OSSE retendrá en su poder los Certificados de Pago B (CPb) luego de la recepción provisoria se entregarán los CPb a la Contratista quien tendrá derecho a solicitar la acreditación (a su valor nominar) de aquellos CPb con fecha de pago vencida; el resto se efectivizarán en las fechas que correspondan.

3 La Contratista podrá ingresar con anterioridad al pago a.1) el cinco por ciento del monto total del certificado en las formas previstas en el artículo 4.5 De las cláusulas Legales Generales. En este caso OSSE no retendrá el cinco por ciento del monto de los certificados.

4 Habiéndose efectuado la retención de acuerdo a las modalidades previstas en los anteriores incisos 1) y 2) la Contratista, previa autorización de la dependencia contable pertinente, podrá reemplazar los montos retenidos cuando constituya garantías en un todo de acuerdo al artículo 4.5 de las Cláusulas Legales Generales.

14. PLAZO DE PAGO DE LOS CERTIFICADOS DE OBRA: Desde la aprobación del certificado correspondiente de la

perforación terminada (pozo completo), OSSE dispondrá de DIEZ (10) días hábiles administrativos para hacer efectivo el pago del mismo.

15. PAGO DE LOS CERTIFICADOS: En la presente Licitación se reemplaza lo establecido en el articulo 12.5 del

Pliego de Bases y Condiciones para Contratación de Obra Pública por el siguiente texto: “De cada certificado se deducirá el 1% por gastos administrativos y el 2 % por proyecto e inspección de obra.

16. DOCUMENTACION QUE INTEGRARÁ LA OFERTA: FORMULARIO Nº 2: La Propuesta Económica que establece el Pliego en el art. 4.2 de las Cláusulas Legales Generales, para la presente licitación se efectuará en el Formulario Nº 2 PROPUESTA ECONÓMICA PAGO DIFERIDO, que aprueba este Pliego de Cláusulas Particulares.

17. COMPRA DEL PLIEGO: Todo interesado en el llamado, podrá adquirir en la Tesorería de OSSE o en Casa de Mar del Plata, en el horario de atención al público, hasta DOS (2) días antes de la fecha de apertura, un ejemplar completo del Legajo. El precio del Pliego es el establecido en su carátula.

18. EVALUACION DE OFERTAS: La Comisión deberá realizar dos órdenes de Prelación. El primero con las Ofertas de Pago Diferido con impuestos e intereses compensatorios incluidos y el segundo con las Ofertas de Pago al Contado con impuestos incluidos. Estableciendo la Comisión cual es la oferta más conveniente en cada orden de prelación. El Directorio de OSSE considerando el estudio realizado por la Comisión de Estudio de Ofertas y Adjudicación creada para el análisis de las Ofertas presentadas y en base a la capacidad de pago de OSSE, preadjudicará a la Empresa cuya Oferta sea considerada a su exclusivo juicio como la “Oferta más Conveniente”, quedando expresamente establecida la modalidad de pago “Diferido” ó “Al Contado” que se adjudica.

19. DOCUMENTACIÓN ADICIONAL A INCORPORAR EN LOS SOBRES: Además de la documentación exigida en el artículo 4.2. del Pliego de Bases y Condiciones Generales para Contratación de Obras Públicas, deberá incorporarse la siguiente:

SOBRE Nº1 "Antecedentes": - Certificado de cumplimiento de aportes previsionales otorgado por la Caja de Previsión Social para

Agrimensores, Arquitectos, Ingenieros y Técnicos de la Provincia de Buenos Aires, Decreto Provincial 2370/02, correspondiente al Representante Técnico y al Profesional que haya realizado el estudio de la propuesta.

- Copia certificada de la boleta de aportes previsonales por la tarea de estudio de la propuesta. - Informe de Deuda del Servicio Sanitario de OSSE del domicilio legal denunciado en la presente licitación en

el Formulario Nº 1 de Solicitud de Admisión. En caso de existir deuda pendiente, la misma deberá estar regularizada al momento de presentación de la oferta.

20. REDETERMINACIONES DE PRECIOS: Será de aplicación el Decreto Nº 2113/02 del Poder Ejecutivo de la

Page 6: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

6

Provincia de Buenos Aires, las Resoluciones Nº 190/02 y 573/03 del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires y toda otra que lo reglamente, siendo de aplicación la Ordenanza Municipal Nº 15.419 , todo lo cual se considera integrante del presente Pliego.

20.1. Análisis de Precios y Valores de Referencia: Los análisis de precios que deben presentar los Oferentes como parte de su propuesta, deberán adecuarse al modelo del Anexo IV (Planillas I a V) de la Resolución 190. Los valores de referencia que deben incluirse en la Planilla V serán los números de orden en que en el Anexo I de la Resolución 190 se identifican materiales, mano de obra, transporte, equipos, etc. Los Anexos I al IV de la Resolución se agregan al presente Pliego. Cuando los análisis de precios a elaborar por los Oferentes deban incluir insumos no listados en la Resolución Nº 190/02 y sus modificatorias y/o ampliatorias, deberán solicitar a OSSE dentro del plazo previsto para efectuar consultas, la determinación del valor de referencia que se adoptará acompañando una propuesta que asimile el insumo a incluir a otro/s que se encuentren listados. En el mismo sentido, cuando deban incluir insumos que requieran VR compuestos que no hayan sido determinados por OSSE en el presente artículo, deberán solicitar su determinación en idéntico plazo que el mencionado precedentemente, acompañando su propuesta. Regirán los siguientes VR compuestos:

• Para Hormigón elaborado (cualquier tipo según CIRSOC) = VR Hº Elab. = 0,50 (VR 31) + 0,15 (VR 9) + 0,30 (VR 3) + 0,03 (VR 79) + 0,02 (VR 78)

• Para Hormigón pobre = VR Hº Pobre = 0,45 (VR 31) + 0,20 (VR 9) + 0,30 (VR 3) + 0,03 (VR 79) + 0,02 (VR 78)

• Si los análisis de precios incluyeran aditivos para hormigón y/o para encofrados, se asimilarán a los fines de la redeterminación de precios a “Pinturas” (VR 63).

• Para mortero de densidad controlada, si el Oferente no hubiere desglosado sus componentes, regirá el siguiente VR compuesto: VR M.D.C. = 0,40 (VR 31) + 0,30 (VR 9) + 0,05 (VR 63) + 0,10 (VR 80) + 0,15 (VR 78)

Los Oferentes no tienen libertad para proponer V.R. o V.R.C. representativos para los insumos de obra. Únicamente podrán proponerlos cuando se trate de insumos de obra respecto de los cuales no hubieren sido previstos en la reglamentación o en el Pliego V.R. o V.R.C. representativos, pero en cualquier caso éstos requerirán previa aprobación de O.S.S.E., debiendo solicitarse la misma en el plazo indicado anteriormente. Si fueren incluídas en las ofertas V.R. o V.R.C. representativos no aprobados, prevalecerán los especificados en la reglamentación o en el Pliego. Si no hubieren sido especificados, los determinará O.S.S.E. de oficio en su oportunidad, emplazando a la Contratista a que los acepte por escrito bajo apercibimiento de considerarse desistido el pedido de redeteminación de precios. 20.2. Solicitudes de redeterminación de precios: Entiéndase por “n” al mes en que el Contratista presenta la solicitud de redeterminación. Tal solicitud deberá presentarse por Nota de Pedido ante lnspección de Obras dentro de los primeros 10 días hábiles del mes “n”. Carecerá de todo efecto y será rechazada sin más trámite la solicitud de redeterminación de precios cuando el Contratista no acredite fehacientemente la incidencia de los nuevos precios de los insumos de obra según la metodología establecida en la reglamentación. A tal efecto el Contratista deberá utilizar los VR correspondientes al periodo “n-1”. Si los VR no hubieren sido efectivamente publicados en las fechas previstas por la reglamentación, a los fines de reservar su derecho a una eventual redeterminación la Contratista, mediante nota de pedido, deberá requerir a OSSE que así lo certifique. El certificado que previa verificación de la circunstancia extienda la OSSE suspenderá los plazos para presentar la solicitud de redeterminación de precios hasta la publicación de los VR. 20.3. Aplicación de precios redeterminados: Los precios de insumos de obra redeterminados sólo se aplicarán a las obras que de acuerdo al plan de trabajo e inversiones deben ejecutarse a partir del primer día del mes “n”. Las obras que a ese entonces no se hubieran ejecutado en el momento previsto en el aludido plan, por causas imputables al Contratista, se liquidarán con los precios correspondientes a la fecha en que debieron haberse cumplido, sin perjuicio de las penalidades que pudieran corresponder. Celebrada el acta de redeterminación de precios, y cumplidos los requisitos formales en relación a la aprobación de la redeterminación, cuando corresponda aplicar los precios redeterminados según las condiciones establecidas en este artículo, la Contratista presentará la factura correspondiente a la diferencia entre el certificado básico con los precios originalmente contratados y la redeterminación de precios. A partir de esta presentación, OSSE dispondrá de 10 días hábiles administrativos para hacer efectivo el pago. 20.4. Redertiminación en pago diferido: Para el caso de Redeterminación de Precios en virtud de lo establecido en el presente artículo a los efectos de Proceder a su pago cuando OSSE optare por la modalidad de Pago Diferido OSSE procederá a abonar a la Contratista el importe de la redeterminación de los Certificados de Obra respetando los porcentajes establecidos en el inciso a.1) de Forma de Pago y de los que Certificados de Pagos que hubieren vencido a la fecha de la redeterminación. Por el saldo OSSE emitirá los Certificados de Pago por Redeterminación (CPr ) para los pagos a.2) e Forma de Pago en la misma proporción establecida en el punto a) del artículo Forma de Pago, en el caso que correspondiera. 21. PRESUPUESTO OFICIAL: El presupuesto oficial de la presente obra con PAGO DIFERIDO asciende a la suma de

PESOS CINCO MILLONES QUINIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS DOCE CON 83/00 ($ 5.545.312,83.) con impuestos incluidos. El presupuesto oficial de la presente obra con PAGO CONTADO asciende a PESOS CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS TRES CON 32/00 ($ 4.862.603,32) con impuestos e intereses incluidos. El monto del Presupuesto Diferido ha sido elaborado en el

Page 7: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

7

marco de lo establecido por el art. 45 de la Ley 6021, previéndose una tasa de interés compensatorio del 13% anual.

22. CARTELES DE OBRA: La cantidad de carteles que la Contratista deberá instalar en obra será DOS (2) de las

siguientes dimensiones cada uno: 2,50 metros por 2,00 metros. 23. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: para esta obra NO SE EXIGIRÁ manual de operación y

mantenimiento. 24. DOCUMENTACIÓN CONFORME A OBRA:

La documentación conforme a obra que deberá entregar la Contratista a OSSE será la siguiente: • Pozo de Explotación:

� La descripta en el Artículo 12 del Pliego de especificaciones Técnicas para Perforaciones (Documentación final del pozo de Explotación);

• Cámara para pozo de explotación � Original vegetal y 3 copias según modelo plano que forma parte de las especificaciones (con

croquis de pilar de energía) agregado al presente pliego (Especificaciones Técnicas – Cámara de pozo)

Los formatos de la documentación serán suministrados por la Inspección.

25. SEGUROS: Para los seguros a constituir por riesgo de muerte e incapacidad del personal que se desempeñe en la obra sin relación de dependencia con la Contratista, se fija el monto que la Superintendencia de Riesgo de Trabajo establezca como tope máximo por riesgo de muerte. Para daños a terceros (responsabilidad civil) los topes serán los siguientes:

a) Hasta la Recepción Provisoria Total: $ 200.000. b) Durante el periodo de Garantía: $ 60.000

26. AMPLIACIONES DE OBRA: Cuando existan ampliaciones de obra, OSSE reconocerá la siguiente ampliación en concepto de “Honorarios Profesionales”:

A.H.P. = H.P.M.O. Ampliada – H.P.M.O. Original Donde:

“A.H.P.” = ampliación honorarios profesionales

“H.P.M.O. Ampliada” = honorarios profesionales mínimos de la obra ampliada;

“H.P.M.O. Original” = honorarios profesionales mínimos de la obra original contratada;

27. FORMAS DE CONSTITUIR LAS GARANTÍAS: Visto lo normado en la Resolución N°335/2003 del Ministerio de Economía que regula el Procedimiento para la 1° Etapa de Rescate de las Letras de cancelación de Obligaciones Provinciales (LECOP), en el marco del Programa de Unificación Monetaria, fijando en el art. 4° de la mencionada resolución el 31 de Octubre de 2003 como fecha para finalización del rescate de las LECOP, fecha a partir de la cual perderán su poder cancelatorio, como así también lo dispuesto en la Ley Provincial que pone en marcha el mecanismo legal para rescatar los patacones, y en función del plazo de obra se suprime el Art. 4.5 inciso 3 del Anexo 1 de la Res. 198/04 (Pliego de Bases y Condiciones Generales para Contratación de Obra Pública), que establece la forma de constituir las garantías.

28. ANTECEDENTES EN OBRAS SIMILARES: En relación al porcentaje mencionado en el artículo 4.2., incisos 1.7.b) del Pliego de Bases y Condiciones Generales para Contratación de Obras Públicas que determina la consideración de una “obra similar” en cuanto a magnitud, será el siguiente: 500 metros, a excepción de perforaciones para abastecimiento de agua, para la cual se considerará como mínimo una unidad.

29. MOVILIDAD PARA LA INSPECCIÓN: Será de aplicación la Ordenanza 16.158/04, modificatoria del artículo 104º de la Ordenanza General Nº 165 de Obras Públicas del Partido de General Pueyrredon (T.O. Decreto 1138/86), el que ha quedado redactado de la siguiente manera:

"Artículo 104º: Los pliegos de bases y condiciones de las obras no podrán incluir disposiciones que signifiquen descuentos de porcentajes de los certificados, sin cargo de devolución, excepto multas y conceptos autorizados por la presente ordenanza. Cuando prevean la obligación del contratista de proveer transporte para la movilidad de la inspección de obra, ello deberá ser cotizado en ítem específico, el cual será excluido del prorrateo del costo de la obra entre sus beneficiarios y no formará parte de la base para el cálculo de honorarios profesionales."

La Contratista deberá prestar el servicio de “Movilidad para la Inspección” por un precio máximo de $ 62.720,00 ó por el menor valor que proponga consignándolo en la Planilla de Cotización (Formulario Nº 3). El ítem “Movilidad para la Inspección” consiste en la prestación de un servicio de transporte (vehículo con chofer) para el personal de OSSE que se desempeña en el Área Inspección de Obras, pudiendo ordenar los recorridos que tal personal requiera para la prestación de sus tareas tanto relacionadas con la obra específicamente contratada por la presente y/u otras que tal dependencia tenga a su cargo. Este servicio deberá estar siempre disponible durante el horario de trabajo en la obra sin perjuicio de poder ser requerido aún en horario nocturno cuando la Inspección así lo decida. El servicio deberá estar equipado con teléfono celular activado las veinticuatro (24) horas del día, todos los días del año. Bajo ninguna circunstancia, la Contratista podrá suspender la cobertura o incumplir la prestación del servicio. Este servicio deberá cumplir los controles de destino que le imparta OSSE. El apartamiento de este servicio de los destinos directamente vinculados a la Inspección de la obra, dará lugar a la aplicación de multas a la Contratista, como así cualquier infracción en el cumplimiento del servicio, el cual será previamente notificado por orden de servicio a la Contratista.

Page 8: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

8

El vehículo será tipo sedán 4 puertas o rural; de no más de 10 años de antigüedad; apto para circular en cualquier tipo de terreno de las características que presente el área de la obra, como asimismo desde la misma al edificio de la Administración Central de OSSE.

La certificación mensual de este ítem corresponderá al porcentaje de avance de la obra.

Cuando el servicio se prestara por terceros, no será necesaria la autorización por parte de OSSE de acuerdo a los procedimientos establecidos en el artículo 7.6. del Pliego de Bases y Condiciones para Contratación de Obra Pública. La adjudicataria deberá presentar la totalidad de la documentación (laboral, impositiva, de seguros, y de cumplimiento de leyes y/o normas en general) que oportunamente se le solicite relacionada a esta prestación (tanto del vehículo como de su chofer). Asimismo presentará conjuntamente con la documentación del certificado mensual de obra, lo que la Inspección y/o Compras le indiquen. Deberá mantener actualizada la documentación que tuviera vencimiento dentro del plazo de obra, presentándola oportunamente en OSSE. 30. APORTE A CAJA DE PREVISIÓN SOCIAL: La Contratista deberá cumplir con los Aportes a la “Caja de Previsión

Social para Agrimensores, Arquitectos, Ingenieros y Técnicos de la Provincia de Buenos Aires”, en concepto de honorarios profesionales de acuerdo a lo indicado en el Artículo 1, de la Ley Nº13753.

31. SUSTITUCIÓN DE TÉRMINOS: Cuando en el presente pliego de bases y condiciones diga “Gerencia de Obras” o

“Gerencia” deberá leerse “Gerencia de Administración y Planificación de los Recursos Hídricos”. 32. Sustitúyase el inc 1.7a del art.4.2 por el siguiente:

a) el objeto de la licitación conforme al siguiente cuadro: Obras que se tomarán como “SIMILARES” – Anexo A): las consignadas con “ * “

según el objeto de la licitación

Redes de agua corriente con perfora-ciones(#)

Redes de agua corriente con

infraestructura

Infraestructura para agua corriente

Perforaciones para abastecimiento de agua (#)

Perforaciones * * * *

Cuando en el cuadro precedente se hace mención a “infraestructura” entiéndase lo siguiente: - Cuando se trate de obras de agua corriente, se considerará como obra con “infraestructura” la que incluye instalación de cañerías de diámetro superior a 75 mm;

(#) de más de 70 m. de profundidad ,con aislación y diámetro mínimo de 12” 33. ANTECEDENTES EN OBRAS SIMILARES: En relación al porcentaje mencionado en el artículo 4.2., incisos 1.7.b)

del Pliego de Bases y Condiciones Generales para Contratación de Obras Públicas que determina la consideración de una “obra similar” en cuanto a magnitud, será el siguiente: 500 metros, a excepción de perforaciones para abastecimiento de agua, para la cual se considerará como mínimo una unidad.

34. Con relación al punto 4.2.1.9 (Detalle del personal que será afectado a la ejecución de la obra licitada) la oferente

deberá presentar el certificado de Inscripción en el Registro de Perforistas del Partido de Gral. Pueyrredon del perforista que se desempeñará en la obra (Contratista o quien se proponga como Subcontratista);

35. Con relación al punto 4.6(Conocimiento de los antecedentes necesarios) inclúyase el siguiente texto: Queda entendido que los oferentes se han trasladado previamente al sitio donde deberán ejecutarse las perforaciones a fin de recabar todos los informes, detalles y datos necesarios, especialmente con respecto a la naturaleza del subsuelo, profundidad de los acuíferos a captar, aislaciones a efectuar, niveles piezométricos, ubicación de cañerías, instalaciones y elementos en superficie y/o bajo tierra pertenecientes a Entes Nacionales, Provinciales, Municipales o Privados cuya documentación previamente analizada debe presentarse a OSSE previo al comienzo de cualquier trabajo, evacuación de las aguas de bombeo, energía, etc., para poder formular la oferta con un total conocimiento de todos los trabajos a ejecutar a fin de no incurrir en errores de interpretación, conceptos y/o datos, los que no serán tenidos en cuenta por O.S.S.E. 36. Con relación al punto 9.2 ( Representante Técnico de la Contratista) agréguese el siguiente texto Durante el transcurso de la obra el Representante Técnico de la Contratista deberá residir en la Ciudad de Mar del Plata en forma permanente. Además, el Representante Técnico de la Contratista deberá estar presente en las tareas de entubados de cañerías, ejecución de la aislación, engravado, ensayos y toda otra que la inspección de obra le requiriera. 37. Se deja sin efecto el art. 9.3 (Asistentes Técnicos) del Pliego de Bases y Condiciones Generales, Cláusula Legales

Generales 38. Con relación al punto 10.2 ( Iniciación de las obras) agréguese el siguiente texto: Cuando el Contratista proponga subcontratar tareas de la obra, deberá presentar para su evaluación por parte de OSSE, la siguiente documentación:

• Constancia de inscripción de todo el personal asignado a la obra subcontratada en la A.R.T.; • Plan de seguridad aprobado por la ART, el que se deberá corresponder estrictamente en lo

pertinente con el Plan presentado por la Contratista; • Memoria descriptiva y detalle de la parte de la obra que se pretende subcontratar.

Page 9: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

9

Evaluada tal documentación, de aprobarse la misma, a criterio de la Gerencia de Planificación y de Recursos Hídricos, se diligenciará la correspondiente Resolución de Directorio de OSSE, autorizando tal subcontratación. En los casos en que la Contratista hubiese presentado en su oferta una propuesta de subcontratación, la documentación antes mencionada deberá referirse a la firma propuesta. Los Subcontratistas se ajustarán estrictamente a las disposiciones contractuales que rijan para la ejecución de la obra para el Contratista, no creando a OSSE obligación ni responsabilidad alguna. Ningún subcontrato autorizado por OSSE eximirá al Contratista del cumplimiento de las obligaciones a su cargo. La responsabilidad derivada de las obras subcontratadas le corresponderá como si las hubiera efectuado directamente. Si el desempeño de la subcontratista no se ajustara a lo establecido en el Pliego de licitación y en el contrato celebrado entre OSSE y la Contratista, OSSE podrá a su solo juicio proceder a la revocación de la autorización de subcontratación. Sin perjuicio de la revocación de la subcontratación, la Contratista se hará pasible de las sanciones que pudieran corresponder.

39. Dadas las características de la presente obra, se deja sin efecto el tope del 20 % del monto original del contrato

para la subcontratación previsto en el artículo 7.6 del Pliego de Bases y Condiciones para contratación de Obra Pública que forma parte del presente.

Page 10: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

10

M E M O R I A D E S C R I P T I V A

La obra consiste en la ejecución de 6 perforaciones para explotación de agua subterránea destinadas a reforzar el abastecimiento del servicio oficial, y en la ejecución de hasta 250 metros de cateo en hasta cuatro posiciones. No obstante, para las cantidades a contratar que se establecen en la planilla de cotización del presente Pliego referidas a las perforaciones de explotación, debe preverse que pueden completarse en hasta 8 locaciones. Las tareas se ubicarán preferentemente en la zona urbana de las Cuencas de los Arroyos Del Barco y Las Chacras, aunque podrá definirse alguna ubicación fuera de esa zona pero siempre dentro del Partido de General Pueyrredon de acuerdo a lo que indique OSSE oportunamente. La obra comprende la totalidad de la mano de obra, materiales, equipos y todo lo necesario para la completa y correcta ejecución de las tareas que se indican en el presente Pliego. Cada pozo de explotación a construir comprende:

a) Ejecución de cateos exploratorios, hasta completar 250 metros de perforación, en diámetro no menor a 150mm (6”), incluyendo toma, descripción granulométrica macroscópica, embalaje y remisión de muestras de cutting, y perfilaje eléctrico en hasta cuatro posiciones a determinar oportunamente dentro del Pdo. de Gral. Pueyrredon.

b) Perforación bajo nivel natural de terreno en diámetro 560 mm (aproximadamente 22”) hasta un máximo de 45 metros, y en diámetro 381 mm (aproximadamente 15”) hasta la profundidad máxima total, estimada en 120 metros: incluyendo toma, descripción granulométrica macroscópica, embalaje y remisión de muestras de cutting;

c) Provisión , acarreo y colocación de hasta 45 metros de cañería de aislación de acero de diámetro nominal 406 mm (aproximadamente 16 pulgadas), incluyendo la provisión y colocación de la zapata de apoyo y dos juegos centralizadores.

d) Provisión , acarreo y colocación a presión del material de cementación: comprende la totalidad de la mano de obra, materiales y equipos para la ejecución del anillo de cementación de la aislación. El cemento será provisto por el Contratista.

e) Provisión, acarreo y colocación de 54 metros de cañería de prolongación de filtros de PVC, de diámetro nominal de 250mm (aproximadamente 10 pulgadas), con provisión y colocación de sus correspondientes centralizadores (cada 20 metros) y la correspondiente pieza de reducción de PVC de 250mm a 206mm.

f) Provisión , acarreo y colocación de hasta 6 metros de caño ciego (2m. de caño para depósito de sedimentación, 2m para intercalación entre filtros como soporte de centradores, y 2m. de extremo superior del tramo filtrante) de PVC estriado, de diámetro nominal de 206mm, y del tapón de fondo del mismo material.

g) Provisión , acarreo y colocación de 66 metros de caños filtros de PVC estriado estándar diámetro 206mm, con provisión y colocación de sus correspondientes centralizadores (cada 20 metros).

h) Provisión y colocación de prefiltro de grava silícea. i) Realización de pruebas de estanqueidad y de alineación y verticalidad j) Bombeos para lavado y desarrollo del pozo y ensayos de bombeo: se incluye en la

contratación las tareas de apoyo y la provisión de elementos necesarios para la realización de ensayos de bombeo a caudal constante y a caudal variable de acuerdo a lo establecido en los Artículos 4 y 5 Pliego de Esp. Técnicas.

k) Medición y registro de niveles dinámicos y de caudales durante la realización de los ensayos de bombeo de acuerdo a lo establecido en los Artículos 4 y 5 Pliego de Esp. Técnicas.

l) Provisión, acarreo y colocación de tapa de aislación de acero de cierre provisorio. m) Construcción de cámara de pozo, incluyendo cabeza de pozo y salida de

impulsión horizontal, con provisión y colocación de materiales, mano de obra y equipos y todo lo necesario para la correcta ejecución de la misma.

n) Provisión e instalación del equipo de bombeo completo de acuerdo a lo detallado en el a Artículo 7 del Pliego de Esp. Técnicas.

o) Bombeo para prueba de recepción de las instalaciones. p) Enlace , desde la brida de salida de la cámara de pozo hasta la impulsión existente.

Incluye provisión e instalación de: cañería de PVC clase 10 diámetro 160mm, reducción 160 a 100mm, aros de goma, juntas, curvas, anclajes, pieza de acometida al ramal existente, y todos los materiales y tareas necesarios para la correcta ejecución de este trabajo.

Además la Obra comprende: q) Cegado de perforaciones, de acuerdo a lo que se establece en el Artículo 9 del

Pliego de Esp. Técnicas, incluyendo materiales, mano de obra y equipos.

Page 11: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

11

El anterior listado es indicativo, complementándose con lo especificado en las cláusulas técnicas, planilla de cotización y planos que forman parte del presente Pliego de Bases y Condiciones. En todos los casos en que OSSE deba o pretenda proveer materiales, se entenderá que la entrega a la Contratista se hará desde los depósitos de OSSE, siendo a cargo de la Contratista su acarreo, transporte, custodia y correcta utilización en la obra que se contrata.

Page 12: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

12

OBRAS SANITARIAS MAR DEL PLATA - Sociedad de Estado

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA PERFORACIONES

Obra: Perforaciones para Planta de tratamiento Cuenca Arroyo Del Barco Artículo 1: GENERALIDADES 1.1: RESUMEN DE TRABAJOS: 1) Ejecución de cateos exploratorios, hasta completar 250 metros de perforación, en

diámetro no menor a 150mm (6”), incluyendo toma, descripción, embalaje y remisión de muestras de cutting, y perfilaje eléctrico, en hasta cuatro posiciones a determinar oportunamente dentro del Pdo. de Gral. Pueyrredon.

Luego, cada pozo de extracción de agua incluido en la presente contratación comprende: 2) Perforación en diámetro 560 mm (aprox. 22 pulgadas) hasta un máximo de 45 metros

de profundidad bajo el nivel natural del terreno, y en diámetro de 381 mm (aproximadamente 15 pulgadas) desde la profundidad anterior hasta la profundidad final máxima del pozo estimada en 120 metros bajo nivel natural del terreno, incluyendo toma, descripción, embalaje y remisión de muestras de cutting.

3) Provisión, acarreo y colocación de hasta un máximo de 45 m. de cañería de aislación diámetro 406 mm, (diámetro nominal 16 pulgadas) todo ello de acuerdo a lo que se especifica en el punto 1.2.1 de este Artículo 1; con provisión y colocación de la zapata de apoyo y de dos juegos de centralizadores que serán construidos y dispuestos como se especifica en el punto 1.2.5 de este Artículo 1.

4) Provisión, acarreo y colocación del material de cementación para la aislación como el que se especifica en el punto 1.2.2 de este Artículo 1, incluyendo prueba de estanqueidad (punto 3.1.4. del artículo 3 de este pliego)

5) Provisión, acarreo y colocación de 54 metros de cañería ciega para prolongación de filtros, en tramos de 2 m de longitud efectiva cada uno, de 250 mm. de diámetro nominal, con transición 206 a 250 mm, de acuerdo a lo que se especifica en los puntos 1.2.3 de este Artículo 1, con provisión y colocación de dos juegos de centralizadores, los cuales deben prepararse y colocarse en la forma que especifica el punto 1.2.5 del Artículo 1 del presente Pliego.

6) Provisión, acarreo y colocación de hasta 6 metros de caño ciego (2m para caño de depósito, 2m para intercalación entre filtros como soporte para centradores, y 2m para extremo superior del tramo filtrante), de 206 mm de diámetro, para perforaciones de 100 metros o más de profundidad y provisión y colocación del tapón de fondo, de acuerdo con lo se especifica en el punto 1.2.4. de este Artículo 1.-

7) Provisión, acarreo y colocación de 66 metros de caños filtro, de 206 mm. de diámetro nominal, de acuerdo a lo que se especifica en los puntos 1.2.4 de este Artículo 1, y provisión y colocación de dos juegos de centralizadores como los del inciso 4) anterior.

8) Provisión, acarreo y colocación de prefiltro de grava silícea-fluvial de acuerdo a lo que especifica en el punto 1.2.6 de este Artículo 1.

9) Realización de pruebas de alineación – verticalidad, de acuerdo a lo que se detalla en el punto 3.3.5 del Artículo 3 de este Pliego.

10) Bombeo para limpieza y desarrollo del pozo y bombeo durante los ensayos –aforos- de caudal constante y de caudal variable de acuerdo a lo establecido en los Artículos 4 y 5 del presente Pliego.

Page 13: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

13

11) Medición y registro de niveles dinámicos y de caudales durante la realización de los ensayos de bombeo de acuerdo a lo establecido en los Artículos 4 y 5 del presente Pliego.

12) Provisión y colocación de tapa de cierre de boca de pozo de acero, de espesor no menor a 5mm, con borde de planchuela del mismo espesor para ser soldada al borde superior de la cañería de aislación previa colocación de una junta de goma.

13) Construcción de cámara de pozo de acuerdo al modelo que corresponda, base de tablero y pilar de energía en los casos que corresponda, cabeza de pozo y salida de impulsión horizontal, con provisión de materiales, mano de obra y equipos y todo lo necesario para la correcta ejecución de la misma de acuerdo a lo establecido en el Artículo 14 del presente Pliego de Especificaciones Técnicas.

14) Provisión y montaje del equipo de bombeo definitivo e impulsión vertical para la explotación del pozo a construir, de acuerdo a las especificaciones que se detallan más adelante.

15) Bombeo para prueba de recepción de las instalaciones. 16) Enlace, desde la brida de salida de la cámara de pozo hasta la impulsión existente.

Incluye provisión e instalación de: cañería de PVC clase 10 diámetro 160mm, reducción 160 a 100mm , aros de goma, juntas, curvas, anclajes, pieza de acometida al ramal existente, y todos los materiales y tareas necesarios para la correcta ejecución de este trabajo.

Además, la Obra comprende: 17) Cegado de perforaciones, si corresponde. (ver Memoria Descriptiva) según lo

establecido en el Artículo 13 del presente Pliego de Especificaciones Técnicas. Todos los materiales a proveer por la Contratista, cumplirán con la norma IRAM correspondiente. En caso de no existir se utilizará la norma internacional correspondiente. La Contratista deberá, además, hacerse cargo del acarreo y transporte hasta los lugares de perforación y su correspondiente descarga y acopio de todos los materiales necesarios para la completa y correcta terminación de las obras. Todos los materiales deberán contar con garantía y certificado de fábrica en cuanto al cumplimiento de las características exigidas. Queda entendido que los Oferentes se han trasladado previamente al sitio donde deberá ejecutarse la perforación a fin de recabar todos los antecedentes, detalles y datos necesarios, especialmente con respecto a la naturaleza del subsuelo, profundidad de los acuíferos a captar, aislaciones a efectuar, niveles piezométricos, lo indicado especialmente en el art. 8 del presente Pliego de Especificaciones Técnicas, como así también la ubicación de cañerías, instalaciones y elementos en superficie y/o bajo tierra pertenecientes a Entes Nacionales, Provinciales, Municipales o Privados cuya documentación previamente analizada debe presentarse a Obras Sanitarias Mar del Plata SE con anterioridad al comienzo de cualquier trabajo. Queda entendido también que se han verificado las características de los materiales que entregará OSSE, para su correcta instalación en obra. Además, debe preverse la forma en que se realizará la evacuación de las aguas de bombeo, la provisión de energía, etc., para poder formular la oferta con un total conocimiento de todos los trabajos a ejecutar a fin de no incurrir en errores de interpretación, conceptos y/o datos, los que no serán tenidos en cuenta por Obras Sanitarias Mar del Plata S.E. 1.2 ESPECIFICACIONES: La construcción de la obra indicada en el presente pliego prevé la provisión e instalación de las cañerías y materiales de entubamiento, engravado, cementación, construcción de cámara de pozo, provisión e instalación de bomba definitiva y cegados, cuyas especificaciones se indican a continuación: 1.2.1: Cañería de aislación: Caños de acero tipo ASTM A-53 grado B Schedule 10., diámetro nominal 406 mm. (16 pulgadas), con o sin costura, espesor de pared no menor a 6,35 mm, en tramos enterizos de no menos de 6 metros de longitud, con extremos normales a su eje y biselados de fábrica para permitir la soldadura eléctrica. Los caños deberán ser rectos, sin defectos de

Page 14: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

14

fabricación ni imperfecciones superficiales internas y/o externas. No se admitirán caños usados y/o reparados y/o reacondicionados ni con “picaduras” de óxido. 1.2.2: Lechada para cementación de aislación: Mezcla de cemento y agua en la que por cada metro cúbico de esa mezcla intervienen 1000kg de cemento y entre 600 litros de agua. Debe entregarse en boca de pozo exclusivamente mediante un camión “Mixer”, y debe estar libre de cualquier otro material que pudiera haber anteriormente en el camión. 1.2.3: Cañería de prolongación de filtros Caños de PVC estriado de 250 mm de diámetro nominal para ser utilizado en perforaciones de 100 m o más de profundidad con junta roscado, de 2 metros de longitud, con la correspondiente pieza de reducción de diámetro nominal 250 a 206mm . Como alternativa válida para la provisión de la cañería de prolongación de filtros, se podrán aceptar las ofertas que incluyan el siguiente material: Caños de PVC aptos para agua potable, clase 10, junta pegada exclusivamente, diámetro nominal 250mm. Estos caños podrán ser en tramos de hasta 6 metros de longitud. No se permitirá la colocación de caños que no sean rectos, o con coloración alterada o distinta a la original de fabricación. El encuentro entre esta cañería y la pieza de reducción de 250 a 206mm deberá ser resuelto por la contratista de manera que se asegure su perfecto acople y ajuste para que toda la columna de entubamiento compuesta por caños filtro y ciegos de 206mm, reducción de 250 a 206mm y la cañería de prolongación de 250mm, funcione sólidamente como una unidad. El pegamento para la unión de los tramos de esta cañería de prolongación deberá garantizar que su utilización no afecte la calidad del agua de la perforación. Asimismo, con el objeto de asegurarse la fijación de los tramos, podrán agregarse a las uniones tornillos autoperforantes de acero inoxidable cuya longitud no sobrepase el espesor de las paredes de las cañerías a unir. 1.2.4: Cañería de filtros y caños ciegos (depósito, intercalación y extremo de prolongación): La oferta deberá referirse al siguiente material: Caños - filtro de PVC estriado de 206mm de diámetro nominal y 0.50mm ó 0.75mm de ranura, con junta roscada, en tramos de 2 y/o de 4m de longitud efectiva cada uno, aptos para ser utilizados en perforaciones de hasta 150m. El caño depósito, el o los caños para la intercalación entre filtros y el que se colocará en el extremo superior de la columna filtrante serán de PVC, estriado de 206mm de diámetro, con junta roscada, de 1 y/o 2 metros de longitud efectiva, y tapón de fondo del mismo material. Todos estos materiales serán provistos por la contratista. Deberán estar proyectados y construidos para resistir las presiones del agua como las resultantes de los esfuerzos de montado y operación. El material deberá ser absolutamente estable, inerte y no debe liberar ninguna sustancia al ponerse en contacto con el agua. Si existieran probados inconvenientes de provisión del material detallado en el párrafo anterior, podrá aceptarse como alternativa válida para reemplazarlo, el siguiente: Caños Filtro: Caños filtros de ranura continua en “V” de 0.5 ó 0.75mm. de abertura, constituidos por elementos longitudinales (varillas), entorno a las cuales se enrolla un elemento externo (envolvente) que estará soldado a cada una de las varillas en los puntos de contacto con ellas. Estarán construidos con acero galvanizado tipo ASTM A-53 grado B, Schedule 20, serán de construcción reforzada, en tramos enterizos no inferiores a 2 metros de longitud, aptos para perforaciones de hasta 150 metros de profundidad. La sección transversal del alambre envolvente será triangular presentando la base hacia fuera y del vértice hacia adentro, de modo que la sección del pasaje del agua aumente hacia adentro. Los anillos estarán conformados con planchuelas cuya sección no deberá ser inferior a 19mm. x 5,5 mm. , y estarán biselados para soldar.

Page 15: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

15

Los caños filtros deberán cumplir además con las siguientes características: a) Diámetro nominal 203mm (8 pulgadas). b) Diámetro externo no inferior a 215 mm. c) Capacidad de transmisión (a una velocidad de admisión de 3cm/seg.) no inferior

a 20 m3/ hora por metro. d) Resistencia al colapso por compresión radial no inferior a 7.5 Kg/cm2. e) Área abierta no inferior al 25% del área total del caño filtro.

La contratista deberá demostrar mediante memoria de cálculo, que la resistencia a compresión de los filtros es suficiente para cargar el peso de los caños prolongación de filtro, como así también que la resistencia a la tracción sea suficiente como para soportar las cargas que resulten del izaje de la cañería. Caños ciegos (extremo de prolongación, intercalación y depósito): Caños de acero con o sin costura, en tramos enterizos no menores a 5 metros y con extremos normales a su eje y frenteados, preparados para permitir la soldadura eléctrica. Los caños serán rectos, sin defectos de fabricación e imperfecciones superficiales internas y/o externas del acero. No se admitirán caños y/o tubos usados y/o reparados ni con picaduras de oxido. Los caños deberán cumplimentar además las normas y especificaciones que en cada caso se detallan a continuación:

Diámetro nominal 2032mm (8 pulgadas) Schedule 20, acero tipo ASTM A- 53, grado B

Será responsabilidad de la contratista la adaptación que proponga oportunamente

para unir la columna, realizada según esta alternativa, con la cañería de

prolongación.

La aceptación de estos materiales por parte de OSSE no impondrá la certificación de

diferencia alguna referida a mayores costos, por lo que deberá incorporarse al

mismo precio de la oferta adjudicada. 1.2.5.: Centralizadores: Cada juego de centralizadores deberá construirse de acuerdo a lo establecido en las presentes especificaciones, y estará compuesto por tres planchuelas de hierro que tendrán las siguientes dimensiones: largo efectivo para centralizar: 0.5 metros para la cañería de aislación, y 0.75 metros para el resto del entubamiento; ancho: 50mm., espesor: no menor a 7mm.- Estos centralizadores deberán ser construidos de manera que, al bajarlos con las columnas de aislación y de entubamiento, el huelgo entre la primera y la pared del pozo, y entre la segunda y la cañería de aislación no sea mayor a 15mm con el fin de permitir un centrado perfecto. Además, se fijarán mediante soldadura eléctrica a la cañería de aislación, y mediante abrazaderas metálicas, también provistas por la Contratista, al resto del entubamiento. Estas abrazaderas serán adheridas con soldadura eléctrica a cada extremo de cada juego de centralizadores, dispuestos de manera conveniente. En la mitad de cada planchuela, se deberá colocar un refuerzo con patín de apoyo de acuerdo a las presentes especificaciones, de manera que en toda la longitud preparada para centralizar se mantenga el espacio de separación requerido. Para las cañerías de acero, no se exigirán los patines de apoyo y se deberán pintar las zonas de las soldaduras con pintura tipo Galvite (galvanizado en frío) o similares. 1.2.6.: Material del prefiltro de grava: Para el engravado del pozo se utilizará grava silícea fluvial en bolsas de fábrica, con granos de buena redondez y esfericidad, exentos de polvo, de partículas blandas y/o friables, laminares, mica, calcáreos, feldespatos, yeso, pizarras, sales solubles, películas orgánicas y/u otras sustancias perjudiciales. Sólo se admitirá residuo insoluble superior o igual al 98% y peso específico igual o superior a 2.6kg/dm3. No deberá contener hierro y/o Manganeso en proporciones mayores al 0.1%. La granulometría de la grava se escogerá de modo que esta retenga prácticamente todos los sedimentos del acuífero y de los niveles adyacentes y que además, la grava sea retenida por el filtro. Previo al acopio, el Contratista deberá entregar a la Inspección para su aprobación escrita, el certificado de fábrica con las curvas granulométricas del material de engravado propuesto, con

Page 16: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

16

los siguientes parámetros calculados: tamaño efectivo, coeficiente de uniformidad (tomando como referencia caños filtros de ranura de 0.75mm de abertura), y visado por el responsable de la firma proveedora o por un Profesional con incumbencias. La grava deberá tener como mínimo un 80 % en peso del tamaño que en cada caso corresponda, de acuerdo con las características de los sedimentos atravesados.

1.2.7: Impulsión vertical de pozo:

La impulsión vertical de cada pozo será manguera flexible de 100 mm (4”) de diámetro nominal, de 40 m. de longitud. Se proveerá en conjunto con los precintos (cinchas de poliuretano y hebillas inoxidables) para el cable de bomba. El material deberá ser resistente a daños mecánicos relacionados con la instalación estándar, como mantener su forma circular. Deberá soportar sin problemas el peso de la columna de agua, su propio peso, la bomba, cables y accesorios. Se acoplará tanto a la bomba como a la cabeza de pozo por intermedio de conectores roscados metálicos originales y propios del sistema que se provee, debiéndose tener especial cuidado en que no interfiera u obstruya el acceso preparado para medición del nivel del agua incorporado a la cámara de pozo. Tendrá en su parte inferior un dispositivo fusible que permita el vaciado de la cañería. Dentro de la provisión se incluirá una plomada para accionar el dispositivo de vaciado (uno en total para toda la Obra) y un repuesto del fusible para cada pozo. Todos los componentes de la instalación serán aprobados para su uso en agua potable. El material deberá estar específicamente diseñado, construido y utilizado para perforaciones de abastecimiento público de agua, garantizados por lo menos por 5 años y con una vida útil superior a 40 años, y deberá cumplir con las siguientes características:

Fabricada con fibras de poliéster sintético y elastómero termoplástico compuesto. Deberá estar aprobada para su uso en agua potable de acuerdo a Normas Iram o en su defecto por AS 4020 Australian Water Quality Centre y/o la National Sanitation Foundation de Estado Unidos (NSF61).Cumplirá con las siguientes especificaciones: Descripción Unidad valor Peso máximo Kg./m 1.19 Máximo peso de bomba y cables Kg. 1100 Extensión máxima promedio bajo condiciones de trabajo % 2 diámetro máximo bajo onda % 15 Capacidad de carga máxima Kg. 1600 Presión de trabajo continua m 100 Máxima carga Kg. 3000 Presión de rotura longitudinal mínima bar 35 Máxima temperatura de operación ºC 35 Coeficiente Hazen-Willams adim >150 Apto para aguas con pH 5-8.5

1.2.8: Impulsión horizontal de pozo: La impulsión horizontal del pozo será de 100 mm (4”) de diámetro nominal y de las longitudes establecidas en los planos de este pliego. Tanto los carreteles y válvulas serán de HºFº bajo norma ANSI B 16.5 S 100. Las válvulas serán de tipo wafer con palanca de accionamiento. La cañería para la toma de muestras de agua será de polipropileno de ½ “. En forma complementaria a esta especificación se tomarán las especificaciones que se detallan para los componentes de la cámara de pozo en el presente pliego. 1.2.9: OTRAS ESPECIFICACIONES PARA LAS CAÑERÍAS: Los caños para la aislación diámetro 406 mm (16 pulgadas), los caños ciegos diámetro 206 mm. (8 pulgadas), los caños ciegos de 250 mm (10 pulgadas) y los caños filtro diámetro 206mm. (8 pulgadas) serán provistos por la Contratista de acuerdo a las especificaciones que se describieron anteriormente en este Pliego. El Contratista deberá hacerse cargo del acarreo y transporte hasta los lugares de perforación y su correspondiente acopio.

Page 17: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

17

No se permitirá la colocación de caños ciegos y/o filtros de material de PVC o de acero con coloración alterada y/o distinta a la original de fabricación. En todos los casos las roscas serán compatibles y contaran con su correspondiente junta. Los caños de acero, serán unidos por soldadura eléctrica, a tope, con electrodos y corriente de soldadura adecuados. La soldadura será limpia, sin excesiva sobremonta, ni discontinuidades. El equipo de soldadura deberá poseer medidores de corriente y tensión del arco de soldadura. 1.3: DATOS GARANTIZADOS: En la planilla que se presenta como Anexos E de características y datos garantizados, que forman parte del presente pliego y que deberán incluirse en el sobre, el Oferente deberá definir cuáles de los materiales admitidos serán los que propone utilizar efectivamente en la obra, y agregar la descripción y certificación técnica que provea cada fabricante. Artículo 2: SISTEMAS DE EJECUCIÓN Los trabajos de perforación podrán realizarse por el sistema rotary, percusión o mixto, con la condición de que el Contratista demuestre que no se corre ningún tipo de riesgo de contaminación y que no se afectará la productividad del o de los acuíferos a atravesar.

El Contratista deberá ejecutar los trabajos de perforación y entubamiento con máquinas de un poder adecuado a las profundidades y diámetros de los pozos contratados, debiendo los equipos ser de construcción sólida en lo referente al cuadro de maniobras, aparejos, torre, etc., y estar en buenas condiciones de presentación y de mantenimiento.

El equipamiento estará dotado de todas las herramientas y accesorios necesarios para la ejecución de los trabajos inherentes a la perforación, entubamiento, cementación, engravado, desarrollo y ensayos, así como de lo necesario para una adecuada evacuación de las aguas de bombeo a lugares apropiados. Cada unidad perforadora contará además con los siguientes elementos complementarios:

a) Equipo de bombeo de agua para realizar el desarrollo y los ensayos de bombeo a

caudal constante y variable que se describen más adelante. El equipo de bombeo deberá ser una electrobomba sumergible que será instalada a una profundidad estimada de 40 metros bajo nivel natural del terreno. Dicha profundidad será ajustada por la Inspección de acuerdo a las características locales. El equipo de bombeo será capaz de extraer caudales constantes de hasta 120 m3/h. en forma continua durante 48 horas ininterrumpidas. Asimismo, deberá poseer su correspondiente cañería de impulsión vertical de diámetro no mayor a 110 mm (4”) en buenas condiciones de mantenimiento, limpia y sin óxidos, y una salida que permita acoplar los elementos para el sistema de ajuste y medición de caudales que deberá disponer e instalar la Contratista.

b) Recipiente extraíble con trampa para sedimento colocado inmediatamente a la

salida de la canaleta de la “garganta” de boca del pozo para toma de muestra de cutting.

c) Expositor de muestras de cutting que facilite la pérdida de humedad de las

mismas, sin modificar sustancialmente la sedimentología.

d) Dispositivo, batea, y contenedores adecuados para captar y acumular los barros y sedimentos extraídos durante las tareas de perforación, así como la inyección utilizada, evitando que todo ello pueda esparcirse sobre la acera y/o calzada. Bajo ningún concepto se admitirán bateas excavadas en el terreno para la disposición de los barros de la perforación y/o la acumulación temporaria de la lechada de cemento.

Page 18: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

18

Conjuntamente con su propuesta el Oferente deberá presentar un detalle de cada una de las unidades perforadoras a instalar en obra y lugar donde las mismas pueden ser inspeccionadas por la Gerencia de Planificación y Administración de Recursos Hídricos de Obras Sanitarias Mar del Plata SE si ésta lo considera conveniente.

La provisión de energía eléctrica y/o combustible y lubricantes para el funcionamiento de la locación y el accionamiento de los equipos de perforación y/o de desarrollo y de bombeo para ensayos de rendimiento o aforos, serán a cargo del Contratista. En el caso que el Contratista deba utilizar grupo electrógeno para la provisión de energía, éste deberá ser de tipo insonoro. Previo al comienzo de cualquiera de los trabajos que se describen a continuación, deberán cumplirse las condiciones detalladas en el Artículo 10 de las presentes especificaciones (PROTECCIÓN DE LA PERFORACIÓN, CUIDADO DE LA OBRA Y PREVENCIONES) 2.1 Ejecución de CATEOS exploratorios:

En cada cateo se realizaran los siguientes trabajos: 1) Ejecución de perforación hasta alcanzar el basamento rocoso o hasta 150 metros

como máximo de profundidad bajo nivel natural del terreno, en diámetro mínimo de 150 milímetros (aprox. 6 pulgadas). Debe preverse atravesar en cada cateo hasta un máximo de dos metros de piedra cuarcita firme que puedan aparecer en forma continua o discontinua. La confirmación de la presencia de este material debe ser verificada por la Inspección que oportunamente indicará en qué lugares y en qué medida se debe perforar, de acuerdo a las condiciones anteriores. No se tendrán en cuenta espesores menores a 10cm como así tampoco el espesor que pudiera aparecer de cuarcita meteorizada denominada “piedra podrida”. 2) Extracción, exposición, análisis, descripción, embalaje y remisión de muestras de cutting.

3) Bombeo para limpieza y desarrollo del pozo con electrobomba sumergible de no menos de 8 m3/h (1.5) HP, colocada hasta 15 metros por debajo del nivel freático encontrado o hasta la profundidad que se considere necesaria con el objetivo de que se extraiga agua cristalina y sin arrastres. La Inspección verificará esta condición y tomará una muestra para control. A continuación la contratista retirará el equipo de bombeo.

4) Perfilaje geoeléctrico metro a metro. 5) Cegado de pozos total o parcial, según instructivo del Reglamento de

Perforaciones, con material limo arcilloso y cemento provistos por el contratista, en los casos que la inspección lo indique. Artículo 3: DESARROLLO DE LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE EXPLOTACIÓN. 3.1: PERFORACIÓN PARA AISLACIÓN, INSTALACIÓN DE LA CAÑERÍA DE AISLACIÓN, CEMENTACIÓN Y PRUEBA DE ESTANQUEIDAD.: Luego de efectuarse el replanteo para determinar la posición definitiva del pozo a ejecutar, de acuerdo al croquis de las interferencias que puedan existir en el lugar, luego también de efectuar los correspondientes cateos manuales, de que se proceda a la desinfección de las herramientas de maniobra que se introducirán en la perforación, y de que la Inspección apruebe las instalaciones que componen el campamento de trabajo (ver Artículo 10 de este Pliego), se autorizará el comienzo las tareas de perforación que deberán realizarse de acuerdo a los siguientes puntos: 3.1.1: Perforación para la Aislación: Desde cota 0,00 mts. (Nivel natural del terreno) hasta un máximo de 45 mts. bajo dicho nivel, se perforará con diámetro 560 mm. (aproximadamente 22 pulgadas), para permitir la colocación de la cañería de aislación de diámetro nominal de 16 pulgadas (descripta en el

Page 19: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

19

punto 1.2.1 del Artículo 1 de este Pliego, y teniendo en cuenta lo establecido en el punto 3.2.1 de este Artículo 3 para los casos de terrenos que se pueden encontrar. Además, durante los trabajos de perforación se procederá a la extracción de muestras de cutting desde el inicio de la perforación (nivel natural del terreno) y de la forma que se establece en el punto 3.2.2 de este Artículo. 3.1.2: Instalación de la Cañería de Aislación: Previa autorización de la Inspección y en su presencia será alojada la cañería de aislación, provista por el Contratista, en toda la longitud de la perforación preparada para tal fin. Además, el Contratista proveerá e instalará dos juegos de centradores para la cañería de aislación que deberán construirse de acuerdo a lo especificado en el punto 1.2.5 del Artículo 1 de este Pliego. Dichos centradores deberán fijarse a 4m. de cada extremo de la cañería completa de aislación. Si el Contratista quisiera realizar los trabajos de una forma que le proporcione mayor velocidad, podrá presentar un método alternativo, el cual deberá ser previamente aprobado por la Inspección. El Contratista realizará la limpieza de la perforación de manera que no quede residuo de fondo previo al bajado de la cañería de aislación. En caso de no llegar al fondo de la perforación se tolerará una diferencia de 1m., caso contrario el trabajo se rechazará, debiendo el Contratista retirar las cañerías y efectuar las correcciones que sean necesarias para rehacer la maniobra. El extremo superior de la cañería de aislación deberá sobresalir como mínimo 0,30 mts. por encima de la cota 0,00 mts. (nivel del terreno), y será fijado convenientemente para evitar su movimiento mientras se produzca el fraguado de la posterior cementación. El extremo inferior de la cañería de aislación deberá poseer soldada una zapata de apoyo, de acero, de diámetro y forma adecuados, y deberá ser alojada mediante hincado en el estrato impermeable próximo al techo del acuífero menos profundo a captar. 3.1.3: Cementación: En caso de que la maniobra detallada en el inciso anterior sea satisfactoria, se sellará la totalidad del espacio anular existente entre la cañería de aislación y las paredes del pozo, con una lechada de cemento compuesta por una proporción de 30 lts. de agua cada 50 Kg. de cemento Portland Normal (por cada m3 de esa mezcla intervienen 600 litros de agua y 1000 kg. de cemento). Para la cementación, sólo se admitirá el método por presión. El Contratista deberá proveer la lechada de cemento por intermedio de un camión mezclador (mixer). Si por cualquier motivo las tareas se retrasaran y/o postergaran de forma que el material de cementación entregado en obra no pudiera ser utilizado, la Contratista deberá hacerse cargo del costo correspondiente a esa entrega como así también de efectuar, a su exclusivo cargo y responsabilidad, un nuevo pedido de cemento en las mismas condiciones que el anterior para continuar el normal desarrollo del trabajo. Se deberá instalar cañería auxiliar de cementación en el espacio anular entre la pared del pozo y la pared exterior de la cañería de aislación, de forma que su extremo inferior llegue a no más de tres metros por encima de la profundidad preparada para la aislación. La lechada de cemento se volcará primero en un recipiente adecuado y de allí se inyectará a presión por el interior de la cañería auxiliar de cementación mediante una bomba adecuada. Además, deberá instalarse un dispositivo que filtre el material que llega desde el camión antes de pasar por la bomba que lo inyectará al pozo. No se admitirá la introducción de la lechada por gravedad, ni sin el uso de la cañería auxiliar de cementación y del dispositivo para filtro mencionado anteriormente. Si luego de transcurridas no menos de 24 horas se observara descenso en el nivel de la lechada deberá agregarse, en la misma forma descripta anteriormente, la cantidad necesaria de ésta para que finalmente el borde superior del anillo de cemento quede a 3 metros por debajo del nivel natural del terreno. De acuerdo al descenso que se haya observado, Obras Sanitarias Mar del Plata SE podrá evaluar en esta instancia, y si a su exclusivo juicio lo considerara aceptable, que la introducción de la lechada se realice por gravedad, compuesta de la misma proporción (30 –treinta- litros de agua por cada 50 –cincuenta- kilos de cemento Portland normal) y preparada manualmente en boca de pozo. 3.1.4. Prueba de estanqueidad: Finalizada la totalidad de las tareas de cementación descriptas en el punto anterior y luego de haber transcurrido un lapso no menor a 24 horas para su fraguado, el Contratista, en presencia de la Inspección, dará comienzo a la prueba de estanqueidad, procediendo de

Page 20: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

20

acuerdo al método que establezca la Inspección oportunamente: llenado o depresión de agua, y medición del nivel. Seguidamente la contratista pondrá la tapa de cierre superior indicada en el inc. 7 del punto 1.1 del Artículo 1 de estas especificaciones, y la Inspección procederá a precintarla con una faja firmada por el Inspector actuante de OSSE y por el Representante Técnico de la Contratista. Pasadas no menos de 24 horas, la Inspección, en presencia de la Contratista, procederá a retirar la tapa precintada y verificará si la variación del nivel no supera los 0,10m., límite máximo establecido para que se considere que la aislación ha sido bien lograda y para que se autorice la continuación de las tareas. En caso de que esa variación de nivel sea superada, el trabajo se rechazará por completo (ver Artículo 7 del presente Pliego de Especificaciones Técnicas – Causas de rechazo del Pozo-). 3.2: PERFORACIÓN ZONA DE EXTRACCIÓN, MUESTRAS DE CUTTING, COLOCACIÓN DE CAÑERÍAS DE PROLONGACIÓN DE FILTROS, CAÑOS FILTROS, CAÑO DEPÓSITO, CONSTRUCCIÓN DEL PREFILTRO DE GRAVA: Transcurridas no menos de 48 horas desde la finalización de la introducción de la lechada de cemento (punto 3.1.3 de este Artículo 3) y previa autorización de la Inspección, la Contratista continuará con el resto de la perforación, con diámetro no menor a 380mm (aproximadamente 15 pulgadas), hasta la profundidad final del pozo fijada en un máximo de 108 metros bajo nivel del terreno. 3.2.1: Perforación zona de extracción: Durante la perforación se pueden presentar 2 casos:

a) Acuíferos en terrenos arenosos sueltos: En este caso no se permitirá perforar con inyección, siendo obligatorio para el Contratista bajar cañerías de maniobras por medio de cuchareo. Una vez colocada la cañería de maniobras se instalará por dentro de ella, la cañería de entubamiento provista por el Contratista. Una vez instalada la cañería definitiva se procederá a la colocación del prefiltro de grava. En ningún caso se permitirá la utilización de grasas ni aceites que contengan hidrocarburos, sólo se podrán utilizar lubricantes aceptados para la industria alimenticia. b) Acuíferos en terrenos consolidados: Se permitirá en estos casos entrar al acuífero rotando, para alcanzar una profundidad final que permita instalar el entubamiento indicado. No se permitirá la utilización de grasas ni aceites que contengan hidrocarburos para las maniobras de rotación sólo se podrán utilizar lubricantes aceptados para la industria alimenticia.

3.2.2: Extracción de muestras de cutting: Desde el inicio de la perforación (nivel natural del terreno) y hasta la profundidad final, se deberá extraer como mínimo una muestra de cutting del sedimento atravesado por cada metro de avance de la perforación. Esta tarea deberá estar a cargo de un profesional matriculado, geólogo u otro, con las debidas incumbencias en el tema, debidamente presentado por la Contratista, y que deberá estar en boca de pozo durante la extracción. El profesional mencionado deberá efectuar el correspondiente análisis macroscópico de cada muestra para el informe de descripción sedimentológica que deberá firmar como responsable. Las descripciones del material que compone el cutting deberán ser COMPLETAS, indicando todas las características texturales y composicionales que resulten visibles en “muestras de mano” y/o con la ayuda de lupas de campo. Deberán incluirse características tales como: color, tamaños de los componentes (arenas, limos, arcilla), mezcla o proporciones de tamaños apreciables a simple vista (y/o con ayuda de lupa de campo), presencia de materiales líticos (identificando opacos), presencia de concreciones, (indicando material, color y tamaños), propiedades como plasticidad, adhesividad, compacidad, etc., presencia de cementos, pigmentaciones, apreciación de las condiciones acuíferas y toda otra característica que permita una correcta clasificación del material. Para la extracción de las muestras debe esperarse el tiempo suficiente como para que la inyección que trae al sedimento suba desde donde se está rotando hasta la superficie. Inmediatamente la salida de la boca del pozo se deberá colocar un recipiente extraíble que

Page 21: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

21

tenga una trampa de manera que permita retener y acumular el sedimento a muestrear, evitando que tome contacto con otros restos de material de inyección acumulado. Las muestras obtenidas deberán ser claramente identificadas, perfectamente clasificadas y expuestas en obra en bandejas metálicas o plásticas que faciliten la perdida de humedad. OSSE se reserva el derecho de exigir que las muestras sean remitidas a los depósitos de Obras Sanitarias Mar del Plata SE. En este caso, la Contratista deberá preparar las muestras, las que deberán ser secadas, embolsadas con no menos de 150 gramos de sedimento cada una, acondicionadas, identificadas (pozo, profundidad) y embaladas en cajones construidos de paneles de madera maciza cepillada, completos y lisos, de no menos de 10 mm. de espesor, de 50 cm de frente por 40 cm de alto por 40 cm de ancho, con separaciones rígidas para cada 20 bolsas de muestras, y herrajes adecuados para cierre con candado grande. En todas las tareas de perforación indicadas en el presente artículo no se aceptarán suspensiones de más de 15 días. En caso de excederse, el Contratista a su cargo rellenará la perforación y realizará otra a su cargo y cuenta. El Contratista deberá planificar adecuadamente la entrega de materiales para que estén disponibles en obra para su utilización, antes de comenzar cualquiera de las tareas de rotación detalladas anteriormente. Obras Sanitarias Mar del Plata SE a su exclusivo criterio podrá evaluar demoras por entrega de materiales, que no superen los días de suspensión de tareas descriptos en el párrafo anterior, sin que ello signifique aprobación alguna de ampliación del plazo contractual . 3.3: COLOCACIÓN DE CAÑO DEPÓSITO, CAÑERÍAS DE PROLONGACIÓN DE FILTROS Y CAÑOS FILTROS, CONSTRUCCIÓN DEL PREFILTRO DE GRAVA Y PRUEBA DE ALINEACIÓN Y VERTICALIDAD.: Luego de concluir los trabajos de perforación descriptos en el punto anterior, la Contratista entregará, por medio de nota de pedido, y en un plazo no mayor a 48 horas desde el final de las tareas de perforación, la información preliminar sobre la descripción macroscópica de los sedimentos atravesados, firmado por el geólogo designado oportunamente. Posteriormente, y en presencia de la Inspección de Obras Sanitarias Mar del Plata SE, se procederá primero a acondicionar la boca de pozo de manera que el borde de la cañería de aislación quede a no más de 60cm del nivel de terreno circundante, y posteriormente a colocar la cañería de entubamiento: caños filtros, caños ciegos y caño depósito con tapón, provista por la Contratista, y cañería de prolongación de filtros y pieza de reducción, provistas por Obras Sanitarias Mar del Plata SE. Además procederá a la construcción del prefiltro de grava, con material también provisto por la Contratista, todo de acuerdo con el proyecto de entubamiento determinado oportunamente por la Gerencia de Planificación y Administración de los Recursos Hídricos sobre la base del informe mencionado, y según el siguiente detalle: a) Caño depósito: Se comenzará el entubamiento instalando un caño ciego de 2 metros de

longitud con su correspondiente tapón de fondo. El extremo inferior del caño de depósito deberá quedar a no menos de 0.30m. por arriba del final de la perforación (previamente comprobada mediante medición de fondo) para que en ese espacio se produzca el ingreso del prefiltro de grava. Para lograr ello, toda la columna de entubamiento (depósito, filtros y prolongación) se elevará para que quede convenientemente traccionada, y será debidamente fijada al borde superior de la cañería de aislación de la manera que se indica más adelante. Esto se tendrá en cuenta al momento de determinar el proyecto de entubamiento, de manera que no provoque un desplazamiento no deseado en el enfrentamiento de los filtros con los estratos productivos. En este tramo, la Inspección podrá indicar que se coloque uno de los juegos de centralizadores previstos según el punto 1.2.5 del Artículo 1 de este Pliego. No se permitirán adaptaciones y/o la utilización de pedazos de caños o rezagos de ningún tipo.

b) Colocación de caños filtros y ciegos de intercalación: A continuación del caño depósito,

se instalarán los caños filtro. La longitud total de caños filtros a instalar se extenderá desde el borde superior del caño de depósito hasta aproximadamente cuatro a seis

Page 22: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

22

metros por debajo del nivel inferior alcanzado con la cañería de aislación. En este tramo se intercalarán dos metros de caños ciegos, en un solo tramo o en dos de 1m, a los fines de que sobre estos se instalen uno a dos juegos de centralizadores, provistos por la Contratista, como los descriptos en el punto 1.2.5 del Artículo 1 de este Pliego.

c) Colocación de la cañería de prolongación: Continuando la columna de caños filtros se

instalará un caño ciego del mismo diámetro de aquella y de 2 m de longitud, la pieza de reducción y la cañería ciega de prolongación de filtros. Su extremo inferior se ubicará a una profundidad de entre cuatro y seis metros por debajo del final de la cañería de aislación. En este tramo, y a las profundidades que indique la Inspección oportunamente desde el extremo superior de la cañería de aislación, se colocarán uno o dos juegos de centralizadores como los descriptos en el punto 1.2.5 del Artículo 1 de este Pliego. Además, en su extremo superior se fijará un centralizador y soporte de cañería de entubamiento de acuerdo a lo establecido en las presentes especificaciones, para centrar y sujetar la columna de entubamiento a la cañería de aislación, de forma que el borde superior de esa columna coincida con el de la aislación.-

3.3.4: Construcción del prefiltro de grava: Alojada la cañería de prolongación de filtros se introducirá, entre la cañería de aislación y la de prolongación de filtros, el material que se especifica en el punto 1.2.6 del Artículo 1 del presente Pliego, a través de un dispositivo tipo embudo instalado convenientemente en boca de pozo y acondicionado para tal fin. El prefiltro de grava es a los efectos de obtener el máximo rendimiento de su capacidad de filtración y evitar la entrada de arena, arcilla y otros elementos que enturbien el agua y/o resulten perjudiciales al equipo de bombeo. Deberá tener un espesor mínimo de 6 cm. entre la pared exterior del caño filtro y las paredes del pozo. Se deberá prolongar a lo largo de todo el entubamiento desde su extremo inferior hasta unos 3 (tres) metros bajo nivel de terreno. Las maniobras que realizare la contratista deberán evitar el ingreso de grava dentro de las cañerías de prolongación de filtros, filtros y caño ciego depósito de fondo. 3.3.5: PRUEBA DE ALINEACIÓN Y VERTICALIDAD DE LA COLUMNA DE ENTUBAMIENTO: Se considera satisfactoria la alineación del entubamiento, cuando un caño testigo pueda correr libremente dentro de la cañería prolongación de filtros. Este testigo será provisto por la Contratista, deberá ser perfectamente recto, de material indeformable de 12m. de longitud y tendrá como máximo 10mm de huelgo entre él y la cañería de prolongación de filtros y caños filtro. Esta tarea podrá realizarse mediante la cañería de impulsión vertical del equipo de bombeo a instalar para el desarrollo y los ensayos, con los ajustes que se necesiten para dar cumplimiento a lo anterior, y en presencia del personal de inspección de OSSE. El no cumplimiento de las citadas normas será causal de rechazo. Los elementos necesarios, (incluido el caño testigo) para la introducción del caño testigo y la realización de la prueba deberán ser suministrados por el Contratista, reservándose la Gerencia de Planificación y Administración de Recursos Hídricos el derecho a utilizar equipos propios en caso de considerarlo conveniente. Artículo 4: DESARROLLO Y LIMPIEZA DEL POZO EJECUTADO: Para el desarrollo y lavado de la perforación, se deberá proceder a emparejar el terreno y a retirar del predio de trabajo todos los elementos que no pertenezcan al trabajo específico de bombeo. En particular, para recibir el agua del bombeo a nivel de terreno se adecuará un cárcamo de material no erosionable por el agua. Asimismo, se deberán instalar y adecuar en boca de pozo todos los elementos necesarios que servirán luego para la realización de los

Page 23: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

23

ensayos de bombeo: electrobomba sumergible como la que se describe en el inciso a) del Artículo 2 del presente Pliego, provisión de energía, zanjeo para evacuación de las aguas de manera que no ocasionen molestias ni daños a terceros y/o a propiedades, cobertor para el personal durante la medición, brida adaptadora, cañón de salida y demás elementos y accesorios pertenecientes a Obras Sanitarias Mar del Plata SE para realizar los aforos, casilla del personal correspondiente a la Contratista, y todos los elementos que sean necesarios para cumplir con las normas de higiene y seguridad establecidas para esta etapa del trabajo (limpieza, nivelación y delimitación segura del predio, balizado, baño químico, tarimas, reposición de piedra partida, matafuegos, carteles de identificación y peligro, iluminación, etc.). La Contratista coordinará con la Inspección la manera en que se dispondrán todos lo elementos afectados a las tareas de desarrollo descriptas y a los ensayos posteriores. Debe tenerse en cuenta que el cañón de salida debe quedar a no más de 30cm del borde superior del tanque de aforo perteneciente a OSSE. El lugar donde se instalará este tanque debe estar perfectamente adecuado para asegurar la estabilidad del mismo y los movimientos para ajustar su posición en cada caudal. Se tendrá especial cuidado en mantener el espacio necesario para que los vecinos circulen con la debida seguridad y de ser necesario se instalarán tubos y/o tarimas para el paso seguro de transeúntes, tanto por la interferencia que provoque el campamento como por el vertido de las aguas del bombeo. Previo al comienzo de cualquier tarea de bombeo, deberá estar perfectamente efectuado y resuelto el zanjeo para lograr la correcta evacuación de las aguas. Además, la Inspección efectuará una medición de fondo de pozo y, a su sólo criterio, indicará a la Contratista que proceda a extraer el sedimento que pudiera haberse acumulado. El bombeo deberá realizarse por medio de la mencionada electrobomba sumergible, alimentada desde la red de energía eléctrica. En el caso de que al momento de comenzar esta tarea, la empresa distribuidora de dicha energía no dispusiera de la potencia necesaria para la bomba que corresponde instalar, la contratista deberá utilizar un equipo generador, siempre que este sea cabinado de fábrica y de los de tipo insonoro. Este equipo deberá ubicarse, en la medida de lo posible, a no menos de 15 metros de la boca de pozo. Por desarrollo del pozo debe entenderse la estabilización de la parte de los terrenos adyacentes al pozo mediante un proceso que remueva materiales finos y produzca en el prefiltro los efectos proyectados. Para el desarrollo del pozo se admitirá únicamente el empleo de los siguientes métodos: a) Pistoneo y b) Agua a presión (Hidro-Jet). No se admitirán bajo ningún concepto el desarrollo por métodos de aplicación circunstancial como ser el sobrebombeo y/o extracción de arena mediante cuchareo, el método de presiones por medio de hielo seco, etc. - El tiempo real de bombeo para desarrollo del pozo debe ser como mínimo de 60 horas distribuidas en no menos de 5 días. No obstante ello, el desarrollo se considerará satisfactorio cuando a un caudal de bombeo no menor de 100 m3/h., el agua extraída resulte cristalina y sin arrastres de ninguna naturaleza, a los 10 minutos de haberse puesto en marcha el equipo de bombeo. En caso que exista arrastre de material, el Contratista por su cuenta podrá hacer los arreglos que estime oportunos a efectos de subsanar el inconveniente mencionado debiendo previamente notificarlos por escrito a la Inspección. Obras Sanitarias Mar del Plata SE no reconocerá la ampliación del plazo contractual durante el lapso que duren dichas tareas. Si el Contratista no pudiera subsanar este inconveniente y persistiera el arrastre de arena, limos, arcilla y otros materiales de los terrenos acuíferos, la Gerencia de Planificación y Administración de los Recursos Hidricos rechazará el pozo y Obras Sanitarias Mar del Plata S.E. quedará eximido de todo pago. Durante las tareas de desarrollo, la Contratista deberá efectuar las maniobras que correspondan para lograr que el escurrimiento y la evacuación de las aguas de bombeo se produzcan normalmente y sin ocasionar molestias ni inconvenientes a los vecinos de la zona. Asimismo, deberá efectuar pruebas de funcionamiento para calibrar los caudales de aforo y ajustar los elementos provistos por OSSE para los ensayos de bombeo, y deberá cumplir con las demás condiciones que fije la Inspección para el normal desarrollo de las tareas previstas en esta etapa y las que se describen a continuación. Finalmente, la Inspección volverá a efectuar una medición de fondo de pozo y, a su sólo criterio, indicará a la Contratista que proceda a extraer el sedimento que pudiera haberse acumulado.

Page 24: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

24

Artículo 5: ENSAYOS DE CAUDAL CONSTANTE Y DE CAUDAL VARIABLE: 5.1: CONDICIONES GENERALES. Los ensayos de bombeo, cuyo inicio y desarrollo será coordinado con la Inspección, deberán realizarse durante días hábiles e iniciarse por la mañana del día lunes o martes entre las 7 y las 8:30 horas. Además, los ensayos podrán comenzarse siempre y cuando la Inspección considere que las condiciones indicadas para esta tarea están cumplidas por la Contratista (armado de locación, correcta instalación de los elementos de aforo pertenecientes a OSSE, seguridad y vigilancia, escurrimiento de las aguas del bombeo, etc.). La Gerencia de Planificación y Administración de Recursos Hídricos de Obras Sanitarias Mar del Plata SE establecerá, el caudal de extracción con que se deberá efectuar el ensayo a caudal constante, y el plan de caudales para los umbrales del ensayo a caudal variable. Las mediciones de niveles y el ajuste de caudales estarán a cargo de un profesional con incumbencias en el tema, debidamente presentado en obra. Los elementos de medición (cañón de salida con columna y placas, sonda eléctrica y tanque de aforo) serán facilitados por OSSE para la correcta realización y control de las mediciones, debiendo la Contratista hacerse cargo del retiro, acarreo y transporte a obra, de su correspondiente instalación y de su respectiva devolución a la base de OSSE. No obstante, OSSE podrá determinar que estas mediciones sean realizadas por el personal técnico de la Gerencia de Recursos Hídricos, informándolo fehacientemente a la Contratista, y por lo que en este caso no se reconocerá pago alguno por parte del Comitente por esta tarea. El personal de OSSE podrá requerir el lugar conveniente dentro de la locación para instalar la casilla de operaciones propia de la Gerencia de Recursos Hídricos. En el caso de ocurrir interrupciones durante las etapas de extracción (constante y/o variable), y si el tiempo empleado para subsanar los inconvenientes y/o realizar los ajustes y estabilizar nuevamente el régimen de bombeo establecido fuera mayor de 10 minutos, la Inspección ordenará que se inicie un nuevo bombeo, siendo los gastos y demoras que se ocasionen (incluidas la que se requieren para alcanzar nuevamente el nivel estático registrado a inicio de la prueba fallida) a cargo del Contratista. 5.2: ENSAYO A CAUDAL CONSTANTE - ETAPA DE BOMBEO: Luego de las condiciones prefijadas en este Artículo, y de haber transcurrido no menos de 24 horas de finalizadas las operaciones de desarrollo y la correspondiente prueba, ambas especificadas en el Artículo 4 de este Pliego, el personal técnico presentado por OSSE determinará en el pozo de explotación (y en el de observación si corresponde a la presente Obra) el nivel estático del agua para, seguidamente, comenzar con el bombeo de los ensayos. Determinado el nivel estático se procederá a realizar la prueba a caudal constante que constará de dos etapas; la primera de extracción y la segunda de recuperación. La contratista instalará una cañería auxiliar (material plástico semirígido, polipropileno u otro, diámetro mínimo 25 mm.) desde boca de pozo y hasta la profundidad que indique oportunamente la Inspección, perforada en tresbolillo cada 1.5 cm para que facilite el rápido ingreso del agua durante la medición de los niveles, con el objeto de introducir en ella la sonda de medición correspondiente y evitar turbulencias u otras interferencias que perjudiquen la exactitud de la medición. La extracción tendrá una duración mínima de 24 horas continuas para pozos sin pozo de observación, y de 48 horas continuas para pozos con pozo de observación, a un caudal que ajustará el personal técnico presentado por OSSE entre 50 y 80 m3/hora, el cual será responsabilidad de la Contratista que el equipo de bombeo sea capaz de mantenerlo constante. El personal técnico presentado por OSSE registrará los niveles dinámicos del agua en el pozo de explotación, y en el pozo de observación si corresponde, de acuerdo a los tiempos y métodos propios de OSSE. 5.3: ENSAYO A CAUDAL CONSTANTE - ETAPA DE RECUPERACIÓN: El bombeo se suspenderá luego de transcurrido el tiempo que se especifica en el párrafo anterior y se iniciará la etapa de la recuperación de los niveles, registrándose los mismos por el personal técnico presentado por OSSE hasta lograr el nivel estático que se determinó al inicio del ensayo.

Page 25: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

25

5.4: ENSAYO A CAUDAL VARIABLE: Recuperado el nivel estático en el pozo de explotación, luego del ensayo de bombeo a caudal constante se procederá a realizar la prueba de caudal variable de acuerdo con la siguiente metodología: la extracción se efectuará con hasta 5 (cinco) umbrales o cambios de caudales. En cada uno de esos umbrales será responsabilidad de la Contratista mantener el caudal constante durante los siguientes lapsos de tiempo: primer umbral de caudal q1: 3 horas; segundo umbral de caudal q2 y subsiguientes umbrales de caudales q3, q4, etc.: 2 horas cada uno. Durante la prueba el personal técnico presentado por OSSE procederá a registrar los niveles del agua y a los ajustes iniciales y mediciones de los caudales de extracción en los tiempos y forma que dicho personal tenga establecido por la Gerencia de Recursos Hídricos de OSSE, debiendo la Contratista tener en cuenta además, lo indicado en el último párrafo del punto 5.1. El caudal en cada uno de los umbrales será controlado no menos de una vez por hora. Como ya se mencionó, la relación de caudales para cada umbral será indicada por la Inspección previo al inicio del ensayo. El caudal del último umbral deberá ser igual al máximo caudal que entregue la bomba. Artículo 6: CÁMARA PARA POZO DE EXPLOTACIÓN: Para el pozo de explotación el Contratista deberá proceder a la construcción de la cámara correspondiente a las instalaciones de boca de pozo (HºAº), a la platea perimetral, y además proceder a la provisión y colocación de los materiales a saber: marco y tapa para acceso, marco y tapa para toma de niveles y muestras, escalera para acceso, caño de H° G° de 3”de 6,4 m de longitud para antena, conducto de ventilación (cámara), rejilla de ventilación (pilar de energía –cuando corresponda-), y colocación de marco bastidor provisto por OSSE para base de gabinete –cuando corresponda-, todo de acuerdo a lo establecido en las presentes especificaciones y a los planos correspondientes y que forman parte de este Pliego. Cuando durante los trabajos de construcción de la cámara deba realizarse el corte de la cañería de aislación, este debe efectuarse en presencia de la Inspección que designe la Gerencia de Planificación y Administración de Recursos Hídricos, así como cualquier trabajo en el que sea necesario retirar la tapa de boca de pozo. Deben considerarse las condiciones que se especifican en el Anexo1 de este Pliego referido a los Hormigones, Morteros y Materiales. La ejecución de los trabajos tendrá la siguiente secuencia y como mínimo deberá contar con todas las partes que se describen a continuación, y que se corresponden con lo detallado en el/los plano/s específico/s que forma/n parte de este Pliego:

• Realizar la excavación del foso, para alojamiento de la cámara con posterior relleno y compactación de los espacios vacíos si los hubiere.

• Corte de la cañería de aislación para colocar y soldar la boquilla del dispositivo de medición.

• Construcción de hormigón pobre en el piso de la cámara y ejecución de cono de hormigón indicado plano RH-2008/1

• Colocación de membrana de polietileno de 200 micrones en piso y media pared. • Colocación de armadura y ejecución del hormigón armado del piso de la cámara,

con junta hidroexpansible en la cañería de aislación. • Completar la colocación de la membrana en las paredes de la cámara. • Ejecución de encofrado y armaduras de las paredes, dejando los espacios para el

caño de PVC, fijando el carretel pasamuros y la cañería de pase lateral para la alimentación eléctrica, y fijando también la cañería de PVC de 63mm de diámetro del dispositivo que sale a nivel de terreno

• Llenado de hormigón armado, de las paredes de la cámara • Armado del encofrado, para la losa del techo de la cámara, colocación de la

armadura con los pases de cañerías de PVC para el ingreso de energía, ventilación y antena. Fijado del marco y tapa de acceso a la cámara, fijado de marco y tapa del dispositivo de medición y ejecución del hormigón.

• Azotado de hidrófugo en el interior de la cámara

Page 26: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

26

• Colocación porta placa, placa, armado de impulsión horizontal, con pedestal de apoyo, carretel pasamuros. Amurado de escalera.

• Ejecución pilar de energía, base tablero, contrapiso Hº pobre con colocación de membrana, carpeta, veredas plateas.

• Montaje de bomba con impulsión vertical, acoples de conexión, manguera cristal, colocación de niples para los orificios de las placas.

• Limpieza y emparejado del terreno con retiro de los excedentes del material utilizado.

El foso que alojará la cámara, deberá respetar las medidas de la misma establecidas en el diagrama correspondiente, junto con el cavado del cono, donde se realizará un corte en la cañería de aislación y en la de prolongación para la colocación de la cañería del dispositivo de medición. Terminada la construcción de la cámara la Contratista deberá compactar los espacios de los alrededores de las correspondientes plateas El corte de la cañería de aislación, se realizará a la altura que indica el diagrama teniendo en cuenta los espesores de hormigón pobre, del piso y de la altura a la que se suelda la brida del porta placa. La cañería para medición de niveles de PVC de 63mm se instalará con sus accesorios, tapón superior, curvas y boquilla metálica de acceso al pozo. Cuando se procede al armado del dispositivo de medición, al colocar y soldar la boquilla que guía a la cañería de PVC, la misma no deberá sobrepasar el borde interno de la cañería de prolongación, si así lo hiciere la Contratista deberá, quitar el sobrante para que la acometida quede al ras. El sistema para la toma de niveles será ensayado para verificar su correcto funcionamiento. En caso de no cumplir con su fin la contratista deberá rehacer los trabajos. La ejecución del hormigón pobre del piso de la cámara se realizará junto con el llenado del cono de hormigón cuando esté terminada, soldada y aprobada la boquilla del dispositivo de medición. En la colocación de la membrana de 200 micrones, del piso y de la pared, se tendrá en todo momento especial cuidado, en que el film de polietileno sea continuo y no tenga interrupciones; en el caso de resultar esto imposible, se realizará el solapado y pegado que corresponda para una perfecta continuidad logrando el objetivo perseguido, en todo su contorno y teniendo los cuidados necesarios en la parte de los pases de cañería. El colocado de la armadura de hierro en el piso se hará adoptando procedimientos apropiados para garantizar un recubrimiento de las barras superior a los 3cm con el hormigón. El hormigonado se realizará con previa colocación de una junta hidroexpansible en la cañería de aislación. La terminación del colocado de la membrana en las paredes de la cámara se realizará con especial cuidado en la parte de los pases, y de la manera descripta anteriormente. La ejecución del encofrado de las paredes y la colocación de la armadura de hierro debe prever los pasamuros, el cuenco de limpieza y el fijado de la cañería de PVC de 63mm del dispositivo de medición, que se eleva hasta el techo de la cámara, para que quede embutida en la pared correspondiente. El llenado de las paredes de hormigón se realizará observando el mismo método, que en el hormigonado del piso de la cámara en lo referente al cubrimiento de las barras que conforman la armadura. En esta parte, debe quedar fijado el carretel pasamuros bridado de H° F° que es la salida de la impulsión horizontal para el enlace del pozo, y el caño de PVC de 100mm para alimentación de energía, que tendrán una longitud de 1.50 mts para que superen el ancho de la platea perimetral. La Contratista no podrá disponer el hormigonado de estructuras cuyas armaduras no hayan sido previamente aprobadas por la Inspección, a cuyo efecto deberá recabar dicha aprobación con la debida antelación y acatará de inmediato cualquier orden que le imparta el Inspector en el sentido de modificar, arreglar, limpiar, perfeccionar o rehacer las armaduras que no respondan a las especificaciones, planos de detalles o al reglamento CIRSOC 201. La Inspección pedirá a la Contratista la extracción de dos probetas de hormigón para ser ensayadas a los 7 y a los 28 días de edad, en donde indique el personal de OSSE. El armado del encofrado de la losa del techo de la cámara se realizará respetando los métodos utilizados en piso y pared en lo referente a la armadura. Además se deberán materializar los pases con cañería de Hº Fº y PVC, dos de 110mm en hierro que se ubicarán sobre el techo de la cámara y que serán la ventilación de la misma, y los de PVC que serán los pases de cables de energía. Además, deberá contemplar el pase correspondiente a la antena de comunicaciones. Todos los pases se sellarán con material hidroexpansible.

Page 27: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

27

También se fijarán el marco y tapa de acceso a la cámara y el marco y tapa del dispositivo de medición y extracción de muestras. Finalizados estos pasos, se procederá al hormigonado. La Contratista deberá solicitar a la Inspección el plazo mínimo para proceder al desencofrado de la estructura. El azotado de hidrófugo se realizará una vez que la Inspección apruebe el desencofrado con la siguiente relación de mezcla (una parte de cemento Pórtland y tres de arena) con hidrófugo y revoque a la cal de un espesor de 2 centímetros. Luego se procederá a colocación del porta placa soldado a la cañería de aislación, placa base con junta de goma, curva o ”T” con válvula de aire provista de una manguera cristal de 3/8 para expurgue, enchufada a los conectores (uno en la salida de la válvula y el otro en la placa base), carretel bridado y válvula de retención, cañería bridada de HºFº de 100mm de 3m de longitud tal que respete la distancias mínimas a los muros establecidas en el plano y la válvula de cierre. Además, la contratista deberá proveer la brida ciega externa del carretel pasamuros, y ambos cumplirán la norma ISO 7005-2 serie P.N. 16. En el armado de la cañería de impulsión horizontal, la válvula de retención debe quedar ensamblada fuera de la línea de la cañería de aislación, de manera que se facilite el desplazamiento de la placa en el acto de izado de la misma, así como en la operación de montaje del equipo de bombeo. La cañería de impulsión horizontal se armará en su totalidad para acoplar al caño pasamuros colocado previamente durante el hormigonado y sellado con material hidroexpansible. Dicha cañería, será nivelada y fijada junto con el pie de apoyo de la misma, realizado en hierro y/o mampostería, antes del bajado del equipo de bombeo definitivo. El dispositivo para toma de muestras estará compuesto por un terminal de cola de pescado metálico, una válvula esférica metálica hembra - hembra, un niple de H°G° doble rosca para atravesar el hormigón, la cañería de PVC hasta el punto de salida sobre la impulsión horizontal después de la válvula de cierre, como figura en el/los plano/s correspondiente/s. Por último se realizará el amurado de la escalera metálica marinera, definiendo la Inspección la pared que resulte más conveniente para instalarla. El pilar de energía (cuando corresponda), se posicionará de acuerdo a lo que indique oportunamente la Inspección, y se ejecutará de acuerdo a las dimensiones mínimas establecidas en el croquis correspondiente que forma parte de este Pliego. Se materializará con ladrillos cerámicos huecos “del 8”, quedando hueco en su parte central, terminándose en la parte superior por una loseta de 0.5cm de espesor. En la cara opuesta a la que se coloquen la caja para medidor y la caja de toma trifásica, se instalará la rejilla de ventilación (todos estos elementos a proveer por la contratista). El pilar se tendrá una terminación de azotado hidrófugo y revoque a la cal. La caja de toma de corriente será instalada a una altura mínima de 0,60 metros desde el nivel de piso. Sobre esta caja se colocará, la caja de medidor trifásico de energía directamente comunicada con la anterior por un paso de suficiente holgura para el pase de los conductores de potencia. Esta caja será la que se determine como reglamentaria por parte de la Empresa distribuidora de energía. Desde la parte inferior de la caja de toma y hasta 0,50 metros por abajo del nivel del suelo, se colocará un caño de PVC de diámetro de 110 mm, con una curva a 45º que se conectará al caño de PVC pasa muro que sale al exterior, por donde ingresa el cable subterráneo de energía, hacia la caja de toma. El caño de referencia deberá tener una longitud superior a la platea perimetral y tendrá un tapón en su extremo que sacará la empresa de energía cuando coloque el cable de alimentación (ver detalle en diagrama). Desde el lateral de la caja de medidor y hasta la base de los tableros, se colocará un caño de PVC de 3” de diámetro con dos curvas de 135º para salida de cables hacia los tableros. El pase de la caja de medidor también deberá ser de 3” de diámetro. La provisión de los materiales, incluyendo cajas y caños estará a cargo de la Contratista. La vinculación de la cámara de pozo con el tablero principal se realizará de acuerdo al detalle del diagrama. La base del gabinete para tablero (cuando corresponda), se ejecutará de acuerdo a las dimensiones mínimas establecidas en el diagrama correspondiente, en la posición definida por la Inspección, y se materializará con un cajón de hormigón, alojando en su interior dos pases a la cámara con caño de PVC diámetro 110mm. El caño de 3” de HºGº de 6.40mts de largo porta antena, que ingresa dentro de la cámara hasta 0.40mts del piso, será amurado junto a la base del gabinete con grampas metálicas

Page 28: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

28

cada 0.50 mts. En la parte superior se amurará el marco metálico (provisto por osse) que fijará el gabinete porta tablero. Los pases que dan al gabinete quedarán sellados con material fácil de remover cuando se coloque el gabinete porta tablero. En todos estos puntos de unión con la cámara se colocará sellador elástico. Las veredas o plateas perimetrales, se construirán hacia todos los laterales de las cámaras, sobre un terreno debidamente compactado e impermeabilizado con el film de polietileno de 200 micrones. Primero se realizará un contrapiso de Hº pobre y luego una carpeta de HºAº reforzada. En el caso en donde los alrededores de la cámara cuenten con vereda consolidada con baldosas u otro tipo de recubrimiento, se reemplazará la construcción de la platea perimetral por la reparación de la vereda existente. El montaje de la bomba junto con la impulsión vertical, incluirá los acoples de conexión de acuerdo a lo establecido en el art. 1.2.7 de las presentes especificaciones, junto con el cable de la bomba unido a la impulsión por los sunchos adecuados colocados a lo largo de misma. Una vez bajada la bomba, colocada la junta de goma entelada, y ajustada la placa soporte a la placa base, se terminará con la colocación de los niples y direccionadores de HºGº roscados a la placa soporte, que se utilizarán: uno para pasar el cable de la bomba y la manguera cristal de expurgue de la válvula de aire, otro para medición de niveles o desinfección y otro para la medición de grava. Dentro de la cámara, debe además instalarse una bornera para conexión eléctrica entre la cabina ó cámara de comando externa y el equipo de bombeo instalado, y que sirva también para conexión de otros componentes eléctricos que pudieran incorporarse a la cámara. Se recuerda a la Contratista, que esta Inspección autorizará que el equipo de bombeo sea montado exclusivamente luego de terminada totalmente la cámara, con todas las piezas a que componen la impulsión horizontal, amuradas, conectadas y niveladas. Concluidas las tareas especificadas anteriormente referidas a la construcción de la cámara, la Contratista deberá colocar y pegar el sello goma de la tapa de boca de acceso a la cámara de pozo, dentro del canal dejado para tal efecto en el marco, repitiendo la operación en la tapa del dispositivo de medición de nivel y tomado de muestras. Asimismo, se deberá retirar todo tipo de material sobrante y residuos inherentes a la construcción y que se encontrasen en los alrededores, ya sean contenedores, bolsones de piedra, arena, grava, etc. Artículo 7: EQUIPO DE BOMBEO: Una vez concluidos todod los trabajos referidos a la cámara de pozo, la Contratista deberá proveer e instalar el equipo de bombeo definitivo para la explotación de la perforación construida. Este equipo será una electrobomba sumergible cuyas características provisorias, si bien se detallan en el siguiente punto, se terminarán de definir con los resultados que arrojen los ensayos de bombeo que ya se describieron en el presente Pliego. Además, dicho equipo se deberá instalar junto con su correspondiente cañería de impulsión vertical de acuerdo a lo establecido en el Art. 1.2.7 de las presentes especificaciones. 7.1: CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS:

A continuación se detallan la cantidad y las características provisorias (Q-H) en cuanto al funcionamiento hidráulico que deben cumplir el/los equipo/s solicitado/s:

Cantidad Características 6 80 a 100 m3/h a 60 m.c.a. La provisión comprende: Cada equipo (electrobomba) estará compuesto por, bomba completa diámetro 6” (cuerpo; impulsores; eje; aros de desgaste; linterna de aspiración con malla filtrante; válvula de retención y protección de cable), motor eléctrico trifásico (1,10 HP hidráulicos) con un mínimo de cincuenta (50) metros de cable del tipo chato sumergible (no empalmado), embalaje de madera individual o por grupo paletizado, chapas de características de la bomba y motor en acero inoxidable, planilla de ensayo en fabrica y manual técnico de cada tipo de equipos.-

Page 29: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

29

Además, cada equipo debe contar con su correspondiente cañería de impulsión vertical, según lo especificado en el punto 1.2.7 del artículo 1 de las presentes Especificaciones Técnicas. Para todos los equipos, a la salida de bomba se deberá proveer una contrabrida de acero o H° F° de adaptación a 4” roscada.- Las tolerancias para las variables hidráulicas requeridas en cada caso (según lo detallado arriba), serán: Caudal: entre - 5 % y + 5 % Altura manométrica: + 5 % El fabricante no puede proponer electrobombas que tengan un rendimiento en el punto nominal (H – Q) del grupo motor-bomba menor que el 58 %, para los caudales específicos nominales solicitados en cada caso.- En la propuesta debe adjuntarse la documentación necesaria para poder evaluar dichos requisitos (hoja de datos técnicos de la bomba y el motor eléctrico).- Las electrobombas propuestas por la empresa que resulte adjudicataria serán entregadas con sus correspondientes protocolos de ensayos, en todas sus características hidráulicas y eléctricas. Para estas bombas se tomarán por lo menos cinco (5) valores de la curva de la electrobomba.- Los caudales y alturas nominales deberán ser con válvula de retención incluida (válvula de pie).- Los rendimientos mínimos a garantizar por cada uno de los componentes de los equipos es el siguiente: Rendimiento de la bomba, mínimo > 71 %.- Rendimiento del motor, mínimo > 80 %.- La evaluación técnica del equipo (electrobomba) estará basada en la hipótesis del criterio costo – prestación con los parámetros caudal (m.c.h.) – energía (kwh) a partir de los valores mínimos solicitados.- 7.2: DIMENSIONES DE LOS EQUIPOS:

Las electrobombas sumergibles serán aptas para instalar en perforaciones entubadas con caños de 10” de diámetro.- Los equipos (motor y bomba) deben ser de 6” de diámetro (aproximadamente) según corresponda.- En la propuesta debe adjuntarse la documentación necesaria para poder evaluar dichos requisitos.- 7.3: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS BOMBAS:

Los impulsores deberán ser de aleación de bronce de calidad SAE 40 o materiales de mejor calidad, dándose preferencia a los fijados por medio de chavetas al eje. El eje será de acero inoxidable AISI 420 o ASTM-A- 276/55, montado sobre cojinetes lubricados por agua.- La carcaza será de fundición gris de grano fino, libre de porosidad y rajaduras, de calidad no inferior a la clase A de la norma ASTM-A-126/42 o de mejor calidad. Entre la entrada al impulsor y el cuerpo de la cámara debe poseer anillo de desgaste de bronce.

Page 30: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

30

La bomba contará con válvula de retención con asiento de bronce acoplado al cuerpo de la misma.- La aspiración deberá poseer una rejilla de malla metálica revestida en algún material resistente a la abrasión y corrosión o de acero inoxidable, la que no permitirá el pasaje de partículas mayores que 3 mm de diámetro.- Todas las bombas deberán tener como parte del equipo una brida de salida abulonada al cuerpo de la bomba y salida de material metálico según norma (IRAM-IAS) de acuerdo al material establecido en el art. 1.2.7 de las presentes especificaciones.- También serán aceptables bombas completamente construidas en material de acero inoxidable del tipo AISI-304, para proporcionar una buena resistencia al desgaste y reducir el nivel de incrustación.- Los componentes de estas bombas que deberán ser en A° I° (alternativa de otro material entre paréntesis) son los siguientes: Alojamiento de válvula; válvula; asiento de válvula (NBR); cámara intermedia superior; cojinetes inferior y superior (NBR); anillo de cierre (NBR/PPS); cojinete intermedio (NBR); arandela espaciadora para el anillo de retención (carbono/grafito, teflón); anillo de retención; cámara intermedia; cámara intermedia inferior con anillo de retención; tuerca del casquillo cónico; tuerca para el anillo de retención; casquillo cónico; impulsor; interconector de aspiración; filtro; eje; tirante y tuerca; acoplamiento y anillo de desgaste.- Todos los cojinetes de estas bombas estarán lubricados por agua, la aspiración deberá poseer filtro de admisión para evitar ingreso de partículas y todas estarán equipadas con válvula de retención.- En la propuesta debe adjuntarse la documentación necesaria para poder evaluar dichos requisitos.- 7.4: CARACTERISTÍCAS TÉCNICAS DE LOS MOTORES: El motor trabajará sumergido y directamente acoplado a la bomba en un número de revoluciones aproximado a 2900 r.p.m. Será del tipo asincrónico con rotor en cortocircuito, trifásico de 380 Volts, 50 Hz, apto para arranque por impedancia.- La potencia nominal del motor eléctrico deberá superar como mínimo en un 10 % a la absorbida por la bomba para el punto de funcionamiento de máximo consumo.- Se aceptarán motores de las siguientes características: a) Motor del tipo a estator y rotor mojados: Totalmente enfriado y lubricado con agua limpia solamente. El arrollamiento estatorico será realizado con cobre electrolítico aislado con vaina de material plástico sintético, no higroscópico, de alta resistencia a aguas mineralizadas y agresivas.- Tendrá retenes para evitar el intercambio de agua del motor con la del pozo y membrana de compensación de presión.- El agua dentro del motor servirá de lubricante de cojinetes y para enfriamiento del bobinado.- Desde la salida del motor hasta la parte superior de la bomba, el cable estará protegido por una cubierta metálica de acero inoxidable robusta.- El cable del motor deberá tener doble protección (eléctrica y mecánica) será del tipo tripolar o tetrapolar chato (longitud mínima 50 mts.).- Los conductores eléctricos de alimentación del motor saldrán a través de prensaestopas estancos. La sección de los cables de alimentación será adecuada a la potencia a transmitir. El motor debe ser apto para rebobinar y reparar.-

Page 31: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

31

b) Motor del tipo de estator encapsulado: Será del tipo encapsulado, línea industrial, se deberá garantizar un buen cierre en el eje por medio de un sello mecánico a base de cerámica - carburo de tungsteno para lograr una óptima resistencia al desgaste y una larga vida.- El resorte de cierre estará diseñado con protección para el ingreso de las partículas de arena.- El motor tendrá incorporada cámara de refrigeración en la parte inferior y superior, y circulación interna del líquido del motor para garantizar una refrigeración eficaz.- Tanto la bomba como el motor deberán estar protegidos contra el desplazamiento, donde la protección podrá ser por anillo de retención o equilibrio hidráulico.- El cable del motor deberá tener doble protección (eléctrica y mecánica) será del tipo tripolar o tetrapolar chato (longitud mínima 50 mts.). El mismo se entregará sin empalmar al equipo. Los conductores eléctricos de alimentación del motor saldrán a través de prensaestopas estancos. La sección de los cables de alimentación será adecuada a la potencia a transmitir. c) Rendimiento y factor de potencia de los motores eléctricos: Aplicable a los motores eléctricos del inciso a) y b).- Los motores eléctricos de las electrobombas deberán cumplir con los valores mínimos de rendimiento y factor de potencia que a continuación se detalla: Rendimiento (> 80 %) Factor de potencia (> 80 %) En la propuesta debe adjuntarse la documentación necesaria para poder evaluar dichos requisitos.- 7.5: DOCUMENTACIÓN: La contratista deberá presentar toda la documentación técnica con la provisión de los equipos (planilla de datos técnicos garantizados; curva de la bomba H - Q/P/R; ensayo en fabrica de la bomba; croquis y despiece de la bomba – motor).- También se deberá entregar los planos o croquis completos de despieces de los motores y las bombas, en los que estén identificados los códigos o nombres de las piezas integrantes y los manuales de montaje y mantenimiento de los equipos.- 7.6: ENSAYOS EN FÁBRICA: Deberán realizarse en fábrica, los ensayos necesarios con el objetivo de evaluar el funcionamiento y rendimiento de los equipos, (motor y bomba) propuestos por la Contratista. La ejecución del ensayo, será formalizada por medio de un acta o protocolo de ensayo, donde se sintetizará lo actuado, la norma bajo la cual se realizó el ensayo y fundamentalmente se indicará la aceptación o rechazo (total o parcial) del equipo ensayado.- Personal de OSSE podrá solicitar presenciar los ensayos en fábrica, siendo a cargo de la Contratista los gastos de traslado y viáticos que demande esta tarea para los Inspectores intervinientes. Los costos que estos ensayos demanden se consideran incluidos en el precio contractual, y

correrán por cuenta y cargo de la empresa Contratista quien, cuando sean requeridos,

coordinará los mismos con una antelación mínima de 15 (quince) días corridos a la fecha

cierta de realización de los mismos, informando a la Gerencia de Recursos Hídricos de

O.S.S.E el lugar y fecha programado por medio de Nota de Pedido.-

Page 32: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

32

O.S.S.E informará, a través de una Orden de Servicio, el personal que se desempeñará como

Inspección en los ensayos mencionados, o si desiste de concurrir a la fábrica y esperar la

presentación de los protocolos de los ensayos realizados.

Por otra parte, previo a la instalación definitiva de los equipos en los pozos correspondientes,

deberán realizarse ensayos de funcionamiento y rendimiento en las instalaciones de OSSE.

Estas tareas serán por cuenta y cargo de OSSE que dispondrá personal especializado para

realizar los empalmes de los cables de alimentación a los equipos y todas las tareas inherentes

a los respectivos ensayos. Los trabajos se realizarán en presencia de la Contratista quien, a

través de su Representante Técnico, dejará constancia de su conformidad con el objeto de que

no se generen inconvenientes respecto a la garantía de los equipos y materiales provistos.

Finalizados lo ensayos, la Contratista, a su cargo, retirará los equipos de las instalaciones de

OSSE, quedando a su resguardo y responsabilidad hasta la instalación en los pozos que

correspondan.

En el supuesto de que los ensayos en fábrica ó los que se realicen en OSSE generen el rechazo de los equipos propuestos, por no considerar los mismos aptos para su instalación, ello no dará derecho al Contratista a ningún tipo de prórroga ni extensión de plazos. 7.7: DATOS GARANTIZADOS: Se adjunta a las presentes Especificaciones una planilla de Datos Garantizados a los efectos de que el Oferente pueda completar adecuadamente los datos allí consignados que responderán a las principales características de los equipos ofrecidos. Esta solicitud debidamente completada resulta fundamental para poder efectuar un justo análisis comparativo de las diferentes propuestas.

Page 33: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

33

ANEXO E

PLANILLA DE CARACTERÍSTICAS Y DATOS

GARANTIZADOS

ELECTROBOMBA CENTRIFUGA CON MOTOR SUMERGIBLE TIPO POZO PROFUNDO

Ref.: Q = m

3 / h H = m.c.a.

1.- BOMBA CENTRIFUGA:

Fabricante : Marca:

Tipo : Modelo:

Velocidad : r.p.m. Nº de Cuerpos:

Dimensión Transversal máxima: mm (incluyendo cable de alimentación y su cubierta de

protección)

Diámetro de la boca de salida: mm.

Caudal para H + 20 % = m .c.a. Q = m3 / h Rend. = %

Caudal para H especifico = m .c.a. Q = m3 / h Rend. = %

Caudal para H - 20 % = m .c.a. Q = m3 / h Rend. = %

2 .- MOTOR ELECTRICO:

Fabricante: Marca:

Tipo: Modelo:

Sistema Estator (Inundado rebobinable /Seco):

Dimensión Transversal Máxima = mm.

Potencia Nominal Permanente = KW Tensión Nominal = V

Intensidad Nominal = A Coseno Fi a Régimen Nominal =

Máxima Intensidad de arranque en % de la nominal = %

Rendimiento a 100 % de carga = % Velocidad = r.p.m.

Sección cable de alimentación = 3 X mm2

Capacidad carga cojinete axial = Kgr.

3 .- GRUPO ELECTROBOMBA:

H + 20 % = m.c.a. Rend. = %

H espec. = m.c.a. Rend. = %

H - 20 % = m.c.a. Rend. = %

Peso = Kgr

CURVAS DEL EQUIPO: Característica (Q – H); de Rendimientos; de Potencias.-

Page 34: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

34

Artículo 8: BOMBEOS PARA ENSAYOS DE FUNCIONAMIENTO: Finalizados todos los trabajos descriptos en las presentes especificaciones, la contratista deberá realizar un bombeo para ensayo de prueba de funcionamiento de cada instalación completa correspondiente a los pozos construidos. El bombeo se realizará por medio de grupo electrógeno como el detallado en el Artículo 4. Personal de la Gerencia de Recursos Hídricos, en presencia de la contratista, instalará los dispositivos necesarios para la salida de agua producto del bombeo, y extraerá una muestra para análisis bacteriológico. Se verificará el funcionamiento del equipo de bombeo instalado, de las piezas que componen la impulsión horizontal, de los dispositivos de medición y extracción de muestras, y la estanqueidad de la cámara. Artículo 9: CEGADO DE LOS POZOS (cuando corresponda según lo que se detalla en la Memoria Descriptiva de la presente obra): Para el cegado de la/s perforación/es deberá procederse de la siguiente forma:

a) En presencia de la Inspección deberá constatarse el fondo actual de la perforación a cegar

b) Desde esa profundidad hasta la boca de pozo (nivel natural del terreno) se agregará una lechada de cemento con la siguiente proporción: 650 kg de cemento tipo Pórtland por cada 1000 litros de agua transportada mediante un camión “mixer”.

c) Sólo se admitirá la introducción de la lechada de cemento por el método de inyección a presión y a través de una cañería auxiliar de cementación, cuyo extremo inferior deberá colocarse a no más de 5 metros por encima de la profundidad determinada de fondo de pozo. No se admitirá la introducción sin el uso de cañería auxiliar de cementación ni ningún otro método alternativo.

d) Alcanzada la boca de pozo por la lechada de cemento se dejará fraguar la misma durante no menos de 24 horas. Si luego de transcurrido ese tiempo se observa descensos en el nivel del cemento el Contratista deberá completar el mismo mediante el agregado de nuevos volúmenes de lechada. OSSE, a su exclusivo juicio podrá decidir si el agregado se realiza mediante el mismo procedimiento que el descripto en el punto e) o si se autoriza el agregado de lechada preparada en boca de pozo. En este último si OSSE lo autoriza la lechada deberá prepararse con la siguiente proporción: 50 kg de cemento tipo Pórtland por cada 30 litro de agua y agregada manualmente al pozo hasta completar el nivel requerido (piso de la cámara de pozo)

e) Todos los materiales, maquinarias, mano de obra y todo lo necesario para la correcta realización del cegado deberá ser provistos por el Contratista.

f) Todas las tareas descriptas no podrán ser realizadas bajo ninguna circunstancia si no se encuentra presente la Inspección de Obra de OSSE.

Artículo 10: PROTECCIÓN DE LA PERFORACIÓN, CUIDADO DE LA OBRA Y PREVENCIONES: Previo al comienzo de cualquiera de los trabajos descriptos en estas Especificaciones, se procederá a la instalación del campamento de trabajo, la cual deberá realizarse luego de haber efectuado la limpieza y nivelación del predio de trabajo, y agregado de piedra partida adecuada en toda la extensión del mismo. Además de lo establecido en el Pliego de Condiciones Legales Generales, debe poseer: a) una casilla en perfectas condiciones de mantenimiento e higiene para el personal de obra, adecuada a la cantidad de operarios que intervengan y para trabajo y resguardo del personal de Inspección, ; b) un obrador para maquinaria y herramientas; c) un baño químico con servicio de limpieza y desagote dos veces por semana como mínimo o cuando corresponda de acuerdo a su uso; d) vallado perimetral completo con malla de seguridad o empalizada según se determine. Dicho campamento, la aplicación de las medidas necesarias de seguridad e higiene, vigilancia de la obra, evacuación de las aguas de bombeo, limpieza, etc. correrá por cuenta del Contratista y se efectuará de acuerdo con las disposiciones municipales vigentes, con lo

Page 35: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

35

establecido en el Pliego de Condiciones Legales Generales, o como lo dispongan las autoridades comunales, cuestiones que deben quedar claramente especificadas en el correspondiente Plan de Seguridad firmado por el responsable de seguridad e higiene presentado por la Contratista. Respecto de la vigilancia en obra, la Contratista deberá, en los casos que así lo exija la Inspección, aportar el apoyo de seguridad por medio de personal policial que permanezca en el lugar donde se están desarrollando los trabajos durante el tiempo que la Inspección considere necesario. La contratista será responsable del cuidado y conservación de cualquier documentación, material o instrumento que OSSE disponga en el campamento de trabajo durante el desarrollo de cualquiera de las etapas correspondiente a las tareas contratadas de acuerdo al presente Pliego. La rotura, deterioro o pérdida de dichos elementos por cualquier motivo atribuido por la Inspección a la contratista, deberá ser subsanado por esta última a su exclusivo cargo y costo.

Durante la ejecución de los trabajos el Contratista será responsable de que no se produzca entrada de agua superficial en el pozo o de cualquier otro elemento indeseable para la calidad de la perforación. El agua a utilizar podrá ser provista por Obras Sanitarias Mar del Plata SE, estando a cargo del Contratista su carga, transporte y disposición. OSSE se reserva el derecho de exigir que la contratista realice a su cargo un pozo para abastecimiento de la inyección, el mismo se indicará por medio de una Orden de Servicio en la que figurarán las características constructivas mínimas que la instalación deberá cumplir. Dicho pozo deberá ser cegado de acuerdo a las reglamentaciones vigentes, en el momento que indique la Inspección, antes de la finalización completa de las tareas previstas en este Pliego de Condiciones Técnicas, o en su defecto se deberán acondicionar las protecciones de superficie de manera que se entregue a OSSE para que permanezca como piezómetro de monitoreo.

Previo a efectuar el cierre de la perforación, Obras Sanitarias Mar del Plata SE procederá a efectuar la medición de fondo de pozo y, si no es necesario realizar limpieza de sedimento por parte de la Contratista, se introducirán en el pozo 50 litros de clorógeno al 80% que proveerá la Contratista con el fin de desinfectar toda la instalación. Luego de ello, y al finalizar la totalidad de los trabajos requeridos en este Pliego, el Contratista deberá proceder al soldado de la abrazadera soporte de boca de pozo a la cañería de aislación. Luego se realizará el cierre de la boca del pozo colocando la tapa de acero por medio de soldadura eléctrica, adherida entonces firmemente al borde superior de la cañería de aislación. La Inspección podrá solicitar que ese borde con la tapa de cierre, y por ende el de la cañería de prolongación de filtros con su correspondiente sostén, queden por debajo del nivel de terreno, a no más de 0.40m de profundidad.

El Contratista deberá proveer todos los elementos y equipos necesarios para efectuar los trabajos y ensayos estipulados en el presente Pliego de Especificaciones Técnicas, salvo los que se hubieren especificado como provistos por Obras Sanitarias Mar del Plata SE.

Obras Sanitarias Mar del Plata SE no reconocerá ni indemnizará, bajo ningún concepto, la pérdida del equipo, cañerías de maniobras, etc.

Artículo 11: CAUSAS DE RECHAZO DEL POZO DE EXPLOTACIÓN:

Será motivo suficiente para rechazar el pozo de explotación:

a) Diferencia en la profundidad acordada para el entubamiento general superior a

1.5m (punto 3.3 de este Pliego) b) Diferencia en la profundidad acordada para el entubamiento de Aislación

superior a 0.5m (punto 3.1.2 de este Pliego) c) Variación de nivel, en la prueba de estanqueidad, superior a 0,10 m. (punto 3.1.4

de este Pliego) d) Corrimiento mayor a 0.50 mts. entre la cañería de filtros y los estratos

productivos (de aplicación para entubamiento con intercalación de tramos ciegos entre filtros).

e) Falta de alineación y verticalidad en el pozo (punto 3.3.5 de este Pliego)

Page 36: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

36

f) Arrastre de material extraño en el agua (Artículo 4 de este Pliego) g) Utilización de lubricantes, pegamentos u otros elementos no permitidos en este

Pliego para las maniobras de construcción. En caso de que el pozo fuera rechazado por causas imputables al Contratista, Obras Sanitarias Mar del Plata SE, quedará eximida de todo pago, reservándose el derecho a exigir la ejecución de un nuevo pozo que será por cuenta exclusiva del Contratista, el que además deberá hacerse cargo del costo de los materiales utilizados que Obras Sanitarias Mar del Plata SE hubiera provisto hasta el momento. En caso de ser aceptado el nuevo pozo Obras Sanitarias Mar del Plata SE reconocerá como único pago el monto de la cotización presentada en la oferta y de acuerdo a la liquidación que surja por la aplicación de la deducción resultante según la cantidad de metros efectivamente entubados. Antes de abandonar el pozo de explotación que hubiese sido rechazado por las causas indicadas, el Contratista por su cuenta y a su costo deberá proteger los estratos acuíferos contra posibles contaminaciones, rellenando la misma de acuerdo con lo indicado en el Artículo 13º de este Pliego Obras Sanitarias Mar del Plata SE no reconocerá ningún pago, ni indemnización alguna, como así tampoco se reconocerá como causa de ampliación del plazo contractual el tiempo que requiera la construcción de un nuevo pozo. Artículo 12: CONSULTA DE ANTECEDENTES: Los oferentes podrán solicitar con anterioridad a la presentación de la propuesta, los antecedentes relacionados con la obra que le sean de utilidad para la realización de los trabajos y la confección de la propuesta tales como geológicos, hidrogeológicos, hidráulicos, ensayos de bombeo, muestras estratigráfícas, profundidad de los pozos existente, puntos de abastecimiento de agua y presión disponible para la carga. Artículo 13: PEDIDO DE INSPECCIÓN: La empresa deberá requerir a la Gerencia de Planificación y Administración de Recursos Hídricos la intervención del Inspector en las oportunidades indicadas a continuación: 1) para el Replanteo de las ubicaciones de perforación, 2) para la aprobación de equipos y campamento, 3) al llegar a la cota bajo boca de pozo donde se instalará la cañería de aislación, 4) al bajar la cañería de aislación, 5) al cementar la cañería de aislación, 6) durante las pruebas de estanqueidad, 7) al bajar la cañería de prolongación y caños filtros, 8) antes de iniciar el engravado, 9) antes de iniciar la prueba de verticalidad y alineación, 10) aprobación del predio de bombeo, 11) finalización del desarrollo, 12) para autorizar la realización de los ensayos de bombeo, 13) para realizar la desinfección, 14) para realizar la medición y las correcciones de fondo de pozo, 15) para realizar el cierre del pozo, 16) para los cegados, 17) para las etapas de construcción de la cámara de pozo, 18) para la verificación en fábrica, a cargo de la Contratista, de los ensayos del equipo de bombeo, 19) para la instalación del equipo de bombeo, y en toda otra oportunidad que el Contratista crea conveniente la presencia de la Inspección, o cuando así lo indique la Inspección. Para las obras en que se requiera movilidad para la Inspección, esta debe asegurar el acceso a los lugares de trabajo en cualquier condición de terreno. Si el vehículo presentado de acuerdo a lo que figura en el Pliego de Condiciones Particulares tuviera algún tipo de inconvenientes, la Contratista deberá proveer los medios de movilidad adecuados en función de las condiciones de la zona en que se estén realizando las tareas de obra. Artículo 14: PARTES DIARIOS DE TRABAJOS DE PERFORACIÓN: La Inspección deberá completar diariamente un parte referido a los trabajos realizados durante su ejecución, con la siguiente información: a) Fecha (día, mes, año), b) Estado del tiempo, indicando expresamente si el mismo impide o entorpece los trabajos cuando así corresponda (milímetros de lluvia caída si se cuenta con dicho dato), etc, c) Movimiento de equipos, d) Frentes de trabajo y ubicación, e) Personal destacado en cada frente (cantidad, nombres y puestos), f) Trabajos que se ejecutan en ese día, g) Ingreso y egreso de materiales (cuando se trate de materiales provistos por Obras

Page 37: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

37

Sanitarias Mar del Plata SE), h) Ensayos o pruebas realizadas, i) Presencia o ausencia del Representante Técnico y/o Asistentes Técnicos, j) Cualquier otro dato que se considere de interés a los fines de obtener un registro completo del desarrollo de la obra, firmado diariamente por el Representante Técnico de la obra, y en donde no debe faltar, además, la siguiente información: horario efectivo de trabajo, avance de obra de acuerdo a los ítems correspondientes al presupuesto, trabajos anexos para la normal ejecución de la obra, causas de interrupción de trabajos, etapa que se está cumpliendo del plan de Seguridad e Higiene aprobado por la ART. La Contratista deberá firmar cada uno de los partes diarios para prestar su conformidad y/o dejar constancia sobre discrepancias u otras situaciones que estime oportuno aclarar. Artículo 15: MEDICIÓN DE LOS TRABAJOS Y CERTIFICACIÓN: La Inspección certificará el pozo una vez que se hayan completado todas las tareas indicadas en el punto 1.1. del Artículo 1º de este Pliego de Especificaciones Técnicas y realizadas de acuerdo a las exigencias establecidas en el presente capítulo y luego de la medición para certificación del fondo de pozo por parte de la Gerencia de Planificación y Administración de Recursos Hídricos, y al precio contractual que resulte de aplicar los ítems correspondientes del presupuesto. A los efectos de la certificación se reconocerán exclusivamente los metros efectivamente entubados. La medición de la perforación se efectuará desde el nivel natural del terreno (cota 0,00), hasta el fondo del entubamiento efectivamente realizado. Además, no se reconocerán metros de perforación que el Contratista ejecute de más sin la expresa indicación por escrito de la Gerencia de Planificación y Administración de Recursos Hídricos. Artículo 16: DOCUMENTACION FINAL DEL POZO DE EXPLOTACIÓN: En un plazo de 10 (diez) días corridos a partir de haber terminado el pozo de explotación y aprobados los ensayos por la Gerencia de Planificación y Administración de Recursos Hídricos, el Contratista deberá entregar una carpeta –legajo- del pozo realizado (original en papel vegetal, y dos copias en papel común –tamaño oficio-), firmada por el Representante Técnico, en la que constará toda la información vinculada con la perforación: 1- Croquis de ubicación del pozo a escala 1: 500 con distancias a líneas municipales cercanas y a puntos notables y fijos del terreno, y con la cota de terreno (IGN) debidamente determinada. 2- Resumen de desarrollo de los trabajos, 3- Informe del profesional que describe el cutting detallando método de toma de muestras de sedimento, 4- Perfil estratigráfico y perfil de perforación y de entubamiento conforme a obra (en tamaño oficio) detallando las características de los materiales utilizados, profundidad de los acuíferos más representativos, cantidad de cemento y de grava utilizados, 5- Plano conforme a obra de la cámara de pozo con todos sus componentes, respetando el formato del plano que forma parte de este Pliego. Además deberá presentar un cederrón conteniendo el soporte digital de todo lo requerido en este Artículo. Todos los gráficos deben ser confeccionados en AutoCad 2004 o posterior. Los gastos que demande la confección de toda la documentación descripta más arriba serán por cuenta del Contratista. La Inspección no certificará el pozo hasta que dicha documentación sea aprobada por la Gerencia de Planificación y Administración de Recursos Hídricos.

Page 38: PERFORACIONES PARA PLANTA DE TRATAMIENTO Cuenca … Mem Des… · 4. FORMA DE PAGO: Una vez aprobados los certificados por Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, teniendo

38