perfil proyecto de tesis- jaime vilca vargas

Upload: nabucodonosor-dinastia

Post on 07-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyecto

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Del Altiplano

Universidad Nacional de San Agustn ESCUELA DE POSGRADOFACULTAD DE CIENCAS CONTABLES Y FINANCIERAS

MAESTRA EN GERENCIA PBLICA Y GOBERNABILIDAD

EVALUACIN DE LOS RGANOS DE CONTROL INTERNO DE LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIALES DE LA REGIN APURMAC PERIODOS 2014-2015CURSO: SEMINARIO DE PROYECTOS DE INVESTIGACINDOCENTE: DR. JORGE TALAVERA UGARTEPROYECTO DE TESIS DE MAESTRIA

PRESENTADO POR:

Jaime Luis Vilca Vargas

ABANCAY PER

2015I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Problemtica

Uno de los problemas de las municipalidades es la inadecuada planificacin acrecentada con el incumplimiento del plan anual establecido, lo que permite no llevar adelante las polticas pblicas de desarrollo, logro de metas y debilidad en la gestin municipal.

El estado peruano mediante la Ley N 27785 Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la Republica, ha dispuesto llevar adelante acciones de control a travs de los rganos de control interno en las municipalidades, cuyas funciones son de velar por el cumplimiento de las Normas de los Sistemas Administrativos, as como velar por el cumplimiento de los dictmenes de las acciones de control.

Factores como la falta de personal calificado para realizar las acciones de control y seguimiento permanentes, han mellado la gestin municipal de las municipalidades provinciales de Apurimac 1.2. EnunciadoEvaluacin de los rganos de Control Interno de las municipalidades provinciales de la regin Apurmac periodo 2014-2015.1.3. Operacionalizacin de variables

1.3.1. Identificacin de la Variable Independiente

Acciones de los rganos de control interno1.3.1.1. Indicadores

Eficacia Eficiencia1.3.1.2. Escala para la medicin de la Variable

Nominal1.3.2. Identificacin de la Variable Dependiente

Gestin municipal (cumplimiento de metas y objetivos institucionales)

1.3.2.1. Indicadores

Buena Mala1.3.2.2. Escala para la medicin de la Variable

Nominal 1.4. Formulacin del Problema general

Problema general:

Cul es el grado de eficiencia de las acciones de control del rgano de Control Interno de las Municipalidades Provinciales en la Regin Apurmac?Problemas secundarios

Cmo son las acciones de control del rgano de control interno en las municipalidades provinciales de la regin Apurmac?

Cmo es la gestin de las municipalidades provinciales de la regin Apurmac en cuanto al logro de metas y objetivos institucionales?

1.5. Justificacin e importancia de la investigacin

La correcta y eficiente gestin de sus recursos, bienes y operaciones es un tema importante en la gestin privada y pblica, de toda organizacin.El correcto funcionamiento de confiabilidad del control interno para la evaluacin de la gestin y el efectivo ejercicio de rendicin de cuentas, contribuye con el logro de la misin y objetivos de la entidad.

La labor que cumplen los rganos de control interno son de vital importancia, pues el personal debe trabajar con todo su profesionalismo y sus normas ticas y morales; las que garanticen la transparencia y respeto de las normas institucionales.

II. Objetivos de investigacin

2.1. Objetivo General

Determinar el grado de eficacia de los rganos de Control Interno en concordancia al logro de metas y objetivos institucionales para proponer alternativas y soluciones en base al resultado de la evaluacin; de las Municipalidades Provinciales en la Regin Apurmac

2.2. Objetivos Especficos

a) Determinar el grado de cumplimiento de las acciones de Control del rgano de Control Interno de las Municipalidades Provinciales en la Regin Apurmacb) Evaluar las actividades y acciones de Control para el logro de metas y objetivos institucionales del rgano de Control Interno de las Municipalidades Provinciales en la Regin Apurmacc) Proponer alternativas y soluciones en base al resultado de la evaluacin.

III. Marco Terico

3.1. Antecedentes del Estudio

Buscador Scielo Per. Artculos relativos a control interno y gestin municipal.

A.- MEDINA, Alejandro, (2011:320); en su tesis titulada, Orientacin estratgica de los servicios personales en la administracin pblica federal de Hacienda Secretaria, concluye,

La administracin pblica municipal es la actividad que realiza el Gobierno Municipal, en la prestacin de bienes y servicios pblicos para satisfacer las necesidades; garantizando los derechos de la poblacin que se encuentra establecida en un espacio geogrfico, en los trminos que prevn las disposiciones jurdicas que regulan la administracin pblica municipal.

Es donde se recibe un compromiso con la ciudadana para un bien comn en donde las autoridades que representen deben trabajar de manera eficiente y transparente.

B.- FERNANDEZ GONZALES, Eduardo (2011:45); en su tesis Aplicacin de multi- objetivos de solucin a problemas de cartera de proyectos pblicos con una valoracin multidimensional de su impacto, concluye,

El Municipio es una persona jurdica, tiene un patrimonio propio, posee autonoma para gobernarse y administrar su hacienda pblica, se integra por una poblacin que habita en un territorio determinado, es la clula bsica que conforma el tejido poltico, administrativo y territorial de las entidades federativas.

Los recursos deben ser administrados de manera responsable por sus autoridades, en donde la poblacin tiene un papel muy importante, ellos sern los que deciden la persona idnea para el manejo de los recursos y proyectos para el bienestar de la poblacin.

Dr. CPCC. Domingo Hernndez Celis, Sistema de control interno: Instrumento para la efectividad de las Municipalidades Huaraz- Ancash-Per

3.2. Bases Conceptuales ACCIN DE CONTROL: La accin de control es la herramienta esencial del Sistema, por la cual el personal tcnico de sus rganos conformantes, mediante la aplicacin de las normas, procedimientos y principios que regulan el control gubernamental, efecta la verificacin y evaluacin, objetiva y sistemtica, de los actos y resultados producidos por la entidad en la gestin y ejecucin de los recursos, bienes y operaciones institucionales.

Las acciones de control se realizan con sujecin al Plan Nacional de Control y a los planes aprobados para cada rgano del Sistema de acuerdo a su programacin de actividades y requerimientos de la Contralora General. Dichos planes debern contar con la correspondiente asignacin de recursos presupuestales para su ejecucin, aprobada por el Titular de la Entidad, encontrndose protegidos por el principio de reserva.

Como consecuencia de las acciones de control se emitirn los informes correspondientes, los mismos que se formularn para el mejoramiento de gestin de la entidad, incluyendo el sealamiento de responsabilidades que, en su caso, se hubieran identificado. Sus resultados se exponen al titular de la entidad, salvo que se encuentre comprendido como presunto responsable civil y/o penal. (Art. 10, Ley N 27785).AUDITORIA GUBERNAMENTAL: Es el examen objetivo, sistemtico y profesional de las operaciones financieras y/o administrativas, efectuado con posterioridad a su ejecucin, en las entidades sujetas al Sistema Nacional de Control, elaborando el correspondiente informe. (Resolucin de Contralora N 141-99-CG)

AUDITORIA GUBERNAMENTAL: Es el examen objetivo, sistemtico, profesional, independiente y selectivo de evidencias de las operaciones financieras y/o administrativas efectuado con posterioridad a la gestin y al manejo de los recursos pblicos con el objeto de determinar la razonabilidad financiera y presupuestal, as como evaluar el grado de cumplimiento de objetivos y metas; analizar y verificar la adquisicin, internamiento, proteccin y empleo de los recursos fsicos y financieros. En conclusin la auditoria verifica con posterioridad operaciones financieras, administrativas y evala en trminos de razonabilidad en base a criterios de legalidad, efectividad, eficiencia y economa.

TIPOS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

AUDITORIA FINANCIERA.- Comprende a la auditoria de estados financieros y la auditoria de asuntos financieros en particular. Examen objetivo y sistemtico de las operaciones de una entidad, efectuado con la posteridad a su ejercicio con la finalidad de evaluarlas, verificarlas y elaborar un informe que contenga observaciones, conclusiones, recomendaciones y el dictamen correspondiente.

AUDITORIA DE GESTION.- Es un examen objetivo, sistemtico y profesional de evidencias, con el propsito de brindar una evaluacin independiente sobre el desempeo de una entidad, programa o actividad gubernamental, en trminos de efectividad, eficiencia y economa en el logro de las metas programadas y en el manejo de los recursos pblicos, cuyo informe incluye observaciones, conclusiones y recomendaciones.

Tiene los siguientes propsitos:

Determinar si la entidad adquiere, protege y emplea sus recursos de manera econmica y eficiente.

Establecer las causales de la ineficiencia o prcticas antieconmicas.

Evaluar si los objetivos de un programa apropiado, suficiente y pertinente, as como el grado en el que se producen los resultados deseados.

EXAMEN ESPECIAL: Comprende la revisin y anlisis de una parte de las operaciones o transacciones, efectuadas con posterioridad a su ejecucin, con el objeto de verificar aspectos presupuestales o de gestin, el cumplimiento de los dispositivos legales y reglamentarios aplicables y elaborar el correspondiente informe que incluya observaciones, conclusiones y recomendaciones. El Examen Especial puede incluir una combinacin de objetivos financieros y operativos o, restringirse a slo uno de ellos, dentro de un rea limitada o asunto especfico de las operaciones.

CONCEPTO DE ADMINISTRACIN: la administracin es una ciencia social compuesta de principios, elementos, normas, tcnicas y aplicaciones sicolgicas, a los recursos humanos para que por intermedio de su s capacidad se logren los objetivos empresariales institucionales. Administracin significa el mejor uso y aprovechamiento de todos los recursos disponibles y al alcance del administrador, para por intermedio de la planificacin, organizacin, direccin, coordinacin, ejecucin y control se logren los objetivos y metas que se han propuesto.

ELEMENTOS O PROCESO DE ADMINISTRACIN: El proceso administrativo consiste en:

a) La planificacin

b) La Organizacin.

c) La Direccin

d) La Coordinacin.

e) La Ejecucin.

f) El control.

Se considera proceso porque no se puede desarrollar la organizacin si no se ha establecido la planificacin, no se puede dirigir si anteriormente no se ha planificado y organizado y as sucesivamente hasta que no pueda controlar si antes no se planifican, organizan, dirigen, coordinan y ejecutan las actividades, tareas, operaciones y acciones.

CONTROL GUBERNAMENTAL: El control Gubernamental consiste en la supervisin, vigilancia y verificacin de los actos y resultados de la gestin pblica en atencin al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economa en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, as como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de polticas y planes de accin, evaluando los sistemas de administracin, gerencia y control, con fines de su mejoramiento a travs de la adopcin de acciones preventivas y correctivas pertinentes.

El control gubernamental es interno y externo y su desarrollo constituye un proceso integral y permanente.

PRINCIPIOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL: Son principios que rigen el ejercicio del control gubernamental:

La universalidad

El carcter integral

La autonoma funcional

El carcter permanente

El carcter tcnico especializado del control

La legalidad

El debido proceso de control

La eficiencia, eficacia y economa

La oportunidad

La objetividad

La materialidad

El carcter selectivo de control

La presuncin de licitud

El acceso a la informacin

La reserva

La continuidad de las actividades

La publicidad

La participacin ciudadana

La flexibilidad

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA: La Contralora es el ente rector del Sistema Nacional de Control, dotado de autonoma administrativa funcional, econmica y financiera, que tiene por misin dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental orientando sus acciones al fortalecimiento y transparencia de la gestin de las entidades.

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA: La Contralora General de la Repblica es una entidad descentralizada de derecho pblico que goza de autonoma conforme a su Ley Orgnica. Es el rgano rector del Sistema Nacional de Control, supervisa la legalidad de la ejecucin del presupuesto del Estado de las operaciones de la deuda pblica y de los actos de las instituciones sujetas al control.

CONTROL INTERNO: El control interno comprende las acciones de cautela previa, simultnea y de verificacin posterior que realiza la entidad sujeta a control, con la finalidad que la gestin de sus recursos, bienes y operaciones se efecte correcta y eficientemente. Su ejercicio es previo, simultneo y posterior.

El control interno previo y simultneo compete exclusivamente a las autoridades, funcionarios y servidores pblicos de las entidades como responsabilidad propia de las funciones que le son inherentes sobre la base de las normas que rigen las actividades de la organizacin y los procedimientos establecidos en sus planes, reglamentos, manuales y disposiciones institucionales, los que contienen las polticas y mtodos de autorizacin, registro, verificacin, evaluacin seguridad y proteccin.

El control interno posterior es ejercido por los responsables superiores del servidor o funcionario ejecutor, en funcin del cumplimiento de las disposiciones establecidas, as como por el rgano de Control Institucional segn sus planes y programas anuales, evaluando y verificando los aspectos administrativos del uso de los recursos y bienes del Estado, as como la gestin y ejecucin llevadas a cabo, en relacin con las metas trazadas y resultados obtenidos.

Es responsabilidad del Titular de la entidad fomentar y supervisar el funcionamiento y confiabilidad del control interno para la evaluacin de la gestin y el efectivo ejercicio de la rendicin de cuentas, propendiendo a que ste contribuya con el logro de la misin y objetivos de la entidad a su cargo.

CONTROL EXTERNO: Se entiende por control externo el conjunto de polticas, normas, mtodos y procedimientos tcnicos, que compete aplicar a la Contralora general u otro rgano del Sistema por encargo o designacin de sta, con el objeto de supervisar, vigilar y verificar la gestin, la captacin y el uso de los recursos y bienes del Estado. Se realiza fundamentalmente mediante acciones de control con carcter selectivo y posterior.

En concordancia con sus roles de supervisin y vigilancia, el control externo podr ser preventivo o simultneo, cuando se determine taxativamente por la presente Ley o por normativa expresa, sin que en ningn caso conlleve injerencia en los procesos de direccin y gerencia a cargo de la administracin de la entidad, o interferencia en el control posterior que corresponda.

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA: La Contralora General es la entidad Superior de Control del Sector Pblico Nacional. Es autnoma en el ejercicio de sus funciones con independencia administrativa y funcional y tiene competencia propia de conformidad con la Ley.

FASE DE PLANEACION

PLANIFICACION GENERAL: La Contralora General de la Repblica y los rganos de Auditoria interna conformantes del Sistema Nacional de Control, planificarn sus actividades de auditora a travs de sus Planes Anuales, aplicando criterios de materialidad, economa, objetividad y oportunidad, y evaluarn peridicamente la ejecucin de sus planes.

PLANIFICACION ESPECFICA: El trabajo del auditor debe ser adecuadamente planificado a fin de asegurar la realizacin de una auditora de alta calidad y debe estar basado tanto en el conocimiento de la entidad a examinar como las disposiciones legales que la afectan.

PROGRAMAS DE AUDITORA: Los programas de auditora contienen los procedimientos a seguir. Estos procedimientos se aplicarn en el anlisis o evaluacin del ciclo o cuenta, segn el tipo de auditoria que se realice para obtener la evidencia que sustentar el informe.1. Clases de programas

a. Programas generales: Son aquellos cuyo enunciado es genrico en la aplicacin de las tcnicas de auditoria con mencin de los objetivos particulares que se persiguen en cada caso y son generalmente destinados al uso de los auditores con amplia experiencia.

b. Programas detallados: Son los que describen con mayor minuciosidad, la forma prctica de aplicar los procedimientos y tcnicas de auditoria y se destinan generalmente al uso de los operativos y auxiliares de auditoria. Estos se clasifican en:

Los programas estndares o uniformes: son aquellos que pueden aplicarse a varias entidades con similares caractersticas.

c. Los programas especficos: Son aquellos que se formulan y preparan concretamente para cada entidad o situacin particular, puesto que se basan en la informacin contenida en la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoria; por tanto, son eficaces.FASE DE EJECUCIN: En esta fase, los auditores desarrollarn la estrategia planeada que se encuentra contenida en el memorando de planeacin, cuyo objetivo ser la obtencin de evidencias a travs de los procedimientos de auditoria que se encuentren contenidos en los programas respectivos, a efecto de obtener como resultado los papeles de trabajo y la evaluacin de la evidencia para fundamentar las conclusiones y recomendaciones.FASE DE INFORME: El documento escrito donde el auditor presenta su opinin sobre la razonabilidad de la situacin financiera de la entidad auditada expresada en el conjunto de estados financieros examinados, as como de los resultados de la evaluacin de control interno y del cumplimiento de leyes reglamentos y dems normativa aplicable, se le denomina Informe de Auditoria.

FORMA ESCRITA: Es importante que este informe le sea dado a conocer a la administracin por escrito en forma previa a su emisin final, para darle la oportunidad a la entidad de expresar sus comentarios, as como de que aporte cualquier evidencia que los apoye.

OPORTUNIDAD DEL INFORME: Los informes de auditoria deben emitirse lo ms pronto posible a fin que su informacin pueda ser utilizada oportunamente por el titular de la entidad examinada y/o funcionarios de los niveles apropiados del gobierno.

PRESENTACION DEL INFORME: El informe debe ser preparado en lenguaje sencillo y fcilmente entendible, tratando los asuntos en forma concreta y concisa, los que deben coincidir de manera exacta y objetiva con los hechos observados.

CONTENIDO DEL INFORME: Al finalizar el trabajo, el auditor debe elaborar un informe en el cual expondr apropiadamente los resultados del examen, sealando que se realiz de acuerdo a las normas de auditoria gubernamental.

El informe deber presentar la siguiente estructura:

I. Introduccin

Comprender la informacin general concerniente al examen y a la entidad examinada.

A. Informacin Relativa al Examen

1. Motivo del Examen:

Estar referido a las causas que originan la accin de control, as como la referencia al documento de acreditacin. Debern exponerse las razones por las cuales se llev a cabo la auditoria.

2. Naturaleza y Objetivos

En este rubro se precisar la naturaleza o tipo de examen a efectuar, ya sea que se trate de una auditora de Gestin, Financiera o Examen Especial.

3. Alcance

Deber indicarse claramente la cobertura y profundidad del trabajo que se haya realizado para cumplir los objetivos de la auditora, precisndose el periodo examinado, el mbito geogrfico donde se haya practicado la auditora y las reas materia de examen.

4. Comunicacin de Observaciones

Se dar a conocer el cumplimiento de la comunicacin de observaciones efectuadas a los funcionarios de la entidad comprendidos en las mismas. B. Informacin Relativa a la entidad examinada

1. Antecedentes y Base Legal

Se deber hacer una breve referencia en torno a la creacin de la entidad, su estructura organizativa y las disposiciones legales que la regulan.

2. Relacin de las personas comprendidas en las observaciones

Est referido al personal de la entidad auditada comprendido en las observaciones.

3. Posicin financiera, econmica y presupuestaria

IV. FORMULACIN DE LA HIPTESIS 4.1. Hiptesis general

Si el grado de cumplimiento de las acciones de control es deficiente; entonces ocurre el incumplimiento de metas y objetivos institucionales de las Municipalidades Provinciales en la Regin Abancay.4.2. Hiptesis especficas

a) Si falta personal debidamente calificado para realizar acciones de Control Interno entonces los rganos de control institucional son ineficientes

b) Si no se cumple un adecuado seguimiento y control de los planes, objetivos y misin de las municipalidades, entonces la gerencia municipal es deficiente.V. PLANTEAMIENTO METODOLGICO

5.1. Tipo de investigacinEs una investigacin pura o bsica.

5.2. Diseo de InvestigacinEl diseo de investigacin es no experimental.5.3. mbito

La investigacin se realizar en la regin Apurmac.

5.4. Unidades de Estudio

La unidad de Estudio son los rganos de control interno de las municipalidades provinciales de la regin Apurmac.

5.5. Poblacin y Muestra

Personal que trabaja en las OCIs de las Municipalidades Provinciales de Apurmac.

La muestra representativa est directamente enfocada a la evaluacin de las acciones de control de la Oficina de Control Interno de las Municipalidades Provinciales de la Regin Apurmac.

5.6. Recoleccin de Datos

5.6.1. Procedimientos

Se solicitar los planes anuales de control en las municipalidades provinciales de Apurmac, para su respectivo anlisis, alcance de metas y cumplimiento de objetivos. As como se realizar entrevistas y encuestas al personal que labora en las OCIs.5.6.2. Tcnicas de Recoleccin de Datos

Acciones de los rganos de control interno: anlisis documental, entrevista, encuesta.

Gestin municipal (cumplimiento de metas y objetivos institucionales): anlisis documental.5.6.3. Instrumentos para la Recoleccin de Datos.

TCNICAINSTRUMENTO

ENTREVISTAGUA DE ENTREVISTA

ENCUESTACUESTIONARIO

ANLISIS DOCUMENTALGUA DE ANLISIS DOCUMENTAL

5.6.4. Procesamiento, presentacin, anlisis e interpretacin de datos.

TCNICAS DE ANLISIS:

TCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS:

a) Anlisis documental

b) Indagacin

c) Conciliacin de datos

d) Tabulacin de cuadros con cantidades y porcentajesa) Ordenamiento y clasificacin

b) Procesamiento manual

c) Proceso computarizado con Excel

VI. FUENTES DE INFORMACIN

6.1. Bibliografa6.2. Hemerografa6.3. Webgrafa6.4. Leyes, Reglamentos, normas y planes.VII. ASPECTO ADMINISTRATIVO

7.1 FINANCIAMIENTOLa ejecucin del Presente Proyecto de investigacin ser autofinanciado por el investigador.

7.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Recursos Fsicos: Soles

Material de impresin 200.00

Material de Oficina 200.00

Fotocopias 300.00

Adquisicin de Libros 600.00

Imprevistos -Internet 200.00

SubTotal 1,500.00

Recursos Humanos:

Soles

Trabajo de computacin 500.00

Pasajes y alimentacin 1000.00

Viticos 300.00

Asignaciones 100.00

Imprevisto 100.00

Sub Total 2,000.00

Costo Total del Proyecto: S/. 3,500.007.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y ACCIONES

ACTIVIDADESMes 1Mes 2Mes 3Mes 4Mes 5

1) Formulacin del proyecto de investigacin.

2) Identificacin y evaluacin de fuentes.

3) Preparacin de materiales de recoleccin de datos.

4) Procesamiento y clculo de indicadores

5) Anlisis de resultados

6) Elaboracin de conclusiones y sugerencias

7) Preparacin y sustentacin del informe de tesis de MaestraXX

XX

XX

XX

XX

XX

X

X

X

XX

X

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. ALVAREZ ILLANES, Juan Francisco, AUDITORIA GUBERNAMENTAL TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA, Talleres Grficos del Instituto de Investigacin El Pacfico, Lima - Per 2003. (ALVAREZ ILLANES, 2003)2. AVILA ACOSTA, R.B. Metodologa de la Investigacin, Estudios y Ediciones R. A. Lima Per, Pg. 95 98.

3. CANAHUA CAMULLO, Petrona Evaluacin del Control Interno del Proceso Contable de la Zona de Educacin N 72 de Azngaro de los ejercicios fiscales 2008 2009 TESIS UNIVERSITARIA

4. COLQUE V. Vctor Aplicacin del Mtodo KUURMI a la Metodologa de la Investigacin. Arequipa 2010.

5. Ley N 27785 - Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la Repblica de fecha 23 de julio 2002.

6. Norma de Auditoria Gubernamental NAGU 4.60 Seguimiento de Recomendaciones de Auditorias Anteriores aprobada con resolucin de Contralora N 141-99-CG de fecha 29 de Noviembre 1999.

7. RUIZ MARQUILLO, Darwin Organizacin y Administracin de Empresas EDITORIAL Libertad E.I.R.Ltda.. Trujillo Per Marzo 1996; Pg. 122 125.

8. TORRES BARDALES, Jaime ORIENTACIONES BASICAS DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDITORIAL San Marcos, Lima Per 1992

9. PALOMINO QUISPE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Universidad Nacional del Altiplano,200910. QUISPE QUISPE, Manuel Nuevas Tcnicas y Procedimientos de Auditoria Gubernamental Editores Impresores 1999

11. UTURUNCO MAMANI FELICIANO La auditoria operativa en el control fiscal copytesis 200212. PAGINA WEB DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. 2014 lvarez Illanes, Juan Francisco, Auditoria Gubernamental

Darwin Ruiz marquillo; Organizacin y Administracin de Empresas

5 Ley N 27785 Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la Repblica Art. 9

LEY N 27785 Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la Repblica Art. 16

Constitucin Poltica del Per Art. 82

Ley N 27785 Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la Repblica Art. 7

Ley N 27785 Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la Repblica Art. 8

Decreto Ley N 19039 Art. 11

PAGE 2