perfil epidemiológico de los pueblos indígenas de pando - 2015 · 2019-12-14 · por ello, el...

102
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas

de PANDO - 2015

Page 2: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas
Page 3: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

Este estudio se realizó con la asistencia técnica de: UNFPA - BoliviaAlejandra Alzérreca Medrano Alberto CastroWillam Michel ChavezMónica Yaksic Prudencio Marie Stopes International Bolivia (MSI-B)

Ramiro ClaureGerardo CalisayaEnrique DuranaFranklin García Pimentel / Coordinador EstudioCesar Matos / Supervisor GeneralRonal Condori / Procesamiento InformaciónRomán Orellana / Diseño Gráfico

SEDES Pando

Dr. Ryder Burgos T. / Director TécnicoDra. Kelly Oliveira / Responsable SS y SRDr. Sheik Y. Shino Huesembe

Page 4: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas
Page 5: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 .............................................................................................................................................................................................11ANTECEDENTES ................................................................................................................................................................................111.1 La Población Indígena en Pando ...................................................................................................................................................121.2 Tacana ...........................................................................................................................................................................................131.3 Cavineño ........................................................................................................................................................................................151.4 Esse Ejja ........................................................................................................................................................................................171.5 Yaminahua .....................................................................................................................................................................................191.6 Machineri .......................................................................................................................................................................................201.7 Encuesta epidemiológica de Pueblos Indígenas de Pando ..........................................................................................................221.8 Objetivos de la Encuesta ...............................................................................................................................................................221.9 Diseño y Tamaño de la Muestra.....................................................................................................................................................221.10 Fases del Estudio ........................................................................................................................................................................24

CAPÍTULO 2 .............................................................................................................................................................................................27CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DE PANDO ...............................................................272.1 Características de la Población .....................................................................................................................................................272.2 Características Generales de los Hogares ....................................................................................................................................272.3 Composición de los hogares ..........................................................................................................................................................302.4 Nivel de educación .........................................................................................................................................................................312.5 Analfabetismo y escolaridad ..........................................................................................................................................................332.6 Características de las viviendas y disponibilidad de servicios básicos ..........................................................................................34

CAPÍTULO 3 .............................................................................................................................................................................................41SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE SALUD EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE PANDO ............................................................41CAPÍTULO 4 .............................................................................................................................................................................................49

CARACTERÍSTICAS Y SITUACIÓN DE LAS MUJERES INDÍGENAS DE PANDO ...........................................................................494.1 Escolaridad ....................................................................................................................................................................................534.2 Cobertura de Seguro de Salud de las Mujeres ..............................................................................................................................55

CAPÍTULO 5 .............................................................................................................................................................................................57SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE PANDO ............................................................................575.1 Edad de la primera relación sexual ................................................................................................................................................575.2 Actividad sexual previa y reciente ..................................................................................................................................................585.3 Embarazo en adolescentes ...........................................................................................................................................................60

CAPÍTULO 6 .............................................................................................................................................................................................63SALUD REPRODUCTIVA EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS ...............................................................................................................636.1 Atención prenatal ...........................................................................................................................................................................636.2 Tipo y frecuencia de la atención prenatal ......................................................................................................................................636.3 Contenido de la atención prenatal .................................................................................................................................................656.4 Toxoide antitetánico .......................................................................................................................................................................676.5 Asistencia en el parto .....................................................................................................................................................................676.6 Embarazos que terminaron en pérdida, aborto o nacido muerto ..................................................................................................70

Page 6: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

CAPÍTULO 7 .............................................................................................................................................................................................73ANTICONCEPCIÓN ............................................................................................................................................................................737.1. Conocimiento de anticoncepción ..................................................................................................................................................737.2. Uso actual de Métodos .................................................................................................................................................................75

CAPÍTULO 8 .............................................................................................................................................................................................81SALUD INFANTIL ................................................................................................................................................................................818.1. Infecciones Respiratorias Agudas .................................................................................................................................................818.2. Diarrea: prevalencia y tratamiento ................................................................................................................................................82

CAPÍTULO 9 .............................................................................................................................................................................................85CONOCIMIENTO, Y COMPORTAMIENTO EN RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS ...................................................................85

CAPÍTULO 10 ...........................................................................................................................................................................................89VIOLENCIA CONTRA LAS MUERES ..................................................................................................................................................89Violencia psicológica contra las mujeres .............................................................................................................................................89

Violencia física y sexual hacia las mujeres............................................................................. ............................................................91CAPÍTULO 11 ...........................................................................................................................................................................................93

A MANERA DE RESUMEN ..................................................................................................................................................................93ANEXOS ...................................................................................................................................................................................................98

Page 7: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE PANDO POR SEXO,

SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, 2015 .................................................................................................................... 28

CUADRO 2: POBLACIÓN POR PUEBLO INDÍGENA Y SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD ............................................................................ 30

CUADRO 3: DISTRIBUCIÓN DE LOS HOGARES SEGÚN JEFATURA DE HOGAR POR PUEBLO INDÍGENA ................................................ 31

CUADRO 4: NIVEL DE ESCOLARIDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y PUEBLOS INDÍGENAS DE PANDO ................................................. 32

CUADRO 5: POBLACIÓN MAYORES DE 15 AÑOS POR SITUACIÓN DE ESCOLARIDAD, SEGÚN GRUPOS ETARIOS

Y PUEBLOS INDÍGENAS DE PANDO ............................................................................................................................................ 34

CUADRO 6: HOGARES POR PUEBLO INDÍGENA, SEGÚN FUENTE DE AGUA PARA BEBER ....................................................................... 35

CUADRO 7: HOGARES POR PUEBLO INDÍGENA, SEGÚN SERVICIO SANITARIO ........................................................................................ 37

CUADRO 8: HOGARES POR PUEBLO INDÍGENA, SEGÚN USO ENERGÍA ELÉCTRICA PARA ALUMBRADO

VIVIENDA Y NUMERO DE DORMITORIOS ................................................................................................................................... 38

CUADRO 9: HOGARES POR PUEBLO INDÍGENA, SEGÚN PRINCIPAL COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR ................................ 39

CUADRO 10: ELIMINACIÓN HABITUAL DE LA BASURA, SEGÚN PUEBLO INDÍGENA ................................................................................... 39

CUADRO 11: PROBLEMAS DE SALUD POR SEXO, SEGÚN EDAD Y PUEBLO INDÍGENA. ........................................................................... 42

CUADRO 12: PROBLEMAS DE SALUD DECLARADOS, SEGÚN EDAD Y PUEBLO INDÍGENA, 2015 ............................................................ 45

CUADRO 13: TIEMPO PARA LLEGAR AL ESTABLECIMIENTO Y TRANSPORTE USADO SEGÚN PUEBLO INDÍGENA ............................... 46

CUADRO 14: ENFERMEDADES SOCIOCULTURALES Y ENFERMEDADES BIOMEDICAS, SEGÚN PUEBLO INDÍGENA............................ 48

CUADRO 15: CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES SEGÚN PUEBLO INDÍGENA ....................................................................................... 50

CUADRO 16: MUJERES INDÍGENAS DE PANDO, SEGÚN PRINCIPAL IDIOMA HABLADO EN EL HOGAR .................................................. 52

CUADRO 17: NIVEL DE ESCOLARIDAD SEGÚN EDAD, PRINCIPAL OCUPACIÓN Y PUEBLO INDÍGENA .................................................... 54

CUADRO 18: COBERTURA DE SEGURO DE SALUD SEGÚN EDAD, EDUCACIÓN Y PUEBLO INDÍGENA ................................................. 56

CUADRO 19:EDAD A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL SEGÚN EDAD ACTUAL Y PUEBLO INDÍGENA ...................................................... 57

CUADRO 20: MOMENTO DE LA ULTIMA RELACIÓN SEXUAL, SEGÚN EDAD, ESTADO CONYUGAL,

ESCOLARIDAD Y PUEBLO INDÍGENA ........................................................................................................................................ 59

CUADRO 21: ADOLESCENTES INDIGENAS, ALGUNA VEZ EMBARAZADA SEGÚN EDAD ACTUAL ............................................................. 61

CUADRO 22: CONTROL PRENATAL DEL ÚLTIMO EMBARAZO SEGÚN EDUCACIÓN, EDAD Y PUEBLO INDÍGENA .................................. 64

CUADRO 23: MUJERES DE PUEBLOS INDIGENAS, SEGÚN NUMERO DE CONTROLES PRENATALES

Y MESES DE EMBARAZO A LA PRIMERA VISITA ....................................................................................................................... 65

CUADRO 24: CONTENIDO DE LA ATENCIÓN PRENATAL, SEGÚN NIVEL DE ESCOLARIDAD Y PUEBLO INDÍGENA ................................. 66

CUADRO 25: LUGAR DEL PARTO SEGÚN EDAD, ESCOLARIDAD Y PUEBLO INDÍGENA ............................................................................. 68

CUADRO 26: ATENCIÓN DEL PARTO SEGÚN EDAD, ESCOLARIDAD Y PUEBLO INDÍGENA ....................................................................... 69

CUADRO 27: EMBARAZOS QUE TERMINARON EN ABORTO O NACIDO MUERTO, SEGÚN EDAD Y PUEBLO INDÍGENA ........................ 71

Page 8: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

CUADRO 28: MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE CONOCEN ALGÚN MÉTODO ANTICONCEPTIVO,

SEGÚN CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS ........................................................................................................................ 74

CUADRO 29: USO ACTUAL DE ANTICONCEPCIÓN POR CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS ............................................................... 76

CUADRO 30: MUJERES DE PUEBLOS INDIGENAS QUE SE HAN HECHO EL PAP Y DISTRIBUCIÓN

DE LOS RESULTADOS DEL PAP SEGÚN CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS ................................................................. 79

CUADRO 31: PREVALENCIA Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) ........................................................... 82

CUADRO 32: PREVALENCIA Y TRATAMIENTO DE LA DIARREA, POR CARACTERISICAS SELECCIONADAS ............................................ 84

CUADRO 33: CONOCIMIENTO SOBRE EL VIH-SIDA, SEGÚN CARACTERISTICAS SELECCIONADAS ....................................................... 86

CUADRO 34: AUTOREPORTE DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Y SUS SÍNTOMAS,

SEGÚN CARACTERSITICAS SELECCIONADAS ........................................................................................................................ 87

CUADRO 35: VIOLENCIA PSICOLÓGICA HACIA LAS MUJERES POR PARTE DE LA PAREJA ...................................................................... 90

CUADRO 36: VIOLENCIA FÍSICA O SEXUAL HACIA LAS MUJERES, SEGÚN CARACTERISTICAS SELECCIONADAS, 2015 .................... 92

Page 9: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

UBICACIÓN DE COMUNIDADES ENCUESTADASPERFIL EPIDEMIOLÓGICOPUEBLOS INDÍGENAS DE PANDO

Parámetros CartográficosCoordinate System: Lambert Conformal Conic BOLIVIAProjection: Lambert Conformal ConicDatum: WGS 1984

Page 10: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas
Page 11: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

11

Antecedentes

El Estado Plurinacional de Bolivia, es un país diverso en lo territorial, poblacional y cultural, lo cual se refleja en los grupos humanos que lo habitan. En la actualidad, se evidencia un mayor reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas en Bolivia, establecidos en la Constitución Política del Estado (CPE) y leyes nacionales1, que acompañan el proceso de transformaciones y reformas del Estado, con el objeto de consolidar la democracia e inclusión de los distintos actores sociales.

En el ámbito internacional, el año 2007 se aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, “donde se establece los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, en particular su derecho a la libre determinación, a la cultura, la identidad, el idioma, el empleo, la salud y la educación, así como el derecho a mantener y reforzar sus instituciones propias”2. La misma fue elevada en el país a rango de Ley No. 3760 de noviembre de 2007.

Por su parte, los pueblos indígenas de Pando activos protagonistas, para la recuperación y consolidación de sus territorios y el ejercicio de sus derechos fundamentales. En diferentes documentos3, “presentan de manera concreta, demandas y propuestas, para promover su desarrollo, bienestar y de manera específica, mejorar la salud de sus pueblos.

La situación de salud de los pueblos indígenas del departamento de Pando, según datos del SEDES- Pando y de sus propias autoridades, presenta elevados índices de morbimortalidad y dificultades en el acceso a la salud, como también demandas sobre atención a la salud sexual y salud reproductiva. En este contexto, según un acuerdo interinstitucional con representantes de poblaciones indígenas4, se decidió elaborar participativamente, un estudio sobre la salud de pueblos indígenas de Pando.

Capítulo 1

1 Ley No. 450 de 2013. Ley de protección a naciones y pueblos indígenas originarios en situación de alta vulnerabilidad. Ley 3760 Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU. Ley 1257 ratificación Convenio 169 de la OIT.2 OACNUDH, 2013, “normas sobre los derechos de los pueblos indígenas en el derecho internacional de los derechos humanos.3 Diagnóstico participativo de los pueblos indígenas Pando y Plan de Gestión Integral de los Pueblos Indígenas de Pando4 Donde participan el SEDES-PANDO, CIPOAP, CIMAP. MSI-B y UNFPA.

Page 12: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

12

Para coadyuvar con todas estas demandas, en una alianza estratégica, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) Pando, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Bolivia5 y Marie Stopes International - Bolivia (MSI-B) una organización sin fines de lucro, especialista en salud sexual y salud reproductiva, se encuentran desarrollando un proyecto sobre los derechos de los pueblos indígenas, donde se considera el marco normativo de protección de sus derechos, así como sus capacidades de incidencia política y gestión, con especial énfasis en los derechos de las mujeres y la salud de la población indígena de Pando, para lo cual han posibilitado la realización del presente perfil epidemiológico.

El desarrollo del estudio se ha constituido en un reto, por la falta o poca disponibilidad de información específica para cada pueblo indígena, como indicadores sobre la salud de madres, niños/as y población en general y la logística, para llegar a cada hogar de las comunidades seleccionadas y al mismo tiempo, posibilitar mayor participación de la población indígena en las diferentes fases del estudio.

La construcción de perfiles epidemiológicos diferenciados para cada pueblo indígena, constituye un primer paso para conocer los determinantes del estado de salud de las poblaciones indígenas.

La situación de salud es el resultado de la interacción de múltiples factores sociales, económicos, políticos, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales. Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas de Pando, considera tres componentes principales: los factores condicionantes, el proceso salud-enfermedad y la respuesta social.

El estudio sobre la situación y características de salud de los pueblos indígenas de Pando, tiene el propósito de visibilizar sus demandas y generar mayores evidencias, sobre el estado de salud, problemas más frecuentes, formas de solución, y alternativas de cómo mejorar el acceso a la salud. Toda esta información, esperamos coadyuve a la toma de decisiones de autoridades e instituciones encargadas de la salud en el departamento de Pando.

1.1 La Población Indígena en Pando

El departamento de Pando, ubicado en Ia Amazonía de Bolivia, se caracteriza por presentar selvas amazónicas de altura poco estacional a muy estacional, bosques de arroyos de aguas claras, palmares amazónicos de arroyos y sabanas hidrófilas, estacionalmente anegadas. En este entorno viven cinco

5 Proyecto fortalecimiento y promoción de los derechos de los pueblos indígenas en la amazonía de Pando

Page 13: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

13

pueblos indígenas: Tacana, Cavineño, Esse Ejja, Yaminahua y Machineri, los cuales están organizados, en la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonia de Pando (CIPOAP), Central Indígena de Mujeres de la Amazonia de Pando (CIMAP), los Capitanes Grandes de cada pueblo y representantes de los territorios multiétnicos I y II.

A continuación se describe las principales características de los cinco pueblos indígenas de Pando: su ubicación geográfica, la población y organización social. También se identifica por pueblo indígena, las comunidades que participaron en la encuesta de hogares y de mujeres.

1.2 Tacana

Ubicación: Están ubicados en los departamentos de La Paz, Beni y Pando, en el Territorio Indígena Multiétnico TIM II y otras áreas dispersas. Su topografía está constituida por llano ondulado. El clima imperante en la región es tropical húmedo cálido, con una temperatura media anual de 25° C.

Población: El pueblo indígena Tacana, en el departamento de Pando cuenta con 5.625 habitantes de los cuales son 2.603 mujeres y 3.022 hombres. Según datos del CIPOAP, se identificaron a 1.600 familias en 51 comunidades, muchas dispersas y en TCO que no se encuentran en el TIM II.

Antecedentes y organización social: El pueblo indígena Tacana experimentó significativas

Page 14: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

14

movilizaciones, en el pasado, debido a la explotación de la quina, la goma y el caucho, “era un pueblo nómada que se iban moviendo y obtenían lo necesario para su subsistencia”6.En la actualidad, sus actividades económicas giran en torno a la agricultura, la caza, la pesca, la recolección de frutos silvestres (zafra de castaña); el aprovechamiento de madera y sus derivados, que generan fuentes de ingresos económicos 7.

Comunidades Tacanas donde se realizaron las encuestas

Comunidad Naranjal

Se encuentra ubicada en los 11°34’36.14”S de latitud y 66°59’13.87”O de longitud, pertenece a la provincia Madre de Dios al municipio de San Lorenzo al pueblo indígena Tacana y a la TCO Multiétnico II.

6 www.culturasdebolivia.gob.bo. , Viceministerio de Cultura Bolivia “ATLAS ÉTNICO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS, UNAN”.

7 La población de los pueblos indigenas de Pando se estima en base a resultados preliminares del Censo del 2012.

Page 15: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

15

Comunidad Trinidadcito

Se encuentra ubicada en los 11°10’5.96”S de latitud y 66°34’48.20”O de longitud, pertenece a la provincia Madre de Dios al municipio de San Lorenzo al pueblo indígena Tacana y a la TCO Multiétnico II.

1.3 Cavineño

Ubicación: En la actualidad se ubican en la amazonía central, que comprende los territorios de Beni y Pando. En el departamento de Pando, se encuentran comunidades asentadas en el Territorio Indígena Multiétnico TIM II.

Población: el pueblo indígena Cavineño, cuenta con una población de 883 habitantes de los cuales 390 son mujeres y 493 hombres. Según datos del CIPOAP, se identifica a 230 familias en 4 comunidades, muchas dispersas.

Page 16: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

16

Antecedentes y organización social: las primeras referencias que se tienen acerca del pueblo Cavineño, son de viajeros y cronistas del siglo XVII, según esta información, el pueblo Cavineño fue reducido por los Franciscanos en la Misión que lleva el Nombre de Cavina (MD. Castro, 1997:58). “Hasta 1983 sufrieron procesos de evangelización por diversas órdenes y explotados, durante el tiempo de la extracción de goma. Actualmente, sus principales actividades económicas son: la agricultura, la caza, la pesca, la recolección de frutos silvestres (zafra de castaña); el aprovechamiento de la madera y sus derivados.

Comunidades Cavineñas, donde se realizaron las encuestas

Comunidad Samaria

Se encuentra ubicada en los 11°31’14.89”S de latitud y 66°50’50.52”O de longitud, pertenece a la provincia Madre de Dios al municipio de San Lorenzo al pueblo indígena Cavineño y a la TCO Multiétnico II.

Page 17: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

17

Comunidad Galilea

Se encuentra ubicada en los 11°23’57.87”S de latitud y 66°31’51.82”O de longitud, pertenece a la provincia Madre de Dios al municipio de San Lorenzo al pueblo indígena Cavineño y a la TCO Multiétnico II.

1.4 Esse Ejja

Ubicación: Actualmente viven dispersos entre el noroeste de Bolivia los departamentos de La Paz, Beni, Pando y el sudeste del Perú. En el departamento de Pando, se encuentran comunidades asentadas en el Territorio Indígena Multiétnico TIM II y otras dispersas.

Población: El pueblo indígena Esse Ejja, tiene una población de 1.106 habitantes de los cuales 559 son hombres y 547 mujeres. Según datos del CIPOAP, se contabiliza, 210 familias en 5 comunidades.

Page 18: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

18

Antecedentes y organización social: Las primeras referencias de este pueblo indígena, datan del siglo XVII, cuando las Ordenes Franciscanas intentaron reducirlos. El año 1962 el Instituto Lingüístico de Verano, inicia el proceso de evangelización y sedentarización (MD.Castro 1997:59).

Las principales actividades económicas, del pueblo Esse Ejja, se basan en la caza, la pesca y la recolección, comercialización de castaña, maíz, arroz, yuca y frutas.

Comunidades Esse Ejja, donde se realizaron las encuestas

Comunidad Genechequia

Se encuentra ubicada en los 11°17’0.18”S de latitud y 66°49’8.77”O de longitud, pertenece a la provincia Madre de Dios al municipio de San Lorenzo al pueblo indígena Esse Ejja y a la TCO Multiétnico II.

Page 19: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

19

Comunidad Portachuelo Alto

Se encuentra ubicada en los 11°15’43.99”S de latitud y 66°17’54.83”O de longitud, pertenece a la provincia Madre de Dios al municipio Puerto Gonzalo Moreno al pueblo indígena Esse Ejja y a la TCO Multiétnico II.

1.5 Yaminahua

Ubicación: Departamento de Pando; provincia, Nicolás Suárez; municipio, Bolpebra, el principal núcleo de asentamiento es Puerto Yaminahua, se encuentran en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO).

Población: Según el Censo de 2012, el pueblo indígena Yaminahua, tiene una población de 182 habitantes de los cuales 88 son hombres y 94 mujeres, en total tienen 33 familias en 2 comunidades.

Antecedentes y organización social: El pueblo Yaminahua realizó una masiva migración desde el Brasil. En los años ’80 cuando llegan a Bolivia, prácticamente, crean la actual comunidad de San Miguel, con una Población de 450 habitantes, muchas de estas familias retornaron al Brasil, su principal actividad económica está relacionada con la agricultura familiar, cultivan arroz, plátano y yuca, además cazan, pescan y recolectan castaña.

Page 20: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

20

Comunidad Yaminahua, donde se realizó la Encuesta

Comunidad Yaminahua

Se encuentra ubicada en los 10°56’12.66”S de latitud y 69°23’5.70”O de longitud, pertenece a la provincia Nicolás Suarez al municipio de Bolpebra al pueblo indígena Yaminahua y a la TCO Yaminahua-Machineri.

1.6 Machineri

Ubicación: El pueblo indígena Machineri, está ubicado en el departamento de Pando, en la provincia Nicolás Suárez; municipio Bolpebra. Su principal núcleo de asentamiento, se encuentra en la comunidad de San Miguel de Machineri. Población: Según el Censo de 2012, el pueblo indígena Machineri, tiene una población de 36 habitantes, 26 son hombres y 10 mujeres, en total tienen 12 familias en 1 comunidad.

Page 21: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

21

Antecedentes y Organización social: El pueblo Machineri realizó una masiva migración desde el Brasil. En los años ’80 cuando llegan a Bolivia y, prácticamente, crean la actual comunidad de San Miguel, con una Población de 450 habitantes, muchas de esas familias retornaron al Brasil, su principal actividad económica está relacionada con la agricultura, cultivan arroz, plátano y yuca, además cazan, pescan y recolectan castaña.

Comunidad Machineri, donde se realizó la Encuesta

Comunidad San Miguel de Machineri

Se encuentra ubicada en los 10°57’20.62”S de latitud y 69°28’44.74”O de longitud, pertenece a la provincia Nicolás Suárez al municipio de Bolpebra al pueblo indígena Machineri y a la TCO Yaminahua-Machineri.

Page 22: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

22

1.7 Encuesta Epidemiológica de Pueblos Indígenas de Pando

El presente perfil epidemiológico de los pueblos indígenas de Pando, tiene un enfoque cuantitativo y fue realizado de manera participativa, considerando la situación y características de salud de las poblaciones indígenas. Está orientado principalmente a la identificación de elementos concretos y testimonios vivenciales, para visualizar y ampliar la comprensión sobre la salud de los pueblos indígenas que habitan en el departamento de Pando.

Con la información que se presenta se espera coadyuvar a la toma de decisiones que garanticen un acceso a la salud de manera equitativa, eficiente y adecuada a las realidades culturales particulares de cada uno de los pueblos indígenas de Pando.

1.8 Objetivos de la Encuesta

Objetivo General

• Realizar de manera participativa, un perfil epidemiológico de la población indígena del departamento de Pando, tomando en cuenta, los factores condicionantes, proceso salud-enfermedad y la respuesta social de las necesidades en salud, que coadyuven con la formulación de políticas, planes y programas de acción.

Objetivo Específicos

• Describir las características socio demográficas y epidemiológicas, de la población indígena de Pando: Tacana; Esse Ejja, Cavineño, Yaminahua y Machineri.

• Identificar desde el punto de vista de las mujeres indígenas, las principales características y situación de la salud sexual y salud reproductiva.

1.9 Diseño y tamaño de la muestra

En la elaboración y determinación del tamaño y diseño de la muestra de la “Encuesta Epidemiológica de Pueblos Indígenas de Pando 2015” se consideraron los siguientes aspectos:

Page 23: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

23

• Accesibilidad a las localidades (vía terrestre, tiempo de desplazamiento y costos).• Cobertura sobre los pueblos indígenas (Tacana; Esse Ejja, Cavineño, Yaminahua y Machineri).• Prioridad de entrevista a hogares con mujeres en edad fértil (12 a 49 años de edad).

Por lo cual se optó por un muestreo no probabilístico (ya que no todas las comunidades tienen probabilidad de ser seleccionadas, y por ende los hogares y personas que habitan en cada una de las comunidades).

Para la estratificación, de la muestra, se definieron cuotas para cada uno de los cinco (5) pueblos indígenas de Pando. Se combina un muestreo de tipo intencionado, ya que fue de mayor interés, los hogares donde residían mujeres en edad fértil.

Las unidades de muestreo de investigación y sus etapas de selección fueron:

• Las localidades seleccionadas (1ra etapa).• Los hogares dentro de cada localidad seleccionada (2da etapa).• Todos los/las residentes del hogar (3ra etapa).• Una mujer en edad fértil por cada hogar seleccionado (4ta. etapa).

Por lo tanto se tiene cobertura sobre estas provincias, sus secciones municipales y los pueblos indígenas que habitan en las mismas.

Page 24: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

24

1.10 Fases del Estudio

FASE IMetodología/Actividad Resultados Descripción

Consulta y elaboración propuesta perfil proyecto.

Taller “Construcción de un Perfil Epidemiológico de cinco pueblos indígenas de la Amazonía de Pando8

Identificación de contenidos mínimos para el instrumento de recolección de información de acuerdo a indicadores pro-puestos

Contenidos

Identificación de fuentes nacionales e internacionales (visitas institucionales y consultas electróni-cas) recopilación bibliográfica.

Propuesta técnica del Perfil Epidemiológico de los pueblos indígenas de Pando”, aprobada por MSI-B

Convenios (acuerdos) y coordinación de actividades, con SEDES-Pando y organizaciones de pueblos indígenas del departamento de Pando.

Entrevistas, con actores claves: SEDES–Pando, responsables de distritos de salud, Organi-zaciones Pueblos Indígenas, (autoridades, representantes de c/pueblo Indígena)

Con la participación de los representantes de los pueblos indígenas, se identificaron un conjunto de contenidos mínimos.Elaboración de matriz para procesamiento de sugerencia de temas e indicadores, para las dos encuestas

ENCUESTA DEL HOGARIDENTIFICACIÓNCOMPOSICIÓN DEL HOGARESCOLARIDADSALUD MIEMBROS DEL HOGARENFERMEDADES TRANSMISIBLESNO TRANSMISIBLESACCESIBILIDAD/TIEMPO C. SALUDMEDICINA TRADICIONALCARACTERÍSTICAS HOGARAGUA, SERVICIOS BÁSICOS, BASURA

CUESTIONARIO A LA MUJER (12 a 49 años)ANTECEDENTES DE LA ENTREVISTADAEMBARAZO, PARTO, Y LACTANCIAANTICONCEPCIÓNNUPCIALIDAD Y ACTIVIDAD SEXUALINMUNIZACIÓN Y SALUD (VACUNA ANTITETÁNICA Y OTRAS)SALUD INFANTILVIH-SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

8 Evento realizado el 12 Junio 2015, en Cobija – Pando, donde se contó con la participación de Representantes de Pueblos Indígenas, funcionarios/as SEDES Pando, UNFPA-Bolivia y Marie Stopes Bolivia.

Page 25: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

25

FASE IIFase preparatoria y de coordinación

Coordinación en aspectos administrativos y logísticos

Elaboración instrumentos de recolección de información

Marco y Diseño muestral:

Encuesta: Perfil epidemiológico de pueblos indígenas en el departamento de Pando (EEPI-P 2015)

Selección encuestadoras/es

Capacitación2

Prueba Piloto

La coordinación tanto administrativa como logística, se realizó con MSI-B, las secretarías de salud de la CIPOAP, CIMAP y el SEDES-Pando.

Elaboración instrumentos de recolección de información – Encuestas del Hogar y de la Mujer. Se ha desarrollado un proceso participativo y de consulta con las Organizaciones Indígenas.

Información cartográfica del INE (mapas).

Para la elaboración del marco muestral, se identificaron, aquellas comunidades de cada pueblo indígena de Pando, según número de hogares y accesibilidad. De este listado, se seleccionaron una muestra aleatoriamente de 250 hogares, donde se efectuaron las dos encuestas.

En total se realizaron 500 encuestas 250 del Hogar y 250 de la Mujer. Las encuestas son rep-resentativas de tres pueblos indígenas y se realizó dos censos, en poblaciones con escaso número de familias: Machineri y Yaminahua.

10 encuestadores/ast, de los cuales 5 son médicos y 5 representantes de los pueblos indígenas.

La capacitación, se desarrolló con el objetivo que las encuestadoras/es conozcan a detalle los dos instrumentos de recolección de información: Encuesta de Hogares y Encuesta de Mujeres.

Después de concluida la capacitación, se realizó la prueba piloto, en el “Centro de acogida de familias indígenas”, en la ciudad de Cobija –Pando. La práctica en campo posibilitó un mejor manejo del instrumento, como también la identificación de dudas y aclaraciones

Equipo de encuestadoras/es capacitadas/os, para el trabajo de campo.

Recolección de información secundaria 6 Entrevistas semiestructuradas

Registros administrativos de SEDES–Pando, SNIS (por distritos de salud, donde viven pueblos indígenas)

Información del Censo

FASE IIICritica/codificación

Transcripción

Base de datos

Validación y consistenciamiento de la información

Plan de tabulados

Procesamiento de información

Información validada

Plan de tabulados

Análisis de la encuesta

Procesamiento de información secundaria

Elaboración del Informe Final

Redacción del informe final

Page 26: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas
Page 27: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

27

Características de los hogares y de la población indígena de Pando

2.1 Características de la población

La Población indígena del departamento de Pando está compuesta por cinco pueblos indígenas: Tacana, Esse Ejja, Cavineño, Yaminahua y Machineri, cada uno de estos pueblos, con características propias, en cuanto: al volumen, distribución y estructura de su población. A continuación con la información de la Encuesta Epidemiológica de Pueblos Indígenas de Pando (EEPIP/2015), se describen algunas características socio demográficas.

Para el presente estudio, se ha tomado en cuenta a la población indígena que vive en el departamento de Pando. Los datos obtenidos por el Censo de 2012, dan cuenta que en el departamento de Pando, existen cinco pueblos indígenas con una población de 7.832 habitantes de los cuales 4.188 son hombres y 3.644 mujeres, con un índice de masculinidad de 115 hombres por cada 100 mujeres.

2.2 Características generales de los hogares

En todas las viviendas seleccionadas para la Encuesta del Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando, se aplicó la encuesta de hogar en el que se registraron, las características más importantes de cada uno de los miembros del hogar, entre ellas: relación de parentesco con el jefe del hogar, pertenencia a pueblo indígena, sexo, edad, idiomas que habla, educación, asistencia a la educación formal y otros.

Composición poblacional

• Para el año 2015, la Encuesta identificó a 1.266 pobladores/as indígenas, los cuales están constituidos por 51.9% de hombres y 48.1% de mujeres, con un índice de masculinidad de 107 hombres por cada 100 mujeres.

Capítulo 2

Page 28: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

28

• Las distribuciones por grandes grupos de edad, muestra que la población indígena de Pando, es bastante joven: el 61.7% de la población tiene menos de 19 años de edad. Se observa una mayor concentración de población entre 0 a 14 años, con una base ancha, en contraste, sólo el 3 por ciento, en edades mayores, 55 años o más.

• Las mujeres en edad fértil (15 a 49 años), constituyen el 48,9 por ciento del total de la población femenina y el 23,5 por ciento respecto a la población total. Este comportamiento es casi similar a lo encontrado, por el Censo de 2012, en los pueblos indígenas de Pando, donde el 46,7 por ciento, corresponde a la mujeres en edad fértil respecto a la población total de mujeres y el 22.0 por ciento, respecto al total de la población indígena del departamento de Pando.

CUADRO 1: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE PANDO POR SEXO, SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, 2015

Edad en grupos quinquenalesHombre Mujer Total

n % n % n %

0 – 4 148 22.5 134 22.0 282 22.3

5 – 9 117 17.8 84 13.8 201 15.9

10 – 14 92 14.0 78 12.8 170 13.4

15 – 19 57 8.7 71 11.7 128 10.1

20 – 24 51 7.8 58 9.5 109 8.6

25 – 29 57 8.7 59 9.7 116 9.2

30 – 34 40 6.1 49 8.0 89 7.0

35 – 39 36 5.5 34 5.6 70 5.5

40 – 44 16 2.4 17 2.8 33 2.6

45 – 49 23 3.5 10 1.6 33 2.6

50 – 54 8 1.2 7 1.1 15 1.2

55 – 59 8 1.2 2 .3 10 .8

60 – 64 2 .3 4 .7 6 .5

65 – 69 0 0.0 1 .2 1 .1

70 – 74 1 .2 0 0.0 1 .1

75 – 79 0 0.0 1 .2 1 .1

80+ 1 .2 0 0.0 1 .1

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Edad en grupos quinquenalesHombre Mujer Total

n % n % n %

0 – 4 148 22.5 134 22.0 282 22.3

5 – 9 117 17.8 84 13.8 201 15.9

10 – 14 92 14.0 78 12.8 170 13.4

15 – 19 57 8.7 71 11.7 128 10.1

20 – 24 51 7.8 58 9.5 109 8.6

25 – 29 57 8.7 59 9.7 116 9.2

30 – 34 40 6.1 49 8.0 89 7.0

35 – 39 36 5.5 34 5.6 70 5.5

40 – 44 16 2.4 17 2.8 33 2.6

45 – 49 23 3.5 10 1.6 33 2.6

50 – 54 8 1.2 7 1.1 15 1.2

55 – 59 8 1.2 2 .3 10 .8

60 – 64 2 .3 4 .7 6 .5

65 – 69 0 0.0 1 .2 1 .1

70 – 74 1 .2 0 0.0 1 .1

75 – 79 0 0.0 1 .2 1 .1

80+ 1 .2 0 0.0 1 .1

Total 657 100.0 609 100.0 1,266 100.0

Page 29: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

29

• La estructura poblacional de los cinco pueblos indígenas de Pando: Tacana, Cavineños, Esse Ejja, Yaminahua y Machineri, se puede observar en la Pirámide Poblacional, la cual presenta una base ancha, con una gran proporción de población en los grupos de menor edad y una tendencia a disminuir en grupos de mayor edad. Este tipo de pirámide en forma triangular, con base ancha y rápida disminución en la cúspide, es característica de poblaciones con altos índices de natalidad y mortalidad.

Grafico 1: PIRÁMIDE POBLACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DE PANDO, 2015

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Page 30: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

30

2.3 Composición de los hogares

Población por Edad y Sexo

• La relación entre hombres y mujeres, según los pueblos indígenas presenta algunas particularidades. En el caso de los Tacana el Índice de Masculinidad (IM) es 104 hombres por cada 100 mujeres, en

los Esse Ejja 114, en los Cavineños 110, en los Yaminahua 94,5 y en los Machineri 141. En estas dos últimas poblaciones estos datos pueden estar influidos por el tamaño de la población encuestada.

• Las distribuciones por grandes grupos de edad, por pueblos indígenas, confirma que la población de menores de 19 años en los Tacana es 61,2 por ciento en los Esse Ejja 66,4 por ciento, los Cavineños

59,2 por ciento, los Yaminahua 58,1 por ciento y los Machineri 53,6 por ciento. En todos los casos la población de la tercera edad no pasa del 2,0 por ciento.

• Las mujeres en edad fértil (15 a 49 años), por pueblo indígena, no presentan grandes diferencias con su promedio de 23,5 por ciento respecto a la población total. Las mujeres en edad fértil del pueblo Tacana representa el 23,6 por ciento de su población total, las Esse Ejja 21,5, las Cavineñas 24,0, las Yaminahua 27,2 y las Machineri 26,8 por ciento.

CUADRO 2: POBLACIÓN POR PUEBLO INDÍGENA Y SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD

TACANA ESSE EJJA CAVINEÑO YAMINAHUA MACHINERI

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %

0 - 14 118 55.4 101 48.8 114 56.2 94 52.8 82 54.3 63 46.0 34 51.5 32 45.7 9 37.5 6 35.3

15 - 49 88 41.3 99 47.8 87 42.9 82 46.1 62 41.1 69 50.4 30 45.5 37 52.9 13 54.2 11 64.7

50 - 64 5 2.3 5 2.4 2 1.0 2 1.1 7 4.6 5 3.6 2 3.0 1 1.4 2 8.3 0 0.0

65+ 2 .9 2 1.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Total 213 100.0 207 100.0 203 100.0 178 100.0 151 100.0 137 100.0 66 100.0 70 100.0 24 100.0 17 100.0

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Page 31: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

31

Jefatura y tamaño del hogar

A continuación, se presenta información sobre la composición de los hogares, la jefatura, y el tamaño promedio de los hogares.

• En los pueblos indígenas de Pando como promedio, el 12,1 por ciento de los hogares tiene a una mujer como jefa de hogar. En el pueblo Esse Ejja, este porcentaje disminuye a 4,4 por ciento. La baja proporción de hogares que declararon como jefa de hogar a una mujer, podría estar subestimada por aspectos más de carácter cultural que económicos.

• Respecto al número de personas por hogar, en el departamento de Pando, el número promedio de miembros es 4,2 y en los pueblos indígenas de 5 personas por hogar.

CUADRO 3: DISTRIBUCIÓN DE LOS HOGARES SEGÚN JEFATURA DE HOGAR POR PUEBLO INDÍGENA

JEFATURA DEL HOGAR

PUEBLOS INDIGENASTotal

TACANA ESSE EJJA CAVINEÑO YAMINAHUA MACHINERI

n % n % n % n % n % n %

Jefatura por Hombre 70 85.4 65 95.6 52 86.7 29 82.9 9 81.8 225 87.9

Jefatura por Mujer 12 14.6 3 4.4 8 13.3 6 17.1 2 18.2 31 12.1

Total 82 100.0 68 100.0 60 100.0 35 100.0 11 100.0 256 100.0

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

2.4 Nivel de escolaridad

En los pueblos indígenas de Pando, la educación y alfabetización son factores estrechamente asociados con su cultura y situación socioeconómica de los hogares, aspectos que pueden influir de manera importante en las actitudes y prácticas relacionadas con la prevención y atención en salud, como también en las prácticas reproductivas.

Page 32: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

32

Nivel de escolaridad de la población entrevistada

Se analiza el nivel de escolaridad y sus diferenciales para varias características de las mujeres, edad, sexo y pertenencia a pueblo indígena.

CUADRO 4: NIVEL DE ESCOLARIDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y PUEBLOS INDÍGENAS DE PANDO

Nivel de escolaridad

TotalSin escolaridad Primaria Secundaria Superior y más No sabe/faltante

Edad % % % % % n

6 - 9 18.7 76.8 0.0 0.0 4.5 155

10 - 14 4.7 75.3 19.4 0.0 .6 170

15 - 19 2.3 43.8 50.8 .8 2.3 128

20 - 24 7.3 43.1 43.1 2.8 3.7 109

25 - 29 4.3 41.4 44.0 6.0 4.3 116

30 - 34 4.5 52.8 34.8 6.7 1.1 89

35 - 39 1.4 60.0 32.9 4.3 1.4 70

40 - 44 9.1 57.6 27.3 6.1 0.0 33

45 - 49 18.2 48.5 30.3 3.0 0.0 33

50 - 54 6.7 53.3 40.0 0.0 0.0 15

55 - 59 10.0 60.0 30.0 0.0 0.0 10

60 + 20.0 60.0 10.0 0.0 10.0 10

Pueblo Indígena

TACANA 5.9 52.8 36.5 3.9 1.0 307

ESSE EJJA 8.2 61.2 23.5 1.4 5.7 281

CAVINEÑO 6.4 53.9 34.7 3.2 1.8 219

YAMINAHUA 13.1 64.6 22.2 0.0 0.0 99

MACHINERI 9.4 81.3 9.4 0.0 0.0 32

Promedio 7.6 57.8 29.7 2.5 2.5 938

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Page 33: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

33

• El 7.6 por ciento de la población indígena entrevistada afirmó no haber alcanzado nivel alguno de escolaridad, El pueblo Yaminahua, presenta un 13.1 por ciento, Machineri 9.4, Esse Ejja 8.2, Cavineño 6.4 y Tacana 5.9 por ciento.

• Más de la mitad de los pobladores indígenas, 57.8 por ciento, tienen estudios de nivel primario, el 29.7 por ciento con secundaria y sólo el 2.5 con educación superior.

2.5 Analfabetismo y escolaridad

La población indígena que no sabe leer y escribir identificada en la Encuesta, alcanza a 3.8 por ciento. De acuerdo al Censo de 2012, para las poblaciones indígenas de Pando, el nivel de analfabetismo se estima en 3.6 por ciento.

El mayor porcentaje de población indígena que no sabe leer y escribir, o analfabetos/as, se reporta en los pueblos indígenas: Yaminahua 11.4 y Machineri 11.3 por ciento. Con menor incidencia, de población analfabeta, está el pueblo Cavineño, con 3.5, los Esse Ejja 2.3 y finalmente los Tacana 1.5 por ciento.

Page 34: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

34

CUADRO 5: POBLACIÓN MAYORES DE 15 AÑOS POR SITUACIÓN DE ESCOLARIDAD, SEGÚN GRUPOS ETARIOS Y PUEBLOS INDÍGENAS DE PANDO

Sabe leer y escribirTotal

Si No

Edad % % n

15 - 19 99.2 .8 128

20 - 24 94.5 5.5 109

25 - 29 94.8 5.2 116

30 - 34 100.0 0.0 89

35 - 39 98.6 1.4 70

40 - 44 93.9 6.1 33

45 - 49 90.9 9.1 33

50 - 54 93.3 6.7 15

55 - 59 90.0 10.0 10

60 + 80.0 20.0 10

Pueblo Indígena

TACANA 98.5 1.5 201

ESSE EJJA 97.7 2.3 173

CAVINEÑO 96.5 3.5 143

YAMINAHUA 88.6 11.4 70

MACHINERI 88.5 11.5 26

Promedio 96.2 3.8 613

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

2.6 Características de las viviendas y disponibilidad de servicios básicos

Las condiciones de la vivienda y los servicios básicos son muy relevantes, porque pueden influir, en la salud y calidad de vida de las personas. La disponibilidad de servicios básicos como agua, electricidad y servicio de alcantarillado para eliminación de excretas, se encuentra asociada con mejores condiciones de supervivencia de la población y en consecuencia, de los niños y niñas.

En la Encuesta de Hogares, se ha obtenido información sobre las condiciones de la vivienda y saneamiento básico, en las que vive la población indígena y la protección de enfermedades relacionas con el medio ambiente, sobre todo con el agua y saneamiento básico.

Page 35: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

35

A continuación se presenta, la disponibilidad de los servicios básicos en las viviendas visitadas en los pueblos indígenas.

Fuente de agua para beber

• De los cinco pueblos indígenas el 57 por ciento consume agua no mejorada9, donde el 50.9 por ciento consume agua de pozo o noria sin bomba y un 6.3 por ciento de rio o curiche. En el caso del departamento del Pando el consumo de fuente de agua no mejorada asciende a 36 por ciento.

CUADRO 6: HOGARES POR PUEBLO INDÍGENA, SEGÚN FUENTE DE AGUA PARA BEBER

Pueblo Indígena

TACANA ESSE EJJA CAVINEÑO YAMINAHUA MACHINERI Total

Fuente de agua para beber % % % % % n %

Fuente de agua mejorada 6.1 86.8 46.7 20.0 100.0 110 43.0

Por cañería dentro de la vivienda 0.0 0.0 0.0 0.0 36.4 4 1.6

Por cañería fuera de la vivienda 2.4 70.6 30.0 0.0 63.6 75 29.3

Por cañería, fuera del lote/terreno 1.2 14.7 10.0 14.3 0.0 22 8.6

Pozo o noria con bomba 2.4 1.5 6.7 5.7 0.0 9 3.5

Fuente de agua no mejorada 93.9 13.2 53.3 80.0 0.0 146 57.0

Pozo o noria sin bomba 92.7 7.4 43.3 65.7 0.0 130 50.8

Carro repartidor (aguatero) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0

Rio/vertiente/acequia 1.2 5.9 5.0 14.3 0.0 13 5.1

Lago/laguna/curiche 0.0 0.0 5.0 0.0 0.0 3 1.2

Otra fuente 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0

Tratamiento del agua % % % % % n %

Tratamiento apropiado 30.4 11.1 22.9 24.1 0.0 40 26.3

Hierve 8.9 0.0 0.0 10.3 0.0 10 6.6

La cloran 20.3 11.1 17.1 0.0 0.0 23 15.1

Filtra con tela 1.3 0.0 2.9 13.8 0.0 6 3.9

9 Se denomina agua mejorada cuando la fuente de agua es por :cañería dentro de la vivienda, fuera de la vivienda,,fuera del lote/ terreno, pozo o noria con bomba). Se dice que la fuente de agua no es mejorada, cuando es: pozo o noria sin bomba, carro repartidor (aguatero) rio/vertiente/acequia, lago/laguna/curiche, otro)

Pueblo Indígena

TACANA ESSE EJJA CAVINEÑO YAMINAHUA MACHINERI Total

Fuente de agua para beber % % % % % n %

Fuente de agua mejorada 6.1 86.8 46.7 20.0 100.0 110 43.0

Por cañería dentro de la vivienda 0.0 0.0 0.0 0.0 36.4 4 1.6

Por cañería fuera de la vivienda 2.4 70.6 30.0 0.0 63.6 75 29.3

Por cañería, fuera del lote/terreno 1.2 14.7 10.0 14.3 0.0 22 8.6

Pozo o noria con bomba 2.4 1.5 6.7 5.7 0.0 9 3.5

Fuente de agua no mejorada 93.9 13.2 53.3 80.0 0.0 146 57.0

Pozo o noria sin bomba 92.7 7.4 43.3 65.7 0.0 130 50.8

Carro repartidor (aguatero) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0

Rio/vertiente/acequia 1.2 5.9 5.0 14.3 0.0 13 5.1

Lago/laguna/curiche 0.0 0.0 5.0 0.0 0.0 3 1.2

Otra fuente 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 256 100.0

Tratamiento del agua % % % % % n %

Tratamiento apropiado 30.4 11.1 22.9 24.1 0.0 40 26.3

Hierve 8.9 0.0 0.0 10.3 0.0 10 6.6

La cloran 20.3 11.1 17.1 0.0 0.0 23 15.1

Filtra con tela 1.3 0.0 2.9 13.8 0.0 6 3.9

Filtro de cerámica/arena 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0

La purifican con luz solar 0.0 0.0 2.9 0.0 0.0 1 .7

Otro tratamiento 2.5 0.0 2.9 6.9 0.0 5 3.3

Ningún tratamiento 67.1 88.9 74.3 69.0 0.0 107 70.4

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0 152 100.0

Page 36: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

36

Filtro de cerámica/arena 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0

La purifican con luz solar 0.0 0.0 2.9 0.0 0.0 1 .7

Otro tratamiento 2.5 0.0 2.9 6.9 0.0 5 3.3

Ningún tratamiento 67.1 88.9 74.3 69.0 0.0 107 70.4

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0 152 100.0

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

• Los Tacana, Yaminahua y Cavineño, son los pueblos con mayor incidencia de consumo de agua no mejorada. 93.9, 80 y 53.3 por ciento, respectivamente.

• Los pueblos Esse Ejja y Machineri, presentan una mayor proporción de hogares conectados por cañería fuera de la vivienda (70.6 por ciento), El pueblo Machineri, es la población que cuenta con una mayor proporción por cañería dentro y fuera de la vivienda.

• El tratamiento de agua es bastante bajo, de todos los pueblos indígenas el 70.4 por ciento no realizan ningún tratamiento del agua. En cuanto al tratamiento apropiado, principalmente se realiza a través de la cloración del agua 15.1 por ciento y menor cantidad la hierven 6.6 por ciento.

Servicio higiénico

• En el departamento de Pando, el 16.2 por ciento de la población tiene el servicio sanitario con alcantarillado, en el área rural, el 52.2 por ciento, utiliza el pozo ciego10.

• En los pueblos indígenas de Pando, la mayoría de los hogares tiene su baño con descarga a pozo ciego, 91.4 por ciento y el porcentaje de hogares sin servicio sanitario, es 6.6 por ciento, lo cual evidencia un alto déficit de cobertura de saneamiento.

• Según pueblo indígena, no hay mayores diferencias, en el uso de baño con descarga a pozo ciego.

El pueblo Tacana 97.6, Cavineño 98.3, Yaminahua 91.4 y Machineri 81.8 y Esse Ejja 79.4 por ciento.

10 El pozo ciego es una excavación en el terreno que recibe la carga de aguas negras, lo cual puede contaminar, las aguas subterráneas o a las personas.

Page 37: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

37

CUADRO 7: HOGARES POR PUEBLO INDÍGENA, SEGÚN SERVICIO SANITARIO

Pueblo Indígena

TACANA ESSE EJJA CAVINEÑO YAMINAHUA MACHINERI Total

Servicio Sanitario % % % % % n %

Compartido

Con descarga a alcantarillado 1.2 0.0 0.0 5.7 0.0 3 1.2

Con descarga a pozo séptico 0.0 1.5 0.0 0.0 9.1 2 .8

Con descarga a pozo ciego 89.0 69.1 86.7 85.7 45.5 207 80.9

No Compartido

Con descarga a alcantarillado 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0

Con descarga a pozo séptico 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0

Con descarga a pozo ciego 8.5 10.3 11.7 5.7 36.4 27 10.5

No tiene servicio 1.2 19.1 1.7 2.9 9.1 17 6.6

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 256 100.0

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Vivienda

Las condiciones de la vivienda juegan un papel muy importante en la salud al influir en la calidad de vida de los hogares.

• En una mayoría de los casos las viviendas son precarias, se utilizan materiales de la zona, para la construcción y generalmente el piso es de tierra. El 45 por ciento utiliza un solo dormitorio, principalmente en los pueblos indígenas Tacana, Yaminahua y Machineri.

• De manera general, la vulnerabilidad es alta, por la falta o deficiencia de servicios básicos, agua de mala calidad, que no recibe ningún tratamiento, falta de sistemas adecuados para la disposición de excretas, y uso generalizado de baños con pozos ciegos, todos estos aspectos inciden en la salud de los pueblos indígenas de Pando.

Page 38: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

38

CUADRO 8: HOGARES POR PUEBLO INDÍGENA, SEGÚN USO ENERGÍA ELÉCTRICA PARA ALUMBRADO VIVIENDA Y NÚMERO DE DORMITORIOS

Pueblo Indígena

TACANA ESSE EJJA CAVINEÑO YAMINAHUA MACHINERI Total

% % % % % n %

Uso de energía eléctrica para alumbrar la vivienda

Usa electricidad 89.0 97.1 96.7 85.7 27.3 230 89.8

No usa electricidad 11.0 2.9 3.3 14.3 72.7 26 10.2

Cuartos o habitaciones, utilizadas para dormir

Una 50.0 27.9 45.0 57.1 72.7 115 44.9

Dos 34.1 50.0 45.0 31.4 27.3 103 40.2

Tres o más 15.9 22.1 10.0 11.4 0.0 38 14.8

Principal combustible usado para cocinar

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 256 100.0

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

• En cuanto al principal combustible que se utiliza para cocinar, la leña se emplea en un 68.0 por ciento. Es decir de cada 10 hogares 7 utilizan leña. Los pueblos que en mayor proporción utilizan este combustible son los Yaminahua 77.1 por ciento y los Cavineños 75.0 por ciento.

• El gas por garrafa es otra fuente de energía importante, pero en muchos casos está limitada por el costo y transporte. El 32 por ciento utiliza este combustible. Como promedio en el departamento de Pando se utiliza gas (Garrafa o por cañería) 62.4 de los hogares.

Page 39: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

39

CUADRO 9: HOGARES POR PUEBLO INDÍGENA, SEGÚN PRINCIPAL COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR

Pueblo Indígena

TACANA ESSE EJJA CAVINEÑO YAMINAHUA MACHINERI Total

Combustible % % % % % n %

Leña 64.6 63.2 75.0 77.1 54.5 174 68.0

Guano/bosta 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0

Kerosene 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0

Gas (Garrafa o por cañería) 35.4 36.8 25.0 22.9 45.5 82 32.0

Electricidad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0

No utiliza 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 256 100.0

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

• En los pueblos indígenas, los hogares realizan generalmente el tratamiento de los desechos sólidos o basura, mediante la quema, en un 89.5 por ciento y otra parte la tiran a las quebradas o ríos 4.7 por ciento.

CUADRO 10: ELIMINACIÓN HABITUAL DE LA BASURA, SEGÚN PUEBLO INDÍGENA

¿Cómo eliminan habitualmente la basura en su hogar?

Alcaldía municipal /empresa contratada

La quemanTiran calle/ rio/ quebrada/ patio

OtrosSin infor-mación

Total

Pueblo Indígena % % % % % n %

TACANA 0.0 92.7 1.2 1.2 4.9 82 100.0

ESSE EJJA 0.0 85.3 8.8 4.4 1.5 68 100.0

CAVINEÑO 1.7 90.0 5.0 1.7 1.7 60 100.0

YAMINAHUA 5.7 82.9 0.0 5.7 35 100.0

MACHINERI 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 11 100.0

Promedio 1.2 89.1 4.7 2.0 3.1 256 100.0

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Page 40: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas
Page 41: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

41

Situación y características de salud en los pueblos indígenas de Pando

El departamento de Pando, debido a la diversidad ecológica y características demográficas, las patologías más recurrentes de Ia población amazónica fueron las IRAS, EDAS, Neumonías y en las zonas endémicas la Malaria y Dengue. (SEDES-Pando, 2014).

Salud de los pueblos indígenas

Se presentan los resultados, con información si la población tuvo o no algún problema de salud en el año 2014, por grupo de edad y pertenencia a pueblo indígena.

• De manera general, se puede observar que en la población indígena de Pando un 44.0 por ciento, tuvo algún problema de salud, en el último año. Los Cavineños y Esse Ejja, presentan un mayor porcentaje 48.4 y 45.9 por ciento respectivamente.

• Del total de la población indígena que tuvo algún problema de salud, una tercera parte, 33.5 por ciento, son niños/as y adolescentes menores de 14 años.

Capítulo 3

Page 42: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

42

CUADRO 11: PROBLEMAS DE SALUD POR SEXO, SEGÚN EDAD Y PUEBLO INDÍGENA.

¿Tuvo algún problema de salud, o enfermedad en el 2014?

Total

Hombre Mujer Total

% % % n

Edad

6 - 9 41.9 55.1 47.7 155

10 - 14 46.7 35.9 41.8 170

15 - 19 47.4 40.8 43.8 128

20 - 24 31.4 39.7 35.8 109

25 - 29 43.9 40.7 42.2 116

30 - 34 32.5 49.0 41.6 89

35 - 39 61.1 47.1 54.3 70

40 - 44 31.3 47.1 39.4 33

45 - 49 52.2 80.0 60.6 33

50 - 54 12.5 85.7 46.7 15

55 - 59 37.5 50.0 40.0 10

60 + 25.0 50.0 40.0 10

Pueblo Indígena

TACANA 40.0 44.6 42.3 307

ESSE EJJA 45.3 46.6 45.9 281

CAVINEÑO 49.5 47.2 48.4 219

YAMINAHUA 38.8 44.0 41.4 99

MACHINERI 11.1 28.6 18.8 32

Promedio 42.7 45.2 43.9 938

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Principales problemas de salud

Los principales problemas de salud identificados en la población indígena de Pando son: las infecciones respiratorias agudas, (IRAS) 38,1 por ciento enfermedades diarreicas agudas (EDAS) 29,1 por ciento seguido de Malaria 16.5 por ciento.

Page 43: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

43

Infecciones respiratorias agudas (IRAS)

Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), se identifica en un 38.1 por ciento, con mayor incidencia en aproximadamente el 50.0 por ciento, en niños/as y adolescentes. También se constata la incidencia de las neumonías en un 6.8 por ciento.

Enfermedad diarreica aguda (EDA)

Es un síndrome que se caracteriza por el aumento de la frecuencia de las deposiciones y la disminución de la consistencia. De acuerdo a la información casi un tercio de la población indígena, en la gestión2014 habría afectado a 29.1 por ciento de la población indígena. Con mayor incidencia a los niños/as y adolescentes en un 45.8 por ciento

Su importancia radica tanto en el número de casos anuales que se producen, como por su efecto negativo en el estado nutricional de los nuños y niñas menores de 5 años.

Malaria

La malaria es una enfermedad producida por un parásito del género plasmodium. Se transmite a través de la picadura de un mosquito del género anopheles. La malaria, se presenta en varias regiones del país, pero con mayor incidencia en las selvas amazónicas.

• En la Encuesta se identificó a 16.5 por ciento de la población, que tuvo Malaria. Se detecta mayor intensidad, en los pueblos Tacana 27.7 por ciento y Cavineño 19.8 por ciento.

Otros problemas de salud

• En otros problemas de salud, 11.2 por ciento, identifica principalmente enfermedades socios culturales o tradicionales como: el susto, el malviento y embrujamiento.

Según pueblo indígena

• En el pueblo Tacana el principal problema de salud fueron las infecciones respiratorias agudas con 38.1 por ciento y la malaria que afecto a un 27.7 de su población, seguido de las EDAS con un 24.6 por ciento

Page 44: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

44

• En el pueblo Esse Ejja de igual manera se indican que las EDAS son la principal fuente de afección a la salud 36.4 por ciento, luego esta las IRAS y Neumonías 12.4 por ciento.

• En el pueblo Cavineño identifican a las IRAS, 42.5 por ciento, EDAS 21.7 y Malaria 19.8 por ciento.

• En el pueblo Yaminahua, presentan un 48,8 por ciento de IRAS, 43.9 de EDAS y 9.9 por ciento de Malaria.

• En el pueblo Machineri identifican principalmente las EDAS en un 50 por ciento, el dengue y la malaria, cada uno con 16.7 por ciento.

Donde acudieron

• En la mayoría de los casos acudieron a un centro de salud 40, 4 por ciento, a un, hospital público 28.2 por ciento, pero indican que muchas comunidades indígenas no cuentan con un centro de salud o con equipamiento11.

• Una de las principales carencias es la comunicación en su propio idioma y la atención en salud intercultural, más de la tercera parte indican como una limitación en la atención en los servicios de salud públicos.

• Otro aspecto que dificulta el acceso a los servicios de salud es la distancia a los centros de salud, en promedio se puede demorar hasta una hora en el mejor de los casos, dependiendo la época del año. Algunos poblados tiene centros de salud, pero no siempre se dispone de los medicamentos necesarios, por lo cual en casos de gravedad tienen que trasladarse a otros centros especializados y en algunos casos a la ciudad de Cobija o Riberalta, donde los gastos son mayores.

11 “Existen muy pocos centros de salud construidos, en su mayoría, simplemente son construcciones abandonadas que no cuentan con ningún tipo de medicamentos ni servicios de atención de enfermería o farmacia”. CIPOAP / CIMAP , 2013

Page 45: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

45

CUADRO 12: PROBLEMAS DE SALUD DECLARADOS, SEGÚN EDAD Y PUEBLO INDÍGENA, 201512

El problema de salud que tuvo

IRAs EDAsNeu-

moníasDengue Malaria

Mordedura animales

Salud Materna

ITS / SIDA

Leishmani-asis

Otros Sin esp.

% % % % % % % % % % %

Edad

6 - 9 33.3 36.7 10.0 3.3 7.8 0.0 0.0 0.0 0.0 4.4 3.3

10 - 14 28.6 28.6 10.4 2.6 22.1 1.3 0.0 0.0 0.0 6.5 0.0

15 - 19 41.7 21.7 8.3 1.7 15.0 0.0 3.3 0.0 0.0 6.7 1.7

20 - 24 31.8 27.3 2.3 2.3 20.5 2.3 0.0 2.3 0.0 11.4 0.0

25 - 29 24.0 38.0 4.0 6.0 10.0 4.0 0.0 0.0 0.0 12.0 2.0

30 - 34 37.8 24.3 5.4 0.0 13.5 0.0 0.0 0.0 2.7 10.8 5.4

35 - 39 48.8 12.2 2.4 0.0 22.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.6 0.0

40 - 44 35.7 14.3 0.0 0.0 14.3 7.1 0.0 0.0 0.0 28.6 0.0

45 - 49 40.0 20.0 0.0 10.0 20.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.0 0.0

50 - 54 42.9 14.3 0.0 0.0 14.3 0.0 0.0 0.0 0.0 28.6 0.0

55 - 59 40.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 60.0 0.0

60 + 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.0 25.0

Pueblo Indígena

TACANA 31.5 22.4 1.4 0.0 25.2 2.8 .7 0.0 .7 11.2 4.2

ESSE EJJA 33.6 31.4 11.4 4.3 4.3 .7 1.4 0.0 0.0 12.1 .7

CAVINEÑO 39.8 20.4 7.1 2.7 18.6 0.0 0.0 0.0 0.0 10.6 .9

YAMINAHUA 42.6 38.3 4.3 4.3 8.5 0.0 0.0 2.1 0.0 0.0 0.0

MACHINERI 0.0 50.0 0.0 16.7 16.7 0.0 0.0 0.0 0.0 16.7 0.0

Promedio 35.0 26.7 6.2 2.7 15.1 1.1 .7 .2 .2 10.2 1.8

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

12 En el anexo 1 se presenta el cuadro No.14 por sexo.

Page 46: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

46

CUADRO 13: TIEMPO PARA LLEGAR AL ESTABLECIMIENTO Y TRANSPORTE USADO SEGÚN PUEBLO INDÍGENA

Tiempo para llegar al establecimiento Transporte que utiliza

<15 minutos

15 a 59 minutos

1 hora y +Sin infor-mación

Total A pie Motocicleta Automóvil Total

Pueblo Indígena % % % % n % % % n

TACANA 74.4 18.3 3.7 3.7 82 51.9 48.1 0.0 79

ESSE EJJA 63.2 29.4 4.4 2.9 68 56.1 42.4 1.5 66

CAVINEÑO 75.0 16.7 8.3 0.0 60 45.0 55.0 0.0 60

YAMINAHUA 65.7 20.0 14.3 0.0 35 20.0 80.0 0.0 35

MACHINERI 0.0 72.7 27.3 0.0 11 9.1 90.9 0.0 11

Promedio 67.2 23.4 7.4 2.0 256 45.0 54.6 .4 251

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Medicina sociocultural/tradicional

La medicina tradicional en muchos casos es la primera opción en nuestro país para aliviar la enfermedad. La curación de la enfermedad parte de la familia, ya sea con rituales, plantas o hierbas preparadas.

El gobierno de Bolivia busca la valorización de la medicina tradicional y su articulación con la medicina científica, como una forma de complementar los saberes respetando los usos y costumbres de las diferentes culturas, brindando una atención con calidad y calidez, que al mismo tiempo genere confianza para tratar la enfermedad o dolencias.

Desde el 2008, con el D.S. 29601, se inicia la implementación del modelo Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), cuyo propósito es garantizar una atención con calidad y calidez, lo que implica tener una atención y gestión en salud culturalmente adecuadas. Es necesario considerar la interculturalidad en salud para poder articular la medicina clásica y la tradicional, llegando a la complementariedad con la intersectorialidad y la participación social.

Page 47: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

47

En los últimos años se viene realizando alternativas en la salud, como la valorización de la medicina tradicional, en la causa de tratamiento y prevención de las enfermedades, por lo tanto:“…La medicina tradicional atraviesa hoy una nueva etapa y se encuentra representada a nivel político y normativo por el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, representación creada en 2006 con el objetivo de revalorizar, proteger, promover e investigar la medicina tradicional, así como encontrar estrategias de articulación y complementación efectiva con el sistema público de salud (…) la Constitución Política del Estado (CPE) incluye a la medicina tradicional en el Sistema Nacional Único de Salud y propone la investigación para su desarrollo a través del rescate y valorización de los médicos tradicionales como actores fundamentales de salud de la población…” (Tapia, Delgadillo En: Citarella, 2010: 488).

Para los pueblos de las tierras bajas del país, la medicina tradicional toma en cuenta en el tratamiento de las enfermedades toda la biodiversidad, incluyendo los ecosistemas terrestres y otros ecosistemas como los acuáticos. “El conocimiento tradicional es el resultado de experiencias acumuladas, experimentación e intercambio de información. Este conocimiento, (es) transmitido de generación en generación principalmente de manera oral” (Medinaceli, Armando, Aguirre, Gabriela, s/a:t13).

Con el objeto de valorar e identificar la práctica de la medicina tradicional, en la encuesta se ha preguntado si los pueblos indígenas utilizan, plantas medicinales, animales u otros,

• Una amplia mayoría, 8 de cada 10 indígenas utilizan la medicina tradicional para diferentes tipos de dolencias y enfermedades.

• El 81.7 por ciento de la población indígena afirma que según su cultura hay enfermedades que sólo puede ser tratadas por la medicina tradicional. Al respecto se identificaron enfermedades socioculturales en un 54.2 por ciento y biomédicas, en un 38.1 por ciento, lo cual pone en evidencia que algunas enfermedades biomédicas, podrían ser atribuidas como enfermedades socioculturales.

13 Se identificaron: tumores, vesícula, temperatura, infecciones de la piel y otros

Page 48: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

48

CUADRO 14: ENFERMEDADES SOCIOCULTURALES Y ENFERMEDADES BIOMÉDICAS, SEGÚN PUEBLO INDÍGENA

Existe alguna enfermedad que sólo puede ser tratada por la

medicina tradicionalQue enfermedades son esas

Si existeNo

existeTotal

Susto, malviento

Enfermedades biomédicas

Sin infor-mación

Total

Pueblo Indígena % % n % % % n

TACANA 82.3 17.7 62 54.9 33.3 11.8 51

ESSE EJJA 84.0 16.0 50 61.9 31.0 7.1 42

CAVINEÑO 73.5 26.5 49 58.3 36.1 5.6 36

YAMINAHUA 91.7 8.3 24 27.3 68.2 4.5 22

MACHINERI 80.0 20.0 5 75.0 25.0 0.0 4

Promedio 81.6 18.4 190 54.2 38.1 7.7 155

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Las creencias y prácticas religiosas tradicionales aún continúan ejerciendo una influencia muy importante en la prevención y atención en salud de los pueblos indígenas de Pando, como parte de su riqueza cultural.

Entre las más frecuentes enfermedades, que solo pueden ser tratadas con medicina sociocultural /tradicional. se identifica al Susto, el cual puede ser causado por una caída del niño o alguna impresión fuerte que ocasionó que la persona se asuste (…) El diagnóstico es el sueño intranquilo, sobresaltos, pesadillas, decaído, miedo, el pulso muy acelerado, el corazón también, pulso entrecortado, deprimido, tiene temblores, no tiene ganas para nada, dolor de cabeza y fiebre. Otros problemas de salud identificados, fueron el malviento y hechizos.

Para tratar estas enfermedades socioculturales, se visita al médico/a tradicional, para que él pueda realizar ritos o llamar su ánimo, también preparan medicamentos con plantas medicinales. Por esta razón, es importante la atención especializada en salud intercultural y recuperación de la medicina sociocultural/tradicional de los pueblos indígenas.

Page 49: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

49

Características y situación de las mujeresindígenas de Pando

El propósito del presente capítulo, es describir la situación y características de las mujeres en edad reproductiva (12 a 49 años), como también la salud materna infantil (niños y niñas menores de 5 años) de los pueblos indígenas: Tacana, Esse Ejja, Cavineño, Yaminahua y Machineri del departamento de Pando. Con esta información se prende describir el contexto de la reproducción y salud de mujeres y niños/as indígenas.

A continuación se presenta por pueblo indígena, las principales características socio demográficas, entre las cuales se puede mencionar: la distribución de mujeres de 12 a 49 años14 por grupos quinquenales de edad, estado conyugal, educación y principal ocupación.

Edad

La composición por edad de la población femenina en edad reproductiva, se concentra en los grupos de edad menores al quinquenio 25 a 29 años. La población con mayor edad, se va reduciendo sistemáticamente hasta un 4.3 por ciento en el tramo de 45 a 49 años.

Estado conyugal

El 86 por ciento de las mujeres en edad fértil vive actualmente en unión (44.9 por ciento casadas y41.7 por ciento unidas), mientras un 9.1 por ciento es aún soltera y 4.3 por ciento separadas o viudas. Escolaridad

El 5.1 por ciento de las mujeres en edad fértil no tiene educación formal, el 42.1 educación primaria, el 49.2 educación secundaria. Solo el 3.5 por ciento tiene educación superior.

Capítulo 4

14 Según solicitud de los representantes de los pueblos indígenas, para incorporar en la Encuesta a mujeres desde los 12 años de edad.

Page 50: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

50

Ocupación Principal

De acuerdo a la pregunta ¿cuál es su principal ocupación o actividad?, el 74.4 por ciento de las mujeres indígenas en edad fértil, reporta que realizan labores de casa, un 6.3 por ciento son estudiantes y 5.1 por ciento, se declara como trabajadora eventual (castañera, caza, pesca).

CUADRO 15: CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES SEGÚN PUEBLO INDÍGENA

Pueblo indígena

TACANA ESSE EJJA CAVINEÑO YAMINAHUA MACHINERI Total

% % % % % n

Edad

12 - 14 1.2 0.0 0.0 0.0 10.0 2

15 - 19 13.3 19.4 16.9 22.9 10.0 43

20 - 24 18.1 13.4 18.6 22.9 10.0 44

25 - 29 16.9 19.4 32.2 20.0 10.0 54

30 - 34 21.7 16.4 15.3 14.3 20.0 45

35 - 39 13.3 17.9 3.4 17.1 20.0 33

40 - 44 10.8 6.0 6.8 2.9 10.0 19

45 - 49 4.8 7.5 6.8 0.0 10.0 14

Estado conyugal

Nunca casada/unida 4.8 9.0 15.3 8.6 10.0 23

Casada 41.0 44.8 61.0 34.3 20.0 114

Unida 47.0 46.3 22.0 48.6 60.0 106

Divorciada/Separada/viuda 7.2 0.0 1.7 8.6 10.0 11

Educación

Sin educación 2.4 4.5 1.7 11.4 30.0 13

Primaria 28.9 58.2 33.9 54.3 50.0 107

Secundaria 61.4 35.8 61.0 34.3 20.0 125

Superior 7.2 1.5 3.4 0.0 0.0 9

Principal ocupación

Trabajadora manual 0.0 6.0 3.4 2.9 0.0 7

Empleada 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 3

Trabajadora por cuenta propia 2.4 1.5 0.0 0.0 0.0 3

Page 51: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

51

Empleadora/socia 1.2 0.0 1.7 2.9 0.0 3

Profesional/independiente 0.0 0.0 3.4 0.0 0.0 2

Trabajadora del hogar 6.0 6.0 6.8 2.9 0.0 14

Labores de casa 69.9 70.1 81.4 82.9 70.0 189

Estudiante 8.4 3.0 3.4 8.6 20.0 16

Trabajadora eventual (castañera, caza, pesca)

4.8 11.9 0.0 0.0 10.0 13

Otro 3.6 1.5 0.0 0.0 0.0 4

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Idioma

El idioma de los pueblos indígenas de Pando, es la expresión más profunda de su cultura e identidad, la actual CPE, en su art. 30, “valora, respeta y desarrolla sus expresiones de identidad: idiomas, símbolos, medicinas, vestimentas y tradiciones, por esta razón es importante mantener viva las lenguas indígenas".

A continuación se presenta la información sobre el idioma, de acuerdo a la pregunta ¿Cuál es el principal idioma hablado en su hogar?, según, pueblo indígena:

• Para todas las actividades fuera de la comunidad indígenas, el castellano es el principal idioma con el que se comunican, pero cuando se preguntó sobre el principal idioma que hablan en su hogar a las mujeres indígenas en edad fértil, existen algunas diferencias entre pueblos.

• Las mujeres Tacana hablan principalmente el castellano en 78,3 por ciento y su propio idioma 19,3 por ciento.

• Las mujeres Esse Ejja, en su hogar hablan principalmente su propio idioma en un 71,6 por ciento, seguido del castellano en un 28,4 por ciento.

• Las mujeres Cavineñas, en su casa hablan principalmente su propio idioma 66,1 por ciento y el castellano en un 27,1 por ciento.

Page 52: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

52

• Las mujeres Yaminahua hablan en su hogar su idioma nativo en un 60 por ciento y el castellano 37.1 por ciento.

• Las Machineri hablan su idioma nativo en su casa en un 70 por ciento y el castellano en un 20 por ciento.

CUADRO 16: MUJERES INDÍGENAS DE PANDO, SEGÚN PRINCIPAL IDIOMA HABLADO EN EL HOGAR

Pueblo indígena

TACANA ESSE EJJA CAVINEÑO YAMINAHUA MACHINERI Total

% % % % % n %

Idioma más hablado en el hogar

Castellano 78.3 28.4 27.1 37.1 20.0 115 45.3

Tacana 19.3 0.0 1.7 0.0 0.0 17 6.7

Machineri 0.0 0.0 0.0 2.9 70.0 8 3.1

Yaminahua 0.0 0.0 0.0 60.0 10.0 22 8.7

EsseEjja 2.4 71.6 5.1 0.0 0.0 53 20.9

Cavineño 0.0 0.0 66.1 0.0 0.0 39 15.4

Influencia cultural

Tacana 66.3 3.0 0.0 0.0 0.0 57 22.4

Machineri 1.2 0.0 0.0 2.9 90.0 11 4.3

Yaminahua 0.0 0.0 0.0 77.1 10.0 28 11.0

EsseEjja 2.4 71.6 1.7 0.0 0.0 51 20.1

Cavineño 1.2 1.5 72.9 0.0 0.0 45 17.7

Otro 0.0 0.0 1.7 0.0 0.0 1 .4

Ninguno 28.9 23.9 23.7 20.0 0.0 61 24.0

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 254 100.0

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Page 53: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

53

4.1 Nivel de escolaridad de la población entrevistada

En el presente acápite, se tratará sobre el nivel de escolaridad y sus diferenciales, como la edad, ocupación principal y pueblo indígena al que pertenece. En el Gráfico No.2.se comparan los porcentajes de mujeres según nivel de instrucción alcanzado y pueblo de pertenencia.

Educación

• De manera general el nivel educativo de las mujeres indígenas es bajo un 5.1 por ciento sin escolaridad y 42.1 por ciento solo tienen educación primaria, la educación superior es muy baja, alcanza sólo al 3.5 por ciento.

Grafico 2. NIVEL DE ESCOLARIDAD, SEGÚN PUEBLO INDÍGENA

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Page 54: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

54

CUADRO 17: NIVEL DE ESCOLARIDAD SEGÚN EDAD, PRINCIPAL OCUPACIÓN Y PUEBLO INDÍGENA

Educación

Sin educación Primaria Secundaria Superior Total

% % % % n

Edad

12 - 14 0.0 50.0 50.0 0.0 2

15 - 19 2.3 32.6 60.5 4.7 43

20 - 24 4.5 29.5 63.6 2.3 44

25 - 29 3.7 35.2 59.3 1.9 54

30 - 34 0.0 48.9 44.4 6.7 45

35 - 39 3.0 60.6 33.3 3.0 33

40 - 44 10.5 57.9 26.3 5.3 19

45 - 49 35.7 50.0 14.3 0.0 14

Principal ocupación

Trabajadora manual 0.0 71.4 28.6 0.0 7

Empleada 0.0 33.3 66.7 0.0 3

Trabajadora por cuenta propia 0.0 0.0 33.3 66.7 3

Empleadora/socia 0.0 0.0 66.7 33.3 3

Profesional/independiente 0.0 50.0 0.0 50.0 2

Trabajadora del hogar 0.0 14.3 78.6 7.1 14

Labores de casa 6.9 45.0 47.1 1.1 189

Estudiante 0.0 6.3 87.5 6.3 16

Trabajadora eventual (castañera, caza, pesca) 0.0 92.3 7.7 0.0 13

Otro 0.0 0.0 75.0 25.0 4

Pueblo indígena

TACANA 2.4 28.9 61.4 7.2 83

ESSE EJJA 4.5 58.2 35.8 1.5 67

CAVINEÑO 1.7 33.9 61.0 3.4 59

YAMINAHUA 11.4 54.3 34.3 0.0 35

MACHINERI 30.0 50.0 20.0 0.0 10

Promedio 5.1 42.1 49.2 3.5 254

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Page 55: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

55

• Según grupos quinquenales, se observa que las mujeres indígenas en edad fértil sin educación, se encuentran en un mayor porcentaje, en las edades mayores 45 a 49 años.

• La mayor proporción de mujeres con educación primaria 60.6 por ciento, se encuentran en el grupo de edad de 35-39 años.

• En el caso de la educación secundaria, la mayor proporción se encuentra en el grupo etáreo de 20 a 24 años.

• Según pueblos indígenas, la mayor proporción de mujeres sin educación, son pertenecientes a los pueblos Yaminahua y Machineri.

• Las mujeres de los pueblos Esse Ejja y Cavineño presentan un mayor porcentaje en educación primaria 58.2 y 54.3 respectivamente.

• Las mujeres del pueblo Tacana, presentan un mayor nivel educativo, en un 61.1 al por ciento, tienen educación secundaria y educación superior 7.2 por ciento.

4.3 Cobertura de Seguro de Salud de las Mujeres

Con el objeto de identificar si las poblaciones indígenas tienen acceso a un seguro de salud, se ha preguntado a las mujeres en edad reproductiva ¿si tienen o no un seguro de salud?.

• Se evidencia que un 75.6 por ciento, de las mujeres en edad reproductiva, no disponen o no están afiliadas a un seguro de salud.

• Por grandes grupos de edad las mujeres de 20 a 34 años de edad disponen en mayor proporción de un seguro de salud, en un 25.4 por ciento.

• Por nivel de instrucción, se observa que las que tienen educación superior, tienen acceso o están afiliadas en mayor proporción a un seguro de salud, 44.4 por ciento, secundaria 26.4 por ciento y sin educación 7.7 por ciento.

Page 56: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

56

CUADRO 18: COBERTURA DE SEGURO DE SALUD SEGÚN EDAD, ESCOLARIDAD Y PUEBLO INDÍGENA

¿Usted tiene seguro de salud?

Si No Sin información Total

% % % n

Edad

12-19 20.0 75.6 4.4 45

20-34 25.9 69.2 4.9 143

35-49 24.2 66.7 9.1 66

Educación

Sin educación 7.7 84.6 7.7 13

Primaria 22.4 70.1 7.5 107

Secundaria 26.4 71.2 2.4 125

Superior 44.4 22.2 33.3 9

Pueblo indígena

TACANA 26.5 61.4 12.0 83

ESSE EJJA 26.9 73.1 0.0 67

CAVINEÑO 20.3 79.7 0.0 59

YAMINAHUA 20.0 65.7 14.3 35

MACHINERI 30.0 70.0 0.0 10

Promedio 24.4 69.7 5.9 254

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Page 57: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

57

Sexualidad y reproducción en los pueblos indígenas de Pando

En este capítulo se analizan, algunos temas relacionados con la sexualidad de los pueblos indígenas, como la edad de la primera relación sexual, actividad sexual y embarazo en adolescentes, que se considera como indicadores básicos del derecho de su salud sexual y salud reproductiva.

5.1 Edad de la primera relación sexual

En el Cuadro No. 19 se observa, según la edad al momento de la entrevista, por pueblo indígena, la edad mediana de la primera relación sexual por edad actual de la mujer según características seleccionadas.

CUADRO 19: EDAD A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL SEGÚN EDAD ACTUAL Y PUEBLO INDÍGENA

Mujeres que han tenido relaciones antes de cumplir:Edad 1ra rel-ación sexual

15 años 18 años 20 años 22 años 25 añosSin infor-mación

Nunca ha tenido relaciones

TotalMediana

% % % % % % % n

Edad

12 – 14 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0 0.0 2 13.0

15 – 19 62.8 97.7 97.7 97.7 97.7 2.3 0.0 43 14.0

20 – 24 45.5 93.2 95.5 95.5 95.5 4.5 0.0 44 15.0

25 – 29 31.5 92.6 96.3 96.3 96.3 3.7 0.0 54 15.0

30 – 34 37.8 84.4 91.1 95.6 95.6 4.4 0.0 45 15.0

35 – 39 24.2 93.9 93.9 93.9 93.9 6.1 0.0 33 15.0

40 – 44 36.8 94.7 100.0 100.0 100.0 0.0 0.0 19 15.0

45 – 49 35.7 64.3 71.4 78.6 78.6 21.4 0.0 14 15.0

Capítulo 5

Page 58: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

58

Pueblo

indígena

TACANA 31.3 90.4 92.8 95.2 95.2 4.8 0.0 83 15.0

ESSE EJJA 44.8 92.5 94.0 94.0 94.0 6.0 0.0 67 15.0

CAVINEÑO 44.1 86.4 94.9 96.6 96.6 3.4 0.0 59 15.0

YAMINAHUA 45.7 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0 0.0 35 15.0

MACHINERI 50.0 80.0 80.0 80.0 80.0 20.0 0.0 10 14.0

Promedio 40.6 90.9 94.1 95.3 95.3 4.7 0.0 254 15.0

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

• Las relaciones sexuales en los pueblos indígenas de Pando empiezan a muy temprana edad, antes de los 18 años, el 90.9 por ciento de las mujeres indígenas ya han tenido su primera relación sexual.

• La edad mediana de la primera relación sexual de las mujeres indígenas es 15 años. Este valor es menor al observado en el departamento de Pando donde la edad mediana de la primera relación sexual es 17.1 años. (ENDSA-2008).

• La edad de la primera relación sexual, no difiere mucho entre las mujeres de los diferentes pueblos indígenas, más del 40 por ciento ya han tenido relaciones sexuales antes de cumplir los 15 años, la edad mediana se confirma en 15 años.

5.2 Actividad sexual previa y reciente

En esta sección se presentan los resultados con relación a la experiencia y actividad sexual de las mujeres en edad fértil, según diversas características, incluyendo método de anticoncepción usado en la actualidad.

Page 59: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

59

CUADRO 20: MOMENTO DE LA ÚLTIMA RELACIÓN SEXUAL, SEGÚN EDAD ESTADO CONYUGAL, ESCOLARIDAD Y PUEBLO INDÍGENA

Momento de la última relación

Últimos tres meses

Hace más de tres meses

Nunca ha tenido relaciones

Sin infor-mación

Total

% % % % n

Edad

12 – 14 100.0 0.0 0.0 0.0 2

15 – 19 79.1 14.0 0.0 7.0 43

20 – 24 75.0 20.5 0.0 4.5 44

25 – 29 87.0 11.1 0.0 1.9 54

30 – 34 75.6 11.1 0.0 13.3 45

35 – 39 87.9 9.1 0.0 3.0 33

40 – 44 78.9 21.1 0.0 0.0 19

45 – 49 71.4 7.1 0.0 21.4 14

Estado conyugal

Nunca casada/unida 43.5 52.2 0.0 4.3 23

Casada 85.1 7.9 0.0 7.0 114

Unida 85.8 8.5 0.0 5.7 106

Divorciada/Separada/viuda 54.5 36.4 0.0 9.1 11

Escolaridad

Sin escolaridad 69.2 15.4 0.0 15.4 13

Primaria 85.0 9.3 0.0 5.6 107

Secundaria 76.8 16.8 0.0 6.4 125

Superior 88.9 11.1 0.0 0.0 9

Pueblo indígena

TACANA 79.5 15.7 0.0 4.8 83

ESSE EJJA 77.6 10.4 0.0 11.9 67

CAVINEÑO 74.6 20.3 0.0 5.1 59

YAMINAHUA 94.3 5.7 0.0 0.0 35

MACHINERI 90.0 0.0 0.0 10.0 10

Promedio 80.3 13.4 0.0 6.3 254

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Page 60: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

60

Actividad sexual previa y reciente en mujeres:

• Casi el 100 por ciento de las mujeres indígenas en edad fértil ha tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida: un 80.3 por ciento la tuvo en los últimos tres meses previos a la entrevista.

• La actividad sexual reciente se incrementa con la edad, hasta los 35 a 39 años, cuando un 87.9 por ciento de las mujeres en dicho tramo está activa sexualmente, en comparación de 71.4 por ciento entre las mujeres de 45 a 49 años. Cabe resaltar que entre las mujeres adolescentes de 15 a 19 años, un 79.1 por ciento, reporta actividad sexual reciente.

• Las mayores variaciones en el nivel de actividad sexual reciente de las mujeres indígenas, se observa según la condición de estado conyugal actual. En efecto, entre las mujeres casadas o unidas, el nivel de actividad sexual reciente supera al 85 por ciento, mientras que en las divorciadas o separadas, alcanza al 54.5 por ciento.

• Según el nivel de educación, resalta el hecho de que el menor nivel de actividad sexual reciente se observa en mujeres con educación secundaria 76.8 por ciento.

5.3 Embarazo en adolescentes

Para los efectos de este informe se consideran como adolescentes las mujeres de 12 a 19 años. La conducta reproductiva de las adolescentes es un tópico de reconocida importancia, no sólo en lo concerniente con embarazos no deseados y abortos, sino también en relación con las consecuencias socioeconómicas y de salud, en la vida de las mujeres.

A continuación se presenta, el porcentaje de adolescentes que han tenido al menos un hijo o hija nacido vivo, o que a la fecha de la encuesta estaba embarazada de su primer(a) hijo(a) y la suma de las dos categorías anteriores, por años simples de edad y características seleccionadas

• Según la información de las mujeres de los pueblos indígenas de Pando, los embarazos empiezan a una edad temprana, entre los 13 a 19 años.

Page 61: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

61

• Según el indicador alguna vez embarazadas, que es la sumatoria de aquellas que ya son madres y las embarazadas con el primer hijo/a. Las mujeres adolescentes indígenas alguna vez embarazadas alcanzan a un 51.2 por ciento. En contraste, con el total departamento de Pando, para este mismo grupo etáreo, se reporta un 36.9 por ciento (ENDSA 2008).

CUADRO 21: ADOLESCENTES INDIGENAS, ALGUNA VEZ EMBARAZADA SEGÚN EDAD ACTUAL

Alguna vez embarazadas Total adolescentes

n % N

Edad

14,0 2 13.3 15

15,0 6 40.0 15

16,0 6 46.2 13

17,0 7 63.6 11

18,0 13 68.4 19

19,0 10 76.9 13

Pueblo Indígena

TACANA 12 46.2 26

ESSE EJJA 12 48.0 25

CAVINEÑO 10 52.6 19

YAMINAHUA 8 61.5 13

MACHINERI 2 66.7 3

Total 44 51.2 86

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Page 62: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas
Page 63: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

63

Salud reproductiva en los pueblos indígenas

La información sobre salud reproductiva es un componente importante de las estadísticas socio- demográficas, debido a su relación con dos grupos estratégicos de población: las madres y sus hijos e hijas. La Encuesta del perfil epidemiológico de los pueblos indígenas de Pando contiene información sobre: atención prenatal, asistencia durante el parto, lugar de ocurrencia del parto, problemas de acceso al cuidado de la salud y atención preventiva de salud reproductiva.

6.1 Atención prenatal

La atención prenatal, puede contribuir a la prevención de la morbilidad y mortalidad, tanto materna como del niño/a, al detectar y manejar las complicaciones potenciales y los factores de riesgos que acompañan al embarazo. En la presente encuesta, se indagó, sobre la atención prenatal, atención del parto y el lugar de ocurrencia.

6.2 Tipo y frecuencia de la atención prenatal

A continuación se presenta la distribución porcentual de las mujeres que tuvieron partos en los cinco años que precedieron la encuesta por el lugar donde acudió para el control prenatal para el último parto, según características seleccionadas incluyendo la edad de la madre y pueblo indígena.

• De acuerdo a los datos de la Encuesta, el 93.9 por ciento de las mujeres indígenas realizaron algún control prenatal. Esta información no tiene mayores diferencias por pueblo indígena. En cuanto al departamento de Pando, según la ENDSA 2008, recibieron su control prenatal el 97.9 por ciento.

• En cuanto al lugar donde se realizó el control prenatal para el último embarazo, un 78.8 por ciento de las mujeres realizaron su control en un centro o posta de salud.

• Un 16.7 por ciento realizaron su control prenatal en un hospital público, con mayor proporción aquellas que tienen educación superior.

Capítulo 6

Page 64: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

64

• Según la Encuesta, el 85.7 por ciento de las mujeres, en su último embarazo, tuvo al menos cuatro controles prenatales y el 82.3 por ciento tuvo su primer control prenatal antes de los cuatro meses de embarazo.

CUADRO 22: CONTROL PRENATAL DEL ÚLTIMO EMBARAZO SEGÚN ESCOLARIDAD, EDAD Y PUEBLO INDÍGENA

Ha dado a luz alguna vez

Hizo control prenatal Dónde realizó el control prenatal para este embarazo

SI SiHospital publico

Hospital de seguridad

social

Centro o posta de salud

No sabe

n % n % % % % %

Escolaridad

Sin escolaridad 13 100.0 9 69.2 0.0 0.0 100.0 0.0

Primaria 103 96.3 97 94.2 16.5 0.0 82.5 1.0

Secundaria 122 97.6 117 95.9 18.8 3.4 76.1 1.7

Superior 8 88.9 8 100.0 50.0 0.0 50.0 0.0

Edad

12 - 14 1 50.0 1 100.0 0.0 0.0 100.0 0.0

15 - 19 38 88.4 37 97.4 27.0 2.7 67.6 2.7

20 - 24 42 95.5 42 100.0 11.9 2.4 85.7 0.0

25 - 29 54 100.0 52 96.3 15.4 3.8 80.8 0.0

30 - 34 45 100.0 45 100.0 22.2 0.0 75.6 2.2

35 - 39 33 100.0 29 87.9 20.7 0.0 75.9 3.4

40 - 44 19 100.0 14 73.7 14.3 0.0 85.7 0.0

45 - 49 14 100.0 11 78.6 9.1 0.0 90.9 0.0

Pueblo indígena

TACANA 81 97.6 78 96.3 21.8 2.6 74.4 1.3

ESSE EJJA 64 95.5 58 90.6 8.6 1.7 89.7 0.0

CAVINEÑO 57 96.6 55 96.5 21.8 1.8 74.5 1.8

YAMINAHUA 35 100.0 34 97.1 20.6 0.0 76.5 2.9

MACHINERI 9 90.0 6 66.7 16.7 0.0 83.3 0.0

Total 246 96.9 231 93.9 18.2 1.7 78.8 1.3

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Page 65: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

65

CUADRO 23: MUJERES DE PUEBLOS INDÍGENAS, SEGÚN NUMERO DE CONTROLES PRENATALES Y MESES DE EMBARAZO A LA PRIMERA VISITA

Pueblo indígena

TACANA ESSE EJJA CAVINEÑO YAMINAHUA MACHINERI Total

% % % % % n %

Número de visitas para controles para controles prenatales

Ninguna 0.0 0.0 0.0 2.9 0.0 1 .4

1 1.3 5.2 0.0 0.0 0.0 4 1.7

2-3 7.7 15.5 14.5 2.9 0.0 24 10.4

4+ 87.2 77.6 85.5 94.1 100.0 198 85.7

No sabe/ sin información 3.8 1.7 0.0 0.0 0.0 4 1.7

Meses de embarazo a la primera visita

Ninguna visita de control 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0

Menos de 4 meses 82.1 74.1 81.8 94.1 100.0 190 82.3

A los 4-5 meses 11.5 12.1 14.5 2.9 0.0 25 10.8

A los 6-7 meses 3.8 8.6 0.0 2.9 0.0 9 3.9

A los 8 meses o más 1.3 3.4 1.8 0.0 0.0 4 1.7

No sabe/sin información 1.3 1.7 1.8 0.0 0.0 3 1.3

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 231 100.0

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

6.3 Contenido de la atención prenatal

Un aspecto relevante en los servicios de salud, es la calidad de la atención a las mujeres embarazadas. El control prenatal debe garantizar el cumplimiento efectivo de la atención que fomenten, la protección, recuperación y rehabilitación de la salud materno-infantil a través de una atención integral a la mujer embarazada y la identificación de posibles riesgos en el embarazo.

Page 66: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

66

CUADRO 24: CONTENIDO DE LA ATENCIÓN PRENATAL, SEGÚN NIVEL DE ESCOLARIDAD Y PUEBLO INDÍGENA

Al menos en uno de los controles prenatales, le hicieron algo de lo siguiente:

PesaronMidieron

(talla)

Tomaron la presión

arterial

Examen de orina

Examen de sangre

Midieron barriga

Escucharon los latidos del

corazón

Prueba del VIH, durante el embarazo

% % % % % % % %

Escolaridad

Sin escolaridad 100.0 100.0 66.7 33.3 33.3 77.8 88.9 44.4

Primaria 100.0 97.9 90.7 70.1 71.1 91.8 92.8 72.2

Secundaria 100.0 100.0 96.6 63.2 62.4 76.1 76.1 73.5

Superior 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Pueblo indígena

TACANA 100.0 98.7 94.9 70.5 73.1 83.3 83.3 75.6

ESSE EJJA 100.0 100.0 93.1 62.1 60.3 82.8 82.8 79.3

CAVINEÑO 100.0 100.0 92.7 72.7 70.9 87.3 85.5 70.9

YAMINAHUA 100.0 97.1 88.2 47.1 47.1 76.5 85.3 52.9

MACHINERI 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Promedio 100.0 99.1 93.1 66.2 66.2 83.5 84.4 72.7

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

• Según la declaración de las mujeres indígenas, que realizaron el control prenatal en su último embarazo, el examen clínico (peso, talla, presión arterial, medición de barriga y detección de latidos del corazón del bebé) es una práctica frecuente. En efecto, cada una de las actividades del examen clínico fue realizada en más del 90 por ciento de las mujeres, lo cual se corrobora con datos del departamento de Pando, donde la ENDSA 2008, reporta que el examen clínico, se realizó en más de 95 por ciento.

• Respecto al examen de laboratorio (muestra de sangre y de orina), se evidencia que a las mujeres de los pueblos indígenas, se realizó en 66.6 por ciento. En el caso de las mujeres Yaminahua este porcentaje alcanza a solo al 47.1 por ciento.

Page 67: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

67

• Las mujeres indican que recibieron consejería en su último embarazo en 85,3 por ciento, se observan menores porcentajes en las mujeres sin educación.

6.4 Toxoide antitetánico

Las condiciones de higiene e inmunización que rodean el parto, sobre todo en lo que se refiere a los instrumentos utilizados para el corte del cordón umbilical, hacen que sea necesaria la aplicación de la vacuna antitetánica durante la gestación, para prevenir al niño/a de contraer el tétanos neonatal al momento del alumbramiento.

Sobre esta importante vacuna, las mujeres indican que en su último embarazo, recibieron el toxoide en más del 90 por ciento, una cifra más elevada que el dato del departamento de Pando, 84.5 por ciento.

6.5 Asistencia en el parto

A continuación se presenta la información sobre el lugar de ocurrencia del parto.

• Del total de nacimientos vivos ocurridos un 72.2 por ciento se realizó en un establecimiento público (Centro o posta de salud).

• Las mujeres con educación superior, presentan una mayor proporción de nacimientos ocurridos en establecimientos de salud.

• Todavía la cuarta parte (25.5 por ciento) de los nacimientos ocurren en los domicilios.

• Según pertenencia a pueblo indígena, las mujeres Esse Ejja, presentan un mayor porcentaje de partos en domicilio, 41.4 por ciento.

Page 68: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

68

CUADRO 25: LUGAR DEL PARTO SEGÚN EDAD, ESCOLARIDAD Y PUEBLO INDÍGENA

Lugar del parto

Sector público Domicilio Otro Lugar Total

% % % n %

Edad

12 - 14 100.0 0.0 0.0 1 100.0

15 - 19 89.2 10.8 0.0 37 100.0

20 - 24 68.3 31.7 0.0 41 100.0

25 - 29 66.7 25.9 7.4 54 100.0

30 - 34 80.0 17.5 2.5 40 100.0

35 - 39 65.4 34.6 0.0 26 100.0

40 - 44 55.6 44.4 0.0 9 100.0

45 - 49 50.0 50.0 0.0 8 100.0

Educación

Sin educación 75.0 12.5 12.5 8 100.0

Primaria 71.9 25.8 2.2 89 100.0

Secundaria 70.5 27.7 1.8 112 100.0

Superior 100.0 0.0 0.0 7 100.0

Pueblo indígena

TACANA 83.8 16.2 0.0 74 100.0

ESSE EJJA 51.7 41.4 6.9 58 100.0

CAVINEÑO 70.8 27.1 2.1 48 100.0

YAMINAHUA 86.2 13.8 0.0 29 100.0

MACHINERI 71.4 28.6 0.0 7 100.0

Promedio 72.2 25.5 2.3 216 100.0

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Persona que asistió el parto

• Del total de nacimientos vivos ocurridos en 76 por ciento fue asistido por personal de salud calificado 63 por ciento por un médico/a, 30.1 por ciento por una enfermera/o o auxiliar de enfermería 11.1 por ciento por parteras y 13.4 por ciento fue atendido por un pariente u otra persona. En el departamento de Pando, 80.3 por ciento fue asistido por personal de salud calificado, ENDSA-2008.

Page 69: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

69

• Cuando se considera el nivel de instrucción, se advierte que una mayor proporción de atención por personal calificado, se realiza en aquellas mujeres con mayor nivel educativo.

• Según pertenencia a pueblo indígena, las mujeres Esse Ejja, presentan un mayor porcentaje de atención por partera 15.5 por ciento y por otra persona o pariente 25.9 por ciento, situación que pone en un alto riesgo a las mujeres en el momento del parto, en caso de alguna complicación.

CUADRO 26: ATENCIÓN DEL PARTO SEGÚN EDAD, EDUCACIÓN Y PUEBLO INDÍGENA

Persona que proporciono atención al parto

Personal calificado

Médi-co/a

Enfermera/auxenf.

ParteraPariente otra

personaNo recibió

ayudaSin infor-mación

Total

% % % % % % % n %

Edad

12 - 14 100.0 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1 100.0

15 - 19 91.9 83.8 24.3 2.7 5.4 0.0 0.0 37 100.0

20 - 24 73.2 51.2 34.1 14.6 12.2 0.0 2.4 41 100.0

25 - 29 74.1 59.3 31.5 14.8 13.0 0.0 0.0 54 100.0

30 - 34 82.5 70.0 30.0 15.0 7.5 0.0 0.0 40 100.0

35 - 39 73.1 57.7 38.5 7.7 23.1 0.0 0.0 26 100.0

40 - 44 55.6 55.6 11.1 11.1 33.3 0.0 0.0 9 100.0

45 - 49 50.0 37.5 25.0 0.0 37.5 12.5 0.0 8 100.0

Escolaridad

Sin escolaridad 62.5 12.5 62.5 12.5 12.5 12.5 0.0 8 100.0

Primaria 77.5 62.9 31.5 9.0 14.6 0.0 0.0 89 100.0

Secundaria 75.9 64.3 29.5 13.4 13.4 0.0 .9 112 100.0

Superior 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7 100.0

Pueblo indígena

TACANA 85.1 77.0 28.4 13.5 5.4 0.0 0.0 74 100.0

ESSE EJJA 58.6 53.4 24.1 15.5 25.9 0.0 0.0 58 100.0

CAVINEÑO 75.0 58.3 29.2 8.3 18.8 0.0 0.0 48 100.0

YAMINAHUA 96.6 55.2 55.2 3.4 0.0 0.0 3.4 29 100.0

MACHINERI 71.4 57.1 14.3 0.0 14.3 14.3 0.0 7 100.0

Promedio 76.9 63.0 30.6 11.1 13.4 .5 .5 216 100.0

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Page 70: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

70

6.6 Embarazos que terminaron en pérdida, aborto o nacido muerto

• De acuerdo a la Encuesta, el 11.0 por ciento de las mujeres indígenas, embarazadas alguna vez, informaron que tuvieron algún embarazo que termino en pérdida, aborto o nacido muerto.

• En las mujeres mayores de 45 años se incrementa este porcentaje a 35.7 por ciento.

• Las mujeres Esse Ejja declaran, haber tenido alguna vez, pérdida, aborto o nacido muerto en un 20.9 por ciento.

• El 67 por ciento de las mujeres indígenas declararon que fue aborto espontáneo, con mayor incidencia en las mujeres Esse Ejja.

• 17.0 por ciento, habría tenido un nacido muerto y 14.3 por ciento, pérdida. No se informó de ningún caso de aborto provocado.

• 85.7 por ciento de las mujeres Esse Ejja, que tuvieron una pérdida o aborto, declararon que sufrieron un aborto espontáneo.

Page 71: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

71

CUADRO 27: EMBARAZOS QUE TERMINARON EN ABORTO O NACIDO MUERTO, SEGÚN EDAD Y PUEBLO INDÍGENA

Embarazo que terminara en pérdida, aborto o

nacido muertoEse embarazo terminó en: pérdida, aborto o nacido muerto

SiAborto espontáneo Nacido muerto Pérdida Sin información

n % % % % %

Edad

12 - 14 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

15 - 19 2 4.7 50.0 0.0 50.0 0.0

20 - 24 5 11.4 60.0 20.0 0.0 20.0

25 - 29 7 13.0 57.1 0.0 28.6 14.3

30 - 34 3 6.7 33.3 66.7 0.0 0.0

35 - 39 3 9.1 33.3 33.3 33.3 0.0

40 - 44 3 15.8 100.0 0.0 0.0 0.0

45 - 49 5 35.7 80.0 20.0 0.0 0.0

Pueblo indígena

TACANA 8 9.6 25.0 37.5 37.5 0.0

ESSE EJJA 14 20.9 85.7 0.0 7.1 7.1

CAVINEÑO 4 6.8 50.0 50.0 0.0 0.0

YAMINAHUA 1 2.9 0.0 0.0 0.0 100.0

MACHINERI 1 10.0 100.0 0.0 0.0 0.0

Promedio 28 11.0 60.7 17.9 14.3 7.1

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Page 72: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas
Page 73: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

73

Anticoncepción

La anticoncepción permite a las personas tener el número de hijos/as que desean y determinar el intervalo entre embarazos. El acceso a los métodos anticonceptivos preferidos para las mujeres y las parejas - resulta esencial para lograr el bienestar y la autodeterminación de las mujeres y al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades.

La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento, tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna. Evita los embarazos no deseados, incluidos los de mujeres de más edad, para quienes los riesgos ligados al embarazo son mayores. Permite además que las mujeres decidan el número de hijos/as que desean tener.

7.1 Conocimiento de anticoncepción

La medición del conocimiento se hizo preguntando a la entrevistada sobre qué métodos que conocía o de cuáles había oído hablar para demorar o evitar un embarazo. En este sentido, “conocer un método” no significa necesariamente que la mujer tenga un buen nivel de información sobre el método; basta que al menos conozca de nombre o tenga una idea de cómo se emplea.

Los niveles de conocimiento de métodos específicos de planificación familiar se presentan para distintos grupos de exposición de mujeres y hombres. El conocimiento de métodos en general y de métodos modernos en particular se detalla en el Cuadro 29 para las mujeres, por características seleccionadas (edad, nivel de educación y pertenencia a pueblo indígena).

• La identificación de un método moderno es 86.2 por ciento y de algún método 85.4 por ciento.

• El método más conocido es el inyectable 80.7 por ciento, las mujeres sexualmente activas conocen este método en un 100 por ciento. La píldora 68,5 por ciento, el menos conocido es la píldora de anticoncepción de emergencia PAE con 1.2 por ciento.

Capítulo 7

Page 74: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

74

• Según las mujeres de los pueblos indígenas, los métodos modernos de anticoncepción son más conocidos que los métodos tradicionales. El 85.4 por ciento de las mujeres conoce los métodos modernos mientras los llamados métodos tradicionales son conocidos por un 31.9 por ciento.

• El conocimiento de métodos tradicionales, es relativamente bajo, tiene mayor identificación el método de lactancia - amenorrea y el retiro, 29.1 y 25.6 por ciento respectivamente.

CUADRO 28: MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE CONOCEN ALGÚN MÉTODO ANTICONCEPTIVO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS

Método Anticonceptivo

Algún métodoAlgún método

modernosalgún método

tradicionalNinguno Total

% % % % N %

Edad

12 - 14 100.0 100.0 50.0 0.0 2 100.0

15 - 19 79.1 79.1 18.6 20.9 43 100.0

20 - 24 95.5 93.2 45.5 4.5 44 100.0

25 - 29 90.7 90.7 25.9 9.3 54 100.0

30 - 34 91.1 91.1 40.0 8.9 45 100.0

35 - 39 84.8 84.8 36.4 15.2 33 100.0

40 - 44 73.7 68.4 36.8 26.3 19 100.0

45 - 49 64.3 64.3 7.1 35.7 14 100.0

Escolaridad

Sin escolaridad 61.5 61.5 7.7 38.5 13 100.0

Primaria 85.0 84.1 30.8 15.0 107 100.0

Secundaria 88.8 88.0 35.2 11.2 125 100.0

Superior 100.0 100.0 33.3 0.0 9 100.0

Pueblo indígena

TACANA 90.4 89.2 28.9 9.6 83 100.0

ESSE EJJA 73.1 71.6 37.3 26.9 67 100.0

CAVINEÑO 91.5 91.5 35.6 8.5 59 100.0

YAMINAHUA 91.4 91.4 25.7 8.6 35 100.0

MACHINERI 90.0 90.0 20.0 10.0 10 100.0

Promedio 86.2 85.4 31.9 13.8 254 100.0

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Page 75: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

75

• Las mujeres indígenas de 20 a 24 años tiene un mayor conocimiento de algún método, 95.5 por ciento, de métodos modernos 93.2 por ciento y tradicional 45.5 por ciento, Las mujeres mayores de 40 años tienen un menor conocimiento. Llama la atención que un 21 por ciento de mujeres de 15 a 19 años no conocen ningún método

• De manera sistemática, se observa que las mujeres indígenas que tienen mayor educación presentan mayor conocimiento de algún método moderno y tradicional.

• Las mujeres Esse Ejja, tienen un menor conocimiento de algún método, moderno y tradicional en relación a las mujeres de los otros pueblos indígenas, 73.1 y 71.6 respectivamente.

7.2. Uso actual de Métodos

Prevalencia en el uso actual

La prevalencia del uso de anticonceptivos, es un aspecto importante para la salud sexual y reproductiva de las mujeres, Los diversos métodos anticonceptivos se adaptan a estilos de vida, etapas de la vida y necesidades diferentes. Por tanto, incluso si lleva años utilizando un anticonceptivo concreto, es normal cambiar de método a medida que experimente cambios en su vida y su cuerpo. Es posible que el método anticonceptivo utilizado estando soltera a los 18 años no resulte el más adecuado cuando se tienen 30 años y una relación estable y se desea planificar para empezar a formar una familia.

A continuación, se presenta información sobre el método anticonceptivo usado actualmente, por características de la mujer número de hijos e hijas, nivel de instrucción y pertenencia a un pueblo indígena.

Page 76: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

76

CUADRO 29: USO ACTUAL DE ANTICONCEPCIÓN POR CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS

MÉTODO USADO ACTUALMENTE

Cual-quier

método

Méto-dos

moder-nos

Este-riliza-ción

feme-nina

Píl-doras anti-con-

cepti-vas

Inyec

tables

Im-plan tes

Condón mascu-

lino

Con-dón

femeni-no

Méto-dos

Trad.MELA

Méto-do de ritmo

Retiro antes de la

eyacu-lación

Sin esp.

No usa

To-tal

% % % % % % % % % % % % % % (n)

Número de hijos vivos

0 16.7 16.7 0.0 0.0 16.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 83.3 6

1-2 40.0 37.5 0.0 0.0 35.0 1.3 1.3 0.0 2.5 1.3 1.3 0.0 0.0 60.0 80

3-4 42.4 33.9 1.7 0.0 28.8 0.0 1.7 1.7 6.8 3.4 3.4 0.0 1.7 57.6 59

5+ 39.0 33.9 5.1 6.8 22.0 0.0 0.0 0.0 5.1 3.4 0.0 1.7 0.0 61.0 59

Educación

Sin edu-cación

22.2 22.2 0.0 0.0 22.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 77.8 9

Primaria 42.9 37.4 2.2 3.3 29.7 0.0 1.1 1.1 4.4 3.3 1.1 0.0 1.1 57.1 91

Secundaria 39.6 34.4 1.0 1.0 30.2 1.0 1.0 0.0 5.2 2.1 2.1 1.0 0.0 60.4 96

Superior 25.0 25.0 12.5 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 75.0 8

Pueblo indígena

Tacana 43.9 40.9 4.5 3.0 31.8 1.5 0.0 0.0 3.0 0.0 1.5 1.5 0.0 56.1 66

Esse Ejja 36.5 28.8 1.9 1.9 25.0 0.0 0.0 0.0 7.7 5.8 1.9 0.0 0.0 63.5 52

Cavineño 34.1 29.5 0.0 2.3 27.3 0.0 0.0 0.0 4.5 2.3 2.3 0.0 0.0 65.9 44

Yaminahua 45.5 39.4 0.0 0.0 30.3 0.0 6.1 3.0 3.0 3.0 0.0 0.0 3.0 54.5 33

Machineri 33.3 33.3 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 66.7 9

Promedio 39.7 34.8 2.0 2.0 28.9 .5 1.0 .5 4.4 2.5 1.5 .5 .5 60.3 204

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

• Según la información, de la encuesta a pueblos indígenas, las mujeres utilizan algún método anticonceptivo, en un 39.7 por ciento, un método moderno, el 34.8 por ciento y un método tradicional el 4.4 por ciento.

Page 77: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

77

• Las no usuarias alcanzan a 60.3 por ciento, observándose menor uso en las poblaciones indígenas Machineri 66,7 por ciento y Cavineño 65.9 por ciento.

• Por número de hijos, se observa un mayor uso en las mujeres que tienen entre 2 y 3 hijos, 40.2 por ciento.

• El menor uso de métodos anticonceptivos, se evidencia en las mujeres en situación de analfabetismo, el 77.8 no usa ningún método.

• Al examinar los diferenciales en los niveles de los tres métodos más usados – inyección, MELA y Pastillas – se evidencia que el uso de la Inyección es ampliamente mayoritario, 28.9 por ciento, en comparación de los otros métodos usados. Con esta información, se podría decir que prácticamente el único método que utilizan las mujeres indígenas es la inyección, lo cual, es probable que esté relacionado con la oferta de métodos del SEDES Pando y las Redes de Salud.

Prueba del Papanicolaou (PAP)

La mortalidad debida al Cáncer de Cuello Uterino (CACU) es uno de los grandes problemas de salud pública que confrontan las mujeres en todo el mundo, especialmente en los países menos desarrollados, donde ocurre el 80 por ciento de las muertes relacionadas a este tipo de cáncer. Se estima que en Bolivia existen 150 casos por cada 100 mil mujeres entre 35 y 64 años de edad, colocándose, de esta manera, entre los países con registros de más alta incidencia. Se calcula un total de 660 muertes por año en Bolivia, atribuidas al CACU, que resultan en una tasa de mortalidad de 22 por 100.000 mujeres. (ENDSA -2008).

Control de Cáncer de Cuello Uterino

• Sólo una tercera parte (31.1 por ciento) de las mujeres indígenas en edad fértil se hizo la prueba de Papanicolaou (PAP).

• Las mujeres de 25 a 29 años son las que más se realizaron la prueba de PAP 37.0 por ciento. Las mujeres que se realizan la prueba en menor proporción, son las mujeres de 15 a 19 años y las mujeres mayores 40 a 49 años.

Page 78: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

78

• Según nivel de escolaridad, se evidencia que las mujeres en situación de analfabetismo o menor escolaridad, realizan la prueba en menor proporción respecto a las mujeres con mayor escolaridad.

• Según pueblo indígena las mujeres Tacana 34.9 por ciento y las mujeres Esse Ejjas 35.8 por ciento, son las que se realizaron en mayor proporción la prueba. En el caso de las Machineri, ninguna mujer se realizó el PAP.

• De todas las mujeres indígenas en edad fértil que se realizaron la prueba del PAP, el 10.1 por ciento resulto positivo. Los mayores niveles se encuentran entre las mujeres Tacana, 13.8 por ciento.

• Un 38 por ciento de las mujeres que hicieron el PAP reportó no haber recogido el resultado de la prueba. Según nivel de instrucción, se observa una mayor proporción de mujeres que no recogió sus resultados en las mujeres sin educación (50) primaria (42.9) y secundaria (35.9).

• Según pueblo indígena, las mujeres Tacana y Esse Ejja presentan una mayor proporción de las que no recogieron las pruebas.

Page 79: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

79

CUADRO 30: MUJERES DE PUEBLOS INDÍGENAS QUE SE HAN HECHO EL PAP Y DISTRIBUCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PAP SEGÚN CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS

En los últimos 12 meses se realizó el PAP (Papanicolaou)

¿En la última prueba, cuál fue el resultado?

Si Total Positivo NegativoNo recogió el

resultadoSin información

n % n % % % %

Edad

12 - 14 0 0.0 2 0.0 0.0 0.0 0.0

15 - 19 9 20.9 43 11.1 44.4 33.3 11.1

20 - 24 14 31.8 44 7.1 57.1 35.7 0.0

25 - 29 20 37.0 54 5.0 50.0 40.0 5.0

30 - 34 16 35.6 45 18.8 37.5 37.5 6.3

35 - 39 11 33.3 33 0.0 54.5 36.4 9.1

40 - 44 6 31.6 19 33.3 16.7 33.3 16.7

45 - 49 3 21.4 14 0.0 33.3 66.7 0.0

Escolaridad

Sin escolaridad 2 15.4 13 0.0 50.0 50.0 0.0

Primaria 35 32.7 107 2.9 45.7 42.9 8.6

Secundaria 39 31.2 125 17.9 43.6 35.9 2.6

Superior 3 33.3 9 0.0 66.7 0.0 33.3

Pueblo indígena

TACANA 29 34.9 83 13.8 37.9 41.4 6.9

ESSE EJJA 24 35.8 67 12.5 45.8 33.3 8.3

CAVINEÑO 16 27.1 59 6.3 31.3 56.3 6.3

YAMINAHUA 10 28.6 35 0.0 90.0 10.0 0.0

MACHINERI 0 0.0 10 0.0 0.0 0.0 0.0

Promedio 79 31.1 254 10.1 45.6 38.0 6.3

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Page 80: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas
Page 81: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

81

Salud infantil

8.1 Infecciones Respiratorias Agudas

Las infecciones respiratorias agudas (IRA`s) figuran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en el Estado Plurinacional de Bolivia, la neumonía es una de las primeras causas de muerte en niños y niñas y ocasiona aproximadamente una tercera parte de las consultas ambulatorias a servicios pediátricos. Una buena proporción de estas muertes se deben a un manejo deficiente, atribuible a la falta de reconocimiento de los primeros signos de neumonía, a la presencia de barreras que impiden una búsqueda inmediata de atención, a la consulta a proveedores inapropiados o a recomendaciones terapéuticas inadecuadas.

Se presenta información sobre la identificación de síntomas de IRAS, las últimas cuatro semanas antes de la encuesta, también se considera su atención y tratamiento, según nivel de instrucción y pertenencia a un pueblo indígena de las madres.

• El 59.9 por ciento de los niños y niñas menores de cinco años presentó síntomas de Infección Respiratoria Aguda (IRA) en las cuatro semanas anteriores a la encuesta. Este nivel de prevalencia está por encima del promedio de Pando 30.1 por ciento.

• Los niños y niñas, del pueblo Tacana, presentan síntomas de IRAS 56.8 por ciento.

• De manera general, el 89.1 por ciento, acudió a un proveedor de servicios de salud, 5.5 otro proveedor (especialmente medicina tradicional) y no busco ayuda 5.5 por ciento.

• Respecto del tipo de tratamiento que recibieron los niños y niñas con síntomas de IRAS, el 89.1 por ciento recibió antibióticos y el 5.5 por ciento sin tratamiento.

Capítulo 8

Page 82: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

82

CUADRO 31: PREVALENCIA Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)

PREVALENCIA DE IRAS ATENCIÓN TRATAMIENTO

Con síntomas de IRAS

TotalProveedor de ser-

vicios de saludOtro proveedor No busco

Recibió antibióticos

Otro trata-miento

Sin trata-miento

n % (n) % % % % % %

Escolaridad

Sin escolaridad 1 12.5 8 100.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0

Primaria 48 53.9 89 91.7 0.0 8.3 81.3 10.4 8.3

Secundaria 57 50.9 112 86.0 10.5 3.5 94.7 1.8 3.5

Superior 4 57.1 7 100.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0

Pueblo indígena

TACANA 42 56.8 74 83.3 9.5 7.1 90.5 2.4 7.1

ESSE EJJA 30 51.7 58 90.0 3.3 6.7 86.7 6.7 6.7

CAVINEÑO 25 52.1 48 92.0 4.0 4.0 84.0 12.0 4.0

YAMINAHUA 11 37.9 29 100.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0

MACHINERI 2 28.6 7 100.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0

Promedio 110 50.9 216 89.1 5.5 5.5 89.1 5.5 5.5

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

8.2 Diarrea: prevalencia y tratamiento

La diarrea es una de las principales causas de morbilidad y también de muerte en el país, debido a la deshidratación y la desnutrición. Los niños corren un mayor riesgo de morir de diarrea que las personas adultas, ya que su cuerpo contiene menos agua y se deshidratan con más rapidez. Los gérmenes ingeridos por vía bucal, especialmente los que se producen en las heces, son los causantes de la diarrea. Esto ocurre con mayor frecuencia cuando la eliminación de materia fecal es deficiente, cuando no existen prácticas adecuadas de higiene o cuando no hay agua potable limpia.

Se presenta, información sobre la identificación de síntomas o presencia de EDAS, las últimas cuatro semanas antes de la encuesta, también se considera su atención y tratamiento según nivel de instrucción y pertenencia a un pueblo indígena de las madres.

Page 83: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

83

• El 47 por ciento de los niños(as) menores de cinco años de edad tuvo diarrea en las cuatro semanas previas a la encuesta. A nivel departamental de Pando, se estima en 31 por ciento, ENDSA 2008.

• La mayor prevalencia, se observa en los niños y niñas Tacanas, 56.8 por ciento y Cavineños 47.9 por ciento.

Tratamiento de la Diarrea

En la encuesta se preguntó acerca de búsqueda de tratamiento de parte de un proveedor de servicios de salud para los niños y niñas con diarrea, el tipo de tratamiento que se le proporcionó al niño o niña con diarrea, más específicamente, el uso de los paquetes de sales de rehidratación oral (SRO) o de una solución casera preparada con agua, azúcar y sal. Igualmente se preguntó por el uso de antibióticos e inyecciones y sobre el suministro de líquidos y alimentos al niño o niña con diarrea. Los resultados se presentan en el Cuadro 34, por características seleccionadas.

• Un elevado porcentaje de los niños(as) con diarrea fue llevado a un proveedor/a o establecimiento de salud para su tratamiento. 90.2 por ciento, de los cuales no les atendieron a un 3.9 por ciento.

• En general, la proporción de niños(as) con diarrea que fue llevado a un a proveedor de servicios de salud varía según las características seleccionadas. La proporción disminuye a medida que baja el nivel educativo de las madres.

Page 84: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

84

CUADRO 32: PREVALENCIA Y TRATAMIENTO DE LA DIARREA, POR CARACTERISICAS SELECCIONADAS

PREVALENCIA ATENCIÓN TRATAMIENTO RECIBIDO

Si Total

Proveedor de servi-cios de salud

Otro prov.

No le aten

dieron

Sobres de sales de rehi-

dratación (SRO)

Suero casero

recomen dado (SCR)

Recibió TRO

Remedio casero

(líquidos)

TRO o aumen-

to de líquidos

An-tibio ticos

Ningún trata

miento

n % N % % % % % % % % % %

Educación

Sin edu-cación

3 37.5 8 66.7 0.0 33.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 66.7 33.3

Primaria 43 48.3 89 90.7 4.7 4.7 32.6 0.0 32.6 11.6 44.2 30.2 30.2

Secundaria 51 45.5 112 90.2 7.8 2.0 33.3 0.0 33.3 3.9 37.3 70.6 7.8

Superior 5 71.4 7 100.0 0.0 0.0 20.0 0.0 20.0 60.0 60.0 60.0 20.0

Pueblo indígena

Tacana 42 56.8 74 85.7 11.9 2.4 26.2 0.0 26.2 14.3 38.1 64.3 11.9

EsseEjja 23 39.7 58 95.7 0.0 4.3 47.8 0.0 47.8 0.0 47.8 47.8 21.7

Cavineño 23 47.9 48 91.3 4.3 4.3 21.7 0.0 21.7 13.0 34.8 43.5 21.7

Yaminahua 12 41.4 29 91.7 0.0 8.3 41.7 0.0 41.7 8.3 50.0 33.3 33.3

Machineri 2 28.6 7 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0

Promedio 102 47.2 216 90.2 5.9 3.9 31.4 0.0 31.4 9.8 40.2 52.9 18.6

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

• Solo el 31.4 por ciento de los niños y niñas con diarrea, recibió la terapia de rehidratación oral, ninguno de los niños/as recibió suero casero. Se observa que la Terapia de Rehidratación Oral (TRO) y aumento de líquidos, es 40.2 por ciento, menor al 74.7 por ciento del promedio departamental y no recibió ningún tratamiento el 18.6 por ciento de los niños y niñas indígenas, con mayor incidencia en los Yaminahua 33.3 por ciento.

Page 85: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

85

Conocimiento y comportamiento en relación al VIH-SIDA y otras ITS

El presente capítulo trata sobre el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), el grado de conocimiento y sus formas de prevención y transmisión. También se incluye una sección sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).A las mujeres de 12 a49 años, de los pueblos indígenas, se les preguntó si habían oído hablar del VIH-SIDA.

Conocimiento y fuentes de conocimiento del VIH-SIDA

• La proporción de mujeres indígenas que conocen sobre el VIH-SIDA, es de 68.1 por ciento, lo cual evidencia la falta de mayor difusión del conocimiento del VIH-SIDA, particularmente en el caso de las mujeres.

• Las diferencias de conocimiento son bastante amplias. Según nivel de escolaridad, se observa que a mayor escolaridad, se incrementa la proporción de mujeres que han escuchado sobre el VIH-SIDA. Con educación superior 100 por ciento, en contraste con las que no tienen educación 46.2 por ciento.

• Las adolescentes de 12 a 19 años, escucharon en menor proporción que los otros grupos de edad 62.2 por ciento.

• También existen diferencias importantes según pueblo indígena. Los Tacana y Yaminahua, han escuchado sobre VIH-SIDA, en un 80.7 por ciento y 77.1 por ciento, respectivamente. Las indígenas pertenecientes al pueblo Esse Ejja, solo escucharon acerca del VIH-SIDA, en un 49.3 por ciento.

Capítulo 9

Page 86: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

86

CUADRO 33: CONOCIMIENTO SOBRE EL VIH-SIDA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS

ESCUCHADO SOBRE:

Ha escuchado sobre VIH-SIDA

No ha escuchado Total

% % n

Escolaridad

Sin escolaridad 46.2 53.8 13

Primaria 61.7 38.3 107

Secundaria 73.6 26.4 125

Superior 100.0 0.0 9

Estado conyugal

Nunca casada/unida 73.9 26.1 23

Casada 79.8 20.2 114

Unida 54.7 45.3 106

Divorciada/Separada/viuda 63.6 36.4 11

Edad

12 - 19 62.2 37.8 45

20 - 24 70.5 29.5 44

25 - 29 74.1 25.9 54

30 - 39 71.8 28.2 78

40 - 49 54.5 45.5 33

Pueblo indígena

TACANA 80.7 19.3 83

ESSE EJJA 49.3 50.7 67

CAVINEÑO 67.8 32.2 59

YAMINAHUA 77.1 22.9 35

MACHINERI 60.0 40.0 10

Promedio 68.1 31.9 254

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Los resultados sobre el autoreporte de las mujeres sobre síntomas de ITS se presentan en el siguiente cuadro.

Page 87: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

87

CUADRO 34: AUTOREPORTE DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Y SUS SÍNTOMAS, SEGÚN CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS

Alguna infección adquirida mediante

contacto sexual

Experimentado ardor o comezón con flujo vag-inal amarillento o pus

con mal olor

Llagas o úlceras en sus genitales

Total

Si Si Si

% % % n

Escolaridad

Sin escolaridad 15.4 0.0 0.0 13

Primaria 18.7 18.7 2.8 107

Secundaria 13.6 10.4 3.2 125

Superior 11.1 22.2 0.0 9

Estado conyugal

Nunca casada/unida 4.3 4.3 0.0 23

Casada 25.4 23.7 4.4 114

Unida 8.5 6.6 1.9 106

Divorciada/Separada/viuda 9.1 0.0 0.0 11

Edad

12 - 19 6.7 8.9 0.0 45

20 - 24 11.4 11.4 2.3 44

25 - 29 20.4 18.5 5.6 54

30 - 39 16.7 14.1 2.6 78

40 - 49 24.2 15.2 3.0 33

Pueblo indígena

TACANA 15.7 18.1 2.4 83

ESSE EJJA 14.9 10.4 3.0 67

CAVINEÑO 22.0 15.3 5.1 59

YAMINAHUA 5.7 11.4 0.0 35

MACHINERI 20.0 0.0 0.0 10

Promedio 15.7 13.8 2.8 254

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Page 88: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

88

• El 15.7 por ciento de las mujeres informaron que tuvieron alguna infección adquirida mediante acto sexual durante los últimos 12 meses.

• Según pueblo indígena, se registra una mayor proporción entre Cavineños y Machineri, 20 y 22 por ciento respectivamente.

• La mujeres de 12 a 19 años presentaron alguna ITS en un 6.7 por ciento.

Page 89: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

89

Violencia contra las mujeres

Violencia psicológica contra las mujeres

• Entre las mujeres indígenas, un 13.6 por ciento, declaró haber sido víctima de algún tipo de violencia psicológica, ya sea de manera frecuente o esporádica, en los doce meses previos a la encuesta. Este promedio, es menor al registrado por el departamento de Pando, 36.0 por ciento.

• El nivel de violencia psicológica contra la mujer, sea a menudo o esporádicamente, está asociado principalmente con el estado conyugal, con un mayor porcentaje en las mujeres unidas, 18.9 por ciento. En el caso de las casadas 8.8 por ciento.

• La forma más frecuente de violencia psicológica ejercida sobre las mujeres es la acusación de infidelidad: 7.3 por ciento. Le sigue, la limitación de contacto con su familia 4.5 por ciento.

• A nivel de pueblos indígenas, los niveles más altos por violencia psicológica, se presentan en el pueblo Esse Ejja 14.8 por ciento y Tacanas 13.7 por ciento.

Capítulo 10

Page 90: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

90

CUADRO 35: VIOLENCIA PSICOLÓGICA HACIA LAS MUJERES POR PARTE DE LA PAREJA

Le ha acusado de serle infiel

Trata de limitarle sus contactos con

su familia

Se expresa en términos como “no sirves para nada”

Le amenaza con irse con otra mujer

Le amenaza con no darle apoyo

económico

Por lo menos uno de estos con-

trolesA menu-

do

Algu-nas

vecesA menu-

do

Algu-nas

vecesA menu-

do

Algu-nas

vecesA menu-

do

Algu-nas

vecesA menu-

do

Algu-nas

veces Total

% % % % % % % % % % % n

Escolaridad

Sin escolaridad 0.0 9.1 0.0 9.1 0.0 9.1 0.0 0.0 0.0 0.0 18.2 11

Primaria 8.9 5.0 5.0 1.0 5.0 4.0 3.0 0.0 3.0 0.0 14.9 101

Secundaria 5.9 5.0 4.0 5.0 5.0 5.9 4.0 3.0 4.0 2.0 11.9 101

Superior 14.3 0.0 14.3 0.0 14.3 0.0 14.3 0.0 14.3 0.0 14.3 7

Estado conyugal

Nunca casada/unida 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0

Casada 3.5 3.5 1.8 3.5 3.5 2.6 3.5 0.0 3.5 0.0 8.8 114

Unida 11.3 6.6 7.5 2.8 6.6 7.5 3.8 2.8 3.8 1.9 18.9 106

Divorciada/Separada/viuda

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0

Edad

12 - 19 6.1 6.1 3.0 3.0 0.0 6.1 0.0 0.0 0.0 0.0 15.2 33

20 - 24 5.4 5.4 2.7 5.4 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 10.8 37

25 - 29 16.0 0.0 10.0 4.0 12.0 4.0 6.0 0.0 8.0 0.0 18.0 50

30 - 39 2.9 10.0 2.9 1.4 2.9 7.1 4.3 2.9 2.9 1.4 12.9 70

40 - 49 6.7 0.0 3.3 3.3 6.7 3.3 3.3 0.0 3.3 0.0 10.0 30

Pueblo indígena

TACANA 6.8 5.5 4.1 1.4 4.1 8.2 5.5 2.7 5.5 1.4 13.7 73

ESSE EJJA 11.5 0.0 9.8 1.6 9.8 1.6 3.3 0.0 3.3 0.0 14.8 61

CAVINEÑO 8.2 4.1 2.0 8.2 4.1 4.1 4.1 0.0 4.1 0.0 12.2 49

YAMINAHUA 0.0 10.3 0.0 0.0 0.0 3.4 0.0 0.0 0.0 0.0 10.3 29

MACHINERI 0.0 25.0 0.0 12.5 0.0 12.5 0.0 12.5 0.0 12.5 25.0 8

Promedio 7.3 5.0 4.5 3.2 5.0 5.0 3.6 1.4 3.6 .9 13.6 220

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Page 91: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

91

Violencia física y sexual hacia las mujeres

• Entre las mujeres alguna vez casadas o unidas, 11.4 por ciento reportó haber sido víctima de algún tipo de violencia física o sexual, ya sea de manera frecuente o esporádica, en los doce meses previos a la encuesta. En Pando, se registró 21.5 por ciento, (ENDSA-2008).

• Entre las formas de violencia física de las que fueron víctimas las mujeres en los 12 meses previos a la encuesta, la más frecuente es la expresada con golpes de manos o pies: 5.5 por ciento. La segunda forma más frecuente de violencia física contra las mujeres es la que se expresa con “empujones o jalones”. El 5.0 por ciento de las mujeres afirmó haber sido víctima de este tipo de agresión. Le sigue la violencia sexual por parte de su pareja (3.2 por ciento).

• A nivel de pueblos indígenas, los Esse Ejja y Cavineños, presentan los porcentajes más elevados, 14.8 por ciento y 14.3 por ciento.

Page 92: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

92

CUADRO 36: VIOLENCIA FÍSICA O SEXUAL HACIA LAS MUJERES, SEGÚN CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS, 2015

La han empujado/ jaloneado

La han golpeado con las manos

La han golpeado con objeto duro

La han tratado de estrangular/

quemar

La han forzado a tener relaciones

sexuales

Por lo menos uno de estos con-

troles

A menu-do

Algunas veces

A menu-

do

Algu-nas

veces

A menu-

do

Algu-nas

veces

A menu-

do

Algu-nas

veces

A menu-

do

Algu-nas

veces Total

% % % % % % % % % % % n

Escolaridad

Sin escolaridad 0.0 9.1 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 0.0 0.0 0.0 9.1 11

Primaria 5.0 4.0 5.9 0.0 4.0 .0 2.0 1.0 2.0 0.0 10.9 101

Secundaria 5.0 5.9 5.0 4.0 2.0 2.0 4.0 1.0 4.0 0.0 11.9 101

Superior 14.3 0.0 14.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.3 0.0 14.3 7

Estado conyugal

Nunca casada/unida 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0

Casada 6.1 4.4 6.1 1.8 2.6 1.8 2.6 0.0 3.5 0.0 11.4 114

Unida 3.8 5.7 4.7 1.9 2.8 0.9 2.8 1.9 2.8 0.0 11.3 106

Divorciada/Separada/viuda

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0

Edad

12 - 19 3.0 9.1 6.1 3.0 3.0 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.2 33

20 - 24 2.7 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 0.0 2.7 37

25 - 29 10.0 6.0 10.0 2.0 6.0 4.0 8.0 0.0 8.0 0.0 20.0 50

30 - 39 2.9 7.1 2.9 2.9 1.4 0.0 1.4 2.9 1.4 0.0 10.0 70

40 - 49 6.7 0.0 6.7 0.0 3.3 0.0 3.3 0.0 3.3 0.0 6.7 30

Pueblo indígena

TACANA 2.7 6.8 2.7 4.1 1.4 1.4 1.4 1.4 2.7 0.0 9.6 73

ESSE EJJA 8.2 3.3 9.8 0.0 4.9 1.6 4.9 0.0 3.3 0.0 14.8 61

CAVINEÑO 8.2 4.1 8.2 2.0 4.1 2.0 4.1 0.0 6.1 0.0 14.3 49

YAMINAHUA 0.0 3.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.4 0.0 0.0 3.4 29

MACHINERI 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5 8

Promedio 5.0 5.0 5.5 1.8 2.7 1.4 2.7 0.9 3.2 0.0 11.4 220

FUENTE: EEPIP-MSI-B-UNFPA BOL. 2015

Page 93: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

93

A manera de resumen

A continuación, se presentan los principales resultados del estudio sobre la situación de salud de cinco pueblos indígenas del departamento de Pando: los Tacana, Esse Ejja, Cavineño, Yaminahua y Machineri, cada uno de estos pueblos, con características propias y diferenciales, en cuanto, a la prevención y atención de su salud.

Características de la población

La población indígena de Pando, es bastante joven: el 61.7 por ciento, tiene menos de 19 años de edad. Se observa una mayor concentración de población entre 0 a 14 años. Las mujeres en edad fértil (15 a 49 años), constituyen el 23.5 por ciento respecto a la población total.

En los pueblos indígenas de Pando como promedio, el 12.1 por ciento de los hogares tiene a una mujer como jefa de hogar. El 7.6 por ciento de los pobladores indígenas, se reporta sin educación, más de la mitad, 57.8 por ciento, tienen estudios de nivel primario, el 29.7 por ciento con secundaria y sólo el 2.5 con educación superior.

Vivienda, agua y saneamiento

La vulnerabilidad es alta, por la falta o deficiencia de servicios básicos e infraestructura como agua de mala calidad, el 70.4 por ciento no realiza ningún tratamiento al agua, falta de sistemas adecuados para la disposición de excretas, y uso generalizado de baños con pozos ciegos, todos estos aspectos inciden en la salud de los pueblos indígenas de Pando.

9 de cada 10 familias indígenas, realiza el tratamiento de los desechos sólidos o basura, mediante la quema, y la otra parte la tiran a las quebradas o ríos.

Capítulo 11

Page 94: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

94

Salud de los pueblos indígenas de Pando.

La población indígena de Pando, tuvo algún problema de salud, el ultimo año, en un 44.0 por ciento, más de un tercio fueron niños y adolescentes menores de 14 años.

Los principales problemas de salud identificados en la población indígena de Pando fueron: las infecciones respiratorias agudas, (IRAS) 38.1 por ciento, enfermedades diarréicas agudas (EDAS) 29.1 por ciento seguido de Malaria 16.5 por ciento.

Salud Infantil

El 59.9 por ciento de los niños y niñas menores de cinco años presentó síntomas de InfecciónRespiratoria Aguda (IRA) en las cuatro semanas anteriores a la encuesta

El 47 por ciento de los niños(as) menores de cinco años de edad tuvo diarrea en las cuatro semanas previas a la encuesta.

Los pueblos indígenas del departamento de Pando, presentan una precaria situación de salud, principalmente manifiesta por las condiciones sanitarias de las viviendas, una economía de subsistencia y su principal problema relacionado con la salud son principalmente, las IRAS y las EDAS y neumonías.

En la mayoría de los casos acudieron a un centro de salud, pero muchas comunidades indígenas no cuentan con un centro de salud o con equipamiento.

Una de las principales carencias es la comunicación en su propio idioma y la atención en salud intercultural, más de la tercera parte identifican como una limitación en la atención en los servicios de salud públicos.

Medicina Sociocultural/Tradicional

Una amplia mayoría, 8 de cada 10 indígenas utilizan la medicina tradicional para diferentes tipos de dolencias y enfermedades. Según su cultura hay enfermedades que sólo puede ser tratada por la medicina tradicional.

Page 95: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

95

Las creencias y prácticas religiosas tradicionales aún continúan ejerciendo una influencia muy importante en la prevención y atención en salud de los pueblos indígenas de Pando, como parte de su riqueza cultural.

Por esta razón, es importante la atención especializada en salud intercultural y recuperación de la medicina sociocultural/tradicional de los pueblos indígenas.

Dificultades en el acceso a los servicios de salud

Lo que más dificulta al acceso de los servicios de salud, son las distancias, en promedio se puede demorar hasta una hora en el mejor de los casos, dependiendo la época del año. Algunos poblados tienen centros de salud, pero no siempre se dispone de los medicamentos necesarios, por lo cual en casos de gravedad tienen que trasladarse a otros centros especializados, en ciudad de Cobija o Riberalta.

Mujeres indígenas de Pando en edad reproductiva

Se evidencia que un 75.6 por ciento, de las mujeres en edad reproductiva, no disponen o no están afiliadas a un seguro de salud.

Por nivel de escolaridad, se observa que las que tienen educación superior, tienen acceso o están afiliadas en mayor proporción a un seguro de salud, 44.4 por ciento, secundaria 26.4 por ciento y sin educación 7.7 por ciento.

Relaciones sexuales

Las relaciones sexuales en los pueblos indígenas de Pando empiezan a muy temprana edad, antes de los 18 años, 9 de cada 10 mujeres indígenas ya han tenido su primera relación sexual.

Las mujeres adolescentes indígenas o alguna vez embarazadas alcanzan a un 51.2 por ciento. En contraste, con el total departamento de Pando, para este mismo grupo de edad,(ENDSA 2008), reporta un 36.9 por ciento.

Page 96: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

96

Salud sexual y salud reproductiva

La cuarta parte (25.5 por ciento) de los nacimientos ocurren en los domicilios.

Las mujeres con educación superior, presentan una mayor proporción de nacimientos ocurridos en establecimientos de salud.

Anticoncepción

Los métodos modernos de anticoncepción son más conocidos que los métodos tradicionales. El 85.4 por ciento de las mujeres conoce los métodos modernos mientras los métodos tradicionales son conocidos por un 31.9 por ciento.

Las mujeres utilizan algún método anticonceptivo, en un 39.7 por ciento, un método moderno el34.8 por ciento y un método tradicional el 4.4 por ciento.

Las mujeres indígenas, utilizan en su mayoría la inyección, (28.9 %), prácticamente es el único método que utilizan.

PAP

Sólo una tercera parte de las mujeres indígenas en edad fértil se hizo la prueba de Papanicolaou (PAP). El 38 por ciento de estas mujeres que hicieron el PAP reportó no haber recogido el resultado de la prueba. Se identificaron el 10.1 por ciento de casos positivos. Según nivel de instrucción, se observa una mayor proporción de mujeres que no recogió sus resultados en las mujeres sin educación (50) primaria (42.9) y secundaria (35.9).

VIH-SIDA

La proporción de mujeres indígenas que conocen sobre el VIH-SIDA, es de 68.1 por ciento. El uso del condón como forma de prevención del VIH, es muy bajo, solo se reporta el 1 por ciento.

El 15.7 por ciento de las mujeres informaron que tuvieron alguna ITS, mediante acto sexual durante los últimos 12 meses.

Page 97: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

97

Violencia

Entre las mujeres indígenas, alguna vez casadas o unidas, un 13.6 por ciento, declaró haber sido víctima de algún tipo de violencia psicológica, ya sea de manera frecuente o esporádica, el 11.4 por ciento reportó haber sido víctima de algún tipo de violencia física y violencia sexual por parte de su pareja 3.2 por ciento.

Recomendaciones:

A partir de la situación de salud de los pueblos indígenas de Pando, es importante, tomar en cuenta, decisiones que garanticen un acceso a la salud equitativo, eficiente y adecuado a las realidades culturales particulares de los pueblos originarios, considerando la:

• Falta de instalaciones de centros de salud• Falta de dotación de medicamentos, equipos en las postas de salud existentes• Atención en salud intercultural y recuperación de la medicina tradicional• Fortalecer el acceso a la educación de las mujeres indígenas de Pando en el nivel secundario y

superior.

La salud debe fortalecerse con la promoción y prevención dentro del marco de la interculturalidad y respeto a las culturas

Page 98: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

98

Grupo de edad

TACANA ESSE EJJA CAVINEÑO YAMINAHUA MACHINERI TOTAL

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre MujerN %

N N N N N N N N N N N N

0 - 4 424 404 91 107 73 63 16 23 5 1 609 598 1207 15.45 - 9 366 374 85 93 65 58 16 6 2 0 534 531 1065 13.610 - 14 413 400 73 71 55 56 14 12 1 1 556 540 1096 14.015 - 19 370 309 82 71 52 32 9 12 1 2 514 426 940 12.020 - 24 269 212 56 44 44 40 9 13 5 1 383 310 693 8.825 - 29 237 208 41 45 35 34 6 6 2 1 321 294 615 7.930 - 34 205 170 34 22 40 23 2 2 1 0 282 217 499 6.435 - 39 156 139 30 27 25 19 0 3 0 1 211 189 400 5.140 - 44 169 104 20 13 20 13 2 3 3 1 214 134 348 4.445 - 49 122 95 14 18 22 16 3 3 1 0 162 132 294 3.850 - 54 83 62 8 6 20 11 1 1 2 1 114 81 195 2.555 - 59 62 51 6 6 16 10 2 0 0 0 86 67 153 2.060 - 64 68 23 11 10 8 4 4 1 1 0 92 38 130 1.765 - 69 34 16 2 4 5 2 2 6 2 0 45 28 73 0.970 - 74 19 18 4 9 8 4 1 1 0 0 32 32 64 0.875 - 79 8 10 1 1 3 1 1 0 0 0 13 12 25 0.380+ 17 8 1 0 2 4 0 2 0 1 20 15 35 0.4Total 3022 2603 559 547 493 390 88 94 26 10 4188 3644 7832 100.0

Anexos

CUADRO DE POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO INDÍGENA

Page 99: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

99

PUEBLO INDÍGENACOMUNIDADES

INDÍGENAS SELECCIONADAS

ENCUESTASTOTAL

HOGARES MUJER

TACANA

Naranjal 51 51 102

Trinidadcito 30 30 60

Portachuelo Medio 6 6 12

Sub total 87 87 174

CAVINEÑOSamaria 22 22 44

Galilea 36 36 72

Sub total 58 58 116

ESSE EJJA

Jenechequia 17 17 34

Portachuelo 46 46 92

Alto y Bajo

Sub total 63 63 126

YAMINAHUA Puerto Yaminahua 31 31 62

MACHINERI San Miguel 11 11 22

TOTAL 250 250 500

Nº NOMBRE PUEBLO ORIGINARIO CARGO

1 MARIBEL LURICI OLLO YAMINAHUA

2 MARIA JUANA ACHIPA TACANA

3 ELDA MACUAPA YUBANERA CAVINEÑO

4 URILENI BAUTISTA IGNACIO MACHINERI

5 HERMES ANASTO ESSE EJJA SECRETARIO DE SALUD CIPOAP

6 SHEIK YOTARA SHINO HUESEMBE MÉDICO GONZALO MORENO

7 CAROLA CENTELLAS IMANARECO MÉDICA CIPOAP

8 BARBARA VILLAR CASTRO SECRETARIA DE ASUNTOS INDIGENAS

9 SIBIA TORREZ PEÑA MÉDICA PUERTO RICO

10 CINTHIA TIRINA PUMA MÉDICA EL SENA

11 PAOLA ACHIPA NAY TACANA SECRETARIA DE SALUD CIMAP

LUGARES DONDE SE REALIZARON LAS ENCUESTAS

NOMINA DE ENCUESTADORAS/ES

NÓMINA DE ENCUESTADORAS/ES

Page 100: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

REFERENCIAS

CEPAL y BID (2001). Diagnóstico socio demográfico de los pueblos indígenas a partir del Censo 2001.

Castro M.D. (2008) . La salud sexual y reproductiva de las poblaciones indígenas de Bolivia, UNFPA, FCI, La Paz, Bolivia.

CIPOAP, CIMAP (2013) Plan de Gestión integral de los pueblos indígenas de Pando, UNFPA-Bolivia.

Family Care International Bolivia (2007). Informe de investigación sobre infecciones de transmisión sexual, VIH y SIDA en comunidades indígenas de Pando: Una aproximación de conocimientos, actitudes y prácticas de poblaciones adultas y jóvenes.

Medicus Mundi Navarra (2011) “Un modelo integral e incluyente bajo un concepto de derecho a la salud”.

Ministerio de Salud y Deportes, UNFPA, FCI (2007). Informe Resultados de la Sistematización sobre Salud Sexual y Reproductiva en Poblaciones Indígenas de Bolivia. La Paz.

Ministerio de Salud y Deportes, Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDSA 2008. 2009.

MEDINACELI, Armando, Aguirre, Gabriela, “Medicina tradicional de las comunidades indígenas del rio Quiquibey, Bolivia”, Fundación PRAIA, FIDA, COOPERAZIONE ITALIANA, MAPAJO, CAF, PRAIA, Bolivia, s/a.

Page 101: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas
Page 102: Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de PANDO - 2015 · 2019-12-14 · Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas

Este estudio es publicado en el marco del proyecto: Derechos de los Pueblos Indígenas de la Amazonia de Pando (Esse Ejja, Cavineño, Tacana, Yaminahua y Machineri).

Con el apoyo de: