perfil econÓmico y comercial de … pdf/estudio...para el 2014, la tasa de desempleo que registró...

18
© 2004-2015. Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este documento puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, impresión, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistemas de recuperación, sin permiso escrito de Legiscomex.com. PERFIL ECONÓMICO Y COMERCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA Perfil demográfico ______________________________________________________________ 2 Perfil político __________________________________________________________________ 6 Perfil económico ________________________________________________________________ 7 Balanza comercial _____________________________________________________________ 12 Exportaciones_________________________________________________________________ 13 Importaciones ________________________________________________________________ 14 Acceso al mercado _____________________________________________________________ 15 Canales de comercialización _____________________________________________________ 15 Cultura de negocios ____________________________________________________________ 16 Perspectivas económicas para el 2015 _____________________________________________ 18 TABLAS Tabla 1: Balanza Comercial de República Dominicana, 2010 – 2014 ______________________ 13 GRÁFICAS Gráfica 1: Mapa de República Dominicana____________________________________________ 2 Gráfica 2: Santo Domingo ________________________________________________________ 3 Gráfica 3: Proyección de la población República Dominicana, 2015 - 2050 __________________ 4 Gráfica 4: Pirámide poblacional, 2014 _______________________________________________ 5 Gráfica 5: Palacio Nacional _______________________________________________________ 6 Gráfica 6: Evolución del PIB de República Dominicana a precios corrientes, 2010 - 2014 _______ 7 Gráfica 7: Variación del PIB de República Dominicana a precios corrientes, 2010 – 2014 _______ 9 Gráfica 8: Evolución del PIB per cápita de República Dominicana a precios corrientes, 2010 - 2014 ________________________________________________________________________ 10 Gráfica 9: Evolución de la Inflación de República Dominicana, 2010 - 2014_________________ 11 Gráfica 10: Evolución del Desempleo de República Dominicana, 2010 - 2014 _______________ 12 Gráfica 11: Evolución de las exportaciones de República Dominicana, 2010 - 2014___________ 13 Gráfica 12: Evolución de las importaciones de República Dominicana, 2010 - 2014 __________ 14

Upload: vonhan

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

© 2004-2015. Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este documento puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, impresión, grabación

magnética o cualquier almacenamiento de información y sistemas de recuperación, sin permiso escrito de Legiscomex.com.

PERFIL ECONÓMICO Y COMERCIAL DE REPÚBLICA

DOMINICANA

Perfil demográfico ______________________________________________________________ 2

Perfil político __________________________________________________________________ 6

Perfil económico ________________________________________________________________ 7

Balanza comercial _____________________________________________________________ 12

Exportaciones _________________________________________________________________ 13

Importaciones ________________________________________________________________ 14

Acceso al mercado _____________________________________________________________ 15

Canales de comercialización _____________________________________________________ 15

Cultura de negocios ____________________________________________________________ 16

Perspectivas económicas para el 2015 _____________________________________________ 18

TABLAS

Tabla 1: Balanza Comercial de República Dominicana, 2010 – 2014 ______________________ 13

GRÁFICAS

Gráfica 1: Mapa de República Dominicana ____________________________________________ 2 Gráfica 2: Santo Domingo ________________________________________________________ 3 Gráfica 3: Proyección de la población República Dominicana, 2015 - 2050 __________________ 4 Gráfica 4: Pirámide poblacional, 2014 _______________________________________________ 5 Gráfica 5: Palacio Nacional _______________________________________________________ 6 Gráfica 6: Evolución del PIB de República Dominicana a precios corrientes, 2010 - 2014 _______ 7 Gráfica 7: Variación del PIB de República Dominicana a precios corrientes, 2010 – 2014 _______ 9 Gráfica 8: Evolución del PIB per cápita de República Dominicana a precios corrientes, 2010 -

2014 ________________________________________________________________________ 10 Gráfica 9: Evolución de la Inflación de República Dominicana, 2010 - 2014 _________________ 11 Gráfica 10: Evolución del Desempleo de República Dominicana, 2010 - 2014 _______________ 12 Gráfica 11: Evolución de las exportaciones de República Dominicana, 2010 - 2014 ___________ 13 Gráfica 12: Evolución de las importaciones de República Dominicana, 2010 - 2014 __________ 14

Inteligencia de Mercados - Perfil Económico y Comercial de República Dominicana

5 de Mayo del 2015 Página 2 de 18

Perfil económico y comercial de República Dominicana

Perfil demográfico

República Dominicana está ubicada en la parte oriental de la isla la Española, ocupando dos terceras

partes de la isla que comparte con la República de Haití, ubicada en el centro del Caribe entre el

Mar Caribe al sur y el Océano Atlántico al norte. Su división política territorial consta de 31 provincias

y un Distrito Nacional.

Gráfica 1: Mapa de República Dominicana

Fuente: go.hrw.com

Es el segundo país más grande del Caribe después de Cuba y cuenta con una superficie de 48.442

Km2.

Inteligencia de Mercados - Perfil Económico y Comercial de República Dominicana

5 de Mayo del 2015 Página 3 de 18

Gráfica 2: Santo Domingo

Fuente: http://www.ciee.org/

En el 2014, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), la población de República Dominicana

se estimó en 9,88 millones de habitantes y presentó un incremento del 1%, en comparación al 2013

que mostró una población de 9,87 millones de habitantes, el último censo realizado en este país fue

en el 2010 donde la población alcanzó 9,47 millones de habitantes.

Inteligencia de Mercados - Perfil Económico y Comercial de República Dominicana

5 de Mayo del 2015 Página 4 de 18

Gráfica 3: Proyección de la población República Dominicana, 2015 -

2050

La mayor parte de los habitantes se agruparon en un rango de edad que va de los 0 años a los 24

años y representó el 46,5% de la población. El 39,3% de la población correspondió a los adultos

entre los 25 y 54 años; el 7,2%, a adultos mayores entre 55 y 64 años; y el 7% restante

corresponde a ancianos entre 65 años en adelante.

0

2

4

6

8

10

12

14

2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

1010

1111 12 12 12 12

Millo

nes d

e h

ab

itan

tes

Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información de la Oficina Nacional de Estadisticas

(ONE) de RepúblicaDominicana

Inteligencia de Mercados - Perfil Económico y Comercial de República Dominicana

5 de Mayo del 2015 Página 5 de 18

Gráfica 4: Pirámide poblacional, 2014

Fuente: Central Intelligence Agency (CIA)

El idioma oficial de República Dominicana es el español, también algunas comunidades hablan

haitiano pero su proporción es bastante pequeña en comparación con la población total.

Debido a su ubicación en el Caribe, el clima es subtropical con temperaturas promedio de 25º a

31º C, esta zona del Caribe es azotada temporalmente por huracanes, que se forman en el Océano

Atlántico, generalmente, y esta temporada va de junio a noviembre, según la Organización

Meteorológica Mundial.

Inteligencia de Mercados - Perfil Económico y Comercial de República Dominicana

5 de Mayo del 2015 Página 6 de 18

Perfil político

República Dominicana es una nación soberana, según su constitución cuenta con un Gobierno civil,

republicano, democrático y representativo. Los poderes de esta república se dividen en: legislativo,

ejecutivo y judicial, donde cada uno de estos poderes son independientes y están limitados a cumplir

la constitución. Cada rama del poder de la nación tiene la siguiente composición:

Poder legislativo: conformado por el Congreso, que está compuesto por el Senado de la Republica

y la Cámara de Diputados. Su función es crear las leyes, declarar estado de guerra o conmoción

interna, aprobar los tratados, administrar los fondos públicos y ejercer labores de fiscalización y

control.

Poder ejecutivo: esta rama es dirigida por el presidente de la república, dentro de sus labores está

el nombramiento de ministros y viceministros, la destitución o nombramiento de miembros de la

fuerza pública, la celebración de acuerdos comerciales, el nombramiento de embajadores

acreditados y demás personal diplomático con el debido aval del Senado de la Republica entre otras

atribuciones que le confiere la constitución.

Poder judicial: dirigido por la Corte Suprema de Justicia, su función central es el ejercicio de la

justicia sobre la ciudadanía, al luchar por la igualdad y el respeto, esta rama del poder es

independiente, imparcial e inamovible debido a que su labor de administrar justicia recae sobre todo

el Estado. Dentro de la rama judicial se tiene el ministerio público el cual es responsable de la

política de estado contra la criminalidad y propende por una acción pública transparente.

El actual jefe de Estado es Danilo Medina Sánchez quien fue investido el 16 de agosto del 2012.

Inteligencia de Mercados - Perfil Económico y Comercial de República Dominicana

5 de Mayo del 2015 Página 7 de 18

Gráfica 5: Palacio Nacional

Fuente: http://presidencia.gob.do/

Perfil económico

Para el 2014, el crecimiento económico del país en términos reales fue del 7,3%, según información

del Banco Central de la Republica Dominicana, muy por encima de las estimaciones realizadas por

el Fondo Monetario Internacional (FMI) que pronosticó un crecimiento promedio del 1,2% del

Producto Interno Bruto (PIB).

Las principales actividades económicas que impulsaron este crecimiento fueron la explotación de

minas y canteras con un 20,3%; la construcción, con el 13,8%; los servicios financieros, con el

13,8%; la educación, con el 8,4% y hoteles, bares y restaurantes, con el 7,5%, entre otros. Resaltó

el aumento de los créditos otorgados en los sectores de infraestructura y servicios públicos,

microempresas y manufactura lo cual muestra que la inversión fue otro rubro que afectó

positivamente la economía del país.

Al analizar detalladamente las cifras del 2014 respecto a las del 2013, algunos sectores presentaron

incrementos interesante, del agrícola se destacó el cultivo de la Caña de Azúcar al crecer un 2,9%;

el Plátano, un 10,9%; las Frutas Cítricas, un 17,9% y el Tomate, un 14,7%. En la explotación de

minas y canteras sobresalieron la extracción de Oro y Plata, al presentar un alza del 36,8% y del

68%, respectivamente. Claramente estos incrementos se ven reflejados en las actividades

económicas ligadas a estos sectores iniciales, es el caso de la industria de alimentos la cual creció

con respecto al 2013 un 5,3% y de la industria de manufacturas de productos de minerales y de

metales comunes, con el 14,9% y 7,8% cada una.

Inteligencia de Mercados - Perfil Económico y Comercial de República Dominicana

5 de Mayo del 2015 Página 8 de 18

En el sector de construcción el crecimiento del 13,8% se dio gracias a proyectos de infraestructura

y desarrollo vial. Otros sectores que tuvieron incrementos importantes fueron la industria química,

la de Refinación de Petróleo y el Turismo, entre otros.

Gráfica 6: Evolución del PIB de República Dominicana a precios corrientes, 2010 - 2014

El crecimiento de los principales sectores productivos de Republica Dominicana se refleja en la

evolución de su PIB, principalmente el aumento de la demanda interna es la que ha sustentado este

comportamiento. De igual forma, al tener el país una baja inflación se ha estimulado los créditos

empresariales y estos han jalonado la productividad de las empresas.

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2010 2011 2012 2013 2014

53.774 58.291

60.526 61.256 64.053

US

D M

illo

nes

Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información de la Oficina Nacional de Estadísticas

(ONE) de RepúblicaDominicana

Inteligencia de Mercados - Perfil Económico y Comercial de República Dominicana

5 de Mayo del 2015 Página 9 de 18

Gráfica 7: Variación del PIB de República Dominicana a precios corrientes, 2010 – 2014

El ingreso por persona a precios corrientes para el 2014, según la Oficina Nacional de Estadísticas

(ONE) de República Dominicana, fue de USD6.481 y registró un aumento del 3,52% en relación al

2013. Al comparar los últimos cinco años, se presentó un incremento promedio del 3,41%.

12

8

4

1

5

0

2

4

6

8

10

12

14

2010 2011 2012 2013 2014

Po

rcen

taje

(%

)

Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información de la Oficina Nacional de Estadísticas

(ONE) de RepúblicaDominicana

Inteligencia de Mercados - Perfil Económico y Comercial de República Dominicana

5 de Mayo del 2015 Página 10 de 18

Gráfica 8: Evolución del PIB per cápita de República Dominicana a precios corrientes,

2010 - 2014

El comportamiento de la inflación en los últimos cinco años ha mostrado diferentes cambios los

más representativos se han dado en los últimos 2 años (2013-2014). En el 2014, se presentó la

inflación más baja del periodo (2010-2014) y la más baja de los últimos 30 años. Según las

apreciaciones del Banco Central la disminución acentuada de la inflación para el 2014 fue causada

por variables exógenas que afectaron la economía, la caída del precio del petróleo desencadenó una

disminución en los costos de las cadenas productivas de muchos bienes. Adicionalmente, la política

monetaria llevada a cabo en el 2014 fue estable, la tasa interbancaria no fue alterada y las

Operaciones de Mercado Abierto (OMA) fueron hechas de manera prudente.

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2010 2011 2012 2013 2014

5.673

6.085 6.252 6.260 6.481

US

D

Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información de la Oficina Nacional de Estadísticas

(ONE) de RepúblicaDominicana

Inteligencia de Mercados - Perfil Económico y Comercial de República Dominicana

5 de Mayo del 2015 Página 11 de 18

Gráfica 9: Evolución de la Inflación de República Dominicana, 2010 - 2014

Para el 2014, la tasa de desempleo que registró República Dominicana fue de 14,5%. A lo largo

del periodo (2010-2014) no ha presentado variaciones considerables, el promedio ha sido de 14,6%.

Los principales factores que han ocasionado la invariabilidad de la tasa de desempleo han sido las

deficientes políticas en educación y la baja capacitación técnica laboral, además, la mayoría de la

población desempleada es joven, lo cual muestra que existen falencias en las políticas públicas en

educación y en la inclusión de la población juvenil al mercado laboral.

6,3

8,5

3,7

4,8

3,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

2010 2011 2012 2013 2014

Po

rcen

taje

(%

)

Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del Banco Mundial

Inteligencia de Mercados - Perfil Económico y Comercial de República Dominicana

5 de Mayo del 2015 Página 12 de 18

Gráfica 10: Evolución del Desempleo de República Dominicana, 2010 - 2014

Balanza comercial

En el 2014, las exportaciones de Republica Dominicana sumaron USD9.920 millones, mientras que

las importaciones en este mismo año totalizaron USD17.288 millones, lo que dio como resultado

una balanza comercial deficitaria de USD7.369 millones.

14,3

14,6 14,7 15,0

14,5

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

2010 2011 2012 2013 2014

Po

rcen

taje

(%

)

Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información de la Oficina Nacional de

Estadisticas (ONE) de RepúblicaDominicana

Inteligencia de Mercados - Perfil Económico y Comercial de República Dominicana

5 de Mayo del 2015 Página 13 de 18

Tabla 1: Balanza Comercial de República Dominicana, 2010 – 2014

Balanza comercial de República Dominicana

Millones de USD

2010 2011 2012 2013 2014

Exportaciones 6.815 8.362 8.936 9.424 9.920

Importaciones 15.210 17.302 17.673 16.801 17.288

Totales -8.395 -8.940 -8.738 -7.377 -7.369

Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información con información del Banco Central de República Dominicana

Exportaciones

Las ventas al exterior de Republica Dominicana en el 2014 fueron de USD9.920 millones y

registraron un aumento del 5,2% respecto al 2013, cuando alcanzaron USD9.424 millones, según

los datos registrados por el Banco Central de República Dominicana.

Gráfica 11: Evolución de las exportaciones de República Dominicana, 2010 - 2014

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

2010 2011 2012 2013 2014

6.815

8.3628.936

9.4249.920

Millo

nes d

e U

SD

Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del Banco Central de República Dominicana

Inteligencia de Mercados - Perfil Económico y Comercial de República Dominicana

5 de Mayo del 2015 Página 14 de 18

Importaciones

En el 2014, las compras en el exterior de Republica Dominicana totalizaron en USD17.288 millones,

y registraron un incremento del 2,9% respecto al 2013, cuando alcanzaron USD16.801 millones,

según las cifras publicadas por el Banco Central de República Dominicana.

Gráfica 12: Evolución de las importaciones de República Dominicana, 2010 - 2014

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

2010 2011 2012 2013 2014

15.210

17.302 17.67316.801

17.288

Millo

nes d

e U

SD

Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del Banco Central de República

Dominicana

Inteligencia de Mercados - Perfil Económico y Comercial de República Dominicana

5 de Mayo del 2015 Página 15 de 18

Acceso al mercado

La Dirección General de Aduanas (DGA) es la entidad encargada de regular las operaciones

aduaneras en República Dominicana, dicha entidad cuenta con autonomía funcional, presupuestaria

y administrativa.

El Consejo Nacional de Competitividad (CNC) y la Dirección General de Aduanas (DGA) regulan la

Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y es por medio de esta herramienta que se regula

todos los permisos, vistos buenos y requisitos en general de las mercancías que se importan y

exportan. Adicionalmente, la DGA tiene control sobre los muelles, puertos, aeropuertos y pasos de

frontera, en los que todos los agentes que intervienen en las operaciones de comercio exterior

deben cumplir con la autorización de la DGA.

Cabe resaltar que toda importación a Republica Dominicana de acuerdo a la Ley de Aduanas del

país requiere presentar los siguientes documentos:

‐ Bill of Lading B/L o Guía Aérea.

‐ Factura Comercial.

‐ Vistos buenos, licencias o permisos (si aplica).

‐ Lista de empaque (si aplica).

‐ Certificado de Origen (si aplica).

El importador debe tener en cuenta que la factura comercial debe ser en castellano o en ingles con

letra legible, sin enmendaduras y debe contar con la siguiente información:

‐ Nombre del embarcador y dueño de la mercancía

‐ Lugar de Embarque.

-Registro de clase, nacionalidad de la nave y nombre del capitán.

-Marcas y números.

-Número y tipo de paquetes.

-Cantidad, peso y unidad de medida.

-Valor de la mercancía.

En cuanto a los certificados sanitarios, fitosanitarios y demás permisos, estos son exigidos

particularmente en la importación de productos agrícolas, plantas, animales vivos, alimentos,

químicos, medicamentos, armamentos y sustancias precursoras de estupefacientes. Actualmente,

de acuerdo a los lineamientos de la VUCE de República Dominicana, los ministerios encargados de

estos permisos son: el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Ambientales, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de las Fuerzas Armadas y la Dirección

Nacional de Control de Drogas.

Canales de comercialización

Según estudios del Ministerio de Planificación y Desarrollo de República Dominicana y el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), en este país el tamaño del mercado hace que las cadenas de

abastecimiento sean directas en la mayoría de industrias y no tengan demasiados intermediarios,

el empresario colombiano debe tener en cuenta que la infraestructura de transporte de las

principales ciudades y centros logísticos son pocos y las distancias de transito interno son bastante

reducidas.

Inteligencia de Mercados - Perfil Económico y Comercial de República Dominicana

5 de Mayo del 2015 Página 16 de 18

Los productos que quieran ingresar al mercado Dominicano podrán utilizar los siguientes canales de

distribución:

Canales Cortos: son utilizados para la distribución de bienes industriales, alimentos y bienes

de uso general. Por lo regular, los comercializadores como las grandes superficies o grandes

empresas industriales son importadores directos y distribuyen sus productos directamente

al consumidor o los distribuyen a algunas tiendas minoristas.

Canales Largos: los mercados minoristas se abastecen de las grandes importadoras, las

cuales compran directamente a los proveedores en el extranjero, este tipo de tiendas o

microempresas se caracterizan por estar ubicadas en las afueras de las ciudades o en las

zonas rurales, esto se debe a que los centros productivos y las principales industrias se

encuentran en las ciudades de Santo Domingo y Santiago, pero muchas grandes empresas

tanto del sector industrial como del sector agrícola solo abastecen dichas ciudades

principales, para las otras zonas del país los intermediarios se encargan de llevar estos bienes

hasta el consumidor final.

Los canales de distribución de República Dominicana se pueden resumir de la siguiente manera:

Canales Cortos:

Fabricante Mayorista Consumidor Final

Canales Largos:

Fabricante Mayorista Minorista Consumidor Final

Cultura de negocios

De acuerdo a las recomendaciones de Promperú y de los estudios de la Fundación Española de

Analistas Financieros Internacionales (AFI), las negociaciones con empresarios de Republica

Dominicana se deben llevar de una manera especial teniendo en cuenta algunos aspectos típicos de

sus costumbres, lo anterior debido a que están distan de lo riguroso de cómo son en algunos países

europeos o asiáticos, las negociaciones son más simples y menos formales. Sin embargo, antes de

cualquier acercamiento con algún empresario es importante asesorarse de un abogado con el

propósito de conocer la normativa interna del país, para así poder negociar con mayor propiedad y

evitar posibles malentendidos en materia legal, tributaria o penal.

Reuniones de negocios

En cuanto a las reuniones de negocios cabe resaltar que los dominicanos no son muy puntuales en

las citas. Tampoco es algo que se evalué con rigor por parte de los empresarios. Lo más importante

en la reunión es el acercamiento y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales.

Inteligencia de Mercados - Perfil Económico y Comercial de República Dominicana

5 de Mayo del 2015 Página 17 de 18

Habitualmente estas reuniones se hablan en español, aunque muchos empresarios dominicanos

también hablan inglés, respecto al idioma no existe rigurosidad así que en cualquiera de los dos es

posible negociar. Es importante que al momento de conocer a las personas con las que se va a

reunir se les ofrezca las tarjetas de presentación.

La manera más habitual de saludarse es con un firme apretón de manos. De igual manera, trate de

siempre dirigirse a una persona que conozca por primera vez por el nombre y no es bien visto hacer

distinción entre hombres y mujeres.

Al momento de una reunión, trate de llevar siempre algo formal y tenga en cuenta el lugar en donde

se llevará a cabo la negociación.

Recomendaciones

Previo a una entrevista personal sería de gran ayuda que documente a su contraparte sobre

su producto.

Tenga presente que el empresario dominicano es cordial, gusta del acercamiento y del

afianzamiento de las relaciones interpersonales. En este sentido, la empresa interesada en

iniciar un proceso de exportación con este país debe prepararse para expresar sus ideas de

manera sencilla y directa. El empresario dominicano valora en sobremanera los favores y los

tiene en cuenta a la hora de negociar.

El empresario debe estar familiarizado con las normas y políticas de la industria a la que

desea llegar. Así mismo, debe estar seguro de poder cumplir con éstas en aras de no tener

problemas posteriores de despacho, distribución de productos y entregas.

En República Dominicana la mujer cumple un papel de preponderancia. Es importante

procurar abstenerse de hacer bromas sexistas y éstas deben ser tratadas de igual manera

que los hombres.

Los negociadores dominicanos suelen ser abiertos al diálogo y a la concertación en las

negociaciones. Por esta razón, es importante que el interlocutor tenga claridad en los

conceptos y evite el lenguaje técnico.

Inteligencia de Mercados - Perfil Económico y Comercial de República Dominicana

5 de Mayo del 2015 Página 18 de 18

Perspectivas económicas para el 2015

El Banco Mundial (BM) pronosticó que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la

Republica Dominicana durante el 2015 será de un 4,2%, en gran medida, gracias a la mejora de

las condiciones económicas regionales, sin embargo, se evalúan los principales riesgos que se

pueden presentar donde la lenta aceleración de China puede afectar la demanda mundial, también

la disminución de muchos productos básicos y la depreciación de las monedas en la región pueden

incidir en una disminución en el volumen de las exportaciones al resto del mundo.

No obstante, el Banco Central de Republica Dominicana en su informe de política monetaria da una

expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el país de 5,2% en el 2015, muy

similar al pronóstico que dio la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe del 2014, donde indicó que

crecería un 5%, lo anterior teniendo en cuenta que no hay ningún choque o agente que distorsione

el mercado donde las decisiones de política económica y monetaria son ajustadas de acuerdo al

comportamiento de los mercados.

Es relevante mencionar cuáles son las limitaciones que tiene Republica Dominicana pese a su

crecimiento positivo, de acuerdo a la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 del Ministerio de

Economía, Planificación y Desarrollo del país, el estado debe mitigar los problemas sociales

acentuados que enfrenta por medio de políticas públicas dinámicas en aras de combatir la

ineficiente distribución de la riqueza, la baja calidad de la educación, los acentuados índices de

pobreza que no se reducen pese a tener una tasa de crecimiento del PIB por encima de muchos

países de la región.

Además, los problemas ambientales respecto a las fuentes de agua, el manejo de residuos y la

deforestación son prioritarios debido a su situación geográfica. Adicionalmente, en el mercado

laboral existe un nivel muy bajo de especialización de la mano de obra, gracias a la poca preparación

de los trabajadores por los escasos avances en el sector educativo. En síntesis, son varios los

aspectos a evaluar por el Gobierno dominicano, ya que en términos macroeconómicos es una

economía estable pero la inversión se puede desestimular por los problemas de tipo social.