perfil del proyecto el ejido turubamba

141
PERFIL DEL PROYECTO UN ESPACIO PARA TODOS” EL EJIDO - TURUBAMBA AMAGUAÑA 2006

Upload: chrispaul19o8015

Post on 19-Jun-2015

461 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

PERFIL DEL PROYECTO UN ESPACIO PARA TODOS EL EJIDO - TURUBAMBAAMAGUAA 2006

Primeras conclusiones 1. De acuerdo al nmero deestudiantes, el rea, es insuficiente para desarrollar la labor educativa.

2. De acuerdo a lo queest determinado hasta este momento, la ampliacin de la va afectara algunos ambientes educativos.

Aula taller del colegio

Vista del rea afectada

Vista desde la avenida del rea afectada

Otra vista del rea afectada por la ampliacin de la va

3. Inadecuada planificacinen el uso del espacio. Cada institucin se esmera por adecuar mejor sus ambientes para el desarrollo de sus actividades, lo cual constituye una fortaleza que debe aprovecharse.

EL USO DE LOS ESPACIOS POR ACTIVIDADES

MIREMOS COMO EL ESPACIO COMUNAL, ESTA OCUPADO ACTUALMENTE.

EL AREA SOCIAL Est constituida por la Casa Comunal y actualmente se integra el local de la Unidad de Polica Comunitaria UPC Cubre una superficie de aproximadamente 2.600 metros cuadrados; es decir, el 5,7% del total del rea. La Guardera.

La Casa Comunal

Unidad de Polica Comunitaria

EL AREA DEPORTIVA Est integrado a travs de la Liga Deportiva barrial El Ejido. Ocupa una superficie aproximada de tres hectrea y media; es decir, el 50,5%.

La Liga cuenta con 36 equipos, en diferentes categoras, lo que equivale a 1.200 deportistas.

Su actividad dinamiza el uso del reacomunal, durante el fin de semana, al que acuden entre sbado y domingo, cerca de 2.000 personas. Se evidencia que es el ncleo familiar el que se integra a la actividad deportiva. El ftbol masculino y femenino es la principal disciplina que fomentan.

Se desarrollan algunos negocios, que generan fuentes de trabajo para algunas familias de la comunidad.

3 canchas de ftbol acogen a los deportistas

Las mujeres participan activamente en el deporte

La familia se Integra a la prctica del deporte

Los

pequeos negocios generan fuentes de trabajo

La comunidad se une a la prctica del deporte

Vendedores ambulantes en las canchas

Sede Liga Barrial

Otras conclusionesEl uso del espacio no responde a una adecuada planificacin,

Las condiciones en las que se expende los servicios de alimentacin no son las ms adecuadas.Existe una tendencia al saturamiento de las competencias deportivas, los fines de semana.

Estado de una de las bateras higinicas

Cancha de bsquet

Otros usos del rea comunalAlgunas familias usan desde hace muchos aos, el rea, para pastoreo del ganado. Los ejidos, se constituyeron desde la poca de la colonia, como espacios para el pastoreo, recoger lea y hierba. Esta actividad constituye una fuente de ingresos y tiene un enorme peso de tradicin, de costumbre, arraigado en la cotidianidad de los comuneros.

Otros usos del rea comunalEs utilizado tambin para el esparcimiento y prctica de actividades recreativas, no vinculadas al deporte institucional. En los ltimos 3 aos, se ha intervenido con la realizacin de eventos culturales, como festivales de bandas, actos de Agosto, Arte y Cultura, que organiza el Municipio, corpus cristi, ejecutado por la comunidad con otros aliados estratgicos.

Rucus y yumbadas, una fortaleza para el proyecto

La cultura se transmite de padres a hijos, a nietos

Pingullero, smbolo cultural del Valle de los Chillos

La msica, la danza y las festividades son los recursos ms importantes para este proyecto

El entorno de la ComunaLos comuneros son propietarios de parcelas o huertos familiares. Hasta la actualidad su poblacin se dedica a la agricultura, aunque no constituye su principal actividad econmica. Tambin sobreviven de la ganadera y crianza de animales y aves menores.

La tierra, el paisaje y la voluntad de la gente, son factores valiosos para emprender

Toda la poblacin debe tener la oportunidad de ofrecer sus productos agrcolas y con ello mejorar sus ingresos familiares

El maz, alimento sagrado de ayer, hoy y siempre.

La poblacin debe emprender en varios proyectos productivos, tiene todo para hacerlo

La producin de hortalizas, legumbres, granos, frutas es una alternativa vlida para este proyecto.

El pastoreo de ganado es una actividad antigua, una costumbre que merece el respeto y el apoyo

El entorno arquitectnico

Alrededor del rea comunal, en los costados oriental y occidental, hay un conjunto arquitectnico que combina entre lo antiguo y lo moderno. El carcter central del rea comunal, es importante y valioso al momento de mirar al proyecto como una alternativa turstica.

Estas casa de estilo popular, tienen que mantenerse, mejorarse para cualquier uso de servicios

Estas casas tienen un valor patrimonial fundamental para el proyecto

El carcter histrico y antiguo de estas casas son atractivos tursticos.

Estas casas de estilo moderno, debidamente combinadas con las antiguas, pueden brindar varios servicios a los turistas

Se debe lograr combinar los diferentes estilos de construcciones para lograr una fisonoma arquitectnica atractiva

En la actualidad los turistas buscan hospedarse en este tipo de construcciones.

Estilos que atraen a los turistas, su ubicacin frente al rea comunal debe ser aprovechado

El entorno arquitectnico de lo que bien podra sealarse como plaza, constituye una riqueza cultural

Algunos valiosos testimonios culturales, dentro de este entorno

Hay que utilizar material de la zona, con tcnicas actuales para mantener su fisonoma..

Aqu se tejieron muchos sueos, trabajaron nuestros padres y abuelos, hay que mantenerlos.

Hay que emprender en un proceso de recuperacin de este espacio, como testimonio de nuestra identidad

Con lo expuesto, miremos algunas ideas fuerza del perfil del proyecto

Consideraciones para fundamentar el perfil del proyecto

1Debe proyectarse unaplanificacin de carcter integral; es decir, tomando en cuenta todos los usos que actualmente tiene el rea comunal, en relacin a la Parroquia, al Valle y al Distrito Metropolitano.

Para esto revisemos como se le mira a la parroquia, en el 2010. Esta es una visin local.

VISION DE LA PARROQUIAEn el Ao 2010: Amaguaa es un cantn seguro, al que todos estn orgullosos de pertenecer. La poblacin es solidaria, acogedora, culta, educada, emprendedora y progresista. Es una tierra libre de contaminacin que cuenta con infraestructura y vas adecuadas que le permiten acceder rpidamente a Quito. Amaguaa se desarrolla productivamente y el turismo se ha convertido en una de las mayores fuentes de generacin de ingresos sobre todo, por el reconocimiento a nivel nacional e internacional del Carnaval de Amaguaa.Fuente: Plan Parroquial

Plan de DesarrolloPrograma educacin, recreacin, culturaObjetivos Mejorar la infraestructura escolar y dotar del equipamiento necesario a los centros educativos para que ofrezcan un servicio con calidad Polticas Ofrecer una educacin competitiva empleando la tecnologa de punta disponible. Recuperar la identidad cultural de los habitantes de la parroquia Estrategias Participacin activa de los miembros de la comunidad. Cubrir el dficit de recursos fsicos y humanos que tienen los establecimientos educativos Promover la realizacin de actividades culturalesFuente: Plan de Desarrollo de la Parroquia.

Proyectos que demanda el Plan, que son compatibles con este perfilUnidad Educativa Municipal Necesidad de crear un Centro Cultural. Dotar a las instituciones educativas de tecnologa de punta. Dictar cursos y talleres con enfoque cultural.

Proyectos que demanda el Plan, que son compatibles con este perfilPromover la realizacin de actividades culturales. Impulsar la realizacin de una feria cultural anual. Pedir a la AGD que done el edificio de la Cooperativa de Ahorro y crdito Amaguaa para usarlo con fines culturales . Construir infraestructura deportivaFuente: Plan de Desarrollo Parroquial

A nivel del Distrito Metropolitano de Quito, tambin hay una visin, manifiesta en el Plan Equinoccio 21, Quito hacia el 2025. Mientras que el Plan de Gobierno 2005 2006, se denomina Quito Hacia el Bicentenario 2005 2009.

V I S I NQUITO CAPITAL DEL SOL CIUDAD PROSPERA Y ATRACTIVA, DEMOCRATICA Y SOLIDARIA, CENTRO ESTRATEGICO Y TURISTICO, EJE CULTURAL DE AMERICA.

El perfil El Ejido Turubamba y el Plan Quito hacia el Bicentenario.EJE ECONMICO: Plan Maestro de Produccin y Empleo: Programa 4 : Quito Digital, Proyectos: Cybernarios, Memoria Digital e Internet para todos Plan Maestro de Turismo: Programa 1: Promocin y Dotacin de Servicios Tursticos, Proyectos, Promocin; Programa 2: Productos Tursticos: Proyectos, Patrimonio Histrico y Cultural .

Plan Maestro de Salud y Proteccin Social: Programa 1: Salud, Proyectos: Escuelas Saludables, Red de Apoyo al Adulto Mayor EJE TERRITORIAL, Plan Maestro de Gestin y Desarrollo Territorial: Programa 3: Otras Areas Patrimoniales, Proyecto, Centros Patrimoniales Parroquiales

El perfil El Ejido Turubamba y el Plan Quito hacia el Bicentenario.Programa 4: Espacio Pblico, Proyecto; Parques Zonales y Barriales.

Programa 2: Cultura, Proyectos: Festivales Internacionales de las Artes, Eventos Ciudadanos de Cultura ; Red de Centros Culturales Metropolitanos, Bibliotecas y Mediatecas.EJE SOCIAL: Plan Maestro de Educacin, Cultura y Deporte, Programa 1: Subsistema Metropolitano de Educacin; Proyectos: Telecentros Escolares.

Instituciones Educativas de Amaguaa con Telecentros MunicipalesInstitucin Escuela Argentina Centro Julio Moreno Peaherrera Escuela Jos Rubn Tamayo No. Equipos 08, impresora, Red, Inst. Elc., mesas, sillas 10, impresora, Red, Insta. Elc.,mesas, sillas 04, impresora, mesas, sillas. Barrio Central Central Yanahuaico Cuendina Catahuango La Baquera Central

Escuela Bartolom de las 08, impresora, Red Datos. Casas Escuela San Andrs Escuela 18 Octubre Jardn Amaguaa 06, Red , Insta. Elctricas, mesas, sillas 06, Red. Datos, mesas, sillas. 08, impresora, mesas, sillas

Instituciones Educativas de Amaguaa con Telecentros MunicipalesInstitucin Escuela Margarita Ponce Escuela Jos Manuel Jijn y Caamao No. Equipos 06, Red Datos, red Elctrica, Impresora. Mesas, sillas 06, Red Elctrica, Impresora. Barrio La Florida

Chaupitena

Escuela y Colegio Benjamn Carrin.Total Cobertura:

10, Red Datos, mesas El Ejido Por instalarse Sillas.82 95% Parroquia.

Cmo se integra los proyectos Cybernarios, Quito Educa. Net., al perfil El Ejido Turubamba.Tel Tel Tel Tel Tel

Tel

Centro Cultural Cybernario Centro BaseTel Tel Tel Tel

Tel

Algunas consideraciones para fundamentar el perfil del proyecto

2 Tomar en cuenta laampliacin de va que viene desde Sangolqu y llega a Machachi, que es de 48 metros.

Algunas consideraciones para fundamentar el perfil del proyecto

3. La va Amaguaa Tambillo,de acuerdo a lo previsto por el Estado, conectara al nuevo Aeropuerto con la Panamericana Sur.

Algunas consideraciones para fundamentar el perfil del proyecto

4. Se trata de una reacomunal, que es de propiedad de los comuneros, con escritura pblica

Algunas consideraciones para fundamentar el perfil del proyecto

5. Considerar nuevasalternativas para los comuneros, que mantienen el pastoreo del ganado, tienen un derecho adquirido. Es parte de la vida misma de la Comuna.

Algunas consideraciones para elaborar el perfil del proyecto

6. El proyecto debe concebirsecon una visin a largo plazo, pensando no solo en las actuales generaciones, sino, sobre toda en las futuras; es decir, sustentable.

Algunas consideraciones para fundamentar el perfil del proyecto

7. Los beneficiarios directos deeste proyecto, deben ser los comuneros y la poblacin de la parroquia de Amaguaa; es decir, propender a mejorar su calidad de vida.

Algunas consideraciones para fundamentar el perfil del proyecto

8. Hay una riqueza cultural importante,un patrimonio intangible que debe recuperarse, como: el calendario festivo, el pingullero, los rucus, las yumbadas, el idioma quichua que an hablan los mayores, el conocimiento para labrar la tierra.

La concepcin del perfil proyectoIntegralHay que evitar se siga fraccionando el rea comunal, sin ninguna planificacin, capaz de lograr una interconexin entre los diferentes usos, ambientes y servicios. Debe constituirse en un componente del Sistema de Recursos Patrimoniales del Valle de los Chillos y una centralidad importante del Distrito Metropolitano de Quito, de acuerdo al Plan Equinoccio Siglo XXI y Bicentenario , al Plan de Desarrollo Turstico de la Provincia de Pichincha, al Plan de Desarrollo Parroquial otras que se generan en instancias del Estado y organismos locales.

La concepcin del perfil proyectoParticipativoEl involucramiento de todos los que hacen la Comuna y la Parroquia, es esencial. La participacin ciudadana es una frmula adecuada de revitalizacin social y atempera el malestar ante la globalizacin. Todos tienen que participar en el diseo, construccin y mejora de decisiones que apunten al desarrollo de la Comuna. Esta participacin ciudadana, debe propender a la corresponsabilidad, debe superar la gestin segmentada, centralista

La concepcin del perfil proyectoDebe mejorar la calidad de vida de la gente.Siendo un bien comunal, el proyecto debe buscar mejorar la calidad de vida de la poblacin local. Debe constituirse en una fuente de ingresos, complementaria en un inicio, a sus actividades cotidianas, que permita su supervivencia y abastecimiento y luego permanentes para las familias.

La concepcin del perfil proyectoEl turismo cultural y comunitario, ejes fundamentales del proyecto. Entendiendo como componentes importantes de la cultura al deporte , la recreacin, la seguridad social y alimentaria. Este turismo presenta algunas caractersticas propias: turismo educativo; cultural y cientfico.

La concepcin del perfil proyectoLa conservacin y preservacin patrimonial deben sostener el proyecto. Tanto el patrimonio tangible, intangible como el natural y paisajstico de la Comuna y su entorno, debe merecer acciones concretas para lograr que permanezcan en el tiempo como testimonio material o inmaterial de la Comuna, de la parroquia y del Valle. El patrimonio no solo pertenece a las actuales generaciones sino tambin a las futuras.

La concepcin del perfil proyectoDebe ser sostenibleImplica guiar las actividades tursticas hacia el desarrollo de la sociedad humana, en este caso de la poblacin de Amaguaa y de la Comuna. Debe basarse en una relacin estrecha con el patrimonio, que deben integrarse para que la conservacin y el turismo se organicen para un beneficio mutuo. En consecuencia deben tomarse en cuenta: la sostenibilidad ecolgica, cultural, social y econmica.

La concepcin del perfil proyectoDebe propenderse a una gestin integrada Debe desarrollar estrategias e interaccin territorial, capaces de integrar el proceso de puesta en valor del patrimonio cultural de la Comuna, la Parroquia y el Valle de los Chillos con otras dotaciones y estructuras del territorio (Distrito Metropolitano), atribuyendo al mismo tiempo, a la oferta integrada de servicios y de productos una calidad que responda a la demanda que se quiere impulsar o atraer y que se diferencia de otras ofertas nacionales e internacionales, potencialmente competitivas.

De las reas que se plantea en este perfil. rea rea rea rea rea rea educativa de seguridad cultural deportiva social productiva

El rea educativa, debe concebirse como:Una Unidad Educativa Una propuesta educativa que responda de un estudio sobre la real necesidad de la poblacin comunal, parroquial y del Valle de los Chillos y de este proyecto. Hay que soar con una mejor infraestructura educativa. Esta es una responsabilidad de todos, no solo de quienes se educan en estas instituciones educativas.

El rea de seguridad, debe concebirse como:Como un SIS Sistema Integrado de Seguridad ( polica, bomberos, 911, salud)

Debe constituirse en la instancia que garantice la seguridad para el desarrollo del proyecto turstico comunitario y cultural, tanto en rea comunal como en toda la Comuna y la Parroquia.

El rea cultural, debe concebirse como:Una Plaza Cultural, con espacios para:Biblioteca Cybernario Taller de capacitacin Sala - teatro de uso mltiple reas para exposiciones rea administrativa gora ( capacidad para 3.000 personas)

El rea cultural, debe concebirse como:Como una Plaza Cultural, con espacios para:Recreacin activa y pasiva( tercera edad) Iconos culturales ( monumentos: pingullero, rucu , canastero, el agua, la piedra grande) Recreacin infantil Varios servicios Juegos tradicionales

El rea deportiva, debe concebirse como:Un espacio para la practica de varios deportes. El espacio que debe ser utilizado tambin para la actividad de cultura fsica de las instituciones educativas ( lunes a viernes) Un espacio de concentracin familiar, unida al rea cultural Internamente abierto y perifricamente delimitado con malla y cerca viva (plantas - rboles) Autofinanciable sin cobro de entrada.

El rea productiva, debe concebirse como:Una zona para el expendio de productos propios del lugar ( hortalizas, granos, frutas artesanas, lcteos, legumbres, preelaborados) De varios servicios para los visitantes ( salas de belleza, peluqueras, tiendas, restaurantes, informacin y guianza turstica, etc.) Hospedaje para turistas (albergues , cabaas, posadas) Enseanza del quichua Servicio de transporte

Las expectativas de fuentes de trabajo-Pequeos agro productores, artesanos ( comercializan directamente) -Guas tursticos -Servicios de transporte y carga -Pequeos comerciantes de tiendas, bazares, papeleras, telefona, internet, farmacias, paseos en caballo -Personal de servicio (cocineras, meseras (os) -Guardias para las zonas de parqueaderos

Las expectativas de fuentes de trabajo-Microempresas de servicios de comida, juegos mecnicos, de grupos artsticos. -Instructores para la capacitacin en diversas reas de capacitacin para el trabajo. -Personal de mantenimiento en las bateras higinicas, centro cultural y espacios recreativos ( jardinera)

El rea social, debe contar con:Albergue para el adulto mayor, con rea de descanso , talleres y recreacin. Guardera ( concordante a la propuesta educativa en general) Puesto de informacin turstica Zona para dinamizar el carcter religioso (plazoleta - frente a la iglesia ubicada en la parte noreste) Granjas agrcolas demostrativas y de comercializacin ( parte alta de la Comuna - parcelas o huertos familiares)

Que debemos hacer?

sueo

ESTE ES EL PRESENTE

C m o?El sol

Trabajando en equipo, haciendo nosotros mismos; como lo hacen las abejas en las colmenas

DIALOGOACUERDOS Y CONSENSOS

Con quin

Adultos, mayores jvenes, nios

Aliados estratgicos

Primeras tareasFortalecer la organizacin de la Comuna, mediante la formacin de comisiones. Fortalecer la organizacin de cada sector. Formar un equipo para socializar el perfil del proyecto. Aprobar el perfil en una asamblea general con las observaciones de los pobladores.

Primeras tareasPresentar el perfil a organismos pblicos para lograr el apoyo Suscribir un acta de aprobacin y protocolizar en una Notara Conseguir que se elabore una maqueta del perfil Censar a las personas que mantienen el pastoreo del ganado en el rea comunal

Primeras tareasGestionar la ejecucin del plan vial de la Comuna Generar talleres de capacitacin en beneficio de la poblacin, en las diferentes reas, identificadas en el perfil del proyecto. Realizar giras de observacin a proyectos similares en el pas

Primeras tareasConsensuar la idea de la Unidad Educativa en el Ministerio de Educacin, conjuntamente con las instituciones educativas Analizar y definir la figura jurdica que debe aplicarse para llegar a acuerdos principalmente con el Municipio, respecto del rea comunal.

Primeras tareasIdentificar los aliados estratgicos y definir su rol Realizar eventos culturales, deportivos, encuentros, para mantener vnculos entre la comunidad. Elaborar un peridico mural y cartelera, para comunicar el avance del proceso

Primeras tareasConseguir el apoyo de la Junta Parroquial Concebir y socializar este proyecto como emblemtico de la parroquia Amaguaa y del Valle de los Chillos Presentar al Alcalde y concejales Quito, a travs de la Administracin Zonal este perfil, igualmente al Consejo Provincial y Ministerio de Educacin

Primeras tareasGestionar con el perfil del proyecto en el Ministerio de Obras Pblicas, la compensacin del rea afectada, mediante la construccin de los puentes peatonales que conectan los espacios divididos por la va Elaborar un plan de trabajo, con actividades, resultados que se espera y responsables.

A quin beneficiara este proyecto?En forma prioritaria a los Comuneros y a quienes viven en la Comuna El Ejido A la poblacin de Amaguaa, debe entenderse que con este proyecto se pretende lograr un desarrollo de toda la parroquia, su dinmica debe entenderse desde los negocios que estn en la carretera, luego el centros y los barrios.

La estrategiaLa estrategia deber ser la diversificacin en la oferta de bienes, servicios y atractivos tursticos, que posibiliten rutas especializadas, por productos tursticos.

Quines elaboraron este perfil?La directiva de la Comuna Hctor Taco, expresidente Ral Quishpe, expresidente La Junta Parroquial Miguel Taco, presidente de la Liga Mayores de la Comuna Milton Casamen, presidente de la Comuna, agosto 2009.

Quines elaboraron este perfil?Lic. Mario Molina Narvez, Jefe Zonal de Educacin, Cultura y Deporte, de la Administracin Zonal del Valle de los Chillos, Especialista Superior, en Gestin Local, especializacin en Preservacin y Desarrollo del Patrimonio Cultural. Arq. Cristian Naranjo, estudiante de postgrado de la Universidad Central.

A modo de conclusinAPRENDAMOS LO QUE ESTA HACIENDO NUESTRA SELECCIN EN EL MUNDIAL DE FUTBOL, CONCEBIR AL TRABAJO EN EQUIPO COMO EL CAMINO PARA TRIUNFAR.EL SUEO EMPEZO HACE DOCE AOS

VIVA LA SELECCIN