perfil de gestión de riesgo y plan de contingenciadel municipio de totogalpa con un enfoque de...

60
En el marco del Proyecto “Incremento de la resiliencia en los medios de vida de los pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco Centroamericano” Ejecutado en Nicaragua por Acción contra el Hambre con el apoyo financiero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO) Perfil de Gestión de Riesgo y Plan de Contingencia del Municipio de Totogalpa con un enfoque de Preparación ante sequías Ing. Graciela Medina Aguirre. Septiembre 2012 Alcaldía de Totogalpa

Upload: acf-e-mision-centroamerica

Post on 22-Nov-2015

55 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El presente documento con el perfil de riesgo y el plan de contingencia municipal de Totogalpa ante la sequía, es un instrumento de planificación y de gestión municipal enfocado a la seguridad alimentaria y nutricional de la población para propiciar su bienestar y mejorar principalmente los sistemas productivos, así como disminuir la vulnerabilidad del territorio ante los eventos naturales y más aún ante la principal amenaza del municipio que es la sequía.El documento ha sido realizado en el marco del Proyecto “Incremento de la resiliencia en los medios de vida de los pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco Centroamericano”,ejecutado en Nicaragua por Acción contra el Hambre en coordinación con la Alcaldía de Totogalpa (Nicaragua) y el auspicio de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO). Septiembre, 2012

TRANSCRIPT

  • En el marco del Proyecto Incremento de la resiliencia en los medios de vida de los pequeos productores ante la sequa en el Corredor Seco Centroamericano

    Ejecutado en Nicaragua por Accin contra el Hambre con el apoyo nanciero de laDireccin General de Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil (ECHO)

    Perl de Gestin de Riesgo y Plan de Contingenciadel Municipio de Totogalpa con un enfoque de

    Preparacin ante sequas

    Ing. Graciela Medina Aguirre. Septiembre 2012

    Alcalda de Totogalpa

  • 1

    PERFIL DE GESTIN DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIA DEL

    MUNICIPIO DE TOTOGALPA CON UN ENFOQUE DE PREPARACIN ANTE

    SEQUA

    I.- INTRODUCCION

    II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

    III. METODOLOGIA

    IV. CARACTERSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO

    4.1. Caractersticas Biofsicas del Municipio

    4.2. Caractersticas socioeconmicas del Municipio

    V. MARCO CONCEPTUAL

    VI. ANLISIS DE LA AMENAZA (SEQUA)

    VII. EVALUACIN DE VULNERABILIDAD (AMBIENTAL, PRODUCTIVA Y

    SOCIOECONMICA)

    7.1. Factores de vulnerabilidad ambiental

    7.2. Factores de vulnerabilidad socio econmico.

    7.3. Factores de vulnerabilidad productivas

    VIII. GESTION ANTE LA SEQUA. Y PLAN DE CONTINGENCIA

    8.1. Actividades que realizan en el municipio ante la sequa

    8.2. Lineamientos generales para enfrentar la sequa en el municipio

    8.3. Sistema de alertas de pronsticos climticos

    8.4. Declaracin de emergencia agropecuaria

    8.5 Disponibilidad de un fondo para la emergencia

    8.6. Monitoreo y Seguimiento de Impactos

    IX. RECOMENDACIONES

    X. BIBLIOGRAFIA

    XI. ANEXOS

  • 2

    GLOSARIO DE TERMINOS

    ADRA Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

    IPE ndice de precipitacin estandarizado

    CC Cambio climtico

    CMCC Convencin Marco de Cambio Climtico

    FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura

    FENACOOP Federacin Nacional de Cooperativas

    GRD Gestin de Riesgos de Desastres

    INEC Instituto Nacional de Estadsticas y Censos

    INETER Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales

    INAFOR Instituto Nacional Forestal

    INIDE Instituto Nacional de Informacin de Desarrollo

    IPCC Panel Intergubernamental del Cambio Climtico

    IPADE Instituto para el Desarrollo y la Democracia

    INTA Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria

    MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal

    MARENA Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales

    MINSA Ministerio de Salud

    MIFIC Ministerio de Finanzas y Comercio

    NBI Necesidades Bsicas Insatisfechas

    PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

    SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional

    UNA Universidad nacional Agraria

    UNAG Unin Nacional de Agricultores y Ganaderos

    ECHO Departamento de Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil. Comisin Europea

    ACF Accin contra el Hambre

    SOYNICA Asociacin Soya de Nicaragua

    INPRHU Instituto de Promocin Humana

    PRESANCA Programa Regional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional

    PMA Programa Mundial de Alimentos

    SINAPRED Sistema Nacional de Prevencin de Desastres

    COMUPRED Comisin Municipal de Prevencin de Desastres

    Msnm. Metros sobre el nivel del mar

    qq quintales

    Lts. litros

    Kms. kilmetros

    Mz. Manzanas

  • 3

    I. INTRODUCCION

    Una de las amenazas que enfrenta el municipio de Totogalpa es la sequa que afecta principalmente al sector agropecuario, disminuyendo seriamente la produccin de alimentos, provocando que stos escaseen tanto para el consumo del hogar como para su comercializacin, disminuyendo los ingresos para su adquisicin en el mercado y elevando los precios de los mismos y afectando la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacin municipal. La Fundacin Accin Contra El Hambre presente como actor clave en el municipio sabiendo de la problemtica existente est impulsando la elaboracin del perfil de gestin de riesgo y el plan de contingencia ante sequas en coordinacin con la Alcalda de Totogalpa, con apoyo de ECHO en el marco del proyecto: Incrementando la resiliencia en los medios de vida de pequeos productores frente a la sequa en el Corredor Seco Centroamericano. El presente documento con el perfil de riesgo y el plan de contingencia municipal de Totogalpa ante la sequa, ser un instrumento de planificacin y de gestin municipal enfocado a la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacin para propiciar su bienestar y mejorar principalmente los sistemas productivos, as como disminuir la vulnerabilidad del territorio ante los eventos naturales y mas aun ante la principal amenaza del municipio que es la sequa. La investigacin toma muy en cuenta el Cambio Climtico en el municipio, ya que segn estudios realizados por Guerrero (INETER 2010) sobre la variabilidad climtica de la zona norte donde se incluye el municipio de Totogalpa, la precipitacin est disminuyendo y la temperatura est aumentando paulatinamente como consecuencia del Cambio Climtico y se agudiza en pocas de fenmeno del Nio, asimismo el aumento de la temperatura hace que los eventos meteorolgicos sean ms recurrentes, es decir que los periodos de sequa en el municipio van a ser ms seguidos trayendo consecuencias negativas con la disminucin y prdidas de los cultivos.

    Este documento se estructura en partes: primero se presenta las generalidades, as como los objetivos de la investigacin y metodologa utilizada, luego las caractersticas generales del municipio en el contexto actual, el perfil de riesgo analizando las vulnerabilidades, ante la sequa y el riesgo del sector agropecuario principalmente, y despus el plan de contingencia y recomendaciones. La metodologa utilizada fue cientfica tcnica, a travs del anlisis de estudios realizados relacionados al clima y a eventos meteorolgicos, as como el anlisis de informacin secundaria relevante del municipio, lo cual nos dio un indicativo de la situacin de vulnerabilidad y riesgo ante la sequa, principalmente por la vulnerabilidad ambiental, productiva y socioeconmica. Asimismo se utiliz la metodologa de multicriterios con el involucramiento de actores claves, as como lideres comunitarios a travs de la aplicacin de dos tipos de instrumentos metodolgicos (entrevistas y dos grupos focales) para la obtencin de informacin primaria, con las cuales se pudo corroborar la problemtica municipal ante la sequa, as como determinar la vulnerabilidad de las diferentes comunidades. El presente estudio tom muy en cuenta la particularidad que tiene el municipio por estar situado en uno de los departamentos (Madriz) ms secos de Nicaragua. En las sesiones de grupo focal, en consenso se pudo obtener aportes de los asistentes como alternativas de solucin para enfrentar a la sequa, los cuales estn inmersos en el plan de contingencia como recomendaciones y para lograr su implementacin se deber

  • 4

    desarrollar las lneas de accin recomendadas en coordinacin, concertacin y colaboracin entre la Alcalda, los agentes de desarrollo que tienen incidencia en el municipio, as como organizaciones de base comunitarias y la poblacin municipal para mejorar la produccin agropecuaria y disminuir el riesgo del municipio ante la sequa.

    Este perfil de riesgo y plan de contingencia recomienda que para realizar acciones que disminuyan la vulnerabilidad enfatizando en el sector productivo del municipio ante el Cambio Climtico y especficamente ante la sequa se hace necesario el trabajo coordinado y concertado entre la Alcalda, los actores claves que tienen incidencia en el municipio, organizaciones de base comunitaria y toda la poblacin, asimismo el diseo e implementacin de una poltica municipal para enfrentar las amenazas como la sequa y otras que afectan a la produccin de alimentos, donde se contemple mecanismos para la optimizacin de recursos humanos y financieros cuando se ejecuten proyectos de desarrollo municipal.

    Los objetivos del estudio son: - Identificar las vulnerabilidades en el mbito ambiental, social y productivo del municipio,

    as como disminuir esas vulnerabilidades ante la sequa y mejorar la produccin de alimentos, contribuyendo a la seguridad alimentara y nutricional de la poblacin municipal.

    - Resaltar la importancia de la incorporacin de la gestin del riesgo en diversos mbitos

    del desarrollo municipal como un instrumento de planificacin. - Identificar las potencialidades municipales en recursos naturales y humanos, como

    elementos importantes para disminuir la vulnerabilidad destacando la experiencia municipal de actividades que se han desarrollado en el municipio.

  • 5

    II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

    El marco legal e institucional del perfil de gestin de riesgo y el plan de contingencia ante la sequa del municipio de Totogalpa se encuentra fundamentado desde la Constitucin Poltica de la Repblica, la cual define en su Artculo 60: Que los Nicaragenses tienen derecho habitar en un ambiente saludable y es obligacin del estado la preservacin y rescate del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, entre ellos el agua que son Patrimonio de la Nacin y corresponde al Estado promover el desarrollo econmico y social por medio de la conservacin, desarrollo y uso sostenible.

    La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley N 217-96) establece las normas para la conservacin, proteccin, mejoramiento y restauracin del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible. Adems define que el agua, en cualesquiera de sus estados, es de dominio pblico y el Estado se reserva la propiedad de las playas fluviales y lacustres; el lveo de las corrientes y el lecho de los depsitos naturales de agua; el terreno firme comprendido hasta treinta metros despus de la lnea de marcas mximas y las reas de cauces permanentes de ros y lagos y los estratos o depsitos de las aguas subterrneas y en su Arto. 55 se refiere que para el uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables se debe tomar en cuenta los siguientes criterios: La sostenibilidad de los recursos naturales: La conveniencia de la preservacin del ambiente, sus costos y beneficios socio-econmicos, los planes y prioridades del pas, municipio o regin autnoma o comunidad indgena donde se encuentren los recursos y los beneficios de su aprovechamiento para las comunidades.

    Asimismo el perfil de gestin de riego y plan de contingencia ante la sequa del municipio est enmarcado en la Ley 337 que forma parte de la estrategia desarrollada por el Gobierno de la Repblica de Nicaragua, para reducir la vulnerabilidad del pas ante los desastres, con la creacin del Sistema Nacional de Prevencin de Desastres (SINAPRED), cuyo objetivo es reducir la vulnerabilidad de las personas en riesgo de sufrir desastres, causados por fenmenos naturales y/o generados por el quehacer humano, que ponen en peligro la vida de los ciudadanos, sus bienes, los ecosistemas y la economa nacional, as como adecuar las prcticas en la explotacin y preservacin de los recursos naturales, para contribuir en la reduccin de riesgos de sufrir desastres y por ende la adopcin de una cultura de prevencin y adaptacin al cambio climtico que desde ya debemos enfrentar.

    As tambin en la elaboracin del presente estudio se ha tomado muy en cuenta la Ley 40 Ley de Municipios que en su Arto. 6 dice que los gobiernos municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socio-econmico y en la conservacin del ambiente y los recursos naturales de su circunscripcin territorial.

    Adems tienen el deber y derecho de resolver bajo su responsabilidad, por si o asociados la prestacin, gestin de todos los asuntos de toda la comunidad local, dentro del marco de la constitucin poltica y dems leyes de la nacin y segn el Arto. 7 deben de desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del municipio y del pas, fomentando iniciativas locales en estas reas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control, en coordinacin con los entes nacionales correspondientes.

    De igual manera podemos plantear la Ley 475 o Ley de Participacin Ciudadana, que promueve el ejercicio pleno de la ciudadana en el mbito poltico, social, econmico y cultural, mediante la creacin y operacin de mecanismos institucionales que permitan

  • 6

    una interaccin fluida para su participacin e inclusin en mecanismos de coordinacin y concertacin.

    III. METODOLOGIA

    Para realizar este perfil de gestin de riego y el plan de contingencia del municipio ante la sequa se hizo necesario la preparacin y planificacin de todas las actividades para cumplir con los objetivos y resultados propuestos. Estas actividades consistieron desde la revisin y anlisis de la informacin existente hasta el trabajo de campo, con esta informacin se pudo preparar el perfil de gestin de riesgo y el plan de contingencia con un enfoque de preparacin ante la sequa del municipio, identificando la problemtica existente, los impactos, los sectores ms sensibles y sus vulnerabilidades ante la sequa.

    Para la formulacin de un perfil de gestin de riesgo y un plan de contingencia para disminuir el impacto se evalu previamente la vulnerabilidad del municipio, para ver en qu medida es susceptible a la sequa, asimismo se evalu los impactos por sequa, relacionado al sector agropecuario y la situacin de pequeos y medianos productores principalmente. Se evalu tambin la presencia o ausencia de capacidades tecnolgicas y culturales en los agricultores para enfrentar eventos meteorolgicos y disminuir la vulnerabilidad ante estos eventos principalmente la sequa, si cuentan con organizaciones locales, que fomentan las capacidades que permita resolver algunas necesidades de la poblacin, si cuentan con apoyo gubernamental, entre otras.

    Para la mitigacin del impacto de la sequa a nivel municipal se prioriz actividades para mitigar sequa, identificacin de actores claves responsables del cumplimiento de las actividades, actividades especificas para disminuir el impacto de la escasez de agua en la produccin agropecuaria, as como un mecanismo de divulgacin y difusin de las actividades establecidas en el plan de contingencia. Con todos estos anlisis de construyo el perfil de gestin riesgo y el plan de contingencia con enfoque de preparacin ante la sequa.

  • 7

    IV. CARACTERSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO

    (Fueron sistematizadas de la informacin obtenida de la Caracterizacin municipal de

    Totogalpa y el Plan de desarrollo Municipal (2009-2012) y consensuadas con la

    informacin obtenida en la fase de campo a travs de las entrevistas y de las sesiones de

    grupos focales (junio a agosto 2012))

    4.1. Caractersticas Biofsicas del Municipio

    Ubicacin y Extensin territorial El Municipio de Totogalpa es uno de los 9 municipios que forman el departamento de Madriz, ubicado en la parte norte de Nicaragua, Totogalpa est ubicado a 216 Km. de Managua a 20 Km. al noreste de Somoto, cabecera departamental de Madriz y a 7 Km. de la ciudad de Ocotal, tiene una extensin territorial de 138.70 km2. Geogrficamente se localiza entre las coordenadas 13 33' 00 de latitud Norte y 86 29' 00 de longitud Oeste, a 660.80 msnm. Lmites (Ver mapa No 1 de microrregiones y comunidades de Totogalpa) Norte con los Municipios de Ocotal, Mozonte y Macuelizo Sur con los Municipio de Yalagina y Palacagina, Este con el Municipio de Telpaneca Oeste con el Municipio de Somoto. Organizacin del municipio El municipio de Totogalpa est formado por 45 comunidades organizadas en 7 Microrregiones distribuidos de la siguiente Cuadro No 1

    Cuadro No 1

    No MICRORREGIONES BARRIOS/COMUNIDADES

    1 Totogalpa/Casco Urbano

    Barrios: Marvin Guerrero, Germn Pomares, Gaspar Garca, Enrique Bermdez, Linda Vista.

    2 Sabana Grande El Fraile, La Palmera, La Muta, El Coyolito, La Maisuta, Cerro Grande, Tinajilla

    3 Santo Domingo El Capuln, La Ceiba, El Cacao, Quebrada Grande, Buena Vista, El Jobo, Caldera, Mango Solo, Enoc Ortz.

    4 Cuje Las Minas, El Matasano, Quebrada Grande, Buena Vista, Cujilica, El Mojn, El Chagite.

    5 Cayant El Mamel, La Ceiba, Chilcas 1, Chilcas 2, Las Cruces, Quilan, Hornito.

    6 Terrero Grande El Salto, El Horno, Las Maras, Loma Alta, El Terrero, Calejn.

    7 Verapaz San Jos, Agua Dulce, Wascason, Apatoro, La Pita, Los ngeles.

  • 8

    Mapa No 1

    Flora El municipio actualmente, cuenta con un total de 1,824.80 mz. de bosque ralo compuesto por conferas y latfoliados; 5,184.41 mz. de tacotales, esto significa que el 41.3% del rea rural del municipio est ocupada por estos recursos forestales. Tambin cuenta con una vegetacin compuesta por malezas, arbustos y rboles, en las zonas poco boscosas se encuentran Mango, Madero Negro, Aceituno, Carbn, Quebracho, Gucimo de ternero, Laurel Negro, Michiguste y Roble. En algunos lugares se puede encontrar Ceiba, Caoba, Pino, Bimbayn, Cedro y Genzaro. A pesar de que cuenta con estos recursos maderables no representa un potencial forestal de explotacin, ya que estn ubicados en sitios con predominio de pendientes con ngulos de inclinacin mayor a los 30 lo que los convierte en una zona con alta susceptibilidad a la erosin y donde la densidad de rboles es baja. En el municipio la ausencia de rboles es notoria en extensas reas de terreno, principalmente debido a la tala indiscriminada del bosque por el avance de la fr4ontera agrcola, los rboles han sido utilizados con fines maderables en algunos casos y para lea en otros. La tala de los rboles para convertirlos en lea, es una de las actividades que ms dao est causando, esta va en aumento por encima de la capacidad de la regeneracin natural del tacotal, contribuyendo a la aparicin de cactus y plantas propias de regiones desrticas.1

    1 Plan de Respuesta Municipal, con enfoque de gestin de riesgo del municipio de Totogalpa, Dpto. de Madriz (2011)

    Fuente: Trabajo de campo en el Municipio con los grupos focales 11 y 27 de julio del 2012. Equipo

    tcnico. Consultora.

  • 9

    Otro efecto perjudicial de la actividad humana sobre los bosques es que gran parte de las cuencas de las quebradas que recorren el municipio han sido objeto de deforestacin, predominando en la actualidad el bosque bajo y ralo y el pasto con maleza, pasto con cultivos y manchas de caf, han sido sometidas tambin a la tala indiscriminada y pastoreos extensivos, creando condiciones propicias para que el manto acufero se profundice y se manifiesta la erosin hdrica ocasionando arrastre de sedimentos.

    Fauna

    Totogalpa est caracterizado por poseer una fauna reducida a causa del despale, el crecimiento de la frontera agrcola y la accin de los cazadores, la fauna est compuesta por venados, palomas, zorros, guarda tinajas, guatuzas, (estos dos ltimos se encuentran en Cuje).

    Accidentes Geogrficos

    La geografa del municipio es irregular con predominio de elevaciones que sobrepasan altitudes por encima de los 600 msnm hasta llegar hasta 1,000 msnm; entre las elevaciones ms predominantes se pueden mencionar los Cerros, El Castillo, El Cuje, El Chumpe, El Chifln y El Cachn. Las pendientes en esta extensin territorial oscilan entre los 30 y 50 de elevacin lo que facilita y acelera los procesos de inestabilidad de laderas en cuyos fenmenos influye la erosin elica e hdrica como dos factores incidentes en este tipo eventos. Las reas menos escarpadas y elevadas son las comarcas de Sabana Grande y Santo Domingo.

    Las pendientes mayores de 30% en el municipio cubren el 89% del territorio, es decir con relieves muy escarpados. Esto indica las grandes limitaciones que tiene el municipio en cuanto a desarrollo agrcola, de asentamientos humanos de infraestructura vial y los factores de riesgo y vulnerabilidad por deslizamientos o deslaves de suelos descubiertos de vegetacin. El resto del territorio (11%) presenta pendientes que oscilan del 2 al 30% y se manifiesta en zonas como Valle Enoc Ortez, La Palmera, El Fraile, Casco Urbano, La Pita, San Jos, Caldera y Buena Vista de Santo Domingo. En el municipio se presentan tres sistemas fisiogrficos:

    * Depresin Montaosa de Somoto con un rea de 8, 697 hectreas, o sea un 65% del territorio municipal. Se inicia en las inmediaciones de Cayant hacia el Sur cubriendo Sabana Grande y se extiende hacia el Oeste, abarcando Verapaz, Santo Domingo y la zona urbana.

    * Planicie de Somoto comprende 33 hectreas igual a 0,2% del territorio y se localiza en la zona de Palmira, a orillas del ro Coco.

    * Serranas de Madriz y Nueva Segovia ocupan 4,583 hectreas (34,4%) se manifiesta en las micro regiones de Cayant, Cuje y Terrero grande.

    En otros sectores, hay peascos y piedras medianas en la superficie y en el subsuelo. El complejo fisiogrfico presenta una variedad de microclimas que comprende 3 grandes paisajes: 1. Las elevaciones (hasta de 1 500 msnm) con una zona montaosa alta, hmeda y fra

    donde hay remanentes de pinares (Pinus oocarpa, P. patula) y de bosques nubosos donde se presenta Cornutia sp, en las partes ms bajas, roble-encinares (Quercus

  • 10

    spp); en el resto de los bosques nubosos existen todava especies raras en zonas vecinas: venado cola blanca (Odoceileus virginianus), mono congo y quetzal.

    2. Planicies llanuras (1 200 msnm) baja, seca y caliente con grandes parches de

    vegetacin secundaria en el cual es muy frecuente el Carbn (Comayagua; Acacia pennatula) de uso mltiple, el Gachipiln (Diphysa robinoides), Guapinol (Hymenaea courbaril), Tempisque (Sideroxylon capirivar), Tempisque (Camiri ssp) y Tempisque del bosque primario.

    3. Una franja intermedia que es la transicin entre las dos anteriores con alturas

    promedio de 1 300 msnm. En las partes ms bajas los remanentes de bosques son sostn de venado cola blanca (Odoceileus virginianus), conejos, cusucos y palomas.2

    Clima

    El municipio de Totogalpa est tipificado como Sabana Tropical, de acuerdo a la clasificacin de Koppen. El territorio municipal se encuentra localizado en la zona ms seca del pas, climticamente hablando, se clasifica en la categoras de sabana tropical de altura ya que se caracteriza por ser hmedo en las partes altas y montaosas y seco en las partes bajas. El municipio se encuentra en la zona hidrolgica de menor precipitacin del pas, donde las lluvias oscilan entre los 600 y los 800 mm., por lo que las recargas de agua en quebradas y fuentes subterrneas son altamente pobres. Las temperaturas mximas oscilan entre los 22 - 27 C Recursos Hdricos

    El municipio cuenta con el ro Coco que sirve de lmite municipal entre Totogalpa y Macuelizo, el resto del territorio es irrigado por diversos riachuelos, cauces naturales, algunas quebradas y corrientes que en el verano se secan ya que el manto acufero por su depredacin se profundiza durante este perodo, incrementando su caudal en poca de invierno y mantenindolo durante el tiempo que permanecen las lluvias,entre las fuentes que podemos mencionar estn: La Palamayca, Las Pozas, Poza Redonda, El Caracol, El Coyolito, La Palmera, El Salto, Masi etc., que forman la microcuenca de Totogalpa, la cual actualmente se encuentra en condiciones deplorables, ya que ha sido objeto de deforestacin. La Cuenca del Ro Coco, la conforman 37 microcuencas3, siendo una de ellas la

    microcuenca de Totogalpa, en su extremo noreste se ubica la cabecera municipal, muy cercana al parte aguas, con una elevacin de 660,8 msnm. En esta microcuenca predomina en la actualidad el bosque bajo y ralo y el pasto con maleza, pasto con cultivos y manchas de caf. Actualmente las prcticas depredadoras estn erosionando sus suelos y no se aprovecha el potencial de la misma para el desarrollo del municipio y del departamento en general

    El resto del Municipio es irrigado por algunas quebradas y corrientes que en poca de verano se secan y en poca de intensas lluvias se desbordan provocando inundaciones que afectan a las localidades asentadas en sus riberas, entre stas podemos mencionar

    2 Caracterizacin Municipal Totogalpa

    3 INETER, Propuesta de Ordenamiento territorial de Madriz

  • 11

    las quebradas la Palamayca, Las Pozas, Poza Redonda, El Caracol, El Coyolito, La Palmera, El Salto, Mass, etc.

    4.1.1. Amenazas y Riesgos

    Segn la clasificacin de las amenazas realizado por INETER, la mayor amenaza para el municipio de Totogalpa es la sequa, seguida de las inundaciones, la inestabilidad de laderas, incendios forestales, y en menor proporcin los sismos. Ver Figura No 1.

    Figura No 1

  • 12

    Riesgo por sequa

    El municipio de Totogalpa se encuentra ubicado en la zona ms seca de Nicaragua, el clima es caliente, subhmedo, con precipitaciones menores de 800 mm anuales y con fuertes ndices de evaporacin, adems degradada y fuertemente afectada por la erosin de los suelos debido al mal uso y la deforestacin indiscriminada del bosque tropical seco. El 80% de los tipos de rocas que conforman el municipio se caracterizan por albergar pocos acuferos; el potencial del agua subterrnea es de moderada a baja, encontrndose escasa, profunda y generalmente protegida por roca slida. La fuerte reduccin de las reas forestales, prcticas de cultivo inadecuadas y las quemas agrcolas han degradado los suelos y aunado a esta problemtica la sequa meteorolgica han vuelto muchos de los suelos del municipio en improductivos. Asimismo esto provoca que cada ao ms ros se sequen o reduzcan su caudal. En el municipio el agua dulce superficial est disponible de moderadas a grandes cantidades durante la estacin lluviosa y en muy pequeas cantidades durante la estacin seca. El agua subterrnea es escasa, profunda, moderadamente dura y generalmente protegida por roca slida, por lo que se requiere de tcnicas de perforacin en roca dura. Las aguas superficiales son escasas, contaminadas por la erosin del suelo y las actividades humanas. Debido las fuertes pendientes, la alta tasa de deforestacin y el terreno mayoritariamente impermeable, las aguas permanecen poco tiempo en el territorio, debido a la fuerte escorrenta El terreno es impermeable por lo que los suelos absorben muy poca agua, debido a esto los acuferos estn limitados para recargarse del agua superficial que permanece poco tiempo en el territorio, acentuando esta situacin el relieve accidentado que presenta y la deforestacin de la microcuenca, por lo que el aprovechamiento de sus aguas solo es factible por embalses.

    Por otra parte, el estudio territorial del MAGFOR, indica que Totogalpa es uno de los municipios de Madriz que se ve mayormente afectado por el fenmeno de El Nio, con precipitaciones acumuladas menores de 20 mm, que se manifiestan en aos con sequa meteorolgica o dficit pluvial.

    Adems en el municipio la sequa que ocurre dentro de la estacin de lluvias, llamada cancula o periodo canicular, se presenta entre el 15 de julio y el 15 de agosto y se identifican tres periodos caniculares tales como: Definida, Acentuada y Severa. (Plan de Desarrollo Municipal de Totogalpa 2009- 2012).

    La Cancula Definida: Comprende un rea de 413 hectreas (3,1%) y se manifiesta en lugares como Buena Vista, El Mojn en Cuje, Quiln, La Ceiba, en Cayant, Wascasony y Apatoro de Verapaz. La Cancula Acentuada: Abarca un rea de 9 086 hectreas (68,3%) y predominan las micro regiones de Cuje, Cayant, Terrero Grande y parte de Santo Domingo. La Cancula Severa: Alcanza un rea de 3 814 hectreas (28,6%) y es perceptible en la mayor parte del territorio de Verapaz, Santo Domingo y el Casco Urbano. En Sabana Grande afecta comunidades como La Palmera, El Coyolito y La Muta, en Terrero Grande se presenta en la comunidad de El Salto.

  • 13

    Por toda la situacin que se presenta en el municipio, especialmente en poca seca los suelos no conservan la suficiente humedad para satisfacer los requerimientos mnimos de las plantas, en sus distintas fases de desarrollo. Riesgos por Deslizamientos, derrumbes y deslaves

    La deforestacin en el 80% del territorio, la sobre utilizacin de la tierra que se calcula en un 74% con actividades agropecuarias y un relieve de montaa fuertemente accidentado con pendientes superiores al 30%, han originado una fase de degradacin estructural de los suelos que predispone a casi todo el territorio municipal a los deslizamientos, derrumbes y deslaves. Esta peligrosidad se incrementa si consideramos las quemas agrcolas y los incendios forestales que provocan la ruptura de la estructura del suelo por la intensidad del calor, degradndolo y volvindolo susceptible a su remocin por coladas o deslizamientos. Los deslizamientos superficiales de cscara de naranja, terracetas y coladas se presentan aproximadamente en el 30 40% del rea municipal. Segn informacin obtenida en el trabajo de campo con los grupos focales, se tiene antecedentes de deslaves en: - Microrregin Sabana Grande, en la comunidad de La Palmera hubo deslaves en el ao

    2000 y como consecuencia los caminos incomunicados.

    - Microrregin de Santo Domingo, en la comunidad de Quebrada Grande, hubo deslaves

    en el ao 2010 y como consecuencia los caminos incomunicados.

    - Microrregin de Cuje, en la comunidad de Verapaz, hubo deslaves en el ao 2010.

    Los sitios identificados con riesgos puntuales de deslizamientos, se pueden ver en el siguiente cuadro No 2:

    Cuadro No 2

    Localidad Amenaza

    Las Cruces Cerca de la escuela hay un cuerpo de deslizamiento.

    El Coyolito

    Est atravesado por una falla de 8 Km de largo con orientacin este - oeste, alrededor hay colinas bajas donde los suelos son superficiales y muy pedregosos, por lo que pueden producir flujos de detritos, derrumbes de rocas en pocas de lluvia y huracanes.

    El Jobo

    En la ladera sur hay un cuerpo de deslizamiento que tiene 800 m de largo por 600 m. de ancho que afectara a toda la comunidad

    El Hornito

    Se ubica sobre una ladera que tiene pendientes suaves, entre 20 y 25%, que se encuentran deforestados.

    El Quiln

    Se encuentra en un filo, los suelos son muy superficiales donde la erosin es severa. En la ladera este hay un cuerpo de deslizamiento que es roca dura, al darse una ruptura se producira un deslizamiento

    El Salto

    Est ubicada en el valle por el cual pasa una falla y a ambos lados hay dos laderas con 30 y 50 de pendiente, los cerros al este de donde est el casero tienen cuerpos de deslizamientos subactivos. En la ladera suroeste hay pequeos cuerpos de deslizamientos.

    Cujilica

    Est en una cuenca torrencial, sobre roca metamrfica, est expuesta a derrumbes de fragmentos rocosos.

    Quebrada Grande

    Los suelos al este son muy superficiales con menos de 25 cm. son metamrficos y gravosos, al noreste son moderadamente superficiales hasta 60 cm. en ambos casos

    El Horno

    Est en una cuenca torrencial (pendientes fuertes con ms del 50%) con procesos de erosin fuerte, puede darse flujo de detritos, derrumbes y coladas.

    Fuente: Plan de respuesta Municipal con enfoque de Gestin del Riesgo. Municipio de Totogalpa. 2012

  • 14

    Riesgo Ssmico

    Dentro del permetro nacional, el municipio de Totogalpa se encuentra en la regin de amenaza ssmica media, sin embargo a nivel local esta amenaza es latente por la existencia de una falla de 9 Kms. de largo con direccin este a oeste, desde el casero Cerro Grande hasta el Ro Coco, hasta el momento no existen registros que indiquen la ocurrencia de sismos con epicentros en el municipio, pero se debe estar preparado para su posible ocurrencia en el futuro. Las comunidades asentadas sobre la falla y prximas a la misma son: La Cabecera Municipal (Casco Urbano), Agua Dulce, Wascason, La Maysuta, El Fraile, Tinajilla, El Coyolito, La Muta, El Salto, Chilca No. 2, El Terrero, El Horno, Cujilica y Loma Alta.

    Incendios Forestales

    Los incendios son provocados principalmente por las quemas agrcolas bajo la creencia de que estas elevan los rendimientos productivos, lo que unido al tipo de vegetacin y las caractersticas climticas del Municipio han puesto en peligro de total extincin las poca superficie boscosa existente de pino y especies de trpico seco existentes, estas reas estn compuestas por materiales altamente combustibles como los colchones que forman las acculas de pino o por la acumulacin de materia orgnica en los bosques latifoliados. Adems de la prdida de los bosques, estas quemas eliminan insectos benficos, lo cual redunda en una fuerte presencia de los insectos plagas; principalmente en las comunidades que se encuentran al este del Municipio donde an existe bosque: Barrio Gaspar Garca, San Jos, Maysuta, El Fraile, El Salto, Hornito, Horno, Loma Alta, Quebrada Grande, Matasano y Las Minas.

    Inundaciones

    El Municipio de Totogalpa est rodeado en la parte oeste y norte por la microcuenca del ro Coco, que bordea al Municipio en un rea de 149,13 Km propiciando zonas de inundacin al norte de la cabecera municipal; con la afectacin del Huracn Mitch resultaron 150 viviendas destruidas y 24 semidestruidas.

    Internamente existen quebradas como La Muta, El Terrero, El Caracol, Cayant, San Jos, Cuje y Quebrada Grande de Santo Domingo, estas vertientes no tienen un caudal de importancia, pero representan una amenaza ante inundaciones debido a las actuales condiciones de deforestacin y al mal manejo del suelo, debido a esto, en pocas de intensas lluvias se desbordan y ponen en peligro a las comunidades que se encuentran asentadas en sus riberas (Quebrada Grande, Matasanos, Cujilica, Buena Vista, Mango Solo, El Coyolito, La Palmera, El Fraile, Wascasoni, Verapaz, Las Cruces, El Horno, La Ceiba, El Salto, Terrero Grande, y en el Casco Urbano los Barrios Gaspar Garca y Germn Pomares). Durante el huracn Mitch se derrumbaron 7 viviendas en el casco urbano y quedaron aisladas las comunidades El Terrero y El Horno 4.2. Caractersticas socioeconmicas del Municipio

    Poblacin La poblacin actual de Totogalpa es de 13,467 habitantes, de estos 2,800 habitan en el casco urbano, lo que representa el 20.79% y 10,667 habitan en el sector rural para un 79.21%, la densidad poblacional es de 97 hab/Km2. De la poblacin total el 51.94% son mujeres (6,995) y el restante 48.06% son hombres (6,472), por otra parte tenemos que el 53% del total de los habitantes de Totogalpa son

  • 15

    nios y adolescentes de ambos sexos (7,137), lo que indica que en esta poblacin predomina este grupo de edades Poblacin Econmicamente Activa (PEA) La poblacin econmicamente activa (PEA) para el ao 2005 en Totogalpa, era de 4,008 personas, 34 % de total de habitantes para ese mismo ao, de los cuales el 82% varones y 18% mujeres. El empleo permanente en general para el municipio representa el 21 % del total de la PEA

    Salud

    Totogalpa cuenta con 5 Centros de salud, uno en el sector urbano y 4 en el sector rural, adems cuenta con una casa base en cada una de las siguientes comunidades: Mamel, Quilan, Matasano, Quebrada Grande, Jobo Santo Domingo, Terrero Grande, Chilcas I y Chilcas II, en total en el municipio existen 8 casas bases, adems hay una Casa Materna que brinda atencin pre parto a las mujeres en estado de embarazo. Indicadores de salud Tasa de mortalidad infantil 4 x 1000 habitantes Tasa de natalidad 29 x 1000 habitantes Desnutricin en nios menores de 5 aos: 21% Enfermedades ms comunes: Enfermedades diarreicas agudas, Infecciones respiratorias agudas, infecciones de las vas urinarias , Gastritis, Tumores y Parasitosis. Educacin

    El nivel de analfabetismo en el municipio es de 0.2%. El Ministerio de Educacin a parte de la educacin formal, desarrolla otros programas para paliar la problemtica educativa del municipio entre los cuales podemos mencionar: la Alfabetizacin, Educacin de Adultos, Primaria Acelerada (I, II y III nivel), Yo s puedo leer y escribir y Yo s puedo seguir, entre otros programas que garantizan la educacin primaria. Agua y Saneamiento

    Segn ENACAL de Totogalpa, el servicio de agua potable se brinda a 360 usuarios del casco urbano. El agua la obtienen del Cerro Los Gadea y se clora e agua para mantener el necesario para el consumo humano. En las comunidades el agua la obtienen a travs de 63 pozos de bomba de mecate, que abastecen al 60% de la poblacin aproximadamente, el resto de pobladores hacen uso del agua de los criques y ojos de agua. Solamente el barrio Marvin Guerrero en el casco urbano cuenta con sistema de drenaje, el resto de las casas no cuenta con este servicio y por lo general las aguas servidas son vertidas en los patios de las casas o en las calles. El dficit en este tipo de servicio es de 423 letrinas, lo que representa un 25% del total de viviendas que no usan letrinas generando el fecalismo al aire libre. Energa Elctrica

    La energa elctrica la obtienen del interconectado nacional a travs de las subestaciones ubicadas en Yalagina, este circuito cubre las necesidades de 560 viviendas del casco urbano, representando el 80% del total de viviendas, el restante 20%, se alumbran con candiles, candelas u ocote, las comunidades de El Fraile y Enoc Aguado tambin poseen el servicio de energa elctrica por encontrarse sobre el eje de la carretera principal.

  • 16

    En el ao 2011 la Alcalda del Poder Ciudadano desarroll un proyecto de electrificacin rural en 5 comunidades: El Jobo, Mango Solo, La Palmera, La Guitarra y El Coyolito, mejorando las condiciones de vida de sus habitantes.

    Telecomunicaciones

    En el casco urbano se cuenta con el servicio de telefona convencional y celular; sin embargo en el caso de la telefona convencional los sistemas estn descontinuados y el servicio que brindan no es bueno. La empresa de Telecomunicaciones CLARO ha tenido mayor inversin en el municipio y presta un servicio regular. Tambin se tiene acceso a la telefona celular de la compaa telefnica Movistar, ya que las antenas de retransmisin de la misma cubren al territorio municipal. La cobertura de ambas compaas telefnicas es parcial, ya que en importantes zonas del municipio no tiene seal receptiva Por otro lado el municipio cuenta con tres radios de comunicacin fijas (radio base) que estn integrados a la red del Sistema de Comunicaciones de Emergencia, coordinado por Defensa Civil y distribuidos de la siguiente forma: 1 en la Alcalda Municipal, 1 en la comunidades de Mango Solo y 1 en El Salto, permitiendo la comunicacin de manera permanente e ininterrumpida con las oficinas de Defensa Civil Regional y las alcaldas de la regin, el MINSA tambin tiene estaciones de radio fija en los puestos de Salud de Totogalpa, Cayant, Sabana Grande y Cuje.

    Vas de Acceso

    La principal va de comunicacin terrestre es la carretera Panamericana la cual a traviesa este territorio en un trecho de 13 Kms. A travs de esta carretera Totogalpa se comunica con los municipios de los departamentos vecinos y con la ciudad capital, facilitando la movilizacin de sus pobladores a cualquier parte del territorio nacional.

    Instituciones y Organizaciones presentes en el Municipio

    Instituciones y Organizaciones presentes en el

    Municipio

    Participacin de las instituciones en el desarrollo municipal (actividades que realizan)

    Alcalda Municipal Proyectos productivos, organizacin comunitaria, agua y saneamiento, gnero, pequea industria, reparacin de caminos.

    Gabinetes de Poder Ciudadano

    Participacin en actividades de mitigacin ante desastres naturales, fomento de la participacin ciudadana y participacin social con enfoque de gnero.

    MINSA (Ministerio de

    la salud)

    Atencin a la poblacin en consultas mdicas, atencin a

    embarazadas y lactantes, campaas de vacunacin,

    capacitacin a brigadas de salud, seguimiento nutricional,

    planificacin familiar y esterilizacin de las mujeres.

    Cloracin del agua para el suministro de agua limpia en las

  • 17

    comunidades

    Polica Nacional Seguridad ciudadana, organizacin nacional comunitaria.

    MAGFOR PSSA: Garantiza entrega de alimentos para conservacin

    de suelos, huertos de patio, reforestacin, capacitaciones

    en 35 comunidades. Entrega de alimentos bsicos

    Hambre Cero: Garantiza los diversos tipos de ganado

    mayor o menor en el rea rural y urbana en diferentes

    modalidades

    MIFIC Usura Cero: Programa creado en agosto del 2007, otorga

    crditos a mujeres para el desarrollo de pequeos negocios

    MINED Formacin preescolar, primaria, secundaria y universitaria.

    INIDE Actualizacin de Mapas comunales de amenazas y vulnerabilidad.

    Defensa Civil Capacitaciones y simulacros en gestin de riesgos de desastres, participacin en la elaboracin de los planes de prevencin comunitarios ante desastres.

    Accin Contra el

    Hambre (ACF)

    Organizacin Comunitaria, fortalecimiento de la produccin agrcola, mejoramiento del manejo del agua de consumo, reforestacin microcuenca, implementacin de sistemas agroforestales y silvo pastoriles, fortalecimiento al gobierno municipal, seguimiento nutricional a nios, formacin a lderes tiene presencia en todas las comunidades de las microrregiones de Cayant, Cuje y Terrero Grande.

    Comunidad Indgena Fortalecimiento de las autoridades tradicionales indgenas, fortalecimiento de la produccin agrcola, apoyo a la cultura, apoyo del Centro de Asistencia Jurdica, capacitacin tcnica a lderes y productores , divulgacin del desarrollo de la comunidad

    INPHRU (Instituto de

    Promocin Humana)

    Apoyo en educacin bsica y tcnica, agua y saneamiento, vivienda y pequea industria

    PRESANCA Mejoramiento de la produccin agrcola, manejo de fuentes de agua, formacin de la unidad tcnica del gobierno municipal, equipamiento a unidad tcnica de la Alcalda Municipal.

    CIPRES

    Experimentacin de semilleros (granos bsicos), capacitacin a cooperativas

    SOYNICA Seguimiento nutricional, formacin a brigadistas comunitarios y apoyo a la produccin agrcola.

    FENACOOP Crdito de semillas, ofrecen servicios profesionales, capacitacin a cooperativas.

  • 18

    COOMUSOT R.L..

    Desarrollo de turismo rural , equidad de gnero, donacin de sistemas solares para alumbrado en viviendas y escuelas, promocin de fogones mejorados y cocinas solares y aplicacin de tecnologas para la mitigacin

    PMA, MAGFOR y la Alcalda

    Evaluacin de riesgo en el municipio y en las comunidades

    IPADE, UNA Encuestas para medir el nivel de vida de las familias

    Ducado de Luxemburgo

    Capacitacin a tcnicos de la alcalda para la aplicacin de herramientas de la evaluacin.

    SINAPRED Simulacros y ejercicios de evacuacin, planes de contingencia

    Uso del suelo

    Generalmente, el suelo en Totogalpa es utilizado para el cultivo de granos bsicos con tecnologa tradicional, sin embargo el suelo es de potencial forestal, apto para bosques de produccin y bosques de proteccin y conservacin de aguas y vida silvestre, cultivos agroforestales (caf, ctricos, frutales), prcticas silvopastoriles y ecoturismo, Sabana Grande y Santo Domingo son los ms aptos para los cultivos de granos bsicos y otros, al igual que el sector de San Jos de Verapaz. Haciendo una comparacin entre la informacin obtenida del municipio de SISCOM, MAS, en 1997- 1998 y la informacin del municipio segn datos de INIDE 2008, podemos afirmar que en el municipio ha habido cambio de uso de suelo, disminuyendo las reas de bosque considerablemente en un 24% y han aparecido reas deforestadas abandonadas o tierras en descanso en un 31%, as como pedregales e instalaciones viales en un 2.75%. Ver cuadro No 3.

    Cuadro No 3 SISCOM, MAS, en 1997- 1998

    Cultivos anuales Cultivos permanentes y semipermanentes

    Pastos naturales y cultivados

    Bosque

    Porcentaje 35% 5% 25% 35%

    Datos de INIDE 2008

    Cultivos anuales Cultivos permanentes y semipermanentes

    Pastos naturales y cultivados

    Bosque

    Porcentaje 16% 1.25% 38% 11%

    La mayor parte de los suelos del Municipio de Totogalpa presentan un bajo potencial agrcola, debido a sus caractersticas de pendientes pronunciadas, lo que hace a los suelos susceptibles a la erosin y a las condiciones climticas desfavorables. Adems presentan baja fertilidad natural y estn cubiertos de pastizales naturales y tacotales (58%). Actividades Econmicas

    La actividad econmica principal es la agricultura de subsistencia a travs del cultivo de granos bsicos y, en menor escala la siembra de hortalizas para el autoconsumo y mejoramiento de la dieta familiar, y en muy baja escala, para la obtencin de ingresos econmicos a travs de las ventas ambulantes.

    Particularmente el sector de Sabana Grande, se ha destacado por la produccin de tomate de mesa financiado por ADRA el cual se comercializa a nivel interno, regional, nacional e internacional. Aunque la agricultura es el principal rubro econmico, la misma

  • 19

    ha ido en franca disminucin debido a la falta de organizacin, financiamiento, perodos secos y terrenos infrtiles debido a la utilizacin de agroqumicos en grandes proporciones, falta de rotacin de cultivos y malas prcticas agrcolas. Segn datos del Censo Nacional Agropecuario 2001, obtenido de INIDE 2008 en el municipio existen 741 fincas de explotacin Agropecuaria distribuidas en 817 mz, de los cuales destaca el frijol y maz como los cultivos principales. Ver cuadro No 4.

    Cuadro No 4: Principales Cultivos en el municipio de Totogalpa

    Tamao de las

    Unidades de

    Explotaciones

    Agropecuarias o

    fincas (mz)

    Total de las

    Explotaciones

    Agropecuarias

    (mz.)

    Total de

    Unidades de

    Explotaciones

    Agropecuarias o

    fincas que

    sembraron 1

    ms Cultivos de

    Granos Bsicos

    (mz.)

    Cultivos

    Maz

    (mz)

    Frijol

    (mz)

    Sorgo

    Rojo

    (mz)

    Sorgo

    Milln

    (mz)

    Sorgo

    Blanco

    (mz)

    Totogalpa 817 741 610 670 4 280 385

    *En cada unidad de explotacin agropecuaria se puede haber sembrado 1 o ms cultivos en el ciclo agrcola

    Fuente INIDE 2008

    Produccin pecuaria

    La segunda actividad econmica de importancia la constituye la ganadera, la mayor parte de propietarios de ganado vacuno son del sector informal de crianza, venta y consumo en menor escala. Se registran 817 unidades productivas pecuarias que en su conjunto producen 2 252 cabezas de ganado bovino y 686 de ganado porcino, 8 534 aves de corral, cuatro granjas avcolas y una granja porcina. No se registra informacin de produccin lechera y sus derivados.

    Otras actividades econmicas

    En el municipio hay 57 establecimientos comerciales pequeos y pequeos industriales que en su conjunto suman 100 empleos, la actividad que ms se destaca es el pequeo comercio con 48 empleos, le sigue los negocios de alimentos con 8 establecimientos y 15 trabajadores. Ver cuadro No 5.

    Cuadro No 5 Rama de Actividad N de

    Establecimientos Rama de Actividad N de

    Establecimientos

    Alimentos 8 Hoteles 1

    Vestuario 2 Restaurantes 6

    Muebles 2 Servicios Empresariales 1

    Productos Metlicos 1 Servicios Comunitarios 5

    Diversos (Industria) 1 Salud 1

    Comercio al por menor 29 Totogalpa 57

    Fuente: INIDE 2008

    Otra forma de obtener recursos econmicos es a travs de pequeas microempresas

    como el comercio informal, industria de manualidades trabajadas en jcaro, madera,

    palma y tuza de maz.

  • 20

    V. MARCO CONCEPTUAL

    Los conceptos usados en este estudio fueron sistematizados y analizados de la gua del anlisis de sistemas de gestin de riesgo de desastres (FAO 2009), el manual para el anlisis de capacidad y vulnerabilidad climtica (CARE 2009) y la poltica de seguridad y soberana alimentaria y nutricional (MAGFOR 2009).

    DESDE EL SECTOR PBLICO Riesgo, la combinacin de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas, provocando daos sociales, ambientales y econmicos, como por ejemplo la muerte o lesiones de personas, daos a las propiedades, medios de subsistencia, interrupcin de actividad econmica, deterioro ambiental, entre otros. El riesgo depende de la confluencia de factores de amenaza y factores de vulnerabilidad y se puede representar de la siguiente forma: Riesgo = Vulnerabilidad x Amenaza Amenaza/Peligro, un fenmeno, sustancia, actividad humana o condicin peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daos a la propiedad, la prdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y econmicos, o daos ambientales. Las principales amenazas naturales generadas de forma directa por el cambio climtico son: Huracanes, intensas precipitaciones, inundaciones, sequa, incendios, olas de calor, elevacin del nivel de mar. De acuerdo a factores geogrficos, fisiogrficos y de otra ndole, estas amenazas no afectan por igual todo el territorio nacional.

    Vulnerabilidad, son las caractersticas y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dainos de una amenaza. Los diversos aspectos de la vulnerabilidad surgen de factores fsicos, sociales, econmicos y ambientales. En el Tercer Informe Evaluativo del Panel Intergubernamental, (IPCC) de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMCC), se defini que la vulnerabilidad al cambio climtico est en funcin de la exposicin, de la sensibilidad y de la capacidad adaptativa. La adaptacin puede reducir la sensibilidad al cambio climtico, mientras que la mitigacin puede reducir la exposicin a l, y en particular su rapidez y extensin. Ambas conclusiones fueron confirmadas en el Cuarto Informe Evaluativo del IPCC. La vulnerabilidad obedece en gran medida a factores humanos, en los cuales la sociedad puede influir para disminuirla y desarrollar mejores habilidades para la adaptacin ante los efectos del cambio climtico. Evidentemente, ante el riesgo que genera el cambio climtico, es de vital la importancia la vulnerabilidad de los sectores econmico sociales de subsistencia como la agricultura, la ganadera y dems actividades que constituyen un modo de vida para la poblacin Desastre: Una seria interrupcin en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa una gran cantidad prdidas humanas, materiales, econmicas o ambientales; que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para afrontar la situacin utilizando sus propios recursos. Un desastre es una funcin del proceso de riesgo. Resulta de la combinacin de amenazas, condiciones de vulnerabilidad y capacidades o medidas insuficientes para reducir las consecuencias negativas potenciales del riesgo. Resiliencia: La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera

  • 21

    oportuna y eficaz, lo que incluye la preservacin y la restauracin de sus estructuras y funciones bsicas. Gestin del Riesgo de Desastres

    El trmino Gestin del Riesgo de Desastres (GRD) es utilizado en la Gua de Anlisis de sistemas de gestin de riesgo de desastres (FAO 2009) para hacer referencia a los marcos legales, institucionales y polticos y a los mecanismos administrativos y procedimientos relacionados con la gestin de riesgos (ex ante) y desastres (ex post), por lo tanto, incluye tambin elementos de manejo de emergencias. El trmino reduccin del riesgo de desastres se utiliza para referirse a aquellos programas y prcticas enfocadas especficamente a evitar (prevencin) o limitar (mitigacin y preparacin) los impactos adversos de las amenazas, dentro de un contexto amplio de desarrollo sostenible. Este riesgo constituye un subconjunto del riesgo global o total y, considerando las interrelaciones entre sus mltiples partes, tendr estrechas relaciones con las facetas con que se describe el riesgo global, tales como el riesgo financiero, el riesgo de salud, el riesgo tecnolgico, etc. (Narvez et al., 2009). Los eventos fsicos peligrosos o amenazas y la vulnerabilidad de la poblacin a estas amenazas, se conocen como factores del riesgo, sin los cuales el riesgo de desastre no puede existir. La existencia de estos factores est condicionada por la exposicin de la sociedad a los eventos fsicos potencialmente peligrosos, es decir la localizacin en reas potencialmente afectables. A la vez, es necesario reconocer que no todo nivel de riesgo de daos y prdidas puede considerarse riesgo de desastre. La nocin de desastre exige niveles de daos y prdidas que interrumpen de manera significativa el funcionamiento normal de la sociedad, que afectan su cotidianeidad. As, puede haber riesgo sin que haya desastre, sino ms bien niveles de daos y prdidas manejables, no crticas. Bajar el nivel de daos probables a niveles aceptables o manejables es una de las funciones ms importantes de la gestin del riesgo de desastre. La Gestin del Riesgo de Desastre, definida en forma genrica, se refiere a un proceso social cuyo fin ltimo es la previsin, la reduccin y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, integrada al logro de pautas de desarrollo humano, econmico, ambiental y territorial, sostenibles.

    La gestin del riesgo admite distintos niveles de intervencin que van desde lo global, integral, lo sectorial y lo macro-territorial hasta lo local, lo comunitario y lo familiar. Requiere de la existencia de sistemas o estructuras organizacionales e institucionales que representen estos niveles y que rene, bajo modalidades de coordinacin establecidas y con roles diferenciados acordados, aquellas instancias colectivas de representacin social de los diferentes actores e intereses que juegan un papel en proceso de construccin del riesgo y en su reduccin, previsin y control.

    Las organizaciones responsables de la gestin del riesgo de desastres deben ejecutar los siguientes procesos claves: 1) Generar conocimiento sobre el riesgo de desastres en sus diferentes mbitos, necesario para identificar los factores de riesgo de desastre (amenazas, vulnerabilidades y exposicin); los factores subyacentes, sus orgenes, causas y transformacin; y estimar el riesgo de desastre, as como evaluar y hacerle seguimiento de manera permanente a su evolucin y a las intervenciones realizadas sobre el mismo;

  • 22

    2) Prevenir el riesgo futuro, con el fin de identificar los procesos sociales generadores del riesgo y evitar que concurran y se genere el riesgo de desastre, incluye tomar las medidas necesarias de prevencin sobre los factores de riesgo en proceso de gestacin antes de que stos se consoliden en la forma de riesgo de desastre; 3) Reducir el riesgo existente, con el fin de establecer y tomar medidas correctivas y de control cuando se conozca la existencia del riesgo de desastre y se puedan reducir o mitigar con anticipacin los posibles efectos del fenmeno peligroso antes de que ocurra; 4) preparar la respuesta, de modo que las instituciones y la poblacin puedan actuar y responder correctamente en caso de que el desastre ocurra; 5) responder y rehabilitar, con el fin de atender y asistir a la poblacin cuando el desastre ocurre; y, 6) recuperar y reconstruir las zonas que han sido afectadas, incluyendo la recuperacin social, econmica y fsica de la poblacin y sus modos de vida (ver Figura 2).

    Figura No 2

    En cada uno de estos seis procesos claves participan entidades del estado, organizaciones sociales, acadmicas y otras, tanto de nivel nacional, como subnacional y local, e incluso de nivel internacional, quienes en conjunto conforman el Sistema de Gestin del Riesgo de Desastre. Cada una de estas entidades debe comprender en forma muy clara en qu procesos y en qu momentos les corresponde intervenir, lo que es posible determinar solamente cuando se hayan definido previamente y de manera conjunta cules son los procesos y las actividades especficas en que participan y cmo se relacionan e interactan unas con otras en dichos procesos. Los procesos claves generan los productos requeridos por la sociedad (usuario o beneficiario externo). Los procesos de direccin y de apoyo generan productos requeridos internamente por los procesos claves para que el sistema, como un todo, pueda operar y generar sus productos a la sociedad con la calidad exigida, de modo tal

  • 23

    que contribuya efectivamente en brindarle la proteccin y seguridad necesaria ante el riesgo de desastres, y en contribuir asimismo con el desarrollo sostenible. En la Figura 3 se muestra un modelo genrico del Mapa de Procesos de un sistema u organizacin responsable de gestionar el riesgo de desastres.

    Figura No 3

    Seguridad Alimentaria y Nutricional : Es el estado de disponibilidad y estabilidad en el suministro de alimentos inocuos y nutritivos (culturalmente aceptables), de tal forma que todas las personas, todos los das, de manera oportuna gocen del acceso y puedan consumir los mismos en cantidad y calidad libre de contaminantes y tengan acceso a otros servicios (saneamiento, salud y educacin) que aseguren el bienestar nutricional y le permita hacer una buena utilizacin biolgica de los alimentos para alcanzar su desarrollo sin que ello signifique un deterioro del ecosistema. La Seguridad y Soberana Alimentaria Nutricional es el resultado de que converjan distintas condiciones que por su naturaleza se han agrupado en cuatro pilares o dimensiones fundamentales: Disponibilidad. Que existan alimentos en la cantidad y calidad (nutricional y de inocuidad) requeridas, de manera interrumpida. Incluye la produccin nacional, las reservas, capacidad de exportacin e importacin y las donaciones de alimentos. Acceso. Que toda la poblacin pueda adquirir los alimentos que necesita sin interrupciones. Esto depende del poder adquisitivo para comprarlos si no los produce, de que exista la infraestructura y el transporte para viabilizar su traslado, que existan canales de distribucin adecuados.

  • 24

    Consumo. Que las personas tengan el conocimiento que les permita decidir sobre los alimentos de mayor contenido nutricional, las mejores combinaciones y la higiene en su manejo, preparacin y conservacin. Aprovechamiento biolgico. Que las personas tengan las condiciones de salud que el organismo necesita para aprovechar el contenido nutricional de los alimentos que ingiere. Esto implica condiciones de salud, agua segura y saneamiento bsico.

    La sequa

    Es una situacin anmala del clima con la cual la disponibilidad de agua es insuficiente, para satisfacer las distintas necesidades de las poblaciones de seres humanos, plantas y animales; en muchas regiones esta caracterstica es bastante normal y en otras es un fenmeno recurrente.

    La sequa es una situacin temporal a diferencia de la aridez que es la escasez de lluvias como caracterstica permanente del clima de una regin. Una precipitacin que para una zona puede considerarse aceptable y no de sequa, para otra regin esa misma precipitacin puede ser insuficiente y provocar una situacin de sequa.

    Para cada lugar debe darse una definicin de sequa basada en su historia climatolgica. Existen otros factores climticos que agravan la severidad de una sequa y que son asociados con ella, como son altas temperaturas, fuertes vientos y baja humedad relativa.

    La sequa es considerada como un desastre natural, originado por la deficiencia en el rgimen de la precipitacin en un perodo extendido de tiempo. Dicha deficiencia ocasiona una escasez de agua para el desarrollo de actividades de grupos o sectores de la poblacin.

    Basados en diversas disciplinas cientficas o en las actividades econmicas que la sequa afecta como la agricultura, ganadera, industria, recreacin, turismo, etc., se han establecido varias definiciones, desde diversos puntos de vista.

    Sequa Meteorolgica. Se define generalmente segn el grado de sequedad, en comparacin con algn promedio y la duracin del periodo seco, considerando las distintas regiones y sus precipitaciones. Es decir que ocurre durante uno o varios meses cuando hay una ausencia prolongada, una deficiencia marcada o una pobre distribucin de la precipitacin pluvial que afecta adversamente a las actividades humanas. Las definiciones de la sequa meteorolgica se deben considerar como especficas de una regin considerando las condiciones atmosfricas y climticas propias de cada regin.

    Sequa Agrcola. sta se presenta cuando no hay suficiente humedad en el suelo para satisfacer las necesidades mnimas de las plantas, en sus distintas pocas de germinacin y crecimiento. La sequa agrcola sucede despus de la sequa meteorolgica y antes de la sequa hidrolgica y suele ser el primer factor que afecta la agricultura.

    La sequa agrcola liga varias caractersticas de la sequa meteorolgica (o hidrolgica) a los impactos agrcolas, centrndose en la escasez de la precipitacin, diferencias entre la evapotranspiracin real y potencial, el dficit del agua del suelo, el agua subterrnea reducida o los niveles del depsito, y as sucesivamente. La demanda del agua de la planta depende de condiciones atmosfricas que prevalecen, de caractersticas biolgicas de la planta especfica, de su etapa del crecimiento y de las caractersticas fsicas y biolgicas del suelo. Una buena definicin de la sequa agrcola debe poder

  • 25

    explicar la susceptibilidad variable de cosechas durante diversas etapas del desarrollo de la cosecha, de la aparicin a la madurez.

    Sin embargo, si la humedad de la tierra vegetal es suficiente para los requisitos tempranos del crecimiento, las deficiencias en humedad del subsuelo en este primer tiempo, pueden no afectar la produccin final si se llena la humedad del subsuelo mientras que progresa la estacin de crecimiento o si la precipitacin satisface el agua que la planta necesita.

    Sequa Hidrolgica. Esta se refiere a las insuficiencias en el agua superficial y subterrnea. Esta sequa, no es apreciada de inmediato sino cuando las precipitaciones se reducen durante un largo tiempo y los niveles de los ros, embalses y lagos disminuyen. Esta sequa suele ocurrir tras la sequa meteorolgica y agrcola. Como en toda sequa, el clima es el primer factor que contribuye a esta sequa hidrolgica. Los cambios en los usos de la tierra pueden alterar las caractersticas hidrolgicas y por tanto incidir en la sequa hidrolgica.

    La sequa hidrolgica se asocia a los efectos de perodos de dficit de la precipitacin en el abastecimiento de agua superficial o subsuperficie del suelo. Las sequas hidrolgicas son generalmente fuera de fase, se retrasan a la ocurrencia de sequas meteorolgicas y agrcolas. Toma en cuenta adems de las deficiencias de la precipitacin, los componentes del sistema hidrolgico tales como humedad del suelo y niveles del agua subterrnea y del depsito.

    Consecuentemente, estos impactos son fuera de fase con impactos en otros sectores econmicos. Por ejemplo, una deficiencia de la precipitacin puede dar lugar a un agotamiento rpido de la humedad del suelo que es casi inmediatamente perceptible a los agricultores, pero el impacto de esta deficiencia en niveles del depsito puede no afectar la produccin de energa hidroelctrica o las aplicaciones recreativas por muchos meses.

    La diferencia de estos tres tipos de sequa se pone de manifiesto a travs de los impactos que ocasionan. Cuando la sequa comienza, el sector agrcola es generalmente el primer afectado al estar ligado a la humedad del suelo; si la escasez de precipitaciones continan, acabarn siendo afectados los consumidores que dependen del agua superficial o subterrnea. En la sequa no hay que olvidar, que sta es provocada tanto por la propia escasez del recurso agua como por la diferente demanda que de ella se haga, es decir, habr sequa cuando no se pueda satisfacer la demanda de agua con los recursos disponibles.

    En el diseo y gestin de un sistema de abastecimiento de agua, hay que considerar y tener en cuenta la probabilidad y frecuencia de que ocurran periodos de sequa, valorando el riesgo que estos hechos pueden ocasionar.

    Generalmente la poblacin entiende el concepto de la sequa como un perodo prolongado con dficit de precipitacin dando como resultado el dao extenso a las cosechas y la prdida de produccin. Para determinar el inicio de la sequa, es necesario especificar el porcentaje con que los acumulados de lluvias se desvan del promedio de precipitacin o de una cierta otra variable climtica sobre un cierto perodo. Esto se realiza comparando la situacin actual con el promedio histrico, basado a menudo en un perodo de 30 aos del expediente de precipitacin (Agua, Agricultura y Seguridad Alimentaria en las zonas secas de Nicaragua. Guillermo Bendaa Garca 2012)

  • 26

    VI. ANLISIS DE LA SEQUA COMO AMENAZA EN EL MUNICIPIO

    6.1. Causas de la sequa Totogalpa presenta un clima seco, caracterizndose por presentar una estacin muy seca (noviembre abril), con temperaturas medias que oscilan de 22C a 27C, con precipitaciones anuales de 600 mm a 800 mm. (Guerrero 2010- INETER). Segn el mapa No 2, la precipitacin de Totogalpa est en un rango menor a 800mm.

    Mapa No 2

    Asimismo con base al indicador climtico ndice de Precipitacin Estandarizado (IPE)

    (Cuadro 6), se determino la intensidad y frecuencia de la sequa en el Municipio.

    Cuadro No 6: Clasificacin de la sequa por el IPE

    Fuente: Anlisis meteorolgico de las regiones Norte de Nicaragua. Guerrero 2010

  • 27

    En base al IPE, se estableci la intensidad y la frecuencia de la sequa durante el primer (mayo-julio) subperodo lluvioso y segundo (agosto-octubre) subperodo lluvioso del municipio. Ver cuadro No 7.

    Cuadro No 7

    Intensidad y Frecuencia de la sequa

    Nombre

    de la

    estacin

    Mayo- Julio Agosto-Octubre

    Dbil Moderado Severa Extrema Dbil Moderado Severa Extrema

    Ocotal 7 2 3 2 10 5 2 1

    De este cuadro resulta que la sequa en el primer sub-periodo lluvioso, presenta una probabilidad de 50% de que sea dbil, 31% moderada, 12% severa y 8% extrema. Durante este sub-periodo, la aparicin de estas sequas est vinculada, en primer lugar con el predominio de condiciones neutras del ocano Pacfico y en segundo lugar con el fenmeno El Nio. Durante el segundo sub-periodo lluvioso, se registr la probabilidad de que 52% de que sea dbil, 25% moderada, 18% severa y 6% extrema, en su mayora la ocurrencia de estas sequas estuvieron altamente correlacionadas con la incidencia del fenmeno El Nio.

    El periodo de retorno de las sequas dbiles, en los dos sub- periodos lluviosos es de 1 vez cada tres aos, mientras que la moderada es de 1 vez cada 10 aos, las sequas fuertes de 1 vez cada 20 aos y las de categora severa 1 vez cada 50 aos. Como en el municipio de Totogalpa las precipitaciones son escasas, cuando hay presencia de sequa por ms dbil que sea impacta negativamente el sector agropecuario porque se evidencia la falta de precipitacin.

    Asimismo segn INETER 2001, la sequa se presenta en las Regiones del Pacfico, Norte y Central de Nicaragua, en las cuales se concentran la mayor parte de las tierras que son utilizadas para la agricultura y que son susceptibles a la sequa. En el mapa No 3 se muestra el nivel de probabilidad de Amenaza de Sequa por municipios y especficamente Totogalpa est tipificado como uno de los municipios que padece sequa severa con la mxima puntuacin (10) segn rango, seguido de huracanes (3)

  • 28

    Mapa No 3

    Nivel de probabilidad de amenaza por sequia por municipios

    Las causas de la sequa en el municipio de Totogalpa esta referido a las condiciones climticas alteradas fuera de las estaciones normales del municipio y tiene tres orgenes principales:

    6.1.1. La provocada por El fenmeno El Nio. 6.1.2. La provocada por las actividades antropognicas 6.1.3. La provocada por los efectos del Cambio Climtico

    6.1.1. El fenmeno de El Nio.

    Para establecer un evento clido, es importante que las temperaturas superficiales de las regiones Nio del ocano Pacfico en un lapso de tres meses superan la anomala positivas de +0.5C, se establece un evento clido (El Nio) y si las anomala negativa son inferiores a -0.5C se manifiesta un evento fro (La Nia) y si las temperaturas oscilan entre -0.5C y +0.5C el evento se clasifica como Neutro.

    Segn los datos registrados en Tendencias de las temperaturas en Nicaragua (Guerrero J F 2003) y Evaluacin de las precipitaciones en Nicaragua (Guerrero J F, s/f), se sabe que el municipio de Totogalpa est entre los municipios con precipitaciones menores a 800 mm. para escenarios durante eventos de Nio moderado del primer subperodo lluvioso (Mayo a julio), siendo ms sensible a eventos Nio. Ver cuadro No 8.

    Totogalpa

    municipio con

    sequa severa

  • 29

    Cuadro No 8

    Municipio Descripcin Rangos de Precipitacin (mm)

    Municipio Descripcin 200-300 300-400 400-500 500-600 600-700

    MADRIZ

    Municipio Descripcin 200-300 300-400 400-500 500-600 600-700

    Totogalpa Franja Noreste X

    Totogalpa Franja Suroeste X

    Fuente: Evaluacin de las precipitaciones en Nicaragua (Guerrero J F, sin fecha.

    Asimismo los resultados del estudio del anlisis meteorolgico de las Regin Norte que fueron obtenidos del anlisis de 30 aos en promedio de datos de precipitacin de una red meteorolgica en la zona norte (27 estaciones) (Guerrero 2010- INETER), demuestra que en el municipio de Totogalpa, el primer subperodo lluvioso (Mayo-Julio), registr una probabilidad del 44% de que se presenten condiciones secas con un evento Neutro, 30% con el fenmeno El Nio y 26% con el evento La Nia.

    En promedio las precipitaciones de estos periodos secos disminuye 30.0% de su norma histrica (359 mm). En el segundo subperodo lluvioso (agosto-octubre), se registraron probabilidades del 68% de que se registran condiciones secas con el evento El Nio, 26% bajo condiciones neutras y 6% con el fenmeno La Nia. En promedio las precipitaciones de estos periodos secos se reducen 34 % de su norma histrica (417mm). Ver cuadro No 9, frecuencias de periodos secos EL Nio.

    Cuadro No 9: Frecuencia de periodos secos vs. ENOS (El Nio, Neutro y la Nia)

    Fuente: Anlisis meteorolgico de las regiones Norte de Nicaragua. Guerrero 2010

  • 30

    6.1.2. Actividades antropognicas. Las actividades humanas que estn provocando y acelerando la sequa en el municipio estn ligadas a las prcticas agrcolas, pecuarias y forestales, entre ellas podemos mencionar: - Uso intensivo del suelo eliminando la capa superficial de materia orgnica, dejndolo

    expuesto a los fenmenos erosivos. - Aumento de reas de cultivo despalando el rea boscosa - La ganadera extensiva, el pastoreo altera la cubierta vegetal que protege el suelo de la

    erosin, lo compacta y elimina a los micro-organismos de las capas superficiales. - La deforestacin, al eliminar los rboles, deja el suelo a merced de las escorrentas e

    impide que el agua se infiltre y alimente los acuferos. - La ausencia de prcticas de conservacin provocan la prdida del suelo. - Incendios forestales provocados por caza furtiva y quemas agrcolas.

    Segn las encuestas realizadas a los actores claves y lderes comunitarios del municipio, la frecuencia de la sequa en el municipio, coincide por lo general en que siempre llueve poco, desde noviembre hasta mayo es totalmente seco, no todas las comunidades cuentan con fuentes de agua superficial y en el caso de que las tengan en el verano, estas pierden su caudal y en la mayora de los casos se secan. Los sectores productivos ms afectados son la agricultura y la ganadera, Muchos de los encuestados coinciden en que una de las causas principales de la sequa son las acciones antrpicas que estn causando daos en el medio ambiente, as como la degradacin de los suelos, principalmente la deforestacin, las quemas, el uso de agroqumicos y malas prcticas agrcolas. Ver figura No 4.

    Figura No 4

    Fuente: Trabajo de campo junio y julio del 2012. Equipo tcnico. Consultora

  • 31

    -3.0

    -2.0

    -1.0

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    1958

    1960

    1962

    1964

    1966

    1968

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    an

    om

    ala e

    sta

    nd

    ari

    za

    Evolucin de la precipitacin del segundo subperiodo lluvioso de Ocotal

    Grfica 3

    6.1.3. Efectos del Cambio Climtico Segn el anlisis meteorolgico de las regiones Norte de Nicaragua. (Guerrero 2010) del primer y segundo subperodo lluvioso, la evolucin de la precipitacin en la zona norte, que incluye el municipio de Totogalpa con registros desde 1952 hasta el 2009, se da con tendencias de precipitacin descendientes en los dos subperiodos lluviosos. Se muestran en las Figuras No 5 y No 6.

    Figura No 5 : Evolucin de la precipitacin del primer subperodo lluvioso

    Fuente: Anlisis meteorolgico de las regiones Norte de Nicaragua. Guerrero 2010

    Figura No 6: Evolucin de la precipitacin del segundo subperodo lluvioso

    Fuente: Anlisis meteorolgico de las regiones Norte de Nicaragua. Guerrero 2010

    El descenso observado en las figuras No 4 y No 5 en el primer subperodo es de -1.64 mm/trimestre, mientras que el segundo subperodo fue de -0.39 mm/trimestre, en relacin a sus valores histricos. El descenso del primer subperodo lluvioso es inferior a la

  • 32

    variabilidad natural, ya que la disminucin en la precipitacin es de -23%. Este decrecimiento observado podra estar asociado a un calentamiento regional.

    Con los datos estandarizados y suavizados, mediante promedios mviles de cinco aos,

    se analiz la evolucin de la temperatura media registrada en la estacin de Ocotal,

    tomando como periodo base 1971 - 2000, esta estacin fue considera por poseer las

    series ms largas de temperatura para este tipo de anlisis. Otra causa es que no existen

    datos de temperatura en las otras estaciones de la red de la zona norte, sin embargo, por

    alto grado de relacin que tiene el comportamiento de la temperatura con la altura y por la

    consistencia que mostraron los datos de temperatura, es que se tomo la serie de los

    regmenes de temperatura para evaluar la tendencia del municipio. Ver en la figura No 7.

    Figura No 7: Evolucin de la temperatura media del aire

    Fuente: Anlisis meteorolgico de las regiones Norte de Nicaragua. Guerrero 2010

    En la figura No 6 se observa la tendencia de la temperatura media anual que es

    ascendente, con una tasa de calentamiento de 0.08C/ao Lo cual es consistente con los

    resultados del Panel Intergubernamental de Cambio Climtico, sobre el calentamiento

    actual que est experimentando en el planeta.

    VII. FACTORES DE VULNERABILIDAD ANTE LA SEQUIA (AMBIENTAL,

    PRODUCTIVA Y SOCIOECONMICA)

    Los factores de vulnerabilidad en el municipio contribuyen a agudizar los impactos ocasionados por la sequa que ocasiona daos a las especies de plantas y animales, la calidad del aire y agua, degradacin de la calidad del paisaje, prdida de biodiversidad y erosin del suelo. 49 Las prcticas agrcolas no adecuadas, contribuyen a agudizar ms los impactos de la sequa contra el medio ambiente. Destacan aquellas prcticas que disminuyen la capacidad de retencin de humedad del suelo o que propician la erosin, tales como: destruccin de la materia orgnica por medio de quema de rastrojos y el abuso en el uso de la fertilizantes qumicos, el monocultivo, la quema no controlada de pastizales o el rastrojo en pocas de escasa precipitacin, la eliminacin de cualquier tipo de vegetacin en terrenos con pendiente, la agricultura en terrenos no aptos para ello y, de forma

    -10.0

    -8.0

    -6.0

    -4.0

    -2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    1958

    1960

    1962

    1964

    1966

    1968

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    2010

    An

    om

    al

    a (

    C)

    Evolucin de la temperatura media del aire de Ocotal

    Grfica 7

  • 33

    notable, el abuso en el uso del agua en pocas en que se dispone de ella; hasta la eliminacin de rocas en terrenos escarpados provoca una erosin acelerada. Adems se realiza la explotacin de bosque para madera y lea a pesar de las condiciones del bosque, que no son las ms ptimas de acuerdo al uso de suelo actual.

    7.1. Factores de vulnerabilidad ambiental

    El municipio de Totogalpa sufre condiciones de fragilidad del medio natural, como consecuencia de procesos de prdida de suelos y cubierta vegetal. Las malas prcticas de cultivo, junto al pastoreo extensivo, y extraccin de lea han provocado procesos de erosin de los suelos. En la regin Central (Norte y Este), el bosque de pino sub montano sigue siendo afectado por la extraccin desordenada de madera. Aunque existan planes de manejo forestal, hay poca capacidad de control de INAFOR a las compaas madereras, stos se muestran vidos de extraer madera de pino al menor costo posible. De esta forma, ste ecosistema se va convirtiendo en suelos deforestados abandonados. La eliminacin de la cubierta vegetal natural para los cultivos y crianza de ganado, as como la extraccin selectiva de rboles de valor maderable ha afectado los siguientes ecosistemas: el bosque siempreverde estacional mixto submontano, el bosque siempreverde estacional latifoliado submontano, el bosque siempreverde estacional montano bajo con la eliminacin total de la cubierta vegetal en estos ecosistemas para la siembra de caf sin sombra, supuestamente ms productivo y el bosque semideciduo aluvial de galera fuertemente degradado. La contaminacin del agua por el uso de productos qumicos en la agricultura, lavado de bombas para fumigar en las quebradas, disposicin en las quebradas de envases qumicos y animales muertos, contribuyen a la escasez de agua para consumo. Los diferentes recursos naturales con que cuentan las comunidades tambin son afectados durante la sequa. Se afecta el agua, suelo, el bosque sufre mayor presin porque los comunitarios buscan en los recursos para su subsistencia como la lea y miel para su comercializacin. Ver figura No 8.

    Figura No 8

  • 34

    El municipio de Totogalpa esta subdividido en microrregiones, con vulnerabilidades ambientales casi similares con algunas particularidades. Informacin de la sesin de trabajo de grupos focales. Julio 2012 En la Microrregin de Sabana Grande hay sobre explotacin y mal uso del recurso suelo, disminucin de reas de pino (28 Mz. aprox.), deforestacin de quebradas (Muta), aumento de la frontera agrcola (83 Mz. aprox. de bosque despalado), dao de la capa superficial del suelo. (Elaboracin de ladrillo cuartern).

    En la Microrregin de Santo Domingo hay problemas de deforestacin, aumento de la frontera agrcola (20 Mz. aprox. de bosque despalado), disminucin de rea de pino (25 Mz. aprox.), disminucin del agua superficial

    En la Microrregin Terrero Grande hay aumento de la frontera agrcola, (50 Mz. aprox. de bosque despalado), disminucin del agua superficial, degradacin de los suelos. En la Microrregin Quebrada Grande hay deforestacin, ampliacin de la frontera agrcola (43 Mz. aprox. de bosque despalado), disminucin de bosque de pino (20 Mz aprox.), degradacin del suelo, menor productividad, menos disponibilidad de agua para consumo y prdida de fauna. En la Microrregin de Cayantu hay deforestacin, ampliacin de la frontera agrcola (64 Mz. aprox. de bosque despalado), disminucin de bosque de pino (5 Mz aprox.), menor productividad y degradacin de los suelos, con prdida de los mismos por derrumbes y deslaves. En la Microrregin de Cuje hay deforestacin, ampliacin de la frontera agrcola (135 Mz. aprox. de bosque despalado), disminucin de bosque de pino y roble (30 Mz. aprox.), disminucin de bosque de roble (95 Mz. aprox.), degradacin del suelo, con prdida de los mismos por derrumbes y deslaves, quemas agrcolas, menor productividad del suelo, escasez de agua para consumo y prdida de biodiversidad.

    Haciendo una comparacin de la situacin actual de los recursos naturales de las comunidades del municipio y hace diez aos, segn los comunitarios haba ms rboles, ms agua superficial, menos poblacin, suelos ms frtiles, ms productividad, fuentes de agua suficientes para los diferentes usos, menos pozos de agua, haba produccin de leche, ganado bovino, produccin de pita enequen y haba menos reas agrcolas, estas afirmaciones de los comunitarios confirman la degradacin paulatina del medio natural por acciones antrpicas que a travs del tiempo han hecho al municipio ms vulnerable por falta de cobertura vegetal por la deforestacin, fuentes de agua disminuidas y suelos degradados y erosionados que aunados con las pendientes son ms susceptibles a derrumbes.

    7.2. Factores de Vulnerabilidad socioeconmica La situacin socioeconmica actual e histrica condiciona la forma en que las personas y comunidades dependen de los recursos naturales; su capacidad de obtener ingresos y crdito; el acceso y control de la tierra, el agua y las semillas; as como las aptitudes para hacer frente a los efectos de la variabilidad climtica (FAO, 2001). La poblacin econmicamente activa del municipio es de 34 % de total de habitantes, de los cuales el 82 % son hombres y 18% mujeres. La mayor parte de la poblacin de Totogalpa no tienen empleo fijo y las mujeres son las que menos empleo tienen, esto conlleva a la emigracin fuera del municipio en bsqueda de fuentes de trabajo. Buena parte de la poblacin tiene que emigrar hacia otros departamentos del pas as como a

  • 35

    otros pases como Espaa, Honduras y Costa Rica en busca de empleos. Este municipio de acuerdo al INEC y el INIDES se ubica en el rango de la Pobreza Extrema desde el punto de vista socio econmico (Plan de Desarrollo Municipal de Totogalpa 2009- 2012).

    La mayor parte de la poblacin del municipio se dedican a cultivar la tierra y criar ganado, convirtindola en una tradicin, sin embargo por las sequas mas recurrentes y severas, la topografa del terreno, el deterioro de los recursos naturales y las formas culturales de producir no hacen rentables dichas actividades, lo que implica prdida parcial o total de los cultivos y de animales de la poblacin del municipio, impactando negativamente en la seguridad alimentaria y nutricional, especialmente en los grupos mas vulnerables del municipio.

    El radio de influencia de cada una de las escuelas primarias se encuentra dentro de los parmetros establecidos de 3 kilmetros en relacin a los alumnos de 1 a 4 grado, sin embargo no sucede lo mismo para los alumnos de 5 y 6 grado quienes tienen que recorrer mayores distancias. La desercin escolar en un grave problema que se da debido a varios factores, entre ellos a las grandes distancias que deben recorrer los nios, adolescentes y adultos para llegar a su centro de estudios; los bajos ingresos familiares y prdida de inters en la educacin.

    En el municipio de Totogalpa el sector socioeconmico es afectado por que escasez de la comida por los altos costos de los alimentos, trayendo consigo inseguridad alimentaria y nutricional en la poblacin, asimismo esto afecta a la unin familiar ya que en caso de sequa hay emigracin de jvenes hombres y mujeres, hay desnutricin severa en nios y ancianos, la sequa influye en la desercin escolar porque a causa de la sequa a veces emigran las familias enteras hacia zonas productivas ya sea de caf o tabaco, como a Dipilto, San Fernando y San Juan del Ro Coco.. En la figura No 9 tenemos las principales afectaciones al sector socioeconmico, informacin obtenida de la entrevistas a actores claves del municipio en Junio del 2012.

    Figura No 9

    Fuente: Trabajo de campo junio y julio del 2012. Equipo tcnico

    consultora

  • 36

    En algunas comunidades como El Terrero y las Cruces han tenido que racionar el agua, ya que en verano los pozos bajan su caudal y en algunas comunidades se secan como es el caso de las comunidades: Chilca 1, Chilca 2, Quiln y Hornito de la regin de Cayant, en la regin de Sabana Grande en las comunidades de la Maysuta y el Frayle y en la regin de Santo Domingo en la comunidad del Frayle. Algunos comunitarios almacenan agua en cisternas, que han construido apoyados por diferentes organismos, la limitante es que no todos tienen cisterna y por otra parte la capacidad de estas es poca, entonces la cantidad de agua que almacenan no les basta para enfrentar una sequa severa.

    En Totogalpa existe una alta presencia de poblacin rural (por sobre el 60%) con ingresos ms bajos y mayores ndices de pobreza que el promedio nacional. En el municipio hay migracin rural a otras zonas para el corte de caf o fuera del pas, lo que provoca desintegracin familiar y la desercin escolar. La salud tambin se ve afectada, hay desnutricin y enfermedades respiratorias. Hay aumento de los niveles de pobreza, disminuyen las fuentes de ingreso por la falta de produccin, la incidencia de la sequa en el municipio tambin afecta la ejecucin de planes municipales, que tienen que desviar fondos para atender a las personas afectadas por la sequa. En la parte alta del municipio tienen cisternas para tratar acopiar agua, estas abastecen de 7 a 8 familias, tambin se han construido cisternas a orillas de las iglesias y escuelas, Con los proyectos que impulsan diferentes organismos hacen pilas para autoconsumo, se han implementado cisternas y reservorios para almacenar agua en invierno, estos para uso comunal. En el Jobo hay 8 cisternas de 120 lts c/u, 15 familias tienen pila hecha por INPRHU, el agua de las pilas les dura para solo para un mes, otras familias almacenan en tanques plsticos, sin embargo el abastecimiento de agua es insuficiente porque no cubre topa la temporada seca.

    Adems de la problemtica de disminucin de las fuentes de agua y como a medida que pasa el tiempo se hace ms difcil el acceso, principalmente del agua de consumo, la falta de sensibilizacin de la importancia del agua y de su escasez hacen que se est contaminando principalmente por agroqumicos usados en la agricultura, disposicin de desechos slidos en cursos de agua, fecalismo al aire libre y animales muertos. Ver Figura No 10. Informacin obtenida durante las entrevistas y las sesiones con los grupos focales con actores claves y lderes comunitarios del municipio.

    Figura No 10

    Fuente: Trabajo de campo junio y julio del 2012. Equipo tcnico

    consultora

  • 37

    Segn INIDE 2008 con el mtodo NBI, que se toma en cuenta la identificacin de un nivel mnimo de satisfaccin de necesidades bsicas que permite dimensionar la pobreza a travs de indicadores estructurales agregados como: hacinamiento, vivienda inadecuada, servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educacin y dependencia econmica. Este mtodo parte de una conceptualizacin multidimensional de la pobreza, al considerar diferentes aspectos del desarrollo social. De esta manera Totogalpa ha sido analizada presentando una pobreza extrema de 53.7 %, 29.4% de pobres no extremos y 16.9% de no pobres. Asimismo en el cuadro de incidencia de la pobreza por hogar al nivel de desagregacin geogrfica tenemos que la microrregin de El Cuje tiene 74 .9 % de pobres extremos, 20.6 % de pobres no extremos y 4.5% de no pobres, le sigue Terrero Grande con 70.9 % de pobres extremos, 22.9 % de pobres no extremos y 7.1% de no pobres, Cayant tiene un nivel de 59.8% de pobres extremos ,29.2 % de pobres no extremos y 11% de no pobres, Santo Domingo tiene un nivel de 53.9% de pobres extremos, 31.3% de pobres no extremos y 14