perez a. e. y l. g. lopez. 2008. cantera lolog. una fuente de obsidiana en-libre

7
79 LASCIENCIAS-RevistadelaUniversidadMaimónides01-OCTUBRE2007 CANTERALOLOG,UNAFUENTEDE OBSIDIANALOCALIZADAENELSURDELA PROVINCIADENEUQUÉN(PARQUENACIONAL LANÍN),NORPATAGONIA,ARGENTINA ABSTRACT A new source of obsidians´s supply for the patagonical region is described, which we have denominated Cantera Lolog (CL). The same one is in the Las Planicies hill, in the National Lanín Park. It is a primary source where the raw material appears in rest of domes, boulders and cores. The quality of the material is excellent. The nodules are abundant and concentrated. They can overpass the 20 cm of diameter. One of the characteristics is macrocospic and chemical composition heterogeinity. It has been recovered this material from 40 km of distance to the south of that source. Keyboards: Obsidians, Cantera Lolog, Northpatagonian. RESUMEN Se describe una nueva fuente de aprovisionamiento de obsidianas para la región patagónica, la cual hemos denominado Cantera Lolog (CL). La misma se encuentra en la cima del cerro Las Planicies, en el Parque Nacional Lanín. Es una fuente primaria donde la materia prima se presenta en restos de filones, guijarros y núcleos. La calidad de la misma es excelente. Los nódulos son abundantes, están concentrados y pueden superar los 20 cm de diámetro. Una de las características es su heterogeneidad macroscópica y de su composición química. Su utilización ha sido constatada por la presencia de artefactos de esa misma clase recuperados a 40 km de distancia al sur de esa fuente. Palabras claves: Obsidianas, Cantera Lolog, Norpatagonia. AlbertoPérez 1,2 yLisandroLópez 2 1. FundacióndeHistoriaNaturalFélixdeAzara,CIEDE,Neuquén,Argentina. E-mail:[email protected] 2. FundacióndeHistoriaNaturalFélixdeAzara,DepartamentodeCienciasNaturalesyAntropológicas,CEBBAD, UniversidadMaimónides,ValentínVirasoro732,C1405BCK,BuenosAires,Argentina. INTRODUCCIÓN La localización de las fuentes de procedencia de las materias primas líticas utilizadas por las poblaciones prehistóricas tiene gran relevancia como comple- mento para los estudios tecnológicos, de movilidad e intercambios. Dentro de las materias primas, en nuestro país, principalmente en los últimos años, se destacan los estudios sobre distribución de obsidi- anas en los sitios arqueológicos y su relación con las fuentes de procedencia (Stern y Porter, 1991; Stern y Prieto, 1991; Stern et al., 1995a, Stern et al., 1995b; Stern y Curry, 1995; Espinosa y Goñi, 1999; Molinari y Espinosa, 1999; Stern, 1999, 2000a, 2000b; Stern y Franco, 2000; Bellelli y Pereyra, 2002; Bellelli et al., 2003; Bellelli et al., 2004; Belardi et al., 2004; Pérez y López, 2004; Stern, 2004; Gómez Otero y Stern, 2005; Bellelli et al., 2006; Garcia-Herbst et al., 2006). La obsidiana en Patagonia, generalmente, es un recurso escaso y localizado, hecho que da mayor relevancia a la información sobre la distribución geográfica de las fuentes potenciales de aprovision- amiento. En este trabajo se presenta una nueva fuente de obsidiana ubicada en el norte de Patagonia, en jurisdicciones del Parque Nacional Lanín (provin- cia del Neuquén), la cual denominamos “Cantera Lolog” (en adelante CL) a partir de evidencias sobre su explotación efectiva (Pérez y López, 2004). A continuación se describen las características princi- pales de la fuente y de la materia prima –incluyendo aspectos sobre su calidad y composición química– y el ambiente en donde ésta se halla ubicada. Final- mente, se destaca su importancia en el marco de las investigaciones que se vienen desarrollando a escala regional, fundamentalmente para la arqueología del sur del Neuquén y sudoeste de Río Negro; en la cuenca media y superior del río Limay.

Upload: ashadhe

Post on 17-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

obsidianas de lolog

TRANSCRIPT

Page 1: Perez a. E. y L. G. Lopez. 2008. Cantera Lolog. Una Fuente de Obsidiana en-libre

79

LASCIENCIAS-RevistadelaUniversidadMaimónides01-OCTUBRE2007

CANTERALOLOG,UNAFUENTEDEOBSIDIANALOCALIZADAENELSURDELAPROVINCIADENEUQUÉN(PARQUENACIONAL

LANÍN),NORPATAGONIA,ARGENTINA

ABSTRACTA new source of obsidians´s supply for the patagonical region is described, which we have denominated Cantera Lolog (CL). The same one is in the Las Planicies hill, in the National Lanín Park. It is a primary source where the raw material appears in rest of domes, boulders and cores. The quality of the material is excellent. The nodules are abundant and concentrated. They can overpass the 20 cm of diameter. One of the characteristics is macrocospic and chemical composition heterogeinity. It has been recovered this material from 40 km of distance to the south of that source.Keyboards: Obsidians, Cantera Lolog, Northpatagonian.

RESUMENSe describe una nueva fuente de aprovisionamiento de obsidianas para la región patagónica, la cual hemos denominado Cantera Lolog (CL). La misma se encuentra en la cima del cerro Las Planicies, en el Parque Nacional Lanín. Es una fuente primaria donde la materia prima se presenta en restos de filones, guijarros y núcleos. La calidad de la misma es excelente. Los nódulos son abundantes, están concentrados y pueden superar los 20 cm de diámetro. Una de las características es su heterogeneidad macroscópica y de su composición química. Su utilización ha sido constatada por la presencia de artefactos de esa misma clase recuperados a 40 km de distancia al sur de esa fuente.Palabras claves: Obsidianas, Cantera Lolog, Norpatagonia.

AlbertoPérez1,2yLisandroLópez2

1.FundacióndeHistoriaNaturalFélixdeAzara,CIEDE,Neuquén,Argentina.E-mail:[email protected]

2.FundacióndeHistoriaNaturalFélixdeAzara,DepartamentodeCienciasNaturalesyAntropológicas,CEBBAD,UniversidadMaimónides,ValentínVirasoro732,C1405BCK,BuenosAires,Argentina.

INTRODUCCIÓN

La localización de las fuentes de procedencia de las materias primas líticas utilizadas por las poblaciones prehistóricas tiene gran relevancia como comple-mento para los estudios tecnológicos, de movilidad e intercambios. Dentro de las materias primas, en nuestro país, principalmente en los últimos años, se destacan los estudios sobre distribución de obsidi-anas en los sitios arqueológicos y su relación con las fuentes de procedencia (Stern y Porter, 1991; Stern y Prieto, 1991; Stern et al., 1995a, Stern et al., 1995b; Stern y Curry, 1995; Espinosa y Goñi, 1999; Molinari y Espinosa, 1999; Stern, 1999, 2000a, 2000b; Stern y Franco, 2000; Bellelli y Pereyra, 2002; Bellelli et al., 2003; Bellelli et al., 2004; Belardi et al., 2004; Pérez y López, 2004; Stern, 2004; Gómez Otero y Stern, 2005; Bellelli et al., 2006; Garcia-Herbst et al., 2006). La obsidiana en Patagonia, generalmente, es

un recurso escaso y localizado, hecho que da mayor relevancia a la información sobre la distribución geográfica de las fuentes potenciales de aprovision-amiento. En este trabajo se presenta una nueva fuente de obsidiana ubicada en el norte de Patagonia, en jurisdicciones del Parque Nacional Lanín (provin-cia del Neuquén), la cual denominamos “Cantera Lolog” (en adelante CL) a partir de evidencias sobre su explotación efectiva (Pérez y López, 2004). A continuación se describen las características princi-pales de la fuente y de la materia prima –incluyendo aspectos sobre su calidad y composición química– y el ambiente en donde ésta se halla ubicada. Final-mente, se destaca su importancia en el marco de las investigaciones que se vienen desarrollando a escala regional, fundamentalmente para la arqueología del sur del Neuquén y sudoeste de Río Negro; en la cuenca media y superior del río Limay.

Page 2: Perez a. E. y L. G. Lopez. 2008. Cantera Lolog. Una Fuente de Obsidiana en-libre

80 CANTERALOLOG,UNAFUENTEDEOBSIDIANALOCALIZADAENELSURDELAPROVINCIADENEUQUÉN(PARQUENACIONALLANÍN),PATAGONIA,ARGENTINA

LASCIENCIAS-RevistadelaUniversidadMaimónides01-OCTUBRE2007

CARACTERÍSTICASAMBIENTALESYGEOLÓGICAS

La fuente se encuentra dentro del contexto ge-ológico de la Cordillera de los Andes, donde el relieve es típicamente montañoso con pendientes pronunciadas, y las alturas promedio oscilan entre 900 y 1.900 msnm (Mermóz et al., 1997). Predomi-nan las geoformas de origen glaciario, sobre todo las de origen erosivo, como cuencas lacustres y valles en U, y rastros de acción volcánica (Mermóz et al., 1997). El clima que caracteriza el área es frío y húm-edo, típico de la cordillera Patagónica. En invierno se registran temperaturas medias de 4º C, mientras que en verano llegan a los 20º C. Las precipitaciones se producen mayoritariamente durante el invierno (Mermóz et al., 1997) y su promedio para el área es de alrededor de 1.800 mm anuales, el que varía de acuerdo su longitud entre 1.400mm y 4.000 mm anuales. Entre mayo y octubre se producen frecuen-tes nevadas. La zona donde está ubicada la fuente se encuentra cerca del límite de transición entre las dos provincias fitogeográficas definidas por Cabrera (1971): la Altoandina (Distrito Austral), y la Suban-tártica (Distrito del Pehuén, del Bosque Caducifolio y Valdiviano).

Figura1.Maparegional,entrelacuencadelríoLimayylaCordilleradelosAndes;surypartedelnortedelapro-vinciadelNeuquén,oestedelaprovinciadeRíoNegro,yRepublicadeChile.

CARACTERÍSTICASDELAFUENTE

Se trata de un afloramiento de roca y una gran concentración de nódulos sobre la cumbre del cerro Las Planicies (en adelante CLP), sus coordenadas son 39º59’12’’ Sur y 71º23’10’’ Oeste. CLP es una formación rocosa de origen volcánico, en su base se observan grandes bloques graníticos que se extienden hasta el sector medio del mismo. El sector más expuesto del afloramiento de obsidiana se encuentra en un ambiente de borde de pastizal altoandino, pero buena parte del talud sur está cubierto por una densa vegetación y descubierto hacia el noroeste. La cumbre presenta una extensa planicie cubierta de guijarros de obsidiana -entre otras rocas- de variados tamaños y distribuciones. La planicie acumula importante potencia de nieve durante el invierno, está expuesta a fuertes vientos y carece de suelo que permita el desarrollo vegetal. El cerro limita con el lago Lolog en su sector sur –en cuyas playas, sobre el talud y terraplén, en cercanías al destacamento de guardaparques, en proximidades de Puerto Arturo– abundan los arte-factos de obsidiana en superficie.

La materia prima se extiende a lo largo de buena parte de la planicie de la cumbre del cerro, abarcando una superficie mayor a 4 hectáreas. Se presenta en forma continua, en algunos sectores intercalada entre nódulos basálticos y otras rocas. Durante el invierno la dinámica de la nieve y lluvias (acumulación y descongelamiento) agrupa guijarros en largas hil-eras paralelas de patrón meandriforme en dirección al talud sureste, lo que sugiere que producto del deshielo se produce el desplazamiento horizontal de rocas hacia sectores del talud desde donde comienza su movimiento vertical descendente. La mayoría se deposita en el sedimento del talud, atrapada en la densa vegetación, para luego incorporarse a la matriz sedimentaria. Otros son transportados por vertientes y arroyos temporales hacia la base del cerro, en al-gunos casos hasta el lago Lolog, con varios puntos de inflexión en su trayectoria.

En la playa, los guijarros de obsidiana de tamaño menor a 5 cm se distribuyen en forma importante en dirección este. Componen así buena parte de las gravas de la costa, transportando material hacia el río Quilquihué, el cual desemboca a aproximadamente 20 km en el río Chimehuín, el que desagota sus agua en el río Colloncura y éste a su vez, en el río Limay. Conociendo los diversos procesos naturales que pudieron modificar el paisaje –principalmente glaciales– y la dinámica de estos cursos de agua, es

Page 3: Perez a. E. y L. G. Lopez. 2008. Cantera Lolog. Una Fuente de Obsidiana en-libre

81CANTERALOLOG,UNAFUENTEDEOBSIDIANALOCALIZADAENELSURDELAPROVINCIADENEUQUÉN(PARQUENACIONALLANÍN),PATAGONIA,ARGENTINA

LASCIENCIAS-RevistadelaUniversidadMaimónides01-OCTUBRE2007

Figura2.ImagensatelitaldellagoLologysusalrededores.LaimagenmuestraellagorodeadodebosquesdeNotofagusquesehacenmásdensosenelsectorcentralyhaciaeloestedelmismo.LaflechablancaindicalalocalizacióndelacanteradeobsidianaenelcerroLasPlanicies.Nódulosyartefactosdeobsidianapuedenencontrarseademásentrelazonadeconcentración,enelcerroyenellago,yenlacostadeesteúltimo.

esperable el transporte de gravas procedentes de las costas de lago Lolog, conformando fuentes poten-ciales para la recolección de materia prima aislada, o cuya concentración relativa conforme depósitos secundarios, como podría ser el caso de los mencio-nados por Sanguinetti de Bórmida y Curzio (1996: 51) ubicados en las playas de arroyos en cercanías de Junín de los Andes.

Descripcióndelafuenteycaracterísticasdelasobsidianas

Siguiendo a Nami (1992), el afloramiento corre-sponde a una fuente de tipo primaria, en las cuales las rocas se presentan en su lugar de origen. Además es una fuente efectiva, ya que presenta indicadores visibles (y otros químicos) de haber sido explotada, lo que permite caracterizar a la misma como una cantera-taller. Se presentan en mayor cantidad nódu-los no utilizados, pero también hay núcleos y lascas de desecho, no así instrumentos formatizados, lo que significa que en el lugar se realizaron tareas de

selección y reducción primaria, seguramente como anticipación para el transporte.

Las obsidianas en la fuente son abundantes y la forma de su distribución es generalmente concen-trada, es decir, con más de 10 rocas por m2. El tamaño de los nódulos oscila entre los más pequeños, de diámetros menores a 2 cm, y otros que llegan a medir hasta 20 cm de diámetro e incluso más, y superar un kilogramo de peso. Se presentan común-mente en tres clases de colores: negro, negro con vetas grises y negro con vetas de color rojizo. Sin embargo, cuando la roca es reducida, dependiendo del espesor de los desechos, la tonalidad de estas tres clases puede cambiar de la siguiente manera: para las primeras dos clases a negro o transparente con vetas negras, mientras que la tercera mantiene en mayor medida el color, aunque hemos observado desechos transparentes con vetas negras y rojas.

El aspecto externo de la materia prima en estado natural presenta una pátina de hidratación extendida, careciendo de una corteza cuyo grosor o textura muestra diferencias estructurales significativas entre interior y superficie.

Page 4: Perez a. E. y L. G. Lopez. 2008. Cantera Lolog. Una Fuente de Obsidiana en-libre

82 CANTERALOLOG,UNAFUENTEDEOBSIDIANALOCALIZADAENELSURDELAPROVINCIADENEUQUÉN(PARQUENACIONALLANÍN),PATAGONIA,ARGENTINA

LASCIENCIAS-RevistadelaUniversidadMaimónides01-OCTUBRE2007

La calidad de los nódulos de la fuente es excelente (sensu Nami, 1992), es decir que presentan todas las características para que una roca de fractura concoi-dal sea adecuada, además de verse favorecida por los tamaños que presentan los nódulos.

Composiciónquímica

Gracias a un convenio entre Hector Neff (CSULB) y José Luis Lanata (UBA-CONICET) se pudo analizar una muestra de obsidiana de CL por espectrometría de masa por plasma iónicamente acoplado, inducido por ablación láser -LA-ICP-MS; el cual es empleado para determinar las concentra-ciones de distintos elementos de la tabla periódica en muestras de obsidiana. Los equipos utilizados –GBC Optimass timeof-flight ICP-MS (TOF-ICP-MS) – están localizados en el Institute for Integrated Research in Materials, Environments, and Society (IIRMES), en California State University, Long

Figura4.Nódulosdeobsidiana,cumbredelcerroLasPlanicies.

Figura3.Nódulodeobsidianacolornegroconvetasrojasoanaranjadas.ÉstaesunacoloraciónqueseencuentrahastaelmomentoúnicamenteenlaCanteraLolog,cerroLasPlanicies.Medidas:longitud=123.5mm,ancho=82mm,espesor=75mm.

Beach (CSULB). Las tablas con los datos de los análisis químicos procesados fueron provistas por Arleen García-Herbst. De las 15 muestras tomadas de CL, trece son semejantes y las restantes dos difieren con respecto a la primera y entre sí. El procesamiento de los datos no se ha completado. Aún así, en la tabla 1 se pueden observar algunos elementos que sirven como ejemplo para represen-tar las diferencias que encontramos. Actualmente se está comparando los resultados de esos análisis con muestras de artefactos arqueológicos, obteniendo correlaciones químicas con muestras provenientes de sitios superficiales de la costa oeste de lago Meliquina, 40 km al suroeste de CLP.

CONSIDERACIONESFINALES

Las fuentes de obsidiana en Norpatagonia son esca-sas y localizadas. Hasta el momento hay dos fuentes conocidas en Neuquén, una es CL en CLP (Pérez y López, 2004), y la otra está localizada en Portada Covuncó, norte del Neuquén1 (Bellelli et al., 2006). Artefactos de obsidiana químicamente semejante a esta última fueron encontrados en sitios arqueológi-cos del área de Cholila –noroeste de la provincia de Chubut– a más de 400 km de distancia. Otras fuentes de obsidiana de Norpatagonia están localizadas en la meseta de Somuncura, norte de Chubut (Stern et al., 2000) y en el volcán Chaiten, X Región de Chile (Stern y Curry, 1995). Artefactos de las dos fuentes de Somuncura aparecen en distintos sitios de la pro-vincia de Chubut, desde la costa Atlántica hasta la Cordillera de los Andes (Stern et al., 2000; Bellelli y Pereyra, 2002; Bellelli et al., 2003; Bellelli et al.,

Tabla1.AnálisisquímicosdenódulosdelCLP,CanteraLo-log.Cantidadesmínimasymáximasenppmdeelementostrazasyelementosdetierrasraras.

1EnPampadeAlicurapuedehaberdepósitossecundarios,aunquesetrataderodadoschicosyademásmuyescasos(CrivelliMonteroetal.,1996).Detodasmanerasesosnosondatosconfirmados.

Page 5: Perez a. E. y L. G. Lopez. 2008. Cantera Lolog. Una Fuente de Obsidiana en-libre

83CANTERALOLOG,UNAFUENTEDEOBSIDIANALOCALIZADAENELSURDELAPROVINCIADENEUQUÉN(PARQUENACIONALLANÍN),PATAGONIA,ARGENTINA

LASCIENCIAS-RevistadelaUniversidadMaimónides01-OCTUBRE2007

2004; Stern, 2004; Gómez Otero y Stern, 2005). Bellelli et al. (2004) cita, además, otras fuentes de obsidiana de inferior calidad más cercanas al área de Cholila y en el área de Piedra Parada; mientras Stern et al. (2000) menciona artefactos de obsidianas hallados en sitios de Norpatagonia cuyas fuentes aún no fueron encontradas.

Es importante destacar que en el sector occidental de Norpatagonia, en el sudoeste de la provincia de Río Negro y en Neuquén meridional, hay muchos sitios arqueológicos con artefactos de obsidiana durante los últimos 10.000 años AP (Ceballos, 1982; Crivelli Montero et al., 1993; Álvarez 1999; Chauvin y Crivelli Montero, 1999; Hajduk y Albornoz, 1999; Crivelli Montero, 2004; Crivelli Montero y Pala-cios, 2004; Fernández, 2004; Hajduk et al., 2004; Crivelli Montero et al., 1996; Silveira, 1996; entre otros). Además, dada su cercanía y accesibilidad a la República de Chile, es factible una distribución occidental de la misma en concordancia con otras evidencias de circulación de artefactos, como molus-cos de la costa pacífica y cerámica característica de la vertiente occidental cordillerana en la provincia de Neuquén y Río Negro.

Si bien resta mucho por hacer, la información preliminar presentada nos permite caracterizar en forma más detallada2 –incluso aportando elementos de su composición química útiles para su adecuada identificación– una nueva fuente de obsidiana para la región norpatagónica. Su carácter localizado en-tre otras propiedades de esta fuente (disponibilidad y accesibilidad) y de su materia prima (cantidad, densidad y calidad) pudieron hacer de esta un re-curso sumamente valorado en el marco de los siste-mas de intercambio y las relaciones intragrupales. Este rol se debió acentuar para las poblaciones más recientes vinculadas a los grupos históricos de los primeros momentos del contacto hispano-indígena, los cuales, según relatan las primeras crónicas, ya tenían establecidos sus límites culturales y territo-riales (Casamiquela, 1995).

Los datos que presentamos nos permiten afirmar que esta fuente fue utilizada en el pasado y por lo tanto constituye una cantera efectiva. En el lugar se realizaron actividades de selección y reducción de nódulos de obsidiana probablemente para ser utilizados cerca del sitio o transportados a otros lugares. Hasta el momento contamos con evidencias sobre su distribución a 40 km sureste en costas del

lago Meliquina. En estos momentos varios equipos trabajan en el marco de esta problemática, para lo cual se está avanzando en los estudios tecnológicos y determinación de procedencia a través de análisis químicos sobre muestras provenientes de fuentes de materias primas y distintos sitios arqueológicos.

AGRADECIMIENTOS

Dedicamos este trabajo a la memoria de nuestro compañero José Bereiro, quien además de proteger este sitio, participo activamente en las tareas de campo y en la búsqueda de información y elementos útiles para la concreción de este trabajo. A Guillermo De Oliveira por su inestimable colaboración. A la Lic. Soledad Caracotche por su confianza y buena dis-posición. A José Luis Lanata y Arleen García-Herbst por el análisis químico de los materiales. A todos los particulares, Werkenes y Loncos y autoridades del sistema de Comanejo del Parque Nacional Lanín.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez M. R. 1999. La producción de artefactos líticos en el sudoeste de Río Negro. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXIV: 257-276.

Belardi J. B., Tiberi P., Stern C. y Sunico A. 2004. Al noreste del Cerro Pampa: ampliación del radio de disponibilidad de obsidiana de la Pampa del Azador (Santa Cruz). Resúmenes del XV Con-greso Nacional de Arqueología Argentina. pp 371. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba.

Bellelli C. y Pereyra F. X. 2002. Análisis geoquími-cos de obsidiana: distribución, fuentes y arte-factos arqueológicos en el noroeste del Chubut (Patagonia Argentina). Werquen 3: 99-118.

Bellelli C., Pereyra F. X. y Carballido M. 2006. Obsidian localization and circulation in north-western Patagonia (Argentina): sources and archaeological record. En: Geomaterials in Cul-tural Heritage, Maggetti M. y Mssiga B. (eds.), Geological Society. London. Special Publica-tions, 257: 241-255. The Geological Society of London 2006.

Bellelli C., Carballido M., Fernández P. y Scheinsohn V. 2003. El pasado entre las hojas. Nueva infor-mación arqueológica del noroeste de la provin-cial del Chubut. Argentina. Werken 4: 23-42.

2Unapresentaciónpreliminar,decaráctervisualymáslimitadaen descripción y discusiones fue realizada en el XV CongresoNacionaldeArqueologíaArgentina,RíoCuarto,enformatopósterenelaño2004.

Page 6: Perez a. E. y L. G. Lopez. 2008. Cantera Lolog. Una Fuente de Obsidiana en-libre

84 CANTERALOLOG,UNAFUENTEDEOBSIDIANALOCALIZADAENELSURDELAPROVINCIADENEUQUÉN(PARQUENACIONALLANÍN),PATAGONIA,ARGENTINA

LASCIENCIAS-RevistadelaUniversidadMaimónides01-OCTUBRE2007

Bellelli C., Carballido M. y Pereyra F. X. 2004. La obsidiana en el noroeste de la Patagonia: fuentes y contextos. Resúmenes del XV Congreso Nacio-nal de Arqueología Argentina: 371. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba.

Cabrera A.1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Vol. XIV, Nº 1-2.

Casamiquela R. 1995. Bosquejo de una etnología de la Provincia del Neuquén. Gobierno de la Provincia del Neuquén, Secretaría de Estado de Acciones Sociales y Comunitarias, Subsecretaría de Cultura. Ediciones La Guillotina.

Ceballos R. 1982. El Sitio Cuyín Manzano. Estudios y Documentos. Centro de Investigaciones Cientí-ficas de Río Negro 9: 1-64. Viedma.

Chauvin A. y Crivelli Montero E. A. 1999. Aprovis-ionamiento y circulación de materias primas líti-cas en la zona de Achico- Campanario, Provincia del Neuquén. Soplando en el Viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia: 141-154. Neuquén. Buenos Aires, INAPL. Uni-versidad Nacional del Comahue.

Crivelli Montero E. A. 2004. El instrumental lítico de Rincón Chico 2/87, Provincia del Neuquén. Resúmenes Extendidos del XV Congreso Na-cional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba.

Crivelli Montero E. A. y Palacios O. M. 2004. Los desechos de talla de Rincón Chico 2/87. Informe preliminar. Resúmenes Extendidos del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba.

Crivelli Montero E. A., D. Curzio y M. Silveira 1993. La estratigrafía de la Cueva Traful I (Provincia del Neuquén). Praehistoria 1: 9-160. PREP.

Crivelli Montero E., Pardiñaz U., Fernández M., Bogazzi M., Chauvin A., Fernández V. y Lezcano M. 1996. La cueva Epullán Grande. Informe de avance. Praheistoria 2: 185-265.

Espinosa S. L. y Goñi R. A. 1999. !Viven¡: una fuente de obsidiana en la provincia de Santa Cruz. Soplando en el viento... Actas de las Ter-ceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia: 177-188. Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.

Fernández M. 2004. La Casa de Piedra de Ortega (Pcia. de Río Negro) II. El estrato ceramolítico C2. Resúmenes Extendidos del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba.

Garcia-Herbst A. E., Neff H., Lanata J. L., Garcia Albarido L. y Stern C. R. 2006. Laser ablation ICP-MS análisis of black obsidian nodules fron Pampa del Asador and archaeological sample fron southernmost Patagonia. Comunicación Presentada en las VI Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Punta Arenas. Chile.

Gómez Otero J. y Stern C. 2005. Circulación, in-tercambio y uso de obsidianas en la costa de la provincia del Chubut (Patagonia, Argentina) durante el Holoceno Tardío. Intercecciones 6: 93-108.

Hajduk A. y Albornoz A. M. 1999. El sitio Valle Encantado I. Su vinculación con otros sitios. Un esbozo de la problemática local diversa del Nahuel Huapi. Soplando en el viento. Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia: 371-391. Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.

Hajduk A., Albornoz A. y Lezcano M. J. 2004. El “Mylodon” En el Patio de Atrás. Informe prelimi-nar sobre los trabajos en el Sitio El Trébol, Ejido Urbano de San Carlos de Bariloche. Provincia de Río Negro. Contra Viento y Marea. Actas de las V Jornadas de Arqueología de la Patagonia. pp. 715-731.

Mermóz M., Ramilo E., Chehebar C., Martín C. y Caracotche S. 1997. Parque Nacional Lanín: caracterización ecológica, recursos culturales y estado de conservación. En Plan Preliminar de Manejo del Parque Nacional Lanín. Adminis-tración de Parques Nacionales. Bariloche.

Molinari R. y Espinosa S. L. 1999. Brilla tú diamante “loco”... Soplando en el viento. Actas de las Ter-ceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia: 189-198. Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.

Nami H. 1992. El subsistema tecnológico de la con-fección de instrumentos líticos y la explotación de los recursos del ambiente: una nueva vía de aproximación. Actas del Congreso Nacional de Arqueología Arqentina. Catamarca. Shincal 2: 33-53.

Pérez A. y López L. 2004. Obsidianas Lolog. Una cantera de obsidiana en el bosque meridional Neuquino. Resúmenes del XV Congreso Nacio-nal de Arqueología Argentina: 415. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Córdoba.

Silveira M. 1996. Alero Los Cipreses (Provincia del Neuquén, República Argentina). Arqueología Sólo Patagonia: 107-118. CEMPAT-CONICET, Pto. Madryn.

Page 7: Perez a. E. y L. G. Lopez. 2008. Cantera Lolog. Una Fuente de Obsidiana en-libre

85CANTERALOLOG,UNAFUENTEDEOBSIDIANALOCALIZADAENELSURDELAPROVINCIADENEUQUÉN(PARQUENACIONALLANÍN),PATAGONIA,ARGENTINA

LASCIENCIAS-RevistadelaUniversidadMaimónides01-OCTUBRE2007

Stern C. R. 1999. Blak obsidian from central-south Patagonia: chemical characteristic, sources and regional distribution of artefacts. Soplando en el viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia: 221-234. Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.

Stern C. R. 2000a. Sources of obsidian artefacts from the Pali Aike, Fell’s Cave and Cañadón la Leona archaeological sites in southernmost Patagonia. Desde el país de los gigantes. Perspectivas arque-ológicas en Patagonia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos: 43-55.

Stern C. R. 2000b. Fuentes de los artefactos de obsidiana en los sitios arqueológicos de las Cuevas de Pali Aike y Fell y Cañadón la Leona, en Patagonia austral. Anales del Instituto de la Patagonia. 28: 251-263.

Stern C. R. 2004. Obsidian in southern Patagonia: review of the current information. Contra Viento y Marea. Actas de las V Jornadas de Arqueología de la Patagonia: 167-176.

Stern C. R. y Curry P. J. 1995. Obsidiana del sitio Pose las Conchillas, Chile. Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Humanas 23: 119-124.

Stern C. R. y Franco N. 2000. Obsidiana gris verdosa veteada de la cuenca superior del río Santa Cruz, extremo sur de Patagonia. Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Humanas. 28: 251-263.

Stern C. R. y Porter C. 1991. Obsidiana en yacimien-tos arqueológicos de Chiloé y las islas Guaite-cas. Anales del Instituto de la Patagonia 20: 205-209.

Stern C. R. y Prieto A. 1991. Obsidiana verde de los sitios arqueológicos en los alrededores del mar de Otway, Magallanes, Chile. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Sociales 20: 139-144.

Stern C. R., Gómez Otero J. y Belardi J. B. 2000. Características químicas, fuentes potenciales y distribución de diferentes tipos de obsidiana en el norte de la Provincia del Chubut, Patagonia Argentina. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas 28: 275-290.

Stern C. R., Prieto A. y Franco N. V. 1995a Obsidiana negra en sitios arqueológicos de cazadores-re-colectores terrestres en Patagonia austral. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas 23: 105-109.

Stern C. R., Mena F., Aschero C. A. y Goñi R. A. 1995b. Obsidiana negra de los sitios arqueológi-cos en la precordillera andina de Patagonia cen-tral. Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Humanas 23: 111-118.