peregrinacion de nextipac a la villa de guadalupe

14
PEREGRINACION DE NEXTIPAC A LA VILLA DE GUADALUPE ¿Nextipac? Me es muy grato hablar del pueblo San Juanico Nextipac, del que llevo la crónica desde hace cinco años y al cual conozco hace treinta. Con traza irregular, se localiza al oeste de la dirección territorial Aculco en la delegación Iztapalapa. El siguiente mapa muestra el área que comprendía este pueblo. Antes de la desecación lacustre, la sierra y el cerro de la Estrella formaban la península que dividía las aguas dulces de las saladas, Iztapalapa, Villa Real gobernada por Cuitláhuac; era un vergel y abastecedora principal de la Gran Tenochtitlán. La cultura azteca se basaba en su capacidad para convivir, conservar, encausar, explotar y mantener a raya los cinco lagos. Ligados a su entorno campestre y

Upload: chonpipe

Post on 29-Jun-2015

261 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Case study of a whole town´s people marching to a shrine

TRANSCRIPT

Page 1: Peregrinacion de NEXTIPAC a La Villa de Guadalupe

P E R E G R I N A C I O N D E N E X T I P A C

A L A V I L L A D E G U A D A L U P E

¿Nextipac?

Me es muy grato hablar del pueblo San Juanico Nextipac, del que llevo la crónica

desde hace cinco años y al cual conozco hace treinta. Con traza irregular, se

localiza al oeste de la dirección territorial Aculco en la delegación Iztapalapa. El

siguiente mapa muestra el área que comprendía este pueblo.

Antes de la desecación lacustre, la sierra y el cerro de la Estrella formaban la

península que dividía las aguas dulces de las saladas, Iztapalapa, Villa Real

gobernada por Cuitláhuac; era un vergel y abastecedora principal de la Gran

Tenochtitlán. La cultura azteca se basaba en su capacidad para convivir,

conservar, encausar, explotar y mantener a raya los cinco lagos. Ligados a su

entorno campestre y propiedad comunal, mantenían un orden propio coherente.

La distancia que separaba las comunidades de la ciudad eran 5 leguas. Nextipac

era un pueblo al SE de la ciudad que ahora está casi en el centro.

Ahora bien, ¿qué tiene Nextipac para justificar proyectos de instituciones sean

éstas académicas, culturales, de desarrollo social y hasta turísticas?

Page 2: Peregrinacion de NEXTIPAC a La Villa de Guadalupe

Es un pueblo originario, sí, de los cuales quedan muchos. Fue chinampero y de

los principales proveedores de legumbres y flores hasta el s. XX. Sí, también de

esos hay bastantes. Se fundó con anteriorridad a Tenochtitlan. Sí, hay varios así.

Lo especial se lo da su nombre, que se hizo leyenda mucho antes de la Conquista:

“… no es éste el asiento que os tengo prometido y es necesario dejar donde ahora moramos, no en paz sino en guerra levantando nuestras armas para mostrar al mundo nuestra valentía.

El medio para que salgamos de este lugar sea que veáis al rey culhua y le pidáis a su hija para mujer de vuestro dios.

… han de sacrificar la moza en mi nombre para que la tome por mi madre.

Después de muerta la desollaréis toda y el cuero vestídselo a uno de los chamanes principales y encima vestidle con las ropas de la moza.

Luego convidad al rey a adorar a la diosa, su hija, y le ofrezca sacrificio.”

Así lo hacen, adorándola desde entonces, como madre de los dioses, llamándola

Tosí que significa madre o abuela. El viejo monarca aceptó realizar el sacrificio,

pero al advertir lo sucedido, horrorizado y colérico grita:

“¡Aquí, vasallos de Culhuacan!

Maldad tan grande que estos mexicas han cometido,

¿no ven que han muerto y desollado a mi hija y vestido su cuero a un chamán que me han hecho adorar?

¡Matémoslos, acabemos con ellos, demos muerte a los perversos!

¡Qué no quede rastro ni memoria de ellos!”

Los mexicas logran huir a Mexicalzingo de donde son echados, terminando en

Iztacalco, hace 700 años. En venganza, los culhuas queman todo el asentamiento

para no dejar rastro de ellos. Una vez dominando el valle, los mexicas, regresan,

la reconstruyen y la bautizan Nextipac. Su toponimia resulta de las palabras

náhuas nextli: ceniza; e icpac: en lo alto, arriba o sobre, “Sobre las cenizas”.

Esta afirmación la respalda el códice Aubin que narra la historia azteca entre 1168

y 1576 registrando sus asentamientos durante su peregrinar mencionando a

Nextipac como indican el siguiente fragmento de este códice y su traducción:

Page 3: Peregrinacion de NEXTIPAC a La Villa de Guadalupe

“8 calli xihuitl, ic onmiquanique in Nexticpac in Mexica. 11 tecpatl xihuitl ipan nauhxiuhtique in Mexica in oncan Nexticpac.” 

“Surgiendo el año 8 Calli, los Mexicas fijaron su residencia en Nextipac. Allí permanecieron 4 años. Fechado el año 11 Tecpatl.”

En los códices Aubin y Azcatitlán, el jeroglífico de Nextipac es un templo sobre un

cerro de ceniza con la cabeza de un colibrí (representación de Huitzilopoztli)

arriba. Esta observación la hacen el Antr. y Arqueol. Daniel Díaz y la corrobora el

Dr. Leonardo López Luján.

Lo especial de Nextipac radica en todo lo siguiente. Es un lugar donde su Dios les

indica que su asentamiento definitivo será en otro lugar. Es aquí donde nace la

leyenda de la Diosa Madre. Es aquí donde levantan sus armas para mostrar su

valentía. Es aquí donde pierde su nombre original del cual sólo quedan conjeturas.

Y es aquí donde resurge el pueblo como el áve fénix, sobre sus cenizas.

¿Por qué la Peregrinación?

La tradición festiva existe mucho antes de la Colonia, tanto en América como en

Europa. Los puristas desean mantenerlas tal cual, sin embargo, la vitalidad de una

tradición depende de su capacidad para renovarse cambiando en forma y fondo, a

veces profundamente, para seguir siendo útil. Las fiestas ligadas a los santuarios

las originaron durante la Colonia los novohispanos, en un ambiente exaltado de

misticismo: novenas, procesiones, penitencias, locutorios y hasta platillos monjiles

como el mole; expresiones que pronto pasaron a los oriundos:

Page 4: Peregrinacion de NEXTIPAC a La Villa de Guadalupe

“… hicieron muchas cruces y banderas de santos y otros atavíos para sus procesiones; y los Indios de México fueron luego allí … e hicieron muy ricas y galanas mangas de cruces y andas de oro y pluma; y luego por todas partes comenzaron de ataviar sus iglesias, y hacer retablos, y ornamentos, y salir en procesiones, y los niños aprendieron danzas para regocijarlas más.”

Las peregrinaciones presentan otra faceta del sincretismo que se da donde se

acude a pedir y agradecer los favores personales de la Virgen.

Durante el proceso de evangelización se

aprovecharon las costumbres oriundas con

fines cristianizantes. Los lugares de

peregrinación (manantiales, ríos, cuevas o

cerros) se conservaron adaptando los

íconos fundamentales a la nueva visión del

mundo. Se atribuye a La Guadalupana

vencer la peste en 1737, creando un lazo sagrado, convirtiéndose en la madre

(Tonantzin) protectora de todos los mexicanos. Iturbide la declaró Patrona de la

Nación y Juárez firmó decreto autorizando la celebración del 12 de diciembre.

En San Juanico, la peregrinación anual tiene verificativo el segundo martes de

noviembre que es el día que una tradición de más de 200 años le ha reservado.

En forma similar a las fiestas patronales, los preparativos se inician desde el año

anterior. Ese día deben estar listos para peregrinar carros alegóricos, bandas de

música y cohetes a prenderse por el camino.

Se da de desayunar a los niños, bandas, coheteros e integrantes de la

mayordomía que habrán de participar en las diferentes actividades.

En el centro del pueblo se reúnen las imágenes de las demás vírgenes veneradas:

Alboradas, Cirios, Guardia, etc. que las acompañarán. Con la bendición del

párroco salen del pueblo. Parece mentira, pero es cierto, el pueblo queda

prácticamente vacío.

Page 5: Peregrinacion de NEXTIPAC a La Villa de Guadalupe

Por si fuera poco el aforo, en varios puntos intermedios se van uniendo más

peregrinos, principalmente del pueblo de Tlacoquemecatl, que siempre los han

acompañado y, de los diferentes barrios de Iztacalco.

El recorrido es por toda la calzada de la Viga para tomar Anillo de Circunvalación y

finalmente toda la calzada Guadalupe. Durante el trayecto, las bandas tocan, los

mariachis cantan y los coheteros van quemando la salva.

Para cuando se llega a la altura del viaducto, ya el contingente suma miles, pero

sigue creciendo y al pasar el palacio legislativo, sobrepasa las 5,000 personas.

Es una actividad que se coordina a la perfección, pues todos deben arribar a la

basílica a tiempo para la misa concertada a la una de la tarde. Aún con lo

espaciosa que ésta es, muchos de los peregrinos no consiguen asiento y

escuchan el rito de pié.

Page 6: Peregrinacion de NEXTIPAC a La Villa de Guadalupe

El rito es muy solemne, un contingente eclesiástico sale a recibir las imágenes y la

misa es celebrada por varios sacerdotes, entre ellos, el párroco del pueblo. Las

lecturas también son leídas por gente de San Juanico. Hay coro y se toca órgano

aunque no el monumental.

Al terminar, fervor, "mandas" y demás actividades convierten el santuario en

romería donde se funden en ambiente procesional comida, fiesta y religión.

Page 7: Peregrinacion de NEXTIPAC a La Villa de Guadalupe

Los peregrinos se disponen a disfrutar de una comida ofrecida por la mayordomía

a cargo de la festividad, como si hubiese aparecido de la nada. No es así, es un

trabajo titánico que realizan mayordomas y mayora. Aunque las compras y

muchos preparativos se realizaron con anticipación, a los pobladores de Nextipac

les gusta preparar los alimentos el mismo día. Los fogones se prendieron desde

muy temprano, antes de dar el desayuno. Así, mientras el contingente efectúa su

peregrinaje, una docena de damas cocina a todo vapor.

Se lava y cuece pollo, se lava verdura y se pica, se miden los ingredientes por

cazuela, la cual equivale a más de 200 órdenes cada una y se preparan grandes

ollas de agua fresca. La mayora vigila constantemente la evolución de guisos y

preparaciones porque al momento de preparar el mole, todo debe estar listo para

evitar que el aceite salte y la pasta se pegue o apelmace. Para incorporar todo,

usan palas de madera que más bien parecen remos.

Todo esto no tendría mayor dificultad si cocinas y fogones fueran ilimitados. Sin

embargo, hay que estar pendiente para no desperdiciar el calor. En cuanto ciertos

pasos de las recetas se terminan, hay que retirar del fuego las descomunales

cazuelas e inmediatamente poner otras. No es labor de las mayordomas, sino de

varios mayordomos que a ese propósito se han quedado. Este proceso se repite

por más de tres horas. Al medio día, todo debe colocarse en el medio de

transporte que haya de llevarlo hasta el mismo sitio del convivio.

Page 8: Peregrinacion de NEXTIPAC a La Villa de Guadalupe

Otro grupo de mayordomos se ha adelantado a dicho sitio para colocar lonas,

armar mesas, poner sillas, instalar la barra de servicio, colocar a mano accesorios

a usar como saleros, bolsas para basura, utensilios para servir, etc.

Mayora y ayudantes deben salir de misa rápidamente para atender a los

peregrinos debidamente, conforme estos vayan llegando. No descansarán hasta

que el último haya terminado de comer. Entonces, al no estar en San Juanico,

absolutamente todo se tiene que retirar del sitio que se utilizó para que quede libre

para otros peregrinos al día siguiente.

Pero eso no fue todo. Desde el año anterior se iniciaron los trámites ante

autoridades de la basílica y del DF para poder realizar la peregrinación: fijar fecha

y hora en los registros de la INBG tan tempranamente como el mes de septiembre

del año anterior; llenar hoja de Registro de Peregrinaciones: indicando horario y

ruta; cantidad de peregrinos y si se van a llevar imágenes; requerimientos como

patrullas de tránsito y ambulancias; organizar la misa con el coordinador de

Liturgia de la INBG; y, solicitar permiso si se va a realizar algún acto en el atrio

(rosario, procesión, danza, música de banda, etc.); gestionar si se van a servir

alimentos en el Atrio o en alguna de las casas para peregrinos, previo a la

celebración o después de ella; si el párroco de los peregrinos va a concelebrar, si

se lleva coro o estudiantina; si se desea incluir peticiones específicas de los

peregrinos; etc.

Page 9: Peregrinacion de NEXTIPAC a La Villa de Guadalupe

Además, los mayordomos se comprometen a: ubicar a los peregrinos frente a la

puerta central 15 minutos antes de la hora de la misa; asegurarse que no se entre

con velas o veladoras encendidas ni con globos ni alimentos; asegurarse que

danzantes y músicos realicen sus ejecuciones sólo en el atrio; colocar al inicio del

contingente banderas, estandartes, imágenes peregrinas, portadas de flores y

detrás de ellos a los peregrinos; asegurarse que el sacerdote concelebrante se

dirija a la sacristía de la basílica para prepararse en cuanto llegue y que lleve su

credencial de licencias ministeriales actualizada; etc.

Aquí no termina todo. Como cualquier otra celebración organizada por

mayordomía, aún hay que realizar el cambio de mayores y entregar la imagen.

E n t r e g a d e l a i m a g e n

Así, al día siguiente para el mediodía, ya se ha dado de almorzar a la banda en

casa del mayor saliente. El mayordomo entrante ofrece una comida a toda la

mayordomía para que al atardecer la concurrencia vaya a casa del mayor saliente

de donde se hará procesión con la imagen, en andas, a casa del nuevo mayor,

simbolizando que el cargo ha comenzado. Al llegar, ofrecen refrescos y galletas.

Se realiza el inventario anotando en el libro de cuentas ingresos recibidos y gastos

erogados durante la gestión y, todo el protocolo de transferencia para dar por

concluido el cargo del mayor saliente, culminando con un convite preparado en

honor a la Virgen. Verdaderamente, es un esfuerzo muy grande el que hay detrás

de esta peregrinación.

Page 10: Peregrinacion de NEXTIPAC a La Villa de Guadalupe

¿ P o r q u é n a r r a r l o e n o c t u b r e ?

Porque es en este mes cuando los mayordomos se reúnen para revisar y autorizar

el presupuesto que aplicará el mayor que reciba el cargo en la celebración del 12

de diciembre y que sale de las cuotas y apoyos recaudados.

También durante este mes la Mayora reúne a sus mayordomas para ir a comprar

chiles y especias que usarán para el mole. Los cocinan y muelen de modo que la

pasta esté a punto un mes después. Aprovechan su mercadeo para apartar aves,

carne y demás insumos que usarán para desayunos, comidas y cenas para la

banda y los niños tanto de los carros alegóricos como de escoltas y abanderados.

En noviembre, aún en Nextipac, se conmemora a los Difuntos. Y aunque llena de

tradición, la celebración es muy sencilla comparada con otros lugares de la ciudad.

Y este año se registrarán los pormenores de las actividades mencionadas

complementando la documentación sobre gastronomía festiva que cubre

preparación de las recetas tradicionales, evaluación nutricional de las mismas y

elaboración de un recetario que incluye fuentes de suministro y las técnicas de

cocina y preservación de ingredientes mismas que, por tradición y costumbre, se

han usado en Nextipac manteniendo su fuerte sentido de identidad comunitaria

durante sus 704 años de historia.

Los invitamos a acompañarnos este 10 de noviembre. ¡Siempre lo recordarán!

Jaime Carlos Sanromán Ruiz, 30/09/2009